Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA DE PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

ÉTICA Y BIOÉTICA EN ENFERMERÍA

DOCENTE : Enf. Celia B. Maúrtua Galván

ESTUDIANTES:
 ALBA BENDEZU, Tthayri Margith
 LIZARBE MORGRUTH, Adjany
 LOME ROJAS, Roxana Mónica.

AYACUCHO - PERÚ

2019
INTRODUCCIÓN
Hechos lamentables sancionados por la sociedad han venido siendo tratados a
lo largo de nuestra historia con la finalidad de darle solución a los mismos, ante
ello diferentes posiciones encontradas pretendieron darle solución primero
desde una posición causalista, luego finalista, después desde el funcionalismo,
para luego desde una teoría moderna pretender dar solución a los problemas
sociales que como consecuencia de ellos lesionan o ponen en
peligro bienes jurídicos fundamentales.
El presente trabajo pretende desarrollar tópicos relacionados a la
mala praxis profesional del "Enfermero (a)" en sus formas que a continuación le
ponemos a consideración, además con criterios actuales de imputación objetiva
que pretenden dar solución a estos problemas.
CONSIDERACIONES ÉTICAS Y LEGALES
PROBLEMAS ÉTICOS EN ENFERMERÍA
El ejercicio profesional de enfermería conlleva el riesgo de incurrir en
conductas que constituyen infracciones a la normativa jurídica. Este tipo de
faltas en su mayoría, están establecidas en el ejercicio de su profesión, puede
hacerlo de manera voluntaria o involuntaria. La mala práctica es otra forma en
que el profesional de enfermería puede producir iatrogenia.
-IATROGENIA
Deriva de yatrogénesis que tiene por significado literal: “Provocado por el
médico o sanador.” La Iatrogenia es un daño en la salud causado o provocado
por un acto médico. Puede ser producido por una droga o medicamento o un
procedimiento médico o quirúrgico, realizado por algún profesional de la salud.
1. OMISIÓN

- Es dejar de realizar una acción que la ley obliga.


- Un acto de omisión es básicamente evitar llevar a cabo una acción
específica. Esta situación de omisión se puede dar, tal como se ha
dicho, de manera voluntaria o involuntaria. Cuando el profesional de
enfermería omite las necesidades urgentes de otro, su omisión
puede llegar a ser entendida como un crimen por descuido o
negligencia.

2. DESCUIDO

- Se refiere al abandono del paciente que le provoque algún daño


físico y/o mental.

3. NEGLIGENCIA
- Las negligencias del personal de salud, en este caso del profesional
de enfermería  se producen cuando estos actúan sin cumplir con
las normas que rigen su profesión.
- La negligencia es la omisión, el descuido voluntario y consciente en
la tarea cotidiana que se despliega o bien en el ejercicio de la
profesión a través de la realización de un acto contrario a lo que el
deber que esa persona realiza exige y supone.
- Esta falta grave o culpa, generalmente, son punibles de una sanción
en materia penal.

4. DIFAMACIÓN

- La difamación es la comunicación a una o más personas, de una


acusación que se hace a otra persona física o moral de un hecho,
determinado o indeterminado, que pueda causar o cause a ésta un
menoscabo en su honor, dignidad o reputación; siempre que no esté
fundamentada en pruebas fehacientes.
EJEMPLOS
1. Si vemos que un paciente se está quejando de dolor y nosotros no
hacemos caso a lo que nos refiere, estamos cometiendo omisión.

2. El paciente se cayó de la cama porque la enfermera no levantó las


barandas de protección, estamos cometiendo descuido.
3. En el caso de un enfermero que tiene muchas responsabilidades de las
cuales depende la vida del paciente y por tener cierto “poder”, administra
un medicamento que no debe, aun sabiendo que va causar daños en la
salud del paciente, lo llamamos negligencia.
4. Ocurre una negligencia por la enfermera, en la cual el paciente fallece,
pero ella culpa a la técnica en enfermería que estuvo de turno, a esto se
le llama difamación.

