Está en la página 1de 8

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación


Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda”
Área Ciencias de la Salud
Programa Fisioterapia

El proceso Salud – Enfermedad.

Profesor:
Autores:
Angel Ramirez Martinez Yaumin C.I: 23680159
Telefono: 0414-6120523
Seccion : #01

Santa Ana de Coro, Octubre del 2020


INTRODUCCION

La calidad de vida depende directamente del medio natural y su


calidad. La valoración sobre la salud no solo obedece a las
necesidades y los conocimientos del individuo, sino también a las
condiciones de vida y trabajo y del medio donde se producen las
relaciones humanas.
TIPOS DE MODELOS
1. Modelo Mágico-Religioso
2. Modelo Sanitarista
3. Modelo Social
4. Modelo Unicausal
5. Modelo Multicasual
6. Modelo Epidemiológico
7. Modelo Ecológico
8. Modelo Histórico Social
9. Modelo Económico
10. Modelo Geográfico
11. Modelo Interdisciplinario

MODELO MÁGICO RELIGIOS.


La enfermedad resulta de fuerzas o espíritus.
Representan un castigo divino o un estado de purificación que pone en prueba la fe de
la persona.
Determinantes : Fuerzas desconocidas y espíritus .
Ventajas: Facilita aceptación de la muerte.
Desventaja: Impide el avance cognoscitivo del hombre.
Representantes: Sociedades primitivas, de la edad media hasta la actualidad donde se
encuentran chamanes, brujos, curanderos, sacerdotes.

MODELO SANITARISTA

En Este modelo la salud-enfermedad es consecuencia de las condiciones


insalubres que rodean al hombre.
Determinantes: las condiciones ambientales.
Estas promueven la introducción de medidas de saneamiento contra los
índices de morbimortalidad.
Desventaja: No contempla los factores sociales que determinan la prevalencia
de condiciones de vida insalubres para las diferentes clases sociales.
Representantes: Sociedades dentro de la revolución industrial europea

MODELO SOCIAL

Propone que la salud-enfermedad se genera en las condiciones de trabajo y de vida del


hombre y de cada conjunto poblacional
Determinantes: Estilo de vida, factores del agente y factores del ambiente
Condicionante: lo social, ya que este influye en la aparición de otros determinantes
Desventaja: Se corre el riesgo de reducir la complejidad real del proceso salud-
enfermedad a la problemática de las relaciones sociales.
Representantes: Peter Frank, Virchow y Ramazzini (siglo XIX)

MODELO UNICAUSAL

Propone la salud-enfermedad como la respuesta a la presencia activa de agentes


externos
Determinantes: agente biológico causal y respuesta del individuo
Ventajas: Permitió la investigación de medidas de control y de fármacos que
revolucionaron el tratamiento individual del enfermo.
Desventaja: No explica porque el mismo agente no produce siempre enfermedad por
lo que descifra parcialmente las causas de la enfermedad sin aclarar el papel de otros
factores.
Representantes: Pasteur y Koch

MODELO MULTICAUSAL

Propone tomar en cuenta la influencia simultanea de factores en el proceso


salud-enfermedad
Determinantes: Agente, Huésped, Ambiente
Ventajas: Utiliza análisis de variables para conocer más de un factor
participante en el fenómeno de estudio, los cuales luego pueden prevenirse
Desventaja: No establece el peso especifico de cada factor y se enfatiza sobre
lo biológico-individual con poco enfoque en los social
Representantes: Leavell y Clark de los años 50

MODELO EPIDEMIOLÓGICO

Propone usar el modelo multicausal para el estudio de salud-enfermedad


colectiva e introduce la red de causalidad, donde el elemento central de
análisis es la identificación de los factores de riesgo.
Determinantes: Factores de riesgo.
Ventajas: Identificación de factores de riesgo.
Desventaja: El valor de cada factor de riesgo depende de la distancia y del
tamaño del efecto de la red de causalidad, lo biológico y social aparecen como
factores indiferenciables.
Representantes: a la mitad de los años 60 por MacMahon y Pugh

