Está en la página 1de 8

Unidad 1 - Reto 2 - Globalizar lo local

PRESENTADO POR:
Juan Esteban Maya Rosero

CODIGO:
1004540792

PRESENTADO A:
SONIA VIVIANA ROJAS

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


PROGRAMA DE SOCIOLOGIA
AREA: CONTEXTO GLOBAL
10 – 03 - 2021
Nombre del ejemplo a Sombrero sandoneño lucha por mantenerse.
describir:

Lugar y fecha de origen Municipio de Sandoná – Nariño / 08 - 03 - 2021

Descripción detallada del En Sandoná, occidente de Nariño, la elaboración de los


ejemplo sombreros de paja toquilla o iraca se constituye en una tradición
centenaria que ha sobrevivido gracias a la vocación artesanal de
cientos de familias que, de generación en generación,
comprendieron que su artículo no solo puede identificar al
hombre o la mujer del campo, sino también que le puede dar un
toque de elegancia al citadino.

Justifique por qué es un Porque este se constituye como un proceso por el cual un
ejemplo de fenómeno local es globalizado con éxito, actualmente la
localismo globalizado producción de artículos de iraca históricamente la más
importante y voluminosa del departamento y muy seguramente
del país, está localizada en el municipio de Sandoná Nariño,
donde el oficio, que se ha explotado ininterrumpidamente
desde hace más de 80 años, ocupa a más de 7.000 artesanos —
un 25% de su población total—, y alberga en su casco urbano a
numerosos talleres, fábricas y comercios especializados.
Igualmente, habitantes de municipios cercanos como Consacá,
Ancuya, Linares, Yacuanquer y Sotomayor se dedican a la
fabricación de estos sombreros y Sandoná se constituye en el
centro de la comercialización, industrialización y acabado del
sombrero.
FUENTE:
(https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-
15638658 )

Fanny Paredes Montero con su empresa Artesanías y


Sombrerería Derby Sandoná, la cual es netamente familiar, pero
beneficia a más de 50 familias. Elabora productos tipo
exportación como sombreros, bolsos, muñecas, tapetes,
jarrones y muchos artículos más. Es tal su gran visión que su
sombrero ya lo exporta a países como Ecuador, México y Francia
a través de intermediarios en un número cercano a los 3.000
cada año. “Nosotros cada seis meses estamos innovando
nuestros productos”, afirma y con mucho orgullo sandoneño
cuenta que su producto se ha dado el lujo de ser lucido en
novelas nacionales de los canales Caracol y RCN como Madre
Laura, Esclava Blanca y próximamente Bolívar y hasta ha
trabajado con diseñadores de la categoría de Hernán Sajar.
FUENTE: ( https://www.ccpasto.org.co/wp-
content/uploads/2019/02/EnCamara_Ed3.pdf )

¿Qué impactos negativos Uno de los principales impactos negativos es el contrabando del
tiene la sombrero, porque están entrando a Colombia los de tela, los
globalización de este chinos y ecuatorianos, estos productos afectan a todos los
producto o artesanos, porque su comercialización ha bajado
expresión cultural local?: considerablemente”

Otro impacto negativo, es que la paja toquilla no es un producto


reciclable, por lo que cuando el producto deja de ser útil,
normalmente es quemado lo cual afecta gravemente el medio
ambiente.
¿Cuáles serían los impactos El principal impacto positivo, es la generación de empleo, ya que
positivos?: gracias a la producción del sombrero, se generan miles de
empleos, siendo el sustento de muchas familias sandoneñas.
Otro de los impactos positivos, es el gran reconocimiento que
tiene este producto, no solo a nivel nacional, sino a nivel
internacional, catalogándose como un producto netamente
original y comerciante.

a) Teniendo en cuenta el texto de Ianni (2004), explique qué es la occidentalización del


mundo.

