Está en la página 1de 12

Examen Historia del Arte Chileno

Profesor: Sebastián Vidal Valenzuela

Alumna: Macarena Miguel Rojas

Introducción

Durante las décadas de los 50’ y 60’ existieron distintas generaciones de artistas que
intentaron poner en tensión el rumbo que tenían las artes visuales hasta ese momento.
Sin embargo expresiones tales como el grupo Rectángulo, que fue fundado por Ramón
Vergara y Gustavo Poblete en 1985, o el grupo Signo conformado por Barrios, Balmes,
Perez, y Bonati, fueron centrales en la superación del post impresionismo. Y a su vez
estos grupos fueron posibles gracias a un sinfín de artistas que influyeron fuertemente
en la tradición figurativa que tenía la pintura chilena hasta ese momento.

Esta transformación de las artes plásticas tiene como antecedente histórico al gobierno
del Presidente Pedro Aguirre Cerda (1938 – 1941). En este periodo se fomentó
fuertemente la educación, la industria (CORFO) y en general se revitaliza el Estado
Benefactor, por lo que el estado busca participar de manera activa en las condiciones de
vida de la población Chilena. Situación que se mantendrá desde 1940 hasta 1973, y que
producirá grandes conflictos políticos al interior del país, ya que a pesar de que existía
un interés de proveer a la población de condiciones básicas, el explosivo aumento
demográfico de las capitales produjo fuertes dificultades, y por sobre todo grandes
contradicciones sociales.

Otros sucesos relevantes como la Ley que instituyó el Premio Nacional de Literatura y
Artes en 1940, la fundación del museo de arte Contemporáneo en 1946, La creación del
instituto de extensión de Artes plásticas en 1948, la importante migración de
extranjeros debido a las guerras mundiales, y la consolidación de la migración campo-
ciudad también serán sucesos relevantes para este el desarrollo de las artes plásticas.
Del mismo modo, la generación que el pintor Sergio Montecino bautizó como la
“generación del cuarenta”, influyó notablemente en la escena local, a través de la mano
de artistas como Ximena Cristi, Carlos Pedraza y Ernesto Barreda, contribuyeron al
estudio plástico y la exaltación del color. Otorgando un contexto artístico antagónico al
posterior desarrollo del grupo Rectángulo y Signo, ya que tenían un estilo más cercano
al impresionismo.

Por otro lado se puede apreciar que el grupo rectángulo, como dice Gaspar Galaz en su
obra “1950 – 1973, entre modernidad y utopía”, que en

“Su intento fallido (el del grupo rectángulo) para relacionarse con las ciencias,
y con la tecnología impidieron que sus posturas alcanzaran una proyección
modernizadora vinculada con el arte óptico y el arte cinético, quedándose en la
artesanía manual del pincel y la tela”[ CITATION Gas00 \l 13322 ]

Por lo tanto se puede apreciar que si bien tiene la intensión de superar la tradición
postimpresionista a través de nuevos conceptos plásticos, como la abstracción
geométrica en la pintura, no logran dar el paso definitivo hacia el arte cinético y el arte
óptico, paso que sería dado posteriormente por el informalismo.

Para finalizar es importante la relación que tuvieron estos artistas con el contexto social
que los rodeó, en específico el grupo Signo, ya que con su obra se logra comprometer
con el convulsionado contexto político de su época.

Contexto histórico del Grupo Rectángulo

Para el año 1955, año de fundación del grupo Rectángulo, a nivel nacional existía una
creciente tensión entre las masas populares. Antecedente de esto es por ejemplo la ley
de defensa del Estado o Ley Maldita, promulgada en 1948 por Gonzalez Videla, que
prohibió y persiguió a los militantes y simpatizantes comunistas. Otro ejemplo de esta
situación es el segundo gobierno de Ibañez del Campo, gobierno que se caracterizó por
la inestabilidad económica que elevó las tasas de inflación, una alta rotativa ministerial,
y la implantación de medidas neoliberales, lo que produjo fuertes agitaciones populares.
Un emblema del estado de inestabilidad de este periodo, fue el enfrentamiento entre
estudiantes de la Universidad de Chile y fuerzas de orden público, conocido como la
Batalla de Santiago, la que culmina con la muerte de 20 estudiantes [ CITATION Mil07 \l
2058 ].

