“Cuando el maestro, deje la rutina y se transforme en un lider social, entonces el magisterio habrá
sobrepasado en importancia a cualquier actividad humana”
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
CONSEJO PARTICIPATIVO REGIONAL POR LA EDUCACIÓN - COPARE
GOBIERNO REGIONAL PUNO
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN PUNO
DIRECCIÓN DE GESTIÓN PEDAGÓGICA
CARE PERÚ, 2009
OFICINA DEPARTAMENTAL PUNO
Proyecto: “Calidad y Equidad de la Educación Intercultural en Puno - Azángaro” Kawsay
Esta publicación ha sido posible gracias a CARE PERU , Oficina Departamental de Puno, mediante
el proyecto: Calidad y Equidad de la Educación Intercultural en Puno - Azángaro “Kawsay”,
financiado por la COMISIÓN EUROPEA.
PRIMERA EDICIÓN : Junio del 2009
TIRAJE : 1000 EJEMPLARES
IMPRESIÓN : EDITORIAL ALTIPLANO E.I.R.L.
Puno - Perú
Impreso en Perú.
Printed in Perú.
Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú: 2009 -08181
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN REGIONAL DE Comisión Europea
EDUCACIÓN PUNO
PROYECTO CURRICULAR REGIONAL PUNO PCR
YACHAYNIYUQ LIQICHUMANTA
(Versión quechua)
Ayllunchispi ninku hina huk sinchi yuyayniyuq yachaqsi kaq, p'alta umayuq panti
niray chakichayuq, uqi llimp'i puchuyuq p'achaykusqas kay hinas kusisqa
wichaymanta urayman halaneqaq. Takiyniwansi yachaqqa willakuq imachus kay
ayllu ukhupi kananta. Kay yachaqqa ahinatas taquiq: “liw, liw, liw”, nispa. Huk
runakunas chay willakuykunata uyarikqu wakintaq, manas riparaqkupaschu.
Ayllupiqa iskay runakunas tiyaq: hukninsi awichu kaq huktaqsi, huk wayna.
Chakrankutas ruraqku paykunaq rikusqanman hina. Papatas wak
mikhuykunatawan tarpuqku. Aymuray chayamuqtintaq awichuqa allin papatas
hap'iqan, waynataqsi yanqa hina hasp'ikuchkaq, pisi mana allin papallatas tarq.
Hinaqa wayna llamk'aqqa awichuqa kutichin: “uyariway, ñuqaqa chakrata rurani
kay ayllupi tiyaq yachaqta kasuspa. Liquichun chay yachaqpaq sutinqa. Maychus
wichay chhiqankunapi q'isanta ruran chay ukhupitaq achkha q'achuta churan
runtunkunataq yana q'umir, k'ancharichkaq hatuchaq yana chusukunayuq, hinaqa
allin parawata kanqa niyta munan. Unu tahyana ukhu chhiqankunapi q'isanta ruran
hinaqa ch'aki wata niyta munan. Q'isan ukhupi huch'uychaq rumichakunata
churan hinaqa ranisu wata kanqa niyta munan. Q'isan ukhupi chihita churan
hinaqa qasa wata kanqa. Hinaspapis runtun t'uqra uqi huch'uy chusukunayuq
kanqa. Tukuy chaykunata allinta riparaspa qawana chuman hina chakranchistaqa
llamk'ana.
3
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN REGIONAL DE Comisión Europea
EDUCACIÓN PUNO
PCR
PROYECTO CURRICULAR REGIONAL PUNO
YATIRI LIQILIQI
EL SABIO LEQUECHO
(Versión aimara)
Ayllunakasanxa maya wali yatiñani p'alta p'iqini qhana chupika kayuni yatiriwa Se dice que en nuestra comunidad había un sabio muy inteligente, de cabeza
utjatayna. Uka yatirixa uqi puñchuniwa wali kusisita alayata aynacharu plana y pies rosados. Este sabio vestía con un poncho de color plomo y volaba
thuqhunaqiritayna. Uka yatirixa kunati ayllunxa kamachkani ukwa warurt'apa alegre de arriba hacia abajo. El sabio anunciaba lo que iba a suceder en la
taypita yatiyiritayna. Uka jaqixa “liw, liw, liw” sasawa warurt'iritayna. Yaqhipa comunidad mediante su canto. Este personaje cantaba así: “liw, liw, liw”. Unas
jaqinakaxa yatiyatapxa yäqapxiritaynawa, chikatanakasti janiwa personas atendían sus anuncios y otras, no lo tomaban en cuenta.
yäqapxirikataynati.
En la comunidad vivían dos personas: uno de ellos era un anciano y el otro, un
joven. Ellos hacían sus chacras siguiendo su buen criterio. Sembraban papas y
Maya ayllunxa paya jaqiwa utjasiritayna: maynïrixa chuymanpacha
awkirïtaynawa, maynïriraki wayna. Jupanakaxa amuyataparjamawa yapu otros productos. Llegada la cosecha el anciano obtenía una gran producción de
lurapxiritayna. Ch'uqinakampi yaqha achunakampi yapuchapxiritayna. Yapu papas, mientras que el joven al escarbar encontraba pocos productos y de mala
apthapiña pachanxa, awkixa walja suma ch'uqinaka llamayutayna, wayna jaqiraki calidad. Entonces el joven agricultor fue a la casa del anciano a preguntarle: “¿Por
juk'a jani suma ch'uqinakaki llamayutayna. Ukhamastii wayna jaqixa chuymani qué mi chacra no produce bien cada año?” El anciano le respondió: “Escúchame,
jaqi thiya saratayna, ukata akhama jiskht'atayna: “¿Kunatsa sapa mara yapujaxa yo trabajo la chacra obedeciendo al sabio que vive en esta comunidad. Ese sabio
jani suma achuqkiti?” Chuymani jaqixa akhama sataynawa: “Ist'ita, nayaxa aka se llama el lequecho. Cuando hace su nido en las partes altas, dentro de él hay
aylluna utjiri yatiriparjamawa yapuchtha. Uka yatirixa liqiliqi satawa. Kunapachati bastante pasto, sus huevos son de color verde oscuro brilloso y tienen grandes
alaya tuqinakaru tapachasi, ukata uka tapana walja chhuxllanaka utji, ukata puntos negros; quiere decir que va a ser buen año y lluvioso. En las ocasiones que
k'awnanakapaxa lliphiskiri ch'iyara ch'uxñäni, ukata jach'a ch'iyara ch'aqanakanïni hace su nido en las partes bajas donde se estanca el agua quiere decir que será
ukaxa wali suma jallu pacha maräniwa saña muni. Ukata kuna pachati aynacha
año seco. Si dentro de su nido pone pequeñas piedrecillas quiere decir que va a
tuqi uma sayirinaka jak'aru tapachasini ukaxa waña maräniwa saña muni. Kuna
pachati tapapa manqharu jisk'a qalanaka uchani ukaxa chhijchhi maräniwa saña ser año de granizada. Cuando dentro de su nido pone el pasto llamado ch'ihi va a
muni. Kuna pachati tapapa manqharu ch'ijinaka uchani ukaxa juyphini maräniwa ser un año de helada. Además sus huevos van a ser de color plomo gris y con
saña muni. Ukhamarusa, kuna pachati k'awnanakapaxa uqi saminakäni, ukata pequeños puntos negros. Todo esto hay que observar con mucha atención y de
ch'aqanakapasa jisk'anakakïni, ukaxa janiwa suma maräkaniti saña muni. Taqi acuerdo a eso debemos trabajar nuestra chacra”.
ukanakawa suma amuyumpi uñch'ukiña, ukatxa ukarjamawa yapunakasaxa
luraña”. Al escuchar ese consejo el joven se puso muy contento y dijo: “Ahora ya no voy a
ser pobre.” Desde ese día él y toda la gente escuchan el canto del lequecho y lo
Uka iwxt'äwi ist'asaxa, wayna jaqixa wali kusisitawa akhama satayna: “Jichhaxa interpretan para hacer todas sus cosas y solucionar sus problemas. Para cultivar
janiwa q'uya wajchaxäti”. Uka urutpachwa uka waynampi chikata jaqinakampixa la chacra miran la forma como el lequecho ha puesto sus huevos. De este modo
liqiliqina warurt'atapa isch'ukipxi, ukatxa ukarjamawa wali suma amuyasina obedecen al sabio de la comunidad.
yapuchapxi, ukhamata jani walinaka sumachapxi. Yapunaka yapuchañatakixa
kunjamti liqiliqixa k'awnanakapa kawnki ukwa uñch'ukipxi. Ukhamatwa aylluna
yatiriparuxa yäqapxi. REFLEXIÓN: La naturaleza, las personas mayores y los ancianos, por su
experiencia, nos dan sabias enseñanzas. Éstas nos ayudarán a vivir mejor y
evitarnos de problemas.
AMUYT'ÄWI: Aka pachasa, chuymani jaqinakasa, awkinakasa, yatiñanïtapatxa,
taqi kunwa yatichapxistu. Ukanakaxa wali suma jakaña yanapapxistani, ukhamata
jani walinaka sumachapxañäni. RECOPILADOR: Vicente Mamani Grande; Comunidad: Tupac Amaru.
4
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN REGIONAL DE Comisión Europea
EDUCACIÓN PUNO
PROYECTO CURRICULAR REGIONAL PUNO PCR
5
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN REGIONAL DE Comisión Europea
EDUCACIÓN PUNO
PCR
PROYECTO CURRICULAR REGIONAL PUNO
6
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN REGIONAL DE Comisión Europea
EDUCACIÓN PUNO
PROYECTO CURRICULAR REGIONAL PUNO PCR
7
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN REGIONAL DE Comisión Europea
EDUCACIÓN PUNO
PCR
PROYECTO CURRICULAR REGIONAL PUNO
8
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN REGIONAL DE Comisión Europea
EDUCACIÓN PUNO
PROYECTO CURRICULAR REGIONAL PUNO PCR
9
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN REGIONAL DE Comisión Europea
EDUCACIÓN PUNO
PROYECTO CURRICULAR REGIONAL PUNO PCR
PRESENTACIÓN
PRESENTACIÓN
La crisis de la educación institucionalizada, se explica por muchos factores, entre diversidad y no de la unicidad; de lo múltiple y no de lo único; de “todas las
ellos por falta de legitimidad y consenso en las decisiones de las políticas sangres” y no de una sola cultura; así como del involucramiento de las clases
educativas por parte de los verdaderos interesados. El anacronismo curricular no gobernantes como de las gobernadas. El PCR constituye la fuente donde se
ha permitido lograr la satisfacción de las demandas socio culturales de un país hallan concentradas estas íntimas convicciones y refleja la invalorable
diverso y multicultural. Es en estas circunstancias debido a la incesante demanda contribución de sus autores que han sido las autoridades educativas en los
de la sociedad regional por una educación intercultural y productiva, nace el diferentes niveles de la administración regional, los especialistas de la DREP y las
Proyecto Curricular Regional. UGELs, profesionales en diferentes especialidades, padres de familia,
representantes de la sociedad civil, profesores de aula y alumnos, entre otros
El ingreso a una etapa en la escena contemporánea de la vida moderna, que actores educativos que, en el discurrir de la formulación del PCR, han aportado
obliga a pensar y actuar en términos del desarrollo humano asumido desde inteligencia, voluntad, alternativas, tiempo y, sobre todo, entusiasmo y un
nuestras propias perspectivas y diversos referentes nacionales y regionales, pone optimismo profundo en la calidad de los resultados esperados.
en evidencia centuplicada la necesidad de asumir los procesos de
contextualización curricular en los ámbitos regionales con mayor compromiso La validación de la propuesta y su cualificación a partir de ello, nos permite abrigar
sociocultural, creatividad, voluntad y decisión política, si es que se quiere pensar la esperanza de su pronta universalización en la región de Puno, a través de las
seriamente en la posibilidad real de un desarrollo regional sostenido, integral, instituciones educativas del nivel básico. Apelamos al esfuerzo conscientemente
democrático y descentralizado. La obligación de pensar en la praxis educativa comprometido del magisterio regional que, históricamente, en el marco de su
desde la vertiente local y regional, se impone, pues, en el marco de una maciza ideario socioeducativo, siempre ha tenido presente, como la viga maestra de su
lógica raigal a la que no puede escapar ningún sujeto individual y colectivo en la afán vital, la reapropiación de lo nuestro, de nuestra cosmovisión andina, de
hora presente. nuestras tradiciones, nuestra historia, nuestro saber tecnológico, literatura y
medio natural.
Esta necesidad iluminada y galvanizada inteligentemente en la mente de los
liderazgos educativos regionales, de varios momentos y etapas de la gestión Vaya pues, mi reconocimiento sincero y profundo agradecimiento a todas las
regional, tanto en el nivel de la Dirección Regional de Educación de Puno, como de personas e instituciones que han contribuido a que la idea de una propuesta
las UGELs, entre otras, con la inspiración y el apoyo de CARE Puno, es lo que dio curricular, sentida y pensada por nosotros mismos se haga realidad.
pie al inicio y culminación de un largo proceso de autodiagnóstico, reflexión
colectiva en múltiples talleres, coparticipación académica y profesional
multidisciplinaria, sistematización curricular y planificación educativa de todo ello, Prof. Germán Metodio Condori Quiñónez
Director Regional de Educación Puno
en el denominado Proyecto Curricular Regional (PCR). Este importante
documento que se nutre de una propuesta pedagógica y curricular emergente,
abierta, flexible, multi e intercultural, mira al país y al mundo desde los lentes de
nuestra propia personalidad individual y colectiva andina; y dialoga creativa y
provechosamente con las “otredades” diversas en los mismos términos de
igualdad por lo que nos sentimos, ciudadanos del mundo moderno con identidad,
rostro, voz y sentimientos propios.
11
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN REGIONAL DE Comisión Europea
EDUCACIÓN PUNO
PROYECTO CURRICULAR REGIONAL PUNO PCR
INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN
¿Existen las condiciones favorables y, por lo tanto, posibilidades para que la económico sociales y políticas; la dimensión geográfico ecológico, que permite
sociedad regional puneña establezca acuerdos y consensos en torno a la ubicarnos en nuestra diversidad ambiental con sus implicaciones, tanto en
construcción de un Proyecto Curricular Regional capaz de servir de línea limitantes como en potencialidades; la dimensión histórica que moldea complejas
directrices a un proceso de cambio de la educación puneña y andina para los relaciones y la memoria viva en las poblaciones; la dimensión social, como
próximos años? compleja red de relaciones que constituyen el tejido de articulación del múltiples
factores; la dimensión étnico cultural, de profunda gravitación para entender
La interrogante en cuestión nos permite dilucidar un conjunto de intereses y procesos sociales y políticos, actuales y futuros; la dimensión económica
necesidades, convicciones sociales e individuales y aspiraciones legítimas de la productiva, en tanto soporte material para mejorar la calidad de vida de las
Región Puno que tiene la característica de ser una realidad histórica, ecológica, poblaciones regionales; la dimensión política, como mecanismo de participación y
sociocultural variada, a fin de trazar un imaginario educativo regional o una representación, y el ejercicio democrático ciudadano, así como formas de
comunidad educativa ideal que asegure la pertinencia del sistema educativo renovación y fortalecimiento de espacios de poder desde las localidades y lo
peruano para responder a las demandas socioculturales; es decir, producir regional, y finalmente la dimensión institucional y organizacional, como el
aprendizajes significativos capaces de favorecer el desarrollo regional integral. andamiaje legal, administrativo y de saberes o capacidades de gestión del
desarrollo.
Por lo tanto, una educación culturalmente pertinente, socialmente relevante y
personalmente significativa supone vincular la agenda pública de la educación La diversidad étnica, cultural y multilingüe presente en las manifestaciones
puneña con la agenda social de la ciudadanía regional a partir de una propuesta educativas sugiere que el mejor camino es el del trabajo participativo y
alternativa de un Proyecto Curricular Regional que garantice la afirmación de la concertado. La generación del proyecto curricular regional permite encontrar
identidad y el desarrollo sostenible de la Región Puno. mejores soluciones y presentarla como alternativa innovadora para la afirmación
de la identidad cultural (regional) articulado al diálogo intercultural (nacional,
Es en ese marco que, La Dirección Regional de Educación de Puno, en alianza internacional) y responder a las necesidades actuales.
con CARE-PERU, asume la responsabilidad de facilitar procesos de construcción
de un currículo regional pertinente y relevante al contexto local y global, orientado La cooperación entre la Dirección Regional de Educación y CARE PERU, para la
al desarrollo de la región y vinculado al mundo productivo. Esta finalidad se construcción del proyecto curricular regional, se ha venido fortaleciendo a partir
expresa en el Proyecto Educativo Regional que promueve la participación e del 21 de junio del 2006, fecha en que, coincidentemente, se celebra el año nuevo
interacción multisectorial en forma permanente y, nos permite concebir espacios andino. Bajo su liderazgo se ha promovido un conjunto de actividades que
de concertación para el impulso de una calidad de educación regional inspirada en involucraron la participación de diferentes actores del ámbito regional. Las 13
sus sabidurías y el desarrollo de políticas públicas en cada una de las 13 audiencias y 48 talleres, entre otras jornadas, permitieron consolidar su
provincias que la integran. validación.
El Proyecto Curricular Regional es una propuesta holística que asume la El proyecto curricular regional es fruto de este entendimiento conjunto, que nos ha
dimensión espacial, que articula lo local, regional y nacional como unidades llevado a compartir preocupaciones y avanzar en esta importante iniciativa. La
13
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN REGIONAL DE Comisión Europea
EDUCACIÓN PUNO
PCR
PROYECTO CURRICULAR REGIONAL PUNO
INTRODUCCIÓN
presente publicación es una primera expresión que ha sido posible gracias a las d) La metodología para la elaboración del PCR-P ha sido participativa. Y esto no
numerosas consultas realizadas, a las observaciones y opiniones de solamente permite el asumir las necesidades e intereses de los grupos, sino
especialistas, al esfuerzo de los equipos de trabajo y al inestimable apoyo de la que hace posible el grupo, el sujeto colectivo, sea actor de su propio
Dirección de Gestión Pedagógica de la DRE Puno. desarrollo, en nuestro caso, formativo.
La aplicación del proyecto curricular facilitará en la región, a partir de su cultura y La propuesta, entonces, debe ser asumida como una creación colectiva de
sabiduría andina, un mejor rendimiento académico en la educación y sustanciales importancia estratégica para la Región y un ejemplo de cómo debería actuarse en
avances en las mediciones de desarrollo humano y socio cultural, por otros lugares del país.
consiguiente, el mejoramiento de la calidad educativa en Puno y la consiguiente
calidad de vida. El PCR respecto a las áreas de religión e inglés, asume la propuesta del DCN. De
igual manera, en lo referente a tutoría, organización en ciclos y otros componente.
El Proyecto Curricular Regional Puno (PCR-P) se puntualiza en: Todos ellos de acuerdo a ley deberán tener la diversificación regional, local e
institucional correspondientes.
a) Su contenido que en gran medida asume la temática contemplada en el
Diseño Curricular Nacional; pero recoge saberes propios de la región como El PCR está orientado a la Educación Básica Regular en todos sus niveles, a su
parte del proyecto formativo para las futuras generaciones de puneños y vez está articulado con las demandas de las instituciones de educación superior.
puneñas;
El PCR es una muestra de una iniciativa interinstitucional y organizacional de
b) Su enfoque que destaca el nexo entre la práctica educativa y los procesos bases sociales, de construcción colectiva exitosa, donde los diversos actores
productivos, de identidad cultural e interculturalidad. De esta manera, ubica el cumplieron su tarea con responsabilidad, idoneidad y compromiso. Confiamos en
quehacer educativo dentro de la historicidad, en la medida que lo productivo que esta labor contribuya al fortalecimiento de los sistemas educativos en su
resume la objetividad y subjetividad de la historia y la cultura. búsqueda de mayor excelencia y equidad.
c) La presentación de los saberes fundamentales, la problematización y, los Reconocemos la motivación y el aporte de la Dirección Nacional de Educación
saberes aprendidos. Siendo así que el saber objetivo (social e históricamente Bilingue Intercultural y Rural en el proceso de construcción del Proyecto Curricular
acumulado), antes de convertirse en saber subjetivo (saber aprendido) pasa Regional.
por la intermediación del la problematización. La esencia de la
problematización, es el aceptar, la discrepancia entre lo que existe con lo que
debe existir sugiriendo así una propuesta para el cambio. La aceptación de
una situación dada, como sinónimo de situación deseable niega la Prof. JESÚS FIGUEROA DIAZ
problematización, niega el cambio. Director de Gestión Pedagógica
14
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN REGIONAL DE Comisión Europea
EDUCACIÓN PUNO
PROYECTO CURRICULAR REGIONAL PUNO PCR
CAPÍTULO I
MARCO CONTEXTUAL
15
PROYECTO CURRICULAR REGIONAL PUNO PCR
En cuanto a Pobreza y Desarrollo Humano la Región Puno, es la cuarta región más Según el estudio “El Estado de la Niñez en el Perú” por el Fondo de las Naciones
pobre del Perú, el 50.8% de la población no ha logrado satisfacer, por lo menos, una Unidas para la Infancia (UNICEF) revela que la provincia de Carabaya tiene el 48
necesidad básica. La incidencia en pobreza total de la población es del 67.2 % y en por ciento de niños sin identidad, además que en la región de Puno en la actualidad
extrema pobreza llega al 29.9%. Las provincias más afectadas por la pobreza son:: el 30 % de niños sufren de desnutrición crónica.
Carabaya, Azángaro, Moho y Melgar con niveles de pobreza extrema del 51.5%,
41.4%, 40% y 36.2%, respectivamente. El grado de instrucción de las mujeres en edad fértil es uno de los factores que se
encuentra asociado a problemas de salud y nutrición. En el Perú, actualmente, los
En las ciudades de Puno y Juliaca predomina el comercio y la pequeña industria, factores que determinan el buen crecimiento infantil son: educación de la mujer con
existiendo menores niveles de pobreza extrema, dado las condiciones 43%, alimentación 26,1% salud y saneamiento 19,3% y estatus de la mujer 11,6%.
socioeconómicas que en cierta medida son sólo para subsistir. La situación nutricional que presenta el país es de 1 de cada 4 niños menores de 5
años presentan desnutrición crónica, 7 de cada 10 niños menores de 2 años sufren
La Región Puno muestra un alarmante índice de pobreza con múltiples de anemia nutricional y, 4 de cada 10 mujeres gestantes tienen anemia nutricional.
necesidades que hacen que la población regional cuente con bajos niveles de
calidad de vida. Por consiguiente el índice de desarrollo humano es de 0.537 La mortalidad infantil en la región Puno, es uno de los indicadores que a partir de
(PNUD-2005), lo que refleja niveles inferiores al nivel nacional que alcanza a 0.598; 1995 a 2005, tuvo una reducción considerable de 71 a 64 por mil nacidos vivos; es
como consecuencia de los bajos niveles de ingreso de la población, esperanza de decir, que ha disminuido en 9.86% en 10 años, debido a la política social que se
vida al nacer y analfabetismo. implantó en las últimas décadas, que consiste en programas de alimentación-
nutrición infantil, atención madre niño, programa vaso de leche, inmunizaciones,
Las estadísticas en Educación en la Región Puno, en cuanto a los resultados de dotación de medicamentos e insumos en puestos estratégicos, fortalecimiento de la
logros de aprendizajes referidos a comprensión de textos y lógico-matemática de vigilancia epidemiológica, fortalecimiento de la información y campañas de
los alumnos que están por concluir primaria muestran niveles inferiores al promedio comunicación, difusión dirigida a la madre y a la familia, cobertura de atención
nacional, ya que solamente el 6,8% de alumnos logran comprender un texto y un prenatal por personal de salud, lactancia materna y el descenso de la fecundidad al
4,4%demuestran poseer habilidades lógico - matemáticas. evitarse los nacimientos de orden muy alto y ampliarse los intervalos ínter génicos.
La tasa de mortalidad es de 181.25 muertes maternas por 100 000 nacidos vivos en
Otro panorama aún más dramático se vive en los alumnos que están por concluir la el año 2006 (Plan de Desarrollo Concertado DIRESA Puno), por lo que, Puno
educación secundaria, donde el 1,6% y 0,4% logran los objetivos de aprendizaje en continúa siendo la región del país que tiene una de las mayores tasas de mortalidad
comunicación y lógico matemática, respectivamente. materna. Entre las principales causas se tienen; las hemorragias, retención
La Región Puno, según la ENH/INEI 2007 la tasa de matrícula escolar en el nivel placentaria, eclampsia y aborto.
primario entre edades de 6-11 años es de 99,3% superior al promedio nacional
(98,5%). En lo que respecta al nivel secundario 12-16 años se cuenta con una tasa
17
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN REGIONAL DE Comisión Europea
EDUCACIÓN PUNO
PCR
PROYECTO CURRICULAR REGIONAL PUNO
Respecto a la dimensión económica, el crecimiento del PBI regional durante el año Puno cuenta con cuatro estaciones centrales de generación eléctrica (Central
2007 fue de 8,06%, frente al promedio nacional (8,99%). Este crecimiento obedece Hidroeléctrica de Sandia, Central Térmica de Taparachi, Central Térmica de
al incremento de la producción pesquera (33,90%), transportes y comunicaciones Bellavista y la Central Hidroeléctrica San Gabán II.)
(18,93%), minería (17,33%), construcción (12,06%), manufactura (10,45%),
restaurantes y hoteles (9,45%) y otros servicios (7,25%); sin embargo, en el sector En el siguiente cuadro de competitividad regional, la región Puno dentro de las 24
agrícola, caza y silvicultura se tiene un decremento de (-0,76%). No obstante, la regiones alcanza los siguientes resultados:
contribución al PBI nacional viene disminuyendo, siendo en el año 2007 de 1,99%
inferior a lo aportado los años anteriores. CUADRO DE ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD REGIONAL
18
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN REGIONAL DE Comisión Europea
EDUCACIÓN PUNO
PROYECTO CURRICULAR REGIONAL PUNO PCR
1.2 SITUACIÓN ÉTNICA, CULTURAL Y LINGÜÍSTICA materias primas en relaciones de desigualdad, con la consiguiente
descapitalización y empobrecimiento de la población rural.
Puno es una región que se caracteriza por tener una diversidad étnica, cultural y
lingüística. Con el castellano se impuso la hegemonía y el dominio de la cultura occidental
sobre las diferentes culturas y etnias originarias, instituyéndose relaciones
En la región Puno vive por un lado una población netamente castellano hablante, asimétricas entre la sociedad dominante y la población originaria.
junto a otras, de lenguas originarias andinas y amazónicas vernáculo-hablantes,
poblaciones con mayor o menor grado de dominio de más de una lengua. Esta Todavía, hasta hoy, desde los grupos dominantes y sus instituciones persiste la
heterogeneidad se expresa en la siguiente diversidad: tres provincias: San Román, imposición de políticas dirigidas a la homogeneización cultural y lingüística del Perú
Puno y Yunguyo concentran más del 65% de su población, entre 0 y 17 años, de para garantizar supuestamente la “unidad nacional” del país; en la cual, la
origen castellano. En las provincias de Moho, El Collao, Huancané y Chucuito, los educación ha jugado un papel importante para mantener el status quo, Puno no está
niños, niñas y adolescentes que hablan aimara supera el 45%. En Carabaya, exento de estas políticas de castellanización y etnocidio. Si bien la educación
Melgar, Lampa y Azángaro mayoritariamente hablan quechua superando el 60%. pública ha jugado este papel, cabe resaltar que en Puno se han desarrollado
En 9 de las 13 provincias más de la mitad de los niños y niñas menores de 18 años, experiencias educativas importantes que sirven de antecedente para la presente
viven en zonas rurales, siendo Huancané, la de mayor porcentaje con 91%. propuesta curricular regional. El proceso de globalización y la orientación del
(UNICEF: 2008:147) neoliberalismo han hecho de los medios de comunicación social como la radio y la
Según el Atlas Lingüístico del Perú (Chirinos: 2001), la región de Puno es la que televisión vehículos de educación y de deseducación. Su impacto es decisivo en la
presenta un mayor porcentaje de hablantes de lenguas vernáculas (quechua y imposición y asimilación de valores y modos de ver y actuar en el mundo, favorables
aimara) a nivel nacional (aproximadamente un 76%). El aimara es la lengua a la competencia individualista, el mercantilismo, el consumismo, la eficiencia y la
materna de un tercio de los pobladores puneños, y su presencia es importante en 5 productividad con afán de lucro, contrarios a los valores que promueven las culturas
provincias: Chucuito, El Collao, Huancané, Moho y Yunguyo; mientras que más del ancestrales como la reciprocidad, el trabajo colectivo, la comunidad, la justicia, el
40% de la población de Puno tiene al quechua como lengua materna destacando las amor a la vida y a la naturaleza. Su influencia y efecto es mayor que el esfuerzo que
siguientes provincias: Azángaro, Carabaya, Lampa, Melgar, San Antonio de Putina se desarrolla en las instituciones educativas.
y Sandia.
De este modo se configura un doble sistema de dominación social y cultural: a) la
Sin embargo, de acuerdo a los censos de Población y Vivienda del 2007, alrededor que proviene de los centros de dominación mundial y, b) la dominación interna.
de 455 816 personas (38%) declararon que su lengua materna es el quechua, Ambas, obstaculizan el desarrollo humano, el cambio y desarrollo local, regional y
mientras que 322 976 (27%) es el aimara y, 417397 (35%) el castellano. En estos del país.
escenarios los componentes simbólicos y lingüísticos, los métodos de enseñanza y
de comunicación, entre otros, son diferentes en relación a categorías; por ejemplo, 1.3 CONTEXTO EDUCATIVO REGIONAL
la cosmovisión, espacio, tiempo, ecosistema, territorialidad, etc.
La educación en la región de Puno, muestra deficiencias que atentan contra la
Con la presencia del dominio español se impuso la hegemonía y el dominio de la dignidad de las personas. No responde al perfil que exige la sociedad y el mercado
cultura occidental sobre las diferentes culturas y etnias originarias, instituyéndose laboral, porque no se logran satisfacer los intereses y necesidades de las personas,
relaciones asimétricas entre la sociedad dominante y la población originaria. Hecho en los procesos de aprendizajes y las capacidades programadas. El tratamiento
que no cambió mucho con el advenimiento de la República, puesto que, tras las curricular de los contenidos oficiales en la región no está conduciendo hacia la
formalidades democráticas y republicanas, continuó imperando la misma lógica de necesaria actitud proactiva para asumir la transformación y el desarrollo de la
la organización económica y espacial del país, con relaciones de servidumbre y región. En conclusión, el DCN no considera la realidad étnica, cultural y lingüística
semi servidumbre, y un poder local terrateniente y gamonal aliado con la oligarquía de la región. Es cierto que la educación no responde al perfil que demanda la
que imperó durante la mayor parte del Siglo XX, manteniéndose la explotación sociedad. También es cierto que la sociedad y el Estado no exige un perfil que
económica y avasallamiento cultural de la población indígena, que se hizo evidente demande el desarrollo industrial y agroindustrial, que promueva innovación técnico
en los reclamos de los diferentes movimientos reivindicativos que se dieron durante productiva en todas las escalas de desarrollo económico, desde el artesanal hasta
este periodo. El mercado interno se desarrolla en función del modelo exportador de la tecnología de punta y el mercado interno. La escuela puede incidir promoviendo
19
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN REGIONAL DE Comisión Europea
EDUCACIÓN PUNO
PCR
PROYECTO CURRICULAR REGIONAL PUNO
el desarrollo de capacidades para producir conocimiento científico, tecnológico y La investigación educativa se traduce en clamorosa ausencia, dificultándose con
artístico, la recuperación de las tecnologías y sabiduría ancestrales, orientado al ello el conocimiento científico de la problemática educativa regional, la aplicación
desarrollo sustentable y autosostenido de la región apropiada de las innovaciones teóricas y tecnológicas que nos propone la
modernidad educativa y, en fin, el desarrollo de propuestas a partir de nuestra propia
El currículo oficial aplicado unidireccionalmente se desarticula del contexto cultural realidad y necesidades. Por lo mismo, los estudiantes exhiben bajos niveles de
regional, porque despoja a la práctica educativa de toda relación y vivencia con los rendimiento en todas las áreas curriculares planteadas en el DCN y no sólo en
conocimientos, sabidurías, valores y hechos del mundo andino (al que pertenecen comunicación y matemática, todo ello se refleja en la incapacidad de interaccionar y
los estudiantes y padres de familia). La educación oficial; por tanto, pierde sentido y ejercitar sus capacidades en el actual contexto socio cultural.
legitimidad, provocando en el docente una práctica pedagógica vertical,
monológica, estilos, conceptos y procedimientos puramente tradicionales, En cuanto a infraestructura, hay déficit de laboratorios, servicios básicos y
culturalmente memorista y repetitiva, anclada en contenidos conceptuales y mobiliario, más aún, en las instituciones educativas rurales y ámbitos periféricos del
completamente alejada de las condiciones y tendencias del medio local y regional. medio urbano, haciendo más crítico el servicio educativo que se brinda a las
poblaciones socialmente menos favorecidas de la región. Déficit en bibliotecas, que
Por otro lado la irresponsabilidad en la función docente (inasistencia, tardanza, limita el logro de aprendizajes significativos y la posibilidad de que los estudiantes
etc.), se traduce en la inconclusión de la programación escolar, vacíos en los puedan seguir aprendiendo por sus propios medios y esfuerzos.
aprendizajes, fracaso escolar y desmotivación de los alumnos y padres de familia.
