Está en la página 1de 8

INSTITUCION EDUCATIVA AGROPECUARIA

INTEGRADO SOTARA GUIA N° 1


DEPARTAMENTO DEL CAUCA GRADO DECIMO
CODIGO DANE NUMERO 119760000644 QUÍMICA
NIT NUMERO 817000164-3 Docente: Químico Juan Carlos Ponce
CODIGO ICFES NUMERO 738120 Contacto: 3152140919
Contacto Coordinación Académica 3148917720 Fecha de entrega febrero 26 de 2021
Objetivo de la guía Identifica las funciones inorgánicas y sus implicaciones en la vida del ser humano

Nombre del Estudiante: ________________________________________________ # Contacto: __________________


Nombre del Padre/Madre o Acudiente: ___________________________________ # Contacto: __________________

¿Es útil la química inorgánica para nuestra vida?


Actividad Introductoria
La química es fascinante para muchas personas, aprender sobre el mundo que nos rodea puede conducirnos
a invenciones interesantes y útiles y al desarrollo de nuevas tecnologías. La química es fundamental para la
comprensión de muchos campos, por ejemplo la agricultura, la astronomía, la geología, la medicina, la bilogía
molecular, la ciencia de los animales, la ciencia de los materiales, los nuevos métodos de fertilización, la
medicina nuclear y radioactiva, las nuevas ciencias de genética, inclusive para aquellos campos en que
aparentemente no hay relación con la química, como son la ingeniería civil, ingeniería eléctrica, ingeniería
mecánica, ingeniería industrial, el diseño y la comunicación.
Aunque no estudiemos la química, indistintamente todos utilizamos la química en la vida diaria para
enfrentar nuestro quehacer diario, con cosas tan simples como cuando usamos el jabón al bañarnos, la crema
de dientes al cepillarnos, la loción al salir o el todo el maquillaje en caso de muchas mujeres, o cuando trabajas
en el campo, en fin es inevitable estar en contacto con todo el desarrollo de la química que ha permitido
tener cierta comodidad o mejores prácticas de higiene o producción agrícola.

Aprender de los beneficios y riesgos asociados con los productos químicos nos ayuda a ser ciudadanos
informados capaces de resolver problemas de forma inteligente y de comunicarnos con otros de forma
organizada y lógica. Estas habilidades te servirán el trasegar por la vida.

Has un listado de al menos 10 productos químicos que se usen en tu casa, escribe para que lo usan y sus
ingredientes que normalmente se encuentran en el empaque.

Actividad 1. Química Inorgánica


Se llama química inorgánica a la rama de la química que centra su estudio en la formación, composición,
clasificación y reacciones químicas de los compuestos inorgánicos, es decir, de aquellos en los que no
predominan los enlaces carbono-hidrógeno (típicos de la química orgánica), sino que la interacción es de casi
todos los elementos de la tabla periódica. Las funciones principales que se estudiaron al finalizar grado
noveno son Óxidos (Básico y Ácido), Hidróxido, Ácido oxácido y Sal.

Ejemplos:

Óxido Básico Óxido Ácido Hidróxido Ácido Oxácido Sal


FeO Óxido de P2O3 Óxido de Fe(OH)3 Hidróxido H2SO4 Ácido NaCl Cloruro de
hierro (II) fosforo (III) de hierro (III) sulfúrico sodio
Na2O Óxido sódico CL2O7 Óxido de NaOH Hidróxido de H3PO4 Ácido Mg3(PO4)2 Fosfato
cloro (VII) Sodio fosfórico de magnesio
La química inorgánica se utiliza mucho en la geología, la mineralogía, la magnetoquímica, la geoquímica y
otros campos de aplicación similares.