Contexto Artístico del Grupo Rectángulo

Si bien es cierto que la pintura en Chile a lo largo de su historia siempre ha estado


ligada al arte europeo, a diferencia de otros países latinoamericanos en el que el arte
indígena ha tenido mayor relevancia, estas influencias siempre se han llegado con largos
periodos de retraso a nuestro país. Un ejemplo de esto es la exposición de Pintura
Contemporánea Francesa “De Manet a nuestros días”, que se realizó en mayo de 1950
en el museo de Bellas Artes y que atrajo inmediatamente la atención de los nuevos
artistas[ CITATION Bin60 \l 2058 ]. En esta exposición dialogaban tanto obras modernas
como obras ilustres. Es así como las nuevas generaciones se empezaron a empapar de la
obra de artistas como Jean-Michel Atlan, M Marchand, entre otros.

También cabe destacar la influencia de eximios profesores vanguardistas como Camilo


Mori, fundador del grupo Montparnasse , Sergio Montecino, Carlos Pedraza, Israel Roa,
entre otros, los que permitieron que las nuevas corrientes artísticas modernas tomaran
mayor relevancia en la escena local y nacional,

Grupo Rectángulo

El grupo rectángulo fundado de la mano de Gustavo Poblete, Ramón Vergara, Matilde


Perez, Elsa Bolivar, Ximena Cristi, Maruja Pinedo, y Uwe Grumann en el año 1955.
Surge en la escena Chilena como una nueva forma de entender la pintura nacional.
Como dice en el texto del catálogo de su primera exposición, este grupo surge bajo un
signo mental que simboliza la unidad, solidez y estabilidad [CITATION Mil88 \l 2058 ].
Utilizan las figuras geométricas puras y lisas integrando las enseñanzas del Bauhaus,
además buscan dar un orden compositivo diferente a la obra jugando con distintos
planos de colores, en la que se plasma el mundo interior del artista.

Este grupo se caracterizó por tomar gran distancia del arte figurativo que intentaba
hacer referencia al mundo exterior. Aunque es evidente que al interior del grupo existían
matices en este punto, como los que señala Romera en su artículo del diario el mercurio
en el que comenta la exposición del Círculo de Periodistas:

“Es cierto, por ejemplo, que Ramon Vergara, en sus dos telas, "Ovum visto
por dentro" y "Nacimiento del ovum" utiliza el plano de Color, pero se
mantiene -a mi entender- dentro de la más rigurosa objetividad en la
realidad exterior. Lo mismo puede decirse de Ximena Cristi, Aida Poblete,
Matilde Perez, Elsa Bolivar -que persigue un purismo fuertemente
objetivado- y Gustavo Poblete, cuyo envío permanece en el terreno de la
realidad. Carlos Sotomayor, Magdalena Lozano y Uwe Grumann
manifiestan, sin duda, una acusada aversión por la realidad aparencial”
[ CITATION Ant56 \l 2058 ]

Uno de sus principales representantes es el alemán Uwe Grumann, que huyendo de la


segunda guerra mundial se instaló en Chile el año 1937. Lugar en el que conoció a otros
artistas extranjeros que traían fuertes influencias de Europa. De hecho, como el mismo
confiesa en su autobiografía, su primer acercamiento con la pintura fue un cuadro del
expresionista Emil Nolde [CITATION Uwe15 \l 2058 ], movimiento al que le hace
constantes guiños en su obra a través de la abstracción.

Del juego de los diferentes planos con colores encendidos y apagados, y del movimiento
de la obra en general se puede destacar lo innovador de la propuesta de Uwe, ya que
esto rompe con la tradición compositiva de, por ejemplo, la generación del cuarenta y
una larga tradición previa. En sus obras se puede apreciar el uso de un lenguaje común
al arte óptico, en el sentido del uso de patrones monocromáticos (fig 1) que genera un
dialogo dinámico, el cuál no está exento de divergencias.

Otro elemento fundamental en este artista es la reinterpretación y desintegración formal


del cuerpo humano, en varios de sus óleos se puede apreciar el rostro humano
desfigurado, con expresiones desencajadas que al mismo tiempo se configuran como
parte de una composición igualmente caótica. Al igual que la figura humana (fig 2), en
la que se pueden encontrar referencias al arte Francés de Picasso y Matice, sobre todo
en su época del 1960 al 1970.
Otra integrante fundamental de este grupo fue Matilde Perez, artista nacida en 1916, que
fuera conocida también por su emergente carrera como dibujante en la generación del
cuarenta, y que posteriormente formó parte del grupo de los cinco, iniciativa que
desencadenará en la formación del grupo Rectángulo. A pesar de que durante este
periodo continuó ligada al dibujo y a la pintura, en la que se dedicó a trabajar aspectos
del dibujo tales como color y forma. Luego del paso por este grupo adoptó un
compromiso férreo por el arte cinético, el que desarrollo sobre todo luego de su viaje a
Francia en 1960, en el que toma contacto con artistas cinéticos como Julio Le- Parc.

