Está en la página 1de 6

Movimiento de la Séptima Papeleta

Laura Natalia Trimiño Barbosa


18041002

Universidad de Santander UDES


Educación Remota UDES
Constitución Política
Bucaramanga
2021
Introducción

El presente trabajo pretende dar a conocer el movimiento de la Séptima Papeleta, dirigida

por un grupo de jóvenes estudiantes entusiastas y preocupados por el futuro de la nación, un

acontecimiento que marcó la historia política y jurídica de Colombia. Sin embargo, es necesario

recalcar el protagonismo que tuvo aquel movimiento estudiantil, sin duda alguna, fue decisivo

y fundamental en el proceso de convocatoria a la Asamblea Nacional Constituyente.


Para nadie ha sido un secreto que la paz en Colombia está muy lejos de la realidad, y a raíz

de este anhelado deseo por el pueblo colombiano, nació el movimiento de la Séptima Papeleta.

Los asesinatos de Luis Carlos Galán, Bernardo Jaramillo y Carlos Pizarro fueron el detonante

que unió a muchas voces de diferentes orígenes ideológicos para llegar a coincidir en el

movimiento por la Constituyente.

De esa coyuntura salió un grupo de jóvenes estudiantes que, en medio de sus diferencias,

acordaron impulsar una reforma institucional que facilitara una salida a la crisis. Los estudiantes

optaron inicialmente por nombrar la propuesta como el “Voto por Colombia” que, a su vez, los

medios se encargaron de cambiarla por la “Séptima Papeleta”.

Era necesario esto como un nuevo camino, que incluyera liderazgos renovados, que diera

origen a una nueva Constitución y que tuviera el sello de la reconciliación, la modernidad y la

defensa de los derechos fundamentales. Fue, una revolución pacífica, espontánea y libertaria de

viejas ataduras constitucionales, para responder a los violentos.

La Séptima Papeleta se llamó así porque literalmente lo era. El voto en las elecciones de

marzo de 1990 invitaba a la ciudadanía a incluir un voto simbólico adicional en las elecciones

legislativas y municipales donde se elegían seis cargos públicos: alcaldes, concejales,

diputados, representantes, senadores y para la consulta interna del Partido Liberal. Este voto, o

Séptima Papeleta, abrió el camino a una consulta plebiscitaria, y al mismo tiempo pedía la

convocatoria de una Asamblea Constituyente, que, en pocas palabras, es donde se reúnen

personas del pueblo, con el objetivo específico de formar nuevas reglas, donde se tiene en

cuenta la distribución del poder, el fundamento de su sistema político y social de una autoridad

soberana que se conoce como poder constituyente, que opera por encima del poder constituido,

y de esta forma cambiar la constitución de 1886, por considerarla obsoleta para enfrentar los

desafíos en los derechos fundamentales y asegurar la paz de los colombianos.


De esta forma, una votación simbólica inicial se transformó en un acontecimiento político e

histórico que marcó la ruta hacia la Constitución de 1991, misma que apostó por la

ciudadanización de la política, creó nuevos mecanismos para vigilar a los poderes públicos y

devolvió la confianza de los colombianos en sus instituciones.

La puesta en marcha de una democracia participativa fue uno de las bases centrales del

proceso constituyente. Los jóvenes del movimiento estudiantil comenzaron a salir y competir

por integrar la Asamblea Nacional Constituyente promovida por ellos mismos.

Este movimiento fue la voz y el llamado en contra de la violencia desatada en el territorio

nacional como consecuencia de la guerra declarada por el narcotráfico y la clase política

corrupta de Colombia contra la institucionalidad.


Conclusiones

En primera instancia, se puede concluir generalmente que el movimiento de la Séptima Papeleta

demostró que los jóvenes pueden influir y transformar la situación del país cuando deciden

unirse y dejar las diferencias de lado. Ante tanto inconformismo y polémicas que se vivió en la

época, y que de cierta forma todavía es algo que se sigue viviendo, los universitarios decidieron

cambiar el rumbo del país y tomar el destino del pueblo colombianos en sus manos.

La paz debe ser el principal objetivo de cualquier nación y la esperanza hecha realidad de todo

pueblo soñador.
Referencias bibliográficas

- Lemaitre Ripoll, J. (s. f.-b). El movimiento estudiantil de 1989 y la Séptima Papeleta.


Recuperado 13 de febrero de 2021, de https://proyectos.banrepcultural.org/asamblea-
nacional-constituyente/es/texto-catalogo/movimiento-estudiantil-1989-y-la-septima-
papeleta.
- Meléndez Yúdico, J. (2012, 12 julio). El movimiento de la séptima papeleta en
Colombia y una reflexión para #YoSoy132. Recuperado 13 de febrero de 2021, de
https://distintaslatitudes.net/archivo/movimiento-de-la-septima-papeleta-en-colombia
- Pardo, D. (2020, 11 marzo). Qué fue la Séptima Papeleta, el movimiento que cambió
Colombia hace 30 años (y por qué sus demandas aún están insatisfechas). Recuperado
13 de febrero de 2021, de https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-
51829209
- Carrillo López, F. (2016, 3 julio). La séptima papeleta: el sueño estudiantil que cambió
la historia. Recuperado 13 de febrero de 2021, de
https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16635743
- https://es.wikipedia.org/wiki/S%C3%A9ptima_papeleta

También podría gustarte