Está en la página 1de 18

El origen de la música

es desconocido, ya que inicialmente no se utilizaban instrumentos musicales para


interpretarla, sino la voz humana, o la percusión corporal, que no dejan huella en el
registro arqueológico. Se puede inferir que la música se descubrió en un momento
similar a la aparición del lenguaje. El cambio de altura musical en el lenguaje
produce un canto, de manera que es probable que en los orígenes apareciera de
esta manera. Además, la distinta emotividad a la hora de expresarse, o una
expresión rítmica constituye otra forma de, si no música, sí elementos musicales,
como son la interpretación o el ritmo. Es decir, la música nació al prolongar y elevar
los sonidos del lenguaje. Esta teoría científica lleva siendo sostenida desde hace
mucho tiempo, filósofos y sociólogos como Jean Jacques Rousseau,1 Johann
Gottfried Herder o Herbert Spencer fueron algunos de sus mayores defensores.

El concepto de música tiene muchas acepciones, pero la que más se acerca a su


significado es la del arte de combinar los sonidos en una sucesión temporal. Es una
de las artes más valoradas por la sociedad y es la que más presencia tiene en el
desarrollo de nuestra vida diaria.

El concepto de música tiene muchas acepciones, pero la que más se acerca a su


significado es la del arte de combinar los sonidos en una sucesión temporal. Es una
de las artes más valoradas por la sociedad y es la que más presencia tiene en el
desarrollo de nuestra vida diaria.

En el mundo occidental la música tiene sus raíces en la Grecia antigua donde la


música aparece como un fenómeno ligado a la necesidad del hombre de comunicar
sentimientos y vivencias. La música coral era el elemento básico en la educación de
los jóvenes espartanos y era un elemento fundamental dentro de las tragedias
griegas.
HISTORIA DE LA MUSICA

Para el hombre primitivo había dos señales que evidenciaban la separación entre
vida y muerte. El movimiento y el sonido. Los ritos de vida y muerte se desarrollan
en esta doble clave. Danza y canto se funden como símbolos de la vida. Quietud y
silencio como símbolos de la muerte.

El hombre primitivo encontraba música en la naturaleza y en su propia voz.


También aprendió a valerse de rudimentarios objetos (huesos, cañas, troncos,
conchas) para producir nuevos sonidos.

Hay constancia de que hace unos 50 siglos en Sumeria ya contaban con


instrumentos de percusión y cuerda (liras y arpas). Los cantos cultos eran más bien
lamentaciones sobre textos poéticos.

En Egipto (siglo XX a.C.) la voz humana era considerada como el instrumento más
poderoso para llegar hasta las fuerzas del mundo invisible. Lo mismo sucedía en
la India. Mientras que en la India incluso hoy se mantiene esta idea, en Egipto, por
influencia mesopotámica, la música adquiere en los siguientes siglos
un carácter profundo, concebida como expresión de emociones humanas.

Hacia el siglo X a.C., en Asiria, la música profana adquiere mayor relieve gracias a
las grandes fiestas colectivas.

Es muy probable que hacia el siglo VI a.C., en Mesopotamia, ya conocieran las


relaciones numéricas entre longitudes de cuerdas. Estas proporciones, 1:1
(unísono), 1:2 (octava), 2:3 (quinta), y 3:4 (cuarta), y sus implicaciones armónicas
fueron estudiadas por Pitágoras (siglo IV a.C.) y llevadas a Grecia, desde donde se
extendería la teoría musical por Europa.
evolución de la música

algunos estudiosos y músicos profesionales han observado que los músicos del
ayer eran más idiosincrásicos y remarcables que los actuales. Apuntan que mientras
hace 50 años una orquesta era fácilmente identificable en el trabajo que
interpretaba, las orquestas actuales son muy similares entre ellas y no impregnan
personalidad propia en sus interpretaciones, ni tampoco sentimiento, sino sólo
técnica extraordinaria vacía de emoción.

El violinista Ivry Gitlis expresó esta opinión en una entrevista al decir que los
grandes intérpretes tocan la misma música de manera distinta, pero sin
personalidad propia, ya que actualmente existe gran potencial comercial si un
intérprete se encuadra en cierto formato fácilmente vendible. ¿Estamos realmente
ante la tendencia de ajustarnos a un molde desde el que hacer música?

