Está en la página 1de 8

VALERIA RODRÍGUEZ SÀNCHEZ

MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL

MISIÓN
El Ministerio de Salud y Protección Social es una entidad pública del nivel central del
Gobierno Nacional y cabeza del sector salud, encargada de conocer, dirigir, evaluar y
orientar el sistema de seguridad social en salud, mediante la formulación de políticas,
planes y programas, la coordinación intersectorial y la articulación de actores de salud con
el fin de mejorar la calidad, oportunidad, accesibilidad de los servicios de salud y
sostenibilidad del sistema, incrementando los niveles de satisfacción de los pacientes,
familias, comunidades y habitantes del territorio nacional.

VISIÓN
El Ministerio de Salud y Protección Social, será reconocida en el 2031 por los habitantes
del territorio nacional y los actores del sistema como la entidad rectora en materia de salud,
que ha mejorado los niveles de calidad, oportunidad y accesibilidad a los servicios de salud
y la sostenibilidad del sistema.

VALORES

NOMBRE DEL MINISTRO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL

Fernando Ruíz Gómez


VALERIA RODRÍGUEZ SÀNCHEZ
ÚLTIMOS PROYECTOS
PROYECTOS DE RESOLUCIÓN CREADO EL 6 ABRIL DE 2.021

compete al Ministerio de Salud y Protección Social establecer los datos básicos que deben
generar los prestadores de servicios de salud, sobre los servicios individuales de salud
prestados y facturados a las entidades responsables de pago, la definición, estructura, flujo
y almacenamiento de los mismos, la administración y disposición de la información y las
responsabilidades de los distintos participantes del Sistema de Salud colombiano obligados
a reportar al Sistema Integral de Información de la Protección Social (SISPRO), en los
términos y condiciones que defina el Ministerio de Salud y Protección Social.
Que la Resolución 3374 de 2000 reglamentó los datos básicos que deben reportar los
prestadores de servicios de salud y las entidades administradoras de planes de beneficios
sobre los servicios de salud prestados la cual fue modificada mediante la Resolución 1531
de 2014 en cuanto al mecanismo de transferencia de datos del Registro Individual de
Prestación de Servicios de Salud (RIPS) y su ámbito de aplicación.
Que se hace necesario modificar la Resolución 3374 de 2000 para que responda a los
requerimientos actuales de información del Sistema de Salud colombiano y apoye los
procesos de gestión: clínica, salud pública, riesgo individual, riesgo colectivo,
administrativos y financieros, estudios e investigaciones y todos aquellos estudios
relacionados con la prestación de servicios de salud en concordancia con las Resoluciones
3280 del 2018, 2654 y 3100 del 2019.
Que se hace necesario regular, estandarizar y racionalizar el esfuerzo institucional en la
generación de datos e información sobre los servicios de salud prestados en el territorio
colombiano, resultando fundamental modificar la operación, en el marco de las
competencias legales de las diferentes entidades del Sistema, ampliando su campo de
aplicación a otros actores, y determinando la oportunidad, seguridad y condiciones que
permitan mayor confiabilidad en la entrega de la información a través de la Plataforma de
VALERIA RODRÍGUEZ SÀNCHEZ
Integración de Datos (PISIS) del Sistema de Información de la Protección Social
(SISPRO).
Objeto La presente resolución tiene por objeto determinar los datos que deben reportar
los diferentes integrantes del Sistema General de Seguridad Social en relación con los
servicios y tecnologías de salud prestadas a la población, así como las reglas de validación
que deben aplicarse a los mismos.
Ámbito de aplicación Las disposiciones contenidas en la presente norma, son aplicables
a las siguientes entidades: 1. Los prestadores de servicios de salud. 2. Los laboratorios de
salud pública, en lo que aplique. 3. Los operadores logísticos y gestores farmacéuticos, en
lo que aplique. 4. Las entidades promotoras de salud, las entidades adaptadas, las entidades
administradoras de los regímenes especiales y de excepción, así como el Fondo Nacional de
Salud de las personas privadas de la libertad. 5. Las secretarías, institutos, direcciones y
unidades administrativas, departamentales, distritales y locales de salud. 6. Las compañías
de seguros autorizadas para ofrecer pólizas del Seguro Obligatorio de Accidentes de
Tránsito (SOAT), planes voluntarios de salud o cualquier otra protección en salud. 7. Las
administradoras de riesgos laborales (ARL) 8. La Administradora de los Recursos del
Sistema General de Seguridad Social en Salud (ADRES) 9. Las demás entidades que en el
marco de sus funciones constitucionales o legales deban entregar los datos del Registro
Individual de Prestación de Servicios de Salud (RIPS) al Sistema de Salud colombiano.

