Está en la página 1de 39

BIODIESEL

por:

GUSTAVO LINO MAGAÑA

EDUARDO ROBLES LOPEZ

JAIME DAVID DELGADO ARIAS

GRUPO:

503

MAESTRAS:

ANA LAURA ORTEGA CASTILLO

MARLENE ORTIZ ROJAS

ARACELI ROSALES ALARCON

1|Página

BIODIESEL
INDICE
Planteamiento del Problema……………………………………………………………4

Objetivo…………………………………………………………………………………...4
Justificación………………………………………………………………………………4
Hipótesis………………………………………………………………………………….4
Marco Teórico……………………………………………………………………………4

 Biodiesel………………………………………………………………………….4

 Propiedades……………………………………………………………………...5

 Ventajas…………………………………………………………………………..6

 Inconvenientes…………………………………………………………………...6
Materiales para la Elaboración de Biodiesel…………………………………………8

 Aceite Vegetal……………………………………………………………………8
Uso Alimentario………………………………………………………………9

 Hidróxido de Sodio……………………………………………………………...10
Propiedades y Características…………………………………………………………13

 Metanol…………………………………………………………………………...14

 Agua………………………………………………………………………………14

 Alcohol Isopropílico……………………………………………………………...16

 Metoxido de Sodio……………………………………………………………….19
Preparación y Estructura………………………………………………………………..19
Producción en México…………………………………………………………………...20
Biodiesel en el Mundo…………………………………………………………………...23
Experiencias y penetración del mercado……………………………………………...25
Marco Legal de referencia en la Unión Europea……………………………………..25
Producción de Biodiesel en Argentina…………………………………………………26

2|Página

BIODIESEL
Proceso del Experimento……………………………………………………………….27

 ¿Como hacer Biodiesel?.............................................................................27

 Productos Necesarios…………………………………………………………..27

 Los Pasos para hacer Biodiesel……………………………………………….28

 Limitaciones……………………………………………………………………...36
Conclusión………………………………………………………………………………..37
Glosario…………………………………………………………………………………...38
Citas Electrónicas………………………………………………………………………..39
Bibliografía………………………………………………………………………………..40

3|Página

BIODIESEL
Biodiesel
Planteamiento del Problema

¿Qué es el biodiesel? Características, usos, obtención y el futuro del biodiesel en


la industria y en la conservación del medio ambiente.

Objetivo
Conocer que es biodiesel.

Explicar las ventajas del biodiesel y sus desventajas.

Aprender a realizar biodiesel.

Conocer el futuro del biodiesel en la industria.

Justificación
Esta investigación va a ser para dar a conocer el biodiesel, su forma de hacerlo
demostrando sus ventajas, desventajas, el desarrollo que lleva en la industria
dando a la sociedad un poco de armas para poder tener un combustible alterno
para no depender solo del petróleo y poder hacer algo por el medio ambiente
reciclando y no contaminando tanto como con el petróleo.

Hipótesis
Por medio de materiales caseros y fáciles de usar trataremos de conseguir un tipo
de combustible mas ecológico para poder revolucionar su uso y quitar al petróleo
como combustible primario.

Marco teórico

BIODIESEL

El biodiesel es un biocombustible sintético líquido que se obtiene a partir de lípidos


naturales como aceites vegetales o grasas animales, con o sin uso previo,
mediante procesos industriales de esterificación y transesterificación, y que se
aplica en la preparación de sustitutos totales o parciales del petrodiésel o gasóleo
obtenido del petróleo.

El biodiesel puede mezclarse con gasóleo procedente del refino de petróleo en


diferentes cantidades. Se utilizan notaciones abreviadas según el porcentaje por
volumen de biodiesel en la mezcla: B100 en caso de utilizar sólo biodiesel, u otras

4|Página

BIODIESEL
notaciones como B5, B15, B30 o B50, donde la numeración indica el porcentaje
por volumen de biodiesel en la mezcla.

Se denomina esterificación al proceso por el cual se sintetiza un éster. Un éster es


un compuesto derivado formalmente de la reacción química entre un ácido
carboxilico y un alcohol.

La transesterificación es el proceso de intercambiar el grupo alcoxi de un éster por


otro alcohol. Estas reacciones son frecuentemente catalizadas mediante la adición
de un ácido o una base.1

Propiedades

El biodiesel se describe químicamente como compuestos orgánicos de ésteres


monoalquílicos de ácidos grasos de cadena larga y corta.

En la actualidad existen diversos procesos industriales mediante los cuales se


pueden obtener biodiesel. Los más importantes son los siguientes:

1. Proceso base-base, mediante el cual se utiliza como catalizador un hidróxido.


Este hidróxido puede ser hidróxido de sodio (sosa cáustica) o hidróxido de potasio
(potasa cáustica).

2. Proceso ácido-base. Este proceso consiste en hacer primero una esterificación


ácida y luego seguir el proceso normal (base-base), se usa generalmente para
aceites con alto índice de acidez.

3. Procesos supercríticos. En este proceso ya no es necesario la presencia de


catalizador, simplemente se hacen a presiones elevadas en las que el aceite y el
alcohol reaccionan sin necesidad de que un agente externo, como el hidróxido,
actúe en la reacción.

4. Procesos enzimáticos. En la actualidad se están investigando algunas enzimas


que puedan servir como aceleradores de la reacción aceite-alcohol. Este proceso
no se usa en la actualidad debido a su alto coste, el cual impide que se produzca
biodiesel en grandes cantidades.

5. Método de reacción Ultrasónica


1
Nicolás Rodríguez Martínez, 2006, 14-16pp
5|Página

BIODIESEL
En el método reacción ultrasonica, las ondas ultrasónicas causan que la mezcla
produzca y colapse burbujas constantemente. Esta cavitación proporciona
simultáneamente la mezcla y el calor necesarios para llevar a cabo el proceso de
transesterificación. Así, utilizando un reactor ultrasónico para la producción del
biodiesel, se reduce drásticamente el tiempo, temperatura y energía necesaria
para la reacción. Y no sólo reduce el tiempo de proceso sino también de
separación. De ahí que el proceso de transesterificación puede correr en línea en
lugar de utilizar el lento método de procesamiento por lotes. Los dispositivos
ultrasonicos de escala industrial permiten el procesamiento de varios miles de
barriles por día. Especialmente durante el último año el uso del equipo ultrasónico
aumentaba significamente a causa de sus ventajas económicas.

Ventajas
 El biodiesel disminuye de forma notable las principales emisiones de los
vehículos, como son el monóxido de carbono y los hidrocarburos volátiles,
en el caso de los motores de gasolina, y las partículas, en el de los motores
diésel.
 La producción de biodiesel supone una alternativa de uso del suelo que
evita los fenómenos de erosión y desertificación a los que pueden quedar
expuestas aquellas tierras agrícolas que, por razones de mercado, están
siendo abandonadas por los agricultores.
 El biodiesel supone un ahorro de entre un 25% a un 80% de las emisiones
de CO2 producidas por los combustibles derivados del petróleo,
constituyendo así un elemento importante para disminuir los gases
invernadero producidos por el transporte.
 Por su mayor índice de octano y lubricidad reduce el desgaste en la bomba
de inyección y en las toberas.
 No tiene compuestos de azufre por lo que no los elimina como gases de
combustión.
 El biodiesel también es utilizado como una alternativa de aceite para
motores de dos tiempos, en varios porcentajes; el porcentaje más utilizado
es el de 10/1.
 El biodiesel también puede ser utilizado como aditivo para motores a
gasolina para la limpieza interna de estos.

Inconvenientes
 La explotación de plantaciones para palmas de aceite ( utilizadas para
hacer biodiesel) fue responsable de un 87% de la desforestación de
Malasia hasta el año 2000. En Sumatra y Borneo, millones de hectareas de
bosque se convirtieron en tierra de cultivo de estas palmeras y en los
últimos años se ha conseguido más que doblar esa cifra, la tala y los
incendios perduran. Hasta deforestaron por completo el famoso parque
6|Página

BIODIESEL
nacional Tanjung Puting de Kalimantan. Orangutanes, gibones,
rinocerontes, tapires tigres, panteras nebulosa, etc... se van a extinguir por
la destrucción del hábitat. Miles de indígenas han sido desalojados de sus
tierras 1500 indoneses fueron torturados. Pero los gobiernos, mientras
Europa siga comprando su palma de aceite para hacer biodiesel, seguiran
promoviendo el cultivo de estas plantas para su propio beneficio.

 A pesar de sus muchas ventajas, también presenta algunos problemas.