No hay de momento ningún estudio que trate este tema en el ámbito clásico, pero
sí hay un estudio sobre la evolución de la música popular occidental que
proporciona algunas interesantes ideas. La música analizada en este estudio parte
de la Million Song Dataset, un inmerso archivo que incluye el audio de 464.411
canciones desde 1995 hasta 2010 a través de un gran rango de géneros, como
rock, pop, metal, hip hop o electrónica. Para tener un sentido de la masiva colección
de canciones que es, los autores calcularon que toma unos 1200 días, escuchando
24 horas al día.

Los investigadores estaban inicialmente interesados en descubrir cómo la música


popular ha evolucionado en 50 años, y buscaron los tres elementos clave de la
música contenida en su base de datos: tono, timbre y volumen.
La música

(del griego: μουσική [τέχνη] - mousikē [téchnē], «el arte de las musas») es, según la
definición tradicional del término, el arte de organizar sensible y lógicamente una
combinación coherente de sonidos y silencios respetando los principios
fundamentales de la melodía, la armonía y el ritmo, mediante la intervención de
complejos procesos psicoanímicos. El concepto de música ha ido evolucionando
desde su origen en la Antigua Grecia, en que se reunía sin distinción a la poesía, la
música y la danza como arte unitario. Desde hace varias décadas se ha vuelto más
compleja la definición de qué es y qué no es la música, ya que destacados
compositores, en el marco de diversas experiencias artísticas fronterizas, han
realizado obras que, si bien podrían considerarse musicales, expanden los límites
de la definición de este arte.

La música, como toda manifestación artística, es un producto cultural con múltiples


finalidades, entre otras, la de suscitar una experiencia estética en el oyente, la de
expresar sentimientos, emociones, circunstancias, pensamientos o ideas, y cada
vez más, cumplir una importante función terapéutica a través de la musicoterapia.

La música además, cumple una función de vital importancia en el desarrollo


cognitivo del ser humano. Colabora con el pensamiento lógico matemático, la
adquisición del lenguaje, el desarrollo psicomotriz, las relaciones interpersonales ,
el aprendizaje de lenguas no nativas y a potenciar la inteligencia emocional entre
otros. Por este motivo, la música debe estar presente en cualquier plan educativo
ministerial moderno y reconocida como una disciplina imprescindible dentro de la
enseñanza obligatoria.

La música es un estímulo que afecta el campo perceptivo del individuo; así, el flujo
sonoro puede cumplir con variadas funciones (entretenimiento, comunicación,
ambientación, diversión, etc.).
El arte de la música.

El arte y la música nos permiten explorar y experimentar emociones e ideas a partir


de lo que sentimos, vemos y oímos. Esas emociones se plasman de muchas
maneras y causan algún efecto en quien esté escuchando u observando. Por el
vínculo emocional que hay en la realización e interpretación de una obra, es una
exploración y una experiencia para el artista y para el intérprete.

Estas dos áreas siempre han estado vinculadas. Es más, creo que no hay una
separación clara: es decir, el arte visual influencia la música y la música influencia
al arte. La unión de ambas crea una experiencia más completa para el artista y el
intérprete. Se tiene la exploración por parte del artista para provocar una reacción
en el observador.

En nuestro país, la cultura promulgada por medio del arte y la música es evidente.
La manera para anunciar un concierto consiste en un afiche cuya estética visual
debe ser interesante para lograr capturar nuestra atención. No solo sus afiches
deben de llamar la atención, sino que sus discos, la mercadería y presentaciones
en vivo. El factor artístico se complementa a la perfección con las ondas sonoras
que transmiten. Todo debe estar unificado de manera congruente.