El clima institucional en su generalidad es conflictivo y causado por múltiples
El problema del bajo desempeño docente tiene varios aspectos a analizar, entre prácticas negativas de convivencia humana que se traduce en la improvisación
ellos se puede destacar a) La inadecuada formación inicial, con una matriz curricular, vacíos en los aprendizajes, fracaso escolar, desmotivación de los
curricular urbana occidental impertinente a las exigencias de la diversidad cultural y estudiantes y padres de familia, que inciden en la gestión y administración
lingüística quechua y aymara y los diferentes grados de interferencia existente entre educativa, reduciendo los horizontes de trabajo a una preocupación
ellas y el castellano. b) La inadecuada formación en servicio que se rige por la monótonamente cotidiana. Por consiguiente, el deterioro creciente de los valores,
moratoria curricular, es decir con contenidos restringidos. c) Condiciones de trabajo afectan la realización moral y ética del ser humano. En la crisis del clima institucional
adversas. d) Política autoritaria antimagisterial del gobierno; en la práctica no lo confluyen diversos factores, entre ellos, la ausencia de un proyecto educativo
considera como sujeto protagónico en los procesos de definición de políticas institucional que otorgue una visión y misión compartida de la educación de los
educativas, incluso de las que conciernen directamente a sus derechos y educandos, profesores, padres de familia y la comunidad; la desmotivación
responsabilidades, como se ha evidenciado en el proceso de aprobación de la institucional debido a políticas educativas autoritarias, ausencia de incentivos a las
nueva Ley de Carrera Pública Magisterial y su implementación. e) Baja progresiva prácticas pedagógicas exitosas.
del nivel adquisitivo del magisterio. f) Estos hechos ha generado desmotivación
magisterial e influye en su bajo rendimiento. El deterioro en la formación en valores se viene agudizando, desde el momento en
que la práctica de la educación formal está básicamente referida a la dimensión
A lo anterior se suma la cobertura escolar que excluye del sistema educativo, sobre cognoscitiva, descuidándose el aprendizaje en valores y actitudes fundamentales
todo, a la población en edad escolar, especialmente del medio rural, que para la realización del ser humano. Esta realidad nos permite afirmar que no se ha
permanece, por lo mismo, en condición de analfabetismo y sin el desarrollo de las asumido una concepción de formación integral del educando que implica el
competencias necesarias para insertarse, desde su propia cultura, en los contextos desarrollo de dimensiones referidas a conocimientos, capacidades (destrezas y
regionales y nacionales permanentemente cambiantes. Sólo concluyen sus habilidades) y valores (actitudes), orientado por una moral de productores
estudios, en la edad esperada, aquellos estudiantes que hablan el castellano, integrales.
mientras aquellos que hablan quechua o aimara, son expulsados del sistema. El
71% de adolescentes, cuya lengua materna es el castellano, termina sus estudios En suma, existe en la región una crisis de un liderazgo emancipador, democrático y
en la edad esperada; frente al 34 % de habla quechua y al 44% de habla aimara. responsable, necesario para la construcción de una sociedad civil regional
Esta brecha se amplia cada vez más, año a año. Los estudiantes abandonan las cohesionada, comprometida con el cambio y empeñada en la configuración de su
aulas y crece el analfabetismo. propio destino.
20
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN REGIONAL DE Comisión Europea
EDUCACIÓN PUNO
PROYECTO CURRICULAR REGIONAL PUNO PCR
CAPÍTULO II
21
PROYECTO CURRICULAR REGIONAL PUNO PCR
23
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN REGIONAL DE Comisión Europea
EDUCACIÓN PUNO
PCR
PROYECTO CURRICULAR REGIONAL PUNO
2.2 METODOLOGÍA DE LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN en las UGELs, en este proceso, CARE conformó un equipo de seis facilitadores,
los mismos que asumieron con responsabilidad la tarea de recoger información
PARA DETERMINAR LAS DEMANDAS SOCIALES
de un determinado actor.
La metodología del proceso de construcción del PCR ha sido y será siempre
participativa y emergente en los tres grandes momentos de su determinación: en
el estudio de las demandas sociales de aprendizaje, como parte de la
investigación diagnóstica (primer momento), en la formulación de la propuesta del
diseño curricular (segundo momento) y en la práctica del diseño curricular (tercer
momento).
Para el desarrollo de las diferentes actividades se realizaron reuniones conjuntas Primer taller del proceso de construcción del PCR: kokan Junio 2006
entre la Dirección Regional de Educación Puno y los responsables del “Proyecto
Kawsay” de CARE PERU Oficina Regional Puno, viabilizando el convenio de
cooperación institucional. En reuniones con los integrantes de la DREP, UGELs y
el equipo consultor de CARE se han conformado, primeramente, los equipos
responsables de facilitadores por UGELs; luego, se elaboraron los instrumentos
para el recojo de la información así como el plan y la ruta de trabajo, los mismos
que se establecieron en una directiva emanada por la DREP. A fin de acompañar,
asesorar y apoyar la organización de los talleres de levantamiento de información
24
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN REGIONAL DE Comisión Europea
EDUCACIÓN PUNO
PROYECTO CURRICULAR REGIONAL PUNO PCR
El siguiente diagrama presenta el proceso metodológico y las etapas seguidas en la construcción del Proyecto Curricular Regional :
Inicio
Visión
Objetivo
Proyecto Educativo Regional Nudos críticos (4) estratégico
(4)
Misión
PROPUESTA PRÁCTICA
OPERATIVIZACIÓN ANÁLISIS Y CONSOLIDACIÓN Diseño Curricular Diseño Curricular
PLANIFICACIÓN
METODOLÓGICA DE LA INFORMACIÓN Regional Regional
Evaluación
Diseño y Levantamiento de Implementació
Metodología Definición del Perfil del
y estrategias formulación del Diseño y la información Análisis contextual niño
instrumento validación de demandas Ejecución
para la Formulación de logros
formulación para el recojo instrumentos
Selección y de aprendizaje
del PCR de información PCR
ordenamiento Talleres (18 - 23) Oferta educativa
(21 - 23 (24 – 25 (1 setiembre) Selección contenidos
de la información Práctica curricular
junio) agosto)
Selección actividades Rendimiento escolar en
Taller 1 Taller 2 Taller 3 Talleres (4 - 17) la región
Previsión del sistema
evaluación
Talleres (35 - 48)
Talleres (24 - 34)
25
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN REGIONAL DE Comisión Europea
EDUCACIÓN PUNO
PCR
PROYECTO CURRICULAR REGIONAL PUNO
2.3 DEMANDAS PARA LA EDUCACIÓN REGIONAL educación debe satisfacer son: vivienda, estética ambiental, descanso y
recreación.
Las demandas sistematizadas de aproximaciones de fuente primaria y secundaria
nos permiten comprobar que la educación regional es una práctica social El desarrollo cultural y educativo, toma como base la participación del individuo en
mediadora. Permite formar a la ciudadanía regional diferenciada o personas para la comunidad, compila potencialidades culturales y de acción comunitaria,
que sean capaces de: fundamentales para el desarrollo de saberes, aptitudes, capacidades,
participación afectiva en la comunidad y un trabajo adecuado a las aptitudes
a) Amigablemente transformar el espacio geográfico-ecológico, en un espacio personales que permitan la mejora de calidad de vida y de posicionamiento
económico-productivo; económico social.
b) El espacio económico-productivo convertido en un espacio social y de
El condicionamiento psico-social, reúne necesidades de la conducta social y su
organizada convivencia; y
efecto determinante en la comunidad. Trata de expresar estabilidad psicológica y
c) El espacio social y de organizada convivencia transformado en un espacio de social e incluye valoraciones relevantes en la determinación del aprecio y estima
ejercicio de la libertad y el poder. colectiva e individual que siente la comunidad por sí misma. Las necesidades que
la educación regional debe valorar y promover son: Relaciones humanas o
Se han detectado las siguientes demandas económico-sociales-culturales y interpersonales, seguridad individual y colectiva y estima sociocultural intra e
político-ideológicas, las cuales son atendidas en el presente currículo, en función intercultural.
al desarrollo estratégico de nuestra Región:
La dependencia ecológica ambiental reúne las demandas que reflejan la relación
2.4 DEMANDAS PARA UNA CALIDAD DE VIDA REGIONAL del hombre con la Pachamama tanto en lo referente al aporte de los recursos
energéticos y alimentarios que el ambiente le brinda, como en cuanto a la
La evaluación de las necesidades e intereses de la sociedad regional puneña nos fenomenología dinámica natural y antropogénica que ocurre y puede ocurrir en el
ha permitido visualizar los factores que determinan las principales necesidades en ambiente o Pachamama y sus recursos naturales. Estos criterios tienen relación
los entornos locales y regionales desde la perspectiva de una calidad de vida con el uso degradante o racional, adecuado y prudente, que se haga del entorno.
regional que son los siguientes: El hombre andino guarda armonía y relación de convivencia con la Pachamama,
pero se destaca el término racional por cuanto existe situaciones en el que el
1. Impacto Fisiológico. ciudadano regional, en la actualidad, no actúa acorde con dicha condición, en
especial quienes tienen mayores recursos y por consiguiente más posibilidades
2. Impacto Psico-fisiológico. de preparación intelectual y consecuentemente han tenido y tienen niveles más
3. Desarrollo cultural educativo y participación de la comunidad. altos de responsabilidad regional; sus acciones han tenido un fuerte efecto
entrópico negativo en relación con la Pachamama. Las demandas de este factor
4. Condicionamiento psico-social. son: La sustentabilidad y productividad de los ecosistemas, estabilidad ecológico
5. Dependencia ecológico-ambiental. ambiental, y los criterios de usos de los recursos naturales.
El Impacto fisiológico, agrupa las necesidades que afectan biológicamente al 2.5 DEMANDAS PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO PRODUCTIVO
organismo del individuo y aquello que le permite o limita el disfrute de su vida por
cuanto engloba necesidades de primera categoría (al no ser satisfechas se Las demandas para el desarrollo económico productivo de la Región, se inscriben
destruye el sistema orgánico). Las demandas que la educación debe satisfacer o a partir la visión de la región Puno “Al 2021, somos una región con identidad
movilizar las conciencias para su solución son: alimentación y nutrición, salud y andina que maneja sosteniblemente sus Recursos Naturales y el Ambiente, con
sanidad ambiental. una Producción Agropecuaria, Minero-Energética competitiva. Líder en el
El impacto psicofisiológico, recoge aquellas necesidades cuyo efecto es desarrollo de camélidos sudamericanos, trucha, granos andinos, bovinos y el
simultáneo en aspectos fisiológicos y psicológicos. Las demandas que la turismo articulados a los mercados nacional e internacional; en un Marco de
26
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN REGIONAL DE Comisión Europea
EDUCACIÓN PUNO
PROYECTO CURRICULAR REGIONAL PUNO PCR
Desarrollo Sustentable, Integral y Democrático. Su población ha desarrollado Capacitación y asistencia técnica a las pequeñas y microempresas inmersas
interculturalmente; capacidades, valores y goza de calidad de vida. Su espacio en la actividad pesquera, en producción, comercialización y distribución en el
regional está integrado y acondicionado con perspectiva geopolítica.” mercado local, regional, nacional y para la exportación.
En el objetivo estratégico 2, espacio regional articulado e integrado a los Propiciar y fortalecer la actividad empresarial, cadenas productivas, alianzas
principales corredores económicos de nivel nacional e internacional y en el estratégicas para dinamizar la competitividad pesquera.
objetivo estratégico 3: actividades económicas productivas competitivas y Promover el desarrollo sostenible de las actividades industriales pesqueras
sostenibles con valor agregado para la soberanía y seguridad alimentaria y en armonía con la conservación del medio ambiente.
exportación,. algunas políticas para estos objetivos son:
Desarrollar la educación ambiental en el ámbito rural y urbano.
Promover el desarrollo agropecuario en forma planificada, concertada,
competitiva, rentable y sostenible para elevar los niveles de producción y En el objetivo estratégico 4, se plantea, actividad turística competitiva y sostenible
rendimiento de los productos agropecuarios. adecuadamente articulados a los ejes de desarrollo, corredores y circuitos
turísticos. Esto se expresa en lo siguiente:
Promoción de cultivos tropicales y sub tropicales de la zona de selva y ceja de
selva
Promover el fortalecimiento y la valoración de los circuitos y centros turísticos
Promover el desarrollo rural para elevar la calidad de vida de la población rural de envergadura constituyendo paquetes atractivos según preferencias de
turistas nacionales e internacionales.
Apoyo en la constitución de organizaciones de productores.
Promover la difusión de los centros turísticos aún no explotados, a través de
Promover la actividad pecuaria, con énfasis en camélidos sudamericanos los medios de comunicación.
Prevención para disminuir los riesgos en la actividad agraria. Estimular la diversificación del servicio turístico con la constitución de nuevos
circuitos y paquetes turísticos.
Desarrollar plataformas de servicios agrarios integrales.
Puesta en valor de los centros arqueológicos pre incas, incas, virreinales y
Impulsar el desarrollo de plataforma de servicios, para corregir distorsiones otros incrementando la oferta turística.
del mercado y generar nuevas oportunidades de acceso al mercado interno y
externo. A su vez en la agenda de desarrollo económico, está presente la demanda por
mejorar el índice de competitividad regional, incrementar el PBI percápita y la
Constitución de organizaciones de productores a nivel regional. tasa de crecimiento del PBI.
Promover la investigación y extensión agraria, para generar la adopción de Estas intenciones estratégicas nos permite afirmar que existe una demanda de la
tecnologías sostenibles que garanticen el proceso de innovación tecnológica. sociedad regional orientado al desarrollo económico productivo que permita
posicionar a la ciudadanía puneña en un bienestar material a partir de un modelo
Fortalecer la actividad de la acuicultura otorgando concesiones y sostenido, estructurado, es decir manteniendo una cohesión regional de sus
autorizaciones, en función a la normatividad del sector, tomando en cuenta los actores en la participación de los sistemas productivos de las cuencas
aspectos técnicos, batimétricos, limnológicos, de medio ambiente y de económicas, introduciendo estrategias particulares en función de la diversidad
competitividad. regional. Esto supone plantear un modelo de desarrollo transversal que permita
acercar a la región Puno y su ciudadanía a las diversas regiones económicas para
Formular programas de investigación y capacitación orientados a la crianza de
lograr en esa sinergia los medios de acumulación de ingresos crecientes.
especies en aguas altos andinos y tropicales.
Incrementar los niveles de comercialización de especies tropicales y exóticas. Las demandas que se exigen en el desarrollo económico son: la exportación de
servicios de transporte y la inversión en capital físico, considerando que en la
Poblamiento y repoblamiento con alevinos de trucha en recursos hídricos de maduración de las inversiones se abre un proceso de acumulación o
zonas de extrema pobreza. capitalización sobre el cual se ha de sostener el desarrollo, en la medida que
27
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN REGIONAL DE Comisión Europea
EDUCACIÓN PUNO
PCR
PROYECTO CURRICULAR REGIONAL PUNO
incorpora mercados, alienta proyectos y moviliza recursos. Este modelo tiene por El currículo no es sólo un listado de experiencias y contenidos que deben saber los
objetivo superar la pobreza, considerando que esta se genera en la inmovilidad de alumnos, sino también “un modo de regular y legislar la vida de los docentes”, de
los recursos, la ausencia de posibilidades y la concentración y contracción de los establecer sentidos e incorporar a la etapa del diseño una estrategia de trabajo, de
mercados que terminan en la exclusión económica y social. modo que, el currículo contenga análisis de los distintos escenarios en que éste se
desarrolle, considerando a los actores concretos del sistema educativo y de la
La demanda de un modelo económico de integración transversal se basa en la sociedad. Esto porque los aprendizajes son una responsabilidad compartida entre
estructura de cuencas o regiones económicas naturales, que deben ser la educación escolar, otros escenarios y los agentes educativos.
integradas mediante sistemas de infraestructura física, cuyo grado de
competitividad permita movilizar los recursos naturales existentes, sin dañar la En el proceso de construir un proyecto curricular se considera la necesidad de
esencia ambiental de la misma. Esto supone integrar la selva y ceja de selva retomar el principio de las fuentes del currículo. El criterio, en este caso, se refiere
puneña o Amazonía con la cuenca del Titicaca y la alta cordillera. Esto implica a la búsqueda de un equilibrio entre la toma en consideración de las exigencias
dejar de lado un modelo exportador de ventajas comparativas, ya que este supone educativas y de formación derivadas de las demandas sociales, las derivadas del
movilizar sólo aquellos recursos que muestren capacidad de desarrollo inmediato, proceso de desarrollo personal del estudiante y las que se desprenden del
mientras que la alternativa de integración vertical busca el desarrollo de las proyecto social y cultural tipo de sociedad y de persona que se desea promover
potencialidades de cada una de las provincias; y a nivel macro: cada una de las mediante la educación escolar.
regiones del país. Este modelo tiene un carácter descentralizado recuperando a Los principios fundamentales de la construcción curricular alternativa desde la
Puno como una región alternativa y dinámica. pertinencia, son:
Hay la demanda de desarrollar potencialidades que obliga a las instituciones El primero es la unidad de sentido de la pertinencia en las propuestas curriculares
escolares a innovar, renovar, inventar, a ser fundamentalmente creativos; es decir, alternativas. Debe señalarse que cualquier contenido curricular puede
altamente productivos en el marco de una economía del conocimiento, y el perfil considerarse pertinente, si es señalizado a través del juego de los intereses y las
de la estrategia de los corredores económicos. Se trata de abrir las compuertas del emociones de los actores y sujetos intervinientes. Esta propiedad básica de la
desarrollo, utilizando todas las potencialidades o saberes andinos y el acceso a construcción curricular ha sido aprovechada por las propuestas alternativas
los mercados del futuro: Este y Sur; recorriendo a regiones en expansión. En suma contemporáneas.
el modelo de desarrollo de integración transversal considera que las cuencas son
ámbitos económicos coherentes, en los que una inversión intensiva en capital El segundo principio tiene que ver con la construcción curricular pertinente a partir
físico ha de ser utilizada como factor impulsor de la economía. de la acumulación de significados valiosamente culturales. Esto se basa en dos
hechos. Primero, los contenidos culturales que por ser significativos son
2.6 LAS DEMANDAS SOCIALES Y LA CONSTRUCCIÓN seleccionados teniendo en cuenta la relación currículo- cultura y formación. Pero a
CURRICULAR esto se agrega otro hecho: cada contenido que sigue a otro es asumido y percibido
sobre el transfondo de su papel desempeñado en un determinado contexto
cultural. Hay que señalar que durante todo el proceso, incluido el momento de
Las demandas sociales, se refieren a las expresiones, ideas o propuestas que se
selección y de puesta en escena de los contenidos, es importante el orden
presentan ante la problemática educativa específica. En este sentido, tales
relacional entre ellos.
anuncios están formulados en términos visibles y públicos con los cuales los
actores buscan persuadir a los demás para aportar una decisión y seguir el rumbo
En tercer lugar está el principio del dinamismo de lo cultural presente en las
determinado en cuanto a problemas educativos que están en debate.
propuestas alternativas curriculares, dado por el hecho de que cada contenido
hace parte de aquel, como un conjunto de significados dinámicos, que por un lado
Estas demandas también se expresan por la forma de los intereses, que son
tienden a establecer una relación referencial inmediata con el contexto que tiene
aquellos beneficios, razones, necesidades, objetivos o valores subyacentes que
un significado para su dinámica; por otro lado, cada contenido está ligado al
explican por qué los actores tienen tal demanda o posición ante una situación
contexto del todo cultural y sólo por medio de este todo entablar un contacto con la
educativa determinada(Salazar: 2006).
realidad. Se trata de la relación currículo (contenidos) cultura- formación que
puede hallar diferentes propuestas alternativas en diferentes contextos.
28
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN REGIONAL DE Comisión Europea
EDUCACIÓN PUNO
PROYECTO CURRICULAR REGIONAL PUNO PCR
29
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN REGIONAL DE Comisión Europea
EDUCACIÓN PUNO
PCR
PROYECTO CURRICULAR REGIONAL PUNO
Sabe la gestión de recursos. Difunde la importancia de sus recursos Dominio de conceptos de valores Cultiva hábitos de lectura para lograr
Debe desarrollar su curiosidad científica. naturales. personales y sociales desde su propio autoaprendizaje.
El niño debe ser creativo de acuerdo a sus contexto llegando a lo universal. Acepta opiniones de los demás.
Selecciona y aprovecha recursos
naturales para cubrir y satisfacer sus conocimientos que desarrolla en su vida Valores fundamentales: responsabilidad,
Comportamiento inclusivo y práctica de
necesidades. cotidiana voluntad, perseverancia. valores
Aplican principios básicos de lógica. Conoce los valores como camino a la
Ser respetuoso, humanista.
perfección y autogobierno.
Practica dichos valores porque ayudará a
Conoce la autoestima, la moral, valores
VARIABLE AXIOLÓGICA formar una personalidad definida.
cívicos y patrióticos.
Cumple, responde eficientemente
Conoce los valores trascendentales del
Dedicarse de lleno a los estudios, evitando Demuestra respeto mutuo. acciones encomendadas.
medio en que vive.
mirar la televisión que mucho daño hace. Valores andinos: reciprocidad, ayuda
Deseo de superación. La interculturalidad.
Su comportamiento debe basarse en el mutua, complementariedad.
Práctica permanente de valores- Declaración Universal de Deberes y
respeto que debe tenerse él y a los demás. Conocerse a sí mismo.
Perseverancia. Derechos de los niños.
Practica los valores en la vida diaria. Ser una persona sociable
Tiene buena decisión. Valores de la Cultura Andina.
Respeta a sus compañeros aceptando sus Ponerse en el caso del otro.
Expresan los valores a través de su Respeto, responsabilidad, identidad y
facultades y debilidades. honestidad. Conoce valores.
comportamiento y conducta, frente a la
Que le guste leer y escribir. sociedad. Tolerancia, solidario con práctica de Conoce la ética.
Lea con facilidad. Participación activa en el desarrollo valores y normas de convivencia.
Educa con el ejemplo.
comunal. Realiza todo con amor y respeto,
Amor al trabajo. Respeto a la colectividad investigador y
honestidad y solidaridad.
Retoma práctica de valores morales. solidaria.
Que le enseñen a trabajar en conjunto,
Respeta la opinión de los demás.
como nuestros antepasados. Expresa y demuestra sus valores con los Respeto al prójimo.
demás y en su vida cotidiana. Distinguie lo malo de lo bueno.
Puntualidad, responsabilidad, solidaridad Conoce sus derechos.
porque fortalecerá su personalidad. Principios de valores éticos de la cultura Recupera los valores antiguos.
Práctica de la verdad.
andina. Reconciliarnos en base al informe de la
Puntualidad, responsabilidad.
CVR. Valores universales, además de los
Conoce valores fundamentales de su
Identidad- autoestima, laboriosidad, valores como: responsabilidad, liderazgo,
c o n t e x t o s o c i a l : r e s p e t o , a m o r, Practica valores de su comunidad:
solidaridad, democracia porque estos solidaridad, respeto.
responsabilidad. solidaridad, justicia, honradez,
valores son éticos y morales e impiden la Es verídico y sincero en su relación con los
violencia y alineación. Posee conceptos de amor, respeto, participación,
demas.
honestidad, solidaridad y temas referidos Practica valores de: honestidad, justicia,
Practica valores para el desarrollo a ética, moral. Es solidario con sus compañeros.
amor.
armónico de su comunidad educativa.
Desarrolla una cultura de práctica de Reconoce y practica la reciprocidad, Se respeta a sí mismo. No discrimina.
Desarrollan y practican valores con valores a través de conceptos y responsabilidad y solidaridad. Sociable y cooperativo
responsabilidad. definiciones.
Práctica valores andinos: reciprocidad, Poner en practica los valores morales
Practicar valores éticos y morales andinos. Comprende y diferencia los, principios y ayni y minka.
fundamentos de los valores personales y La solidaridad mink'a, la reciprocidad
C o m u n i c a t i v o , l í d e r, t o l e r a n t e , Demuestra conducta positiva frente a sus ayni.
cooperativo, laborioso. sociales.
compañeros y los demás.
30
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN REGIONAL DE Comisión Europea
EDUCACIÓN PUNO
PROYECTO CURRICULAR REGIONAL PUNO PCR
El respeto a los mayores, la fidelidad, Sabe escuchar y respeta las opiniones de Conoce el proceso histórico de los Identifica plantas de su naturaleza
practicar las costumbres andinas los demás. diferentes grupos poblacionales de la circundante.
(rituales). Región.
Demuestra liderazgo Utiliza la lengua materna en la escuela,
No ser ladrones no ser mentirosos. Conoce las manifestaciones culturales de oficinas y en todo lugar.
Respeto al entorno familiar y social
La solidaridad responsabilidad su entorno, relacionándolas con otras
Valora las costumbres de cada pueblo. Recupera la literatura oral en el desarrollo
reciprocidad equidad honestidad. culturas.
Crear nuevos valores de acuerdo al criterio temático.
La solidaridad, cooperación. Conoce el pasado histórico de su medio.
de cada uno. Respeto por los elementos culturales de
Ama suwa, ama qilla, ama llulla Conoce costumbres, folklore y tradición , su entorno local.
Utilizar la iniciativa propia.
A través de su propósito es decir a través rituales.
Practica el respeto, honradez, solidaridad Valora y cultiva nuestra propia cultura.
de su actuación y desempeño diario.
recíprocamente. Las costumbres y tradiciones de nuestro
Practica y escucha las expresiones de los Respeta y valora su cultura, siendo
Cumple sus obligaciones como persona. pueblo.
antepasados, fundamentalmente partícipe de sus actividades.
practicando en todo momento. Formula formas de recuperar los valores La diversidad cultural.
Cuida y resalta su cultura: folklore,
ancestrales.
Lograr una sociedad justa y honesta Plantas medicinales , comida típica. historia, lugares turísticos.
Demuestra amor a su familia.
Tener creatividad en el trabajo. La EIB y la interculturalidad. Actitud entusiasta y positiva al momento
Sabe solucionar sus problemas. de ejecutar o demostrar sus
Ser solidario con los demás. Participa activamente en las diferentes
actividades, agrícolas, ganaderas, etc. manifestaciones culturales.
31
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN REGIONAL DE Comisión Europea
EDUCACIÓN PUNO
PCR
PROYECTO CURRICULAR REGIONAL PUNO
VARIABLE ESTÉTICA
Valora y conserva nuestra cultura andina Sabe distinguir la vida y obra de los
priorizando lo nuestro. personajes.
Conocimientos básicos para el manejo Conoce instrumentos de expresión
Consumo de los productos alimenticios de Interpretar los saberes culturales (Ej. apropiado de los instrumentos musicales artística, técnicas de pintura, dominio del
la región. Mirar el tiempo, fiestas). de la localidad. idioma.
Participa en los rituales y actividades Participa en otras costumbres. Identifica su entorno natural. Dibuja, pinta y modela estéticamente.
culturales de su medio. Se desenvuelve con identidad en Aplica todas las manifestaciones
Conoce y diferencia nuestra música.
Participa en eventos culturales. cualquier contexto cultural. artísticas.
Respeta su identidad cultural. Ser tolerante con otras culturas. Música andina, nativa e instrumentos Manifiesta la creatividad artística con
musicales nativos. sensibilidad a través de la expresión
Respeta y valora su cultura y otras Practica nuestro idioma.
Dibujo, pintura y artes plásticas. musical, danza, pintura y de manera libre.
culturas circundantes. Practica el intercambio cultural.
Desarrollo de la creatividad e imaginación
Conoce otras culturas. Respeta y valora su cultura, folklore, Artes visuales, música, danza, teatro de artística.
Rescata la tecnología andina, sus historia, lugares turísticos. su entorno local porque permite conocer
su realidad. Manifiesta y se expresión artística con
costumbres y tradiciones. Promueve la identificación con la libertad.
El conocimiento de lo desarrollado por los comunidad. Música, artes plásticas, creación literaria y
Valora y aprecia su riqueza natural y
antepasados. danza.
Indaga, averigua diversas cultural.
Cuentos andinos y literatura andina que manifestaciones culturales para reafirmas Las características y tipos de Conforma grupos musicales y artísticos.
repercuta en todos los estudiantes. su identidad cultural. manifestaciones culturales de la localidad
y compara con otros contextos. Así se Practica: danza, música, dibujo, pintura,
La escuela contribuye poco al desarrollo Reconoce su patrimonio cultural. Aguas tallado en material de la zona.
busca el desarrollo de la identidad
de la identidad cultural. termo medicinales, puyas de Raymondi,
personal, artística y cultural. Interpreta el folklore de su pueblo.
Conoce la influencia cultural del Lago y camélidos, Vicuñas, llamas, alpaca,
Titikaka en la vida del poblador. venado. Conocimiento de lo artístico cultural Practica la ejecución de danzas y
andino y otros contextos: danza, música, ejecución de instrumentos autóctonos de
Se debe enseñar en la escuela nuestros Participa en la realización de su
arquitectura, escultura, cerámica la zona.
conocimientos andinos. calendario comunal. artesanía, identidad personal y cultural.
Desarrolla la creatividad artística
Conoce las costumbres de su pueblo y su Aprecia su entorno geográfico. mediante la elaboración de la artesanía,
comunidad. No marginar a otras culturas. Conoce el vestuario original de su pueblo. según épocas del calendario festivo-
Conoce la historia de su pueblo. No implantar otras culturas. comunal.
Conoce la simbología de los atuendos
Conoce los saberes culturales. Valora la organización horizontalmente. típicos de su localidad. Demuestra con grafismos la artesanía del
pueblo.
Participa en la historia de su pueblo. Practica las relaciones económicas, el Conoce la simbología de sus danzas,
trueque, artesanía. rituales y costumbres. Desarrolla movimientos con ritmo y
armonía (danza).
Percepción cognitiva de la riqueza
artístico cultural andino a partir de la Respeta las originalidades de sus valores
artesanía local. artísticos.
Observa y conoce las expresiones Muestra sus habilidades artísticas sin
musicales de su medio. temor.
Dramatizaciones y expresiones Desarrolla el gusto y sensibilidad hacia el
corporales. arte en sus diferentes formas.
32
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN REGIONAL DE Comisión Europea
EDUCACIÓN PUNO
PROYECTO CURRICULAR REGIONAL PUNO PCR
Valora las manifestaciones artísticas Revalora la cultura ancestral. Conoce y aprecia el trabajo de sus padres Industrializa cereales y productos
comunales, dentro de una convivencia y demás trabajadores de su comunidad. agrícolas.
Tener presente nuestra cosmovisión
armónica. Opciones laborales de su agrado: Maneja instrumentos para laborar.
andina
Participa en grupos musicales de su e l e c t r i c i d a d - m e c á n i c a , e t c . pa r a
Conoce la música, danza, el manejo de Domina una opción laboral de su agrado,
comunidad. insertarse en el mercado laboral.
instrumentos del lugar y de la región para facilitar su desenvolvimiento.}
Participa en actividades culturales. (wifalas, rueda, los taytas, qhapirus, Estudio del mercado laboral: estadísticas
Desarrolla las aptitudes vocacionales y
pulipulis, ch'uta, novenantes, qinaqinas y sencillas, conocimientos de otras
Rescata y practica melodías y danza tecnológicas de su medio.
todas las demás). realidades.
originarias. Manipulación, transformación y
Conoce el perfil profesional, técnico y
Hábitos de expresión artística. Participa activamente en la creación y comercialización de productos andinos y
empresarial que le permita un buen
difusión del arte. originarios del mercado local, nacional y
No distorsiona nuestra danza y música. desempeño de su profesión.
mundial.
Danzas autóctonas, canto y música de su Conocimiento de gestión, administración
Entiende por qué bailamos en las contexto. Cómo hacer empresa
y producción empresarial.
comunidades campesinas. Cómo planificar y ejecutar proyectos
Artes plásticas inspiradas en su medio Oferta y demanda ocupacional.
Sabe interpretar danzas. natural. productivos.
Profesiones en diferentes área y diversos
Confecciona instrumentos musicales. Distingue la buena música. Elabora proyectos para lograr
tipos de empresas.
financiamientos.
Sabe componer poemas. Forma grupos de danza, teatro y música Conoce diversas opciones de trabajo y
porque ayuda a conservar sus Conocimientos de conversión leyes
Interpreta personajes en el arte posibilidades de insertarse en el mercado
etc,(zona exportadora).
dramático. habilidades. laboral regional y nacional.
Qué beneficios tiene su departamento por
Plasma las tradiciones de nuestro pueblo. Valora lo bello, armonía de los artístico en Conoce su entorno natural; clima,
estar en zona de frontera.
la expresión misma y en la ejecución cultivos, flora, fauna.
Tiene creatividad para la elaboración de musical, danza y pintura. Tiene contacto directo con diferentes
Conoce formas de tejidos de su
objetos. profesionales (Odontólogos, médicos
Valora y practica las manifestaciones comunidad.
etc.)
Asume con consciencia y privilegio la culturales de su localidad. Conoce tecnologías andinas
danza, la música y el canto que se está Conoce en el país donde hay
Aprecia nuestra música. agropecuarias.
perdiendo en nuestro pueblo. requerimientos de profesionales.
Aprende a ejecutar instrumentos Conoce y formula proyectos productivos
Recupera la expresión artística. Aprovecha y sabe de la artesanía.
musicales de la zona. sencillos.
No cambia ni estiliza. Tiene conocimientos de construcción.
Diferencia opciones laborales de su
medio Actitud emprendedora aprovechando sus
habilidades manuales que toda persona
VARIABLE ECONÓMICA LABORAL Produce manualidades que le guste
posee.
utilizando materiales del medio local.
Voluntad y esfuerzo.
Conoce la funcionalidad del mercado de Conoce opciones laborales que tienen Técnico en principales actividades
su localidad. demanda en la provincia y región Puno. productivas (camélidos sudamericanos). Perseverancia.
Oferta y demanda de productos locales. Recupera nuestras formas de producción Desarrolla capacidades laborales de Responsabilidad.
y organización ancestrales. acuerdo a la productividad de la localidad Conocimientos de marketing.
Conoce manualidades y los medios
y región.
materiales para su elaboración. Sabe juntarse para producir. La mística de trabajo.
Mejora la calidad de los productos
Trabajo agrícola y pecuario. Practica los valores andinos como la pecuarios y agrícolas. Identificación con su trabajo.
solidaridad mink'a, La reciprocidad ayni y
Aspectos socio-económicos de la Produce y transforma los recursos de la Desenvolvimiento agradable con su
otros en la producción.
provincia. zona. ocupación
33
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN REGIONAL DE Comisión Europea
EDUCACIÓN PUNO
PCR
PROYECTO CURRICULAR REGIONAL PUNO
La agricultura la ganadería artesanía Realiza diferentes modelos de artesanía. Interés por ejercer lo estudiado.
computación carpintería.
Uso correcto de la tecnología.
Módulos ocupacionales que presente el
catálogo nacional actividades productivas Creatividad.
en el entorno laboral y regional
34
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN REGIONAL DE Comisión Europea
EDUCACIÓN PUNO
PROYECTO CURRICULAR REGIONAL PUNO PCR
35
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN REGIONAL DE Comisión Europea
EDUCACIÓN PUNO
PCR
PROYECTO CURRICULAR REGIONAL PUNO
Aprende a organizarse y cumplir sus Participación Dirección expresividad Practica deporte para una buena salud. Cultiva principios de fortalecimiento de su
responsabilidades. relaciones interpersonales. personalidad y cómo integrarse a la
Practica deportes de su preferencia.
Practica y desarrolla sus cualidades Es capaz de escuchar a todos. sociedad.
Relaciona actividades psicomotrices con
personales frente a sus semejantes buena salud Es metódico y constante en sus prácticas
Valorarse dentro de su entorno social. deportivas.
Practica las funciones que desempeñan Valora su cuerpo para su autoestima.
las organizaciones sociales para . Respeto y Justicia.