R/ Explica cómo los valores y modelos culturales de la sociedad occidental se difundieron


con la consolidación del capitalismo y su expansión por el mundo. Criticó la teoría de
manera audaz, argumentando que la modernización se considera desde un punto de vista
científico, y que la adquisición de la ideología occidental es parte del paso final de la
evolución, y otros también deben seguir este punto de vista. De igual forma, Ianni advirtió
de los riesgos que entraña el proceso de occidentalización, aunque se dio cuenta de que
esto no solo es natural, sino que algunas élites están trabajando para acelerar esta
transformación en pos de sus propios intereses.

b) Para Ianni (2004), “Aunque los procesos de globalización y modernización se


desenvuelven simultánea y recíprocamente por el mundo, también producen desarrollos
desiguales, divergentes y contradictorios. En el mismo curso de la integración y la
homogeneización se desarrolla la fragmentación y la contradicción. Tanto pueden
reavivarse las formas locales, tribales, nacionales, o regionales, como pueden suceder
desarrollos inesperados de occidentalidad, capitalismo y racionalidad. El mismo vasto
proceso de globalización del mundo es siempre un vasto proceso de pluralización de los
mundos (2004, p. 71).
De acuerdo con este planteamiento, ¿considera que el ejemplo de localismo globalizado
que usted expuso es una manifestación de la occidentalización del mundo, o es más bien
una práctica de resistencia frente a los valores modernizantes?

R/ El ejemplo que expuse, es más bien una práctica de resistencia frente a los valores
modernizantes, ya que el producto como lo es la paja toquilla, es original de estas
regiones, y no necesariamente fue un producto que nos impusieron desde el occidente.

c) Explique el concepto de diversidad cultural propuesto por Ortiz (1998).

R/ Este concepto contiene varias explicaciones, que pueden referirse a la identidad, etnia,
Idioma, inmigración o integración, por lo que se ha estudiado
Y analizados desde áreas de conocimiento muy diferentes, además de ser un conjunto
único de elementos espirituales, materiales, intelectuales y Los activos emocionales de la
sociedad o grupo social, excepto Arte y escritura, estilo de vida, forma de convivencia,
sistema Valores, tradiciones y creencias.

d) Teniendo en cuenta el texto de Ortiz (1998) ¿Su ejemplo de localismo globalizado está
relacionado con procesos de homogeneización cultural, o por el contrario aporta a la
diversidad cultural?, ¿por qué?

R/ Mi ejemplo está relacionado con la diversidad cultural, ya que a través de la diversidad


cultural se pueden apreciar las diferentes expresiones culturales propias de un pueblo,
país o región que, a su vez, han sido modificadas o afectadas por las expresiones culturales
provenientes de otros territorios gracias a diversos factores, en este caso estamos
hablando del sombrero de paja toquilla, el cual a través de estos contactos e intercambios
de conocimientos y expresiones enriquecen el capital cultural de un país o región.

e) Explique el concepto de cultura híbrida propuesto García Canclini (2006).

R/ estudio sobre la concepción del mundo de la cultura en América Latina (lo


tradicional, lo moderno, lo culto, lo popular y lo masivo), además de mostrar la relación
que se establece con los mecanismos modernos como es el caso de los medios de
comunicación
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

ÁLVAREZ, S. (2012). La interpretación contextualizada de los


derechos humanos:
multiculturalismo, cosmopolitismo y pluralismo de valores.
Isonomía, (36), 49-88.
Contenido extraído de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1405-
02182012000100002&lng=es&tlng=es

 Montobbio, Manuel. «Occidentalismo». Ideas Subyacentes


- El País. Consultado el 11 de octubre de 2020.

Boisier, Sergio (2005), "¿Hay espacio para el Desarrollo local en la


globalización?", en Revista de la CEPAL, núm. 86, Santiago de Chile. 

García Canclini, Néstor (2001), La globalización


imaginada, Barcelona, España: Paidós.  

También podría gustarte