En la escena musical costarricense se ubican artistas como Fabrizio Durán (Niño


Koi y Las Robertas), Daniel Ortuño (Los Waldners), Jennifer Karczynski (Gnarwal)
y Fiamma Aleotti (Saturno Devorando) quienes son claros ejemplos de cómo el arte
y la música tienen una fuerte conexión. Cada uno de ellos tiene su propia estética
visual y sonora que han definido por medio de una exploración continua.
El sonido en la música

Según el diccionario de la RAE, Sonido

(Del lat. sonĭtus, por analogía prosódica con ruido, chirrido, rugido, etc.).
1. m. Sensación producida en el órgano del oído por el movimiento vibratorio de lo
s cuerpos, transmitido por un medio elástico, como el aire, a través de ondas.
2. m. Significación y valor literal que tienen en sí las palabras. Estar al sonido de la
s palabras.

3. m. Noticia, fama.
4. m. Fís. Vibración mecánica transmitida por un medio elástico.
5.m. Fon. Realización oral de un fonema, constituida por rasgos pertinentes y no p
ertinentes.
El sonido, en combinación con el silencio, es la materia prima de la música. En m
úsica los sonidos se califican en categorías como: largos y cortos, fuertes y débiles
,agudos y graves, agradables y desagradables. El sonido ha estado siempre prese
nte en la vidacotidiana del hombre. A lo largo de la historia el ser humano ha inven
tado una serie de reglas paraordenarlo hasta construir algún tipo de lenguaje musi
cal.

Cualidades del sonido Las cuatro cualidades básicas del sonido son:

•La altura: viene determinada por la frecuencia fundamental de las ondas sonoras
(es lo quepermite distinguir entre sonidos graves, agudos o medios) medida en cicl
os por segundo ohercios (Hz). vibración lenta = baja frecuencia = sonido grave vib
ración rápida = alta frecuencia = sonido agudo. Para que los humanos podamos p
ercibir un sonido, éste debe estar comprendido entre el rangode audición de 20 y 2
0.000 Hz. Por debajo de este rango tenemos los infrasonidos y porencima los ultra
sonidos. A esto se le denomina rango de frecuencia audible. Cuanta más edad
se tiene, este rango va reduciéndose tanto en graves como en agudos.
El tono

es un intervalo musical que en el sistema temperado es igual a un sexto de octava.


La mitad de un tono es un semitono y equivale a un doceavo de octava. En cualquier
escala procedente de los modos gregorianos existen 5 tonos que alternan con
semitonos siguiendo una secuencia característica de dicha escala. Por ejemplo, la
escala diatónica mayor (modo jónico) sigue la secuencia T-T-S-T-T-T-S.

En el sistema de Pitágoras, si se evita la quinta del lobo, existe una sola clase de
tono, el que consta de dos quintas (menos una octava):

Su relación de frecuencias es de 9:8, igual al tono grande que existe entre los
armónicos 9 y 8 de la serie armónica. Este tono es mayor que un sexto de octava,
concretamente 203,90 cents (1 cent = 1/100 de semitono temperado). Dos tonos
pitagóricos forman el ditono, una tercera mayor excesivamente grande.

En el sistema justo existen dos clases de tono, el tono mayor de 9:8 que es como el
de Pitágoras, y el tono menor de 10:9 que es como el tono pequeño que hay entre
los armónicos 10 y 9 de la serie armónica. Este tono pequeño tiene 182,40 cents.
Un tono mayor más un tono menor forman una tercera mayor justa de relación 5:4.

La diferencia entre el tono mayor y el tono menor del sistema justo, se llama coma
sintónica y su relación de frecuencias es de 81:80, siendo esta diferencia muy
pequeña pero audible.

En el sistema de afinación mesotónico mayor de 1/4 de coma, todos los tonos son
iguales y de una magnitud intermedia (de ahí su nombre) entre los tonos grande y
pequeño del sistema justo. El tono mesotónico tiene 193,20 cents y es la mitad
exacta de la tercera mayor justa de 5:4..

Tanto en los sistemas justos como en los mesotónicos existe una quinta del
lobo muy grande (así como en el sistema de Pitágoras era muy pequeña) que se
evita sistemáticamente cuando se forman intervalos por medio del encadenamiento
de quintas.
Una melodía

es una sucesión de sonidos que es percibida como una sola entidad. Se


desenvuelve en una secuencia lineal, es decir a lo largo del tiempo, y tiene una
identidad y significado propio dentro de un entorno sonoro particular.

