Está en la página 1de 13

ANTONIO JOSÉ DE SUCRE (1795-

1830)
Nació en la ciudad venezolana de Cumaná, era hijo de
Vicente Sucre y Urbaneja y de María Manuela de
Alcalá. A los 15 años fue a Caracas a estudiar
ingeniería militar. Allí se ve envuelto en la revolución y
muy pronto actúa junto a Bolívar, acompañándolo
cuando éste va a la Nueva Granada (actual Colombia),
involucrados ambos en la tarea libertaria. Venció en
Pichincha (Ecuador) y Ayacucho (Perú), batallas que
fueron definitivas para la consolidación de las nuevas
naciones americanas. Fue presidente de Bolivia (1826-
1828). Se casó en Quito con Mariana Carcelén y
Larrea, marquesa de Solanda, quien le dio una hija.
Lo más notable de Antonio José de Sucre es su
carácter. Fidelidad para lo amigos, como lo demostró
su adhesión incondicional a Simón Bolívar, la
honestidad en el desempeño de sus funciones y la
falta de ambición personal, hecho muy evidente
cuando su figura deslumbra en el panorama boliviano
y él accede a la presidencia muy a pesar suyo, pues
nunca persiguió el mando político. Fue un hombre
perspicaz que supo percibir el curso de la historia aun
antes de que los acontecimientos se desencadenaran,
por ello su reticencia a pasar el Desaguadero y sus
consultas antes de tomar la determinación de dejar
que los altoperuanos definieran por sí mismos su
propio destino. Buscó la opinión de quienes
consideraba los más informados, aunque no tuviera
afinidades con ellos, tal el caso de Casimiro Olañeta,
con quien conversa y cambia opiniones, pese a las
grandes diferencias que los separaban.

Historia del levantamiento libertario


de oruro
La opinión de los historiadores sobre Sucre es
unánime, fue un hombre incorruptible, fiel a sus
ideales; pero hombre de su tiempo al fin, sus actos
respondieron a cambios radicales que dejaban de
lado las tradiciones y los sistemas establecidos.
Además, él era un venezolano de corazón que no
se hizo eco ni del pan andinismo de Santa Cruz ni
del panamericanismo de Bolívar, manteniéndose ,
dentro de las circunstancias, alejado del ajetreo
político de Bolivia. El fue la espada que mantuvo al
Perú entre dos fuegos cuando las diferencias entre
Perú y Colombia se ahondaron. Finalmente fue
víctima en Berruecos, cerca de Pasto (Colombia),
donde fue asesinado enHistoria[editar]
La ciudad fue fundada el 1 de noviembre de 1606, por
el oidor de la Real Audiencia de Charcas, del Alto
Perú Manuel de Castro del Castillo y Padilla, como un
centro minero de plata en la región de los Urus. Se le
llamó "Villa de San Felipe de Austria" en honor al rey
de España Felipe III,7 nieto del emperador Carlos V del
Sacro Imperio Romano.
Fue una de las villas españolas de La Audiencia de
Charcas actual Bolivia, que fue diseñada por
ingenieros, en forma de damero, reeditando los
clásicos esquemas urbanos europeos de aquella
época (Siglo XVII). A tal efecto se mandó destruir
aquellos caseríos construidos a finales del Siglo XVI.
Para el día de su fundación, Oruro ya contaba con
15.000 habitantes entre mineros españoles, criollos,
negros e indígenas de las etnias "Uru", "quechuas" y
"aymaras".
La fluctuación de los precios de la plata, en los
siguientes siglos, condicionó el crecimiento o
decrecimiento demográfico y urbano de la villa.