Practica hábitos de higiene u salud
interrelacionarse Se relaciona con sus semejantes- Distribución y Planificación de su tiempo.
corporal que lo mantendrá con salud física
Respeto y tolerancia en la diversidad. Busca y crea grupos de participación y mental. Régimen alimenticio sano.
Comportamiento social. ciudadanas. Practica deportes de pista, campo, salón y Conoce su conformación física y
gimnasia. potencialidades de su cuerpo.
Libertad y autodeterminación. Identificación con los niños de su pueblo.
Practica y desarrolla los movimientos Conoce diversas disciplinas deportivas,
Comunidad, reciprocidad e identidad. Reglas de urbanidad y cortesía. corporales y deportivos para el recreativas y lúdicas saludables.
Ejecución de normas de convivencia fortalecimiento y calidad de vida. Conoce su esquema corporal y hábitos
Respeto de las fronteras.
social, etiqueta, protocolo. Práctica y desarrollo de destreza alimentarios.
Sabe escuchar y respetar la opinión de los psicomotrices y deportivas. Conoce que la práctica de actividades
demás. Facilidad de integrarse al grupo, porque
ayuda en el desarrollo de autoestima. Practica todos los deportes de físicas y motoras conduce a una vida
Organizaciones sociales de base competencia. saludable.
Contrastar dichos conocimientos con la
Practica movimientos espontáneos Conocimiento integral en lo físico,
Organizaciones gubernamentales y no realidad actual, permitirá analizar e
saludables. deportivo afectivo, psíquico y labores
gubernamentales investigar la realidad.
Practica hábitos de higiene personal y agropecuarias que le brindan actividad
Organizaciones núcleo familiar y sus Interrelaciones con su grupo familiar y colectiva. física.
funciones. social que le permita una convivencia y Conoce reglamentos de los principales
cultura de paz. Desarrolla actividades físico-deportivas
Liderazgo en los grupos que integra. creando reglas de juego. deportes.
Cualidades comunicativas personales, Respeto a las reglas deportivas y de Importancia de las actividades deportivas
familiares y sociales. juego. para una vida saludable personal y
colectiva.
Reconoce sus capacidades y las de los
VARIABLE MOTRICIDAD demás. Conocimiento del cuerpo.
Realiza actividades deportivas, El valor nutritivo de los alimentos de la
El cuerpo humano: su funcionamiento Importancia de la salud corporal, caminatas, etc, con sus compañeros. región.
biológico. actividades deportivas y recreativas que Valores ético-deportivos.
le ayudará a formar su personalidad. Respeta las reglas de juego en los
Principios e importancia de las diferentes deportes. Reconoce su cuerpo.
disciplinas deportivas. Funciones específicas del cuerpo : salud
corporal, profilaxis. Guarda cordura y respeto en las Habilidades manuales y motrices.
Actividades manuales. competencias deportivas.
Conocen las capacidades físicas Práctica ejercicios corporales matutinos.
Conoce juegos tradicionales: Organiza actividades deportivas
fundamentales y reglas principales de Los comportamientos de los niños
- La mata chola, ampay, las bolas, la cada disciplina deportiva, para llevar una respetando y haciendo respetar las reglas deberían de reflejarse en la estatura, en la
soga, los yaquis, los tejos vida saludable. de juego salud y en la preparación conjunta de la
Conoce su cuerpo y capacidades Desarrollo de las capacidades Valora su autoestima para el cuidado de educación.
motrices que posee, le ayuda a conocerse psicomotoras, lúdicas y deportivas con un su salud mental. Práctica de varias disciplinas deportivas.
a si mismo. estilo de vida saludable. Respeto a las reglas de juego para asumir Conocer el deporte que le gusta.
una conducta mesurada.
36
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN REGIONAL DE Comisión Europea
EDUCACIÓN PUNO
PROYECTO CURRICULAR REGIONAL PUNO PCR
Evita las agresiones físicas y verbales. exige más horas en Educación Física.
VARIABLE COMUNICACIÓN E INFORMÁTICA
Demuestra interés en el deporte y en otras Hábitos de higiene personal.
actividades físicas recreativas. Sabe comunicarse en varios idiomas. Utiliza medios escritos, folletos para
Respeto de las reglas del deporte. argumentar su opinión.
Se alimenta en función ala actividad física Es buen orador.
Control emocional durante la práctica Tiene identidad con su idioma.
que predomina en su calendario escolar y deportiva. Recita.
agrofestivo. Cuenta chistes, adivinanzas, cuentos, Conocer sobre temas importantes y para
La agilidad la rapidez la coordinación adquirir estos conocimientos es bueno
Desarrolla la práctica del deporte para historias y canta.
corporal. que practiquen la lectura y comprensión
fortalecer su calidad de vida. Se interesa por aprender otros idiomas
Hace diariamente ejercicios, trotes, de lectura para poder expresar bien sus
Practican y desarrollan las motricidades gimnasio, pruebas atléticas y se alimenta Conoce la tecnología de información y ideas.
siguientes: natación atletismo ciclismo. en forma balanceada. comunicación. Comunicación, información: Radial, TV,
Practica disciplinas deportivas haciendo Interacción grupal. Quechua y castellano se usa en medios Telefónica.
uso adecuado de sus reglamentos. de comunicación escrita hablada y
Desarrolla el deporte para tener una Sabe manejar Internet.
Prácticas de resistencia, flexibilidad, audiovisual.
buena salud mental y física. Corrección electrónica.
reflejos. Uso del aymara en Internet.
Practica y participar en la actividad La cultura general a nivel: Internacional,
Balancea el consumo de sus alimentos. deportiva. El idioma quechua, inglés, francés. Nacional, regional y Local.
Respetan las normas y reglamentos de Participa en deportes sin interés personal Sobre todo sinceridad y honestidad y Dialoga con sus padres y con sus
las disciplinas deportivas y de lucro. estar seguros de lo que se expresan y que profesores.
Practica y fomenta actividades en esta exista coherencia.
Ser disciplinado en la practica del deporte. La habilidad para la comunicación debe
deportivas. Ser humildes. ser la lectura es importante para que
Identificarse con su actividad deportiva.
Es responsable con las actividades que Aptitud dialógica. puedan comprender los textos y
realiza. Toma conciencia del desarrollo físico. resumirlos y dar soluciones.
Tiene confianza para expresar sus
Adecuada alimentación. Mantiene el equilibrio emocional. sentimientos. Sabe expresar bien sus ideas,
Ejercicios diarios y práctica de deportes. Demuestra responsabilidad, puntualidad Maneja información real. pensamientos.
y amor por el deporte. Tiene creatividad.
Participa en grupos deportivos lo que le Mostrarse firme y seguro en su expresión.
permitirá desarrollarse en sociedad. No es agresivo. Sabe comprender lo escrito y hablado.
Desenvolverse con facilidad en un
Predisposición para la práctica deportiva. Sabe perder y ganar. escenario. Tiene buena caligrafía.
Solidaridad en los deportes colectivos. Saben trotar, correr saltar, para que Habilidad en el uso del idioma. La lectura diaria es un hábito presente en
puedan diferenciar derecha, izquierda, los estudiantes.
Autoestima para el cuidado de la salud arriba, abajo, etc. Tiene una redacción fluida.
física, mental y social. Pierde la timidez al comunicar sus ideas. Sabe dialogar.
Prioriza disciplina que le guste.
Respeto a las normas de convivencia Practica el aimara como lengua materna y Tiene una expresión fluida y correcta .
deportiva. Respeto mutuo entre sus compañeros de
otras lenguas. Un lenguaje escrito verbal y simbólico
estudios y ante las demás personas,
Razonamiento de juegos sociales. Educación a través de la comunicación muy desarrollado.
siempre conservando sus valores
Es básico para mantenerse básico. personales. Comunicarse con la familia y con otros Sabe utilizar el lenguaje de acuerdo a
miembros de la familia. cada circunstancia.
Conoce el desempeño del cuerpo en Practica todos los deportes: ajedrez,
movimiento. tenis, boxeo y otros. Utilización de la radio, televisión y la Pronuncian las palabras con fluidez.
La actividad física que deben conocer es Se inicia en el deporte competitivo a edad naturaleza Conoce la importancia de los medios de
la gimnasia, el deporte es importante para temprana. Medios comunitarios y opinión comunicación social, radio, televisión,
su desarrollo intelectual y corporal, se participativa Internet.
exige más horas en Educación Física.
37
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN REGIONAL DE Comisión Europea
EDUCACIÓN PUNO
PCR
PROYECTO CURRICULAR REGIONAL PUNO
Conoce y diferencia lo positivo y lo Conoce las bases teóricas de la Propensión a la investigación. Rapidez y precisión.
negativo de los medios de comunicación comunicación oral, escrita en L1 y L2. Respeta a todos los medios de Producción de textos en L1 y L2.
Sabe interpretar el mensaje y los Conoce y domina las NTICs comunicación e información. Comprensión de lectura apartir de
contenidos de los medios de Utiliza adecuadamente los medios de Se desenvuelve con libertad y asertividad métodos comunicativo textuales.
comunicación comunicación e información. en grupos. Accede y se desenvuelve en las aulas
Sabe diferenciar las noticias Conocimiento de su lengua materna. Se comunica creativamente en su medio y virtuales.
Utiliza racionalmente los medios e Conoce las formas para expresar sus en contexto globalizado. Hábitos de lectura y escritura para
instrumentos de comunicación vivencias y relacionarse con otros en Comparte sus habilidades comunicativas. satisfacer sus necesidades
Comunicarse con respeto y alegría según varias lenguas. Selecciona información adecuada. comunicativas.
la circunstancia. Conoce las diversas formas de Facilidad de palabra.
Se integra a los grupos con facilidad
Utilización adecuada de los medios de comunicación a partir de su lengua comunicativa Hablan con propiedad, conocen y
comunicación materna. dominan el lenguaje que utiliza.
Demuestra creativamente sus
Analiza la información. Conoce y diferencia los medios de sentimientos emocionales. Practica diversas situaciones
Utiliza los medios de comunicación comunicación. comunicativas.
Disponibilidad de una comunicación
moderno. Conoce la comunicación virtual. flexible, abierta y creativa. Dominio de la lengua oral, escrita y virtual
Tiene facilidad de palabra. Sabe del avance científico-tecnológico de Fomenta la elaboración de los periódicos en L1 y L2.
Diferencia los símbolos de señalización. las comunicaciones. murales de acuerdo al calendario cívico Se expresa con libertad y facilidad en
Utiliza positivamente y con criterio los Valora su lengua materna. escolar, producción de textos, revistas, diferentes circunstancias.
últimos avances de la comunicación en Valora las lenguas originarias. libros y otros. Practica el diálogo en su hogar, escuela y
bien de la sociedad. Conoce las cualidades e importancia de la Flexibilidad para comunicarse libre y comunidad.
Utilización de refranes y parábolas para lectura, el lenguaje y la comunicación. creativamente en el lenguaje que más Expresa sus habilidades comunicativas
dar a entender. domine o desee. (aimará, quechua en espacios abiertos.
Practica técnicas participativas para dirigir castellano).
Tiene habilidades de comprensión grupos. Habilidad de comunicación.
lectora. Demuestra coherencia en el uso del
Realiza tareas de comunicación a través lenguaje de su entorno social. Practica las diversas formas de
Manejo de Informática de la de la lectura. comunicación en varias lenguas.
comunicación. Socialización mediante las TICs.
Maneja equipos de informática. Practica todos los tipos de comunicación
Maneja técnicas de lectura. Ejercita su capacidad comunicativa en empleando su lengua materna.
Cuenta con conocimientos sobre cultura público.
Incorpora permanentemente cualidades general, conoce cuentos, historias, Uso y manejo de la computadora y del
de lectura en su formación. adivinanzas, refranes, trabalenguas, para Valora la utilidad de los equipos de Internet.
que puedan comunicarlos. informática
Tiene conocimiento de la comunicación Capacidad comunicativa en L1 y L2.
gestual, oral, escrita y virtual, para su Está informado de los conocimientos en el Se expresa en público sin temor.
Predisposición para comunicarse con los
desarrollo personal y social. campo que se desempeña. Tiene dominio del Internet para buscar demás miembros de su entorno.
Sabe hacerse entender con los demás. Practica la comunicación mediante información educativa.
Leen sin dificultad frente a sus
Marco teórico conceptual de términos en gestos, diálogos, escritos y el lenguaje Integra círculos de estudio para fortalecer compañeros.
el área de comunicación. virtual con personas de su entorno y del su expresión y facilidad comunicativa.
exterior. Comunicarse en forma congruente.
Definiciones sobre diferencias de
expresión vocal y gestual. Respeta las normas de convivencia y Escucha y luego argumenta.
comunicación.
Conoce manifestaciones gestuales, Practica una comunicación abierta,
orales, escritas y virtuales de uso en su Es observador y crítico. flexible y creativa para resolver
entorno socio-educativo. problemas.
38
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN REGIONAL DE Comisión Europea
EDUCACIÓN PUNO
PROYECTO CURRICULAR REGIONAL PUNO PCR
CAPÍTULO III
FUNDAMENTACIÓN
CURRICULAR DEL PCR
39
PROYECTO CURRICULAR REGIONAL PUNO PCR
Exigencia de la calidad, equidad y pertinencia de la educación como pilares El desarrollo del conocimiento requiere promover la afirmación de ciertas
de cambio de las personas, las organizaciones y la sociedad. Son tres capacidades, especialmente las investigativas, para permita formar productores
dimensiones estrechamente interrelacionadas que no alcanzan lograr o satisfacer de conocimiento científico, tecnológico y artístico. Se ha convertido en sentido
plenamente los propósitos de cada una, en tanto, no se encuentren articuladas e común que el conocimiento es la clave en el desarrollo de los países en ésta época
integradas entre sí. La condición de la calidad educativa, entre múltiples factores, de a humanidad. La revolución del conocimiento científico acelera día a día los
se consigue en la medida que responda con pertinencia a las demandas y procesos de reestructuración técnico productiva, innovando y simplificando los
necesidades de cambio y desarrollo de la localidad y la región, así como cuando complejos procesos de producción. Miles de nuevos productos ingresan al
se logra altos índices de equidad. mercado al mes, en el que se ponen en acción otras tantas capacidades creativas.
En este proceso van quedando en obsolescencia los currículos y sistemas de
Convencimiento creciente, en la sociedad civil y política, de que la formación profesional, exigiendo transformaciones perentorias a la educación.
educación es la mejor garantía para el progreso de los pueblos; y que gracias Esto no es todo. El conocimiento al servicio del sistema de dominación mundial,
a ella, es posible la movilidad social, en un país sin muchas oportunidades ha ocasionado más exclusión y pobreza.
laborales o de trabajo deficientemente remunerado. Se ha empezado a gestar
múltiples “aliados” en la sociedad civil que concurren a mejorar la calidad Por otro lado, en la concepción de sabiduría del mundo andino y amazónico el
educativa desde un mejor desempeño de la institución educativa conocimiento científico y tecnológico es puesto al servicio de la plasmación de
valores superiores como la reciprocidad, el trabajo colectivo, la amorosa relación
Entre la educación y los procesos económicos, sociales y políticos del país y de la con uno mismo, con los demás y con la naturaleza, es decir, el buen vivir, el
región hay una relación dialéctica de mutuas influencias y determinaciones. Es desarrollo humano pleno.
cierto que la educación es un elemento fundamental para promover el desarrollo
de capacidades, conocimientos y valores del potencial humano, imprescindibles Nueva dinámica social, cultural y comunicacional de la institución
para el desarrollo económico y social. La piedra de toque es, sin embargo, la educativa, tornándose más compleja y desafiante. La homogeneidad cultural
existencia de una voluntad política transformadora del movimiento social constitutiva anterior está dejando paso, más bien, a espacios de identidades
organizado, de los educadores, educandos, padres, productores, sociales, múltiples en los cuales se presentan marcadas diferencias de género, idioma,
culturales del campo y de la ciudad, cuya expresión, en Puno, es el gobierno creencias y culturas. En cuanto a las instituciones educativas emergen nuevos
regional. marcos organizativos en armonía con los marcos históricamente construidos de
las mismas, que están colocando en el centro de la atención la capacidad de
Reconocimiento de la importancia del conocimiento como el más decisión y de interlocución con otras instituciones, la apertura al exterior, la
importante “capital” que garantiza la producción y productividad en la flexibilidad organizativa, la personalidad propia y el desarrollo de proyectos
sociedad. Hoy una empresa ya no es necesariamente una nave industrial llena de estables con aliados y colaboradores del medio.
41
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN REGIONAL DE Comisión Europea
EDUCACIÓN PUNO
PCR
PROYECTO CURRICULAR REGIONAL PUNO
Impulso a la creatividad, investigación y la innovación, para aportar nuevas recuperación de materiales usados; reducción de la mortalidad infantil y eficaz
ideas, generando iniciativas, nuevos programas de investigación emergentes y control de la natalidad; investigación de fuentes energéticas renovables y
alternativas que sirvan al desarrollo de la localidad, la región y el país. potencialmente ecológicas; indagación sobre las perspectivas de la biodiversidad;
legislación que brote de las preocupaciones cotidianas sobre la calidad de vida de
Transición de la institución educativa tradicional homogeneizante hacia una las personas; y propagación de la investigación biotecnológica sobre
institución intercultural, es uno de los grandes retos de las políticas educativas microorganismos para degradar el petróleo y los plásticos, entre otros.
del siglo XXI. Se avanza hacia ideales de reconocimiento de las diferencias
culturales, el derecho a la identidad étnica y cultural y al disfrute de los mismos Las formas tradicionales de enseñar y aprender ya no sirven, porque la
recursos culturales. Debido al intenso movimiento migratorio al interior del país y sociedad y los estudiantes han cambiado. La sociedad se urbaniza cada vez más,
con el extranjero la interculturalidad se debe desarrollar en dos planos se hace más diversa, intercultural y dinámica, así como más centrada en el
convergentes: a) Al interior del país entre las diferentes culturas y lenguas de la aprendizaje, el conocimiento y la información, con individuos más obligados a
región y de la localidad con la cultura y lengua oficial occidental urbana. b) Las resolver problemas en relación a sus propios contextos y referencias identitarias,
culturas del país con las culturas extranjeras del resto del mundo a través de a pensar holísticamente y a ser creativos e innovadores.
códigos y lenguajes modernos.
La escuela y la educación formal no agotan los procesos de aprendizaje. Hay un
Luis Enrique López (1996) en su estudio “Dónde el zapato aprieta: tendencias y potencial extraordinario que la escuela oficial ha ignorado, es la educación que se
desafíos de la educación bilingûe en el Perú”, refiriéndose al plurilingûismo desarrolla en torno de la cultura de la familia y de la comunidad, ligada a la vida
sostiene que la realidad sociolingüística peruana es precisamente su diversidad: cotidiana y a las actividades productivas agrícolas ganaderas, pesqueras,
desde contextos de monolingüismo y plurilingûismo en vernácula hasta aquellos artesanales, el calendario de las fiestas, en la que los niños y jóvenes desarrollan
de monolingüismo en castellano tanto entre poblaciones hispano hablantes como extraordinarias experiencias de aprendizajes significativos. Es un sistema
entre poblaciones indígenas. La situación es de tal complejidad que es posible educativo espontáneo cuyos fines se orientan a afirmar la identidad, los valores y
encontrar comunidades e individuos monolingües vernáculo hablantes, con algún principios de la cultura local como la reciprocidad, el trabajo colectivo, el amor a la
conocimiento elemental activo o pasivo del castellano, comunidades e individuos vida y a la naturaleza. Los contenidos educativos se relacionan con la sabiduría
de bilingües de vernácula y castellano con mayor o menos conocimiento y manejo popular acumulada durante miles de años; afirman la visión de totalidad,
de uno de los dos o más idiomas hablados. Por lo tanto las propuestas educativas capacidades, conocimientos, actitudes, vinculados con la producción y
bilingües también debieran serlo. A tal coyuntura se debe, que no hayan surgido reproducción de la vida material y espiritual de la comunidad.
estrategias alternativas dirigidas a cultivar y desarrollar un bilingüismo o
trilingûismo de dos vernáculos y castellano para los niños que viven en la zona de La organización educativa es la organización familiar y comunal, en la que cada
frontera lingüística, como es el caso por ejemplo de muchos niños puneños que sujeto tiene el derecho y la obligación de cumplir roles determinados.
hablan quechua y aymara y aprenden el castellano al llegar a la escuela.
En la familia, el niño de 4 a 5 años que ha ayudado satisfactoriamente al pastor en
Las actividades laborales presentan crecientemente un perfil ocupacional sus tareas, habrá asumido él mismo el pastoreo. El joven que haya demostrado su
diferente, donde el trabajador necesita desarrollar capacidades polivalentes y capacidad de administrar los recursos de la familia, podrá constituir su propia
multifuncionales, tener idea de los procesos productivos globales, capacitarse familia.
permanentemente y manejar adecuadamente las relaciones interpersonales
formales e informales, así como inventar su propia “unidad productiva” (micro y Se perciben diversas formas de educación como: a) Educación en la vida familiar y
pequeños empresarios). Algunos eventos tecnológicos en marcha, como los según el calendario del ciclo vital (nacimiento, bautismo, matrimonio y muerte). b)
siguientes, indican que el mundo de la producción y el trabajo seguirá Educación en los ciclos de las actividades productivas. c) Educación en el sistema
evolucionando rápidamente en los próximos años: proyecto, reciclamiento y de cargos y fiestas patronales.
42
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN REGIONAL DE Comisión Europea
EDUCACIÓN PUNO
PROYECTO CURRICULAR REGIONAL PUNO PCR
Los que promueven los procesos de enseñanza y aprendizaje, de la sabiduría Art. 2. Toda persona tiene derecho:
popular, son los padres, ancianos, líderes, jóvenes y niños de la comunidad. Los 19.- A su identidad étnica y cultural. El estado reconoce y protege la pluralidad
ancianos son los máximos depositarios de la historia, los valores tradicionales de étnica y cultural de la Nación.
la cultura; los curanderos y hechiceros diagnostican, pronostican y tratan a nivel
especializado lo referente a la salud y a las enfermedades. Los dirigentes
Art. 17: El estado fomenta la educación bilingüe intercultural, según las
comunales pautan las diferentes formas de organización y participación de la
características de cada zona…
comunidad en la atención de los diversos problemas de la vida económica, social,
política y cultural. Los padres de familia enseñan a sus hijos en la vida cotidiana de Art. 48: Son idiomas oficiales el castellano y en las zonas donde predominen,
acuerdo a su ocupación a cultivar la tierra, criar animales, tejer, fabricar utensilios y también lo son el quechua, el aimará y las demás lenguas aborígenes,…
otras actividades artesanales que complementan y garantizan la reproducción de
la vida. Art. 192: Los Gobiernos Regionales son competentes para: Promover y regular
actividades y/o servicios en materia de (…) educación (…), conforme a ley.
El control social regula las relaciones sociales entre los miembros de la
colectividad, premiando o sancionando que afirman o niegan, respectivamente, la LEY DE BASES DE LA DESCENTRALIZACIÓN Nº 27783, en sus artículos:
práctica de valores culturales establecidos. El control social cumple las funciones
Art. 36: Competencias compartidas del Gobierno Regional
de evaluación, es decir, de valoración de los hechos y resultados de la práctica
educativa y cultural con referencia a los propósitos y valores que orientan la vida a) Educación. Gestión de los servicios educativos de nivel: inicial, primaria,
de la comunidad (Emilio Morillo Miranda, (2003). secundaria y superior no universitaria, con criterios de interculturalidad
orientados a potenciar la formación para el desarrollo.
El desarrollo acelerado de nuevos medios de enseñanza y aprendizaje
formal y no formal. LEY ORGÁNICA DE GOBIERNOS REGIONALES Nº 27902, en sus artículos:
Art. 10: Competencias exclusivas y compartidas establecidas en la constitución y
La necesidad de llegar al 2021 con una población con alto nivel de desarrollo la Ley de Bases de la Descentralización.
humano, que exige como requisito sine qua non el cambio en la educación
regional. 2. Competencias Compartidas
a) Educación. Gestión de los servicios educativos de nivel inicial, primaria,
3.2 MARCO LEGAL DEL PROYECTO CURRICULAR REGIONAL secundaria y superior no universitaria, con criterios de interculturalidad
orientados a potenciar la formación para el desarrollo.
La legislación jurídico-educativa es otro de los fundamentos que sustenta la
formulación y viabilización del Proyecto Curricular Regional PCR. Es decir, los NUEVA LEY GENERAL DE EDUCACIÓN Nº 28044, en sus artículos:
niños, niñas, púberes, adolescentes y jóvenes de Puno están amparados por
diferentes leyes y normas que garantizan la formación integral de la persona, a Art. 3: La educación como derecho
partir de su cultura y lengua materna. Al respecto conoceremos la normatividad de La educación es un derecho fundamental de la persona y de la sociedad. El
carácter regional, nacional e internacional, que pasamos a detallar del siguiente Estado garantiza el ejercicio del derecho a una educación integral y de calidad
modo: para todos y la universalización de la educación básica.
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ, en sus artículos: Art. 7: Proyecto Educativo Nacional
Art. 1. La defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son el fin El Proyecto Educativo Nacional es el conjunto de políticas que dan el marco
supremo de la sociedad y del Estado. estratégico a las decisiones que conducen al desarrollo de la educación. Se
43
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN REGIONAL DE Comisión Europea
EDUCACIÓN PUNO
PCR
PROYECTO CURRICULAR REGIONAL PUNO
construye y desarrolla en el actuar conjunto del Estado y de la sociedad a través el funcionamiento democrático y el fortalecimiento de las instituciones educativas.
del diálogo nacional, del consenso y de la concertación política, a efectos de Pueden celebrar convenios para desarrollar las acciones enumeradas en el
garantizar su vigencia. Su formulación responde a la diversidad del país. presente Titulo.
La atención a los estudiantes, especialmente la que se brinda a los de la
Art. 8: Principios de la educación
Educación Básica, se realiza con enfoque y acción intersectoriales del Estado y de
f) La interculturalidad, que asume como riqueza la diversidad cultural, étnica y éste con la sociedad.
lingüística del país, y encuentra en el reconocimiento y respeto a las
diferencias, así como en el mutuo conocimiento y actitud de aprendizaje del Art. 17: Equidad en la educación
otro sustento, para la convivencia armónica y el intercambio entre las diversas Para compensar las desigualdades derivadas de factores económicos,
culturas del mundo. geográficos, sociales o de cualquier otra índole que afectan la igualdad de
oportunidades en el ejercicio del derecho a la educación, el Estado toma medidas
Art. 9: Fines de la educación peruana
que favorecen a segmentos sociales que están en situación de abandono o de
Son fines de la educación peruana: riesgo para atenderlos preferentemente.
a) Formar personas capaces de lograr su realización ética, Intelectual, artística
cultural, afectiva, física espiritual y religiosa, promoviendo la formación y Art. 18: Medidas de equidad (Inc. a) a la j))
consolidación de su identidad y autoestima y su integración adecuada y critica Con el fin de garantizar la equidad en la educación, las autoridades educativas, en
a la sociedad para el ejercicio de su ciudadanía en armonía con su entorno, el ámbito de sus respectivas competencias:
así como el desarrollo de sus capacidades y habilidades para vincular su vida b) Elaboran y ejecutan proyectos educativos que incluyan objetivos, estrategias,
con el mundo del trabajo y para fomentar los incesantes cambios en la acciones y recursos tendientes a revertir situaciones de desigualdad y/o inequidad
sociedad y el conocimiento. por motivo de origen, etnias, género, idioma, religión, opinión, condición
b) Contribuir a formar una sociedad democrática, solidaria, justa, inclusiva, económica, edad o de cualquier otra índole.
prospera , tolerante y forjadora de una cultura de paz que afirme la identidad
nacional sustentada en la diversidad cultural, étnica y lingüística, supere la Art. 19: Educación de los pueblos indígenas
pobreza e impulse el desarrollo sostenible del país y fomente la integración De conformidad con lo establecido en los tratados internacionales sobre la
latinoamericana teniendo en cuenta los retos de un mundo globalizado. materia, la Constitución Política y la presente ley, el Estado reconoce y garantiza el
derecho de los pueblos indígenas a una educación en condiciones de igualdad
Art. 10: Criterios para la universalización, la calidad y la equidad con el resto de la comunidad nacional. Para ello establece programas especiales
Para lograr la universalización, calidad y equidad en la educación, se adopta un que garanticen igualdad de oportunidades y equidad de género en el ámbito rural y
enfoque intercultural y se realiza una acción descentralizada, intersectorial, donde sea pertinente.
preventiva, compensatorio y de recuperación que contribuya a igualar las Art. 20: Educación Bilingüe Intercultural
oportunidades de desarrollo integral de los estudiantes y a lograr satisfactorios
resultados en su aprendizaje. La Educación Bilingüe Intercultural se ofrece en todo el sistema educativo:
a) Promueve la valoración y enriquecimiento de la propia cultura, el respeto a la
Art. 11: Articulación intersectorial diversidad cultural, el dialogo intercultural y la toma de conciencia de los
La articulación Intersectorial en el Estado y la de éste con el sector privado, se da derechos de los pueblos indígenas y de otras comunidades nacionales y
en todos los ámbitos de la gestión descentralizada del sistema educativo con extranjeras. Incorpora la historia de los pueblos sus conocimientos y
activa participación de la comunidad educativa. Con tal propósito, las autoridades tecnologías, sistemas de valores y aspiraciones sociales y económicas.
correspondientes movilizan sus recursos y favorecen la autonomía, la innovación,
44
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN REGIONAL DE Comisión Europea
EDUCACIÓN PUNO
PROYECTO CURRICULAR REGIONAL PUNO PCR
b) Garantiza el aprendizaje en la lengua materna de los educandos y del pueblos indígenas y comunidades campesinas y otras de la sociedad civil que
castellano como segunda lengua así como el posterior aprendizaje de lenguas desarrollan iniciativas relativas a la educación. La política pedagógica regional es
extranjeras. elaborado por la DRE, en el marco de la política pedagógica nacional, con la
c) Determina la obligación de los docentes de dominar la lengua originaria de la opinión de los consejos de participación regional.
zona donde laboran como el castellano.
CAPITULO 3
d) Asegura la participación de los miembros de los pueblos indígenas en la
PROCESOS PEDAGOGICOS
formulación y ejecución de programas de educación para formar equipos
capaces de asumir progresivamente la gestión de dichos programas. Art. 27º Interculturalidad en procesos pedagógicos.
e) Preserva las lenguas de los pueblos indígenas y promueve su desarrollo y En coherencia con el principio de interculturalidad, un referente principal de todos
practica. los procesos pedagógicos son las experiencias socioculturales de los estudiantes
que dialogan con nuevos aprendizajes así como con otras experiencias
Art. 22: Función de la sociedad.
socioculturales distintas para enriquecer su propia cultura. Estas experiencias
La sociedad tiene el derecho y el deber de contribuir a la calidad y equidad de la aluden al quehacer de los estudiantes en los distintos entornos en los que
educación. Ejerce plenamente este derecho y se convierte en sociedad participan ya sean sociales, naturales, productivos, simbólicos o religiosos.
educadora al desarrollar la cultura y los valores democráticos.
A la sociedad, le corresponde: LEY PARA LA EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL Nº 27818
a) Participar en la definición y desarrollo de políticas educativas en el ámbito Art. 1: El Estado y el reconocimiento de la diversidad cultural
nacional, regional y local.
El Estado reconoce la diversidad cultural peruana como un valor y fomenta la
c) Promover la creación de un entorno social favorable al aprendizaje y cuidado educación bilingüe intercultural en las regiones donde habitan los pueblos
de sus miembros, desarrollando una cultura de responsabilidad y vigilancia indígenas. Para tal efecto, el Ministerio de Educación diseñará el plan nacional de
ciudadana que garantice la calidad educativa y la ética pública. educación bilingüe intercultural para todos los niveles y modalidades de la
educación nacional, con la participación efectiva de los pueblos indígenas en la
NUEVO REGLAMENTO DE EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR D.S. Nº definición de estrategias metodológicas y educativas, en lo que les corresponda.
013-2004 ED
PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL (PEN 2006 - 2021)
TÍTULO CUARTO El Consejo Nacional de Educación plantea construir una nueva actitud colectiva
POLÍTICA PEDAGÓGICA hacia la educación en el Perú. Tiene como finalidad participar en la formulación,
concertación, seguimiento y evaluación del Proyecto Educativo Nacional del cual
CAPÍTULO 1 extraemos la siguiente información.
OBJETIVO Y ELABORACIÓN DE LA POLÍTICA PEDAGÓGICA
OBJETIVO ESTRATÉGICO 1: OPORTUNIDADES Y RESULTADOS
Art. 20º. Elaboración de la Política Pedagógica EDUCATIVOS DE IGUAL CALIDAD PARA TODOS.
La política pedagógica nacional se elabora considerando el proyecto educativo RESULTADO 2: TRECE AÑOS DE BUENA EDUCACIÓN SIN EXCLUSIONES: La
nacional y los lineamientos de política educativa, en consulta con el consejo educación básica está universalizada y garantiza igualdad de oportunidades y
nacional de educación, los gobiernos regionales, profesores, académicos e resultados educativos a infantes, niños, niñas y jóvenes en todo el país.
investigadores de diversas disciplinas, organizaciones representativas de los
45
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN REGIONAL DE Comisión Europea
EDUCACIÓN PUNO
PCR
PROYECTO CURRICULAR REGIONAL PUNO
POLÍTICAS AL 2021: 3. Asegurar condiciones esenciales para el aprendizaje. En CÓDIGO DE LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES (D.L. 26102)
los centros educativos que atienden las provincias más pobres de la población Titulo preliminar: Art. IX: cuando se trate de niños o adolescentes
nacional. pertenecientes a grupos étnicos o comunidades nativas o indígenas, se
observarán, además de los principios contemplados en este código, sus usos y
OBJETIVO ESTRATÉGICO 2: ESTUDIANTES E INSTITUCIONES QUE
costumbres. En lo posible, se consultará con las autoridades de la comunidad a la
LOGRAN APRENDIZAJES PERTINENTES Y DE CALIDAD. cual pertenecen.
RESULTADO 1: TODOS LOGRAN COMPETENCIAS FUNDAMENTALES PARA REGLAMENTO DE LA LEY DEL PROFESORADO (Decreto Supremo N° 19-90 ED)
SU DESARROLLO PERSONAL Y EL PROGRESO E INTEGRACIÓN
NACIONAL. 6. El 5 de abril del 2001 mediante el decreto supremo Nro. 018-2001 ED se
aprueba la creación de la Dirección Nacional de Educación Bilingüe
En todas las instituciones de educación básica, todos los estudiantes aprenden de Intercultural, a fin de atender con pertinencia y calidad las necesidades
manera efectiva y alcanzan competencias que requieren para desarrollarse como educativas y demandas del país plurilingüe y multicultural en los niveles y
personas, aportar al desarrollo humano del país y a la cohesión social, superando modalidades educativas.
exclusiones y discriminaciones.