En su sentido más literal, una melodía es una combinación de alturas y ritmo,


mientras que en sentido más figurado, el término en ocasiones se ha ampliado para
incluir las sucesiones de otros elementos musicales como el timbre. Se puede
considerar que la melodía es el primer plano respecto del acompañamiento de
fondo. Pero una línea melódica o una voz no tiene necesariamente que ser una
melodía en primer plano.

as melodías suelen estar formadas por una o más frases o motivos musicales y
generalmente se repite a lo largo de una canción o pieza musical en diversas
formas. Las melodías también pueden ser descritas en función de su movimiento
melódico o las alturas o los intervalos entre alturas (sobre todo conjuntos o disjuntos
o con restricciones), la gama tonal, la tensión y la relajación, la continuidad y la
coherencia, la cadencia y la forma.

La melodía parte de una base conceptualmente horizontal, con eventos sucesivos


en el tiempo, y no vertical, como sería en un acorde donde los sonidos son
simultáneos. Sin embargo, dicha sucesión puede contener cierto tipo de cambios y
aun ser percibida como una sola entidad. Concretamente, incluye cambios de
alturas y duraciones, y en general incluye patrones interactivos de cambio y calidad.
La melodía es una sucesión de sonidos, que normalmente sigue un esquema
armónico.
La Raíz
a distorsión es uno de los elementos más importantes de nuestro sonido si nos
queremos dedicar a hacer rock o metal. No vale de nada tener un buen instrumento
si luego no podemos conseguir una distorsión potente, o no potente pero que encaje
con lo que queramos hacer y con nuestros gustos. Sin duda la calidad del
instrumento influirá enormemente en la capacidad que tengamos para sacar el
sonido deseado, porque de un instrumento malo nunca saldrá un buen sonido, eso
es importante tenerlo claro.
Visto esto, hay que saber de dónde podemos sacar esta distorsión. Existen dos
fuentes desde donde podemos distorsionar nuestro sonido, cada una con sus
ventajas y sus inconvenientes:
 La primera es la de comprar un pedal de distorsión o un pedal multiefectos
que venga con la posibilidad de distorsionar. Lo bueno de estos pedales es
que podemos tocar con el amplificador que sea, que mientras llevemos
nuestro pedal podremos sacar nuestro sonido en cualquier momento y
cualquier lugar. Además, estos pedales ya vienen con muchos parámetros
que se pueden ajustar para satisfacer nuestros gustos. Para distorsión de
guitarras puedo recomendar los pedales Metalcore y Metalzone de Boss y
para bajo recomiendo el pedal de EBS (de EBS recomiendo no solo la
distorsión sino casi todos sus pedales).
 La otra opción es la de sacar la distorsión directamente desde el amplificador.
Lo bueno de esto es que no hay que estar cargando con pedales para arriba
y para abajo. Pero sobre todo, la ventaja de sacar la distorsión por el
amplificador es que, a mi modo de ver, el sonido es mucho más natural,
además de que no se ha creado aún ningun pedal que distorsione igual que
un buen amplificador a válvulas. Si no quereis gastaros mucho dinero
recomiendo los Spider IV de Line 6, unos amplificadores de una magnífica
calidad (que vienen con una distorsión demoledora) y a buen precio.
DEFINICIÓN DERITMO MUSICAL

Ritmo es un término que procede de rhythmus, un vocablo latino. Se trata del orden
que, de acuerdo a lo que marca un compás, coordina una sucesión de
cosas. Musical, por su parte, es lo que está vinculado a la música.

El ritmo musical, por lo tanto, es una fuerza o un movimiento formado por una cierta
sucesión de sonidos. Puede decirse que el ritmo de la música se compone de ciclos
que se reiteran en intervalos temporales.

Las notas y los silencios se presentan a lo largo de una melodía y definen el ritmo
de la misma. En el ritmo entra en juego la repetición, en determinados intervalos, de
sonidos breves, largos, débiles y fuertes.

Cuando escuchamos una canción, el ritmo es la organización de los pulsos (una


unidad que mide el tiempo en la música) y de los acentos (el énfasis de un pulso)
que percibimos a modo de estructura de la composición. El ritmo puede determinar
también el movimiento o el baile asociado a la composición musical.