Teniendo en cuenta la guía 5 del año anterior para grado noveno, escribe 5 sustancias inorgánicas con su
nombre y sus usos.
Actividad 2. Nuestro organismo todo un laboratorio
El organismo humano es todo un verdadero laboratorio. Allí se llevan a cabo numerosas reacciones químicas
de todo tipo; El estómago como muchos otros órganos; Durante el siglo XVIII, muchos investigadores
afirmaban que el estómago tenía una actividad meramente física; otros decían que su función era química;
el investigador italiano Lázaro Spallanzani realizo los primeros ensayos para dar fin a esta polémica. Uno de
sus ensayos consistió en construir una pequeña jaula de alambre, dentro de la cual coloco un trozo de carne.
Luego, ato la canasta a un cordón y la deglutió, dejándola durante algún tiempo en el estómago.
Posteriormente saco la jaula tirando del hilo encontrando que la carne se había disuelto; confirmando que
un proceso químico. Sin embargo, Spallanzani deseaba obtener el jugo gástrico para sus investigaciones;
efectuó el mismo ensayo, pero reemplazo el trozo de carne por una esponja. Una vez recuperada la esponja,
extrajo el jugo gástrico de ella y lo puso en un recipiente de vidrio que contenía un trozo de carne; luego lo
calentó bajo su axila para lograr la misma temperatura del cuerpo observó entonces cómo la carne se disolvía
debido a la acción del jugo gástrico. En otro ensayo hizo ingerir a unas gallinas, pequeñas bolas de plomo que
extraía posteriormente del estómago de los animales, observando que la forma de estas esferas había
cambiado, eran más achatadas.
Esto lo llevó a pensar que habían sufrido una presión considerable y que por lo tanto en la digestión se
presentaban fenómenos físicos y químicos. Estos experimentos se convirtieron en el camino que tomaron
posteriores investigadores y qué aclararon los procesos de la digestión. Gracias a estos estudios sabemos hoy
en día que el estómago posee numerosas glándulas localizadas en la mucosa que lo tapizan interiormente y
que producen el jugo gástrico. El ácido clorhídrico es un ácido inorgánico y tiene gran importancia en el
proceso de la digestión. Es el encargado de ablandar las proteínas e iniciar el proceso de inversión de la
sacarosa y de la leche coagulada. Favorece la acción de la pepsina, enzima que solo actúa en medio ácido. La
alta acidez que llega a alcanzar en el estómago un PH entre 1-2, ejerce una acción bactericida sobre los
numerosos microorganismos ingeridos en la comida y de esta forma son destruidos en el estómago. Debido
a la fuerte acción del ácido clorhídrico, el estómago está recubierto por una capa de mucus que lo protege
de su acción. Cuando este mucus sufre algún
daño, el ácido actúa directamente sobre los
pares produciendo una herida difícil de
cicatrizar Que en ocasiones se infecta
formando la úlcera gástrica. Para tratar esta
enfermedad existen algunos medicamentos,
llamados antiácidos, que evitan la irritación
de la úlcera y alivian el dolor. Este efecto se
debe a una reacción química de
neutralización. Es decir, el medicamento
contiene sustancias de carácter básico que
neutralizan el ácido clorhídrico del jugo
gástrico. Algunos de estos antiácidos son,
AI(OH)3 (hidróxido de aluminio) o Mg(OH)2
(hidróxido de magnesio) que producen la
siguiente reacción al interior del estómago:
Al(OH)3 + 3HCl → AlCl3 + 3H20
hidróxido de aluminio Ácido clorhídrico Cloruro de aluminio Agua

¿Por qué crees que se dice que nuestro organismo es todo un laboratorio?