EL SECRETO PROFESIONAL DE LAS ENFERMEROS


El secreto profesional es la obligación legal que tienen ciertas profesiones de
mantener en secreto la información que han recibido de sus pacientes
o clientes. Al contrario de lo que ocurre con otros tipos de deberes de
confidencialidad, el secreto profesional se mantiene incluso en un juicio. El
secreto profesional   ha sido considerado como un elemento indispensable para
el ejercicio de diversas profesiones, y como elemento de seguridad en la
relaciones dentro de una sociedad.
Debemos de tener siempre presente el derecho moral del paciente
al respeto de su integridad, que incluye la no divulgación de información
confidencial que le concierne, así como el respeto a su autonomía que ha
confiado a los profesionales sanitarios.
Las personas (pacientes) revelan información a la enfermera porque se sienten
más cerca de ellas porque las enfermeras estamos siempre junto a nuestros
pacientes para ayudarlos en su estado o en su enfermedad.

CLASIFICACION DEL SECRETO PROFESIONAL


En el secreto profesional tenemos tres clases de secreto el secreto natural, el
secreto prometido y el secreto confiado.
El secreto natural: Es independiente de todo contrato, se extiende a todo lo
que, ya sea descubierto por casualidad, por investigación personal o por
confidencia, y no puede divulgarse. Aunque el depositario del secreto no haya
prometido guardar secreto, ni antes ni después de habérsele manifestado el
hecho o de haberlo descubierto, está obligado a callar, en virtud del precepto
moral que prohíbe perjudicar a los demás sin motivo razonable.
El secreto prometido: Nace de un contrato, de la promesa de guardar silencio
después de haber conocido el hecho, ya sea por casualidad, por investigación
personal o por confidencia espontánea o provocada. Un mismo secreto puede
ser a la vez natural y prometido. Será natural cuando la cosa de suyo requiera
sigilo, pero si además va acompañado de una promesa, también será
prometido.
El secreto confiado: También dimana de una promesa explícita o tácita hecha
antes de recibir la confidencia de lo que se oculta. Se le comunica que
previamente ha prometido, expresa tácitamente por la razón de su oficio o al
menos de las circunstancias, guardar silencio, y le es participado lo que se
mantenía oculto, añadiendo que se le revela confiado en su promesa bajo el
sello del secreto.
NATURALEZA DEL SECRETO PROFESIONAL:
 El secreto profesional es la obligación ética que tiene el personal de
enfermería, de no permitir que se divulgue o se conozca la información que
obtenga durante el ejercicio profesional sobre la salud y la vida del paciente.
 En la historia clínica hay datos que son íntimos como enfermedades,
situaciones para el paciente es importante.
 Todas las autoridades tienen la obligación de hacer respetar
los derechos del paciente en su intimidad.
Principios y virtudes de la práctica de enfermería

La enfermería profesional hizo suyos los tradicionales principios de la ética


médica no dañar y hacer el bien y a ellos añadió los de fidelidad y
veracidad. El primero es sinónimo de amor, respeto y compromiso. Ello
significa ser fiel a los intereses de los pacientes que se atienden por encima de
cualquier otro interés, siempre que no interfieran con los derechos de otros.
Fidelidad al paciente, entendida como el cumplimiento de las obligaciones y
compromisos contraídos con el paciente sujeto a su cuidado, entre las cuales
se encuentra el guardar el secreto profesional.

En el Código de Enfermeras de la American Nurse Association, artículo N° 2 se


plantea: “La enfermera salvaguarda los derechos del paciente de tener en
privacía la información de naturaleza confidencial juiciosamente protegida”.

Por su parte, en el Código del Concilio Internacional de Enfermeras, se expresa


en los conceptos éticos aplicados a la enfermería, que:

 Son cuatro los aspectos que reviste la responsabilidad de la enfermera:


mantener y restaurar la salud, evitar las enfermedades y aliviar el
sufrimiento.
 La necesidad de los cuidados de enfermería es universal. El respeto por
la vida, la dignidad y los derechos del ser humano son condiciones
esenciales de la enfermería. No se hará distinción alguna fundada en
consideraciones de nacionalidad, raza, religión, edad, sexo, opinión
política o condición social.
 La enfermera asegura los servicios de salud al individuo, a la familia y a
la comunidad y coordina sus actividades con otros grupos de
profesionales de la salud.
 La enfermera mantendrá reserva sobre la información personal , que
reciba y utilizará la mayor discreción para compartirla con otras
personas en caso necesario.