7. El 22 de mayo del mismo año mediante la Resolución Ministerial 235-2001-ED
POLÍTICAS AL 2021 se crea el Comité Consultivo Nacional a fin de promover la participación de la
5. Establece un marco curricular nacional compartido, intercultural, inclusivo e sociedad civil y los usuarios directos de la Educación bilingüe intercultural.
integrador, que permita tener currículos regionales.
5.2. Diseñar currículos regionales que garanticen aprendizajes nacionales y LEGISLACIÓN SUPRA NACIONAL
complementen el currículo con conocimientos pertinentes y relevantes para su
medio, CONVENIO Nº 169 SOBRE PUEBLOS INDIGENAS Y TRIBALES EN PAISES
INDEPENDIENTES (OIT)
PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL CONCERTADO (PER 2006 2015)
(Ratificado por el Perú por Resolución Legislativa 26253 del 5 de Diciembre
El Proyecto Educativo Regional Concertado es el principal instrumento orientador de 1993)
de la política y gestión educativa regional, en base el cual se construye el Proyecto
Curricular Regional como respuesta a lo siguiente: Una característica esencial es la utilización del termino “Pueblos”, con identidad y
CUARTO OBJETIVO ESTRATÉGICO: organización propia. El termino “Pueblos” reconoce a una colectividad con cultura,
identidad, creencias y organización propias, así como una relación especial con la
Currículos pertinentes y relevantes con el contexto y desarrollo regional, tierra.
vinculados al mundo productivo.
La currícula, en todos los niveles y modalidades, debe responder a las PARTE I
necesidades sociales, culturales, productivas de la población, buscando no sólo el POLÍTICA GENERAL
desarrollo integral de los niños, niñas, púberes y adolescentes, sino el desarrollo
Art. 5. Al aplicar las disposiciones del presente Convenio:
humano y la calidad de vida.
a) Deberán reconocerse y protegerse los valores y prácticas sociales, culturales,
Los currículos deben estar ligados a la vida y la producción, desarrollando
religiosos y espirituales propios de dichos pueblos y deberá tomarse
capacidades que le permita aprender al estudiante de por si y para toda la vida.
debidamente en consideración la índole de los problemas que se les plantean
tanto colectiva como individualmente;
46
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN REGIONAL DE Comisión Europea
EDUCACIÓN PUNO
PROYECTO CURRICULAR REGIONAL PUNO PCR
PARTE VI Art.31 1. Los pueblos indígenas tienen derecho a mantener, controlar, proteger y
desarrollar su patrimonio cultural, sus conocimientos tradicionales, sus
EDUCACIÓN Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN
expresiones culturales tradicionales y las manifestaciones de sus ciencias,
Art. 27. Los gobiernos deberán reconocer el derecho de esos pueblos a crear sus tecnologías y culturas, comprendidos los recursos humanos y genéticos, las
propias instituciones y medios de educación, siempre que tales instituciones semillas, las medicinas, el conocimiento de las propiedades de la fauna y la flora,
satisfagan las normas mínimas establecidas por la autoridad competente en las tradiciones orales, las literaturas, los diseños, los deportes y juegos
consulta con esos pueblos, facilitándoles recursos apropiados con tal fin. tradicionales, y las artes visuales e interpretativas. También tienen derecho a
mantener, controlar, proteger y desarrollar su propiedad intelectual de dicho
Art. 31. Deberán adoptarse medidas de carácter educativo en todos los sectores patrimonio cultural, sus conocimientos tradicionales y sus expresiones culturales
de la comunidad nacional, y especialmente en los que estén en contacto más
tradicionales.
directo con los pueblos interesados, con objeto de eliminar los prejuicios que
pudieren tener con respeto a esos pueblos. A tal fin, deberán hacerse esfuerzos DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS.
por asegurar que los libros de historia y demás material didáctica ofrezcan una
descripción equitativa, exacta e instructiva de las sociedades y culturas de los Art. 26 (Acápite2): La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la
pueblos interesados. personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a
las libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la
DECLARACIÓN SOBRE LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos, y
Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas. promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el
La Asamblea General, guiada por los propósitos y principios de la Carta de las mantenimiento de la paz.
Naciones Unidas y la buena fe en el cumplimiento de las obligaciones contraídas
por los Estados de conformidad con la Carta, afirmando que los pueblos indígenas 3. La Convención sobre los derechos del niño (Ratificada por el Perú por
son iguales a todos los demás pueblos y reconociendo al mismo tiempo el derecho Resolución Legislativa N° 25278 del 3 de Agosto de 1990)
de todos los pueblos a ser diferentes, a considerarse a sí mismos diferentes y a ser
Art. 29: Los Estados partes convienen en que la educación del niño deberá estar
respetados como tales.
encaminada a:
Afirmando también que todos los pueblos contribuyen a la diversidad y riqueza de (c) Inculcar al niño el respeto de sus padres, de su propia identidad cultural, de su
las civilizaciones y culturas, que constituyen el patrimonio común de la idioma y de sus valores, los valores nacionales del país en que vive, del país de
humanidad. que sea originario y de las civilizaciones distintas de la suya.
Art.1 Los indígenas tienen derecho, como pueblos o como personas, al disfrute (d) Preparar al niño para asumir una vida responsable en una sociedad libre, con
pleno de todos los derechos humanos y las libertades fundamentales reconocidos espíritu de comprensión, paz, tolerancia, igualdad de los sexos y amistad entre
por la Carta de las Naciones Unidas, la Declaración Universal de Derechos todos los pueblos, grupos étnicos, nacionales y religiosos y personas de origen
Humanos (…) y la normativa internacional de los derechos humanos. indígena.
Art.2 Los pueblos y las personas indígenas son libres e iguales a todos los demás Art. 30: En los Estados en que existan minorías étnicas, religiosas o lingüísticas o
pueblos y personas y tienen derecho a no ser objeto de ninguna discriminación en personas de origen indígena, no se negará aun niño que pertenezca a tales
el ejercicio de sus derechos que esté fundada, en particular, en su origen o minorías o que sea indígena el derecho que le corresponde, en común con los
identidad indígena. demás miembros de su grupo, a tener su propia vida cultural, a profesar y practicar
su propia religión, o a emplear su propio idioma.
Art.3 Los pueblos indígenas tienen derecho a la libre determinación. En virtud de
ese derecho determinan libremente su condición política y persiguen libremente
su desarrollo económico, social y cultural.
47
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN REGIONAL DE Comisión Europea
EDUCACIÓN PUNO
PCR
PROYECTO CURRICULAR REGIONAL PUNO
EL TRATADO DE COOPERACIÓN AMAZÓNICA (3 de julio de 1978) Declaración Mundial sobre Educación para Todos
En la V reunión de Ministros de Relaciones Exteriores del 5 de Diciembre de 1995 Satisfacción de las Necesidades Básicas de Aprendizaje
se crea la Comisión Especial de Educación de la Amazonía (CEEDA), que tiene, Aprobada por la Conferencia Mundial sobre Educación para Todos, celebrada
entre otras, la siguiente atribución: en Jomtien Tailandia del 5 al 9 de marzo de 1990.
(e) Promover y apoyar programas de educación bilingüe que tenga en cuenta el Declaración Mundial Sobre Educación Para Todos
valor del conocimiento tradicional indígena y que fomenten el rescate de la Reconoce la educación como elemento importante en la lucha contra la pobreza,
identidad cultural de las poblaciones amazónicas. la potenciación de las mujeres, promoción de los derechos humanos y de la
democracia, la protección del medio ambiente y control del crecimiento
DECENIO INTERNACIONAL DE LAS POBLACIONES INDÍGENAS DEL demográfico.
MUNDO (1995-2004).
Los estados miembros de la Asamblea General de las Naciones Unidas, Marco de Acción para las Américas Educación para Todos
incluyendo el Perú, adoptaron este decenio con la finalidad de hacer tomar Búsqueda de la equidad, de igualdad de oportunidades, de calidad educativa y de
conciencia de la realidad multicultural de todas las sociedades del mundo y corresponsabilidad social
respetar y valorar las diversidades étnicas, culturales lingüísticas. Santo Domingo, Republica Dominicana. 10 12 febrero 2000
48
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN REGIONAL DE Comisión Europea
EDUCACIÓN PUNO
PROYECTO CURRICULAR REGIONAL PUNO PCR
DECLARACIÓN DE COCHABAMBA En concordancia con la visión señalada, el Proyecto Educativo Regional tiene
2001 Bolivia 5 al 7 Marzo 2001. como MISIÓN, la siguiente:
Calidad y la eficiencia en la educación. “Somos una región andina con diversidad étnica, cultural y lingüística,
Los sistemas educativos han de acelerar su ritmo de transformaciones para no formamos ciudadanos competitivos, críticos, creativos y participativos
quedar rezagados respecto a los cambios que acontecen en otros ámbitos de la con capacidades para generar y transformar recursos; generaciones con
sociedad, a fin de liberar un salto cualitativo en la educación, se demandan identidad, liderazgo y vocación de servicio, que se desempeñan con
cambios en los actores y en las practicas educativas. Esto implica centrar la eficiencia y eficacia en la vida. Buscamos el desarrollo humano dentro de
atención en la CALIDAD de los procesos pedagógicos vinculando la gestión a la una sociedad justa, equitativa, tolerante, incluyente, solidaria con calidad
mejora de dichos procesos y a sus resultados, facilitando condiciones necesarias de vida, afirmando nuestra cultura e identidad. Lo hacemos por tener una
para que las instituciones educativas sean adecuados espacios de aprendizaje sociedad intercultural, competitiva, culta, respetuosa de la diversidad, con
para los alumnos. líderes y autoridades que practican y promueven procesos de
participación, concertación y vigilancia, con valores de responsabilidad,
3.3 MARCO ESTRATÉGICO solidaridad, reciprocidad, laboriosidad, tolerancia, honradez, justicia,
respeto, honestidad, democracia y sensibilidad social”.
3.3.1 LA VISIÓN Y MISIÓN DE LA EDUCACIÓN REGIONAL
El Proyecto Educativo Regional (PER) es el principal instrumento orientador de la El proyecto Curricular Regional, es producto de este proceso o movimiento social
política y gestión educativa regional. Se trata, por lo tanto, de una planificación de constitución de actores socioeducativos, que avanza desde el
intencionada de intervenciones que diferentes instituciones actores o fuerzas autoreconocimiento, la organización, la legitimización (reconocimiento social), la
sociales realizan sobre el proceso de desarrollo educativo regional, considerado institucionalización, y la legalización (reconocimiento estatal) que se reconoce
como un objeto de transformación socialmente determinado. En ese marco de como un proceso dinámico y emergente que se encuentra histórica y socialmente
legitimidad y consenso social se enmarca el Proyecto Curricular Regional, como determinado en los procesos de descentralización educativa que experimenta el
una decisión prioritaria que armoniza con su visión y misión regional. país.
El Proyecto Educativo Regional ha establecido la siguiente VISIÓN: El Proyecto Curricular Regional, por lo tanto, es un instrumento de transformación
puesto al alcance de estudiantes de la Región Puno, Padres de Familia y
“Al 2015 en la región Puno, se desarrolla una educación integral de Profesionales de la Educación que, dispuestos a mudar objetos en sujetos, son
calidad, humanista, científica, tecnológica, inclusiva, democrática, problematizados y problematizan una determinada realidad que deviene en objeto
descentralizada e innovadora, identificada con las culturas andinas y la de transformación.
conservación del ecosistema a través de la participación activa de
autoridades regionales, locales y sociedad civil como miembros de una Los objetivos fundamentales para desarrollar esta propuesta no son sino:
comunidad educadora y ética, que propicie espacios de interacción democratizar la educación peruana en función a una pertinencia cultural,
multisectorial. Con docentes éticos, creativos, investigadores y capaces relevancia social y significatividad personal de acuerdo con los intereses y
de adaptarse a los cambios y los nuevos escenarios, respetando las necesidades locales y regionales.
prácticas interculturales e idiomas originarios, comprometidos con la
cultura de paz, para el desarrollo humano y productivo de la región. Los 3.3.2 FINES DEL PROYECTO CURRICULAR REGIONAL:
estudiantes se desempeñan con eficiencia y eficacia en la vida y el mundo Teniendo en cuenta que el enfoque curricular influye en el tipo de saberes que
laboral, practicando valores; capaces de enfrentar los retos de la adquieran los estudiantes y en la forma de generar y organizar su conocimiento, el
globalización y liderar el desarrollo productivo y empresarial, en una PCR opta por un enfoque emancipador que pretende lograr que las personas
sociedad democrática, justa y solidaria”. como individuos y como colectivo asuman la gestión de su propio destino con
49
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN REGIONAL DE Comisión Europea
EDUCACIÓN PUNO
PCR
PROYECTO CURRICULAR REGIONAL PUNO
autonomía y libertad, en un proceso de reflexión y acción colectiva y cooperativa, de “diferencia colonial” y que las relaciones interculturales están enraizadas
para lo cual el PCR se constituye en un instrumento de cambio social y el alumno en relaciones de poder, se plantea la necesidad de que el concepto de
en sujeto creativo para el cambio. interculturalidad revele y ponga en juego la diferencia colonial (ética, política y
El enfoque pedagógico intercultural orienta la formación integral del estudiante epistemológica) y que el proceso de construcción de la interculturalidad
así como al cambio y desarrollo de la región. El PCR se enriquece con el necesariamente aborde a develar las relaciones económicas, sociales,
planteamiento pedagógico emancipador que le permite desarrollar la autonomía, culturales y políticas de dominación que obstaculizan el desarrollo de la
la libertad, la creatividad, la identidad y la acción reflexiva de los sujetos de la interculturalidad en condiciones de igualdad y equidad.
educación organizados en comunidad educativa y que se constituyen como La revisión de las creencias que reproducen la asimetría del poder.
proyecto de vida y desarrollo humano, articulado al destino de la comunidad local y La identificación de cómo estas creencias se han instalado en el
regional. imaginario y en la subjetividad de los “subordinados”, asume al
conocimiento y el saber como una construcción histórico social y cultural.
Educación para la Intraculturalidad e Interculturalidad: El PCR propicia la
construcción y la valoración de la identidad antropológica étnica, lingüística y El desarrollo de procesos de reelaboración personal de la autoimagen de
cultural y la afirmación cultural, como sustento para relacionarse con otras desprecio y negación generada a través de la dominación colonial.
identidades individuales, sociales y culturales.
Desde un enfoque de interculturalidad pensado en términos de
La interculturalidad supone, previa y simultáneamente, la afirmación de la descolonización del poder y del saber, es indispensable pensar más allá de las
identidad. Identidad como sentido de pertenencia social y cultural a la familia, estructuras y categorías dominantes, abriendo la educación al ingreso de
localidad, al centro educativo, región, país, también como ciudadano del diversos conocimientos y narrativas, a partir de una postura que asume al
mundo. Para Rodrigo Montoya (1992: 28-29) la identidad étnica supone conocimiento como una construcción social y cultural.
algunas condiciones: se dispone de una lengua y matriz cultural, el grupo se
reconoce en raíces culturales propias, tienen sentimiento de pertenencia a un Educación descolonizadora y liberadora: Frente a los procesos de
suelo y a una tradición cultural y lengua; ese sentimiento va acompañado de imposición de la cultura hegemónica, a través de un currículo monocultural
orgullo y un (mínimo) proyecto de futuro. Los grupos con identidad pueden que continua perpetuando un orden jerárquico que acentúa el conocimiento
desencadenar diálogos culturales fructíferos para llegar a acuerdos y hegemónico (científico occidental) y subordina a los “otros”, denominado por
consensos sobre proyectos de cambio comunes. En la educación se Mignolio (2000) la “colonialidad del saber”, en el que existe una jerarquía de
promueve que los educandos valoren, toleren y respeten a otros educandos saberes en la cual unos aparecen como superiores, universales y únicas
de otro origen social y cultural. fuentes válidas de conocimiento, y otros como subalternos, el PCR para
La interculturalidad sólo se puede concebir en relaciones de igualdad entre superar esta perspectiva colonizada del saber asume la valoración y respeto
pueblos y culturas. Sólo es posible, en el proceso de enjuiciamiento crítico y de de la diversidad cultural, de las diversas maneras de ver el mundo y las formas
superación las relaciones asimétricas y de inequidad en los procesos diversas de conocimiento propias de las culturas originarias y de las otras.
económicos, sociales, culturales y políticos, especialmente en el proceso de Por otro lado, se asume que la descolonización del poder no puede ocurrir sin
afirmación de relaciones sociales de educación democráticas (Emilio Morillo la descolonización del saber, y viceversa. Para que esto ocurra también hay
Miranda, 2006, Educación Identidad e Interculturalidad) que reconocer que los movimientos sociales piensan, y que tanto los
intelectuales como su obra actúan en diversas formas. De aquí que el
encuentro entre activistas sociales e intelectuales se deba entender como un
Más allá del concepto de interculturalidad que busca promover la
diálogo de saberes que surgen de distintas pero relacionadas prácticas.
autovaloración, el reconocimiento y el respeto del “otro” y las relaciones
dialógicas con los otros, desde la perspectiva de los estudios postcoloniales El imperativo por la descolonización del saber responde también a la idea
de Quijano (2000), Mignolio (2000) y otros sociólogos, que plantean la noción propuesta por el sociólogo portugués Boaventura de Sousa Santos, de “que
50
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN REGIONAL DE Comisión Europea
EDUCACIÓN PUNO
PROYECTO CURRICULAR REGIONAL PUNO PCR
no hay justicia social sin justicia cognitiva”. Para él, esto es fundamental a la Reconoce, fomenta, valora y respeta la diversidad cultural, étnica y
idea de democracia: no hay democracia sin una democracia de lingüística de las poblaciones del país. En este sentido forma ciudadanos
conocimientos, de saberes. Y esos saberes son varios, son distintos, son los conscientes de las diferencias culturales desde una perspectiva de
de los pueblos, de los hombres, de las mujeres. Conocimientos prácticos, respeto y equidad social, y capaces de trabajar conjuntamente en el
fácticos, no son técnicos, no son científicos. La justicia cognitiva en la desarrollo de la región y del país, así como en la construcción de una
formulación de Sousa Santos toma en consideración los conocimientos democracia justa, igualitaria y plural.
prácticos, pero también los conocimientos técnicos no hegemónicos como
aquellos adquiridos por comunidades e intelectuales indígenas en el proceso Persigue el establecimiento de una institución educativa intercultural
de resistir y pensar alternativas a la colonización. con las siguientes características:
- Reconocer el derecho a la propia identidad cultural.
En este sentido la interculturalidad como búsqueda de la equidad, es una
forma de construcción de poder liberador. Las alternativas a la colonización - Valorar positivamente la diversidad cultural como un aspecto
consiste en esto, en desarrollar la identidad como proyecto histórico imprescindible para resolver conflictos multiculturales.
intercultural para una sociedad y Estado pluricultural. Por eso los valores de - Abordar la implicación de una educación intercultural como un paso
las culturas andinas y amazónicas, entre ellas, el amor a la vida y a la necesario para el desarrollo de una sociedad global más democrática,
naturaleza, la reciprocidad y la solidaridad, la capacidad organizativa y el justa y equitativa.
trabajo colectivo así como la celebración y la religiosidad constituyen valores
modernos imprescindibles del Proyecto Histórico de todas las sangres de - Entender la cultura del otro como un conjunto de valores que pueden
nuestro país. enriquecernos personalmente como a nuestra propia cultura.
Desde estas perspectivas el PCR considera los conocimientos de los pueblos Busca que los seres humanos estén en condiciones de dirigir su propio
indígenas, como también se incluyen diversos conocimientos de otros tipos y destino, con libertad, participación y responsabilidad, contribuyendo
fuentes de conocimiento. interculturalmente al progreso de la sociedad y participando con
autonomía de pensamiento, de juicio, de sentimientos e imaginación.
Educación para el desarrollo humano colectivo e individual: El PCR La educación parte de la realidad socioeconómica, lingüística y
considera el desarrollo humano desde una visión holística relacional, cultural concreta en la que se desenvuelven los individuos y colectivos
considerando que el ser humano se desarrolla en contacto con los seres sociales, como referente fundamental en la elaboración de sus
materiales e inmateriales propios de su cultura, como un todo y como parte de contenidos.
una colectividad, etnia y cultura. Desde la visión del “Allin kawsay” se prioriza
el desarrollo colectivo e individual espiritual y armónico a través de prácticas Asume como principio general el alentamiento a la iniciativa, al trabajo
de los valores de reciprocidad, complementariedad que tienen otro sentido del cooperativo, a la recuperación y afirmación de los valores culturales
desarrollo integral, diferente al desarrollo del ser individualista y materialista originarios, al desarrollo de sinergias, al autoempleo y al espíritu
que propugnan las sociedades occidentales desde la visión del bienestar empresarial.
material o de satisfacción de necesidades básicas, donde no se considera la Forma ciudadanos y ciudadanas conscientes de las diferencias, creativos,
espiritualidad. El desarrollo humano así entendido implica lo siguiente: emprendedores, éticos y reflexivos, que abriguen firmes convicciones
El eje y actor principal de la educación es el ser humano que se democráticas y que sean coherentes con la perspectiva del desarrollo
desarrolla en relación con los demás compartiendo el mismo ambiente humano. En este sentido la institución educativa no es un espacio de
sociocultural y dialogando interculturalmente. En este sentido la reproducción social, sino de producción de individuos con actitudes y
educación parte de un paradigma interpretativo diferente que actúa por la disposiciones positivas con relación a la alteridad.
interpretación del propio y del otro como consecuencia de la interpelación
común, mutua, en que la palabra de cada uno es percibida y reconocida en
su alteridad.
51
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN REGIONAL DE Comisión Europea
EDUCACIÓN PUNO
PCR
PROYECTO CURRICULAR REGIONAL PUNO
Forma personas informadas y deliberantes, que conozcan y comprendan La educación intercultural incorpora la herencia cultural de los pueblos y al mismo
los procesos de su entorno, y que interactúen como iguales desde la tiempo permite acceder a conocer los aportes de otras culturas y pueblos en
diversidad étnica y cultural desarrollando una práctica de convivencia y de cuanto a conocimientos, técnicas historias, valores, formas de organización social
enriquecimiento mutuo para la transformación cultural en las culturas en y otros aspectos importantes de las culturas. Así mismo, es una educación que
diálogo. toma en cuenta las formas propias de aprender y enseñar de los pueblos, que han
hecho que estos saberes perduren y se enriquezcan en el tiempo. Por lo tanto:
Forma personas con competencias para insertarse intercultural y
exitosamente en la sociedad, resolviendo problemas en relación con su La interculturalidad supone una relación respetuosa entre culturas.
vida cotidiana presente y futura. La interculturalidad implica, por definición, interacción entre culturas.
Educación productiva y empresarial: El PCR como instrumento de Interculturalidad también significa diversidad cultural, al reconocimiento de
que vivimos cada vez mas en sociedades mas complejas donde es necesario
cambio del siglo XXI, busca también, como una dimensión importante, la
posibilitar el encuentro entre culturas (dialogo)
formación productiva de los estudiantes que viven en el mundo globalizado,
dotándolos de las capacidades necesarias para impulsar y enriquecer la Orientación de la educación intercultural
dinámica productiva comunal, generar sus propios espacios de producción e
insertarse positivamente en el mercado laboral contextual. Además se asume Al desarrollo de capacidades interculturales para acortar brechas de
inequidad.
la participación en la producción como una forma importante de aprendizaje y
desarrollo individual y colectivo a lo largo de toda la vida. Al desarrollo de la identidad personal, cultural y de pertenencia.
Al desarrollo de la capacidad de comunicación, cuyo objetivo es propiciar el
3.3.3 ENFOQUES DEL PROYECTO CURRICULAR REGIONAL encuentro entre personas.
La asunción de valores propios de ejercicio de ciudadanía como la equidad, la
ENFOQUES justicia, la participación la equidad y el diálogo.
El desarrollo del juicio y análisis crítico ante los problemas sociales, políticos
económicos, que de por sí son conflictos interculturales
52
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN REGIONAL DE Comisión Europea
EDUCACIÓN PUNO
PROYECTO CURRICULAR REGIONAL PUNO PCR
Históricamente estas relaciones han sido construidas en forma inequitativa, 3.4 MARCO CURRICULAR
en detrimento de las mujeres.
3.4.1 MODELO CURRICULAR
Estas diferencias son reproducidas en las instituciones educativas.
Los modelos básicos curriculares en la que se desenvuelve el PCR son el socio-
Los programas de desarrollo consideran estratégica la participación de las crítico y el procesual.
mujeres.
En el modelo socio-crítico se postula una concepción histórica del conocimiento y
Una mujer educada hace que disminuyan los niveles de analfabetismo y
desnutrición. no absoluta, ponderándose los valores de razón, libertad y humanidad. Entiende a
la educación como principalmente emancipadora, liberadora e “intenta
Una mujer educada mejora los niveles de vida y la calidad de la educación.
desenmascarar situaciones de dominio del hombre sobre el hombre.” ( Román y
Mejoran los niveles de salud de las mujeres, incrementando su esperanza de Diéz, 2003).
vida.
Se apunta a contenidos socialmente significativos, un profesor crítico, reflexivo,
Es necesario privilegiar la atención a las jóvenes de los colegios, brindándoles
comprometido “con la situación escolar y sociopolítica”, es un agente de cambio
las mismas oportunidades de aprendizaje que a los varones.
social.
Crear espacios para su formación en liderazgo, por ejemplo el funcionamiento
de los consejos estudiantiles. Al pensar de Bolívar Botia (1999), este modelo es una crítica al modelo técnico
afirmando que el “diseño del curriculum no es un asunto técnico o profesional, sino
Desafiarlas a realizar responsabilidades de liderazgo, y aprendan a rendir
cuentas. primariamente- un asunto de política cultural.”
Tratamiento del enfoque de equidad de género desde una perspectiva La propuesta del modelo crítico es la de someter todo a crítica, que los actores
intercultural. educativos “tomen conciencia” de la realidad para estableces líneas de acción y
transformarla.
ENFOQUE BASADO EN DERECHOS (EBD) Cuando hablamos de un problema en educación lo postulamos como la
discrepancia existente entre una situación real (ser) y una situación deseable
Un EBD se concentra explícitamente y deliberadamente en las personas.
(debe ser). La situación real se determina a partir de un diagnóstico, mientras que
(actores)
la situación deseable tiene que ver con opciones doctrinarias y/o teóricas.
Un EBD empodera a las personas para ejercer sus derechos.
El EBD ayuda a que las personas ejerzan sus derechos. Componentes de un problema
Los derechos humanos identifican las mínimas condiciones para vivir con Dentro de un problema o genéricamente una necesidad se pueden establecer
dignidad. (condiciones sociales, políticas, económicas, culturales y civiles). claramente tres elementos:
Cuando estos derechos son respetados, podemos desarrollar nuestro
1) Una situación real.- Es la situación dada de una realidad. Es una situación con
potencial como seres humanos
rasgos cuantitativos, cualitativos y de contexto establecidos. Es la realidad tal
Adoptar un EBD significa abordar derechos económicos, sociales culturales,
como se da;
civiles y políticos.
2) Una situación deseable y/o posible.- Toda realidad, - a partir de opciones
Promover el EBD es sinónimo de promover la equidad.
doctrinarias, ideológicas o teóricas - podría o debería presentarse de otra
El EBD pone a las personas en el centro de la acción educativa, en especial a
manera. Es decir, la realidad podría o debería asumir otros rasgos
niños y niñas.
cuantitativos, de calidad y/o contexto. Esta situación deseable o posible
Los derechos implican responsabilidades y nos obliga a concentrarnos en los cumple como dos funciones:
niños y niñas, las personas y hogares con quienes trabajamos.
53
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN REGIONAL DE Comisión Europea
EDUCACIÓN PUNO
PCR
PROYECTO CURRICULAR REGIONAL PUNO
La problematización de una realidad supone, entonces, establecer de manera El modelo de Stenhouse o procesual apela a la responsabilidad de los profesores
organizada la discrepancia entre su situación real y su situación deseable- y los integran al proceso de investigación, para ello, desarrolla la noción de
posible. ”profesionalidad ampliada” lo cual supone por parte de los docentes el interés y
el compromiso por:
Problematización en educación
Nos referimos al proceso de problematización como objeto de enseñanza y de 1. Poner sistemáticamente en cuestión la enseñanza impartida por sí mismos.
aprendizaje. Ahora bien, aceptar que nuestros educandos deben aprender a
problematizar la realidad supone asumir un supuesto y una finalidad centrales. 2. Estudiar el modo propio de enseñar.
a) El supuesto.- Importa que las personas acepten la realidad en sus diversas 3. Cuestionar y comprobar la teoría en la práctica mediante el uso de sus
manifestaciones y dimensiones- como perfectible, dinámica y cambiante. Aún capacidades.
las verdades comúnmente aceptadas como tales deberían ser vistas como
Stenhouse no niega la importancia del currículum como documento público e
procesales e inacabadas. Si no aceptamos este supuesto, tampoco cabe
incluso evita que éste se convierta en un objeto “privado” de los docentes. Lo
aceptar la problematización, pues ella implica cambio y transformación;
define como una tentativa para comunicar los principios directivos, de manera tal
b) La finalidad.- En la medida que los educandos aprenden a problematizar la que permanezca abierto a la discusión crítica y pueda ser efectivamente
realidad, ellos desarrollan pensamiento crítico y creativo. La criticidad y la trasladado a la práctica.
creatividad suponen no aceptar la totalidad de lo realmente existente; sino
Como organizador y regulador de las prácticas educativas, el currículum debe
descubrir falencias, desajustes o asincronías en ella que le sirven para actuar
proporcionar una base para proyectar recursos y estudiar empíricamente los
dentro de contextos determinados, que a veces le son hostiles, justamente
porque se salen de lo normalmente aceptado o status quo.
54
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN REGIONAL DE Comisión Europea
EDUCACIÓN PUNO
PROYECTO CURRICULAR REGIONAL PUNO PCR
procesos de la práctica y analizar también los motivos de su justificación. En Históricamente, los humanos tomaron conciencia de la necesidad de potenciar
síntesis, el currículum deberá reunir los siguientes requisitos: sus capacidades, para poder sobrevivir y desarrollarse, en sus relaciones con
otras personas y con la naturaleza. Pero esto solamente se podía hacer, a partir de
Como proyecto: Principios para la selección de contenidos, para el desarrollo de las experiencias acumuladas, lo que le permitía avanzar típicamente como
estrategias, para la adopción de decisiones relativas a lo secuencial y criterios especie. Las experiencias acumuladas se pueden organizar alrededor de tres
para diagnosticar fortalezas y debilidades de los estudiantes considerados ejes: Conocimientos / Sentimientos-Valores / Ejercicio de la libertad y toma de
individualmente, para ajustar los principios generales a los casos individuales. decisiones. La sociedad en contextos diferenciados- ha ido estructurando saber
alrededor de estos tres ejes1.
Como estudio empírico: Principios para evaluar el progreso de los estudiantes y
profesores. Orientaciones para llevar el currículum en diferentes situaciones Como dice Vigotsky (1981), el lenguaje -al permitir la socialización de experiencias
escolares. Información respecto a la variedad contextual, diferentes alumnos y o saberes acumulados- ha permitido el desarrollo de los rasgos superiores del
causas de las variaciones. humano. Se generó un circuito importante entre: (1) Objetos y experiencias; (2)
Representación mental de los objetos y experiencias; (3) Lenguaje que codifica
En relación a la justificación: Una formulación o la finalidad del currículum que
información sobre los objetos y experiencias.
sea susceptible de un examen crítico.
Prospera aquí el movimiento de investigación implicando que el profesor esté Intercambio del saber acumulado
comprometido continuamente en el análisis de sus propias prácticas. Los
profesores dejan de convertirse en ejecutores pasivos de recetas para convertirse En contextos específicos y usando el lenguaje los humanos se comunicaron
en miembros de equipos de trabajo curricular, disponiendo de plena capacidad de experiencias, de manera no intencional e intencional; generándose así actos de
decisión y pasando a ser creadores de nuevas prácticas y pensamiento curricular. enseñanza y de aprendizaje que permiten el desarrollo de las capacidades de las
personas:
3.4.2 FUENTES DEL CURRÍCULO REGIONAL
Cuando el intercambio de saber social e históricamente acumulado se hace de
FUENTE EPISTEMOLÓGICA manera directa, decimos que los procesos de enseñar y de aprender no son
NATURALEZA DE LA EDUCACIÓN Y CURRÍCULO intencionales. Tenemos, por ejemplo, el caso de los niños indígenas que
observan el trabajo de sus padres en el hogar o en el trabajo y así aprenden de
Todos los seres vivientes son capaces de buscar satisfacer sus necesidades de manera directa.
sobrevivencia, interactuando entre sí y con la naturaleza, en base a información
genética (instinto) guardada en su interior. Las prácticas de sobrevivencia de los Cuando la práctica de enseñar y de aprender se hace de manera intencional y
animales en el Altiplano son un ejemplo en este sentido. organizada, hablamos de procesos propiamente educativos. Entonces, el
desarrollo de las capacidades es algo sistemático y organizado con propósitos
De la necesidad a la experiencia explícitos.
Sin embargo, el humano es el único ser viviente que para sobrevivir y Todo esto orientado a la preparación para la vida adulta, proceso que es y ha sido
desarrollarse- es capaz de almacenar información de su práctica fuera de sí y, de un deber en todas las sociedades a lo largo de la historia. Llamamos “educación” a
esta manera, convertirla en “experiencia”, generando así información social o este proceso mediante el cual los nuevos integrantes de la sociedad adquieren el
saber social e históricamente acumulado. El proceso humano de producir y “derecho” a ser miembros plenos de ésta. La forma en que este proceso se lleva a
reproducir información social y experiencias se da dentro de un contexto cabo es y ha sido diferente en función de lo que las distintas sociedades
determinado (Ortiz: 2008). 1
El psicólogo Alberto Merani se preguntaba qué es lo típicamente humano. Se respondía que esto se resumía en:
Pensamiento, Sentimiento-valores y libertad-toma de decisiones.
55
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN REGIONAL DE Comisión Europea
EDUCACIÓN PUNO
PCR
PROYECTO CURRICULAR REGIONAL PUNO
consideran relevante para sus miembros: diferentes habilidades, capacidades, Si el desarrollo humano lo consideramos como un proceso de expansión de
información, conocimientos, normas, principios, valores, etc. capacidades y derechos de las personas, en un marco de igualdad de
oportunidades, podríamos decir que la educación es al mismo tiempo fin y medio.