Busca productos químicos que se usen para la acidez como por ejemplo la milanta y copia su composición química
Actividad final. Los compuestos inorgánicos y la contaminación
Dentro de diversas investigaciones se ha demostrado que algunos compuestos inorgánicos afectan el ambiente y
alteran algunos ecosistemas, como es el caso de algunos metales y aniones inorgánicos (Nitratos y cianuros), que
pueden ser tóxicos para los seres humanos y los organismos y la mayoría de estos compuestos no pueden ser
degradados, Alguacil & Merino (1998) explican que los metales son esenciales en la vida de los seres humanos, las
plantas y los microorganismos pues se emplean como nutrientes, pero cuando exceden sus límites pueden llegar a ser
tóxicos y se consideran contaminantes, convirtiendo el suelo, el agua y el aire en ecosistemas peligrosos para el hombre
y los procesos ecológicos. Los compuestos azufrados como el dióxido de azufre, proveniente de fuentes fijas de
combustión de combustibles fósiles, refinerías de petróleo, entre otros, al ponerse en contacto con el agua presente
en la atmósfera forma ácido sulfúrico quedando suspendido en la atmósfera generando un impacto negativo en la
salud, siendo irritante en las vías respiratorias de los seres humanos (Marchetti, 2010), durante la combustión de fósiles
(carbón y el petróleo) los compuestos nitrogenados se oxidan formando monóxido y dióxido de nitrógeno generando
repercusiones en la salud de las personas con respecto a enfermedades respiratorias y cardiacas. Por otra parte
Fernández (2010) determina que la contaminación del suelo se presenta por alteraciones químicas o biológicas
incompatibles con sus funciones, entre ellos los compuestos inorgánicos tales como los metales y los minerales no
metálicos provenientes de la industria minera, generando cambios del suelo y la disminución de nutrientes. La
reducción de agua dulce se ve reflejada por la alta contaminación que vienen de los efluentes industriales, químicos,
domésticos, fertilizantes y pesticidas, dentro de los cuales los contaminantes inorgánicos como al Arsénico, el Cadmio,
los Nitratos y el Plomo, son los que se encuentran en mayor concentración y afectan los ecosistemas hídricos (Gait &
Pierotto, 2010).

Las diferentes fuentes agrícolas de


contaminantes del suelo incluyen productos
agroquímicos, como fertilizantes, estiércol
animal, y plaguicidas. Los metales trazan
contenidos en estos agroquímicos, como Cu,
Cd, Pb y Hg, también se consideran
contaminantes del suelo ya que pueden
perjudicar el metabolismo de las plantas y
disminuir la productividad de los cultivos. Las
fuentes de agua utilizadas para el riego también
pueden causar contaminación del suelo si
consisten en aguas residuales agrícolas,
industriales o urbanas. El exceso de N y los
metales pesados no sólo son una fuente de
contaminación del suelo, sino que además
suponen una amenaza para la seguridad
alimentaria, la calidad del agua y la salud
humana cuando entran en la cadena
alimentaria (FAO y GTIS, 2015).

La producción ganadera también puede ser una


fuente de contaminación, especialmente si los
desechos no son manejados ni eliminados adecuadamente: la orina y las heces pueden contener parásitos y sustancias
médicas que pueden persistir y acumularse en el suelo (Zhan et al., 2015a). Muchas sustancias médicas son lipolíticas
y no se degradan fácilmente y por lo tanto tienen el potencial de ser retenidas en el lodo o en el estiércol, los cuales a
su vez pueden ser usados como fertilizante. Dicha retención puede afectar en gran medida a los microorganismos y
otros organismos beneficiosos del suelo (Halling-Sorensen et al., 1998). La aplicación excesiva de fertilizantes y estiércol
o el uso ineficiente de los principales nutrientes (N y P) en los fertilizantes, son los principales contribuyentes a los
problemas ambientales vinculados a la agricultura (Kanter, 2018). Estos dos nutrientes son una fuente de
contaminación difusa. El N en exceso también puede perderse en la atmósfera a través de las emisiones de gases de
efecto invernadero y el exceso de P contribuye a la eutrofización de las fuentes de agua circundantes. El uso excesivo
de fertilizantes puede llevar a la salinidad del suelo, a la acumulación de metales pesados, a la eutrofización del agua y
a la acumulación de nitrato, los cuales pueden ser una fuente de contaminación ambiental y una amenaza para la salud
humana. La industria de fertilizantes también se considera una fuente de metales pesados como Hg, Cd, As, Pb, Cu, Ni
y Cu, y radionúclidos naturales como 238U, 232Th y 210Po.

