Está en la página 1de 5

ENEMIGOS DEL APRENDIZAJE

Estos enemigos son muchos y para poder analizarlos es necesario comprender: ¿QUE ES APRENDER?

“Aprender es incrementar la capacidad para lograr los resultados deseados”

Vista así, esta definición invita a poder declarar sin censura: “YO NO SÉ” cada vez que no sepamos.
En general en las sociedades occidentales decir NO SÉ atenta contra nuestra imagen pública, porque
sentimos la vulnerabilidad social al declarar un “no sé”. Entonces para empezar a aprender es
importante poder decir “no sé”.

¿Por qué fuimos enseñados PARA SABER?:


 Las calificaciones escolares eran proporcional a lo que sabíamos (no a lo que sabíamos hacer
con lo que sabíamos )
 En los espacios laborales hasta hace una década el “jefe era el que más sabía”.
 En general, en las organizaciones de estructura similar a la militar, la autoridad o el de mayor
grado concentra poder…y saber ( seguro)

Ejemplo:
Qué pasaría si debo imprimir un documento y no puedo hacerlo?. Cuál es el proceso que me permitirá
imprimir (objetivo secundario) y aprender (EL objetivo)?:

 Debo RECONOCER que hay una brecha ….. estoy frente a una impresora que no se usar.
 Debo DECLARAR mi incompetencia para usarla….GRAN PROBLEMA SOCIAL.
 Debo COMPROMETERME con el proceso de aprendizaje.

Pero puedo elegir tomar un camino “dañino”, que es elegir cambiar las expectativas. Entonces como
no puedo usar la impresora nueva, “tal vez“ pueda presentar el trabajo en forma manuscrita (“no
va a quedar tan mal“), o mejor lo “hago imprimir” por el destinatario, se lo envío solo por mail,
cuando originalmente habíamos elegido imprimirlo en papel de alto gramo y con logo de la empresa.

Podría seguir citando varios ejemplos donde, como no estoy preparado para reconocer LA BRECHA que
me impide aprender, la enmascaro BAJANDO expectativas.
Probablemente disminuya “momentáneamente“ mi stress, PERO NO APRENDÍ NADA. El proceso para
disimular mi incapacidad fue pasar de “yo no sé” a un “YO NO QUIERO SABER”.

A esta altura del análisis se impone una descripción de los 4 estadios frente a un “YO NO SE”.

 CIEGO (no soy consciente que soy incompetente): hasta que no supe que había una impresora
nueva, NO SABÍA que no sabía usarla.
 IGNORANTE (consciente que soy incompetente) : ahora sé que no sé usarla.
 COMPETENTE: (soy consciente que puedo hacerlo): por ejemplo, con la ayuda del manual, puedo
hacer que funcione.
 EXPERTO: (soy competente en forma inconsciente, como en automático). Es decir, sin necesidad
de ayuda externa y casi “hasta pensando en otra cosa” puedo usar la impresora.

Además de reconocer en que estadio me encuentro, para poder aprender debo COMPROMETERME a
aprender y para eso puedo “aprender solo” (con el manual en este ejemplo de la impresora) o pedir
ayuda (gran tema este!) a alguien que RECONOZCA como Maestro o Entrenador en la disciplina que
detecté la brecha.
En muchos equipos de trabajo actuales los “jefes históricos“ disimulan su ignorancia (ya saben que no
saben) porque el mejor maestro que tienen cerca es alguien más joven y jerárquicamente
“dependiente (por ejemplo para aprender a usar la impresora )“. El modelo mental, que le impide
hacer algo distinto le dice que NO PUEDE mostrar su ignorancia frente a miembros de su equipo,
bajo el riesgo de “perder autoridad”. Por tanto, aferrados a un modelo mental limitante, SE PIERDEN
LA OPORTUNIDAD DE SEGUIR APRENDIENDO, y en consecuencia, aumenta su sufrimiento.