Currículo Podríamos parafrasear a Amartya Sen cuando decía:
“El aumento de la libertad del hombre es tanto el principal objetivo del desarrollo,
Los diversos componentes de toda práctica educativa se resumen mejor en las como su medio primordial” (Sen, Amartya: 2000)
propuestas curriculares. El currículo define el modelo formativo que desea tener
un pueblo, acorde al modelo de sociedad por el cual ha optado. Y por ello, los De hecho, la práctica de todos los pueblos ha ido configurando históricamente
diversos componentes antes señalados se operativizan en el currículo, al una intencionalidad central en los actos educativos de enseñar y de aprender:
relacionarse de manera directa y específica a los procesos de enseñanza y servir como fin y como medio al desarrollo de la misma condición humana. Este
aprendizaje. propósito de la educación no se puede perder de vista, aunque se contextualiza de
Se asume el currículo como previsión del tipo de hombre y sociedad que se busca manera diferenciada.
formar de manera sistemática; pero que expresa el punto de vista de un grupo
social hegemónico en una sociedad, en un momento determinado. a) Fin.- La educación permite el desarrollo conciente y sistemático de las
capacidades humanas. Por ello, la condición humana crece en la medida que
Los decisores de política (grupos de poder) generalmente expropian al pueblo su la práctica educativa desarrolla las capacidades o potencialidades internas de
capacidad de decidir sobre su propia formación. En nuestro caso, el PCR-P ha los sujetos históricamente determinados. Es más la educación debe centrarse
recuperado esta capacidad decisoria de la misma población. El rasgo en el desarrollo de las capacidades que son típicas y de alguna manera
participatorio de su formulación han permitido que las principales decisiones sobre exclusivas al ser humano: desarrollo de estructuras cognitivas, afectivo-
el currículo regional, hayan llevado a que nuestro pueblo sea sujeto de su propia valorativas y conativo-volitivas. La educación permite el cambio de las
historia formativa. estructuras internas de cada persona.
DOCTRINA CURRICULAR En la medida que la educación coadyuva al desarrollo del pensamiento, de los
sentimientos-valores y el ejercicio de la libertad y toma de decisiones (rasgos
En cuanto fuente de la realización de las personas, la educación es, en sí
típicos del humano), decimos que per se la educación dignifica la persona y se
misma, un fin en todo proceso de desarrollo humano y no puede ser sacrificada
ubica en el mismo proceso de hominización, como lo señalaba Walter
o postergada por otros fines. Pero en cuanto generadora de ciudadanos
Peñaloza:
capaces y eficientes, imbuidos de una conciencia cívica, prestos al aprendizaje
permanente y dotados de iniciativa y espíritu emprendedor, la educación es, “La educación en su más amplia acepción (no como proceso que se cumple
también, un medio para el desarrollo. (PEN Pág. 28) únicamente en la escuela, sino también, y muchas veces,
preponderantemente en el grupo humano) intenta que se desenvuelvan en
EDUCACIÓN COMO FIN Y COMO MEDIO: DERECHO A LA EDUCACIÓN
cada educando las capacidades y características propias del ser humano. Es
Postulamos que la educación debe ser vista como fin y como medio. Y este decir, intenta que el hombre sea realmente hombre. En tal virtud es un proceso
enfoque no solamente nos lleva a considerarla como derecho del sujeto de hominización” (Peñaloza: 1995).
individual y colectivo, sino que nos permite importantes precisiones para
La educación permite afirmar al educando su propia identidad de persona y
entender la Educación Intercultural Bilingüe (EIB), como una práctica que
de sujeto, en contextos diferenciados. Es decir, la educación se convierte en
potencia la afirmación de la propia identidad cultural y también la necesidad de la
una suerte de fin del mismo desarrollo de la condición humana, relacionada a
interacción entre diversas identidades culturales.
.personas que viven en contextos diversos.
56
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN REGIONAL DE Comisión Europea
EDUCACIÓN PUNO
PROYECTO CURRICULAR REGIONAL PUNO PCR
La educación en los pueblos indígenas, entendida como fin, debe permitirles Cuando las sociedades desarrollan sus prácticas de organización y control,
afirmar su propia identidad. requieren en algunas oportunidades- reiterar lo que está implícito en su condición
humana. Dentro de esta perspectiva, se explica la necesidad de las sociedades
b) Medio.- Pero el mismo desarrollo de capacidades que es “fin”, se convierte en contemporáneas en hablar de “derechos” para referirse a rasgos que son innatos
“medio”. De hecho, las capacidades desarrolladas de las personas se a su condición humana. Pero también se explica, el por qué los pueblos indígenas
explicitan en sus desempeños externos o prácticas específicas que se dan en aceptan la práctica educativa como algo consubstancial a su vida, sin
circunstancias diferenciadas. Las personas interactúan históricamente entre necesariamente explicitar que esta práctica es un derecho.
sí y con la naturaleza, no solamente en base a sus instintos, sino a sus
capacidades intencionalmente desarrolladas. El nivel en el desarrollo de El reconocimiento de la educación como un derecho humano debe ser entendido,
capacidades condiciona las diversas formas de interacción. dentro de este proceso.
Cuando se habla de la educación para el desarrollo de la cultura, educación
para el trabajo, educación para el desarrollo de la democracia y ciudadanía o En la medida que el desarrollo (sistemático e intencional) de las capacidades es
educación para insertarse adecuadamente en la modernidad, estamos consubstancial a las personas, su práctica educativa como fin y como medio- se
asignando un rasgo funcional y de medio a la educación. Se propugna, transforma en un derecho humano. En cuanto tal, resulta siendo: exigible,
entonces, que las capacidades desarrolladas en los sujetos sirven de medio y irrenunciable e indivisible:
prerrequisito sine qua non para el mismo mejoramiento en la condición
humana, en la medida que le permiten mejores condiciones para su Exigible.- Es decir, el derecho a la educación puede y debe ser demandado
interacción con los demás y con la naturaleza. por toda persona, independientemente de su condición de edad, raza, credo u
otro rasgo. La sociedad debe garantizar su cumplimiento.
En este contexto, la educación escolar se ha definido por propósitos y Irrenunciable.- Nadie puede renunciar a ninguno de sus derechos, y tampoco
métodos asimilacionistas, obedeciendo a una política nacional de al derecho a la educación.
colonialismo interno, conjuntamente con todo su sistema educativo de normas
jurídicas, organización administrativa, relaciones con la comunidad, Indivisible.- Los derechos humanos forman una totalidad. El derecho a la
formación y carrera docentes, currículo y métodos de aprendizaje, materiales educación, a la salud, al trabajo, a la identidad cultural… son dimensiones de
educativos, así como dotación y diseño de infraestructura. la misma condición humana. Por ello, difícilmente se puede crecer en uno,
descuidando el otro.
Para ser fin y medio, la educación en los pueblos indígenas debe permitir el
desarrollo y afirmación de la propia identidad cultural; pero al mismo tiempo el El derecho a la educación resulta, entonces, un rasgo de toda persona. Pero las
proceso de relación intercultural, que posibilite el desarrollo individual y grupal personas están históricamente determinadas, siendo así que los contextos
en el corto, mediano y largo plazo. personales, sociales y del entorno natural son parte de las condiciones que
necesariamente deben considerarse para concretizar el derecho a la educación.
Derecho del sujeto colectivo e individual. Por ello, resulta un imperativo el postulado de una pedagogía contextualizada y
que de alguna manera desarrolle a los sujetos individuales y colectivos para la
La afirmación de que la educación es un fin y es un medio resulta consubstancial a autonomía (Freire:1998).
la condición humana. Implica asumir que allí donde hay una persona, existe este Por otro lado, las personas tienen una doble dimensión: social e individual. El
rasgo inseparable de los humanos. Por eso, en algunas comunidades, resulta individuo y el grupo forman un todo inseparable. Por ello, se habla, de los derechos
reiterativo señalar esta especificidad de lo humano. Así como se acepta con humanos referidos al sujeto individual y los mismos derechos humanos referidos
naturalidad de que se es capaz de caminar, hablar o sentir, de igual manera se al sujeto colectivo.
acepta como algo natural la práctica de aprender y de enseñar.
57
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN REGIONAL DE Comisión Europea
EDUCACIÓN PUNO
PCR
PROYECTO CURRICULAR REGIONAL PUNO
A nivel internacional, la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948) desarrollo territorial sustentado en el manejo sostenible de sus recursos
reconoce que “toda persona tiene derecho a la educación”; pero al mismo tiempo, naturales, en el marco de propuestas de desarrollo humano sostenible. De
el Pacto Internacional de Derechos Sociales, Económicos y Culturales (PIDESC, esta manera se garantiza afirmación y desarrollo de la condición humana de
1966) explicita que el derecho también es de los grupos, colectivos y pueblos. los pueblos.
En nuestro país, la Constitución (1993), la Ley General de Educación (28044) y el 5) La importancia estratégica del lenguaje en el mismo desarrollo de los sujetos
Proyecto Educativo Nacional reafirman que la educación es un derecho no individuales y colectivos, nos debe llevar a priorizar las lenguas originarias, en
solamente de las personas individuales, sino también de los grupos. el proceso educativo.
En relación a los pueblos indígenas, la educación como fin y como medio- resulta 6) Definidos los propósitos centrales de la educación de los pueblos (afirmación
siendo un derecho exigible, irrenunciable e indivisible de cada uno de los y las y desarrollo de su propia identidad cultural y de la interculturalidad, para
pobladores, pero también de cada uno de los pueblos. avanzar en la implementación de propuestas de desarrollo humano
sostenible), esta decisión sirve de base para definir el tipo de contenidos,
Aplicación del derecho acciones, métodos, recursos, evaluación y condiciones de educabilidad que
se requieren.
En el marco de las razones doctrinarias y pedagógicas brevemente señaladas,
toda práctica educativa y también la que se da con los Pueblos Altiplánicos debe 7) La educación como fin y como medio- es un derecho de cada puneño/a
reafirmar algunos aspectos con los cuales se ha venido trabajando. Los aspectos independientemente de su edad, sexo, credo religioso o político, condición
que importa reafirmar son los siguientes: socio-económica y otras. De igual manera, es un derecho de cada uno de los
pueblos indígenas, como sujeto colectivo.
1) La práctica educativa en la Región Puno debe tomar como punto de partida:
los rasgos específicos (socio-culturales) de las personas que conforman los 8) La educación como derecho se concretiza en servicios. Los servicios
pueblos, sus necesidades y demandas peculiares y el contexto natural en el educativos se fundamentan en el derecho a la educación y garantizan su
que habitan. cumplimiento, como parte en la afirmación y desarrollo de la misma condición
humana. Por ello, la “racionalización de los servicios educativos” no tiene
2) La educación, como fin, debe permitir el desarrollo de la propia identidad de como parámetro la oferta-demanda de los mismos; sino el mayor-menor
todos y de cada una de las personas. La misma naturaleza educativa conlleva cumplimiento con el derecho a la educación.
la afirmación y desarrollo de la propia identidad cultural.
Principios derivados
3) La educación, como medio, debe permitir -en los educandos- el desarrollo de
capacidades y actitudes para una adecuada interacción con los demás y con Hemos aceptado que: “La educación fin y medio- es un derecho del sujeto
la naturaleza. Ella afirma y desarrolla la interculturalidad. histórico, individual y colectivo”. A partir de este principio básico, precisemos
algunos principios derivados aplicables al nivel de educación básica:
4) Los propósitos centrales de la educación de los pueblos de nuestra Región,
entonces, deben estar referidos al desarrollo de sus capacidades (estructuras (1) La educación básica es un derecho de toda persona de la Región;
cognitivas, estructuras afectivo-valorativas y estructuras conativo-volitivas),
considerando sus necesidades y demandas. En este sentido, la finalidad de la (2) Los servicios educativos en de la Educación Básica deben permitir
educación desde, en, para y de los pueblos del Altiplano debe apuntar al concretizar el derecho a una educación y garantizar: calidad, equidad y
mismo tiempo- hacia la afirmación y desarrollo de su propia identidad cultural, pertinencia
así como al mejoramiento de sus condiciones de vida, cuya condición es el
58
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN REGIONAL DE Comisión Europea
EDUCACIÓN PUNO
PROYECTO CURRICULAR REGIONAL PUNO PCR
(3) Los sujetos de la educación deben actuar con profesionalismo y garantizar FUENTES SOCIOCULTURALES
participación y servicios educativos con calidad, equidad y pertinencia
Cultura, Educación y Desarrollo Regional.
(4) El currículo y los recursos materiales y presupuestales deben garantizar
servicios educativos con calidad, equidad y pertinencia Los estudios socioculturales por un lado, y por el otro las investigaciones
antropológicas e interculturales unen en un mismo esquema explicativo los
(5) La formación inicial y en servicio de los docentes de educación básica deben procesos de desarrollo individual y aprendizaje de la experiencia humana
garantizar una educación con calidad, equidad y pertinencia para cada uno históricamente acumulada y culturalmente organizada. Para Cole y Wakai el
de los puneños y puneñas, independientemente de su edad, sexo, condición concepto de cultura engloba muchos aspectos: conceptos, explicaciones,
social o religiosa. razonamientos, lenguaje, ideologías, costumbres, valores, creencias,
sentimientos, intereses, actitudes, pautas de conducta, tipos de organización
familiar, laboral, económicos y sociales, tecnología, tipos de hábitat, es decir, el
RESULTADOS, DETERMINACIONES Y CONDICIONAMIENTOS. conjunto de respuestas colectivas. En cambio la educación es entendida como las
actividades que los grupos sociales ponen en marcha para ayudar a sus miembros
Tomando como base el enfoque de la educación como derecho, determinamos
a asimilar la experiencia culturalmente organizada con el fin de que conviertan en
que los resultados que deben garantizarse son fundamentalmente tres:
miembros activos y agentes creadores, a su vez de nuevas formas culturales a lo
Cantidad.- Es decir, el derecho a la educación debe llegar a todos y, por lo que se llama educación. Los adultos son en este caso mediadores o propiciadores
tanto, debe garantizarse cobertura y eficiencia interna, en nuestro caso, de del aprendizaje de la experiencia sociohistórica acumulada y la educación escolar
educación básica para cada uno de los puneños y puneñas. o más propiamente escolarización responde el hecho de que la simple
participación de los nuevos miembros del grupo en las actividades habituales de
Calidad.- El derecho a la educación supone tener óptimos logros de los adultos, así como su observación e imitación no bastan para asegurarles un
aprendizaje. Si bien los rendimientos y desempeños de los estudiantes deben desarrollo personal plenamente satisfactorio, en este marco, la educación
corresponder a estándares elevados, en todas las asignaturas, priorizando regional escolar, responde a una finalidad con un plan de acción determinado, es
algunas de ellas, también deben reflejarse en el desenvolvimiento de los decir, son actividades al servicio de un proyecto educativo regional, del que se
jóvenes en su contexto socionatural para el mejoramiento de sus condiciones desprenden el Proyecto Curricular Regional.
de vida.
Puno, una región de intraculturalidad e interculturalidad vivida.
Pertinencia.- Para que la educación sea de veras un fin y un medio y
efectivamente de calidad2, necesariamente debe corresponder a las La Región Puno es un espacio donde coexisten varias culturas: quechua, aimara,
necesidades y demandas de la población y servirle para su desarrollo mestiza, por lo que es un imperativo el desarrollo intracultural e intercultural. La
individual y grupal, en el corto, mediano y largo plazo. Esto resulta de capital intraculturalidad, significa que la cultura no es heterogénea desde el punto de vista
importancia en el PCR-P. interno, sino que promueve sus potencialidades de desarrollo dinámico cultural
interno de manera compartida. Para Adela Ros, la intraculturalidad implica la
afirmación de la cultura propia cuando se las compara, contrasta y enfrenta con
otras culturas en el marco de la interculturalidad. La visión particularista del
desarrollo cultural considera que existen culturas específicas, peculiares, distintas
y separadas, y sus miembros son portadores de un conjunto determinado de
valores y tradiciones que tienen una historia y se transmiten de generación a
2
En realidad, la “pertinencia” debería ser un rasgo de la “calidad” educativa. La destacamos, para relevar su generación y son tratados de una manera indiferenciada. La intraculturalidad en la
importancia y evitar el reduccionismo neoliberal de asumir calidad educativa, como rendimiento en lecto-escritura y
matemáticas. región Puno busca afirmar la producción, participación y transmisión de la cultura
59
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN REGIONAL DE Comisión Europea
EDUCACIÓN PUNO
PCR
PROYECTO CURRICULAR REGIONAL PUNO
viva aimara, quechua y mestiza, la territorialidad, los grupos sociales y las Desarrollo Sustentable, es un tipo de desarrollo que debe movilizar recursos y
relaciones sociales, la familia, descendencia y parentesco, los conocimientos esfuerzos en función de la satisfacción de las necesidades y elevación de la
andinos sobre la naturaleza y la vida social, las categorías de ordenamiento de la calidad de vida. En este aspecto, los currículos estructurados para desarrollarse
naturaleza y el desarrollo de la persona. La historia local y regional, conocimientos de abril a diciembre contradicen al ciclo del medio por lo que la educación regional
etnomatemáticos, las lenguas y prácticas artísticas propias entre otros. debe articular sus propósitos con el medio natural y social.
En cambio la interculturalidad, para Christoph Wult significa conocer y potenciar lo
que hay entre culturas. De ninguna manera “Inter.” Significa lo universal. El Cultura, etnia, etno etnicidad:
desarrollo intercultural es por lo tanto el reconocimiento de la diferencia de
La etnia es una forma grupal dinámica y temporal. Grieger afirma que cada etnia
culturas. Frente a la postura homogeneizadora e incorporacionista de la
está situada en un punto particular del espacio y del tiempo. Para Capella, es una
globalización hacia lo general que pretende volver una sola a la humanidad
convirtiéndola en una aldea global, la formación intercultural en cambio fortalece forma temporal por cuanto posee un modo particular de existencia que se le
“lo otro”, lo particular de cada cultura para que no se supriman ni se destruyan los atribuye a la vida. Xavier Albó desde las enseñanzas de una historia reconstruida a
aportes de los pueblos. La condición sine qua non para la educación intercultural partir de la visión andina y sus implicaciones ideológicas y conceptuales afirma y
es la aceptación de la diferencia. Ese otro mundo debe ser descubierto, sin él no fortalece el reencuentro de una identidad étnica. En ese sentido lo andino se sitúa
puede haber comprensión ni formación intercultural. La interculturalidad nace por ejemplo en el campo de la etno -.etnicidad, es decir dentro de las categorías de
como producto de la relación que se establece entre los diferentes grupos étnicos análisis desarrollados por los propios pueblos de la región para comprender y
de la región y la articulación de los mismos con la sociedad hegemónica nacional. defender su propia identidad étnica. Por lo tanto, no sólo la historia oficial es la que
La interculturalidad es el establecimiento de relaciones de mutualidad en el ámbito hay que enseñar y conocer, sino la historia real e interna que proviene de la propia
del respeto y la valoración de la diversidad cultural y Lingüística. Lo bicultural o visión andina. Si esta historia está debidamente enfocada hacia el análisis de las
intercultural presupone según Von Gleich, el uso de dos lenguas en el proceso causas y factores sociales, económicos y otros; facilita la comprensión estructural
pedagógico y educativo, considerando de manera sistemática todo el mundo de la problemática, tanto pasada como presente, por lo que ayuda al futuro. Por
cultural del discente e introduciendo metodológicamente todos estos bagajes en otro lado, la conciencia histórica resulta un fuerte factor movilizador. Un
los currículo para así sustentar y sustanciar las dos culturas que se hallan en subproducto de ésta es sin duda la historia oral.
contacto, es decir, propicia una relación de horizontalidad democrática y no de
verticalidad dominante frente a la cultura de la sociedad envolvente. Cultura, modernidad y posmodernidad:
60
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN REGIONAL DE Comisión Europea
EDUCACIÓN PUNO
PROYECTO CURRICULAR REGIONAL PUNO PCR
No entiende la Modernidad que está en juego la dignidad de los pueblos de la Cultura, desarrollo sociopolítico y económico:
región y comprometida toda la existencia de una cultura en cuanto ella no tiene
una defensa ante una autoritaria e interesada división internacional del trabajo. Las ideologías culturales hoy sufren una evidente transformación, las etnografías
Frente a esta postura surge el postmodernismo que revalora la dignidad del otro, nos demuestran que cuando las culturas se encuentran ante oportunidades
de lo diverso, de lo diferente, de lo heterogéneo y del discenso o la alteridad, es amplias, manifiestan preferencias por medios y recursos que les faciliten un mejor
que la multiculturalidad antes que un problema es una riqueza. nivel de vida. Los conceptos de desarrollo sostenible y sustentable son necesarios
para asegurar la satisfacción de las necesidades presentes sin comprometer la
Cultura, ciencia y tecnología: capacidad de generaciones futuras de satisfacer las propias. La modificación de
nuestras condiciones de vida se realizará a través de la reinterpretación de los
En nuestra larga historia, abultada de grandezas y miserias, la humanidad ha
elementos de la cultura industrial, de la era de la informática y el conocimiento en
acumulado un ingente patrimonio de saberes culturales que la educación
el contexto de las culturas andinas, particularmente de la región Puno, y no
transmite y valora a través de diversas modalidades, que son los principales
mediante la imposición coercitiva de tales elementos.
soportes y apoyos para sostener la vida de cada individuo y de cada sociedad.
Somos conscientes de que la cultura no es ni debe ser tan solo valoración y
He aquí algunos rasgos dinámicos que presentamos como tensiones en el
aprovechamiento del pasado. También es el impulso creador y apasionado. Partir
desarrollo intracultural e intercultural:
de este pasado para la búsqueda de otros horizontes, es la dinámica del ser y del
existir. La cultura es tanto la experiencia vivida mediante los valores heredados a. Una de las características de la multiculturalidad puneña tiene que ver con
vueltos a encontrar, como el esfuerzo para buscar o crear nuevos destinos.
la primacía de la oralidad sobre la escritura. La constatación de que la
mayoría de los puneños hablen una lengua vernácula y que el
En los tiempos actuales se produce una verdadera explosión de conocimientos y
una revolucionaria irrupción de nuevas tecnologías. Gracias a los resultados de la comportamiento rural y las actitudes asociadas con éste influyan incluso en
investigación científica y tecnológica se habla de una cultura tecnológica e incluso la cotidianeidad del medio urbano hispanoparlante, hacen para la mayoría
de una cultura científica. Este cúmulo de innovaciones ha transformado, no sólo de la población regional, el principal medio de comunicación y educación
en buena parte de la naturaleza sino también la esencia de las sociedades y las sea oral, es decir, la lengua hablada.
culturas, y aun la vida misma de los individuos. Las culturas peruanas llevan este
progreso a expensas de sus recursos naturales, del deterioro de sus identidades y b. El incremento de los niveles de urbanización del país y la persistencia de la
sin la compensación tecnológica oportuna y adecuada. El ser humano, sin ruralidad está estrechamente relacionado con el fenómeno cada vez más
embargo, continúa el diálogo intercultural y tiene derecho a escudriñar los creciente de la migración y del incremento del número de migrantes y
misterios de la naturaleza y de la ciencia, y poder conquistar su desarrollo y residentes provenientes del medio rural. En efecto, tanto migrantes como
progreso. Además tiene derecho para maravillarse ante esas verdades relativas y residentes, aun cuando se adecuan a las exigencias de la vida en la ciudad,
para gratificarse ante la infinitud de esas verdades que continuamente le son conservan un sinnúmero de rasgos característicos de la vida en el medio rural
reveladas. y contribuyen a una transformación permanente del medio urbano, en
distintos ordenes de la vida social y cultural.
Las culturas de la Región Puno a través de sus instituciones educativas deben
alentar la investigación científica como proceso y como producto desde su ser c. Existe una ausencia notoria de la mujer andina, puneña y peruana en el
intrínseco, sin entrar en contradicción con sus valores. La graduación sistema educativo regional y nacional. Esta limitada presencia de la mujer se
psicopedagógica debe por tanto armonizar la teoría y la práctica potenciando sus debe a factores socioculturales y por aquellos propios del sistema educativo.
tecnologías propias. El papel de la ciencia es iluminar a la humanidad en su Entre los factores socioculturales destacan, la precaria situación económica
diversidad cultural y el de la tecnología es el de facilitar el uso racional de los de la familia, la inserción temprana de las niñas en el trabajo doméstico y en el
conocimientos para servir al hombre y la cultura. En la intensidad del esfuerzo de mercado laboral, el temor de los padres a que sus hijas sufran abuso sexual y
la investigación se juega el esplendor de la identidad cultural y de la vida de cada la asignación cultural del rol de la mujer.
región.
61
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN REGIONAL DE Comisión Europea
EDUCACIÓN PUNO
PCR
PROYECTO CURRICULAR REGIONAL PUNO
d. Persistencia de una tradición cultural de intuiciones del mundo y la vida y de estrechos entre el medio rural y la ciudad en el altiplano, andina y en los llanos.
nociones y pautas de conducta, que se renuevan continuamente sobre la base Esto permite observar que existen serias carencias de servicio en el medio
de una matriz que constituye una suerte de centro de las perspectivas vitales. rural en términos de cobertura como de oferta y calidad hacen que esas
desigualdades ciudad campo se agraven en tanto existe una distribución
e. La experiencia primaria es celebratoria y simbólica donde no se “aprehende” social de la educación, de la tecnología y del conocimiento en general que
la realidad para manipularla sino para recrearla en cada acto ritual. privilegia a la ciudad y desfavorece al campo.
f. El trabajo no tiene un carácter instrumental, penoso y de castigo, sino l. Una fuente del currículo muy importante es la cultura oral (folklore entendido
celebratorio, ritual y lúdico mediante el cual se tienden puentes entre como sabiduría popular). A través de la cultura oral se reproduce la sabiduría
fenómenos de orden diverso. popular. Ella no sólo se trasmite verbalmente; la cultura está viva en las
danzas, el arte culinario, la música, la religiosidad, las artesanías, también en
g. La vida no tiene un plan fijo, sino que se va recreando a cada momento a los contenidos educativos que desarrollan los padres con sus hijos en las
través de la comunicación empática, de acompañamiento y conversación actividades cotidianas en el hogar y en el trabajo. La fiesta popular, la
entre sus diferentes formas. Permanentemente cada quien está diciendo algo, celebración, es el sistema más complejo de trasmisión oral; en ella se pone en
se encuentra emitiendo señales y dando indicaciones que se deben tomar en juego un sistema de organización complejo, en las que se cruzan y articulan
cuenta para adecuarse a ellas. La conversación se afirma en los vínculos de complementariamente actividades de carácter económico, organización
solidaridad y cooperación entre las diversas formas de vida (colaboración, social mediante cargos o comisiones, procesos culturales y el mundo de la
apoyo mutuo, participación festiva). ritualidad religiosa. Implica trabajo colectivo, creatividad, autonomía,
identidad, religiosidad.
h. La región Puno, es un espacio donde se dan procesos dinámicos. La
presencia de rasgos lingüísticos-culturales andinos y amazónicos La filosofía andina corresponde al conjunto de racionalidades, y se trata de un
socialmente marcados, constituye un pretexto para la discriminación. Se trata modo de relación simbólica con la realidad definido por una serie de rasgos
de un espacio sociolingüístico diglósico, donde el castellano resulta la lengua idiosincráticos como el vínculo solidario entre cognición y emoción, y una visión
hegemónica mientras que las lenguas originarias ocupan posiciones holística del mundo.
subordinadas.
La racionalidad andina es superior a la racionalidad occidental. Ante la terrible
i. La región Puno, en su sociología es un espacio tejido por interacciones más o crisis a la que nos ha conducido la denominada racionalidad occidental, emerge la
menos plurilingües y pluriculturales. El quechua, el aimara y las lenguas conciencia de que hay que recurrir a otras concepciones promisorias. En este
amazónicas presentan interferencias del castellano, y viceversa. Los escenario, debemos mirar a la mentalidad andina que construyó un patrón de
discursos organizan sus estrategias apelando muchas veces a la diversidad racionalidad que contempla con sumo respeto a la tierra y que por ello, llegó a una
idiomática y cultural. homeostasis vital, única garantía de que el homo sapiens no termine por aniquilar
nuestro hogar, nuestro planeta, nuestra tierra. (Casas: 2005: 16).
j. Es un espacio articulado por circuitos de poder. Se crean alianzas y divisiones
de grupo en la búsqueda de reconocimiento y prestigio. Se ejerce la En ese contexto la filosofía andina es un armazón armónico compuesto por cuatro
dominación y se resiste. Se construyen identidades propias y distinciones. Las configuraciones del saber: pachasofía (cosmología andina), runasofía
lenguas y culturas andinas y amazónicas y, obviamente sus usuarios no gozan (antropología andina), runawasofía (ética andina) y apusofía (teología andina).
de un real reconocimiento en términos de poder. Sin embargo, empieza a (Estermann: 1998).
surgir una autovaloración idiomático-cultural por parte de algunos grupos
subordinados. a. La racionalidad andina es simbólica: para el pensamiento occidental, la
relación cognoscitiva que separa al sujeto cognoscente de la realidad
k. Existe la ruralidad. La interrelación ciudad campo y sus repercusiones en la conocida es fundamental. En cambio, de modo distinto, el pensamiento
educación regional y sus relaciones sociales. Existen por lo tanto, vínculos andino no distingue esa bifurcación, por lo que no escinde la realidad sino que
62
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN REGIONAL DE Comisión Europea
EDUCACIÓN PUNO
PROYECTO CURRICULAR REGIONAL PUNO PCR
la integra. El andino no conoce la realidad al modo occidental, sino la celebra de meros objetos. El hombre mismo no ocupa un puesto privilegiado en el
simbólicamente en una presencia vivencial. Mientras que el hombre cosmos. Tan importante como él es cualquier objeto de la naturaleza. La
occidental conoce teóricamente, el hombre del ande conoce vitalmente. El experiencia es de naturaleza convivencial y trasciende el ámbito humano
pensamiento occidental se cristaliza en grises teorías; el pensamiento andino involucrando a todos los seres, de allí que la dicotomía entre lo subjetivo y lo
lo hace en ritos, celebraciones y ceremonias; el pensamiento occidental es objetivo no tiene lugar y el conocimiento no es meramente racional, sino que
lógico, el pensamiento andino es festivo. Al desaparecer el objeto del sujeto se involucra la totalidad de aptitudes en tanto que es principalmente ritual,
instituyen relaciones colectivas de conversación sensorial entre los diferentes sensitivo y vivencial.
seres del mundo. La naturaleza no es vista como una realidad caótica
esperando una razón que le dé orden. La naturaleza y el hombre se realizan d. La racionalidad andina es integradora: la racionalidad occidental ha
en la acción colectiva. La naturaleza y el ser humano se asumen como producido un tipo de ciencia caracterizado por la autosuficiencia y su
incompletos, adquiriéndose la completitud en la relación de afecto y dimensión pragmática. El acelerado progreso de la ciencia occidental nos ha
compromiso entre quienes participan en la conversación. llevado al cientificismo como ideología dominante que socava otros genuinos
saberes como el mito, el arte y la religión. En contraposición al predominio de
b. La racionalidad andina es relacional: si el pensamiento occidental es esta forma de pensamiento Estermann plantea una ciencia andina que es un
sustancialista, el pensamiento andino es relacional. Para la mente de saber holístico, global, en el que confluyen, de manera equipolente,
Occidente, la relación es algo contingente, un mero añadido con respecto a la narraciones legendarias, creencias religiosas, pensamiento mítico, sabiduría
noción clave de la metafísica: la sustancia. Esta diferencia radical es la visión popular. La ciencia occidental es dicotómica (lo científico versus lo
ontológica genera, como corolario, un patente contraste en la perspectiva pseudocientífico), la ciencia andina es integradora. Según Estermann, “la
antropológica: el hombre occidental es individualista, el hombre andino es ciencia andina (…) se fundamenta sobre todo en los argumentos de autoridad
colectivista. Ningún ente se concibe como completo en sí mismo sino en virtud (el peso de los ancianos o los yayaqkuna), de antigüedad (el peso de la
a su complementariedad con otros en diversos planos de la realidad. La tradición), de frecuencia (el peso de la costumbre) y de coherencia (el peso del
cosmovisión andina no privilegia los polos de una oposición sino la integración orden)”
armónica entre ellos. El logro de la completitud supone el emparejamiento y
ello se efectúa al interior y en acuerdo con una completitud mayor que es el El antropocentrismo de la cultura occidental es diferente de la concepción de
orden colectivo o comunal en que vive el hombre andino. totalidad (cosmocéntrica) del mundo andino y amazónico. El
antropocentrismo convirtió al hombre en un ser superior que somete a la
c. La racionalidad andina es afectiva: para la racionalidad occidental, el naturaleza y establece relaciones de dominación del hombre contra el hombre
sentido fundamental es la vista y la teoría entendida esencialmente como y la mujer. En cambio la concepción de totalidad, identifica a los sujetos y
visión. En ese sentido, la racionalidad occidental es racionalista, esto es, elementos de la realidad en relaciones de reciprocidad, correspondencia y
asume que la razón es la fuente privilegiada de acceso al conocimiento del complementariedad entre los hombres y entre éstos y la naturaleza, no exenta
mundo. Por lo tanto, la racionalidad andina no se reduce a la vista, se apoya de contradicciones, en la que la existencia de los unos depende de los otros. A
significativamente en el tacto, el olfato y el oído. Por esas razones el runa veces las construcciones teóricas sobre el mundo andino no son precisas. Los
construyó un sistema de memoria básicamente auditivo. El andino juega con conflictos siempre han existido, pero se regulan por normas de convivencia, la
sus variadas y ricas emociones: el hombre andino “escucha” la tierra, el reciprocidad y la complementariedad, son momentos dentro de un proceso
paisaje y el cielo; él “siente” la realidad mediante su corazón. El hombre andino más complejo, precisa Mazzi.
concibe al cosmos como viviente. Lo sagrado no es absoluto pues integra al
universo relacional y se trata de una fuerza ordenadora del universo, presente El ser humano tiene una relación filial con la naturaleza. No existe la dicotomía
en todo. No cabe una diferencia sustancial entre el hombre y los demás seres y cultura-naturaleza, mente-cuerpo, razón y afección. Si existe pensamiento
fenómenos, que no son considerados como inferiores, ni tienen la condición abstracto en la cultura andina y la manera de representarlos está contenida a
63
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN REGIONAL DE Comisión Europea
EDUCACIÓN PUNO
PCR
PROYECTO CURRICULAR REGIONAL PUNO
través de tokapu, además la abstracción puede demostrarse mediante el uso interconectada entre sus elementos y procesos. En el mundo andino el
de un complejo sistema numérico procesado a través de la yupana. La cosmos está conformado por cuatro mundos vinculados entre sí: el Hawa
relación entre símbolo y la realidad de referencia contiene dos momentos: 1) pacha (mundo de afuera), el Hanan pacha (mundo de arriba), el kay pacha
como signo traducible construido en representación textil (capac, tiqse, (este mundo) y el Ukhu pacha (mundo de abajo).
camay, yachay, sullu entre otros); 2) La estructura lingüística del runa simi que
presenta abstracción de alto nivel: pacha (universo, tiempo y espacio) kay La epistemología de totalidad asume que la realidad se puede conocer a
(Existencia) hunu (incontable, infinito). El pensamiento abstracto existe, sólo través de la pregunta filosófica, la valoración de ética y la estética, los sentidos,
que lo comparamos con moldes occidentales y no siempre permite que se el afecto, la sabiduría popular, además del conocimiento científico.
perciba lo original y peculiar que este presenta
El paradigma y epistemología de totalidad fundamenta una percepción
La concepción de conocimiento es distinta en el mundo andino, si bien es holística de la educación como parte dinámica de la realidad, así como un
cierto es una categoría occidental (GNOSIS), el saber es una categoría más concepción educativa integral, por lo tanto, el desarrollo de todas las
dimensiones humanas del educando: corporales, capacidades y
universal para indicar un proceso de identificación y modelación de la realidad
competencias cognitivas, afectivas y volitivas. A partir de esta epistemología
planteando características definidas y en movimiento. Yachay (Saber) tiene
se deriva:
tres instancias: como sabiduría de las partes que compone pacha (universo),
sullu como conocimiento verdadero que no admite dudas (llullay) y Kaman, FUENTES FILOSÓFICAS
saber que puede aplicarse o extenderse a circunstancia parecidas. Además,
hay que agregar que existen personajes encargados de administrar y crear Principio de correspondencia: Según este principio derivado de la
esos conocimientos. (Amautas, hamuttay) médicos (hampi camayoc), entre relacionalidad, los diferentes ámbitos o aspectos de la “realidad” se
otros. Sobre la “descomposición analítica” del saber es forzar una corresponden entre sí armoniosamente. Incluye nexos relacionales
caracterización de una cultura y sociedad muy original y propia: la unidad del cualitativos, simbólicos, celebratorios, rituales y afectivos y se manifiesta
saber contiene aspectos o partes en las cuales se podían especializar en todo nivel y en todas las categorías.
conocimientos, por ejemplo: La fitogenética de hoy guarda relación con Principio de complementariedad: De acuerdo a este principio “ningún
conocimientos que se han pasado de generación tras generación, pero sólo lo “ente” y ninguna acción existe “monádicamente”, sino siempre en co-
saben con experticia, los agricultores de la especie (por ejemplo de papa o existencia con su complemento específico. Este “complemento”
maíz), o los ganaderos de camélidos (de llamas y pacos). Es cierto el saber no (con+plenus) es el elemento que “hace pleno” o “completo” al elemento
se descompone, es una totalidad pero se debe reconocer que es un sistema correspondiente” (Estermann, p: 126). Además, este principio destaca la
muy peculiar del saber. Respeto y honramiento de la “madre naturaleza”. Se inclusión de los “opuestos” complementarios en un “ente” completo e
piensa en términos de Summa Qamaña que significa “buen vivir" con el integral.
bienestar integral de todos. Principio de reciprocidad: Es la manifestación pragmática y ética del
principio de correspondencia, en el sentido de que a cada acto le
PRINCIPIOS DE LA RACIONALIDAD ANDINA QUE SUSTENTAN EL PCR
corresponde como contribución de complemento un acto recíproco.