DEBE TENER EN CUENTA EL PROFESIONAL ENFERMERO:


CONCEPTO DE CULPA: Es la voluntaria omisión de diligencia en calcular las
consecuencias posibles y previsibles del propio hecho. En el caso de las
enfermeras, es ésta la modalidad que se puede presentar, porque cuando
como consecuencia de un acto de la enfermería se produce una lesión o la
muerte de un paciente, no es porque ella hubiese actuado con esa intención,
sino porque a pesar de que pretendió mejorar su salud, por culpa se produce
un resultado dañoso para éste.
LA CULPA SE GENERA POR CUATRO FACTORES
1. LA IMPRUDENCIA: Se presenta cuando hago algo que no debí realizar,
lo cual genera consecuencias nocivas. Obrar sin cautela. En el caso de
la enfermera que da unos medicamentos al paciente, sin verificar
previamente si son los que efectivamente ordenó el médico y como
consecuencia de ello, se produce un daño en la salud del paciente.
2. LA NEGLIGENCIA. Se presenta cuando dejo de hacer algo que tenia la
obligación de realizar y que conlleva la producción de consecuencia
nociva. Caso típico de la enfermera que teniendo la obligación de dar
medicamentos a su paciente, no lo hace y producto de ello se produce
su muerte.
3. LA IMPERICIA. Es la falta de conocimiento de una
determinada ciencia o arte. En el sentido estricto se identifica con el
Conocimiento Práctico y por lo tanto idóneo y apto para la realización de
los actos.
4. INOBSERVANCIA DE REGLAMENTOS : No observar
las normas jurídicas de la actividad (legislación vigente del ejercicio
profesional, etc.), así como también las normas éticas aceptadas por los
Colegios y Organizaciones profesionales (código de ética, código
deontológico, etc.), resulta en una inobservancia de los reglamentos
acelerados para calificar si los servicios prestados al usuario han sido
los adecuados. 
CONSENTIMIENTO INFORMADO

Antecedentes
La fundamentación principialista de la Bioética pretende y con éxito, agrupar los
conceptos de Moralidad en relación a la atención médica en cuatro principios.
Estos principios son:
1. Beneficencia: implica además de la corrección técnica y ética del acto
médico, la presencia de la bondad en el agente, es decir, del médico.
2. No Maleficencia: implica el no realizar daño por acción u omisión. (Al
menos no dañar).
3. Justicia: implica la no discriminación biológica (edad, etnia, patología),
como la correcta distribución de los recursos de salud en el seno de una
sociedad constituida.
4. Autonomía: refiere al carácter de fin y no de medio que corresponde a
todo ser humano. A su capacidad y derecho de autogestión de su plan
vital, como del manejo de su cuerpo. Todo individuo es su propio
legislador.

CONSENTIMIENTO INFORMADO
Es la conformidad expresa del paciente o de su representante legal cuando el
paciente está imposibilitado, con respecto a una atención médica, quirúrgica o
algún otro procedimiento, en forma libre, voluntaria y consciente, después que
el médico u otro profesional de salud competente le ha informado de la
naturaleza de la atención, incluyendo los riesgos reales y potenciales, efectos
colaterales y efectos adversos, así como los beneficios, lo cual debe ser
registrado y firmado en un documento, por el paciente o su representante legal
y el profesional responsable.

La decisión del paciente expresada como acto libre de aceptación, modificación


o rechazo de la propuesta médica, implica:

1. Información adecuada, expresada a través de un lenguaje comprensible


adaptado a la condición tanto cultural como emocional del paciente,
acerca del posible diagnóstico de su enfermedad.

2. Información comprensible acerca de los diferentes procedimientos para


asegurar el diagnóstico, del rendimiento de los diferentes procedimientos
propuestos, del riesgo eventual de dichos procedimientos, de la
necesidad de su implementación, de los costos de los mismos, de las
consecuencias de su no realización.
3. Información de la gravedad y pronóstico de la enfermedad, con y sin
tratamiento.
4. Información de los posibles riesgos del o de los tratamientos posibles,
así como de su duración.

OBJETIVO
Es deslindar responsabilidades de los profesionales quesean denunciados por
alguna infracción a las normas éticas y legales.

IMPORTANCIA
Este documento, es parte de la historia clínica y es de carácter legal, por lo que
garantiza la buena relación profesional - paciente en bien de la profesión
odontológica. Evita malentendidos y garantiza el cumplimiento del tratamiento
propuesto.