ÙLTIMAS NOTICIAS

Minsalud entregó balance al Congreso del Plan Nacional


de Vacunación.
06/04/2021
Boletín de Prensa No 439 de 2021

Bogotá, D.C., 6 de abril de 2021. En debate de control político ante


la  Sesión  Plenaria Mixta del Senado de la República, el Ministro de Salud y Protección
Social, Fernando Ruiz Gómez, hizo un balance sobre la ejecución del Plan Nacional de
Vacunación contra el covid-19.
"Los principios de equidad y justicia social prevalecen en este Plan Nacional de
Vacunación, el cual fue diseñado para que todos los colombianos tengan el mismo
derecho de acceso a las vacunas", aseguró el ministro.
El titular de la cartera de Salud agregó que un segundo momento del PNV se basará
en reducir el contagio, esto se encuentra basado en los principios de solidaridad,
eficiencia, beneficencia, donde prima el interés general.
VALERIA RODRÍGUEZ SÀNCHEZ
El efecto principal de las vacunas, indicó, "es que pese a que las personas se
contagien del virus no se mueran, y que a través de la inmunización también
prevengan la enfermedad grave priorizando a la población mayor de 80 años", añadió.
Frente a los retos de la pandemia y la posición de Colombia ante los países de la
región, el ministro analizó que en el mismo continente hay países que no tienen un
Plan Nacional de Vacunación y Estados que a la fecha no saben el número de
personas vacunadas. "En Colombia desde julio del año pasado se estructuró un
esquema de vacunación completo bajo los principios de la Ley Estatutaria de Salud
donde prima el interés general", afirmó.
Procesos
En este PNV, manifestó, se contempla que la inmunización se realice a partir de los
grupos de riesgo, como son las personas con mayor probabilidad de morir, los adultos
mayores, las personas con comorbilidades, las fuerzas militares, los maestros y, por
último, la población general, respetando así el derecho a la salud.
 
En su intervención detalló cómo se da la planeación operativa que incluye el ciclo
contractual y el proceso logístico. Además, en cuanto a la capacitación del Talento
Humano en Salud hizo referencia a que en los últimos tres meses se ha logrado llegar
a 38 mil profesionales.  
"Hemos podido vacunar hasta 160 mil personas en un día. Es así como vemos que
Colombia tiene la capacidad de aplicar desde 200 a 250 mil vacunas diarias, pero esto
no solo depende del Gobierno sino del proceso internacional en el que seguimos
trabajando", dijo respecto a la capacidad que tenemos como país.
En cuanto a la adquisición de los biológicos, el ministro indicó que Colombia ha
logrado acuerdos en un mercado difícil y desigual, donde aquellos que producen la
vacuna y consolidan una patente internacional tienen todo el poder de negociación y
Colombia ha podido realizar convenios con diferentes productores abriendo un gran
portafolio para evitar así el riesgo de desabastecimiento.
"Hoy el país ha podido adquirir las vacunas que se han necesitado para cubrir los 35
millones de colombianos que componen el 70 % de la población y que hacen parte de
lo que será la inmunidad de rebaño", explicó.
Finalmente, entre las metas que tiene el país en la actualidad, el ministro
Ruiz mencionó que lo principal es lograr la inmunización de la población priorizada
durante 2021.