La manipulación y el manejo adecuado de los fertilizantes es


crucial para evitar la contaminación del suelo (Stewart et al.,
2005). La composta y los residuos animales son una importante
fuente de nutrientes. Contribuyen a lograr una economía circular
reduciendo los impactos ambientales de los desechos y
aumentando el contenido de materia orgánica y nitrógeno en los
suelos, reduciendo así las aportaciones externas en los
agrosistemas (Shiralipour, McConnell y Smith, 1992). Xia et al.,
reportaron un aumento general en la producción de cosechas del
4,4 por ciento cuando el estiércol substituyó parcialmente a los fertilizantes sintéticos (Xia et al., 2017). La sustitución
mejoró las absorciones de N y otros nutrientes por los cultivos y redujo de manera significativa las pérdidas de N por
volatilización, erosión y lixiviación, debido principalmente a su propiedad de liberación lenta de nutrientes y a la
promoción de la inmovilización microbiana del N biodisponible. Sin embargo, el aumento en el rendimiento depende
del tipo de estiércol y de los cultivos considerados (Wang et al, 2016; Xia et al., 2017). Además, la composta y el estiércol
son grandes fuentes de materia orgánica (Zhao et al., 2014b). Un informe reciente de la División de Producción y
Protección Vegetal de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) documentó
que la producción global de estiércol de todo el ganado aumentó en un 66 por ciento, de 73 a 124 millones de toneladas
de N, de 1961 a 2016, con un aumento en la aplicación de estiércol a los suelos de 18 a 28 toneladas de N, y la
contribución de N del estiércol dejado en la pastura aumentó de 48 a 86 millones de toneladas de N (Raffa et al., 2018).
A pesar de su beneficio potencial para la agricultura, existe suficiente evidencia científica del aumento en contenido de
metales pesados, patógenos y residuos de antibióticos veterinarios, que puede llevar a una proliferación de bacterias
resistentes a los antimicrobianos en los suelos enmendados con estiércol animal.

Los metales pesados en el estiércol animal proceden principalmente del alimento (Nicholson et al., 1999), mientras que
los antibióticos se utilizan para prevenir y tratar enfermedades y como promotores del crecimiento (Kumar et al., 2005).
Nicholson et al., realizaron un inventario en campos agrícolas en Inglaterra y Gales para determinar las principales
fuentes de metales pesados (Nicholson et al., 2003). Después de la deposición atmosférica, que es la principal fuente,
el estiércol animal y los lodos de depuradora fueron identificados como fuentes importantes de contaminación. Estos
fueron especialmente importantes para la contaminación por Zn, Cu, Ni, Pb y Cr (Nicholson et al., 1999, Wang et al.,
2016).

Los plaguicidas son sustancias, o mezclas de sustancias, destinadas a


prevenir, destruir o controlar cualquier plaga que cause daño o interfiera
con la producción, procesamiento, almacenamiento, transporte o
comercialización de alimentos, productos agrícolas, madera y productos
de madera (FAO, 2006). Los plaguicidas son un subconjunto del abanico
global de plaguicidas. Han sido liberados al medio ambiente
intencionalmente a mayor escala desde la Segunda Guerra Mundial,
cuando se descubrieron las propiedades insecticidas del DDT. El uso de
plaguicidas ha ayudado a brindar alimento a una población en aumento
en forma similar a la aplicación de nutrientes; sin embargo, el uso
excesivo de plaguicidas puede tener efectos negativos
sobre la salud humana y el medio ambiente (Popp, Peto
y Nagy, 2013, FAO y GTIS, 2017). Los efectos negativos
sobre los organismos del suelo han sido ampliamente
estudiados (Bünemann, Schwenke y Van Zwieten,
2006; Jacobsen y Hjelmsø, 2014; Komárek et al., 2010;
Nguyen et al., 2016; Ockleford et al., 2017; Puglisi,
2012), y se han relacionado ciertos problemas de salud
con la exposición a plaguicidas y otros agroquímicos
(Bhatia et al., 2005). La mayor amenaza para la salud
humana la representa la exposición a niveles de dosis
bajos a lo largo de la vida (OMS, 1993), ya que los
efectos directos a corto plazo de dicha exposición no
son obvios.