“La mente es como un paracaídas, solo funciona cuando se abre”

LES PRESENTO EL EQUIPO AL QUE SE ENFRENTAN.

Los invito entonces a que se paren frente a este grupo e imagine su día a día donde el pack completo
está compuesto por los siguientes jugadores:

1- Falta de habilidad para admitir ignorancia.


2- No tener tiempo.
3- Querer tenerlo todo claro todo el tiempo.
4- No puedo aprender dado “quién soy ” ( Auto juicio)
5- Desconfianza.
6- No incluir el cuerpo ni emociones como parte del aprendizaje
7- Adicción a las respuestas.
8- Vivir juzgándolo todo.
9- Trivialidad y Gravedad
10- Confundir “tener opinión” con SABER.
11- Creer que “tener información” es SABER.
12- Confundir SABER con tener la verdad.

Ahora, cual periodista deportivo, voy a detallarle las características de cada uno de ellos.

1- “FALTA DE HABILIDAD PARA RECONOCER IGNORANCIA”:

LA CEGUERA SOBRE NUESTRA PROPIA INCOMPETENCIA, No nos damos cuenta que no sabemos.
Estamos ciegos de que no sabemos, lo cual nos puede llevar a creer que no tenemos nada que
aprender. Quizás conozcas a alguien que tenga esta actitud frente a nuevas oportunidades de
aprendizaje y puedas observar como su ceguera le cierra oportunidades para aprender y limita sus
posibilidades de crecimiento profesional.
EL MIEDO A RECONOCER NUESTRA IGNORANCIA, El miedo puede hacernos rechazar algo que no
conocemos. Normalmente su origen radica en temores a la pérdida de poder, a la soberbia o
arrogancia, o al “auto juicio” que con lo que sé, ya soy experto. Tal vez lo fui en algún momento pero
SIN la capacidad de reconocer que lo que supe (y no lo olvidé) ya no es útil en la realidad actual. El
sabelotodo no tolera que su imagen sea puesta en tela de juicio y no está dispuesto a reconocer que
no sabe.

Los miedos al fracaso o al éxito también pueden aparecerse en nuestro camino y boicotear nuestro
proceso de aprendizaje. Estos miedos universales al ser reconocidos nos permiten enfrentarlos y
desarrollar diálogos internos que los desafían y nos permite actuar aun cuando tengamos miedo.

LA VERGÜENZA DE MOSTRAR INCOMPETENCIA Y MIEDO AL RIDÍCULO PUEDE DETENERNOS PARA


APRENDER, Puede ocurrirnos estudiando inglés o aprendiendo a tocar un instrumento musical. La
capacidad de hacer errores, equivocarse y ser corregido requiere que tengamos la capacidad de
sobrellevar nuestras torpezas y reírnos de nosotros mismos. Tomarnos demasiado en serio crea mucha
presión al proceso de aprendizaje y le quita la oportunidad de convertirlo en una experiencia
satisfactoria.

EL ORGULLO QUE IMPIDE PEDIR AYUDA E IMPLICA RECONOCER LA NECESIDAD DE OTROS PARA
APRENDER. Hay personas que no les gusta sentirse que dependen de otros para aprender pero
pierden oportunidades valiosas para hacerlo. El saber pedir ayuda nos hace más humanos y nos
permite alcanzar nuestros objetivos. Solos no podemos llegar muy lejos.

LA ARROGANCIA de creer que uno ya sabe y que no tiene ninguna necesidad de aprender. No hay
peor ciego que el que no quiere ver. La humildad es requerida para reconocer áreas de mejora y
dedicar tiempo y energía para alcanzar nuestras metas de aprendizaje.

LA PEREZA para tomar tiempo para preparase y practicar lo aprendido. El proceso de aprendizaje
requiere energía y trabajo y muchas personas no están dispuestas a tomar tiempo para aprender. Hay
personas que prefieren ser incompetentes a tener que trabajar duro para aprender nuevas
habilidades. La pereza debe ser enfrentada con la disciplina.
La planificación y dedicación de tiempo para leer, estudiar y practicar son clave para aprender y
solidificar lo aprendido.

