Está en la página 1de 6

Metodología de la Enseñanza del Piano

Nombre: Samer Reyes C.I: 27.683.444


Metodología propuesta por diversos autores en cuanto a la técnica pianistica
- Curso de Interpretación
Autor: Alfred Cortot Compilado y redactado por: Jeanne Thieffry
Este texto desde el punto de vista metodológico se basa en darle importancia, como
el título lo dice, a la interpretación de la musica. Dicho esto, el mismo autor dice que
"interpretar es recrear en si la obra que se toca", y es muy acertado debido al hecho
subjetivo de que para ser intérprete no es sólo estar "ejecutando la obra" por decirlo
de un modo, con las notas correctas y sin errores tecnicos, sino el hecho de poder
revivir la obra tal cual fue concebida por un autor.

Con respecto a lo anterior, se menciona que existen momentos en que profesores


dicen, citando el texto, por ejemplo: "toque más fuerte, más suave, observe esta
digitacion, no olvide ese acento, es indispensable", siendo éste tipo de indicaciones
calificadas de negligentes por el mismo autor ya que solo se enfocan en criterios
técnicos sin tomar en cuenta la interpretación de una obra. Quiere decir que cada
término técnico musical y pianisticamente hablando se debe tomar en cuenta desde
un punto de vista interpretativo ya que estos juegan un papel fundamental a la hora
de llevar a cabo una interpretación, siendo así que cada detalle presente en una
obra define su evocación y naturaleza.

También cabe destacar, que existe una diferencia entre un ejecutante y un


interprete, y es que solo el ejecutante es intérprete una vez que haya comprendido
la necesidad de transmitirle su alma y recursos de su imaginación a la música en si,
de manera que el autor define que una vez suceda aquello, la técnica del músico
habrá progresado mucho más eficazmente que al precio de meses de escalas sin
objeto y de ejercicios de virtuosidad estéril.
De esta manera, la metodología propuesta por el autor es muy sutil y acertada, ya
que enfoca el uso de los recursos técnicos y del conocimiento del autor para,
finalmente, llevar a cabo una correcta o mejor dicho convincente interpretación,
siendo éste último el objetivo principal además del fin de reducir al mínimo las
posibilidades de error. Dicha metodología toma en cuenta los siguientes datos:
1. Apellido, nombres, lugar y fecha de nacimiento y de muerte de los autores.
2. Su nacionalidad.
3. Título de la obra, número de opus, fecha de composición y dedicatoria.
4. Circunstancias que han rodeado la composición; indicaciones dadas por el autor.
5. Plan (forma, movimientos, tonalidades)
6. Particularidades salientes (análisis armónico, influencias sufridas, analogias,
filiaciones).
7. Carácter y sentido de la obra (según la apariencia del ejecutante)
8. Comentario estético y técnico, consejos para el estudio y para la interpretación.

Al final de aplicada la metodologia, se ha de haber obtenido una compresión poética


de la obra. Sin embargo, el alumno al tomar esta metodología no debe emplearla de
una manera "mecánica", sino de una manera dinámica, puesto que si lo hace con la
primera de las dos no estaría cumpliendo con el objetivo de la metodología en si,
por el contrario, no obtendrá una significación poética de la obra y por ende la
interpretación no sería ideal. Ademas, el alumno en conjunto con la aplicación de
este metodo, debe de realizar ciertas anotaciones en su partitura, con palabras o
epítetos de un valor significativo, junto con el estudio de la arquitectura musical y
armonica, para así mejorar el entendimiento de la tendencia expresiva de la obra.
En pocas palabras, el intérprete debe creerse y actuar como si fuera el autor de la
obra.

De esta manera, la metodología mencionada anteriormente quiere definir todo el


conocimiento posible de un autor, desde su nacionalidad, hasta en que momento y
de que manera llevó a cabo una composición y las circunstancias que rodearon a
esta durante su creación, ya que así se ha de lograr obtener la mayor compresión
tanto de la obra, como del compositor de dicha obra, con el gran objetivo de lograr
una buena interpretación musical.

Por último, cabe destacar que el presente texto hace el estudio de las obras según
las formas, estando primero las obras de forma fija, siendo estas el Preludio y Fuga,
la Suite, la Sonata, el Concierto y la Variacion; estando más tarde el estudio de las
obras de forma libre: Fantasías, Nocturnos, Baladas, Impromptus, obras inpiradas
por la danza o por la música popular, etc., de manera que lo aborda estudiando
cada forma una por una y ubicandola en el tiempo, tomando las obras más
resaltantes de compositores relevantes para su analisis, con el objetivo de
comprender la evolución a lo largo del tiempo tanto del compositor como de una
forma en particular y su manejo, además de determinar el rol que los compositores
presentes jugaron a la hora de crear esas obras y su contribución al arte.
Adicionalmente, lo anteriormente mencionado demuestra que esta manera de
estudio contribuye aún más al objetivo del autor, obtener una interpretación de
mayor nivel.