BENEFICIO
Al paciente porque le permite aclarar dudas e informarse de las consecuencias
del procedimiento que se le practicará. Además, le servirá de garantía para el
cumplimiento del tratamiento. Al personal de salud porque es un documento
que le permite poner en claro los alcances del tratamiento, evitando posteriores
reclamos del paciente

FUNCIONES:
1. Promover la autonomía de los individuos
2. Fomentar la racionalidad en la toma de decisiones médicas
3. Proteger a los enfermos y a los sujetos de experimentación
4. Evitar el fraude y la coacción
5. Alentar al auto evaluación y auto examen de los profesionales de la
salud.
6. Disminuir recelos y aliviar temores.
7. Introducir en la medicina una mentalidad más probabilística y más capaz
de hacer frente a la incertidumbre.
8. En principio el CI es necesario en la medida que es un consentimiento
explícito, y aconsejable cuantos mayores sean los riesgos de la
intervención, por lo cual el CI debería de formar parte de la historia
clínica.

EXCEPCIONES
Las situaciones de emergencia de riesgo debidamente comprobado para la
salud de terceros o de grave riesgo para la salud pública (artículo 15.4, inciso
a.1)
¿CÓMO DEBE SER LA INFORMACIÓN?

La información que se facilite será comprensible, veraz y adecuada, de manera


que ayude al paciente a tomar su decisión. Por tanto el lenguaje empleado para
transmitir la información tiene que tener en cuenta el destinatario, lo que
significa que deberá adaptarse a su nivel intelectual y cultural, evitando en lo
posible la terminología técnica..

¿QUIÉN DEBE DAR LA INFORMACIÓN?


El profesional que atienda al paciente o el que aplique la técnica o
procedimiento concreto deberá ser la persona encargada de informarle. Todo
profesional que interviene en la actividad asistencial está obligado no sólo a la
correcta prestación de la asistencia, sino a cumplir los deberes de información
y documentación clínica.

¿A QUIÉN SE DEBE DAR LA INFORMACIÓN?


El destinatario de la información es el paciente, salvo que haya manifestado su
voluntad de no ser informado. Las personas vinculadas a él por razones
familiares, serán informadas en la medida que el paciente lo permita de manera
expresa o tácita, pudiendo éste prohibir expresamente la información a
cualquier persona.

¿QUÉ SUCEDE SI EL PACIENTE RENUNCIA A RECIBIR INFORMACIÓN?


Aunque no es frecuente, si el paciente renuncia a recibir información sobre su
proceso y sobre los procedimientos que vayan a practicarle, se respetará su
voluntad haciendo constar su renuncia en la ficha clínica. Hay que tener en
cuenta que esta renuncia está limitada por el interés de la salud del paciente,
de terceros, de la colectividad y por las exigencias terapéuticas del caso.

¿CUÁNDO SE DEBE OTORGAR EL CONSENTIMIENTO POR


REPRESENTACIÓN?
Los supuestos en los que se prevé la prestación del consentimiento por
representación o sustitución son:

 Pacientes incapacitados legalmente.


 Pacientes que, según criterio del profesional, por su estado físico o
psíquico, no sean competentes para tomar una decisión en un
determinado momento.
 Pacientes menores de dieciocho años que, según criterio del
profesional, no tengan madurez suficiente para comprender el alcance
de la intervención.

El consentimiento que se preste por sustitución obedecerá siempre al principio


general de actuación a favor del paciente y del respeto a su dignidad.
¿QUÉ SUCEDE SI EL PACIENTE SE NIEGA A DAR EL CONSENTIMIENTO?
El paciente podrá negarse, tras recibir la oportuna información, a dar el
consentimiento, en cuyo caso se respetará su voluntad y no deberá llevarse a
cabo la actuación de salud. En este sentido, la ley establece que todo paciente
tiene derecho a negarse a la realización de un procedimiento diagnóstico o
terapéutico, excepto en los casos de riesgo para la salud pública o de daño
para terceras personas. Su negativa constará por escrito.

En el caso de no autorizar una intervención, el paciente deberá ser informado


de otros procedimientos alternativos existentes y, en su caso, ofertar éstos
cuando estén disponibles, aunque tengan carácter paliativo, debiendo tal
situación quedar debidamente documentada.

¿QUÉ SUCEDE SI EL REPRESENTANTE SE NIEGA A DAR EL


CONSENTIMIENTO?
Cuando son los padres o representantes legales quienes se niegan a dar el
consentimiento, deberá tenerse en cuenta que éstos deben ejercer su
representación a favor del paciente y, por tanto, para salvaguardar la salud de
éste. Deberán hacerse constar en la historia clínica las circunstancias por las
que no se da el consentimiento por si fuera preciso solicitar la pertinente
autorización judicial.

Siempre que exista urgencia y riesgo vital, cuando los padres o representantes
no actúen en beneficio del menor o incapaz, los profesionales deben asumir su
defensa y llevar a cabo las actuaciones necesarias.