Es importante tener en cuenta que una misma pieza musical puede


albergar diferentes ritmos. Ese es el caso de la melodía que incluye momentos
lentos y otros mucho más frenéticos. El músico deberá ordenar todos estos
elementos para que el oyente perciba la obra como una unidad.

El proceso de aprendizaje de teoría musical es uno de los más interesantes y uno


de los que más divide a la sociedad: casi todos nacemos con la capacidad de
percibir la música y de expresarla, cada uno con sus habilidades particulares, pero
sólo unos pocos llevan este rasgo natural un paso más allá y convierten la música
en una serie de complejos conceptos.
Instrumento musical
Un instrumento musical es un objeto compuesto por la combinación de uno o más
sistemas resonantes y los medios para su vibración, construido con el fin de
producir sonido en uno o más tonos que puedan ser combinados por un intérprete
para producir música. Al final, cualquier cosa que produzca sonido armónico puede
servir de instrumento musical, pero la expresión se reserva, generalmente, a
aquellos objetos que tienen ese propósito específico.

El cuerpo humano, ha ido generando sonidos por medio de las vías aéreas
superiores vocales y percusivos, fue, probablemente, el primer instrumento. Sachs1
y otros han especulado sobre la capacidad de Homo habilis de agregar sonidos de
modo idiofónico a impulsos de expresión emocional motriz como la danza,
empleando diversos medios como piedras, troncos huecos, brazaletes, conchas y
dientes de animales.

Excavaciones arqueológicas y demás han encontrado aerófonos de filo (flautas) de


hueso de sesenta mil años de antigüedad. Resulta evidente que algunos aerófonos
producen sonido por la acción natural del viento (sobre cañas de bambú), ofreciendo
el fenómeno sonoro al observador casual. Asimismo, otros aerófonos como los
cuernos de animales, por el volumen de los sonidos producidos, pudieron ser y
fueron empleados como instrumentos de señales sonoras para la caza. La gran
cantidad de instrumentos musicales de viento, cuerda y percusión encontrados en
excavaciones arqueológicas de todas las grandes civilizaciones antiguas y la
extensa documentación pictórica y literaria coinciden con la gran importancia que la
música ha tenido siempre para el ser humano.

En tiempos del Egipto ptolemaico, el ingeniero Ctesibio de Alejandría desarrolló


el órgano hidráulico o hydraulis, destinado a producir melodías con gran volumen
sonoro, que podía ser empleado en funciones circenses al aire libre.
El compás
es la entidad métrica musical compuesta por varias unidades de tiempo (figuras
musicales) que se organizan en grupos, en los que se da una contraposición entre
partes acentuadas y átonas.1Los compases se pueden clasificar atendiendo a
diferentes criterios. En función del número de tiempos que los forman surgen
los compases binarios, ternarios y cuaternarios. Por otra parte, en función de la
subdivisión binaria o ternaria de cada pulso aparecen los compases simples (o
compases de subdivisión binaria) en contraposición a los compases compuestos (o
compases de subdivisión ternaria).

La representación gráfica del compás se hace mediante la indicación de compás,


que es una convención que se emplea en la notación musical occidental para
especificar cuántos pulsos hay en cada compás y qué figura musical define un
pulso. En las partituras los compases se sitúan al principio del pentagrama de la
obra, o bien tras una doble barra que indica un cambio de compás. La división en
compases se representa mediante unas líneas verticales, llamadas líneas divisorias
o barras de compás, que se colocan perpendicularmente a las líneas del
pentagrama.

Franco de Colonia (1215-1270), perteneciente a la Escuela de Notre Dame, impulsó


el concepto de métrica o medida de la música, paso previo elemental para poder
constituir una agrupación de tiempo mayor, es decir, el compás. En un primer
momento no se le daba tanta importancia, pero cuando la música se fue haciendo
más compleja, cuando la polifonía y la música instrumental fue desarrollándose, se
vio la necesidad de medir el tiempo en las obras musicales. El mayor desarrollo fue
en el siglo XIV, en Francia, en lo que se llamó ars nova.
Movimiento muscial

En música y, sobre todo, en la música clásica, un movimiento es una parte de una


composición o forma musical más amplia previsto para ser ejecutado en sucesión
con otros de ella, aunque propiamente posea un inicio y un final.