Uno de ellos es derivado de su mejor capacidad solvente que el petrodiésel,
por lo que los residuos existentes son disueltos y enviados por la línea de
combustible, pudiendo atascar los filtros, caso que se da únicamente
cuando se utiliza por primera vez, después de haber estado consumiento
diésel mineral. Otro ítem es una menor capacidad energética,
aproximadamente un 3% menos, aunque esto, en la práctica, no es tan
notorio ya que es compensado con el mayor índice cetano, lo que produce
una combustión más completa con menor compresión.

 Ciertas hipótesis sugieren que se producen mayores depósitos de


combustión y que se degrada el arranque en frío de los motores, pero no
existen registros de ello.

 Otros problemas que presenta se refieren al área de la logística de


almacenamiento, ya que es un producto hidrófilo y degradable, por lo cual
es necesaria una planificación exacta de su producción y expedición. El
producto se degrada notoriamente más rápido que el petrodiésel.

 Hasta el momento todavía no está claro el tiempo de vida útil del biodiesel;
algunos dicen que posee un tiempo de vida muy corto (meses) y otros que
su vida útil llega incluso a 10 años o más. Pero todos concuerdan que
depende de su manipulación y almacenamiento.

 El rendimiento promedio para oleaginosas como girasol, maní, arroz,


algodón, soja o ricino ronda los 900 litros de biodiesel por hectárea
cosechada. Esto puede hacer que sea poco práctico para países con poca
superficie cultivable; sin embargo, la gran variedad de semillas aptas para
su producción, muchas de ellas complementarias en su rotación o con
subproductos utilizables en otras industrias, hace que sea un proyecto
sustentable. No obstante, se está comenzando a utilizar la jatrofa para
producir aceite vegetal y, posteriormente, biodiesel y que puede cultivarse
incluso en zonas desérticas.2

Materiales para la elaboración de biodiesel

2
Sara González Rodríguez, Febrero 2008,11p

7|Página

BIODIESEL
Aceite vegetal

El aceite vegetal es un compuesto orgánico obtenido a partir de semillas u otras


partes de las plantas en cuyos tejidos se acumula como fuente de energía.
Algunos no son aptos para consumo humano, como el de castor o algodón.

Como todas las grasas está constituido por glicerina y tres ácidos grasos

El aceite vegetal puede provenir de frutos o semillas como:

 La aceituna (fruto del olivo)


 La soja
 La palma, tanto del fruto como del hueso.
 El sésamo
 El girasol
 El arroz
 El maíz
 El lino
 El cartamo
 El cáñamo
 La colza, en especial la variedad canola (canadian oil low acid) originaria de
Canadá, que es una variedad apta para consumo humano.
 La almendra
 La nuez
 La avellana
 Las pepitas de uva
 Las semillas de amapola
 Las semillas de calabaza
 La higuerilla

 Según el Departamento de Agricultura de EE. UU. el consumo mundial en


el año 2007/08 de aceites vegetales fue:3

3
Chiriboga Máximo 2007, 49-50 ppp.
8|Página

BIODIESEL
Soja 37,54 MMT (millones de toneladas)

Palma 41,31 MMT

Colza 18,24 MMT

Girasol 9,91 MMT

Cacahuete o maní 4,82 MMT

Semilla de algodón 4,99 MMT

Hueso de palma 4,85 MMT

Coco 3,48 MMT

Oliva 2,84 MMT

Uso alimentario

Los aceites vegetales son preferibles a las grasas animales para el consumo
humano. Esto se debe a que son ricos en ácidos grasos mono o poliinsaturados,
una cualidad muy importante para la transformación de grasa en el organismo
humano. En la actualidad es obligación del fabricante de productos en que
aparezca el aceite vegetal advertirlo en el etiquetado. A veces esta advertencia se
hace refiriéndose al aceite utilizado, aunque lo más común es que sean varios y
mezclados en cuyo caso se advierte simplemente de que el producto contiene
aceites vegetales, sin especificar.

9|Página

BIODIESEL
Hidróxido de sodio

El hidróxido de sodio (NaOH) o 'hidróxido sódico, también conocido como sosa


cáustica o soda cáustica, es un hidróxido cáustico usado en la industria
(principalmente como una base química) en la fabricación de papel, tejidos, y
detergentes. Además es usado en la Industria Petrolera en la elaboración de
Lodos de Perforación base Agua.

A temperatura ambiente, el hidróxido de sodio es un sólido blanco cristalino sin


olor que absorbe humedad del aire (higroscópico). Es una sustancia
manufacturada. Cuando se disuelve en agua o se neutraliza con un ácido libera
una gran cantidad de calor que puede ser suficiente como para encender
10 | P á g i n a

BIODIESEL
materiales combustibles. El hidróxido de sodio es muy corrosivo. Generalmente se
usa en forma sólida o como una solución de 50%.

El hidróxido de sodio se usa para fabricar jabones, rayón, papel, explosivos,


pinturas y productos de petróleo. También se usa en el procesamiento de textiles
de algodón, lavandería y blanqueado, revestimiento de óxidos, galvanoplastia y
extracción electrolítica. Se encuentra comúnmente en limpiadores de desagües y
hornos.

El hidróxido sódico, en su mayoría, se fabrica por el método de caustificación, es


decir, juntando otro hidróxido con un compuesto de sodio:

Ca(OH)2 (aq) + Na2CO3 (aq) → 2 NaOH (aq) + CaCO3 (s)

Aunque modernamente se fabrica por electrólisis de una solución acuosa de


cloruro sódico o salmuera. Es un subproducto que resulta del proceso que se
utiliza para producir cloro.

Se utiliza una solución de una pequeña porción de sosa diluida en agua en el


método tradicional para producir una pretzel y también es usado para elaborar el
lutefisk, comida tradicional de los países nórdicos a base de pescado.

Además este producto se usa como desatascador de cañerías.

Nombre (IUPAC) sistemático


Hidróxido de sodio

General
Otros nombres Hidróxido sódico,
Sosa cáustica,
Soda cáustica

Fórmula NaOH
semidesarrollada

Fórmula n/d
molecular

Identificadores
Número CAS n/d
11 | P á g i n a

BIODIESEL
Propiedades físicas
Estado de Sólido
agregación

Apariencia Blanco

Densidad 2100 kg/m3; 2,1 g/cm3

Masa molar 39,99713 g/mol

Punto de fusión 596 K (323 °C)

Punto de 1663 K (1390 °C)


ebullición

Propiedades químicas
Solubilidad en n/d
agua

Termoquímica
ΔfH0gas –197,76 kJ/mol

ΔfH0líquido –416,88 kJ/mol

ΔfH0sólido –425,93 kJ/mol

S0gas, 1 bar 228,47 J·mol-1·K-1

S0líquido, 1 bar 75,91 J·mol-1·K-1

Peligrosidad
NFPA 704

Riesgos
12 | P á g i n a

BIODIESEL
Ingestión Puede causar daños
graves y permanentes al
sistema gastrointestinal.

Inhalación Irritación con pequeñas


exposiciones, puede ser
dañino o mortal en altas
dosis.

Piel Peligroso. Los síntomas


van desde irritaciones
leves hasta úlceras
graves.

Ojos Peligroso. Puede causar


quemaduras, daños a la
córnea o conjuntiva.

Valores en el SI y en condiciones normales


(0 °C y 1 atm), salvo que se indique lo
contrario.

Propiedades y características

El metanol, también llamado alcohol metílico, alcohol de madera, carbinol y


alcohol de quemar, es el primero de los alcoholes. Su fórmula química es CH 3OH

La estructura química del metanol es muy similar a la del agua, con la diferencia
de que el ángulo del enlace C-O-H en el metanol (108.9°) es un poco mayor que
en el agua (104.5°), porque el grupo metilo es mucho mayor que un átomo de
hidrógeno.

Metanol

13 | P á g i n a

BIODIESEL
Agua

En condiciones normales es un líquido incoloro, de escasa viscosidad y de olor y


sabor frutal penetrante, miscible en agua y con la mayoría de los solventes
orgánicos, muy tóxico e inflamable. El olor es detectable a partir de los 2 ppm.

Es considerado como un producto petroquímico básico, a partir del cual se


obtienen varios productos secundarios.

Las propiedades físicas más relevantes del metanol, en condiciones normales de presión y
temperatura, se listan en la siguiente tabla:

Peso Molecular 32 g/mol

Densidad 0.79 kg/l

Punto de fusión -97 °C

Punto de ebullición 65 °C

De los puntos de ebullición y de fusión se deduce que el metanol es un líquido


volátil a temperatura y presión atmosféricas. Esto es destacable ya que tiene un
peso molecular similar al del etano (30 g/mol), y éste es un gas en condiciones
normales.

