Está en la página 1de 4

TEMA VI: EL PSICOANÁLISIS.

HISTORIA DE LA PSICOLOGIA |
6.2 Antecedentes e influencias recibidas.
Psicoanálisis Psic. Martín Castañeda Murillo Universidad Marcelino
Champagnat Surco - Lima
2. El psicoanálisis Sigmund Freud
3. Datos biográficos El Psicoanálisis fue creado por el Dr. SIGMUND FREUD
(1856 – 1939) Nació en Pribor, (entonces, Austria: hoy, Rep. Checa) Fue el
mayor de 6 hermanos, de una familia pobre, de origen judío. En 1860, la
familia se mudó aViena. Ingresó a la Facultad de Medicina, de la Universidad
de Viena en 1873, en un ambiente de antisemitismo. Se graduó de médico en
1881, a los 25 años.  Más que por la práctica de la clínica médica, se interesó
por el modo de funcionamiento del psiquismo humano, la filosofía y el origen
de las culturas humanas.
Nace a principios del S. XX, como una ruptura con los conceptos de la
psicología del S. XIX. Surge como una respuesta a la psicología clásica, que
circunscribía sus estudios al campo de la conciencia. La ruptura se produce –
no a partir del rechazo de la conciencia- sino de la propuesta de la existencia
de otro plano de la vida psíquica: el del inconsciente Origen del Psicoanálisis
6.3 Corrientes empírico-científica.
El método empírico-analítico es uno de los modelos para describir el método
científico, que se basa en la experimentación y la lógica empírica. Junto a la
observación de fenómenos y sus análisis estadísticos, este método es el más
usado en el campo de las ciencias sociales y en las ciencias naturales.
Su aporte interlocutor social democrático al proceso de investigación es
resultado fundamentalmente de la experiencia. Estos métodos posibilitan
revelar las relaciones esenciales y las características fundamentales del
objeto de estudio, accesibles a la detección sensoperceptual, a través de
procedimientos prácticos y diversos medios de estudio. Su funcionalidad útil
demostrada destaca la entrada en campos inexplorados o en aquellos en los
que destaca el estudio descriptivo
6.4 Corrientes filosóficas y religiosas.
Las corrientes filosóficas son las distintas agrupaciones de filósofos que se
reúnen y definen según las características comunes y opiniones compartidas
sobre filosofía.
Las corrientes filosóficas se han formado con la finalidad de compartir y
discutir diversos razonamientos lógicos y métodos sobre conceptos
abstractos relacionados con la humanidad y el contexto que nos rodea.
Por ello, cada una de las corrientes filosóficas que existe responde a una
época, un hecho histórico o surge de la necesidad de expresar contrariedad u
oposición a una lógica en particular.
6.5 La escuela francesa de la psicología clínica.
Esto implica volver a leer a Freud desde los conceptos de Lacan. Tratando de
organizar una lógica. Estos conceptos son fundamentales para entender
Psicopatología y Clínica de Adultos. La materia propone transmitir los
conceptos básicos de la teoría psicoanalítica de Jacques Lacan y permitir la
lectura de sus textos (Seminarios y Escritos). Los textos de Jacques Lacan
(Sobre todo los Escritos), son verdaderamente complejos y requieren un
esfuerzo extra, un verdadero trabajo de lectura. ¡El esfuerzo no es en vano!
La escucha analítica es en sí misma un trabajo de lectura e implica un
posicionamiento sobre la idea de inconciente. El inconciente estructurado
como un lenguaje” es la piedra inicial de nuestro recorrido. Esta materia es
optativa, pero ampliamente recomendable para todos aquellos que tengan
interés por el psicoanálisis. Es muy útil cursarla especialmente para los que
luego quieran cursar Psicopatología en la cátedra de "Schejtman". No
obstante los alumnos deben tener en cuenta que ambas cátedras de Clínica
de Adultos son de orientación lacaniana, y en consecuencia los alumnos que
hayan cursado Escuela Francesa y Psicopatología con "Schejtman" tendrán
ventajas sobre los que no lo hayan hecho. -
6.6 Surgimiento del Psicoanálisis.
El origen del psicoanálisis se remonta en tiempos de Charcot, en la Francia a
finales del siglo XVIII, ya que la hipnosis fue un caso necesario para su
nacimiento. ... La hipnosis fue uno de los recursos que se utilizaron para su
tratamiento.
La teoría psicoanalítica o psicoanálisis es una pseudociencia que fue fundada
a finales del siglo XIX (alrededor de 1896) por el neurólogo austríaco
Sigmund Freud, uno de los intelectuales más influyentes del siglo XX. Esta
teoría trata de explicar las fuerzas inconscientes que motivan al
comportamiento humano, es decir, aquellos conflictos internos que aparecen
durante la niñez y que afectan, a posteriori, a los comportamientos y
emociones del individuo. En el Psicoanálisis la sexualidad es la base del
desarrollo de las personas
6.7 La vida de Sigmund Freud.
Freud, neurólogo de origen judío, es considerado el padre del psicoanálisis y
es una de las figuras más relevantes del siglo XX. Sigmund Freud, nacido
como Sigismund Schlomo Freud, creció en el seno de una familia judía en la
localidad de Freiberg -actual Príbor- situada en Moravia, en el antiguo
Imperio Austrohúngaro.
Su interés científico inicial como investigador se centró en el campo de la
neurología, derivando progresivamente hacia la vertiente psicológica de las
afecciones mentales, investigaciones de las que daría cuenta en la casuística
de su consultorio privado. Estudió en París, con el neurólogo francés Jean-
Martin Charcot, las aplicaciones de la hipnosis en el tratamiento de la
histeria. De vuelta a la ciudad de Viena y en colaboración con Josef Breuer
desarrolló el método catártico. Paulatinamente, reemplazó tanto la sugestión
hipnótica como el método catártico por la asociación libre y la interpretación
de los sueños.3 De igual modo, la búsqueda inicial centrada en la
rememoración de los traumas psicógenos como productores de síntomas fue
abriendo paso al desarrollo de una teoría etiológica de las neurosis más
diferenciada. Todo esto se convirtió en el punto de partida del psicoanálisis,
al que se dedicó ininterrumpidamente el resto de su vida.
6.8 Los inicios del Psicoanálisis
El origen del psicoanálisis se remonta en tiempos de Charcot, en la Francia a
finales del siglo XVIII, ya que la hipnosis fue un caso necesario para su
nacimiento. ... La hipnosis fue uno de los recursos que se utilizaron para su
tratamiento.
Con esta teoría, Freud rompía con la creencia de que la sexualidad se nacía
en la adolescencia, pues él afirmaba que ésta es una constante en la vida del
sujeto desde el nacimiento, se estructura a lo largo del tiempo y además,
pasa por diferentes etapas.
Esta organización depende de cómo se acoplen los diferentes procesos que
se dan en un individuo que son tres: los biológicos, los psicológicos y los
socioculturales. Las disposiciones de estos tres elementos serán
fundamentales para el desarrollo del ser humano.

Opinión personal

También podría gustarte