En su obra se puede apreciar una completa descomposición de la realidad, llevándola a


la expresión más íntima de su conciencia, Matilde Perez expresa a través de la forma
geométrica el mundo desde una perspectiva única e innovadora, sobre todo para su
época. La reiteración de patrones estéticos en su obra es la muestra fehaciente de una
artista que ha cultivado el género del arte óptico y cinético a lo largo de las décadas,
incentivando su estudio y difundiendo su estética.

Un ejemplo de la obra de Matilde, es el mural instalado en el centro comercial


Apumanque en 1982 (fig 3), en el que se puede apreciar la contraposición de dos planos
geométricos, hábilmente depurados que interactúan produciendo el efecto óptico de
movimiento. Los colores y la reiteración de formas que revisten la fachada de este
centro comercial, desarma la estética clásica de este tipo de construcción, llevándola a
transformarse en un elemento provocador y sutil al mismo tiempo.

Contexto Histórico General del grupo Signo

El año 1958 sale electo el presidente Jorge Alessandri, en cuyo gobierno se


materializaron una serie de medidas que buscaron resolver los problemas
administrativos producidos en el gobierno de Carlos Ibañez del Campo. Es por eso que
se tomaron una serie de medidas anti populistas, lo que le hizo perder apoyo de las
masas. Otros eventos relevantes fueron el terremoto 9.5 escala de Richter que sacudió a
Valdivia en 1960, y el mundial de fútbol de 1962. Este periodo histórico va a ser el
antecedente de los grandes cambios políticos que van a acontecer en la década de 1970.
Por su parte a nivel mundial destaca el álgido momento por el que atraviesan las
relaciones entre Estados Unidos y la URSS, sobre todo durante la crisis de los misiles en
1962, y en general la gran tensión que existe casi a nivel global debido a la Guerra Fría,
conflicto desatado luego de la Segunda Guerra Mundial. Posteriormente también serán
recordadas las manifestaciones populares de 1968 en el centro de Europa, que
culminaron con el Mayo Francés.

Contexto Artístico

Tiene como antecedente el lenguaje pictórico trabajado por los artistas de la generación
del 50, dentro de los que podría incluirse el grupo Rectángulo y el Informalismo
Europeo nacido en 1951. Con respecto a esta última influencia se reconoce su estrecha
relación, ya que el grupo Signo inicia como un espacio de informalismo criollo, el que
es luego reemplazado por uno post informal

Los principales referentes del informalismo Europeo, fueron Dubuffet y Fautrier, y


dentro de sus principales características están la abstracción total de la realidad en la que
no se respeta una estructura pre diseñada, el privilegio hacia la improvisación, y la
importante influencia existencialista que permea a esta corriente. Cabe destacar la fuerte
influencia que tuvo la Segunda Guerra Mundial en esta corriente, y el desarrollo
paralelo del impresionismo abstracto estadounidense.

Grupo Signo

Conformado por José Balmes, Gracia Berrios, Alberto Pérez Martínez y Eduardo
Martínez Bonatti, se inició como un grupo de profesores de la Universidad de Chile que
compartían taller, hecho que produjo una fuerte relación entre sus experiencias técnicas
y teóricas.[ CITATION Silsf \l 2058 ]. En sus inicios existe una fuerte influencia del
informalismo europeo, que se puede apreciar en la ejecución instantánea al momento de
crear sus obras, llegando a utilizar la pintura directamente con las manos. Se podría
decir que como grupo buscaron, (al igual que el grupo rectángulo) superar el post
impresionismo, y como dijo Balmes
“Mí evolución partió de los elementos considerados en sí mismos (madera,
papel, etc) e hice de ellos, elementos de expresión. Así, la realidad era
dada por los mismos elementos y no a través de una realidad ficticia. Por
lo tanto, el cuadro no representaba: el cuadro presentaba, el cuadro
era”[CITATION Gal \l 2058 ]

Se puede apreciar que el sustento material se apropia de un rol fundamental dentro de la


obra, siendo esta la representación fiel de una ruptura del pintor con la tradición
pictórica previa, integrando la materia con la existencia del cuadro y ya no como un
simple medio de representación.

Esta etapa duró hasta finales de 1962, periodo en el que pasan a una etapa post-
informalista, ya que se comprometen más con su contexto social y local, por ejemplo en
esta etapa critican la forma en como se estaba enseñando el arte en la academia.

Sin embargo el movimiento informalista chileno logró avasallar al movimiento más


concreto y estructurado que proponía el grupo rectángulo, situación que por primera vez
en la historia de la pintura Chilena había sucedido a la inversa de lo que aconteció en el
Viejo Mundo, ya que allá el movimiento informalista había sido avasallado por el estilo
rígido del neocontretismo.