Considerando la necesidad de tener esfuerzos


coordinados con respecto a los químicos peligrosos, se adoptó la Convención de Róterdam el 10 de septiembre de
1998. Su meta es promover una responsabilidad compartida y esfuerzos cooperativos entre las Partes en el comercio
internacional de químicos peligrosos y plaguicidas a fin de proteger la salud humana y el medio ambiente de un daño
potencial. La Convención contribuye al uso ambientalmente racional de dichos químicos, al facilitar el intercambio de
información sobre sus características, proveer de un proceso de toma de decisiones nacionales sobre su importación y
exportación y difundir estas decisiones entre las Partes.

Las existencias de plaguicidas


obsoletos, innecesarios y prohibidos
continúan representando una amenaza
para la salud humana, el medio
ambiente desapareciendo los
polinizadores, que coloca en riesgo el
desarrollo sostenible de las regiones en
las que se encuentran. Las razones para
la acumulación de reservas de
plaguicidas obsoletos están bien
documentadas. Incluyen un pobre
almacenamiento y manejo de
existencias de plaguicidas, prohibiciones internacionales sobre el uso de plaguicidas dañinos, donaciones
extemporáneas de plaguicidas, exceso de pedidos y suministro y adquisición de existencias estratégicas de plaguicidas
para control de plagas migratorias que posteriormente no son usados en su totalidad o no son necesarios.

Otras fuentes de contaminación agrícola incluyen la contaminación por arsénico debido a operaciones de alimentación
animal concentradas (CAFOs por sus siglas en inglés), residuos plásticos usados como coberturas, uso de aguas
subterráneas contaminadas para irrigación, y muchas más. Liu et al., y Craig et al., estudiaron la contaminación de
suelos causada por la avicultura y la ganadería, y ambos encontraron niveles importantes de metales pesados
procedentes de las operaciones de ganadería y avicultura (Cang et al., 2004, Liu et al., 2015).

✓ Has un listado de agroquímicos como fertilizantes, venenos, pesticidas entre otros que se utilicen en el
cultivo de la fresa, mora y café
✓ Escribe todos los productos químicos que se usan en la ganadería.
✓ Escribe las principales cuencas hidrográficas de tu región, pregunta a un adulto de la tercera edad si ha
habido alguna variación en la cantidad o calidad del rio. ¿se ha afectado la presencia de los peces?
EVALUACION DEL DESARROLLO DE LA GUIA
Nombre del estudiante: __________________________________ Grado décimo # contacto: ___________
Para evaluar la presente guía, se tendrá en cuenta los siguientes puntos desarrollados en el cuaderno o
hojas de cuadernillo. Preséntalo de manera ordenada y escrito a mano de manera legible.

1 Listado de los 5 compuestos inorgánicos con sus aplicaciones.


2 ¿Por qué crees que se dice que nuestro organismo es todo un laboratorio? Listado de antiácidos con
su composición química.
3 Listado de productos químicos que se usan en el cultivo de la fresa, mora, café y ganadería
4 Listado de las principales cuencas hidrográficas de tu región y sus posibles cambios en el tiempo
6 ¿Has pensado en el cuidado del ambiente? ¿Qué es el ambiente para ti?
5 Realiza una reflexión de al menos una página sobre que alternativa plantearías frente al uso indebido
de los agroquímicos en tu región, para evitar la contaminación ambiental.
La reflexión debe tener:
- Un título llamativo
- Tu nombre completo
- Una introducción (Describes de que se trata la reflexión)
- Un desarrollo argumentativo del tema (Debes tener en cuenta lo escrito en la guía, con lo cual
realices la argumentación, no es copie y pegue solo es mencionar)
- Una conclusión donde esta manera sintética la propuesta.
6 ¿Qué son los compuestos inorgánicos? ¿Qué compuestos tienen los implementos de aseo que usan en casa?
7 Relaciona las siguientes columnas

8 ¿Qué fue lo que más te gusto al realizar esta guía?