La causa de la diferencia entre los puntos de ebullición entre los alcoholes y los
hidrocarburos de similares pesos moleculares es que las moléculas de los
primeros se atraen entre sí con mayor fuerza. En el caso del metanol estas
fuerzas son de puente de hidrógeno, por lo tanto esta diferencia es más
remarcada.

14 | P á g i n a

BIODIESEL
El metanol y el agua tienen propiedades semejantes debido a que ambos tienen
grupos hidroxilo que pueden formar puente de hidrógeno. El metanol forma puente
de hidrógeno con el agua y por lo tanto es miscible (soluble en todas las
proporciones) en este solvente. Igualmente el metanol es muy buen solvente de
sustancias polares, pudiéndose disolver sustancias iónicas como el cloruro de
sodio en cantidades apreciables.

De igual manera que el protón del hidroxilo del agua, el protón del hidroxilo del
metanol es débilmente ácido. Se puede afirmar que la acidez del metanol es
equivalente a la del agua. Una reacción característica del alcohol metílico es la
formación de metóxido de sodio cuando se lo combina con este.

El metanol es considerado como un producto o material inflamable de primera


categoría; ya que puede emitir vapores que mezclados en proporciones
adecuadas con el aire, originan mezclas combustibles. El metanol es un
combustible con un gran poder calorífico, que arde con llama incolora o
transparente y cuyo punto de inflamación es de 12,2 ºC.

Durante mucho tiempo fue usado como combustible de autos de carrera.

Al ser considerado como inflamable de primera categoría, las condiciones de


almacenamiento y transporte deberán ser extremas. Está prohibido el transporte
de alcohol metílico sin contar con los recipientes especialmente diseñados para
ello. La cantidad máxima de almacenamiento de metanol en el lugar de trabajo es
de 200 litros.

Las áreas donde se produce manipulación y almacenamiento de metanol deberán


estar correctamente ventiladas para evitar la acumulación de vapores. Además los
pisos serán impermeables, con la pendiente adecuada y con canales de
escurrimiento. Si la iluminación es artificial deberá ser antiexplosiva, prefiriéndose
la iluminación natural. Así mismo, los materiales que componen las estanterías y
artefactos similares deberán ser antichispa. Las distancias entre el almacén y la
vía pública será de tres metros para 1000 litros de metanol, aumentando un metro
por cada 1000 litros más de metanol. La distancia entre dos almacenes similares
deberá ser el doble de la anterior.

Para finalizar con las propiedades y características podemos decir que el metanol
es un compuesto orgánico muy importante ya que el grupo hidroxilo se convierte
con facilidad en cualquier otro grupo funcional. Así el metanol se oxida para
15 | P á g i n a

BIODIESEL
obtener formaldehído (formol) y ácido fórmico; mientras que por su reducción
obtenemos metano. Igualmente importantes son las reacciones de éter y
esterificación.

Alcohol isopropílico

Alcohol isopropílico, también llamado penelol, 2-propanol, propan-2-ol, es un


alcohol incoloro, inflamable, con un olor intenso y muy miscible con el agua. Su
fórmula química semidesarrollada es H3C-HCOH-CH3 y es el ejemplo más sencillo
de alcohol secundario, donde el carbono del grupo alcohol está unido a otros dos
carbonos. Es un isómero del propanol.4

Se usa también, en la limpieza de lentes de objetivos fotográficos, ya que no deja


marcas y es de rápida evaporación.

Su obtención se da por medio de la oxidación del propileno con ácido sulfúrico o


por hidrogenación de la acetona.

Alcohol isopropílico

Nombre (IUPAC) sistemático


Propan-2-ol

General
Otros nombres 2-Propanol
Alcohol isopropílico
Isopropanol
Dimetil carbinol

4
Ballesteros Tribaldo, 2001, 2p

16 | P á g i n a

BIODIESEL
Alcohol propílico secundario
Alcohol seudopropílico

Fórmula CH3CH(OH)CH3
semidesarrollada

Fórmula estructural Ver imagen

Fórmula molecular C3H8O

Identificadores
Número CAS 67-63-0

Número RTECS NT8050000

Propiedades físicas
Estado de agregación Líquido

Apariencia Incoloro

Densidad n/d

Masa molar 60.09 g/mol

Punto de fusión 185 K (-87,9 °C)

Punto de ebullición 355 K (82,4 °C)

Temperatura crítica 508 K ( °C)

Viscosidad 2,86 cP a 288 K (15 °C)


2,08 cP a 298 K (25 °C)
1,77 cP a 303 K (30 °C)

Índice de refracción 1,3756 (20 °C)

Propiedades químicas
Solubilidad en agua n/d

Momento dipolar 1,66 D

17 | P á g i n a

BIODIESEL
Compuestos relacionados
Alcoholes relacionados Etanol
Propan-1-ol
Butan-2-ol

Otros compuestos Acetona


relacionados Propileno
Propanal
2-Bromopropano
Propilacetato

Termoquímica
Calor específico 0,65 cal/g

Peligrosidad
Punto de inflamabilidad 285 K (12 °C)

Número RTECS NT8050000

Riesgos
Ingestión Somnolencia, inconsciencia, y
hasta muerte. A veces dolor
gastrointestinal, calambres,
náuseas, vómitos, y diarrea. La
dosis mortal para un adulto
humano está cerca de 250 ml.

Inhalación En altas concentraciones puede


causar problemas en el sistema
nervioso central: dolor de
cabeza, vértigo, inconsciencia y
hasta coma. La inhalación del
vapor puede causar la irritación
de la zona respiratoria y efectos
narcóticos.

Piel Sensibilidad, reacción alérgica,

18 | P á g i n a

BIODIESEL
irritación con dolor y picazón. El
contacto prolongado o repetido
puede causar el desengrase de
la piel y dermatitis.

Ojos Irritación (ardor, rojez), rasgado,


inflamación, y lesión córnea

Valores en el SI y en condiciones normales


(0 °C y 1 atm), salvo que se indique lo contrario.

Metóxido de sodio

El metóxido de sodio (o metilato de sodio) es un compuesto orgánico de fórmula


CH3ONa. Es un sólido incoloro, que se forma por la deprotonación del metanol y
es ampliamente empleado como reactivo tanto a nivel industrial como en
laboratorio. También es una base (álcali) cáustica muy peligrosa.

Preparación y estructura

El metóxido de sodio se prepara tratando cuidadosamente al metanol con sodio:

Na + HOCH3 → NaOCH3 + 1/2 H2

La reacción es tan exotérmica que incluso la ignición es posible. La solución


resultante, que es incolora, se emplea frecuentemente como fuente de metóxido
de sodio, pero el material puro puede aislarse por evaporación seguida de
calentamiento para eliminar el metanol residual. El sólido hidroliza en agua dando
hidróxido de sodio, por lo que las muestras comerciales suelen estar
contaminadas considerablemente con este hidróxido. El sólido, y especialmente la
solución, absorben dióxido de carbono del aire lo que disminuye la efectividad de
la base.

En su forma sólida, el metóxido de sodio es poliérico, con arreglos con forma de


hoja de Na+ en el centro, rodeados de cuatro oxígenos.

La estructura de este compuesto en solución, y por lo tanto su basicidad, depende


del solvente. Es una base significantemente más fuerte en DMSO donde se ioniza
más y está libre de enlaces por puente de hidrógeno.