Minsalud invitó al autoaislamiento responsable para mitigar


aumento de casos
05/04/2021
Boletín de Prensa No 432 de 2021
VALERIA RODRÍGUEZ SÀNCHEZ
Bogotá, 5 de abril de 2021 – Ante la expedición de lineamientos para los diferentes
territorios que tengan una ocupación de Unidades de Cuidado Intensivo igual o superior al
50%, Fernando Ruiz Gómez, ministro de Salud y Protección Social, entregó un análisis del
comportamiento de la epidemia por covid-19 en el país, con énfasis en algunas ciudades.
"Estamos enfrentando un crecimiento importante, después de ese segundo pico que tuvimos
en el mes de febrero con un crecimiento de casos relevantes en grandes ciudades del país,
con un porcentaje de disponibilidad de camas de cuidado intensivo del 38%, comparado
con el 46% que teníamos hacia el 28 de febrero", indicó.
Ese crecimiento, según explicó, se dio en principio entre el 1 y el 15 de marzo, en mayor
proporción por la Región Caribe, Antioquia y el Eje Cafetero. Desde ese momento se han
tomado medidas, con intensificación del mensaje de riesgo, picos y cédula y restricciones
de movilidad.
La hipótesis que se maneja es que el aumento de casos obedece al relajamiento del
autocuidado y dinámicas sociales de riesgo.
El ministro señaló que Medellín tiene un pico establecido y creciente tanto en número de
contagios, como de fallecidos, y cuenta con una disponibilidad UCI del 3 %.
De igual manera, Santa Marta integra el grupo de ciudades con alta ocupación de camas
UCI, con tan solo una disponibilidad del 5 %, y desde febrero presenta aumento de casos y
muertes por covid-19.
Mientras que Cali, si bien estaba en una meseta, ya empezó a presentar una ligera tendencia
al alza, por lo que tiene una disponibilidad del 15 % en Unidades de Cuidado Intensivo.
Barranquilla, con una disponibilidad UCI del 22 %, también trabaja en fuertes medidas para
contener la tendencia al alza en los contagios y muertes. Se espera que los ciudadanos
acaten la norma para minimizar el impacto de la pandemia en este nuevo pico por el que
atraviesa la ciudad.
El grupo lo cierra Bogotá, que, aunque había estado estable, ya comenzó a presentar un
crecimiento de casos, reflejado en un 31 % de disponibilidad UCI.
"Importante tener en cuenta este análisis que hizo el comité estratégico, porque nos muestra
que en este momento tenemos aumento de casos y muertes en Bogotá, Manizales, Armenia,
Tunja, Barranquilla, Montería, Leticia y Pereira, y aumento en casos y muertes con
ocupación de UCI en Medellín, Cali, Santa Marta y Barranquilla", aseguró Fernando Ruiz.
Por tal razón se emitió la Circular conjunta con el Ministerio del Interior, en la que se
imparten recomendaciones para ser implementadas desde las 00:00 horas de este lunes 5 de
abril hasta las 00:00 horas del lunes 19 de abril.
Recomendaciones de autocuidado
El ministro invitó a la comunidad a practicar autoaislamiento responsable, y para aquellas
familias que viajaron a sitios de alta tasa de contagio, durante la Semana Santa, recomendó
autoaislamiento preventivo mínimo de 7 días.
VALERIA RODRÍGUEZ SÀNCHEZ
Asimismo, no salir de casa si se tienen síntomas respiratorios, si se ha tenido contacto con
un caso sospechoso o confirmado, o si se tiene una prueba positiva para covid-19, en los
últimos 14 días.
Evitar visitas a familiares o amigos con quienes no se conviva, así como comidas familiares
en espacios cerrados, especialmente si hay adultos mayores o personas con comorbilidades.
Hacer visitas cortas y al aire libre.
También, hacer buen uso del tapabocas, que cubra nariz y boca, distanciamiento físico de
dos metros entre persona y persona, lavado de manos frecuente con agua y jabón o uso de
soluciones a base de alcohol.
Estar atentos a la manifestación de síntomas respiratorios entre algunos de los miembros
del núcleo familiar con los que se convive, y de presentarse un caso positivo, aislar a la
persona de manera inmediata y seguir las recomendaciones dadas por el Ministerio.
Ruiz Gómez recordó que si un familiar adulto mayor ya recibió la primera dosis de la
vacuna, de ninguna manera significa que tenga mayor protección y se relajen las medidas.
La probabilidad de contagio existe y se debemos continuar la protección, ya que la
inmunización por la vacuna se consigue cerca de dos semanas después de la segunda dosis.
Protocolo para vuelos
El jefe de la cartera de Salud se refirió a la Resolución 411 de 2021 en la que se unificaron
los protocolos de bioseguridad para el transporte aéreo nacional e internacional de
personas.
"Define condiciones como un plan de emergencias y contingencias, control de pasajeros,
limpieza y desinfección, medidas de protección. Además, el deber de desplegar campañas
constantes de comunicación en todos los medios disponibles en todos los aeropuertos",
apuntó.
De igual manera, el acto administrativo reitera la implementación de medidas para
promover el distanciamiento físico y evitar aglomeraciones, así como la verificación que
todos los pasajeros nacionales hayan diligenciado CoronApp, y los internacionales Check-
Mig.
La presentación del resultado negativo de una prueba PCR, expedido en un término no
mayor a 96 horas antes del vuelo, para todos los viajeros procedentes de vuelos
internacionales, indistintamente de la edad, si es colombiano o extranjero residente,
también hace parte del documento.
Reiteró que el uso del tapabocas es obligatorio para todas las personas de 2 años en
adelante, desde la entrada al aeropuerto, durante el viaje y en el puerto de llegada,
indistintamente de la duración del recorrido; y que quienes hayan presentado síntomas
compatibles con el covid-19, hayan dado positivo o hayan sido contacto estrecho de uno, en
los últimos 14 días, deben abstenerse de viajar.
"Es muy importante seguir estas normas, dado que estamos en un momento muy especial,
trabajando fuertemente para la contención de los diferentes linajes o cepas que se están
presentando en el mundo: brasilero, surafricano, británico y el hindú, lo que plantea la
VALERIA RODRÍGUEZ SÀNCHEZ
necesidad de robustecer y mantener los controles estrictos para mitigar la propagación del
virus en nuestro país", concluyó.

