Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD ISTMO AMERICANA

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA

ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA DOCENTE.

“PREVENCIÓN DE LAS INFECCIONES DE


TRANSMISIÓN SEXUAL EN ADOLESCENTE DE
SECUNDARIA”.

Mtro. MARIANA SARAHÍ ZÚÑIGA RAMÍREZ

BEATRIZ SANCHEZ CHIPOL


ERIKA NOEMÍ GONZÁLEZ GASPAR
CINTHIA GISELLE SANCHEZ MATEOS
MARIA CRISTINA CORTES ESCOBAR

PERIODO ESCOLAR: 2021-2021/2


PRESENTACIÓN.
Por medio del siguiente documento se quiere dar a conocer a una de las varias
situaciones que atraviesan los estudiantes de educación secundaria en donde por
miedo a preguntar y al existir tantos tabús comenten el error de no prevenir para
conocer más sobre las infecciones de transmisión sexual, esto lleva al adolescente
a sufrir de problemas dentro de la escuela, afectando sus emociones y sobre todo
pueden llegar a la deserción escolar.

Mostrando la importancia de crear, una conciencia de responsabilidad y


preventiva, por medio de conferencias que son las infecciones de transmisión
sexual, cuáles son las consecuencias de padecer unas y como se pueden
prevenir.

La educación y consejería son las principales estrategias para prevención y control


de ITS, considerándose herramientas que permiten adquirir conocimientos, formar
actitudes, creencias y valores respecto a la identidad, relaciones e intimidad, con
el fin de promover una adecuada salud sexual y reproductiva, especialmente en
población adolescente.
ÍNDICE.
OBJETIVO.
Orientar a los adolescentes de educación secundaria sobre infecciones de
transmisión sexual para lograr una concientización y prevención de riesgos.

PROBLEMA.
En nuestro país, a pesar de que se han implementado algunos programas de
educación para la sexualidad, su cobertura ha sido baja, razón por la cual existe
poco conocimiento respecto al tema y un gran porcentaje de la población presenta
comportamientos sexuales considerados de alto riesgo.

De acuerdo con la tarjeta temática, infecciones de transmisión sexual y VIH


sida, Entre las y los jóvenes de 15 a 24 años la incidencia, (el número de casos
diagnosticados y notificados por 100 mil habitantes) fue de 3.8 en 2018 mientras
que en los años 2000 y 2006 se tiene registro de la mayor incidencia con 5 casos.
Por sexo, la incidencia fue mayor entre los varones (6.8) respecto a las mujeres
(0.8) en 2019. Entre los hombres jóvenes la incidencia con valores más altos se
presentó en el año 2015 con 7.7 y para las mujeres se calculó en el año 2006 con
2.8 por cada 100 mil habitantes en el país (CENSIDA, 2019a).
JUSTIFICACIÓN
Los efectos benéficos de brindar educación sexual en los colegios son mayores si
esta comienza antes del inicio de la actividad sexual. La posibilidad de disponer
de educación e información de calidad sobre su sexualidad permite vivirla
libremente sin temores ni prejuicios, sustentada en la comunicación, el respeto y
el placer, además de contar con las capacidades y recursos para prevenir el VIH
y otras ITS. Es de suma importancia que la educación sexual forme parte del
proceso educativo de las personas en los diferentes momentos de su vida,
teniendo en cuenta sus biografías, sus particulares, sus inquietudes y sus
necesidades.

Una de las consecuencias más graves de la epidemia del VIH es el estigma y la


discriminación que sufren las personas con el VIH y el sida; Una discriminación
que atenta contra su dignidad, persona y que, por tanto, coma representa una
vulneración de los derechos humanos. Esta discriminación, además, supone un
gran obstáculo en el tratamiento y la prevención del VIH ya que puede actuar
como facilitador de conductas de riesgo por miedo a reconocer la
seropositividad, miedo la realización de la prueba del VIH y ocultación de
prácticas de riesgo por parte de personas que se encuentren en situaciones de
mayor vulnerabilidad.

Así como la posible deserción escolar en caso de contraer una infección de


transmisión sexual o un embarazo no deseado, el bajo autoestima que estas
pueden generar sobre los adolescentes implica un riesgo para su vida.
PROPUESTA
CONCLUSIÓN

También podría gustarte