19 | P á g i n a

BIODIESEL
Producción en México
La producción de biodiesel a escala comercial puede ser factible en México en el
mediano plazo de realizar acciones integrales que deben incluir aspectos técnicos,
económicos y medioambientales, de concertación con el sector agrario y
agroindustrial así como un esfuerzo importante en investigación y desarrollo
tecnológico.5
El biodiesel puede producirse a partir de una gran variedad de cultivos
oleaginosos, de grasas animales y de aceites y grasas recicladas. En este
proyecto se estudiaron como insumos para este combustible a la semiila de colza,
soya, jatropha, girasol, y cártamo, así como el uso de sebo animal y aceite
reciclado. Se analizó la producción de biodiesel en plantas con dedicación
exclusiva a este combustible o como anexos a plantas existentes para la
extracción de aceites comestibles.
La producción de biodiesel a partir de semilla de colza y soya es técnicamente
madura en todo el mundo. El biodiesel producido a partir de jatropha es
técnicamente viable aunque no se tiene tanta experiencia a nivel internacional;
finalmente el biodiesel de palma tiene el inconveniente de no permitir que los
ésteres satisfagan los requerimientos de flujo en frío en las regiones templadas.
El análisis económico muestra que en todos los casos los precios de producción
del biodiesel son mayores que el costo de oportunidad del diesel comercializado
por PEMEX. En este sentido, la situación en México no es muy diferente de la de
otros países, pero es más evidente dado el bajo costo del diesel de petróleo, el
cual cuenta incluso con subsidios especiales dentro del sector agrícola. Los costos
de producción del biodiesel tienen un rango de entre $5.3 a $12.4 pesos por litro
equivalente. Los cultivos más competitivos son la palma, girasol y soya.
La jatropha es promisoria pero debe resolverse el problema de posibles toxinas en
la glicerina y otros subproductos generados en el proceso. Los costos de los
insumos agrícolas representan entre el 59% y 91% de los costos de producción
del biodiesel. En muchos casos, como la soya, estos costos dependen en gran
medida de la posibilidad de vender los subproductos agrícolas.
Al igual que en el caso del etanol, este estudio sugiere una estrategia gradual de
introducción del biodiesel en México. De manera inmediata, la introducción del
biodiesel podría basarse sobre todo en el uso de materias primas de bajo costo
como aceites y grasas recicladas. En el mediano plazo se requerirán esquemas de
incentivos para la introducción del biodiesel demanera masiva a fin de permitir la
sustitución de entre el 2% y 5% del diesel de petróleo después del 2012. Para
lograr estas metas se necesita un plan de desarrollo del mercado de este
combustible que contemple aspectos como: establecer de manera inmediata el
marco legal–por ejemplo, una directiva de biodiesel con metas claras, estándares
nacionales para este combustible e incentivos a la producción agrícola y comenzar
a desarrollar una industria nacional de producción de biodiesel, incluyendo
actividades de capacitación y de investigación y desarrollo Asimismo, se necesita
5
Omar Masera Cerutti, Noviembre 2006, 14 pp

20 | P á g i n a

BIODIESEL
aumentar de manera muy significativa el área de cultivos oleaginosos, puesto que
nuestro país no cubre actualmente ni siquiera la demanda de aceites comestibles.
Para llegar a sustituir un 5% del diesel de petróleo en el país será necesario
instalar 10 plantas industriales con capacidad de 100.000 t/año cada una o más de
140 plantas pequeñas con capacidad de 5,000 t/año cada una. Para optimizar el
suministro de los cultivos agrícolas, y reducir el costo de distribución de biodiesel y
sus subproductos, las plantas de producción deben instalarse en las cercanías de
refinerías o de las plantas productores de aceites vegetales.
Desde el punto de vista logístico, la mejor opción son plantas integradas de
producción de
aceites vegetales y biodiesel. Las inversiones estimadas para llegar al escenario
de 5% de biodiesel alcanzan $3,100 millones de pesos, puesto que cada planta
industrial de gran escala tiene un costo unitario de $311 millones de pesos.
Aunque la producción de biodiesel estaría orientada al mercado nacional, el
combustible podría también exportarse ocasionalmente a otros mercados como
Europa o los Estados Unidos.
Las ventajas de un programa nacional de biodiesel serían muy importantes. Desde
el punto de vista ambiental, la sustitución de diesel de petróleo por biodisel
permitiría ahorrar alrededor de 1.7 millones de toneladas de CO2/año hacia el año
2010 y 7.5 millones de toneladas de CO2/año hacia el 2014.
Dentro del sector rural, apropiadamente diseñado, un programa de introducción de
biodiesel podría presentar un balance ecológico positivo y ayudar al desarrollo de
las economías regionales y locales. Para lograr estos objetivos es muy importante
que, en las zonas tropicales, los cultivos de biodiesel –ej. Aquéllos basados en
aceite de palma- no se establezcan sobre bosques naturales. Asimismo, se debe
evitar la competencia por el uso de la tierra para fines de alimentación, o evitar la
contaminación por el uso intensivo de fertilizantes químicos y pesticidas. En este
sentido, se debería enfatizar un enfoque agroecológico e impulsar los cultivos
perennes–como la Jatropha- que permitan el uso de tierras de temporal y/o
marginales y aseguren una mayor cobertura del suelo para control de erosión.
De hecho, un programa nacional de biodiesel debería basarse en un esquema
diverso e integrado regionalmente tanto en aspectos de la demanda y
procesamiento –utilizando plantas de distintas capacidades- como en la oferta de
cultivos. En todos los casos el énfasis de un programa de biodiesel es la creación
de valor agregado y empleo en México. Para esto se recomienda que la
producción y procesamiento de este combustible se haga con tecnología diseñada
y construída localmente. La transferencia de tecnología en áreas específicas es
importante, pero debe evitarse la importación directa de las plantas.
Los principales cuellos de botella para la introducción del biodiesel en México
están en el sector agrícola. Por esta razón se tiene que establecer un amplio plan
de apoyo a la agricultura para lograr el suministro nacional de los insumos. Los
estímulos para una economía rural más dinámica deberían incluir los siguientes
aspectos:
• Apoyar cultivos oleaginosos a pequeña escala, los cuales aumentan el valor
añadido de la agricultura rural y contribuyen a la biodiversidad, debería iniciarse un
plan de promoción específico (como ejemplo, el programa brasileño de biodiesel).

21 | P á g i n a

BIODIESEL
• Para algunos cultivos oleaginosos como la Jatropha es necesario un mejor
conocimiento del cultivo. Asimismo necesitan más tiempo para su establecimiento.
Los conocimientos resultantes de estas actividades de investigación tendrán que
ser transferidos a la población rural a través de programas educacionales.
• La formación de cooperativas especializadas, que permitirían crear sinergias a
través de una utilización conjunta de la maquinaria; debería fomentarse el acceso
a financiamiento y a asistencia técnica.
• Agencias de financiamiento, como FIRA, podrían crear programas especiales
para el biodiesel o su producción a tasas de interés preferenciales.
• Debería fomentarse la integración de la producción de semillas oleaginosas y
prensado de semillas/refinado de aceites/producción de biodiesel (siendo
económicamente viable) para crear una retención más fuerte de valor añadido en
las áreas rurales.
La producción a gran escala de biodiesel en México requiere de un esfuerzo
importante en investigación y desarrollo. Las actividades que deberían enfatizarse
son, por ejemplo, el establecimiento de investigación agrícola para mejorar la
productividad de cultivos energéticos, especialmente para ampliar las variedades
de las diferentes especies, y el establecimiento de nuevos sistemas de cultivo.
Igualmente debería existir una cooperación con las investigaciones de PEMEX
sobre el conocimiento de las opciones de hidrogenación, en especial para el uso
de aceite de palma. Otra medida necesaria sería la creación de centros de
investigación y desarrollo regional sobre biodiesel/biocombustibles y aportar
continuamente fondos. Las industrias privadas deberían ser bienvenidas a
participar, pero los fondos básicos deberían ser aportados por el Gobierno para
asegurar la disponibilidad de la información relevante de los interesados. Estos
fondos de base podrían ser aportados a través de un módico impuesto estatal
sobre los biocombustibles. En estos centros deberían llevarse a cabo programas
de alcance institucional y de asistencia técnica y parte de este esfuerzo podría ser
combinado con los centros existentes de investigación y tecnología agrícola
operados por Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura en el Banco
de México (FIRA).

Biodiesel en el mundo

El uso por primera vez de aceites vegetales como combustibles, se remontan al


año de 1900, siendo Rudolph Diesel, quien lo utilizara por primera vez en su motor
de ignición - compresión y quien predijera el uso futuro de biocombustibles. 6

Durante la segunda guerra mundial, y ante la escasez de combustibles fósiles, se


6
Fundación Centro de Recursos Ambientales de Navarra, Septiembre 2005,
3p(35 a 37)

22 | P á g i n a

BIODIESEL
destacó la investigación realizada por Otto y Vivacqua en el Brasil, sobre diesel de
origen vegetal, pero fue hasta el año de 1970, que el biodiesel se desarrolló de
forma significativa a raíz de la crisis energética que se sucedía en el momento, y al
elevado costo del petróleo.

Las primeras pruebas técnicas con biodiesel se llevaron a cabo en 1982 en Austria
y Alemania, pero solo hasta el año de 1985 en Silberberg (Austria), se construyó la
primera planta piloto productora de RME (Rapeseed Methyl Ester - metil éstero
aceite de semilla de colza).