MODELO ECOLÓGICO

Propone que la salud-enfermedad resulta de la interacción agente-huésped-ambiente


que investiga las relaciones de factores causales entre si como las relaciones directas
con el efecto.
Retoma el análisis de las mismas variables que el modelo multicausal pero permite
asignar un valor especifico a cada factor involucrado en el proceso de estudio.
Desventaja: No explica la génesis de perfiles diferenciales de salud-enfermedad ya que
no puede abordar los conceptos sociales apropiadamente.
Representante: De los años 70 a Susser

MODELO HISTÓRICO-SOCIAL

Propone que el los factores de la salud-enfermedad están relacionados con el contexto


histórico, el modo de producción y las clases sociales
Determinantes: Lo Social Histórico específicamente: la dimensión histórica, la clase
social, el desgaste laboral del individuo, la reproducción de la fuerza de trabajo y la
producción del individuo
Ventajas: Incorpora el factor histórico-social al análisis epidemiológico a la vez que
aporta nuevas categorías de análisis y cuestiona la eficacia de la prevención y control
de la salud-enfermedad manteniendo intactas las relaciones de explotación que la
generan
Desventaja: Riesgo de reducir la complejidad real a la problemática de las relaciones
sociales y dimensión histórica.
Representantes: De los años 70 Berlinguer, Laurell y Breilh

MODELO ECONÓMICO

Propone que la salud es un bien de inversión y de consumo para estar alerta ante la
enfermedad.
Incorpora y justifica el valor económico el estudio del proceso dando una visión mas
amplia del determinante social siendo paralela al surgimiento de la económica de la
salud en 1970.
Determinantes: Teoría del capital humano, específicamente el ingreso económico,
patrones de consumo, estilos de vida, nivel educativo, riesgos ocupacionales
Desventaja: Riesgo de tomar una posición reduccionista hacia lo económico y que
existe un exceso de racionalidad en el análisis de los determinantes
Representantes: Anne Mills, Gilson y Muskin

MODELO GEOGRÁFICO

Propone que la enfermedad resulta de la interacción de factores patológicos y


factores propios del ambiente geográfico.
Determinante: principalmente el ambiente geográfico
Desventaja: no da suficiente importancia al factor social como
Representantes: De los años 50 Jaques May y Voronov

MODELO INTERDISCIPLINARIO

Propone que la salud-enfermedad resulta de la interacción de factores que se


abordan de manera interdisciplinaria y que operan jerárquicamente en diferentes
niveles de terminación.
Determinantes: Determinantes básicos a nivel sistémico, determinantes estructurales
a nivel socio cultural (distribución de riqueza), determinantes próximos a nivel
institucional familiar (estilos de vida, sistemas de salud, etc.) y, a nivel individual el
propio estado de salud.
Ventaja: Propone un enfoque integral para el estudio de los determinantes del
proceso de estudio
Desventaja: No pondera el valor especifico de cada determinante.
Representantes: surge en los años 90 con Julio Frenk
EVOLUCIÓN DE LOS DIFERENTES MODELOS PARA ABORDAR EL PROCESO SALUD –
ENFERMEDAD

La diversidad de modelos teóricos ó paradig- mas y disciplinas involucradas en el análisis de los


determinantes y condicionantes del proceso salud-enfermedad, es muy amplia, y excede a los
propósitos de este artículo. Sin embargo si es un propósito fundamental mostrar un haz de luz
de la diversidad y problemática operativa de propuestas de referencia disciplinaria y de la
construcción del conocimiento que se ha abordado alrededor de un mismo objeto de análisis.

El pensamiento espontáneo de la totalidad, que como tendencia se mostró vigorosa en la


época preburguesa y en los primeros tiempos de la burguesía, se perdió cada vez más con la
atomización creciente del proceso social; en todos los ámbitos del quehacer científico se
impuso la especialización de las diferentes disciplinas y la fragmentación interna del abordaje
de un mismo objeto de estudio presentan dose como fenómeno concomitante la
intelectualización del objeto singular aislado pagando un alto costo intelectual-social al
renunciar a la realidad como un todo unitario, tanto para su abordaje teórico como operativo.