Como dentro de una pieza de música de una longitud considerable suelen existir
distintas partes y estas poseen distintas velocidades, muchas veces se usa el
término movimiento y la palabra italiana que lo indica para referirse a cada una de
estas partes. Por ejemplo, puede decirse que la sonata Quasi una
fantasia de Beethoven, más conocida como Claro de Luna, consta de tres
movimientos llamados adagio sostenuto, allegretto y presto agitato.

Las diferentes formas musicales tienen distintas normas sobre el número de


movimientos requeridos. Sin embargo, hay muchas excepciones a la regla. Por
ejemplo, la Sinfonía n.º 6 de Beethoven y la Sinfonía fantástica de Hector
Berlioz tienen cinco movimientos, cuando lo convencional en una sinfonía de ese
período es tener sólo cuatro.

También es posible enlazar dos o más movimientos sin interrupción como, por
ejemplo, los movimientos tercero y cuarto de la Sinfonía n.º 5 de Beethoven o de
la Sinfonía n.º 2 de Sibelius. Incluso todos los movimientos de una pieza pueden
sonar consecutivamente sin interrupción alguna como, por ejemplo, en las sinfonías
n.º 11 y n.º 12 de Shostakovich.

Los conciertos barrocos, por su parte, solían tener tres movimientos


(allegro, adagio y allegro) aunque, por ejemplo el primero de los conciertos de
Brandenburgo tiene cuatro.
DEFINICIÓN DEAFINACIÓN
El proceso y resultado de afinar se conoce como afinación. Este verbo refiere
a retocar, corregir o mejorar algo. El término también se utiliza para la acción que
busca incrementar la calidad de una cosa. Por ejemplo: “Tenemos que ajustar los
últimos detalles y la afinación final, pero la máquina ya está casi lista”, “Por lo
general, escribo mis libros en pocas semanas pero después invierto varios meses
en la afinación de los textos”, “Estamos cerca de llegar a un acuerdo: sólo nos resta
la afinación de algunas cláusulas”.
La noción de afinación es muy utilizada en el ámbito de la música en referencia
a lograr que los instrumentos reproduzcan cada una de las notas que componen su
extensión total de acuerdo a una convención determinada, según sea necesario
para las piezas que se desee ejecutar.. Esto puede realizarse de muchas maneras;
una de ellas, muy común y práctica, consiste en utilizar un diapasón como guía.
Algunas oraciones que utilicen el término en este contexto son: “El músico
interrumpió el concierto en varias ocasiones para proceder a la afinación de su
guitarra”, “Mañana el profesor me enseñará cómo desarrollar la afinación del
bajo”, “Creo que algo falla en la afinación del piano”.
El objetivo de un sistema de afinación es desarrollar diversos vínculos de frecuencia
entre las vibraciones generadas por las notas que forman parte de una escala. Estos
vínculos se describen a partir de los intervalos existentes entre las notas.
La afinación de cada instrumento musical variará de acuerdo a sus características.
El piano suele afinarse mediante el sistema temperado, mientras que los
instrumentos de cuerda que disponen de trastes se afinan por quintas o cuartas
perfectas (rasgando las cuerdas en el aire).
El famoso aunque incomprendido La 440 corresponde a la nota «la» que se ubica
por encima del «do» central del piano, y su nombre indica que al ejecutarlo vibra
constantemente 440 veces por segundo. Esta nota en particular se utiliza como
estándar de referencia a la hora de afinar un instrumento en la actualidad, a
diferencia de épocas pasadas, en las cuales el número de vibraciones era menor.
Los estudiantes de canto suelen ser quienes más sufren de problemas a la hora de
afinar, dado que, si bien existen otros instrumentos (a parte de la voz) que presentan
dificultades similares, tales como el violín, el hecho de que las cuerdas vocales sean
parte de nuestro cuerpo hacen que no conseguir la afinación deseada resulte en
una doble decepción.
En música un silencio o pausa

es un signo que representa gráficamente la duración de una determinada pausa en


una pieza musical. La manera gráfica de indicar la duración relativa de un silencio
es mediante la utilización de una serie de símbolos diversos cuyos rasgos se
modifican, como por ejemplo la ubicación en el pentagrama o el número de ganchos
que tienen.1

Cuando un silencio aparece en el pentagrama quiere decir o nos indica que no


debemos tocar esa parte, es decir donde está el silencio.