Planteamientos pedagógicos para un currículo intercultural3 Según este principio, diferentes actos se condicionan mutuamente (Inter.-
acción) de tal manera que el esfuerzo o la “inversión” en una acción por un
a. Epistemología de la totalidad
actor será “recompensado” por un esfuerzo o una “inversión” de la misma
Una epistemología de totalidad en movimiento, mediante el cual se puede magnitud por el receptor. En el fondo se trata de una justicia (meta-ética)
conocer y explicar la realidad, a través de la relación dialéctica, dinámica e del intercambio de bienes, sentimientos, personas y hasta de valores
religiososa4.
3 4
Emilio Morillo Miranda, EDUCACIÓN, IDENTIDAD E INTERCULTURALIDAD, Apuntes para una educación Estermann, Josef, Filosofía andina. Estudio intercultural de la sabiduría autóctona andina, Edic. Abya-Yala, Quito-
intercultural, 2006. FOLKLORE Y PEDAGOGÍA DE LA ESPERANZA, 2004. Ecuador, 1998 p. 132
64
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN REGIONAL DE Comisión Europea
EDUCACIÓN PUNO
PROYECTO CURRICULAR REGIONAL PUNO PCR
RELA
CIONALIDAD Allin Munay / Wali munaña / Querer bien / Wanting good
Principio que señala que para vivir espléndidamente se debe “querer bien”, “amar
fuerte”, saber sentir al cosmos, a la comunidad, a los semejantes y al medio
BUEN circundante, a la Pachamama.
ÍA
VIVIR
VA OTR
Y
OG
DE
L O OS
OL
RE CO
Allin Yachay / Wali yatiqaña / Aprender bien/ Learn
CN
S
TE
AN NTE
Y
DI NI
A
NO DO
CI
EN
S S
“Pensar bien”, “saber bien”, en otras palabras se trata de hacer bien las cosas,
CI
C OM
aprender bien para saber bien.
RECIPROCIDAD
PLEMENTARIEDAD
VARON MUJER
HACER INTERCULTURAL INTERCULTURAL QUERER Allin Ruray / Wali luraña / Hacer bien / Doing well
BIEN PRODUCTIVO PRODUCTIVO BIEN
INVESTIGADOR INVESTIGADOR
El “hacer bien” las cosas, es decir, “hacerlas realmente” y para esto se precisa que
cada cosa surja o devenga de un equilibrio de pares proporcionales, que es como
AI ESE
IA
M
se comprende el orden natural en las sociedades andinas y amazónicas.
R
AR EJA
TA
I
A - IN
UN
-Q
M
UE GLES
CO
CH
N
UA - HA
IÓ
Las normas de vida de bienestar en unión con la naturaleza que resumen los
- C RA
AC
A S MB
IP
TE U T
IC
SABER sueños, utopías y proyectos de vida de los pobladores andinos, marcan también
LL
RT
AN
PA
BIEN
O
el rumbo de la educación regional hacia este bienestar integral, que a su vez
implica la formación y práctica de determinados aprendizajes, para lograr:
COR
RESPONDENCIA
ALL
AÑ A
El gráfico muestra el sustento filosófico andino e intercultural del PCR.
IN K
BUEN VIVIR
J AQ
AWS
I
WAL
LAS NORMAS DE LA RACIONALIDAD ANDINA
AY
Son principios que orientan la vida cotidiana y que deben de tener continuidad en Y WAL
U RA I MU N
el mundo escolar, las cuales son: IN R AÑ A
ALL
INTERCULTURAL
HACER BIEN PRODUCTIVO E QUERER BIEN
Allin Kawsay / Wali jakaña / Buen vivir / good living: INVESTIGADOR
ALL
WAL IN M
I LUR UNA
A ÑA
Y
Vivir en armonía con el microcosmos y el macrocosmos (pachamama),
SABER BIEN
esplendida existencia o “vivir bien”, como producto del sentir y pensar equilibrados
ÑA
Y
o complementariamente proporcionales, es una categoría en permanente
C HA
IQA
construcción que implica el conocimiento, los códigos de conducta éticas y
YAT
A
IN Y
espirituales en la relación con el entorno natural y social, los valores humanos, la
I
WAL
ALL
visión de futuro... ”.
65
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN REGIONAL DE Comisión Europea
EDUCACIÓN PUNO
PCR
PROYECTO CURRICULAR REGIONAL PUNO
b. Reconceptualización de los fundamentos y fines de la educación. interferidas, con las que los educandos podrán lograr aprendizaje realmente
significativo. La literatura oral como los cuentos, mitos y leyendas. La
El paradigma y epistemología de totalidad en movimiento del mundo andino, ecología y diversidad de la flora y la fauna. El calendario de los ciclos
exige replantear y reconceptualizar los fundamentos, propósitos, estrategias productivos.
de la educación y la pedagogía, desde la perspectiva de las culturas populares
y ancestrales, su cosmovisión y concepción de las cosas, a partir de las El calendario de fiestas. Las comidas. Los vestidos. Música de variados
lenguas maternas y prácticas sociales. géneros, estilos provinciales y locales. Las danzas, en Puno hay más de 500.
Los camélidos sudamericanos y el cuy. Variadas tecnologías de sistemas de
Exige asumir la Ecología, replantear la Antropología, la Lingüística, la regadío, fertilización, cultivo y conservación de alimentos. La domesticación y
Psicología, la Pedagogía y otras disciplinas, a partir de la sabiduría de los el mejoramiento genético de innumerables plantas alimenticias y medicinales
pueblos y de los niños, para comprender lo que ellos sienten, piensan y hacen. como la kiwicha, la quinua, más de 300 variedades de papa. La coca, hoja
Sobre esta base redefinir los fundamentos de la actual Pedagogía para nutricional, médico y elemento ceremonial psicoactivo. Control y
acceder a una Pedagogía Intercultural, es decir, una Pedagogía de la complementariedad en el uso de los pisos ecológicos, que busca garantizar la
esperanza y de la ternura. preservación y el desarrollo de la naturaleza diversidad de cultivos y variada
dieta alimentaria.
c. Principios pedagógicos
Cada localidad es un laboratorio para el conocimiento, uso adecuado y
Los principios pedagógicos permiten regular las relaciones de los sujetos de preservación de los recursos hídricos, la flora y la fauna. La artesanía, la
la educación consigo mismos, con los demás y la naturaleza y plasmar una pesca, la agricultura, la ganadería, técnicas de preservación de alimentos y
formación integral de los educandos. En una concepción educativa mucho más.
intercultural los principios surgen de los valores de las culturas ancestrales.
Entre ellas se puede mencionar a: La dosificación, secuenciación y calendarización de los contenidos dependen
concepción holística, la creatividad, del nivel y grado educativo.
amor a la vida y a la naturaleza, la autonomía, e. Enfoque metodológico
la reciprocidad y la afectividad, la democracia y,
el trabajo colectivo, el enfoque de inter estructuración El planteamiento básico es que los estudiantes logren aprendizajes
el valor de la fiesta y la actividad de saberes. significativos y pertinentes afirmando su autonomía, creatividad, identidad,
lúdica, visión totalizadora y de cambio de la realidad. Articula tres momentos:
realidad, teoría y práctica. De manera flexible sigue el siguiente
d. Contenidos procedimiento.
Los contenidos constituyen todo el universo cultural de la localidad, la región, Problematización de la realidad, a partir del estudio de la realidad o aspectos
del país y del mundo. Se trata de invertir la orientación del currículo oficial que específicos de ella.
impone la cultura occidental. Se privilegia e incorpora la cultura materna, y de Determinación de situaciones significativas o temas motivadores eje, a partir
la comunidad para afirmar la identidad y luego la interculturalidad. Por de los cuales se pueda articular el desarrollo de los contenidos educativos de
ejemplo: todas las áreas y asignaturas del currículo. Pueden servir como referencia, por
ejemplo: el calendario de los ciclos productivos, el calendario de fiestas, la
La racionalidad holística, es decir, la capacidad de ver de manera sincrética y
preservación del medio ambiente, proyectos productivos, la fiesta del pueblo.
totalizadora los fenómenos de la realidad. El quechua, aymara y las lenguas
66
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN REGIONAL DE Comisión Europea
EDUCACIÓN PUNO
PROYECTO CURRICULAR REGIONAL PUNO PCR
Programación curricular de las áreas y/o asignaturas a partir de la h. Redefinición del rol del maestro
identificación de capacidades y habilidades, valores y actitudes, contenidos
conceptuales, estrategias y procedimientos. El éxito de una educación intercultural bilingüe depende en gran medida del
docente. La mediación del docente, sin embargo, está signado por: (a) su
Organización de los educandos para ejecutar las actividades previstas y ubicación social y cultural, que determina los valores culturales que de
desencadenar las más variadas interacciones con el medio natural, social y “manera natural” trasmite e inculca en los educandos y, (b) la calidad de su
cultural, sean de investigación, experimentación, juego, de las distintas formación profesional, determinada por la calidad de la institución en la que
expresiones artísticas, producción, comercialización, etc. desarrolló su formación inicial. La formación continua del docente se debe
hacer de acuerdo a los postulados de la interculturalidad, además de la
Socialización de los saberes a través de diferentes medios: exposiciones
formación general y pedagógica, debe recibir una sólida formación
orales y escritas, artes plásticas, canto, poesía, periódico mural,
antropológica y lingüística que le permita codificar y decodificar la cultura y
dramatización, entre otros, orientados al desarrollo de capacidades de
lengua materna de los educandos y pueda convertirse en un innovador. Su
comunicación, de razonamiento, de juicio crítico, de identidad, de autonomía y
relación y compromiso con los padres y la comunidad es la pauta que le
de creatividad.
permitirá acceder a la pertinencia y equidad y luego a la calidad educativa.
Práctica transformadora a través de la ejecución de prácticas proyectos
productivos, medio ambientales, servicios, sociales, de investigación, cultural. i. Padres y comunidad.
f. Autoevaluación como eje del sistema de evaluación, co evaluación y Los padres y los sabios de la comunidad deben participar de manera
heter evaluación. protagónica en la promoción de aprendizajes pertinentes y de calidad. Estos
sujetos de la educación interactúan, en el contexto social y cultural, según su
Busca afirmar los aprendizajes mediante la meta cognición y la meta estatus, grado de influencia y de acuerdo a su rol asignado a cada cual por la
evaluación, la valoración de los logros, las dificultades y la toma de decisiones comunidad. Son los depositarios de la sabiduría. Son los prototipos que se
para mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje individual y colectivo, la imitan o rechazan por sus conductas positivas o negativas.
actuación de los educandos, de los profesores, de los padres y de la
comunidad. FUENTES PSICOPEDAGÓGICAS
g. Gestión educativa y redefinición del rol de la escuela. Principio del respeto a la cultura propia. Respeto a la cosmovisión y las
actividades productivas y culturales del medio local y regional, fortaleciendo y
La conducción de la institución educativa se entiende como un proceso legitimando la identidad cultural de los alumnos como garantía de
democrático, participativo de toma de decisiones, basado en el desarrollo de identificación personal y de pervivencia cultural del grupo social.
un liderazgo colectivo que promueve calidad y pertinencia educativa e
Los conocimientos se auto e interestructuran a partir del contacto con la
inserción en la vida cotidiana de la comunidad. Clima afectivo y participativo.
realidad y en forma colectiva y dinámica. El ente que conoce o ser
En las escuelas unidocentes, el profesor promueve el liderazgo de la
cognoscente interactúa en un mundo de relaciones cósmicas. Esto conduce a
comunidad y de los niños.
tratar a los estudiantes como miembro de una sociedad y autor de la historia,
El proyecto educativo incorpora la visión, misión, la identificación de los entonces el estudiante no es un objeto asimilador, sino un ser humano en
problemas, los proyectos y actividades estratégicas a desarrollar a mediano potencia y desarrollo.
plazo, a la luz de los nuevos paradigmas y la innovación pedagógica de la Los niños aprenden en la medida que asumen responsabilidades sociales,
educación intercultural. Y es resultado del movimiento social y consenso de culturales y cognitivas (aprendizajes funcionales).
docentes, educandos padres y la comunidad.
67
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN REGIONAL DE Comisión Europea
EDUCACIÓN PUNO
PCR
PROYECTO CURRICULAR REGIONAL PUNO
La organización comunal y el contexto constituyen fuentes de conocimiento. Promover un aprendizaje colectivo y comunicativo desde la identidad y
práctica cultural propia.
Toda adquisición de conocimientos toma un verdadero valor únicamente
cuando se integra a la personalidad total y cuando se pone en obra (praxis) y Desarrollar capacidades comunicativas, polilógicas, dialogales y de
en la poiesis (hacer productivo) para conferirle un significado. interrelación entre personas, grupos humanos, saberes y conocimientos
culturales diferentes.
Principio de la afectividad. Se debe garantizar un adecuado manejo de la
situación de enseñanza-aprendizaje desde el punto de vista socio-afectivo, Impulsar la búsqueda de la equidad social y de mejores condiciones de vida de
psicopedagógico y didáctico Los estudiantes aprenden con alegría y los grupos socioculturales marginados.
satisfacción.
Respetar la diferencia como una ventaja comparativa y un recurso para el
El aprendizaje como diálogo entre comunidad humana y naturaleza. desarrollo regional y la transformación nacional.
Enseñanza aprendizaje bilingüe. Convertir las aulas de aprendizaje en aulas de inclusión cultural, asumiendo
que la convivencia y el aprendizaje son las mejores formas que conducen a la
Docente mediador cultural. aceptación de las diferencias. La escuela inclusiva valora las diferencias como
“Aprender enseñando y enseñar aprendiendo” una oportunidad para el aprendizaje.
68
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN REGIONAL DE Comisión Europea
EDUCACIÓN PUNO
PROYECTO CURRICULAR REGIONAL PUNO PCR
CAPÍTULO IV
EL PROYECTO CURRICULAR
REGIONAL PUNO
69
PROYECTO CURRICULAR REGIONAL PUNO PCR
71
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN REGIONAL DE Comisión Europea
EDUCACIÓN PUNO
PCR
PROYECTO CURRICULAR REGIONAL PUNO
La categoría Diversificación Curricular es superior a la de Adecuación curricular. valiente aymara llamado Manuel Alqa Cruz y, más tarde, Manuel Z. Camacho,
Operativamente para nuestra Región, supone: quien en 1904 fundó la primera escuela para indígenas utilizando los
ambientes de su propia casa. Las principales “áreas de trabajo” fueron la
Adecuación del DCN a la realidad presente y futura de Puno: sus estudiantes y higiene para prevenir las enfermedades, la lecto-escritura y la formación
entorno; y moral. Luis Gallegos (1993), en su libro “Manuel Z. Camacho: biografía de un
Creación de elementos-aspectos curriculares nuevos, que devienen de la aymara” sostiene que la escuela fue fundada en 1902. Cualquiera fuera el
realidad presente y futura de la Región: estudiantes y entorno. año, la importancia de la Escuela de Utawilaya radica en que fue un gran
intento de redención indígena que causó la ira de los hacendados, jueces y
Cada vez que hablemos de DC, debemos entender estas dos dimensiones: curas, quienes, de concierto, complotaron contra la educación de los aymaras,
adecuación y creación. denunciando rebeldías inexistentes y transgresiones a la ley que nunca se
consumaron, pero, que fueron pretextos puntuales para que el obispo de
c) Currículo regional, desde lineamientos o marco nacional de currículo.- Este entonces, monseñor Valentín Ampuero, castigara a zurriagazos al heroico
tercer enfoque asume que ya no se tiene un DCN como lo concebimos educador aymara. No satisfecho con esta humillación, a pedido del mismo
actualmente, sino solamente lineamientos o marco nacional del currículo. monseñor, Manuel Z. Camacho fue torturado, encarcelado y enjuiciado por el
Desde estos parámetros nacionales, se establecerían los currículos delito de haber fundado una escuela para indígenas. No obstante estas
regionales. dificultades, la Escuela de Utawilaya se sostuvo aproximadamente una
década gracias a la valentía y la terquedad de su fundador y al apoyo que
Este enfoque de trabajo fue aprobado por Resolución Suprema Nº 001-2007-ED
recibió del pueblo y del pastor evangélico Fernando Stahl. Con justa razón,
(06-01-2007), dentro del Proyecto Educativo Nacional al 2021. Efectivamente,
Manuel Z. Camacho ha sido considerado precursor de la educación rural en el
en el PEN se acordó:
Perú6.”
“Establecer un marco curricular nacional compartido que sea intercultural, Mariano Luqi Qurimaywa ( 1911-1922) Funda la primera Escuela Rural
inclusivo e integrador y que permita tener currículos regionales” .. Nocturna clandestina en Aña Aña ( Wancho, Huancané Puno). Desarrolló las
clases en su casa, teniendo como estudiantes a personas adultas quienes
“Diversificación del currículo regional en cada institución educativa en función
tenían la misión de fundar escuelas en sus respectivas comunidades. Se
de su realidad sociocultural y las necesidades e intereses de sus estudiantes y
desarrolló temas acerca de la realidad socio-política, leyes morales y éticas
la comunidad.
relacionadas a esa época, aprendían a leer, escribir y también algún oficio.
(PEN, Objetivo Estratégico 2, Política 5, pág. 68 y 69).
Cuenta don Toribio Luque Cutipa que era prohibido saber leer y escribir para
4.2 EXPERIENCIAS EDUCATIVAS EN LA REGIÓN PUNO los·"indios", y aunque costo vidas y hasta el destierro aun queda sangre de sus
venas para retomar esta historia. Los bien nacidos en Huancho Lima aun
En la Región de Puno se han desarrollado una serie de experiencias educativas están vigentes.
cuyos aportes constituyen antecedentes para el presente proyecto curricular.
El Grupo Orkopata que desarrolló entre los años 1926 y 1929 su corriente de
Podemos mencionar entre las principales, las siguientes:
pensamiento pro-indígena apoyando iniciativas de mejoramiento de la
La Escuela Particular de Indígenas, “el momento más importante de la condición del campesino puneño y además impulsó el desarrollo de una
historia de la educación promovida desde las comunidades indígenas tiene literatura puneña de corte indigenista, donde destacan los siguientes
que referirse necesariamente a la Escuela de Utawilaya fundada por ese 6
Feliciano Padilla Chalco
72
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN REGIONAL DE Comisión Europea
EDUCACIÓN PUNO
PROYECTO CURRICULAR REGIONAL PUNO PCR
maestros púnenos: Arturo Peralta (Gamaliel Churata), Alejandro Peralta, nuevos sistemas de trabajo escolar, la organización escolar por niveles de
Inocencio Mamani, Aurelio Martínez, Mateo Jaika, Eustaquio Rodríguez, madurez de aprendizaje, la preparación de planes y programas a base de
Benjamin Camacho, Emilio Vásquez, Luis de Rodrigo. experiencias, no de meros criterios, las dificultades y deficiencias en el
aprendizaje de la lengua nacional y las matemáticas, las manifestaciones de la
José Antonio Encinas y la Nueva Escuela constituye un paradigma
conducta y las desviaciones de la personalidad, el ensayo de un tipo de
importante en la historia de la educación en Puno con sus planteamientos
escuela en el que cooperen la familia, las instituciones y la sociedad
renovadores, donde la escuela se constituye en un “hogar” donde el
campesino aprende a leer y escribir, y recibe consejos, apoyo y protección Tecnificación de su labor: realización de cursos para maestros, sobre
ante los abusos del gamonalismo y el poder local: La escuela se interesaba en comprensión de las técnicas de investigaciones y para padres de familia, con
las actividades cotidianas del alumno, en su alimentación y sus creencias, el propósito de crear una nueva conciencia acerca de la educación de sus
llevando a cabo un diálogo sobre la historia de las comunidades campesinas, hijos, sociedad, finalidad de informar lo que la escuela realiza y sus resultados.
con la finalidad de potenciar la reflexión y el cuestionamiento de la situación Se estableció el Departamento de la Salud Física y Mental
vigente de abusos e injusticia.
·La profesora María Asunción Galindo que entre 1940 y 1951 desarrolla una
Dedicó su vida a la educación, a los indigenas y al pueblo. Fue un adelantado a experiencia muy importante en la parcialidad de Ojherani, en la que postula
su época. Lucho toda su vida por la educación como un fin social y por los principalmente la enseñanza de la lectura y escritura en la lengua materna y el
derechos civiles y el desarrollo del indígena peruano. castellano favoreciendo la integración del hogar con la escuela evitando su
divorcio. su mayor logro fue dirigir una escuela experimental en medio rural,
Defendió la revalorización del niño reconociéndolo como centro de la acción
organizando a los pobladores en los lugares que estuvo con el fin de mejorar la
educativa, el rol protagónico de la afectividad y la autoestima, la función
educación de sus hijos, fue continuadora de Julian Palacios, en el desarrollo
creativa del niño y el respeto por su creatividad, como elemento más
de la educación bilingüe, falleció el 24 de junio de 1951.
importante de la educación, el rol del maestro como orientador y líder y el ideal
de equidad y la justicia social. ·Los Núcleos Escolares Campesinos (NEC) que consideran llevar la cultura
del campesino hacia un nivel superior de vida; poner al servicio del campesino
Procesos de alfabetización en aimara, destacando la experiencia del
los beneficios logrados por el mundo moderno, y desarrollar una conciencia
profesor Daniel Espezúa Velasco que en el año 1931 desarrolla una
de “unidad nacional”.
campaña de castellanización en Juli iniciando iniciando la enseñanza de la
lectoescritura en aimara y el profesor Alfonso Torres Luna que, entre 1935 y Las principales características de los Núcleos Educativos Campesinos fueron
1940 confeccionó textos bilingües aimara-castellano para la alfabetización las siguientes:
simultánea en las dos lenguas de las poblaciones originarias.
a) Los núcleos contaban con una Escuela/Matriz para atender la educación
José Portugal Catacora: funda el “Instituto Experimental de experimentación primaria completa a la cual se articulaban las escuelas del ámbito que
Educacional Nº 3 de Puno”, en 1947, donde se pone de manifiesto la atendían generalmente los primeros grados de primaria.
propuesta pedagógica “Una Escuela por Niveles de Madurez en el Perú”
(1947 - 1916) con resultados valiosos, cuyo sistema de organización escolar b) La Escuela/Matriz era sede del núcleo porque tenía la mejor
estuvo inspirado en las ideas sabias de José Antonio Encinas. infraestructura. Contaba con campos agrícolas donde funcionaban los
huertos y chacras escolares que servían para la práctica de los alumnos.
Su propuesta pedagógica, se basa en : Investigación sobre problemas Contaba con ambientes especiales para la crianza de animales menores
pedagógicos, la utilización de las lenguas nativas en el proceso del propios del medio.
aprendizaje de la lectura y escritura, el aprendizaje de los niños mediante
73
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN REGIONAL DE Comisión Europea
EDUCACIÓN PUNO
PCR
PROYECTO CURRICULAR REGIONAL PUNO
c) Mediante las “Faenas Comunales” los padres de familia, según un comunitario, donando locales y construyendo parques infantiles con recursos
acuerdo establecido, trabajaban los huertos y las chacras durante los fines propios de las comunidades. Experiencia que constituye un aporte a la
de semana a fin de contribuir a su mantenimiento y mejoramiento. educación mundial en lo que a educación inicial no escolarizada se refiere con
personal no profesional capacitado para tal fin.
d) La educación campesina que empezó a implementarse en los NEC tuvo
una marcada orientación hacia el trabajo productivo por la ligazón que El Proyecto Experimental de Educación Bilingüe PEEB7, que operó desde
tuvo con la agricultura, la ganadería y las actividades económicas 1977 hasta el año 1990 en convenio con el Ministerio de Educación y la GTZ.
predominantes del medio. El proyecto desarrolló un modelo de EBI, para población quechua y aimara en
el altiplano puneño, utilizando la lengua materna como medio de enseñanza.
e) Se fomentó el uso de la artesanía y el mejoramiento de las condiciones de
Desarrolló acciones de investigación, elaboración de material educativo
vivienda y salubridad de la población campesina. Se ejecutaron
impreso, valorizando el patrimonio lingüístico y cultural de los pueblos
campañas sanitarias y programas de educación bilingüe.
andinos, dio impulso a la formación de maestros bilingües, con la participación
f) La Escuela/ Matriz contaba con servicios educativos conexos tales como del Instituto Superior Pedagógico de Puno, para contrarrestar la escasez de
panadería escolar, farmacia y peluquería para atención de los alumnos y profesionales en educación bilingüe y la deficiente formación docente. Puso
la comunidad. Muchos núcleos contaban con centros artesanales y también especial interés en la difusión tanto de su propuesta de EBI como de
servicio de transporte. sus resultados, a través de talleres, eventos académicos diversos, y
publicaciones.
g) Los núcleos tenían un programa curricular elaborado por los docentes que
trabajaban en el medio y respondían a su realidad social. El currículo tenía El Programa de Educación Rural Andina ERA, en convenio entre el
una marcada orientación hacia el campo agropecuario. Ministerio de Educación y Radda Barnen de Suecia, aplicó una propuesta
integral de EBI, de 1988 a 1996 en 60 comunidades quechuas y aimaras de
h) En las Escuelas Seccionales que se articulaban a la Escuela/Matriz, la Puno. La propuesta incluyó la elaboración, aplicación y validación de un
educación se impartía en el idioma propio del lugar (quechua y aymara Currículo diversificado para educación inicial y primaria en base a las
principalmente). demandas y necesidades sociales, con una propuesta de programación
i) En la estructura de la Escuela/Matriz funcionaba el Consejo Comunal curricular y un sistema de evaluación con instrumentos de fácil aplicación. La
presidido por el director de la Escuela/ Matriz e integrado por los participación comunitaria se evidenció en los proyectos productivos
presidentes de las comunidades campesinas. Por la naturaleza de sus (biohuertos y granjas para crianza de animales menores) y de salud, además
funciones el Consejo Comunal era un órgano de participación y decisión. de la construcción de parques infantiles en cada centro de educación inicial y
escuela, la remodelación de locales escolares y pozos de agua. Uno de sus
mayores aportes lo constituye el módulo de material educativo concreto como
EL PROPEDEINE, se inició con Caritas entre 1968 y 1971, para prestar soporte del aprendizaje.
atención alimentaria a los niños de edad pre-escolar en los wawa wasi y wawa
uta, constituyéndose luego en un programa de Educación Inicial No Proyecto Escuela, Ecología y Comunidad Campesina ( PEECC), se inicia
Escolarizada liderado por el Dr. Ramón León, a partir de un currículo cognitivo. en 1988 y termina en 1994, en convenio del Ministerio de Educación y FAO
Recogiendo las formas de organización comunitaria, se capacitaron líderes Holanda, siendo sus objetivos:
comunales varones y mujeres seleccionados por las comunidades para
encargarse de la atención a los niños, como parte de un compromiso
7
Sánchez, Rodolfo y Ochoa Víctor. “La pertinencia cultural en textos escolares”, PROEIB Andes- GTZ. Lima,
agosto 2001
74
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN REGIONAL DE Comisión Europea
EDUCACIÓN PUNO
PROYECTO CURRICULAR REGIONAL PUNO PCR
- Manejar en forma sostenible y racional los recursos naturales y 4.3 CARACTERÍSTICAS DEL PCR
preservarlas.
Las características del PCR, están íntimamente ligadas a los fines y son las
- Promover el desarrollo de la autoestima, identificación con su cultura y la siguientes:
adquisición de hábitos de higiene, alimentación, así como técnicas
básicas de producción agrícola, pecuaria y forestal. Holístico y Transdisciplinario: En cuanto asume la realidad global y
multidimensionalmente, es decir como un conjunto que contiene aspectos
- Recuperar y revalorar los conocimientos y tecnologías campesinas.
diversos ligados orgánicamente entre sí, el PCR propugna la
Siendo dos los programas: Educación Ecológica y Educación Forestal intercomunicación y disolución de fronteras teóricas, conceptuales y prácticas
entre las diferentes disciplinas, dentro de un proceso denominado como
En el marco del PEECC, se tuvo la propuesta del Sistema Agroecológico transdisciplinariedad.
Escolar (SAE) como un espacio educativo práctico, donde se desarrolla
actividades productivas y los aprendizajes que los alumnos adquieren en este Comunitario y Espiritual: El proyecto curricular revalora y se afirma en la
espacio. condición social del ser humano comunitario y espiritual, que se desarrolla a
El Proyecto Nueva Educación Bilingüe Multicultural en los Andes partir de la relacionalidad con y entre los seres de la Pachamama.
EDUBIMA, promovido por CARE Perú, desarrollo una propuesta educativa Intra e Intercultural: En tanto que revalora, fortalece y desarrolla la matriz
en la provincia de Azángaro desde julio 2002 hasta diciembre 2005. su
cultural andina, propugnando su conocimiento, recreación y desarrollo,
principal actividad fue “Promover la construcción de programa curricular en
también propugna el desarrollo de competencias interculturales para
EIB (Educación Intercultural Bilingüe) para escuelas rurales, con la
interrelacionarse con otros grupos culturales y apropiarse de elementos de
participación activa de la comunidad, asumiendo el rol de gestión de la
otras culturas que considera valiosos para su desarrollo individual y colectivo.
educación como parte de su responsabilidad, implementar una estrategia y
metodología de capacitación de docentes rurales, así como proceso de Multilingüe (Aimara, Quechua, Castellano, Lengua Extranjera): En el
sensibilización e incidencia política para actores sociales e institucionales, contexto multilingüe de la región, el PCR considera la educación bilingüe tanto
articulado a la estrategia de relacione cuela-comunidad y a la producción de para los estudiantes vernáculo hablantes como para los castellano hablantes
material educativo”. y la enseñanza de una lengua extranjera, como instrumentos de aprendizaje
Asociación Educación para el Desarrollo, AEDES, institución ejecutora del de conocimientos y como herramientas de comunicación intercultural.
Proyecto Educación para el Desarrollo, implementada en las Instituciones
Educativas Secundarias Agropecuarias de Pucará y Caracara, provincia de Basado en la Investigación: Su construcción y desarrollo se afirma en el
Lampa, y Orurillo y Santa Rosa, provincia de Melgar. La experiencia se enfoca conocimiento de la realidad regional y la producción permanente de
dentro del planteamiento de “educación para el trabajo”. conocimiento en las diferentes áreas del saber, que permita el enriquecimiento
de los saberes curriculares y la formación de los alumnos sobre la base de su
A lo largo de la experiencia se ha construido, de manera participativa, un propia prospección, argumentación y descubrimiento.
itinerario formativo para el Área Técnica -agropecuaria-, teniendo en cuenta
las necesidades de aprendizaje formuladas por los estudiantes, las Emergente por Necesidades Socioculturales: Responde a las
expectativas de los padres y madres de familia como la experiencia de los necesidades y demandas actuales de los actores educativos socioculturales.
docentes del área. De la misma forma, se estructuraron los carteles de Participativo y concertado en todos los procesos: La participación y
capacidades y de contenidos, llegándose a la formulación del 100% de concertación curricular en todos los procesos es la mejor garantía de la
sesiones de aprendizaje de ocho áreas curriculares, las que se desarrollan
fortaleza y enriquecimiento permanente del proyecto curricular regional, que
sobre la base del enfoque constructivista.
