Está en la página 1de 4

ESTRABISMO

DR. AUGUSTO CHAFLOQUE CERVANTES

1.- INTRODUCCION.-

Estrabismo es el término genérico que proviene del griego (torcido), que se aplica a todos
los casos de alteración de los ejes visuales incompatibles con el estado fisiológico de la visión
binocular.

La visión binocular única (VBU) se consigue al utilizar ambos ojos a la vez, de manera que
las imágenes que se forman separadas en cada ojo, se aprecia cómo una sola, gracias al proceso
de fusión.
Recomendamos que la VBU permitirá la visión de estereopsía (visión de tres dimensiones)

Cuando miramos un objeto distante, los ejes visuales están paralelos produciéndose una
imagen en cada fóvea central, pero a su vez cualquier otro objeto que se halle a su costado
producirá una imagen retiniana en el lado temporal de una retina y lado nasal de la otra, estas
áreas están coordinadas por la corteza occipital, la que permite ver dichos objetos con ambos ojos
como si fuese uno solo.

Estos estímulos en pares de ambos ojos se conoce cómo puntos correspondientes, siendo
el mas importante de estos los puntos pares de la fóvea. Los puntos sobre las dos retinas que no
se corresponden se llamarán puntos dispares dando lugar a la llamada CORRESPONDENCIA
RETINAL ANOMALA.

2.- CLASIFICACION.-
El estrabismo se divide en Estrabismo Concomitante y Estrabismo no Concomitante.
2 (A) ESTRABISMO CONCOMITANTE.- Llamado también heterotropía, es una desviación
manifiesta del paralelismo de los ojos: éstos mantienen la misma relación falsa de los ejes en
cualquier dirección que giren.

El ojo está dirigido al objeto que se mira se conoce con el nombre de ojo de fijación y el
otro es el ojo estrábico.

VARIEDADES.- El estrabismo concomitante puede ser:


1. Constante, si existe siempre.
2. Intermitente, si bajo las mismas condiciones visuales existe a veces y otras falta.
3. Periódico, si es mayor para la visión próxima que para la distante, o viceversa.
4. Continuo, si es igual en grado para la visión próxima y la remota.
5. Monocular, cuando un ojo se desvía constante, empleándose al otro ordinariamente para la
fijación.
6. Alternante, cuando el paciente fija con cada ojo indiferentemente, o con un ojo fija para la
visión a distancia y para el otro para la visión próxima.

Según la dirección de la desviación, el estrabismo concomitante se clasifica en :


a) Convergente (estrabismo interno, esotropía).
b) Divergente (estrabismo externo, exotropía).
c) Vertical (strabismu sursum vergens, cuando se gira hacia arriba, y deorsum vergens, cuando
se dirige hacia abajo: hipertropía, derecha o izquierda, según el ojo más alto.
Veamos los más importantes:
a) Estrabismo Concominante Convergente.- En esta forma de estrabismo (esotropía) hay
desviación hacia dentro de la visual de un ojo. Generalmente está asociado a una
hipermetropía, con astigmatismo hipermetrópico o sin él; rara vez con miopía .

Generalmente empieza en la edad temprana, entre el primer y cuarto año, es decir cuando el
niño empieza a valerse de su acomodación para la visión de los objetos cercanos tales como
juguetes y figuras. También puede ser de tipo cogénito (muy raro).

b) Estrabismo Concomitante Divergente.- Esta forma de estrabismo se presenta cuando un ojo


fija un objeto y el otro se desvia hacia fuera. Generalmente se asocia con miopía, pero puede
existir con hiperopía. También se observa con frecuencia después de la pérdida de la visión útil
de un ojo, quedando el otro con buena visión, en este caso el estímulo para converger ha sido
eliminado. El estrabismo divergente suele aparecer en la adolescencia o en la edad adulta y
se considera que es menos frecuente que el estrabismo convergente.

2 B ESTRABISMO NO CONCOMITANTE.- Es aquel que por lesión en las vías supranucleares


producen desviaciones conjugadas o paresias que afectan por igual a ambos ojos y aunque sus
movimientos o posiciones sean anormales, mantienen su coordinación relativa y no se produce
diplopía.

Sin embargo, si la lesión se encuentra situada a la altura de la neuronas bajas, afectando los
núcleos, los nervios o los músculos, se transformará la coordinación relativa de los ojos y
aparecerán diplopía y otros síntomas siendo el resultado final de tal lesión el estrabismo paralítico.
Los signos y síntomas del estrabismo paralítico comprenden limitación de los movimientos
oculares, diplopía, orientación falsa, posición anormal de la cabeza y vértigo. Pueden estar efectos
uno o varios músculos. La parálisis del recto externo es el tipo de parálisis adquirida más común de
un solo músculo; con menor frecuencia se afecta el ablicuo superior o uno de los músculos
inervados por el tercer par. La parálisis combinada de algunos o de todos los músculos inervados
por el tercer par es extremadamente común.

3. METODOS DE EXAMENES.-

3.A ESTRABISMO CONCOMITANTE.- En este caso el grado de desviación existente puede


ser
medido.

a) Por la prueba de la pantalla


b) Por el perímetro
c) Por el examen de reflejo corneal

a) Por la prueba de la pantalla.- Fijado el paciente en un objeto, se pone una tarjeta delante
de un ojo y luego se pasa rápidamente por delante de uno otro. La tarjeta se pasa de tal
manera que el paciente no pueda fijar con ambos ojos al mismo, sino que se vea obligado
a alternar la fijación, Cada ojo, cuando se cubre, se desvía y cuando queda descubierto,
vuelve a la posición de fijación.

b) Por el perímetro.- Se sienta al paciente, el ojo estrábico en el centro del instrumento, y se


Le dice que fije ambos ojos en un objeto distante situado en línea media. Se mueve luego
un foco encendido a lo largo de la parte interior del arco. Desde el centro hacia la
periferia, para que se vea su reflexión en la córnea en el centro de la pupila del ojo
estrábico: el número de grados en el arco en este punto indica la extensión del ángulo de
estrabismo.

c) Prueba del reflejo corneal.- El paciente mira un foco encendido puesto a unos 30 cm
delante de sus Ojos, El examinador, colocado directamente detrás de la luz, observa la posición
de su reflexión en la córnea del ojo estrábico. Si se halla en el borde pupilar opuesto indica una
desviación de aproximadamente 15 grados. Si el reflejo está en el borde de la córnea representa una
desviación de aproximadamente de 45 grados.
3.B ESTRABISMO NO CONCOMITANTE.- Para determinar la diplopía se sienta al paciente
delante de una pared, a 75 cm de distancia. Se pone un vidrio rojo delante del ojo derecho,
y la cabeza y el cuerpo se mantienen rígidos. Una pequeña lámpara eléctrica (el
oftalmoscopio eléctrico) o un foco encendido se mueven en la seis direcciones de la
mirada, registrando en cada campo la naturaleza y grado de diplopía. Los datos necesarios
son:

a) En que dirección de la mirada hay visión simple en cual diplopía


b) Si la diplopía es homónima, cruzada, vertical y mixta.
c) Si la diplopía aumenta en cualquier dirección de la mirada

También podría gustarte