Uno de los principales exponentes del grupo Signo fue José Balmes, artista de origen
español, que viajó a Chile junto a su familia, debido al triunfo de Francisco Franco en la
guerra Civil Española, particularmente realiza este viaje en el reconocido barco
Winnipeg. Posteriormente estudia en el Liceo Barros Borgoño y en la escuela de arte de
la Universidad de Chile, institución en la que desempeña labores de docente y decano,
hasta que en 1973. Luego del golpe militar es exiliado, debido al fuerte compromiso que
tiene con el gobierno de la Unidad Popular, ya que incluso colaboro con la campaña de
Salvador Allende.

En su obra, que utiliza amplias áreas monocromáticas, produce una gran carga emotiva
en el observador que se ve increpado por una pincelada fuerte y gruesa. Por otra parte,
su apego a la línea informalista es demostración de su vocación de disidencia, que lo
llevaría por ejemplo a formar parte de uno de los grupos muralistas más importantes de
la época la Brigada Ramona Parra. En este espacio desarrolló el trabajo en equipo e
intento acercar el arte a la población, interactuando en el mismo espacio obreros y
artistas.

Dentro de sus pinturas podemos encontrar “Paz” (fig 4), en ella se hace referencia a esta
monocromía descrita anteriormente, que desencadena una sensación de incongruencia
entre el título y la obra en sí. La utilización de maderas, y la composición del cuadro,
generan una realidad paralela, una profunda metamorfosis del concepto paz. De manera
similar ocurre con su cuadro de la bandera nacional, que a pesar de ser bastante
posterior a su trabajo con signos (fig 5) es muy relevante dentro de su carrera, ya que
logra derruir la imagen del símbolo patrio, sin siquiera haberlo tocado, sólo una
disposición distinta le sirven a este artista para poder conquistarla.

Otra de los artistas de este grupo es Gracia Barrios, nacida en Santiago en 1927, en
cuya obra se puede apreciar un realismo informal, término apropiado por ella misma
para describir una obra en la que se pueden apreciar formas humanas, sombras de
rostros, pero que debido a su carácter informalista, tiene una proyección mucho más
grande que la simple representación de una cara o un cuerpo.

El desarrollo de su obra se vio fuertemente influenciado por el golpe militar de 1973, ya


que ella al igual que los otros integrantes del grupo Signo, fue exiliada junto con su
familia. Durante este periodo se acentúa la crítica social de su obra y la melancolía. Al
retorno de la democracia vuelve a Chile y recibe el Premio Nacional de Artes Plásticas
el 2011.

Un ejemplo de este compromiso social es su cuadro de técnica mixta llamado Represión


(1976) (fig 6), en la que se puede ver al igual que en otras obras de este periodo, un
cuerpo mutilado, una figura humana a través de la cual la artista refleja la situación de
un país igualmente mutilado. El color, y la composición de la obra son frontales, al igual
que su mensaje

Otro ejemplo de su prolífica obra es “América no invocó tu nombre en vano” 1970 (fig
7), una obra en la que se pueden apreciar a través de la abstracción un conjunto de
rostros, lo que puede relacionarse con el momento álgido por el que estaba pasando
América Latina, y el llamado que hace a la unión. Se puede apreciar aún elementos
figurativos dentro de la obra de Gracia, situación que va a ir variando a medida que
pasan los años.

Bibliografía

Bindis, R. (Septiembre de 1960). La renovación pictórica chilena en el decenio 1950 -


1960. Anales de la Universidad de Chile.

Galaz, G. ( 2000). "Chile 100 años Artes Visuales" Segundo Periodo 1950 - 1973 Entre
la Modernidad y Utopía. Santiago.

Galaz, I. (s.f.). En I. Galaz, La pintura en Chile, desde la colonia hasta 1981 (pág. 276).
Valparaiso: ediciones universitarias de Valparaiso.

Grumann, U. (sf). Uwegrumann.com. Recuperado el 02 de 07 de 2015, de


http://www.uwegrumann.com/autobiografia.html

Milan, G. (1988). Chile, arte actual. Valparaiso: Ediciones Universitarias de


Valparaiso.

Milos, P. (2007). Historia y memoria 2 de abril de 1957. Santiago: LOM ediciones.

Ríos, S. (s.f). El grupo signo en el sistema de las artes, en chile de comienzos de los
años 60. Santiago de Chile.

Romera, A. (25 de septiembe de 1956). Nacimiento del grupo Rectángulo. El Mercurio .


Anexos
Figura 1 Figura 2

Figura 3

Figura 4

Figura 5
Figura 6 Figura 7

También podría gustarte