Fuente de la actual Plaza 10 de Febrero, con que la


ciudad recuerda y rinde homenaje a la rebelión
libertaria de 1781.
§Gritos libertarios[editar]
En 1739, el criollo Juan Vélez de Córdova lideró la
primera rebelión contra la dominación española,
siendo su Manifiesto de Agraviosun documento de alto
valor político por mucho tiempo modelo de
conspiraciones en el Alto Perú, especialmente de
la rebelión de Oruro del año 1781.
El 10 de febrero de 1781 en la Villa Real de San Felipe
de Austria (Oruro) se dio uno de los gritos libertarios
de América Latina, continuando con las rebeliones
contra la corona española. En aquella oportunidad
la revuelta libertaria dirigida por Sebastián Pagador y
otros caudillos emite la solemne proclama: "Amigos
paisanos y compañeros: en ninguna ocasión podemos
dar mejores pruebas de nuestro amor a la patria, sino
en ésta, no estimemos en nada nuestras vidas,
sacrifiquémosla gustosos en defensa de la libertad".
FUNDACIÓN DE SANTA CRUZ DE LA
SIERRA
En 1556, el virrey Andrés Hurtado de Mendoza,
Marqués de Cañete, recibió la noticia de la existencia
de una zona sin colonizar, al otro lado de las llanuras,
al sudoeste de los Charcas y dentro de su jurisdicción.
Con la intensión de poblar estas tierras encarga una
expedición al capitán don Andrés Manso Sierra de
Leguízamo, quien había estado anteriormente en
Potosí y Charcas.
Hizo su entrada este conquistador por la denominada
ruta de Tomina con el propósito de poblar toda la
región comprendida entre los ríos Paraguay,
Pilcomayo y Bermejo. Fundo entre el Parapeti o
condorillo, una población con el nombre de Nueva
Rioja, en un tolderio de chiriguanos.
Siguiendo sus conquistas se encontró con gente de
Chávez, que estaba dispersa por esas regiones
después de la Fundación de Santa Cruz.  Grande fue
la sorpresa de los dos capitanes y hubo una larga
disputa entre ellos legítima.  Manso se quedó en las
tierras disputadas, mientras Chávez partía para Lima
acompañado por Hernando Salazar y por Andrés de
Cañizares como representante de Manso.
Llegado Chávez a Lima, se cocontró con que el virrey
era pariente de su mujer.  Gracias a este parentesco,
el capitán obtuvo para sí los favores que solicitó.  El
virrey nombró gobernador de Moxos a su hijo García
Hurtado de Mendoza, que también llegaría a ser virrey
del Perú, iba como su lugarteniente Ñuflo de Chávez.
Está situación histórica llevó al historiador Humberto
Vázquez Machicado a decir: El Collasuyo incaico y la
gobernación de Ñuflo de Chavez, vienen a soldarse
en ese año de 1560 y formar un solo bloque alrededor
del núcleo central de Potosí , Charcas, para formar
una sola conciencia de formar la que llegaría a ser la
República de Bolivia.
En julio de 1560 Chávez, después d e haber reforzado
sus tropas, regreso a la Barranca; allí dejo una fuerza
de custodia continuando su expedición a cincuenta
leguas al este de La Barranca Chávez fundo la ciudad
de Santa Cruz de la Sierra el 26 de febrero de 1561 y
el 20 de abril del siguiente año se hizo el repartimiento
de naturales.
- See more at:
http://ibolivia.net/conquistas-y-
colonias/fundacion-de-santa-
cruz-de-la-
sierra#sthash.Jv5mFz3f.dpuf
de 1830.

historia
Bolivia Celebra el Día
del Padre
La figura paterna es vital para los hijos y aunque son
muchas las familias en las que los padres están
ausentes, existe otras figuras que hacen su rol, ya
sean los abuelos, los tíos o los hermanos. Para  Bolivia
es significativo y grato brindarle un homenaje a la
figura trabajadora, responsable y amorosa de la
familia.
El 19 de marzo celebramos el Día del Padre.
Día del Padre en Bolivia

Se ha querido, significar esta fecha, como país


irrenunciablemente católico, asociándolo con la fecha
en que se recuerda el día de San José, padre de la
cristiandad alineada a la Iglesia Católica Apostólica y
Romana.
Entre esas fechas existía una celebración especial
dirigida a recordar a San José, el carpintero de Galilea
y el Padre adoptivo de Jesús, por tanto esa fecha
marcada en 19 de marzo tenía y aún tiene
connotacionesespeciales para su celebración,
especialmente entre los obreros de la madera, como
se denomina a los ebanistas y carpinteros.
Pero fue recién en el año 1958, cuando por impulso de
un empresario privado, Don Víctor Handal Salame se
impuso la celebración del Día del Padre como un
elemento simbólico de recordación a un Ser importante
que es la base del hogar y que se lo reconoce como el
Padre… de familia.
El padre, es quien en forma dura y cotidiana, trabaja
para subvenir la mayor parte del presupuesto familiar,
Él es quien da normas de trabajo, de respeto y
moralidad en el hogar.

 Un papá es ante todo un hombre con corazón, que


sabe señalar el horizonte con optimismo y confianza.

Histria del dia del mar


En Bolivia se conoce como El día del Mar a esta
fecha anual en la que se recuerda la pérdida del
departamento del Litoral a causa de la Guerra
del Pacífico en favor de Chile en el siglo XIX. Se
celebra cada 23 de marzo con una ceremonia
central en la Plaza Abaroa (en homenaje a
Eduardo Abaroa) de la ciudad de La Paz con la
participación de las autoridades nacionales y
militares, actos similares se desarrollan a nivel
nacional.
El 23 de marzo también se recuerda al héroe de
la Guerra del Pacífico: don Eduardo Abaroa,
quien era un hombre como cualquiera de
nosotros. Estudió teneduría de libros, tenía un
pequeño comercio en San Pedro de Atacama, la
población donde nació, trabajaba como
administrador en una mina de la zona, tenía
esposa y cinco hijos, era un hombre de paz.
El 21 de marzo,
cuando comenzó el
ataque a Calama,
Ladislao Cabrera y
Severino Zapata
reunieron un grupo
de 144 valientes
bolivianos. Eduardo
Abaroa estaba entre
ellos. Abaroa Fue
uno de los defensores del puente del Topáter,
en el río Loa, y fue uno de los que cayó el 23
de marzode 1879 con la decisión indeclinable
de no rendirse jamás ante las armas del
opresor.
Eduardo Abaroa y otros bolivianos murieron en
la defensa de nuestro Litoral. El día del Mar es
una oportunidad propicia para reivindicar la
posición de Bolivia de una salida soberana y útil
al Océano Pacífico.
Intereses ingleses en la guerra del Pacifico