Hoy en día países como Alemania, Austria, Canadá, Estados Unidos, Francia,
Italia, Malasia y Suecia son pioneros en la producción, ensayo y uso de biodiesel
en automóviles.

El biodiesel es un combustible liquido muy similar en propiedades al aceite diesel,


pero obtenido a partir de productos renovables, como son los aceites vegetales y
las grasas animales.

El biodiesel - en comparación con el diesel de recursos fósiles- puede producirse a


partir de aceites vegetales de diferentes orígenes, como soya, maní y otros aceites
vegetales, tales como el aceite para cocinar usado, o incluso, excremento animal.

Para producir el biodiesel, el aceite se extrae de la semilla cultivada, dejando atrás


harina de semilla que puede usarse como forraje animal. El aceite es refinado y
sometido a la transesterificación, lo que produce glicerina como un derivado. El
biodiesel puede usarse en su forma pura (100% biodiesel) o mezclado en
cualquier proporción con diesel regular para su uso en motores de ignición a
compresión.

El biodiesel puro es biodegradable, no tóxico y esencialmente libre de azufre y


compuestos aromáticos, sin importar significativamente el alcohol y el aceite
vegetal que se utilice en la transesterificación.

En Europa, es producido principalmente a partir del aceite de la semilla de canola


(también conocida como colza o rapeseed) y el metanol, denominado
comercialmente como RME (Rapeseed Methyl Ester), el cual es utilizado en las
máquinas diesel puro o mezclado con aceite diesel, en proporciones que van
desde un 5% hasta un 20%, generalmente. En Alemania y Austria se usa puro
para máximo beneficio ambiental.

Además de la colza, en los últimos años se ha producido biodiesel a partir de


soya, girasol y palma, siendo esta última la principal fuente vegetal utilizada en
Malasia para la producción de biodiesel PME y PEE (Palm Methyl Ester y Palm
Ethyl Ester).

23 | P á g i n a

BIODIESEL
La siguiente tabla muestra los principales países de Europa productores de
Biodiesel:

Capacidad instalada (tn/año Producción (tn/año


País
2000) 2000)
Alemania 550.000 415.000
Francia 290.000 286.000
Italia 240.000 160.000
Bélgica 110.000 86.000
Inglaterra 2.000 2.000
Austria 20.000 20.000
Suecia 11.000 6.000
Checoslovaquia 47.000 32.000
Total 1.270.000 1.005.000
Fuente: SAGPyA, en base a “Biodiesel: El pasado del futuro” por Eugenio F.
Corradini.

En la Unión Europea se estipuló que para 2005, el 5% de los combustibles debe


ser renovable, porcentaje que deberá duplicarse para 2010: En Francia, todos los
combustibles diesel poseen un mínimo del 1% de biodiesel. En Alemania, el
biocombustible se comercializa en más de 350 estaciones de servicio y su empleo
es común en los cruceros turísticos que navegan en sus lagos.

Experiencias y penetración del mercado

En Europa y los EE UU, el biodiesel es producido y utilizado en cantidades


comerciales. En 1998, la DOE designó al biodiesel puro ("B100" - 100%), como un
combustible alternativo y estableció un programa de créditos para el uso de
biodiesel. Sin embargo el biodiesel mezclado, cuya forma más común se llama
B20 (20% biodiesel, 80% diesel convencional), no ha sido designado como un
combustible alternativo.

En los EE UU, flotas de carga mediana y liviana que son centralmente llenadas de
combustible en el medio oeste y en el este son actualmente las principales
usuarias del combustible biodiesel. Las porciones del mercado total son bajas: por
ejemplo, en Alemania, donde el biodiesel está disponible en cerca de 1.000 de un
total de 16.000 estaciones de llenado de combustible, la participación del biodiesel
está en el orden de 0,3% del diesel vendido, lo cual equivale a 100.000 t. Se
espera que esto se eleve a quizás 300.000 en el futuro anticipable, pero incluso
los optimistas no esperan que la participación se eleve por sobre un 5%-10%
como máximo.

24 | P á g i n a

BIODIESEL
Varias flotas de buses escolares y de transporte público están usando biodiesel en
los EE UU. Según, el uso del biodiesel como un combustible alternativo (esto es,
en su forma pura) no se espera que sea importante, pero como una mezcla puede
aumentar en los EE UU y en otras partes, aunque quizá principalmente en flotas
cautivas con llenado de combustible central o nicho de mercado en áreas
ambientales sensibles.

Marco Legal de referencia en la Unión Europea

Libro Blanco de las Energías Renovables (1997)


Libro Verde de Suministro Energético (2001)
Directivas sobre biocarburantes (2001)
Carburantes “bio” 5% (2005), 7% (2009) sobre el consumo total del sector
Marco estable para concesiones de exención fiscal
Propuesta de normativa reguladora del biocombustible (2003)
Libro Blanco de la UE, La política Europea del Transporte de cara al 2010: la hora
de la verdad (2001)
UE: Directiva 2003/30 de biocarburantes y combustibles renovables en el
transporte
UE: Política AGROENERGÉTICA: Próxima reforma de la PAC: “créditos carbono”
= 45 €/Ha. SMG 1,5 Millones de hectáreas en la UE.

7
Producción de Biodiesel en Argentina

El consumo es un aspecto fundamental por la posibilidad que tiene el biodiesel de


sustituir al gasoil o mezclarse con el mismo en la proporción que desee en
Argentina.

Para cubrir la demanda de biodiesel en base a aceite de soja en el transporte


automotor de cargas, y para un combustible que sólo posea un 20% (B20) de este
componente se estimó que deberían molerse unas 9,76 millones toneladas de
grano de soja.

En el caso que se quiera cubrir la demanda de combustible del sector


agropecuario se requerirían unas 3,70 millones de toneladas adicionales.

Estas determinaciones implican absorber el 66% aprox. de la oferta nacional de


producción de soja, que en su última campaña 1999/2000 alcanzó los 20,2
7
Javier Coello, OPCIONES PARA LA PRODUCCIÓN Y USO DE BIODIÉSEL EN
EL PERÚ”,2007,176 p

25 | P á g i n a

BIODIESEL
millones de toneladas (Adreani, et all 2000).

En el caso hipotético de querer cubrir el 100% de la demanda de combustible


(diesel) mediante una mezcla de B20 implicaría unas 13,7 millones de toneladas,
es decir el 74% de la producción nacional (Ugolini, 2000).

La Argentina presenta importantes ventajas para la elaboración de biodiesel: en


casi la totalidad de su territorio se presenta algún producto agropecuario para la
transformación en aceite: soja, girasol, maní, colza, palma, lino, cártamo, nabo,
aceites usados, grasa animales y otros cultivos no oleaginosos cuya semilla pueda
contener aceite. Ej: algodón.

Actualmente, las plantas elaboradoras de aceites se localizan en 6 provincias


argentinas, la mayoría de las mismas cercanas a las zonas de embarque de la
Pcia. de Santa Fe, y sur de la Provincia de Buenos Aires, respondiendo a la actual
estructura agro-exportadora Argentina. Existen otras áreas donde la producción
también es factible.

Proceso del experimento

¿Cómo hacer biodiesel?

A continuación se explica cómo fabricar biodiesel a partir de aceites y grasas que


han sido utilizados en la cocina, aunque el método también sirve para aceites
nuevos. Además del aceite o grasa, sólo se necesita unos pocos productos
químicos generalmente fáciles de conseguir y un equipamiento que se puede
comprar o fabricar en forma sencilla. El biodiesel obtenido es un combustible, en
algunos casos, más barato que el diésel del petróleo, limpio, no tóxico, renovable,
y de gran calidad que se puede utilizar en cualquier motor diésel sin ningún tipo de
modificación.

Advertencia: Para realizar el procedimiento es necesario contar con ciertas


medidas de seguridad que van a evitar problemas que en algunos casos pueden
ser muy graves. Es recomendable utilizar guantes, delantal, gafas protectoras, y
una máscara especial para evitar respirar los vapores del metanol, en caso de no
contar con esta última, se debe evitar estar expuestos directamente a los vapores.
En concentraciones elevadas el metanol puede causar dolor de cabeza, mareo,
náusea, vómitos y hasta la muerte. Una exposición aguda puede causar ceguera o
pérdida de la visión. Una exposición crónica puede ser causa de daños al hígado o
de cirrosis. Además, no hace falta beberlo, ingresa directamente por la piel. El
hidróxido de sodio es corrosivo, por lo que puede causar quemaduras graves.
Cuando se mezclan forman metóxido de sodio (metóxido), que es
extremadamente caústico. Son productos muy peligrosos por lo que es preciso
tener mucho cuidado.

