Está en la página 1de 3

EL ORIGEN DE LA MÚSICA

Santiago Oscullo Viteri


Abril 2020

Universidad Internacional del Ecuador


Ingeniería Automotriz
Cultura Física: Música
El origen de la música

Si alguien pregunta el concepto de música, cualquier persona sería capaz de dar una
respuesta válida a esta, ya que su concepto se presta a varias aceptaciones; la música en
sí es el arte de combinar sonidos en una secuencia temporal, de acuerdo a la armonía,
melodía y ritmo. Una vez claros en eso, si alguien preguntara por su origen por otro lado,
esa ya es una pregunta más complicada al tener que remontarnos miles de años atrás, al
comienzo del lenguaje mismo, e incluso antes, pues al no tener mucha evidencia
relacionada, son varias las hipótesis que han surgido y que vale la pena analizar.

Primero que todo, se debería analizar lo concreto. La evidencia musical más antigua
encontrada es nada menos y nada más que un instrumento, una flauta para ser más
precisos, encontrada en Alemania hace 40 000 años, hecha de huesos y que disponía de
ciertos agujeros, característicos del instrumento en cuestión. Encontrar eso no quiere
decir que el origen de la música se haya dado ahí, si no que aquí es donde se entiende
que la música existía ya antes de la Edad Media o de Grecia, donde sí que hay más
evidencia que muestra a la música de un modo más normalizado y parecido a lo que
conocemos actualmente.

Entonces, a decir verdad el origen exacto de la música es desconocido, pero pudo haber
surgido bien tiempo antes del origen del lenguaje, o bien paralelo a este. Es desconocido
pues inicialmente no se utilizó ningún instrumento para interpretarla, si no que se hizo uso
del propio cuerpo, o del canto, como lo sugieren las pinturas rupestres del Paleolítico,
tenemos constancia de que existía pero no tenemos idea de cómo era exactamente.

Se puede situar al origen de la música tiempo antes del origen del lenguaje pues como se
sabe, ésta no es exclusiva de los seres humanos, es decir que los animales también
pueden producir música, como los pájaros por ejemplo que utilizan su canto para cortejar
y para intimidar a otros machos, incluso hay estudios que indican que a veces lo hacen
solo por diversión. El origen de la música se podría encontrar aquí entonces, pues
nuestros antepasados podrían haber imitado estos cantos y utilizar distintos tipos de
sonidos para llamar la atención, para intimidar, o incluso para marcar un territorio como
suyo, y de esta manera apropiarse de este, y que todos supieran que ese territorio era de
una persona en específico, al igual que su canto. Así, se heredaba tanto el territorio como
el canto, de generación en generación.

La imitación del sonido de los animales pudo haber sido el comienzo de la música en los
seres humanos pero, con la aparición del lenguaje es donde encontramos varías razones
para creer que de hecho fue aquí. Primero que todo, el cambio de altura musical en el
lenguaje normal produce un canto, y el origen de la música puede situarse fácilmente
cuando alguien haya intentado eso. La música, aunque tal vez no se vea de esa manera,
pudo favorecer la supervivencia, pues de entre todas las cosas que genera en las
personas, la unión es una de las más importantes y para nuestros antepasados la
cooperación y solidaridad en un ambiente peligroso fue crucial para sobrevivir; se sabe
que la interacción de un grupo por medio de la música genera empatía, pero más
importante, un sentimiento de pertenencia a una comunidad donde todos interpretan y
disfrutan de la misma música, es decir que si se pudo facilitar la integración de un grupo
de personas, entonces se pudo lograr su estabilidad y por tanto su supervivencia.

De acuerdo a lo anterior entonces, la música jugó un papel fundamental en nuestra


supervivencia, pero esta no es la única situación donde pudo haber aparecido. Al nacer,
hubo dos oportunidades para el origen de ésta. Primero, los niños pequeños al no poder
articular las palabras, generan balbuceos que presentan distintas variaciones de tono,
conforme van creciendo, también aumentan su intensidad y tono, dotándolos de la
capacidad de expresar emociones, y bueno, qué es la música si no una expresión artística
de nuestros sentimientos y emociones, de esta forma se habría originado la música. La
otra oportunidad para su origen se centra en la manera en la que las madres se
comunican con los recién nacidos. Al hablarles, mientras se les mece por ejemplo, se
utiliza una voz más aguda de lo normal, repitiendo ciertos patrones de sonido,
gesticulaciones o entonaciones exageradas, y características melódicas muy notables.
Esto, incluso está relacionado con el factor de supervivencia pues para evitar
depredadores, se debía evitar hacer ruido por tanto las madres con la capacidad de
calmar a sus bebés, sobrevivían. Los rasgos rítmicos y vocalizaciones únicas
mencionadas habrían dado paso al origen de la música.

Ahora bien, no se puede hablar del origen de la música sin nombrar a Grecia pues esta
civilización dio origen al primer sistema de notación relativamente conciso con caracteres
de un alfabeto arcaico de acuerdo a un sonido natural, o a ciertas elevaciones del mismo.
En la música de esta civilización predominaron elementos rítmicos sobre los melódicos, y
la voz sobre los instrumentos. Ahora, si avanzamos en el tiempo, el origen de la música
escrita como tal sucede alrededor del siglo VI D.C. con símbolos muy limitados que no
permitían abarcar la extensión musical y complejidad armónica. El primer sistema de
escritura musical (diastemático) se crea alrededor del año 1000, dando lugar al
tetragrama, lo que sería el precursor del pentagrama que conocemos actualmente.
Finalmente en la Edad Media y posteriormente en el Renacimiento, se logra gracias a la
influencia de la Iglesia católica con sus cantos gregorianos, consolidar y normalizar estos
elementos musicales para que cualquier músico pudiera interpretarlos con claridad.

En conclusión entonces, es imposible determinar el origen exacto de la música, pues éste


se remonta siglos atrás, pero analizadas las diferentes teorías, es clara la estrecha
relación que existe entre ésta y la interacción social de individuos primitivos en el entorno
que los rodeaba, adaptándose a este para hacer lo que siempre hemos hecho, sobrevivir,
ya sea cantando para intimidar, para cortejar, para marcar territorio, para calmar los
llantos de un bebé, o para forjar relaciones sociales basadas en ayuda mutua para la
subsistencia de una comunidad. La música ha estado presente en todas las culturas que
han existido a lo largo de la historia desde las del Paleolítico, pasando por Alemania,
Grecia o Roma y ha trascendido todas las etapas históricas en el desarrollo de la
humanidad. La música es una forma de comunicación presente en nosotros desde que
nacemos hasta que morimos, nos ayuda a expresar nuestros sentimientos y emociones,
nos relaja, nos une como especie, y bien podría ser considerada como el patrimonio más
importante de la humanidad actualmente.

También podría gustarte