Cada figura musical cuenta con su correspondiente silencio que representa su


mismo valor o duración. Se considera que el silencio es una nota que no se ejecuta.
La combinación de silencios utilizados para marcar las pausas sigue las mismas
reglas que para las figuras musicales. Para ampliar información véase figura
musical.

El silencio tiene dos funciones:

 Separar las frases musicales.

 Proporcionar un tiempo de descanso (y de respiración, en el caso


de cantantes e instrumentos de viento) al intérprete musical.

En el siguiente cuadro aparecen los distintos tipos de silencios, tanto los que se
emplean actualmente como los que han caído en desuso, junto con las figuras
musicales a las que corresponden y el valor relativo que tienen en un compás de
4/4.
Un himno musical

es un canto o un texto lírico que expresa sentimientos positivos, de alegría y


celebración.

En la antigüedad era una composición coral en honor a una divinidad y es retomado


con pleno valor litúrgico en la literatura latina cristiana de la Edad Media (por
ejemplo, el Pange lingua escrito por Tomás de Aquino para conmemorar el día del
Corpus). El vocablo deriva del idioma griego ὕμνος (hymnos) y pasó a casi todas
las lenguas de Europa en un mismo sentido o significación.

Es, además, la representación musical o literaria de un acontecimiento tan elevado


que produce la necesidad de plasmarlo en música o texto.

Un himno puede estar dedicado a dioses, un santo, un héroe o a una persona


célebre. También puede estar dedicado a celebrar una victoria u otro suceso
memorable o a expresar júbilo o entusiasmo, en cuyo caso conviene mejor
llamarlo oda. Asimismo puede ser una composición musical que identifica a una
colectividad, una región, un pueblo o una nación y que une a quienes la interpretan.
Estos últimos himnos suelen ser, o bien marchas, o bien poemas líricos.

Entre los himnos más antiguos se encuentran los himnos reales sumerios y griegos
(finales del III milenio a. C.), el Gran Himno a Atón, compuesto por el
faraón Ajenatón en el Antiguo Egipto, los Vedas, una colección de himnos en la
tradición del hinduismo, los salmos, una colección de canciones del judaísmo,
los Gathas, himnos en honor a Ahura Mazda y el himno de Ugarit.

La más antigua obra anotada completa de música antigua es una canción hurrita,
un himno escrito en cuneiforme ugarítico silábico dedicado a la diosa Nikkal.1
Introducción
Desde hace varias décadas se ha vuelto más compleja la definición de qué es y
qué no es la música. A través de los tiempos ha ido cambiando y trascendiendo,
conjuntamente con la sociedad.
La música es arte cuando hablamos de arte hablamos de una comunicación entre
mi mundo externo y mi mundo interno, el artista piensa transformar en su obra, la
visión personal de lo que rodea su ser, desde un punto de vista crítico, propositivo
y/o argumentativo. La investigación hace referencia al por qué y el cómo, la música
se ido abriendo paso entre las sociedades para cambiarlas, y así irse apoderando
de la misma.
Esta monografía va a analizar la huella que ha generado la música la sociedad en
general, atreves de los puntos de vista presentados a continuación.
CONCLUSIONES
La mayoría de la música que se escucha (la música de "éxito") es por moda. Es
necesario enseñar a oír música, para que cada uno decida por sí solo. Para esto
debe fomentarse la educación musical, en concreto en la universidad.
Con frecuencia se utiliza la música como reclamo para la solidaridad con la
organización de conciertos benéficos; sin embargo, parece más un show
promocional de los artistas que un verdadero deseo de fomentar la generosidad.
La música actual es un producto de consumo, que nace y muere. Esto va contra la
propia música porque le resta valor.

También podría gustarte