Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Hoy en día existe un contexto diferenciado que hace que vivamos una época
"diferente", aunque podría decirse que todas las épocas lo son. Hablo de la
posibilidad de la creación casi libre, sin mecenazgo, sin discográficas, sin
productoras. Internet ha marcado una fuerte diferencia con la época precedente,
en la que las discográficas, todopoderosas, decidían quién grababa y quién no,
quién permanecía en el anonimato y quién triunfaba.
Esto abre una ventana de oportunidad hacia un tiempo en el que el contexto sea
más amplio y permita una mayor variabilidad, aunque quién diría que está
sucediendo lo contrario pero, ¿es así?
No vivimos una época "pobre" cultural y musicalmente. Vivimos una era en la que
se mezclan todos los tiempos pretéritos y en el que el presente es una fusión de
estilos, una mezcolanza que genera un universo de oportunidades. No debemos
confundir la música con la música de los grandes medios de comunicación. Hoy
en día existen muchos grupos más allá de la prensa o la radio, generando un
contexto diferente en un mundo en el que la desigualdad, la facilidad para adquirir
una cultura no nativa (Marty Friedman tocando música japonesa y japoneses
tocando flamenco) y los medios permiten una expansión, pero en el que el culto a
la productividad económica enlata la música en formato de consumo rápido, de
usar y tirar, sin profundizar en la armonía y el ritmo que subyacen a las aburridas
tonadas que escuchamos en esos medios.
¿Cuál es, pues nuestro contexto? Si bien la sociedad influye, también existe un
contexto individual. Pobreza, riqueza, ser hombre, ser mujer, vivir en el campo o
en la ciudad, tener una familia conservadora o progresista... los diferentes
elementos se conjugan para construir figuras musicales que, a su vez, construyen
su propio tiempo con su legado. Un legado que no está exento de la sociedad, de
la vida, de la historia.
Escapar del contexto es imposible, pero no debemos conceptuar las
circunstancias de nuestra vida y nuestra época como si de ataduras se tratasen.
Es simplemente un molde muy amplio que permite una gran libertad de
movimientos. De ahí que el concepto "arte popular" sea en realidad un engaño, un
subterfugio del lenguaje. Todo arte, toda música, es popular, pues emana del
pueblo, de la creación de un constructo social que termina creando nuevos estilos,
nuevas formas de ver la vida y de comprender el arte. Si el sueño de la razón
produce monstruos, el sueño de la sociedad produce arte, produce un cambio
constante.
El baile es música en movimiento, canciones para mover el cuerpo y dejarnos llevar por el
ritmo, para expresar lo que la melodía nos hace sentir. Este tipo de canciones no solo nos
divierten, ya que son ideales para fomentar la capacidad psicomotriz de nuestros hijos, así
como potencian su asociación y memoria.
Canciones que nos invitan a movernos hay muchas y, muchas más, son las que usamos para
inventar algún pasito divertido para pasar un buen rato en familia o con amigos. Acá les
dejamos algunos videos de canciones para mover el cuerpo muy divertidas, para grandes y
chicos.