- La Naturaleza y el Funcionamiento de los Esfuerzos Rotatorios y la Rotación


en la Técnica Pianistica
Autor: Raul Herrera Marquez
El autor de este trabajo tuvo como objetivo llevar a cabo el estudio de los esfuerzos
musculares de supinación y pronacion que no generan movimiento rotatorio así
como la rotación como tal dentro de la técnica de piano, destacando el autor que es
un tema poco entendido. Aquí se presentó un resumen de los aspectos físicos y
fisiológicos más importantes de la técnica pianistica, aspectos geométricos,
fisiológicos y mecánicos del problema de los esfuerzos rotatorios y la rotacion, los
aspectos más importantes de la naturaleza y el funcionamiento de los esfuerzos
rotatorios y la rotacion, y el funcionamiento de la técnica en algunos problemas
específicos.
Dentro de ello, se demostró que dichos esfuerzos rotatorios pueden o no causar
movimiento rotatorio, de manera que la rotación se presenta en ocasiones dentro de
la ejecución pianistica, que en conjunto con otros movimientos del brazo, ayudan al
descenso de la tecla, la rotación por si sola no produciría tal efecto. A diferencia de
los movimientos rotatorios, los esfuerzos rotatorios están presentes en todo
momento de la ejecución. Tambien se destaca que la rotación se produce desde la
zona del codo además de la función de los esfuerzos rotatorios del desplazamiento
y distribución de la fuerza proveniente del antebrazo a lo largo de la mano y los
dedos.

Con respecto a lo anterior, se añade que en la ejecución pianista siempre se busca


obtener los mejores resultados con el mínimo gasto de energía posible, y al aplicarlo
al uso de movimientos de rotacion, aquel que puede cumplir dicho objetivo es el
comparable al movimiento del antebrazo cuando se aprieta o afloja un tornillo. Dicho
esto, una propuesta metodológica del autor se basa en el análisis de diversas
posiciones que pueden tomar el brazo y el antebrazo para realizar los esfuerzos
rotatorios y en ciertos casos movimientos de rotación, tomando en cuenta que se
indicó dentro del texto que la rotación del antebrazo con movimientos verticales es
pianisticamente más útil que un movimiento rotatorio del mismo con
desplazamientos en el teclado hacia adelante, atrás y a los lados en forma circular.
La posición que es destacada para la rotación en sentido vertical es aquella en que
el brazo esta en un ángulo obtuso con el antebrazo, con el húmero ligeramente
extendido hacia adelante, ya que de esa manera las posibilidades de rotación
vertical aumentan. Quiere decir que una postura adecuada puede ayudar a realizar
un movimiento rotatorio eficiente en la ejecucion. Otra cosa importante presente, es
que la muñeca no rota por su constitución anatomica, sino que cambia de angulo al
presentarse dichos movimientos por ser parte de todo el aparato rotatorio
Un punto interesante son las funciones que realizan los movimientos de rotación,
siendo estas la contribución al descenso de la tecla, el uso de este movimiento para
la ejecución del trémolo de dos sonidos con toque percusivo, el poder conservar la
palma horizontal cuando se mueve el brazo lateralmente, y auxiliar el paso del
pulgar ya que se produce pronacion (rotación interna) para poder colocar al pulgar
debajo de los demás dedos y estos arriba del pulgar. A su vez, la rotación pertenece
a un movimiento compuesto y coordinado, de manera que el querer suprimir un
movimiento que naturalmente esta presente en un pasaje (como, por ejemplo, en el
paso del pulgar que esta presente la rotación pero sin estarlo en gran medida) sería
un error de coordinación y por ende resultaría en el desarrollo de una técnica poco
eficaz.

Dentro de la metodología de la enseñanza del piano, el autor indica que al


estudiante se le debe adiestrar por medio de la diferencia de sensaciones, con el
objetivo de que capte la correcta y la incorrecta aplicación de los esfuerzos
rotatorios. Para el entrenamiento del estudiante, al principio será más fácil trabajar
con cambios de dirección en los esfuerzos que con aumentos y disminuciones de su
intensidad, pudiendo después trabajar en las graduaciones de tales esfuerzos,
empezando con diferencias grandes y pasando poco a poco a las más pequeñas.
También aqui, es recomendable al momento de tocar con las manos
simultáneamente, el uso del movimiento contrario, ya que así el esfuerzo rotatorio
es el mismo para ambos antebrazos. El fin de esto es que un pianista sepa
diferenciar un esfuerzo de un movimiento en la ejecución.

Con respecto a lo anterior, se añade el hecho de que los ajustes rotatorios del
antebrazo ayuda al funcionamiento preciso, independiente y coordinado de los
dedos, de forma que su uso incorrecto obstruye ese funcionamiento, esto último se
refiere a la falta de coordinación de las fuerzas ejercidas por todas las partes del
brazo. Según el autor es un error metodológico corregir un problema de falta de
independencia de los dedos y homogeneidad con el uso de ejercicios exclusivo para
los dedos sin atacar directamente el problema de coordinación. Otro error sería el
de rotar el plano de la palma con mucha amplitud, que hace que entre en
movimiento otras partes además del antebrazo, siendo esto no eficiente para la
tecnica. Esto último obedece a que la rotación debe saber cuando usarse con
respecto al sonido y el tiempo. Para pasajes de velocidad se usan los músculos y
estructuras más pequeños del brazo, y en aquellos donde sea menor la velocidad es
mas viable usar las estructuras de mayor tamaño en el mismo, tomando en cuenta
que los movimientos rotatorios pueden ser usados para realizar con mayor facilidad
ciertas calidades sonoras, pero sin ser recomendable usarla en pasajes con cierta
velocidad debido a que en este movimiento se emplean partes relativamente
pesadas.

En conclusion, el uso correcto de los esfuerzos rotatorios es un factor importante


dentro de una técnica pianistica eficiente, a pesar de que existan pianistas que
tocan a base de dureza, estos no tienen una técnica eficiente, de manera que este
aspecto de la técnica no es el que se considere más importante, siendo el fin de su
estudio el de poder obtener una mejor base metodológica para crear una técnica de
mayor efectividad.

También podría gustarte