LA IMPACIENCIA, el querer aprender todo ya! y no tolerar la frustración de no poder aplicar lo


aprendido inmediatamente. En mis clases de coaching los estudiantes muchas veces quieren hacer
todo perfecto desde la primer sesión y aunque les explico que la expectativa es desarrollar habilidades
en varios meses, no tienen paciencia para incrementar su efectividad un paso a la vez. El ser amorosos
y compasivos con nosotros mismos es importante para aprender. Cuando en nuestro diálogo interno
escuchamos mensajes negativos sobre nosotros mismos, necesitamos cambiarlos inmediatamente por
otros positivos.

2- “NO TENER TIEMPO”: Esta “excusa” enmascara una DECISIÓN.


Yo afirmo que SIEMPRE TENEMOS TIEMPO, lo que debemos reconocer es que lo usamos en otra cosa.
Los invito a revisar los criterios con los que se eligen las prioridades, TODOS TENEMOS TIEMPO PARA
APRENDER….lo que debemos revisar es en que ELEGIMOS emplearlo.

3- ”QUERER TENERLO TODO CLARO TODO EL TIEMPO”: Parto de la base que aprender es CONFUSO,
van a convivir en mi conceptos nuevos con los arraigados, si por ejemplo hablo de un nuevo sistema
informático es probable que algunas cosas las haga con las instrucciones nuevas y otras … intentando
infructuosamente con el modelo viejo en automático (condición de experto) e indudablemente me
sentiré por un tiempo confundido, pero también puedo sentirme ASOMBRADO de las ventajas del
nuevo sistema , y esto sería maravilloso, es como aprenden los niños, sin pretender “claridad”, sino
disfrutando del asombro de descubrir. La invitación: volver a ser niños en el aprendizaje, permitirnos
el “desorden“ didáctico que trae el aprender algo nuevo.
En este camino de aprender, hay obstáculos, no es sencillo….pero ES POSIBLE. Esta posibilidad
aumenta en la medida que podemos sacar provecho a nuestras reflexiones y si de esas acciones
reflexivas algunos de los lectores consigue cambios en las acciones que era capaz de hacer, logrando
nuevos dominios de acción, entonces esta lectura han valido la pena. En muchas ocasiones el camino
del aprendizaje no es sencillo, en otras es aburrido, en algunas más es “doloroso” pero debemos partir
de un concepto elemental: es INDELEGABLE, nadie puede aprender por nosotros, con lo cual si
encontramos dificultades ( enemigos del aprendizaje) y queremos resolverlas , cuanto más
conozcamos de ellas, mejores oportunidades tendremos de lograr éxito y una de las primeras
dificultades que encuentra el aprendiz “trabado” en su proceso de aprender, es que suele estar frente
a uno de estos enemigos y como no ha podido reconocerlo, no ha podido desarrollar estrategias para
enfrentarlo.

4-”NO PUEDO APRENDER DADO QUIEN SOY (AUTO JUICIO)”. Tal vez sea uno de los “enemigos del
aprendizaje” más duros, dado que convive dentro de nosotros y está muy cerca de la BAJA
ESTIMA personal. Si las personas se auto convencen que NO VAN A PODER! , tendrán dificultades
para ANIMARSE a aprender algo nuevo.

5- “LA DESCONFIANZA EN EL INSTRUCTOR O EN UNO MISMO”. Es necesario dar autoridad a las


personas que nos enseñan y seguir su guía para poder aprender. Si no tenemos confianza en los
maestros, no vamos a estar abiertos para aprender de ellos. La confianza en mi interlocutor es básica
para que la relación avance….y en los procesos de aprendizaje más aún. Si deseo aprender, pero NO
CONFÍO en mi maestro, cómo aprenderé?