75
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN REGIONAL DE Comisión Europea
EDUCACIÓN PUNO
PCR
PROYECTO CURRICULAR REGIONAL PUNO
Áreas Transversales
Las áreas transversales del PCR, son elementos que están presentes en todas y
cada una de las áreas curriculares, dándole sentido, perspectiva y coherencia
entre sí a los saberes de las diferentes áreas del PCR, pero además están
presentes como áreas de saberes con la finalidad de garantizar su propio
desarrollo en el proceso de tratamiento curricular. Estas áraes transversales son:
Afirmación Cultural e Investigación y Creatividad.
76
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN REGIONAL DE Comisión Europea
EDUCACIÓN PUNO
PROYECTO CURRICULAR REGIONAL PUNO PCR
CAPÍTULO V
MARCO PEDAGÓGICO
77
PROYECTO CURRICULAR REGIONAL PUNO PCR
V. MARCO PEDAGÓGICO Por lo que se plantea como ejes de aprendizaje estratégico para el desarrollo
regional los siguientes:
5.1 ENFOQUE ESTRATÉGICO DEL PCR
Orientación de aprendizaje hacia el desarrollo del turismo.
La educación es una práctica social mediadora en la medida en que forma a las
personas para que sean capaces de transformar sus espacios geográficos Orientación de aprendizaje hacia el desarrollo truchícola.
ecológicos, en un espacio económico productivo, Ej. Uros, esto influye en un Orientación de aprendizaje hacia el desarrollo de camelidos sudamericanos
espacio de convivencia social organizada, para construir un espacio de ejercicio en especial la alpaca y vicuña.
de la ciudadanía y la libertad y de la autonomía (del poder),
Orientación de aprendizaje hacia el desarrollo sostenible y sustenble de la
El enfoque estratégico del PCR se refiere a la orientación de los aprendizajes de minería.
los estudiantes en relación al conocimiento de las potencialidades de la Región
Orientación de aprendizaje hacia el desarrollo de la actividad agropecuaria
Puno en especial referido a los diversos recursos que proporciona la pachamama
y que tienen una utilización económica probada ya sean recurso suelo, minería,
hidrobiológicos y pecuaria y también a las potencialidades de carácter turístico y
cultural, con la finalidad de ver en ellos las posibilidades futuras de generar un POSICIONAMIENTO ESTRATÉGICO DEL PROYECTO CURRICULAR
adecuado y sostenible desarrollo humano y económico. REGIONAL PARA EL DESARROLLO DE LA REGIÓN PUNO
79
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN REGIONAL DE Comisión Europea
EDUCACIÓN PUNO
PCR
PROYECTO CURRICULAR REGIONAL PUNO
80
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN REGIONAL DE Comisión Europea
EDUCACIÓN PUNO
PROYECTO CURRICULAR REGIONAL PUNO PCR
5.2 PERFIL DEL (A) ESTUDIANTE Sabe escuchar, presta atención, comprende, es cordial, practica la obediencia
cósmica y la observancia del orden universal, cuida la naturaleza, cumple sus
Se desprende de las normas de la racionalidad andina: responsabilidades, participa en el proceso de producción familiar y comunal,
Allin Kawsay / Wali jakaña / Vivir bien restituye el orden cósmico desequilibrado
Allin Munay / Wali munaña/ Querer bien Descubre las intencionalidades de los diferentes textos con los que interactúa y
Allin Yachay / Wali yatiqaña / Aprender bien utiliza la información para reaccionar críticamente frente a las inquietudes que
Allin Ruray / Wali luraña / Hacer bien éstos le generan.
Aquellos saberes que necesita desarrollar el ser humano y por ende el estudiante Ser un aprendiz ÑAWIYUQ / UÑTIRI, permanente, una persona que:
para obtener sabiduría que le permita vivir en relación a las normas de la
Indaga y promueve su espíritu investigativo a través de la observación, la
racionalidad andina en armonía con la Pachamama, es decir, con los seres de la
exploración y la generación de hipótesis y respuestas parciales a sus preguntas.
naturaleza, consigo mismo y con los demás.
Es inquieta y se cuestiona constantemente, mantiene una mente abierta y va más
Ser un aprendiz SIMIYUQ / ARSURI, permanente, una persona que: allá de las verdades ofrecidas.
Sabe comparar, leer, escribir, contar, representar.
Se expresa correctamente en diferentes contextos culturales, demuestra
madurez e integridad en sus diálogos, es bilingüe coordinado, valora y practica las Asume la lectura del mundo no solamente desde el texto escrito sino también
lenguas originarias y otras lenguas, maneja un vocabulario adecuado para desde diferentes perspectivas como la artística, la académica, la científica, la
expresar sus ideas y argumentos. política, entre otras.
Tiene lenguaje: habla bien, con propiedad, coherentemente, tiene vocabulario. Ser un aprendiz UMAYUQ, YUYAYNIYUQ / AMUYURI, permanente, una
Ser un aprendiz RURAYNIYUQ / IRNAQIRI, permanente, una persona que: persona que:
Valora y participa en los procesos productivos locales, demuestra habilidad y Asume el aprendizaje como un agente transformador de su realidad y de su
destreza manual y artística, es original y creativo en sus diferentes producciones, entorno. Considera lo que aprende como una herramienta que le sirve para la vida
se esmera por realizar acciones con calidad, practica deportes y maneja rutinas y se convierte en una fuente generadora de inquietudes y preguntas que le
para el cuidado de su cuerpo. permiten participar en cambios de su realidad.
Desarrolla su potencial creativo en las diferentes áreas del aprendizaje que Reconoce la importancia de su participación en la construcción de nuevas ideas y
involucran la lengua, el arte y la ciencia, entre otras, para mirar y afrontar su es escéptico frente a la memorización del conocimiento. Construye desde el
realidad desde diferentes perspectivas. compartir, la interacción, la valoración y la convivencia con el otro. Reconoce sus
fortalezas y las de los demás y las usa para obtener respuestas más apropiadas a
Tiene habilidad para producir cosas manualmente: habilidad, destreza manual y sus preguntas. Es un estudiante que reconoce el valor de los otros en la
artística, deportista, creativo, autentico. construcción de su visión del mundo y, por lo tanto, siempre está abierto a la
discusión y a la crítica constructiva.
Ser un aprendiz UYARIYNIYUQ / IST'IRI, permanente, una persona que:
Es una persona que piensa, tiene cabeza, tiene memoria, pensamiento, tiene
Lee el mundo con el referente de su propio entorno y su cultura, usando los talento, reflexivo, juicioso, racional, creativo, ingenioso, perseverante,
diferentes conocimientos para tener una visión más amplia de los fenómenos que emprendedor, curioso, investigador.
lo afectan. Valora su identidad cultural, la respeta y la promueve a través de la
comprensión crítica de ella y de las otras culturas.
81
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN REGIONAL DE Comisión Europea
EDUCACIÓN PUNO
PCR
PROYECTO CURRICULAR REGIONAL PUNO
Reconoce el valor y los derechos de las personas y, por lo tanto, promueve su voz
y las voces de los demás para que éstas generen cambios.
82
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN REGIONAL DE Comisión Europea
EDUCACIÓN PUNO
PROYECTO CURRICULAR REGIONAL PUNO PCR
83
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN REGIONAL DE Comisión Europea
EDUCACIÓN PUNO
PCR
PROYECTO CURRICULAR REGIONAL PUNO
5.3 ÁREAS DE SABERES FUNDAMENTALES La región de Puno, cuenta con una diversidad cultural, lingüística y etnográfica
producto de un largo y milenario proceso de afirmación y desarrollo histórico con
Áreas de saberes fundamentales en relación a las demandas de los actores una inmensidad de riqueza tradicional desde la llegada de los primeros
sociales de la Región Puno. pobladores asentados en tribus, naciones, señoríos y reinos respectivamente,
YACHAYKUNA HUÑU quienes desarrollaron una filosofía andina y amazónica integral y holística
MÄRA YATIQAÑANAKA integrados entre los seres materiales, inmateriales y espirituales (considerados
seres vivos) para mantener un equilibrio.
QUECHUA AIMARA CASTELLANO
Todos estos saberes han sido excluidos del sistema educativo nacional y poco
KIKINNINCHIKPA JAKÄWISA CH'ULLQHINCHAÑA AFIRMACIÓN CULTURAL.
1 difundidos hacia la población regional. La afirmación cultural andina y amazónica,
YACHAYNINCHIKKUNA.
no implica únicamente encerrarnos en nuestros saberes propios, sino más bien,
2 WAKINKUNAWAN YAQHA JAKÄWINAKAMPI CONVIVENCIA INTERCULTURAL.
ALLIN KAWSAY. UTJASIÑA
conocer y comprender mejor el mundo a partir de nuestra identidad cultural, en
una perspectiva de lograr la interculturalidad, respeto y equidad en igualdad de
WALJA ARUNAKAMPI COMUNICACIÓN SOCIO
3 RIMANAKUY
ARUSKIPAPXAÑÄNI CULTURAL Y MULTILINGÜE.
condiciones entre las culturas. Lo que constituye también el autorreconocimiento
cultural con una valoración positiva, la aceptación activa de la pertenencia cultural
4 ÑAWRAY YUPAYKUNA JAKHUWINAKAMPI MATEMÁTICA y la disposición, voluntad y actuación permanente a partir de sus propias
KAWSAYNINCHIKPI. AMUYT'AÑATAKI INTERCULTURAL.
referencias culturales, como sujeto social personal y grupal capaz de trabajar por
PACHAMAMANCHIKPA YATIÑANAKA, LURÄWINAKA CIENCIA Y TECNOLOGIA EN la construcción y refundamentación de una sociedad global multicultural mente
5 PACHAMAMAMPI
ALLIN KAWSAYNIN ARMONIA CON LA PACHAMAMA. integrada, democrática y participativa.
CHIKA UTJASIÑA
84
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN REGIONAL DE Comisión Europea
EDUCACIÓN PUNO
PROYECTO CURRICULAR REGIONAL PUNO PCR
Mientras que en el nivel de educación primaria, las áreas de Afirmación Cultural y 2. Wakinkunawan allin kawsay / Jakawinakasa / Convivencia intercultural
Convivencia Intercultural se fusionan en el primero y segundo grado, y a partir del
tercer grado hasta el sexto, se contextualizan los saberes únicamente en el área Empezamos planteándonos la siguiente interrogante ¿Cómo aprender a vivir
de Convivencia Intercultural, cuyos componentes están divididos en cuatro juntos en la “aldea planetaria” si no aprendemos a convivir en las comunidades a
partes: Identidad Cultural (que contiene temas referidos a la familia y comunidad, las que pertenecemos por naturaleza: la nación, la región, la ciudad, el pueblo, la
así como los elementos de la identidad cultural); Convivencia Intercultural vecindad?".
(conocimiento personal, habilidades interculturales y la familia escolar); La
Así pues, para "vivir juntos" en la sociedad global lo más operativo es aprender a
Historia Regional y Nacional; y finalmente los temas relacionados a Geografía
hacerlo en contextos más pequeños; uno de ellos es, sin duda, el escolar. "La I.E.
Regional y Nacional.
es uno de los pocos ámbitos de socialización en que es posible 'programar'
En el nivel de educación secundaria, las áreas de Afirmación Cultural y experiencias de contactos entre sujetos diferentes, de encuentros que permitan
Convivencia Intercultural se encuentra separados desde el primero hasta el quinto enriquecerse con la cultura de las otras personas. Así, aprender a vivir juntos en el
grado, con sus respectivos temas u organizadores curriculares, en tal virtud en el contexto escolar, no ha de significar meramente tolerar la existencia de otro ser
Área de Afirmación Cultural, los componentes están organizados en la siguiente humano, sino respetarlo porque se le conoce y se le valora dentro de un clima de
forma: cercanía".
El primer componente se denomina Identidad Cultural, en la que se pretende El aula y el centro educativo constituyen pequeñas comunidades que reproducen
consolidar la personalidad del estudiante en una perspectiva de formación y las relaciones sociales, los enfrentamientos, la capacidad de diálogo, la
respeto hacia su propia cultura. integración o no de los miembros de la sociedad a la que pertenecen. En ellos, los
El segundo componente se establece como Identidad Personal y de docentes pueden ser meros "reproductores" o verdaderos agentes de cambio, de
Pensamiento, ello busca formar y fortalecer la identidad personal en su transformación. Por ello, a través del área se promueve el cambio de un futuro
dimensión espiritual de interrelación armoniosa con la sociedad y la naturaleza. social de convivencia intercultural.
El tercer componente se denomina Entorno Geográfico Regional, donde Se propone actividades centradas en el cuestionamiento del orden social
destaca la acción recíproca del hombre y la naturaleza, y las actividades establecido y de los sistemas de valores que lo legitiman. Que ofrezcan al
económicas que posibilitan el desarrollo de los pueblos de nuestra región. estudiantado la capacidad de elegir y de configurar su propio sistema de valores a
partir de la cultura andina y amazónica.
El cuarto componente se refiere a la Identidad Personal y Sociocultural, aquí
resalta la necesidad de desarrollar y fortalecer la identidad personal y colectiva, También se refiere a la adquisición progresiva de la capacidad para
respetar y revitalizar las normas de convivencia cultural y generar una cultura de desempeñarse con eficacia y pertenencia en el entorno, lo cual se va
paz en una sociedad democrática. construyendo a partir de experiencias favorables que les brinda su ambiente,
El quinto componente hace referencia al Proceso Histórico Cultural Regional, para valerse por si mismo, que es el indicio de la conciencia de si, de su auto
donde se resalta la historia de los pueblos de la región Puno cuyos orígenes datan cuidado del autocontrol y la confianza en si mismo.
desde hace milenios de años atrás, en un proceso de desarrollo constante desde La persona establece vínculo de afecto con los demás y se relaciona pro
las formas de vida iniciales de recolectores, cazadores, horticultores y
socialmente estableciendo vínculos de afecto con sus semejantes y participa en
domesticadores, pasando por la cerámica, la agricultura, la industria hasta la
actividades de grupo, familia, institución educativa y comunidad, de manera
organización de las sociedades más complejas del siglo XXI, que se desarrollaron
constructiva, responsable, propositiva y solidaria, demostrando respeto a las
y se desarrollan en nuestra región de Puno.
personas, a las normas y valores de su cultura.
85
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN REGIONAL DE Comisión Europea
EDUCACIÓN PUNO
PCR
PROYECTO CURRICULAR REGIONAL PUNO
El área de Convivencia Intercultural en los niveles de educación inicial y primaria, interculturalidad como bases que sustentan la relaciones intra e interpersonales
se encuentran organizados conforme se ha hecho referencia en la parte de la en la ciudadanía regional y nacional. Por un lado, la existencia de lenguas
organización del área de Afirmación Cultural, no obstante a ello cabe reiterar, que milenarias como el uru, puquina, callahuaya, aimara y quechua; y la presencia del
los saberes de ambas áreas están estrechamente relacionados, en una castellano, han configurado una forma muy particular de castellano andino; y por
perspectiva de construir una personalidad individual y colectivo con identidad el otro, existe la necesidad de revalorar y asumir con una auténtica lealtad
cultural bajo un contexto de la interculturalidad de un buen vivir. En ese sentido el lingüística las lenguas vivas en proceso de extinción como el aimara y el quechua;
área de Convivencia Intercultural de educación secundaria, está organizada en por lo que el área denominado Comunicación Sociocultural Multilingüe asume
cuatro componentes descritos en la siguiente forma: esta realidad y plantea un enfoque que permite el estudio y reflexión de las
lenguas existentes en la región Puno. Así mismo, asume el reto del aprendizaje de
El primer componente se refiere a la Convivencia Intercultural, en la que se
adquieren saberes relacionados a las formas cómo se desarrolla la convivencia las lenguas extranjeras de otra cultura como el Ingles, francés, alemán, portugués
social andina, cuáles son sus normas, en fin, se trata de promover en los y otros, a partir de un tratamiento adecuado de lenguas que logren el desarrollo de
estudiantes el "saber ser" y el "saber convivir" en un marco de respeto mutuo de saberes aprendidos para interactuar en una sociedad multicultural y plurilingüe.
las culturas existentes. La comunicación y mediación multilingüe no sólo se reduce al aprendizaje de las
El segundo componente se denomina Manifestaciones y Desequilibrios lenguas, sino que busca desarrollar habilidades y destrezas comunicativas que
Interculturales, basados en los saberes y costumbres propios de la convivencia desarrollen saberes orales, escritos, semióticos, no verbales y otros, desde la
regional que aún se practican y enriquecen la cultura andina - amazónica; por otra dimensión intra e intercultural. El enfoque funcional y comunicativo desarrolla
parte, los fenómenos sociales que afectan la convivencia pacífica y armoniosa, y procesos como el hablar, escuchar, leer y escribir desde dos puntos de vista: la
que precisamente son aquellos elementos propios de la cultura occidental. producción y comprensión de textos o discursos. Lo que implica un procesamiento
cognoscitivo de los mismos desde la realidad comunicativa local, regional,
El tercer componente se conoce como Organizaciones Civiles y Políticas nacional e internacional.
Interculturales, las mismas que están referidas a los organismos vivos que
controlan y vigilan el comportamiento social de autoridades y ciudadanos, en la La unidad de análisis de la enseñanza de la comunicación sociocultural
que el estudiante tendrá la ocasión de hacer un análisis crítico, a efectos de multilingüe, es por lo tanto, el texto o discurso desde todas sus dimensiones. En
promover acciones de mejorar un convivencia intercultural mas armoniosa y ese marco el texto o discurso es una construcción formal / informal semántica,
equilibrada. sintáctica usada en una situación concreta y que se refiere a un estado de cosas,
estructuras funcionales de organización para los constituyentes cuya importancia
Como cuarto componente tenemos las Experiencias de Convivencia y es socio-comunicativa. Un texto o discurso es la lengua en uso, el producto
Evolución Histórica de otras Culturas, en la que se abordan temas inmediato del proceso comunicativo lingüístico.
relacionados a la cultura e historia universal, las mismas que le van a permitir a los
estudiantes no solamente afirmarse en su propia cultura, sino también abrirse Una situación comunicativa específica requiere unas formas discursivas
paso al conocimiento del avance de la ciencia y tecnología, con la finalidad de adecuadas. Un texto, sin lugar a dudas, no es una mera unidad lingüística, más o
asimilar estos saberes en beneficio del fortalecimiento de nuestra cultura andina- menos compleja, que resulte de la selección y combinación de diversas unidades
amazónica y el desarrollo regional. del sistema, sino porque encima es un medio de expresión y transmisión cultural,
que permite a los individuos relacionarse entre sí. Por ello para caracterizar de
3. Rimanakuy / Walja arunakampi aruskipapxañäni / Comunicación socio forma adecuada un texto, debe analizarse, además de sus aspectos lingüísticos,
cultural y multilingüe muchas otras cuestiones complementarias. Por lo tanto, el análisis del texto
El panorama multicultural y plurilingüe de la región Puno, requiere de unas formas deviene bastante complejo, tanto como el propio lenguaje. Esa complejidad se
de enseñanza de la lengua, asumiendo la variación sociolingüística y la manifiesta en distintos aspectos.
86
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN REGIONAL DE Comisión Europea
EDUCACIÓN PUNO
PROYECTO CURRICULAR REGIONAL PUNO PCR
El texto es además una unidad compleja de carácter lingüístico, porque se Formas débiles de enseñanza bilingüe
construye a partir del código del lenguaje, utilizando las unidades que ofrece el Objetivo social y Objetivo
Tipo de Programa Tipo específico Lengua de la clase
sistema de cada lengua y respetando las reglas de combinación establecidos por de niño. educativo Lingüístico
cada sistema. Por otro lado el texto es una unidad compleja de carácter
pragmático, porque las posibilidades de uso que ofrece son variadas y SUMERSION (Inmersión Minoría
Lengua Mayoritaria Asimilación. Monolingüismo.
multidimensionales. El texto, así mismo, es una unidad compleja desde el punto estructurada) Lingüística.
de vista sociolingüístico, porque una lengua es un sistema de comunicación social
SUMERSION con clases
que ocupa un lugar determinado en la sociedad que la utiliza, ya sea por la relación Minoría Lengua mayoritaria con Monolingüismo.
de retirada, lengua Lingüística. Asimilación.
que mantiene con otras lenguas con las que comparte un mismo espacio, ya sea clases de “salidas” en L2
mayoritaria protegida.
por la relación que establece con lenguas de otras sociedades. Finalmente, un
texto es una unidad compleja desde el punto de vista cultural y antropológico, Minoría Lengua Minoritaria Apartheid. Monolingüismo.
SEGREGACIONISTA Lingüística.
puesto que refleja y vehicula un complicado sistema de valores culturales e (forzada no elegida).
ideológicos, mediante discursos que no son lineales, y a través de unos sujetos
que no son psicológicamente transparentes, ni ideológicamente neutros. Minoría Paso de la lengua minori- Monolingüismo
TRANSITORIO Lingüística. Asimilación
taria a la mayoritaria. relativo.
Es imposible reflexionar sobre los modelos pedagógicos en la Comunicación Lengua mayoritaria con
Sociocultural Multilingüe, en particular cuando se trata de la enseñanza obviando Mayoría Enriquecimiento Bilingüismo
GENERAL Lingüística clases en L2 y lengua
el papel de la lengua. Tal como lo sostiene Loch (1981: 393) “El concepto de limitado. Limitado.
extranjera.
educación, sea lo que fuere lo que por él se entienda; no se puede formar sin
recurrir a un concepto de Lenguaje. (...) Por principio en todo fenómeno
educacional concreto que se realice o investigue debería tenerse en cuenta el Formas fuertes para el bilingüismo y biliteracidad
Lenguaje como variable en alguna forma y función” Mayoría Bilingüe, importancia Pluralismo Bilingüismo y
INMERSION Lingüística y mejora.
inicial a L2 biliteracidad.
En torno al lenguaje y a su manejo en la enseñanza se estructuran diversos Mantenimiento
discursos que permiten tomando el lenguaje como marco de referencia desarrollar Mantenimiento y Lengua Minoría Bilingüe dando Bilingüismo y
pluralismo
patrimonial. Lingüística importancia a L1 biliteracidad.
el análisis y comprensión de la enseñanza en sus diversos niveles (Zabalza: 1986: y mejora.
12-14). Minoría y Mantenimiento
Doble Dirección/ Bilingüismo y
El Lenguaje como parte del discurso pedagógico de la enseñanza. Mayoría Minoritaria y pluralismo
Dos lenguas. biliteracidad.
lingüística mixta. Mayoritaria. y mejora
El lenguaje como parte del discurso didáctico de la enseñanza. Mantenimiento,
Mayoría Dos Lenguas Bilingüismo y
El Lenguaje desde el discurso relacional de la enseñanza. General BILINGÜE Lingüística. mayoritarias.
pluralismo y
mejora. biliteracidad.
El Discurso pedagógico por tanto analiza el lenguaje en cuanto a su aportación Tomado de Balvor, Colín: “Fundamentos de la Educación Bilingüe y Bilingüismo” Madrid, Cátedra 1999, págs. 219-220.
dentro de la enseñanza, que busca el desarrollo integral de los alumnos; el
discurso didáctico reflexiona sobre el lenguaje desde su participación en las Finalmente el último tópico que hacemos referencia, es sobre la enseñanza de las
actividades referidas al desarrollo instructivo de los alumnos; finalmente; el lenguas y el currículo. La gestión de la enseñanza de las lenguas se produce en el
discurso relacional reflexional sobre el espacio comunicacional en el que y a currículo estático cuando realizamos los procesos de planificación lingüística y
través del cual los diversos interactuantes entran en contacto personal mutuo. planificación de la enseñanza y la ejecución de las mismas en el currículo
Balvor nos ofrece un cuadro integral sobre los tipos de enseñanza bilingüe para
dinámico, que tiene que ver con los procesos de enseñanza y de aprendizaje; más
espacios caracterizados por la coexistencia de varias lenguas como es el caso
las evidencias de la naturaleza de su ejecución, las tensiones básicas en las
nuestro, tomando en consideración los “distintos discursos” y es como sigue:
relaciones de poder, discurso, cognición, representaciones sociales que se
87
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN REGIONAL DE Comisión Europea
EDUCACIÓN PUNO
PCR
PROYECTO CURRICULAR REGIONAL PUNO
evidencian en el currículo oculto, parten de la explicitación de determinados verbales y no verbales. El marco educacional mediante la Pedagogía y la
instrumentos teóricos que le dan cientificidad. Las fuentes del currículo a la que Metodología cuya aproximación condiciona la enseñanza de la lengua en cuanto
aludimos atendiendo a las dimensiones explicativas y normativa nos permiten a la didáctica, métodos, evaluación y otros. Finalmente el marco individual
visualizar mejor las configuraciones didácticas en el momento de la enseñanza. mediante la Psicolingüística que brinda información sobre el desarrollo lingüístico
Así cuanto más explícitos estén los factores ideológicos, socios antropológicos, de los individuos nos da detalles sobre los procesos psicológicos que intervienen
psicológicos y pedagógicos; mejor se fundamentará la práctica de las en el desarrollo de habilidades comunicativas y lingüísticas, más la Psicología que
orientaciones del sistema educacional, tal como lo presenta Mínguez Alvarez nos proporciona información sobre los rasgos cognitivos y de desarrollo de los
(1988): Fuente sociocultural que se refiere a las demandas sociales, finalidades y educandos. En suma, se trata de acompañar al futuro ciudadano regional en la
objetivos, Fuente Epistemológica que busca explicar las concepciones sobre las adquisición y aprendizaje de habilidades comunicativas para una mejor
lenguas y los contenidos curriculares, Fuente Psicológica que explicita la interrelación e integración a partir del respeto de la diferencia y el disenso en el
concepción sobre el aprendizaje y las actividades curriculares, y finalmente; marco de la complejidad multicultural y multilingüe que constituye una gran
Fuente Pedagógica que explica sobre la enseñanza y sus distintas modalidades. riqueza y no un problema- en el mundo actual.
La fuente sociocultural, permite atender a las demandas sociales y culturales, que 1. Ñawray yupaykuna kawsayninchikpi / Jakhuwinakampi amuyt'añataki /
deben atender los docentes en la enseñanza de las lenguas, la selección de Matemáticas intercultural
contenidos y otros que permiten justificar el para qué enseñar la lengua. La fuente Se aprende matemáticas para comprender el mundo y actuar en el, comunicarnos
epistemológica contribuye a decidir sobre los contenidos esenciales y los con los demás, resolver problemas y desarrollar el pensamiento lógico; desde
secundarios para luego desde una vigilancia epistemológica señalar las este punto de vista, la enseñanza de la matemática en el marco de la educación
actividades para la gestión de los aprendizajes. La fuente pedagógica aporta básica regular plantea como propósitos el desarrollo de: el razonamiento y
argumentos a cómo enseñar lenguas, que metodologías, estrategias, evaluación demostración, la comunicación matemática y la resolución de problemas.
se emplearan, y finalmente; la fuente psicológica nos brinda información sobre el
desarrollo, aprendizaje de los educandos, sus estilos, ritmos, y otros. El área de matemática en el contexto intercultural se orienta a desarrollar el
pensamiento matemático creativo, razonando consistentemente mediante el uso
La enseñanza de la lengua desde las reflexiones anteriormente señaladas se de procedimientos lógico recreativos que le posibiliten aprendizajes rigurosos
amparan en determinadas disciplinas que contribuyen a su profundización en los sobre su realidad; partiendo de la identidad y practica cultural propia de los
diseños curriculares de acuerdo con Camps (1998) quien sostiene que para estudiantes; desde los primeros grados, con la finalidad que vaya desarrollando
identificar las demandas desde la fuente sociocultural es importante recurrir a la los saberes de investigación, transformación y producción que requieren para
sociología y la sociolingüística. Para tener una perspectiva epistemológica es plantear y resolver con actitud analítica, critica y emprendedora los problemas de
importante partir de la Lingüística del Texto y/o Análisis del discurso y la su contexto y de la realidad.
Pragmática. Para el caso de la fuente psicológica, será necesario recurrir a la
psicolingüística intercultural y para la fuente pedagógica asumir una pedagogía Los saberes fundamentales de la matemática en el contexto intercultural se van
intercultural bilingüe. construyendo en cada nivel educativo y son valiosos para continuar con el
desarrollo de las ideas matemáticas, que permitan interrelacionarlas con otros
El marco sociocultural tiene como apoyo a la Sociolingüística que nos brindará saberes fundamentales de las diferentes áreas. En ello prima el valor formativo,
información sobre la incidencia del contexto social en los usos de la lengua, la social, cultural y natural del área. En ese sentido, adquieren relevancia las
Sociología sobre los factores socioculturales que determinan los aprendizajes y la nociones de la etnomatemática, etnogeometría, funciones, equivalencias,
educación de los individuos. El marco de orden lingüístico discursivo se funda en proporcionalidad, variación, estimación, representación, ecuaciones e
la Lingüística, la Pragmática y otras Ciencias del Lenguaje y de la Comunicación, inecuaciones, argumentación, comunicación, búsqueda de patrones y
que nos ofrecen información sobre la naturaleza de la lengua en sus aspectos conexiones, entendidas desde la variación cognitiva intercultural.
88
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN REGIONAL DE Comisión Europea
EDUCACIÓN PUNO
PROYECTO CURRICULAR REGIONAL PUNO PCR
Es necesario que los estudiantes desarrollen capacidades, saberes y actitudes Se basan en el principio de complementariedad de los opuestos. Así la diversidad
matemáticas, pues cada vez se hace necesario el uso del pensamiento no puede entenderse sin la unidad, los cambios sin la permanencia, los sistemas
matemático creativo y del razonamiento lógico recreativo en el transcurso de sus sin las interacciones de las partes.
vidas y para la interacción cultural.
En el enfoque socio crítico, se renuncia a la adaptación irreflexiva de la realidad.
Para desarrollar el pensamiento matemático resulta importante el análisis de Esto es fundamental en el área, en el que los estudiantes problematicen y estén
procesos particulares, búsqueda de métodos y estrategias diversas para la educados bajo una visión critica, reflexiva y de criticidad, y se aumente en ellos el
solución de problemas; formulación y presentación de conjeturas y argumentos interés de investigar y experimentar llegando a resultados que pueden ayudar a
para sustentar los resultados y comunicarlos mediante el lenguaje matemático. comprender de una mejor manera los conocimientos tratados.
En el área de matemáticas en el contexto intercultural, los saberes fundamentales El área tiene un enfoque integrador, con visión holística, que abarca los
y los saberes aprendidos para cada grado involucran los procesos transversales conocimientos, procesos metodológicos de la investigación y actitudes científicas
implícitos como: razonamiento y demostración, comunicación matemática y que están relacionados con hechos y fenómenos de la naturaleza, necesarias
resolución de problemas, desarrollando con mayor énfasis la resolución de para hacer que la Pachamama sea equilibrada y viva bien. Es la formación del
problemas contextualizados. Desarrollar estos procesos implica que los estudiante en relación con su contexto natural y su propio cuerpo. Por ende,
profesores planteen situaciones y permitan que cada estudiante valoren los desarrolla sus conocimientos referentes a los recursos potenciales de su medio
procesos matemáticos y los resultados obtenidos, tomando en cuenta sus (hídricos, solares, eólicos, mineros, forestales, agropecuarios, etc.); la
capacidades para observar, organizar datos, planificar, analizar, formular biodiversidad de plantas y animales que lo rodean; el ecosistema regional, la
hipótesis, reflexionar, experimentar y transformar, empleando diversos contaminación ambiental y cambio climático a causa de los gases de efecto
procedimientos. invernadero para su prevención y mitigación de los desastres naturales y
antropogénicos para su posterior adaptación; sobre su higiene personal y la
5. Pachamamanchikpa allin kawsaynin / Yatiñanaka, luräwinaka
prevención de enfermedades; el uso de los plantas medicinales de su medio; el
pachamamampi chika utjasiña / Ciencia y tecnología en armonía con la
uso de los recursos alimentarios de los diferentes pisos ecológicos para una
Pachamama
buena alimentación, con las diferentes tecnologías que ello implica y se presenta
Abarca los conocimientos y actitudes necesarias para hacer que la Pachamama en estas tres dimensiones:
viva bien. Es la formación del estudiante en relación con su contexto natural y su
a) Dimensión teórica, que constituye un cuerpo de conocimientos de la ciencia,
propio cuerpo. Por ende, debe desarrollar sus conocimientos referentes a los
organizado por teorías, principios, leyes, conceptos, datos, hechos y
recursos potenciales de su medio (hídricos, solares, eólicos, etc.); plantas y
fenómenos de la naturaleza, que están en permanente evolución y sirven de
animales que lo rodean; el ecosistema regional y la contaminación ambiental;
base a nuevas investigaciones.
sobre su higiene personal y la prevención de enfermedades; el uso de las plantas
medicinales de su medio; y el uso de los recursos alimentarios de su medio para b) Dimensión Procesual, dada por los proceso que sustentan las múltiples
una buena alimentación, con las diferentes tecnologías que ello implica. metodologías que se ponen en juego en la producción del conocimiento
científico, tales como la formulación de hipótesis experimentación, resolución
El concepto de área de saber fundamental es una construcción didáctica que
de problemas, observaciones, registro de datos, desarrollo de
permite la integración curricular de las ramas del conocimiento científico. La
investigaciones, diseño de experiencias y la comunicación. El proceso de
propuesta es integrar las disciplinas del área a través de contenidos
Indagación es inherente a la enseñanza-aprendizaje pedagógica y la
estructurantes o metaconceptos que son comunes a distintas disciplinas, como la
investigación no es sino ese proceso llevado a cabo de forma sistemática y
Unidad/Diversidad, interacción, cambio.
contrastada, es decir investigación-acción.