9 ¿Qué te pareció lo más difícil de desarrollar en la guía? ¿Te ayudo algún familiar?
10 ¿Qué nota crees que mereces por el desarrollo de esta guía? ¿Por qué?
Referencias relevantes
Alguacil, F.J & Merino (1998). Biotratamiento de contaminantes de origen inorgánico. Revista de Metalurgia, 428 –
436

Fernández, R. (2010). Contaminación y contaminantes del suelo. Salud Ambiental Infantil. Argentina 49 - 51.

Marchetti, C. (2010). Contaminación y contaminantes del aire exterior. Salud Ambiental Infantil Argentina, 43 - 47.

Gait, N & Pierotto, M (2010). Contaminación y contaminantes del agua. Salud Ambiental Infantil. Argentina, 53 - 56

Raffa, D., Tubiello, F., Turner, D. & Montero Serrano, J. 2018. Nitrogen inputs to agricultural soils from livestock
manure. New statistics. , p. 86. Rome, Italy, Food and Agriculture Organization of the United Nations. (also available
at http://www.fao.org/3/I8153EN/i8153en. pdf ).

Halling-Sørensen, B., Jensen, J., Tjørnelund, J. & Montforts, M.H.M.M. 2001. Worst-Case Estimations of Predicted
Environmental Soil Concentrations (PEC) of Selected Veterinary Antibiotics and Residues Used in Danish Agriculture.
In K. Kümmerer, ed. Pharmaceuticals in the Environment, pp. 143–157. Berlin, Heidelberg, Springer Berlin Heidelberg.
(also available at http://link.springer.com/10.1007/978-3-662-04634-0_13)

Zhang, H., Luo, Y., Wu, L., Huang, Y. & Christie, P. 2015a. Residues and potential ecological risks of veterinary
antibiotics in manures and composts associated with protected vegetable farming. Environmental Science and
Pollution Research, 22(8): 5908–5918. https://doi.org/10.1007/ s11356-014-3731-9

Kumar, A. & Maiti, S.K. 2015. Assessment of potentially toxic heavy metal contamination in agricultural fields,
sediment, and water from an abandoned chromite-asbestos mine waste of Roro hill, Chaibasa, India. Environmental
Earth Sciences, 74(3): 2617–2633. https://doi. org/10.1007/s12665-015-4282-1

Nicholson, F.A., Smith, S.R., Alloway, B.J., Carlton-Smith, C. & Chambers, B.J. 2003. An inventory of heavy metals
inputs to agricultural soils in England and Wales. The Science of the Total Environment, 311(1–3): 205–219.
https://doi.org/10.1016/S0048-9697(03)00139-6

Bhatia, R., Shiau, R., Petreas, M., Weintraub, J.M., Farhang, L. & Eskenazi, B. 2005. Organochlorine Pesticides and
Male Genital Anomalies in the Child Health and Development Studies. Environmental Health Perspectives, 113(2):
220–224. https://doi. org/10.1289/ehp.7382

Popp, J., Pető, K. & Nagy, J. 2013. Pesticide productivity and food security. A review. Agronomy for Sustainable
Development, 33(1): 243–255. https://doi.org/10.1007/s13593-012-0105-x

FAO. 2003. International Code of Conduct on the Distribution and Use of Pesticides. Rome, Italy, Food and Agriculture
Organization of the United Nations. (also available at http:// www.fao.org/docrep/005/Y4544E/y4544e00.htm)

Cang, L., Wang, Y., Zhou, D. & Dong, Y. 2004. Heavy metals pollution in poultry and livestock feeds and manures
under intensive farming in Jiangsu Province, China. Journal of Environmental Sciences (China), 16(3): 371–374.

También podría gustarte