También necesitamos confianza en nosotros mismos y creer que podemos aprender. Si no tenemos
confianza en nosotros, podemos crear una profecía auto-cumplida en la cual nos termina pasando
aquello que tenemos miedo que nos pase pero somos nosotros mismos los que creamos las
condiciones para que eso ocurra.

6- “NO INCLUIR EL CUERPO, NI LAS EMOCIONES COMO PARTE DEL APRENDIZAJE”, Para explicar este
párrafo diremos que en la constitución de un mensaje siempre ofrecemos TRES canales: Lo que
decimos, con la emoción que lo decimos y con la postura corporal que ofrecemos.
Este mensaje y la figura elegida ayuda a imaginar la predisposición a aprender. Por eso debemos
reflexionar a la hora de aprender, qué emoción predomina en nosotros y con qué predisposición
corporal me voy a “dejar llevar” en la tarea del maestro, (sino, será mejor intentarlo en otro momento).
Por ejemplo, si me doy cuenta que “no sé” puedo ponerme “rígido” como una forma de escudarme y
refugiarme y paradójicamente esta “rigidez” me está impidiendo EMPEZAR A SABER (aprender).

7- ADICCIÓN A LAS RESPUESTAS. Esto sucede porque en nuestra cultura, “la nota” por nuestro
desempeño se obtenía por lo que respondíamos y no por lo que éramos capaces de preguntarnos.
El buscar siempre tener las respuestas nos impide el paso hacia un mejor aprendizaje. Esto se observa
cuando “parece” que debemos responder algo, sobre todo si estamos en rol de jefes, cuando un
honesto NO SÉ, no solo reflejaría la realidad, sino que nos pondría a la par de nuestro interlocutor para
aprender juntos.

8- VIVIR JUZGÁNDOLO TODO. Solemos emitir juicios (declaraciones) aunque no tengamos argumento
para hacerlo, por ello ante situaciones que demandarían nuestra predisposición a aprender, nos
perdemos la oportunidad.

9.- TRIVIALIDAD Y GRAVEDAD. Estos dos conceptos son opuestos; para explicar el primero
recordemos alguna capacitación donde alguno de los asistentes frente a la dificultad para aprender el
tema en cuestión, elige el “humor“ como pantalla para esconder su incapacidad, transformándose en
casos extremos en personajes “molestos” al resto de los asistentes que realmente tienen ganas de
aprender.

En el otro extremo, la Gravedad suele encontrarse sobre todo en posiciones de jefatura o de


“académicos“, que ya creen saberlo todo. Esta postura “aparentemente” los protege de la
incomodidad que sienten de reconocer ignorancia para poder aprender. Suele venir acompañada con
voz impostada e imagen acartonada.

10- CONFUNDIR “TENER OPINIÓN” CON SABER. Como dice el dicho popular:”Opinar, opina
cualquiera”…… de allí que la opinión tenga sustento o que sea valiosa puede haber un abismo de
diferencia. Por ello conviene que en campos técnicos específicos investiguen antes de opinar.

11-CREER QUE “TENER INFORMACIÓN” ES SABER. En las organizaciones, muchas veces se “dispone“
de información (un crudo y frio dato del valor de una reparación por ejemplo). Es en estos casos donde
el poseedor de dicho “dato” cree que SABE, cuando en realidad solo posee información….y no siempre
veraz.

12- CONFUNDIR SABER CON TENER LA VERDAD. Mahatma Gandhi dijo: “Hay TRES verdades: tu
verdad, mi verdad y LA VERDAD”, Es decir que desde su visión, NADIE tiene la verdad!

Terminaremos diciendo que cuanto más conozcamos nuestros ENEMIGOS DEL APRENDIZAJE,
podremos elegir mejor nuestras estrategias para vencerlos y predisponernos de mejor manera para
aprender cada día a más.

https://gbordablog.wordpress.com/2013/05/11. Guillermo Raúl Borda

También podría gustarte