Si no es un problema que requiera actuación inmediata, pero el problema de


salud pone en peligro su vida, es recomendable notificar la situación al
Ministerio Público para que asuma su representación y para obtener la
correspondiente autorización judicial para el tratamiento.

¿EXCEPCIONES A LA EXIGENCIA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO?


Existe un límite general en el sentido de que el respeto a las decisiones
adoptadas sobre la propia salud en ningún caso podrá suponer la adopción de
medidas contrarias al ordenamiento jurídico. Además, el profesional puede
llevar a cabo las intervenciones clínicas indispensables a favor de la salud del
paciente, sin necesidad de contar con previo consentimiento informado, en los
siguientes casos:

 Riesgo inmediato y grave para la integridad del paciente


 Riesgo para la salud pública
 Incompetencia o incapacidad del enfermo
 Existencia acreditada de un estado de necesidad terapéutica

CONCLUSIONES
El CI en debiera llegar a tener reconocimiento legal, igual como ha acontecido
en muchos países del mundo occidental; pero la ley por sí sola no resulta
suficiente. Es imprescindible que haya un buen entendimiento y una auténtica
colaboración entre el médico y el paciente en este único proceso de hacerse
adultos y responsables, cada uno según su condición. El CI no es una
herramienta defensiva frente a posibles demandas judiciales sino un medio
para hacer adulta una relación que tradicionalmente tuvo el peligro de
infantilizar al enfermo y endiosar al médico.

Los pacientes podrán reclamar legalmente su derecho al CI y los médicos que


lo hayan puesto en práctica podrán estar más tranquilos, pero el CI debe verse
como un ideal de la relación entre médico y paciente hacia el cual tender,
buscando satisfacer unos de los derechos más profundos como el derecho a
saber y a decidir sobre la propia vida. El objetivo del consentimiento libre e
informado no es forzar al paciente a ser autónomo, sino brindarle la
oportunidad de serlo.

RESPETO A LA INTIMIDAD

El respeto a la intimidad implica una actitud determinada que se concreta en el


reconocimiento de la otra persona como un ser valioso y poseedora de una
vida privada propia. Para desarrollar el respeto en una relación profesional de
ayuda es fundamental el logro de una relación de confianza, así como la
búsqueda y protección del bienestar físico y emocional de la persona
proporcionando un trato adecuado.

FUNDAMENTACIÓN ÉTICA
La obligación de respetar la intimidad de las personas hace referencia a dos
aspectos diferenciados:

• Evitar las intromisiones innecesarias en la vida privada de las personas.

• Intervenir en la vida privada de las personas protegiendo y respetando su


dignidad, es decir, con consideración y respeto, evitando en lo posible generar
situaciones de humillación y lesión emocional.

EL RESPETO A LA IDENTIDAD PERSONAL


Francesc Torralba (2005), desde los enunciados de la ética del cuidado, afirma
que “cuidar de alguien es cuidar de un sujeto de derechos, de un ser singular
en la historia que tiene una identidad esculpida a lo largo del tiempo y que el
cuidador debe saber respetar y promover en la medida de sus posibilidades”.

Desde este enfoque se destaca la diferencia entre cuidar personas y objetos.


Torralba indica que “el objeto es pasivo, neutro y cósico, mientras que el sujeto
es un ser dotado de dignidad, abierto a la libertad y celoso de su intimidad”. Se
enfatiza que cuidar de otra persona es velar y proteger su identidad personal y,
por tanto, su intimidad, algo de lo que adolecen los objetos.

Desde esta perspectiva y en relación a la intimidad se debe plantear:


 Evitar generalizaciones innecesarias en el cuidado de la intimidad y
contemplar la diversidad existente en relación a la vivencia del pudor
por la observación por parte de otras personas de actitudes íntimas.
 Fomentar la capacitación de cada profesional en habilidades
queeviten situaciones incómodas y humillantes para cada persona.
 Cuestionar, o al menos justificar, la realización exhaustiva de
determinadas técnicas muy invasivas en la vida íntima.

PRIVACIDAD E INTIMIDAD

LA INTIMIDAD parte de la diferenciación entre el ámbito público y el privado en


cuanto a los espacios de actividad y relación que todas las personas
mantenemos a lo largo de nuestra vida. Puede ser definida como lo más
privado del ser humano, lo que la persona guarda para sí o, por extensión, para
su círculo de personas de mayor confianza. Lo íntimo incluye sentimientos,
creencias, forma de pensar, informaciones sobre la salud y otras cuestiones
personales, el cuerpo, la sexualidad, las relaciones interpersonales, etc.