26 | P á g i n a

BIODIESEL
También es importante tener siempre cerca un grifo de agua corriente. El lugar de
trabajo tiene que estar muy bien ventilado. No debe haber cerca niños ni
mascotas.

Productos Necesarios

Para la mezcla:

1. Aceite de cocina usado o nuevo (triglicéridos); por ejemplo, aceite de freidora.


2. Metanol (alcohol metílico) con una pureza del 99% o más, lo que quiere decir
que tiene el 1% o menos de agua. Podría utilizarse también etanol (alcohol etílico)
pero es mucho más difícil y por lo tanto menos económico conseguir etanol con
una pureza tan alta. Generalmente el alcohol etílico farmacéutico tiene una pureza
de hasta el 96%.
3. Hidróxido de sodio (soda o sosa cáustica, lejía); se debe tener especial cuidado
en mantenerlo seco.

Para la valoración:
1. Alcohol isopropílico con una pureza del 99% o más.
2. Agua destilada
3. Solución de fenolftaleína (que no tenga más de un año, protegerla de la luz
intensa). El “fenol”, o “rojo de fenol”, que se vende para las piscinas no es lo
mismo que la fenolftaleína; se puede usar, pero el modo de empleo puede ser
distinto.

Para el lavado:

1.Vinagre
2. Agua

Los pasos para hacer Biodiésel

1. Filtrar el aceite para quitarle los restos sólidos. (para aceites usados)
2. Quitar el agua presente en el aceite (opcional).
3. Valoración para calcular la cantidad de lejía o catalizador es necesario.
4. Preparación del metóxido de sodio.
5. El proceso de Transesterificación.
6. La decantación para separar el biodiesel de la glicerina.
7. Lavado y secado del biodiesel.
8. Comprobar la calidad del biodiesel.

27 | P á g i n a

BIODIESEL
El proceso que convierte la mezcla de aceite con el metóxido se llama
transesterificación, y es similar a la saponificación. La saponificación forma jabón.

Para hacer jabón se mezclan triglicéridos (aceite, grasa) con una disolución de
hidróxido de sodio (NaOH, sosa cáustica, lejía) en agua. En esta reacción las
cadenas de ester, también llamadas lípidos, se separan de la glicerina y se unen
al sodio para formar jabón. Uno de sus extremos es atraído por moléculas polares
como el agua, y el otro es atraído por moléculas apolares como el aceite. Esa es
la característica que hace útiles a los jabones.

En la transesterificación la lejía o catalizador y el metanol se unen para formar


metóxido de sodio (Na+ CH3O-). Cuando se mezcla el metóxido con aceite, rompe
las uniones de la molécula de aceite, liberando glicerina y ácidos grasos. Estos
últimos se unen al metanol formando biodiesel, y un poco de jabón a veces. Si se
utiliza metanol el producto final se llama metiléster, y si se utiliza etanol se llama
etiléster. (Ver Fabricación de Biodiésel)

1. Filtrado de las impurezas del aceite

(se aplica sólo a los aceites usados)


Filtrar el aceite para quitarle los restos de comida. Es mejor calentarlo hasta 35º C
(95º F), aproximadamente, para que esté más fluido y pase bien por el filtro. Para
realizar el filtrado se puede utilizar un paño o un filtro de café.

2. Quitar el agua presente en el aceite

Se suele calentar el aceite, previo al proceso, para quitarle el agua. El aceite que
ha sido utilizado para cocinar es el más propenso a contener agua, que hace más
lenta la reacción y favorece la saponificación. En la transesterificación, es mejor
cuanta menos agua está presente en cualquiera de los componentes del proceso.

Calentar el aceite hasta los 100º C (212º F) y mantener la temperatura mientras el


agua se evapora. Agitar constantemente para evitar que se formen burbujas de
vapor, que luego explotan salpicando aceite caliente. También se puede drenar el
agua que se va hundiendo hasta el fondo.

Cuando empiece a salir menos vapor, aumentar la temperatura hasta 130º C (265º
F) y mantenerla durante diez minutos. Luego, deja de calentar y espera a que se
enfríe.

28 | P á g i n a

BIODIESEL
Proceso de Valoración8

Para saber cuánta lejía (soda o sosa cáustica) es necesaria, hay que medir la
acidez del aceite con un método que se llama valoración. Es la parte más
importante y más ‘difícil’ del proceso. Anque una vez que se entiende y se realiza
varias veces resulta muy sencilla. La valoración debe ser lo más exacta posible.

También es importante que la lejía se mantenga lo más seca posible. Se debe


protegerla de la humedad dentro de un recipiente hermético.

Preparar una disolución de un gramo de lejía en un litro de agua destilada


asegurándose de que está totalmente disuelta. Esta muestra sirve como valor de
referencia en el proceso de valoración. Es importante que esta disolución no se
contamine porque puede ser utilizada en muchas valoraciones.

Mezclar en un recipiente pequeño 10 ml de alcohol isopropílico con 1 ml del aceite


(se debe estar seguro de que es exactamente 1 ml). La muestra de aceite debe
ser previamente calentada y agitada.

Añadir dos gotas de fenolftaleína, que es un indicador ácido-base incoloro en


presencia de ácidos, y rojo en presencia de bases. La fenolftaleína se conserva
bien durante aproximadamente un año. Se degrada fácilmente con la luz y
empieza a dar medidas erróneas después de este tiempo.

Con un cuentagotas graduado (que permita medir décimas de mililitro), o algún


otro instrumento calibrado, se debe poner en la disolución de
aceite/isopropílico/fenolftaleína, gotas de la solución de lejía. Cada gota debe
tener dos décimas de ml, medidas con mucha exactitud.

Después de cada gota se agita vigorosamente la disolución. Si todo sale bien,


luego de una cantidad de gotas, la disolución se volverá magenta (rosa) y
mantendrá ese color durante diez segundos. El magenta indica un pH de entre 8 y
9. Es importante encontrar la cantidad exacta de gotas para alcanzar ese pH. El
objetivo de la valoración es averiguar el número de ml de solución de lejía
necesarios para alcanzar un pH de entre 8 y 9.

Es recomendable hacer la valoración más de una vez para comprobar que la


medida sea correcta. Dependiendo del tipo de aceite, de la temperatura que pudo
haber alcanzado en la freidora, de los alimentos que fueron cocinados en él y del

8
Dorado Pérez “PROCESO DE ELABORACIÓN DE UN BIOCOMBUSTIBLE
PARA MOTORES DIESEL PROCEDENTE DE ÉSTERES METÍLICOS DE
ACEITE DE BRASSICA CARINATA SIN ÁCIDO ERÚCICO”, 2p

29 | P á g i n a

BIODIESEL
tiempo de uso, la cantidad de disolución de lejía necesaria en la valoración suele
ser de entre 1,5 y 3 ml.

También sirven el papel tornasol y los medidores de pH digitales en sustitución de


la fenolftaleína. Si pruebas con aceite de cocina sin usar, necesitará mucha menos
lejía para alcanzar este pH.

¿Cómo calcular la cantidad de lejía?9

El siguiente paso es calcular la cantidad de lejía necesaria para la reacción. Se


debe multiplicar el número de ml medidos en la valoración por el número de litros
de aceite que se desea convertir en biodiesel.

Cada litro de aceite que NO ha sido cocinado (aceite nuevo) necesita 3,5 gr de
lejía para la reacción. Por eso hay que sumar 3,5 gr de lejía por cada litro de
aceite cocinado que se vaya a convertir en biodiesel.

Por ejemplo: en la valoración fueron necesarios 2,4 ml para alcanzar el pH 8-9 y


vas a usar 150 litros de aceite.

2,4 gr lejía x 150 l aceite = 360 gr lejía

3,5 gr lejía x 150 l aceite = 525 gr lejía

360 gr + 525 gr = 885 gramos de lejía

Normalmente hacen falta entre seis y siete gramos de lejía por cada litro de aceite.

Lotes de prueba

Las primeras veces que haga biodiesel, o cuando vaya a procesar grandes
cantidades de aceite, puede hacer pequeñas pruebas de un litro.

Comenzar mezclando la lejía (soda o sosa cáustica) y el metanol con una batidora
–utilizar una que NO volverá a usarse para alimentos-. La batidora y los demás
utensilios deben estar secos. Cuando se forma el metóxido (lejía+metanol) el
recipiente se calienta un poco. Debe seguir batiendo hasta que la lejía esté
totalmente disuelta.