Durante años el desierto de Atacama -al sur de


Bolivia y al norte de Chile- fue despreciado por
ambos países. Pero todo cambió al descubrirse
que existían importantes yacimientos de salitre.
Hubo dos tratados de límites antes de la guerra.
El último, firmado por los presidentes Federico
Errázuriz y Tomás Frías, en 1874 que ratificaba
el paralelo 24 grados latitud sur como límite
entre los dos países. Dicha guerra desangró a
Bolivia, al Perú y a Chile. Ello para ocultar la
verdadera causa de la conflagración: el salitre.
El Océano
Pacífico tiene una
superficie que
abarca 180 millones
de kilómetros
cuadrados y baña
tres continentes:
América, Asia y
Australia. Es la
mayor masa
marítima del
planeta. La guerra que describimos se desarrolló
sólo en un ínfimo rincón y hubo sólo dos
combates navales. Ambos duraron pocas horas
y participaron seis naves; dos peruanas: el
Huáscar y la Independencia; cuatro chilenas: la
Esmeralda, la Covadonga, el Cochrane y el
Blanco Encalada.
Para la década del 70 del siglo XIX, el gobierno
boliviano se compromete a no aumentar
durante 25 años las contribuciones que pagaban
las industrias chilenas establecidas en su
territorio. En Antofagasta, perteneciente a
Bolivia, se instala la Compañía de Salitre de
Antofagasta, de capitales chilenos que, el 1º de
mayo de 1872, inicia las exportaciones del “oro
blanco” a Europa. Más al norte, Perú pone en
vigencia el 28 de marzo de 1875 una ley
mediante la cual expropia las oficinas salitreras
de Tarapacá, pagando a sus antiguos
propietarios con certificados.
En 1879 el presidente boliviano Tomás Frías es
derrocado por un golpe encabezado por el
general Hilarión Daza. Este decretó un nuevo
impuesto de 10 centavos por quintal de salitre
exportado. La Compañía de Salitre de
Antofagasta se niega a pagarlo.
El gobierno chileno sale “en defensa” de los
capitalistas nacionales. Rompe relaciones con
Bolivia y el 14 de Febrero de 1879 soldados
chilenos, al mando del coronel Emilio
Sotomayor, ocupan Antofagasta. En marzo,
Bolivia se alía con el Perú y se declara la guerra
a Chile. Para el 5 de abril, Chile declara la
guerra a los aliados. Hacia fines de 1879
Tarapacá queda en manos de las tropas
chilenas.
Invasión chilena - Defensa de Calama

Hasta el amanecer
del 23 de marzo la
defensa está ya
organizada, cavan
zanjas, levantan
barricadas y
destruyen los
puentes Topáter y
Carvajal para
obstruir el
desplazamiento del
enemigo. Ese mismo
día son vistos por el
camino a Caracoles
544 combatientes
de tres compañías del Ejército chileno con dos
piezas de artillería de montaña y una
ametralladora.
En la orilla opuesta al río Loa, ocho rifleros y
dos oficiales junto a Eduardo Abaroa
protagonizan una acción heroica obligando al
enemigo a un repliegue precipitado. Unos 40
chilenos abren paso en el sector del puente
Carvajal al derrotar a 24 defensores apostados
ahí. Las fuerzas chilenas ingresan sin oposición
al pueblo de Calama.
Un toque de corneta ordena la retirada en
dirección a Chiu Chiu, Canchas Blancas y Potosí.
Todos obedecen, menos Eduardo Abaroa. Los
dos oficiales y los ocho rifleros que lo
acompañan caen prisioneros. Eduardo Abaroa
muere peleando y se lo recuerda por su célebre
frase: "¡Que se rinda su abuela… Carajo!".
El Océano Pacífico tiene una superficie que
abarca 180 millones de kilómetros cuadrados y
baña tres continentes: América, Asia y
Australia. Es la mayor masa marítima del
planeta. La guerra del Pacífico se desarrolla sólo
en un ínfimo rincón con sólo dos combates
navales. Ambos duran pocas horas y participan
seis naves; dos peruanas: el Huáscar y la
Independencia; cuatro chilenas: la Esmeralda,
la Covadonga, el Cochrane y el Blanco Encalada.
Para el 5 de abril, Chile declara la guerra a los
aliados. Hacia fines de 1879 Tarapacá queda en
manos de las tropas chilenas.

También podría gustarte