Minsalud explicó condiciones para adquisición de vacunas por


privados
06/04/2021
Boletín de Prensa No 438 de 2021

Bogotá, 6 de abril de 2021 – Hasta el viernes 9 de abril estará publicado para comentarios
de la ciudadanía el proyecto de Resolución por el cual se establecen los requisitos para la
adquisición e importación de vacunas contra el covid-19 por personas de derecho privado.
Fernando Ruiz Gómez señaló que en el documento "se establecen unas condiciones muy
importantes para preservar tanto la integridad del Plan de Vacunación, como del proceso de
calidad para los colombianos en la vacunación".
Entre las pautas estipuladas está que las vacunas objeto de importación deben contar con
una Autorización Sanitaria de Uso de Emergencia por parte del Invima; garantizar la
aplicación de las vacunas importadas en prestadores de servicios de salud o en espacios
diferentes a estos, que tenga el servicio de vacunación habilitado, sin afectar la ejecución
del Plan Nacional de Vacunación; garantizar las condiciones necesarias para la
conservación de las vacunas.
Asimismo, contar con una póliza todo riesgo sobre el producto adquirido que cubra los
biológicos durante el tiempo que el agente de derecho privado tenga la custodia de este;
garantizar que el procedimiento de aplicación cumpla con los lineamientos establecidos por
el Ministerio de Salud y Protección Social para cada vacuna.
"Deben, igualmente, asumir los costos de la importación, aplicación y manejo del
biológico, hasta su final aplicación, con cero costos para la persona que recibe la vacuna",
aseveró.
Agregó que los privados deben garantizar el diligenciamiento previo e individual del
consentimiento informado definido por Minsalud; establecer el procedimiento, registrar y
asumir los costos del registro de las personas vacunadas con los biológicos importados en
PAIWEB 2.0; y radicar en el Ministerio de Salud y Protección Social el Plan de
Vacunación que seguirá con las vacunas adquiridas.
El jefe de la Cartera resaltó que cualquier reacción adversa debe ser registrada dentro del
sistema de vigilancia que tienen el Instituto Nacional de Salud y el Invima, y la atención
deberá hacerse a través del sistema de salud regular del país.
Quienes negocien y adquieran vacunas contra el covid-19 con recursos de naturaleza
privada serán directos responsables por los términos de la negociación y por los
compromisos que se adquieran producto de esta.
"Son un conjunto de medidas que están a disposición de todos. Se ha tratado de que se
maneje con la mayor equidad y equilibrio, manteniendo la integridad del Plan Nacional de
Vacunación", puntualizó.
VALERIA RODRÍGUEZ SÀNCHEZ
Medidas para Bogotá
En cuanto a las medidas establecidas para Bogotá, el ministro Ruiz indicó que se tomaron
teniendo en cuenta la situación epidemiológica de la ciudad después del análisis hecho por
el Comité Asesor del Ministerio.
"La ciudad se somete a un proceso que va hasta el martes 13, dentro del cual haremos una
vigilancia del comportamiento de la ciudad en términos de epidemiología, en términos del
número de casos y contagios que se van dando, para el próximo martes hacer nuevamente
en el Comité Asesor una evaluación de las condiciones en las que se ha desarrollado el
contagio y poder evaluar qué medidas se tomarán", explicó.
Dentro de las normas impartidas está el establecimiento del pico y cédula en la capital;
restricción de la movilidad en la capital (con excepciones reglamentadas) a partir de las 12
de la noche del viernes 9 de abril hasta el martes 13 de abril a las 4:00 a.m.
El PRASS deberá ser implementado con la realización de pruebas masivas a personas
sintomáticas y sus contactos, con el fin de reconstruir las cadenas de transmisión, ya que
Bogotá tiene capacidad para hacer 26 mil pruebas diarias.
"Es muy importante tener en cuenta que, a pesar de las medidas, se puede y se debe
concurrir a la vacunación de las personas que aparecen programadas, aún durante los tres
días de restricción", concluyó.

También podría gustarte