Después de preparar el metóxido de sodio se añade un litro de aceite. Asegúrese


de que los pesos y los volúmenes son precisos. Si no estás seguro de que el
resultado de la valoración sea correcto puede poner 6 – 6,25 gr. de lejía por litro
de aceite usado, ó 3,5 gr. de lejía por litro para el aceite nuevo. En estas pruebas
9
Araya Karla, 2007,26 p.

30 | P á g i n a

BIODIESEL
hay que batir durante 15 ó 20 minutos; para que se complete la separación hace
falta más tiempo. Después de batir puede cambiar la mezcla a otro recipiente.

Es bueno hacer varias pruebas con distintas cantidades de lejía para saber cuál es
la cantidad más adecuada.

Cuando hay demasiada lejía a veces se forma una pasta inservible. Si no hay
suficiente lejía la reacción no se completa y queda aceite mezclado con el
biodiesel y la glicerina. Cuando esto ocurre, se forman tres capas: el biodiesel
arriba, el aceite en medio y la glicerina en el fondo. Si había mucha agua
mezclada con el aceite se forman jabones que luego forman una capa sobre la de
glicerina. Es difícil separar los jabones del biodiesel y la glicerina.

Preparación del metóxido

Generalmente la cantidad de metanol necesario es del 20% en masa de la


cantidad de aceite. Las densidades de los dos líquidos son bastante parecidas;
también debería funcionar con el 20% en volumen. Para estar completamente
seguros, se debe medir medio litro de cada líquido, pesarlos y calcular
exactamente el 20% en masa. Distintos aceites pueden tener distintas densidades
dependiendo de su procedencia y de cómo hayan sido utilizados.

Por ejemplo: para 100 litros de aceite hacen falta 20 litros de metanol.

Cuando se mezcla el metanol con el hidróxido de sodio (lejía) se produce una


reacción exotérmica cuyo resultado es el metóxido de sodio. Exotérmica quiere
decir que desprende calor. Los utensilios que entren en contacto con la lejía deben
estar totalmente secos.

Advertencia: se debe tratar al metóxido de sodio con extremo cuidado. No respirar


sus vapores. Si se cae sobre la piel produce una quemadura que muchas veces
no se nota porque va matando los nervios. Hay que lavar la zona con muchísima
agua. Cuando se manipula metóxido de sodio se debe tener siempre cerca agua
corriente.

El metóxido de sodio también es muy corrosivo para las pinturas. La lejía


reacciona con el aluminio, el estaño y el zinc. Se puede utilizar recipientes de
vidrio, acero inoxidable, o esmaltados. Los mejores son los de acero inoxidable.

El proceso que convierte los aceites y grasas en biodiesel

Para que la reacción química se produzca sin problemas, de debería calentar el


aceite hasta aproximadamente los 48-54º C (120-130º F).

Para mezclar se puede utilizar un taladro eléctrico, firmemente sujeto, que haga
girar una hélice o un mezclador de pintura.
31 | P á g i n a

BIODIESEL
Un giro demasiado rápido produce salpicaduras y burbujas y perjudica al resultado
final. Para conseguir un buen resultado ajuste la velocidad, la forma de la hélice o
su tamaño.

Si quiere un reactor más silencioso se puede sustituir el mezclador por una bomba
eléctrica que bombee el líquido desde una salida en la parte de abajo del reactor y
lo lleve hasta la superficie. La bomba no debe estar muy abajo para que no se
estropee luego con la glicerina.

Luego se vierte el metóxido en el aceite mientras se bate, y se sigue agitando la


mezcla durante 50 ó 60 minutos. La reacción suele completarse en media hora,
pero es mejor batir durante más tiempo.

Durante la transesterificación los ácidos grasos se separan de la glicerina, y el


metanol se une a ellos formando metilésteres ó etilésteres (si se utiliza etanol). El
hidróxido de sodio estabiliza la glicerina. (Ver Fabricación de Biodiésel)

Decantación y separación

Dejar que la mezcla repose y se enfríe, como mínimo, ocho horas. La glicerina
forma una masa gelatinosa y más oscura en el fondo y los metilésteres (biodiesel)
flotan encima.

Otra alternativa consiste en dejar que la mezcla repose al menos durante una hora
después de la reacción, manteniendo la temperatura por encima de 38º C (100º
F). De esta forma la glicerina se mantiene semilíquida (solidifica por debajo de 38º
C) y se hunde antes. Después hay que decantar el biodiesel con cuidado.

Se pueden separar la glicerina y el biodiesel por un agujero del fondo del reactor a
través de un tubo transparente. La glicerina semilíquida es de color marrón oscuro;
el biodiesel es del color de la miel. Primero saldrá la glicerina y cuando empiece a
salir biodiesel se cambia la salida del tubo a otro recipiente. Si cae algo de
biodiesel en el recipiente de la glicerina es fácil recuperarlo cuando la glicerina se
espesa.

Si la glicerina se solidifica antes de separarla del biodiesel, se puede calentar


nuevamente para licuarla, pero evitar agitarla para que no se vuelva a mezclar con
el biodiesel.

Glicerina

La glicerina procedente del aceite usado en la cocina es marrón y permanece


sólida aproximadamente por debajo de 38º C (100º F). La glicerina del aceite
nuevo suele mantenerse líquida a temperaturas menores de 38º C.

32 | P á g i n a

BIODIESEL
La glicerina se puede compostar después de un período de ventilación de tres
semanas. En ese tiempo se evapora el metanol, que es malo para el compostaje.
Pero como el metanol también es malo para el ambiente, se puede utilizar otro
método para evaporarlo. Calentando hasta 66º C (150º F) – el metanol se evapora
a 64,7º C (148,5º F)-. Con este método se puede reutilizarlo haciendo que pase a
través de un condensador para que se vuelva nuevamente líquido.

Lo que queda después de la transesterificación no es sólo glicerina, sino una


mezcla de glicerina pura, metanol y cera. Estas tres sustancias pueden separarse
por destilación, pero es difícil porque para evaporar la glicerina hace falta mucho
calor. La glicerina pura tiene muchas aplicaciones: medicamentos, tintes, cremas,
etc.

La glicerina procedente de la transesterificación es un estupendo desengrasante


industrial. Una manera de purificarla es calentarla para que se evapore el metanol,
haciéndola segura para el contacto con la piel. Cuando se enfría, las impurezas se
hunden hasta el fondo y queda de un color marrón oscuro más uniforme.
Añadiendo agua queda del color de la canela, más diluída, y es más fácil para
utilizarla como jabón desengrasante para las manos.

Otra forma de aprovechar la glicerina es transformarla en gas metano en un


digestor de metano, o mejor aún, mediante pirólisis. La pirólisis se empleó mucho
durante la Segunda Guerra Mundial para que los coches funcionaran con leña. El
reactor calienta la materia prima (madera o glicerina) en un recipiente hermético
sin oxígeno. En estas condiciones la materia prima no arde, sino que desprende
metano. El metano se almacena en una bolsa inflable o comprimido en un
depósito.

Restos de jabón

Mezclado con el biodiesel también hay jabón. Cuando el metanol se une a los
ácidos grasos se forma agua. El aceite también puede contener agua. El jabón se
forma porque el ion Na+ del hidróxido de sodio (NaOH) reacciona con los ácidos
grasos en presencia de agua.

Si hay un exceso de agua en la mezcla durante la reacción, se forman más


jabones de lo normal. El aceite que ha sido cocinado puede contener agua y hay
que quitársela como puedo verse en los primeros pasos.

Es muy importante evitar la presencia de agua durante la preparación del


metóxido. Todos los objetos que entren en contacto con la lejía deben estar
totalmente secos. El biodiesel suele salir mejor en días secos que en días
húmedos.

33 | P á g i n a

BIODIESEL
Proceso de lavado y secado del biodiesel

El método de lavado y secado del biodiesel para llevarlo a una calidad óptima para
usarlo como combustible consiste en separar los jabones del combustible
lavándolo con agua una o varias veces. En el primer lavado es mejor añadir un
poco de vinagre (ácido acético) al agua. Con el ácido acético se consigue que el
pH del biodiesel sea casi neutro, porque se une a los restos de lejía y los
neutraliza.

Se pone primero agua en el recipiente hasta completar aproximadamente un tercio


del volumen. Luego, agregar el biodiesel. Después de agitar con cuidado estos
dos líquidos, se deja que repose algunas horas hasta que se ve claramente la
separación de los dos líquidos. El biodiesel limpio queda encima y el agua con los
jabones disueltos se puede sacar por una válvula en el fondo del recipiente.