El ejercicio de la medicina está estrechamente relacionado con esta manera de abordar la


realidad y con la aplicación de un conocimiento científico y tecnológico que ha sido transmitido
en las aulas académicas y a través de generaciones como algo irrefutable, donde pocas veces
los alumnos de medicina y trabajadores de la salud se dan la tarea de hacer un análisis crítico
y reflexivo sobre los diferentes modelos teóricos contenidos en sus unidades didácticas y
programas educativos que cursan o cursaron y que marcan la pauta de su práctica profesional
y de la formación de futuras generaciones.

PERSPECTIVA BIOPSICOSOCIAL DE LA SALUD Y LA ENFERMEDAD.

El modelo biopsicosocial es un modelo o enfoque participativo de salud y enfermedad que


postula que el factor biológico,factores químicobiológicos, el psicológico ,
pensamientos, emociones y conductas) y los factores sociales, desempeñan un papel
significativo de la actividad humana en el contexto de una enfermedad o discapacidad.
De esta manera, la salud se entiende mejor en términos de una combinación de factores
biológicos, psicológicos y sociales y no puramente en términos biológicos.Contrasta con el
modelo reduccionista tradicional, únicamente biológico que sugiere que cada proceso de la
enfermedad puede ser explicado en términos de una desviación de la función normal
subyacente, como un agente patógeno, genético o anormalidad del desarrollo o lesión.
El paciente no desempeña un papel significativo, no forma parte del proceso, y el resultado es
una alta resistencia al cambio.
Este enfoque se utiliza en campos como la ganadería, agricultura, psicología
clínica, psicopedagogía y la sociología y en particular en ámbitos más especializados como
la psiquiatría, la fisioterapia, la terapia ocupacional y el trabajo social clínico. En el ámbito de la
atención a las personas con discapacidad y enfermedad crónica, es básico este enfoque dentro
del equipo de rehabilitación, formado por médicos especialistas en medicina familiar,
rehabilitación, neuropsicólogos, logopedas, terapeutas ocupacionales, enfermeros,
fisioterapeutas, trabajadores sociales y otros profesionales.

RESTOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN EL SIGLO XXI.

En muchas partes del mundo, en los últimos años del siglo XX, los sistemas de seguridad social
han estado experimentando dificultades. Algunos consideran que los sistemas son demasiado
caros, y que perjudican los procesos de crecimiento económico y de desarrollo. Otros se
refieren a deficiencias en el nivel de protección y el alcance de la cobertura y afirman que
cuando hay un aumento del desempleo y otras formas de inseguridad laboral, la seguridad
social es más necesaria que nunca. En particular, en los países industrializados (entre los que
figuran las economías en transición de Europa central y oriental), los sistemas de seguridad
social deben responder a nuevos problemas demográficos tales como el envejecimiento de la
población y la evolución de las estructuras familiares que tienen importantes consecuencias
para la financiación de la protección social.

En algunos países, se manifiesta cierto descontento en relación con la administración de la


seguridad social, y entre las propuestas de reforma figuran una revisión del papel del Estado,
de las responsabilidades de los interlocutores sociales y la conveniencia de una mayor
participación del sector privado. Uno de los problemas fundamentales con que se enfrenta la
seguridad social en la actualidad es que más de la mitad de la población mundial (trabajadores
y sus familiares a cargo) están excluidos de cualquier tipo de protección de la seguridad social.

No están cubiertos ni por un régimen de seguro social contributivo ni por una asistencia social
financiada a través de la fiscalidad, mientras que otra importante proporción está sólo cubierta
en ciertos casos.
CONCLUSION

El concepto salud-enfermedad ha evolucionado en la medida que el Hombre ha evolucionado


durante el transcurso de la Historia y va a depender de las condiciones socioeconómicas de
cada sociedad y el medio donde se producen las relaciones humanas. Los cambios en el Medio
Ambiente ocasionados por la influencia del Hombre determinan cambios en las condiciones y
la calidad de vida de las personas y va a repercutir de forma desfavorable en el proceso salud-
enfermedad.

También podría gustarte