LO PRIVADO es lo personal y particular de cada individuo y a su entorno


personal más próximo, que cada persona tiene derecho a proteger de cualquier
intromisión. Hace referencia a lo que no corresponde al dominio público.

LA PROTECCIÓN DE LA INTIMIDAD se deriva del reconocimiento de la


necesidad y del derecho de las personas a proteger su vida privada –y cuanto
ella integra– de injerencias no autorizadas por parte de otras personas. Debe
ser entendido en sentido amplio, pues comprende tanto el ámbito íntimo como
el ámbito privado.

TIPOS DE INTIMIDAD
Es posible distinguir diferentes tipos o acepciones de la intimidad. En relación a
la intervención social, sobre todo en el ámbito asistencial, cabe poner especial
atención a la protección de algunas de ellas.

• Intimidad corporal o física hace referencia a la limitación en relación al


acceso al cuerpo de las personas por parte de otras. Incluye tanto el acceso
físico como el visual. La protección de la intimidad corporal requiere que el
acceso al cuerpo se realice con el consentimiento de la persona y evitando
situaciones que generen excesivo pudor. Su protección precisa de un ámbito
privado protegido de injerencias externas y una especial atención a los
contextos culturales.

• Intimidad informativa hace referencia a la obligación de confidencialidad en


relación al derecho de la protección de las informaciones personales y, por
tanto, al acceso limitado a las informaciones personales y a la obligación de
secreto cuando las personas usuarias comparten algo que no quieren que se
sepa por parte de más personas. Se relaciona también con el tratamiento
correcto de la información, evitando comentarios hirientes o improcedentes
sobre las personas o situaciones. Su protección precisa la garantía de un
ámbito privado protegido de injerencias externas.

• Intimidad decisoria hace referencia a la necesidad de intimidad en ciertos


procesos de toma de decisiones. Su protección precisa de un ámbito privado
protegido de intromisiones externas, de espacios y tiempos en soledad o en
compañía de las personas elegidas por la persona usuaria, así como una
atención especial y respeto a los valores y emociones presentes en estos
procesos.

• Intimidad espacial hace referencia al territorio que configura el ámbito


privado, incluyendo tanto los espacios como los objetos. La intimidad espacial
es importante para garantizar el mantenimiento de las relaciones
interpersonales y el desarrollo de actividades privadas, así como para proteger
aspectos relacionados con la personalidad (ideas, sentimientos, valores).

• Intimidad referida a la personalidad hace referencia al acceso limitado y al


tratamiento respetuoso de los diferentes aspectos que configuran la
personalidad del individuo (pensamientos, ideas, creencias, sentimientos,
valores, etc.). La intimidad referida a la personalidad puede entenderse como
parte presente en otros tipos de intimidad (informativa, decisoria y corporal) y
también como la suma de ellas.
BIBLIOGRAFÍA
 Código de Ética del Colegio de Enfermeros del Perú

 CASTILLO GUERRERO, Ma. y, NOLLA CAO, N.: "Concepciones


teóricas en el diseño curricular de las especialidades biomédicas"

 IRIGOIN, M. y VARGAS, F.: "Competencia laboral: manual de


conceptos, métodos y aplicaciones en el sector salud". 2002.

 Links:

  http://clubensayos.com/Temas-Variados/Secreto-Profesional/1015102.

 http://www.fagellaw.com/Espanol/Negligencia_de_Enfermer_a/.

 http://www.slideshare.net/guest9a5136/secreto-profesional-3479654 .
VIDEO:
LINK:
https://www.youtube.com/watch?v=jV9rZyx-fmg

Después del video, se realizará la pregunta: ¿Ustedes qué hubieran hecho si


estarían en la misma situación que la enfermera del video?

DINÁMICA DESPUÉS DE LA EXPOSICIÓN:


- Por sorteo sacaremos 3 representantes de los grupos y realizaremos
una pregunta a cada uno(a), para ello todos los grupos deben estar
atentos a la exposición y leer previamente sobre los temas.

Preguntas:

- ¿QUÉ SUCEDE SI EL REPRESENTANTE SE NIEGA A DAR EL


CONSENTIMIENTO?

- ¿CUÁLES SON LOS TIPOS DE INTIMIDAD?

- ¿QUÉ ES IATROGENIA?

También podría gustarte