Puede repetir este proceso dos o tres veces para retirar todo el jabón. El segundo
lavado y el tercero pueden hacerse sólo con agua. Después del tercer lavado, el
agua que queda puede separarse calentando lentamente hasta que el agua se
evapore completamente y el biodiesel deje de borbotear. El producto final deberá
tener pH 7.

El agua del tercer lavado puede usarse para el primer lavado del siguiente lote.

También se puede probar enfriar el biodiesel para que los restos de jabón y de
lejía sedimenten más rápido. Con este método el biodiesel queda bastante limpio
en poco tiempo.

El biodiesel tiene un aspecto más limpio y cristalino después de lavarlo.

Lavado con burbujas

Algunas personas han conseguido buenos resultados con la técnica del lavado
con burbujas. Se tarda más, pero también se ahorra agua, aunque no se
considera un buen método de lavado.

Las burbujas se forman haciendo pasar aire comprimido a través de un difusor. En


una instalación pequeña se puede usar un aireador de acuario, los hay de muchos
tamaños.

Se añade 50 litros de agua y 30 ml de vinagre (ácido acético) por cada 100 litros
de biodiesel y se pone en el fondo el difusor de burbujas.

El agua queda en el fondo y el biodiesel flota encima. Las burbujas suben


atravesando el biodiesel, envueltas por una capa de agua que lo lava al
atravesarlo. En la superficie la burbuja se rompe, y se forma una pequeña gota de

34 | P á g i n a

BIODIESEL
agua que se hunde, atravesando el combustible por segunda vez, y vuelve a
lavarlo.

Si el biodiesel sigue turbio después de un par de horas, se puede poner un poco


más de vinagre.

El lavado con este método suele tardar entre 12 y 24 horas. Cuando esta
terminado se drena el agua y se quitan los residuos que floten en la superficie. Se
repite el lavado dos veces más. De la misma forma que en los otros métodos, se
puede usar el agua del tercer lavado para el primer lavado del siguiente lote.

Calidad del biodiesel

La calidad del biodiesel terminado puede comprobarse visualmente y midiendo su


pH. El pH puede medirse con papel tornasol o con un medidor electrónico. Debe
ser neutro (pH 7). Debe tener el aspecto del aceite vegetal, pero con un matiz
marrón, parecido a la sidra.

Es malo que haya una película sobre la superficie, partículas o turbiedad. La


película superficial puede ser de restos de jabón, y se quita lavándolo de nuevo o
pasándolo por un filtro de cinco micrones (o más fino). La turbiedad puede ser
agua y se quita calentando. Las partículas pueden ser cualquier cosa y aparecen
cuando los filtros fallan.

Todos los aceites parecen cristalinos cuando están calientes, pero los que son
realmente cristalinos siguen siéndolo cuando se enfrían. Si el biodiesel frío no está
cristalino, deja que repose una o dos semanas más para que las impurezas se
hundan.

Es importante saber que el biodiesel limpia muy bien los restos de diésel mineral
del interior del motor. Por eso se debe comprobar y cambiar los filtros de
combustible cuando se comienza a usar biodiesel.

Limitaciones

El biodiesel tiene algunas limitaciones. La primera es que da problemas al


arrancar el motor cuando hace frío. Dependiendo del tipo de aceite del que
proceda el biodiesel, puede empezar a solidificarse a 4 ó 5º C (40º F). Una
solución es mezclarlo con diesel fósil, o instalar un calentador de combustible
eléctrico. Los garajes con calefacción también ayudan. 10

Se puede retardar el tiempo de inyección 2 ó 3 grados para compensar el mayor


número de cetanos del biodiesel. El motor pierde parte de la potencia adicional
10
Chiriboga Máximo 2007,26 p.

35 | P á g i n a

BIODIESEL
que le da el biodiesel, pero hace menos ruido y el combustible arde a menor
temperatura, reduciendo las emisiones de óxidos de nitrógeno.

Con el tiempo el biodiesel corroe algunas piezas de caucho del sistema de


distribución de combustible de los autos antiguos. Los motores más modernos no
tienen piezas de caucho. El Vitón es el mejor material, pero hay otros materiales
que también sirven.

Conclusión
El biodiesel es un biocombustible de barata obtención aunque se equilibra en
costos ya que es caro en estos momentos adaptar un motor para hacerlo para el
consumo del biodiesel, se ve un futuro muy prospero para los biocombustibles ya
que en todo el mundo se le está haciendo un gran énfasis en la obtención de
biocombustibles para no depender solo del petróleo y para cuidar nuestro planeta,
en estos momento el biodiesel por lo regular se utiliza en una concentración B10 lo
cual no lo hace tan ecológico además de ser dañino para la mayoría de los coches
quitando a los híbridos, los biocombustibles tienen un gran futuro en la industria y
en los hogares si se siguen desarrollando a este paso, porque reduce las
emisiones de CO2 y la obtención seria más ecológica ya que se puede obtener de
cualquier aceite vegetal sin importar su calidad o si es reciclado.

36 | P á g i n a

BIODIESEL
Glosario

Numero CAS: Numero para identificar reactivos

Número RTECS: Numero de toxicidad de un reactivo químico

NFPA 704: National fire protection association.

Higroscópico: Propiedad de algunos cuerpos inorgánicos, y de todos los


orgánicos, de absorber, exhalar y conservar la humedad.

37 | P á g i n a

BIODIESEL
Citas Electrónicas
http://es.wikipedia.org/wiki/Aceite_vegetal

http://www.diariodecuyo.com.ar/home/new_noticia.php?noticia_id=104783

http://es.wikipedia.org/wiki/Metanol_(combustible)

http://sepiensa.org.mx/contenidos/2006/biodiesel/biodiesel_1.htm

http://es.wikipedia.org/wiki/Biodi%C3%A9sel

http://es.wikipedia.org/wiki/Esterificaci%C3%B3n

http://es.wikipedia.org/wiki/Transesterificaci%C3%B3n

http://www.biodisol.com/como-hacer-biodiesel-produccion-y-fabricacion-de-
biodiesel-casero/

http://www.eco2site.com/informes/biodiesel-m.asp

38 | P á g i n a

BIODIESEL
BIBLIOGRAFIA
Omar Masera Cerutti (Coordinador de los Consultores), Nicolás Rodríguez
Martínez (Etanol y Biodiesel),
Ignacio Lazcano Martínez (Etanol y Biodiesel), Luiz Augusto Horta Nogueira
(Etanol), Isaias C. Macedo
(Etanol), Sergio C. Trindade (Etanol y Coordinador de los Consultores
Internacionales de Etanol), Daniela Thrän
(Biodiesel), Oliver Probst (Biodiesel), Michael Weber (Biodiesel), Franziska
Müller-Langer (Biodiesel) ,Potenciales y Viabilidad del Uso de Bioetanol y
Biodiesel para el Transporte en México, Secretaria de Energía, Bancó
Interamericano de Desarrollo, Noviembre 2006, 14p

Paula Castro, Javier Coello, Liliana Castillo, “OPCIONES PARA LA


PRODUCCIÓN Y USO DE BIODIÉSEL EN EL PERÚ”, Impreso en el Lima,
Perú. , Soluciones prácticas “ITDG” (Tecnologías Desafiando la Pobreza),
Agosto del 2007,176 p.

Fundación Centro de Recursos Ambientales de Navarra, “Los


biocombustibles”, Septiembre 2005, 3p(35 a 37)

Sara González Rodríguez, “Biocombustibles” Febrero 2008,11p

Jorge Hernán, Chiriboga Máximo, Araya Karla, Cruz Ana, Catalina Lizano,
“Preguntas más frecuentes sobre Biocombustibles”, IICA, San José, Costa
Rica 2007,26 p.

Isabel Albarracín, “La producción de Biocombustibles


Con eficiencia, estabilidad y equidad”, Centro de Energía Comodoro
Rivadavia Chubut, Octubre 2007 ,16p.

Dorado Pérez, María del Pilar, Ballesteros Tribaldo, Evaristo A.López Giménez,
Francisco Jesús,
“PROCESO DE ELABORACIÓN DE UN BIOCOMBUSTIBLE PARA
MOTORES DIESEL PROCEDENTE DE ÉSTERES METÍLICOS DE ACEITE
DE BRASSICA CARINATA SIN ÁCIDO ERÚCICO”, Oficina de transferencia
de resultados de investigación, Universidad de Jaén.2p

39 | P á g i n a

BIODIESEL

También podría gustarte