89
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN REGIONAL DE Comisión Europea
EDUCACIÓN PUNO
PCR
PROYECTO CURRICULAR REGIONAL PUNO
c) Dimensión actitudinal, centrada en las actitudes científicas que deberían En educación primaria y secundaria el área presenta una triple pertinencia: social,
darse a través de la curiosidad, pensamiento divergente, respeto por los ambiental y educativa, y está determinada por la diversidad de concepciones
datos, flexibilidad, humildad, rigor científico y paciencia para la conservación teóricas, prácticas, las raíces ideológicas y éticas de los diversos protagonistas;
del planeta Tierra en donde se encuentra la biodiversidad de especies, así asume enfoques diversos orientados por intereses divergentes, mediatizados por
como la humanidad y pensar en un proceso de alfabetización científica como recursos, por contextos y por instrumentos de variada naturaleza.
responsabilidad social, puesto en ejecución de los conocimientos logrados a
través de la investigación, aprovechando el currículo oculto del estudiante. Se buscará obtener una visión más explicativa en relación con el descubrimiento
Los valores andinos, desde la relacionalidad, correspondencia, reciprocidad y de la realidad y en particular de las relaciones de causa-efecto, proponer
complementariedad son los mejores ejemplos de esta dimensión. soluciones viables y prácticas, favorecer la revelación de las significaciones lo que
propicia alcanzar una mayor empatía, propiciar la comunicación y la participación,
En el área de ciencia y tecnología en armonía con la Pachamama se considera vincular la generación de conocimientos ambientales con su aplicación práctica,
tres componentes: seres de la pachamama y sus manifestaciones, en este promover la autogestión comunitaria, estimular la producción colectiva de
componente se incluyen todos los conocimientos referidos al estudio de la materia conocimientos de tipo crítico, favorecer la contextualización de la acción educativa
y energía, fuerza y movimiento, la tierra, sus características; el segundo con vistas a propiciar los cambios en las realidades educativas, sociales y
componente esta referido a la tecnología andina amazónica y moderna, en el cual ambientales, estrechamente relacionadas entre sí, reivindicar el conocimiento
se estudiará en forma teórica y practica los diferentes aportes tecnológicos de andino ancestral.
nuestra cultura y de otras culturas y; el último componente es la armonía de la
pachamama que a su vez comprende armonía con el ambiente y armonía con el 6. Qhali kawsay / Anatäwinakampi janchinakasa suma jakañataki
cuerpo humano. ch'ullqhiñchaña / Educación física en armonía cultural
En educación inicial se tratara los siguientes saberes fundamentales: El hombre y Consiste en la preparación del alumno para apreciar en todo su significado e
su relación con la Pachamama importancia los seres vivos que forman parte de su ecología, conocer
Características y Funciones del cuerpo humano, manifestaciones de la científicamente las reglas del mundo biológico y sus tendencias, y la relación con
Naturaleza, Alimentos que ofrece la Pachamama, Tecnología andina en los sistemas donde viven y se reproducen, afirmando y desarrollando una ética
actividades productivas, desarrollo de la conciencia ecológica. ambientalista de consumo de los recursos del medio con sostenibilidad.
El modelo didáctico para la enseñanza de las ciencias naturales esta basado en Es, además, la disposición y capacidad del individuo para establecer relaciones
una visión que permita a los niños y niñas, a partir de sus experiencias previas con culturales e interpersonales democráticas con sus semejantes, caracterizadas
el entorno, comenzar a dar respuesta a múltiples interrogantes que se plantean por el diálogo sincero, la empatía, la tolerancia y la satisfacción de escuchar y ser
acerca de los cambios que observan en los objetos, plantas, animales y personas escuchado como una forma de aprender de los demás y de vivenciar su natural
que les rodean. sociabilidad.
A fin de poner en práctica una metodología para la enseñanza del área que esté La psicomotricidad y salud al tener incidencia sobre el desarrollo del ser biológico,
basada en las nociones previas de los niños, se necesita que el docente en primer psicológico y social, contribuye a la formación integral de los estudiantes;
lugar sea mediador cultural y pedagógico entre esas ideas y los saberes que el manifestándose en el desarrollo específico de sus capacidades y habilidades, con
niño aprende y, sobre todo, que considere cómo los aprende. En segundo lugar, diferentes grados de complejidad, así como de valores y actitudes relativos a la
que el docente sea animador del proceso de enseñanza-aprendizaje, dando la mente, al cuerpo, la salud, las actividades físicas, la recreación y su inserción
posibilidad a los niños de comenzar a desarrollar actitudes de cooperación, social que les permitirá relacionarse consigo mismo, con los demás y con su
escuchar y compartir opiniones, criticar y aceptar errores. entorno.
90
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN REGIONAL DE Comisión Europea
EDUCACIÓN PUNO
PROYECTO CURRICULAR REGIONAL PUNO PCR
La educación física es el área pedagógica que mediante la actividad física, tiende Proporcionando:
a la eficiencia del movimiento desde las habilidades motrices más simples hasta
las más complicadas, con la finalidad de propiciar y conservar el equilibrio de la - Numerosas vivencias motrices y efectivas,
capacidad funcional del estudiante. - El espacio adecuado para su realización y logro,
Comprender las pautas sociales y culturales con las que se han resignificado al - El descubrimiento de sus propias potencialidades;
cuerpo y las diferentes costumbres motrices en situaciones escolares, lleva a la
reflexión sobre el lugar que la institución educativa le ha dado al cuerpo y a su Acercando al niño:
motricidad y para ello se requiere prestar atención a la salud y a la alimentación. - Al conocimiento, vivencia y valorización de su cuerpo, del cuerpo de los otros,
del mundo de los objetos, y
Fomentar en el estudiante valores, habilidades, actitudes, hábitos, son propósitos
y objetivos que se encuentran inmersos en la materia de educación física, además Apoyando:
de desarrollar destrezas, habilidades y coordinaciones generales y motrices en
el niño, ya que las actividades orientadas, planeadas y aplicadas de la mejor - La elaboración paulatina de su esquema corporal en el mundo de la práctica
manera proporcionan al educando un medio sociabilizador para el individuo y la de la actividad física, deportiva y recreativa.
conservación de su calidad de vida social e individual.
La Educación Física en Armonía Cultural junto a las otras áreas y a partir del 7. Sumaq ruraykuna paqarichiy / Jakäwinaka uñstäwinaka k'achachaña /
estímulo al desarrollo integral (corporal, orgánico, intelectual, afectivo y social), Vivencia y creatividad
constituye una sólida y natural salvaguarda a la cultura regional y a la lógica
Artística
evolución de la sociedad, desde un enfoque armónico y saludable,
El área de vivencia y creatividad artística, considera los saberes para crear o hacer
En un contexto en el cual la historia de la comunicación del niño y de la niña ha
nacer cosas bellas y artísticas, como objetos culturales imaginarios o
tenido su basamento en el gesto corporal, las habilidades motrices unidas al
comunidades imaginadas y representaciones sociales. Es entendida como el
desarrollo orgánico y corporal, junto a capacidades cognitivas y afectivo,
despliegue de los saberes reales y potenciales de los estudiantes, para poner de
favorecen el mecanismo para la promoción de individuos lideres, expresivos,
manifiesto su sentido estético en los distintos espacios donde es posible vivenciar
seguros, respetuosos y tolerantes.
la belleza (naturaleza, arte, música, danza, etc.), así como practicar sus
La Educación Física se propone desarrollar una adecuada capacidad motora, una inclinaciones artísticas, participando activamente en actividades donde es factible
equilibrada formación física y la adquisición de destrezas y habilidades que sean hacerlas realidad y desarrollar su capacidad creativa.
propias a su edad, como modo de mejorar su salud y calidad de vida.
El Arte en el altiplano y amazonía al ser una de las manifestaciones socioculturales
La Educación Física en el nivel inicial se inserta en el proceso educativo como un más importantes, configura la identidad de una persona, es fundamental en el
medio para favorecer los aprendizajes propios de la edad: desarrollo integral del niño, púber y adolescente. El Arte cobra un sentido que va
más allá de la adquisición de técnica y herramientas para desempeñarse
Estimulando: adecuadamente en algunas disciplinas artísticas, cuando se parte de la cultura y
- El desarrollo integral de la capacidad motriz, se practica en relaciones interculturales. Este desarrollo permitirá al estudiante
estar más atento a su entorno, resolver innovadoramente situaciones
- El gusto por la actividad física y el deporte, desconocidas, enfocando con sensibilidad y creatividad, proyectos personales,
- La experiencia placentera del juego con los objetos, consigo mismo y con sociales y ampliar sus posibilidades comunicacionales.
otros .
91
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN REGIONAL DE Comisión Europea
EDUCACIÓN PUNO
PCR
PROYECTO CURRICULAR REGIONAL PUNO
El área se considera como la expresión viva de nuestra cultura, donde se Valora la lengua materna y fortalece su aprendizaje.
expresan los sentimientos y vivencias del hombre andino, para el continuo - Propone materiales didácticos interculturales y lúdicos para facilitar el trabajo
desarrollo de sus capacidades creativas, habilidades, actitudes y destrezas; en el aula.
brindando a los estudiantes la oportunidad para expresarse, utilizando los
diversos lenguajes artísticos como las artes plásticas, música, danza y teatro. - Busca que los niños participen y sean protagonistas de sus aprendizajes,
desarrollen capacidades que fortalezcan su identidad cultural y generen
Todas las artes están dirigidas a activar el tan mencionado “lado derecho” del actitudes y practicas interculturales.
cerebro, el cual gobierna la parte afectiva, el pensamiento divergente, la
creatividad y muchas otras capacidades de suma importancia; es el área La organización del área en los niveles: Inicial, Primaria y Secundaria, considera
emocional. los siguientes saberes fundamentales:
En la Educación Inicial los niños por medio de la actividad creadora impulsan Artes plásticas
actitudes vitales que los orientan hacia una vida productiva y placentera para sí y Las artes plásticas se diferencian de todas aquellas en su forma de expresión, ya
para los otros. El juego les concede la libertad para hacer y deshacer, para crear y que utilizan materias flexibles o sólidas, moldeadas, dispuestas o modificadas de
recrear un mundo posible, donde se conjuga imaginación, fantasía, pensamiento cualquier otra forma a voluntad por el artista. Dentro de ellas existe la arquitectura,
y acción. Por el juego el niño ingresa en el mundo simbólico, donde crecerá todo su pintura y escultura, como el grabado (se habla entonces de artes gráficas), y
potencial de abstracción, pero también lo conectará consigo mismo favoreciendo algunas artes decorativas y artes industriales, como la cerámica, la fotografía, la
la formación de una filosofía personal, asimismo lo interrelacionará con diversas alta costura o la joyería, sin embargo, estas maneras de onstrucción,
generaciones, costumbres que hacen a su acerbo familiar y socio-cultural andino, interaccionan con formas propias de creación plástica andina.
a través del cual aprenderá su relación con la ética y los valores andinos, siempre
que iniciemos estos procesos desde la niñez, por lo mismo que en esta etapa, el Música
niño esta predispuesto a poder desarrollar de mejor manera las técnicas que las La música, como toda manifestación artística, es un producto cultural. El fin de
artes ofrecen, y de esta manera potenciar las habilidades y destrezas que el niño y este arte es suscitar una experiencia estética en el oyente, y expresar
la niña posee. sentimientos, circunstancias, pensamientos o ideas. La música es un estímulo
que afecta el campo perceptivo del individuo; así, el flujo sonoro puede cumplir con
El área de Vivencia y creatividad Artística considera: variadas funciones (entretenimiento, comunicación, ambientación, etc.). Así en la
- La diversidad de manifestaciones artístico-culturales propias de la región educación regional interactúan la etnomusicología con formas actuales de
puneña, del Perú y del mundo. creación.
92
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN REGIONAL DE Comisión Europea
EDUCACIÓN PUNO
PROYECTO CURRICULAR REGIONAL PUNO PCR
8. Kawsaykunata llamk'aspa mirachisun / Jakäwisana mirayañataki Al finalizar el grado, al estudiante se le acreditará y certificará mediante un diploma
irnaqaña / Trabajo y producción comunitaria con mención en el módulo y los desempeños.
Implica el desarrollo de saberes para producir trabajando todo aquello que nos FORMACIÓN BÁSICA O DE SOPORTE: Tiene como propósito el desarrollo de
ayuda a vivir bien. Es la formación del alumno en relación con el trabajo y la actitudes de emprendimiento a partir de la organización colectiva de la comunidad
producción, en ambientes preferentemente realistas donde desarrolle andina, y de saberes aprendidos, aptitudes de trabajo en equipo, valorando el
experiencias ocupacionales a partir de las líneas productivas de su medio local y trabajo como parte de la naturaleza humana muy enraizada en la cultura andina y
regional, y en donde pueda poner en juego, también, su creatividad e innovación, amazónica (allin ruray) que se aplique en la gestión de la empresa; tomando en
fortalecer su disciplina, mejorar su autoestima, afirmar su identidad y desarrollar cuenta los avances de la ciencia y la tecnología, sin perder de vista la formación
su confianza en las potencialidades individuales y colectivas de la población humana y el uso de las tecnologías como herramientas que permitan el desarrollo
donde vive. Valoración del trabajo, cultura y medio ambiente en inicial. Primaria, humano e integral de la persona. Tiene los siguientes elementos:
escuela productivo cultural, en secundaria productivo, modular y cultural. Corregir,
precisar el proceso gradual. - Tecnología y valores andinos, tiene como propósitos: la revaloración e
incorporación de valores andinos y amazónicos en el trabajo, la recuperación
El eje articulador del área trabajo y producción comunitaria, es la cosmología de la tecnología andina y amazónica, el desarrollo del potencial creativo y
ecológica es el fundamento de la eco filosofía afirma Skolimowski -. Constituye productivo, las habilidades manuales y artísticas del estudiante.
también el fundamento del modo de vida andino, igual que el fundamento del
pensamiento armonioso que ahora se convierte en pensamiento ecológico o - Gestión colectiva de la empresa, consiste en desarrollar saberes vinculados al
pensamientos reverenciales. La eco cosmología constituye también el diseño, gestión y desarrollo de las unidades de producción, partiendo desde la
fundamento de los valores justos fundados en la idea de reverencia por la vida y familia, pasando por la empresa en busca del desarrollo colectivo de la región,
por todas las formas de creación. con la producción de nuevos bienes y servicios con el uso de tecnologías
adaptadas y autóctonas.
El Área de Trabajo y Producción comunitaria está orientada al logro de
desempeños que permitan al estudiante, generar una actividad productiva. - Nuevas tecnologías, la incorporación de nuevas tecnologías se aplicarán a
partir de la revaloración y recuperación de la tecnología andina que nos
En la Educación Secundaria, se desarrollan módulos de producción para el permitirá combinar lo mejor de lo propio con los más valioso de afuera y se
logro de desempeños en una actividad productiva, bajo estándares. aplica bajo los siguientes principios “observa el mundo, innova
Tiene los siguientes elementos: domésticamente”, “piensa globalmente, actúa localmente” “recupera tus
habilidades, aprópiate de las extranjeras” se trata de enriquecer
FORMACIÓN MODULAR: Tiene la finalidad de lograr desempeños propios sobre científicamente desde afuera y lo que sabemos en términos de “sabiduría
una actividad productiva, de acuerdo a las potencialidades de su entorno tradicional” y principalmente en el desarrollo de saberes vinculados a la
productivo, como una perspectiva centrada en el desarrollo “desde adentro” informática.
partiendo de lo local y regional, hasta llegar a lo nacional, asegurando en primera
instancia el potencial y los mercados internos, pero aprovechando determinadas 9. Paqarichiy k'uskiy ima yachaykunata / Chiqapa yatxatañataki amuyaña /
bondades de la globalización. Se tomará como referente un catalogo regional de Investigación y creatividad
actividades productivas o el catalogo nacional, donde se expresa los desempeños
productivos en función de estándares. La investigación es una importante actividad humana para el desarrollo del
pensamiento lateral, divergente, la creatividad y la innovación. A esa curiosidad y
En cada grado se desarrollará un módulo productivo que estará expresado en capacidad inquisidora se debe la excepcional capacidad creativa que caracteriza
términos de desempeño y este deberá significar una posibilidad de insertarse en el a las culturas andinas.
mundo productivo.
93
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN REGIONAL DE Comisión Europea
EDUCACIÓN PUNO
PCR
PROYECTO CURRICULAR REGIONAL PUNO
La investigación y la creatividad, es entendida como la facultad del estudiante para 5.5 TAXONOMÍA DEL PCR EN RELACIÓN A LA INTELIGENCIA SOCIAL PRÁCTICA
apreciar, observar y analizar la realidad de distintas maneras, encontrar
PRINCIPIOS DE
soluciones inteligentes, creativas e innovadoras a los problemas de su realidad y NORMAS DE LA
LA RACIONALIDAD SABERES
emprender proyectos de investigación que permitan conocer y desarrollar mejor la RACIONALIDAD ANDINA
ANDINA
realidad natural y sociocultural donde vive, con el fin de mejorar técnicas y
procedimientos sociales, productivos y empresariales que repercutan en mejorar Allin Kawsay / Wali jakaña / Buen Se comporta (de acuerdo con),
las condiciones de vida del medio local y regional. vivir / good living reacciona a, accede a, respeta,
'Esplendida existencia' o ' vivir bien' actúa, se preocupa por, tolera,
El área pretende desarrollar el dominio de procedimientos y técnicas que faciliten como producto del sentir y pensar conoce, se deleita, aprecia, se da
al estudiante mejores condiciones y posibilidades de un aprendizaje significativo, equilibrados o complementariamente cuenta que, se inclina por, presta
de una buena metacognición y de un aprender a aprender dentro y fuera de los proporcionales, es una categoría en atención a, acepta, obedece al
permanente construcción que implica cosmos, se interesa por, es conciente
ambientes de aprendizaje institucionalizados, para mejorar sus logros en materia el conocimiento, los códigos de de, permite, valora (positiva o
de rendimiento escolar y su formación integral como persona que necesita conducta éticas y espirituales en la negativamente), toma posición,
acceder permanentemente a nuevas fuentes de información, culturas y códigos. relación con el entorno natural y justifica su posición, sustenta sus
Comprende el desarrollo de saberes para buscar, escudriñar la realidad y obtener social, los valores humanos, la visión razones, enfrenta hechos, emite
de futuro... ”. juicios, argumenta, ejecuta
PRINCIPIO DE COMPLEMENTARIEDAD
nuevos conocimientos. soluciones, toma previsiones, valora
PRINCIPIO DE CORRESPONDENCIA
PRINCIPIO DE RELACIONALIDAD
las personas, sus lenguas, culturas,
PRINCIPIO DE RECIPROCIDAD
La investigación, además, es fundamental para la construcción de la nueva aprende de los demás, traduce,
pedagogía a utilizar en la sociedad regional y para contribuir en la propia interpreta, respeta la vida, la
propuesta de formación docente Pachamama y a todos los seres de la
Pachamama, etc
INTE NVIVE
Principio que señala que para vivir Reta, Colabora, Defiende, Esta de
OY
N
CIO AL
DA
CO
D
R EL
AD
C
CI
EN TEC IENCIA
ICA R
R
EN N
MÁT EXTO ARM OLOG Y
ES
TE POND Allin Yachay / Wali yatiqaña / Identifica, Analiza, Escucha, Observa,
T
MA CON URAL RE LA P ONÍA ÍA EN Aprender bien/ Learn Señala, Reconoce, Interfiere,
EL CULT CIP AD ACH CON
R ROCID AMA
INTE MA 'Aprender bien”, “pensar bien', 'saber Resume, Clasifica, Generaliza,
bien', en otras palabras se trata de Aplica, Describe, Comenta, Distingue,
ULT LTU N
ILIN RAL
EQU ONÍA
Y M -CU CIÓ
PER
DIAL URAL
ILIB
CUL
SO GO
Verifica.
94
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN REGIONAL DE Comisión Europea
EDUCACIÓN PUNO
PROYECTO CURRICULAR REGIONAL PUNO PCR
Enumera, Sitúa (en espacio o tiempo), Por lo tanto, las teorías de Jean Piaget, que son sistematizaciones de la
PRINCIPIO DE CORRESPONDENCIA
PRINCIPIO DE RELACIONALIDAD
95
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN REGIONAL DE Comisión Europea
EDUCACIÓN PUNO
PCR
PROYECTO CURRICULAR REGIONAL PUNO
La investigación es muy importante en la producción del conocimiento; su aporte MATRIZ Y MALLA CURRICULAR
corresponde a los contenidos educativos de naturaleza cognitiva. La investigación
contribuye de manera decisiva al desarrollo de capacidades como las de La matriz curricular constituye el conjunto de demandas educativas de los
observación, clasificación, análisis, síntesis, evaluación, autonomía. En el diversos actores sociales incluyendo a los sabios indígenas, que sirven como
proceso educativo ello no es suficiente, por eso siempre hay que plantearse las generadores de los saberes del PCR. En su concepción original en quechua y
siguientes interrogantes ¿Para qué? ¿Por qué? ¿Cuál es el propósito? aimara, tienen un sentido y un significado que no se traduce literalmente en el
castellano, sino que se interpreta con terminología técnica que se aproxima a su
El Proyecto Curricular Regional, plantea que para adoptar el modelo de significado original, por lo que se describirá el sentido original de las áreas en las
competencias y capacidades en un currículo debe existir coherencia entre la lenguas (quechua y aimara) que han sido pensadas.
oferta y la demanda curricular, así debe de cumplirse algunos requisitos mínimos
MALLA CURRICULAR, Es el espacio donde se sistematiza los saberes
como los siguientes: equivalencia conceptual, equivalencia métrica y equivalencia
fundamentales, la problematización de los mismos y los saberes aprendidos.
funcional en los procesos cognitivos de los modelos de inteligencia que se quieren
transportar a sociedades no occidentales. Y los mismos no se cumplen en los Esta matriz se orienta a que el docente pueda orientar su acción en el marco de la
modelos de competencias y capacidades lo que constituye un reto a superar en el pedagogía crítica, garantizando la ejecución de procesos de investigación,
Diseño Curricular Nacional. contextualización y el proceso de desarrollo de aprendizajes orientados en el
marco de la formación holística de la persona.
Necesidades de Aprendizaje desde el currículo por saberes
LOS SABERES FUNDAMENTALES, LAS PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN
Requisito Dimensión Necesidad Y LOS SABERES APRENDIDOS DEL PCR
Se trata de necesidades que sólo tienen El proyecto curricular regional propone una dinamización curricular basado en la
Dimensión significado y valor dentro de los márgenes investigación. Esto quiere decir, que se concibe al educador y educandos como
Pertenencia
valórica. móviles del microcosmos cultural al que el investigadores y los procesos de enseñanza y de aprendizaje como actos de
individuo pertenece o con el cual se encuentra investigación. Esto implica tomar como base unos conocimientos básicos a los
emocionalmente ligado. que se denomina saberes fundamentales, los mismos que tienen que ser
indagados en la realidad natural y social, a partir de la formulación de un problema
Se trata de necesidades cuya satisfacción de investigación y las estrategias del desarrollo científico como proceso y
apunta a dotar al individuo de conocimientos y producto, para luego construir los saberes aprendidos. Los mismos, son producto
Desempeño Dimensión capacidades para desenvolverse con eficiencia de la integración de los conocimientos de la experiencia sociohistórica regional
instrumental. dentro de las exigencias de los ámbitos puneña y universal con habilidades, destrezas, capacidades, competencias que
culturales en que su vida transcurre. en el proyecto educativo regional se concibe como saberes aprendidos o
construidos. Para una mayor comprensión explicamos a continuación por partes.
Un equilibrado ajuste entre la demanda cultural y
la actuación personal pertinente y eficaz, origina Saberes fundamentales: Los saberes fundamentales corresponden a los
Sentido de Dimensión en el individuo sentimientos de satisfacción y conocimientos que pertenecen a la experiencia eco- socio- cultural e histórica de
Realización psicológica. autoestima que le otorgan seguridad y confianza las sociedades. Son conocimientos de naturaleza diversa que pertenecen a la
para acometer mayores y más complejos contribución de diversas culturas y civilizaciones al desarrollo universal. Para el
desempeños. caso del Proyecto Curricular Regional existen dos fuentes claramente
diferenciadas de la procedencia de los conocimientos. En primer lugar, los
96
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN REGIONAL DE Comisión Europea
EDUCACIÓN PUNO
PROYECTO CURRICULAR REGIONAL PUNO PCR
conocimientos de la experiencia regional en todos los ámbitos del saber cuya Aspectos de Naturaleza de la
localización corresponde a las culturas, aimara, quechua, callahuaya, uru, investigación Procesos investigación
puquina, mestiza entre otras propias del desarrollo intracultural. Y en segundo del PCR
lugar, los conocimientos procedentes de otras culturas y que corresponden a la
Explorar, evaluar (discute
experiencia universal y que pertenecen a las realizaciones de diálogo intercultural.
Los saberes fundamentales desde la perspectiva del procesamiento de la resultados, evalúa y comunica),
información también se entienden como instrumentos intelectuales. verificar (analiza y concluye),
modificar (aplica instrumentos y
Preguntas de Investigación: Los saberes fundamentales son problematizados a recoge datos), proponer
partir de la formulación del problema de investigación. El propósito es indagar las Evaluativo, (desarrolla el marco
variabilidades que presenta un determinado conocimiento en una determinada Evaluación, verificación,
confirmatorio, metodológico) predecir,
realidad natural y social. Por eso, vía la investigación científica cuantitativa y intervención, propuesta,
interactivo, proyectivo, (factibilidad del estudio), explicar
cualitativa o mixta se intenta conocer y tener certezas y certidumbres. Esto supone preferencia, teoría,
tener una concepción de los procesos pedagógicos como indagaciones predictivo, explicativo, (desarrolla el sintagma
comparativo, gnoseológico), comparar (revisa contrastación, análisis,
científicas, donde el educador y el educando son en realidad investigadores; y las
experiencias de proceso y producto curricular son investigaciones. Esta forma de analítico, descriptivo, antecedentes y compara teorías), diagnóstico, delimitación.
mirar la educación regional reemplaza la transmisión del conocimiento basado en exploratorio describir (justifica y formula
un modelo de comunicación unidireccional y vertical sin la debida reinterpretación objetivos).
en el contexto andino. La dilucidación científica de los conocimientos en un
contexto permite tener una visión epistemológica del conocimiento científico y no Explorar, evaluar, verificar,
científico más coherentes que integran los contextos científicos: contexto del modificar, proponer, predecir,
descubrimiento, contexto de la justificación y contexto de la aplicación. explicar, comparar, describir
Uno de los aspectos priorizados por el PCR es como punto de partida y llegada un
proceso de investigación holística propio de la racionalidad andina que comparte
con los principios enunciados por Morin, quien sostiene que: para que el Metodológicamente hablando, la línea de investigación en Metodología de la
pensamiento sea interdependiente debe ser hologramático que pone en Investigación Holística permite que una investigación de cualquier tipo trascienda
evidencia la aparente paradoja de las organizaciones complejas donde no sólo la hacia otro nivel de complejidad, pero siempre teniendo en cuenta la necesidad de
parte se encuentra en el todo sino donde el todo está inscrito en la parte. De este cumplir con estadios metodológicos anteriores. Por ejemplo, una investigación
modo, cada célula es una parte del todo, es decir, el organismo global; pero el todo comparativa presupone la descripción; una explicativa exige la analítica; una
está en sí mismo en la parte: la totalidad del patrimonio genético está presente en confirmatoria se basa en otra investigación.
cada célula individual; la sociedad está presente en cada individuo en tanto que un
Marcos Barrera & Jacqueline Hurtado (2002) nos plantean cuatro tipos de líneas
todo a través de su lenguaje, su cultura y sus normas.
de investigación todos interdependientes: líneas matrices, líneas potenciales,
En la misma orientación Jacqueline Hurtado (1995) orienta el quehacer de las líneas virtuales y líneas operativas de investigación. Las líneas matrices de
líneas de investigación a través de los tipos de investigación, con sus fases, de los investigación tienen que ver con el área, línea académica de una materia. Las
niveles y de los estadios. La espiral holística de la investigación tomaría en cuenta líneas potenciales son las posibilidades de investigación que se presenta de
los niveles exploratorio, descriptivo, analítico, comparativo, explicativo, predictivo, acuerdo con las necesidades e intereses naturales y sociales. Las líneas virtuales
proyectivo, interactivo, confirmatorio, evaluativo, cuyos procesos interactivos, se son las nuevas rutas que genera la investigación y finalmente las líneas operativas
presenta en el siguiente esquema: tienen que ver con la aplicación de las mismas en la realidad.
97
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN REGIONAL DE Comisión Europea
EDUCACIÓN PUNO
PCR
PROYECTO CURRICULAR REGIONAL PUNO
Las preguntas de investigación se enmarcan en el método de la problematización, Conviene establecer la diferencia entre el conocimiento científico académico y el
el cual consiste en establecer de manera explícita y sistemática los componentes saber popular. El primero, el conocimiento científico, es producto de un proceso
de un problema en una realidad determinada, entonces decimos que estamos sistemático sometido a reglas de valor universal. El saber popular es resultado
problematizándola. espontáneo de años de proceso de aprendizaje, articulados a determinadas
concepciones, su valor se restringe al ámbito de la cultura que lo produce. Ahora
La problematización de una realidad supone, entonces, establecer, de manera se ha avanzado en articular el saber popular con el conocimiento científico cuyo
organizada, la discrepancia entre su situación real y su situación deseable- resultado es el SABER VÁLIDO. Este debe ser el camino a seguir con la
posible. investigación en las culturas andinas.
En el método de la problematización, más bien el uso del problema aparece como
una finalidad, como una capacidad a lograr en cada educando. Es decir, el método FINES DEL PCR
de problematización tiene que ver con el desarrollo de capacidades internas de los
sujetos para poder establecer explícitamente situaciones-problema.
DOCENTE
- Investigador
Podemos establecer ocho procesos para el desarrollo de la capacidad de
EX
- Responsable
LE ES
AN ENC
PE
- Generador de Cambio
TA ER
TE IA
S
RI
problematización:
EN AB
CE S E
AM E S
DE DU
ND D
NT CA
FU EAS
ES TI
Saber reconocer problemas;
Y VAS
ÁR
OS
DEMA
Identificar los componentes de todo problema;
EST RATÉ GI C
Discriminar varios tipos de problemas;
NDAS SOCIALES
Identificar soluciones globales a los problemas; SABERES PROBLEMATIZACIÓN SABERES
FUNDAMENTALES ESTUDIANTES APRENDIDOS
Trabajar con causas y consecuencias de un problema;
OQUES
Interculturales
Elaborar el “árbol de problemas”; Productivos
Establecer soluciones desde el árbol de problemas: Investigadores
EN F
O
RI
M
NA
AR
Asumir compromiso en la solución de problemas de diversa índole.
CO
RI
CT
OP
DO
ER
AT
CO
IV
Saberes aprendidos: El producto final de los procesos de enseñanza y de
AR
PADRES DE FAMILIA
O
M
- Responsables
aprendizaje concebidos como relaciones dialécticas, lo constituyen los saberes - Comprometidos
- Actores Educativos
aprendidos, donde se integran los saberes fundamentales, con la investigación
como proceso y resultado, y las habilidades, destrezas, capacidades que en la
realidad andina parten de una concepción de inteligencia holística. Los saberes
aprendidos explicados de otro modo se entienden como la integración de los Á RE A
S T RA N S V E RS A L ES
conocimientos básicos o saberes fundamentales más el proceso de investigación
que son los instrumentos intelectuales con las operaciones intelectuales. Nos
El gráfico representa la síntesis de la propuesta pedagógica de PCR.
permitimos explicar el proceso del siguiente modo.
98
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN REGIONAL DE Comisión Europea
EDUCACIÓN PUNO
PROYECTO CURRICULAR REGIONAL PUNO PCR
CAPÍTULO VI
ORIENTACIONES PARA EL
DESARROLLO OPERATIVO DEL PCR.
99
PROYECTO CURRICULAR REGIONAL PUNO PCR
Se deberá tener especial cuidado en el recojo de datos y análisis de las fichas de Estos procesos serán aplicados para adecuar el currículo a las prioridades
matrícula (u otro instrumento), pues ellas son en esencia la historia de vida del resultantes de la identificación del contexto, plan de desarrollo educativo comunal,
estudiante. Estas fichas en la que se consignan los datos personales y familiares las demandas del país y la región. Como resultado se tendrá un PCI actualizado.
del niño, así como las características socioeconómicas de su entorno más Para contar con este instrumento de gestión pedagógica se realizará los
inmediato nos proporcionará valiosos datos acerca de las lenguas que hablan en siguientes procedimientos:
su casa, su tradición urbana o rural, pueblos a los que viajan y frecuencia de los Revisar los documentos (sistematización de la identificación del contexto, el PCR
mismos, nivel educativo y ocupación de sus padres y hermanos mayores, etc. (marcos: doctrinario, estratégico, teórico, conceptual y pedagógico del currículo),
las demandas locales (plan estratégico de desarrollo, demandas regionales, y
Este diagnóstico será utilizado para elaborar el PEI, contextualizar el currículo y la nacionales, las orientaciones y normas conexas que se consideren importantes
programación curricular, de tal manera que la institución educativa cuente con un para la diversificación curricular).
plan de gestión educativa comunal y responda a las necesidades educativas del
101
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN REGIONAL DE Comisión Europea
EDUCACIÓN PUNO
PCR
PROYECTO CURRICULAR REGIONAL PUNO
Necesidades,
Demandas locales, demandas y
regionales y expectativas de los
nacionales
actores educativos
+ Demandas Convierten Necesidades Convierten Saberes
Enfoque: género,
Identificación del
interculturalidad, locales, regionales de aprendizaje aprendidos
contexto o diagnóstico
derechos y nacionales +
PCI Proyecto Enfoques: género,
Curricular Institucional interculturalidad,
derechos
PCR Proyecto Orientaciones
Curricular Regional y normas
102
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN REGIONAL DE Comisión Europea
EDUCACIÓN PUNO
PROYECTO CURRICULAR REGIONAL PUNO PCR
a) El calendario comunal. Está relacionado con el ciclo agropecuario y festivo La actividades de inter aprendizaje y convivencia es el nivel en el cual se concreta
que acostumbra practicar la comunidad. Tomar en cuenta este aspecto es de la propuesta del PCR, no tiene pasos o procedimientos definidos, más bien se
suma importancia, considerando la naturaleza del PCR. Para ello se tendrán adecuan a las características de los estudiantes y a los recursos existentes en el
presentes los aspectos registrados en el proceso de levantamiento de contexto. Sin embargo como producto del proceso de validación plantearemos un
diagnóstico; de igual modo se elaborará el calendario comunal, agro festivo y modelo y compartiremos la secuencia sistematizada de una actividad de
astronómico de la comunidad, con la participación de las autoridades, líderes interaprendizaje y convivencia.
(yachaq/yatiri), padres y madres de familia. Este calendario será enriquecido Esta es la parte más importante del marco operativo de la programación curricular,
anualmente. En lo posible, se recuperará e incorporará en el calendario los ritos y porque es en este espacio donde se realiza el mejoramiento de la calidad de la
las prácticas y saberes que realizan en la crianza de la chacra y los animales. educación. Por lo tanto, tiene que ver esencialmente con los estilos y ritmos de
También será importante incorporar las señas y señaleros que se utilizan en la aprendizaje de los niños y niñas quechuas, aymaras y amazónicos.
actividad agropecuaria, como parte del saber andino, los cuales han sido
Esta realidad, demanda docentes convencidos de la necesidad de una educación
considerados como saberes fundamentales y saberes aprendidos, en las
pertinente a su contexto y con una sólida formación teórico y práctico. Implica
diferentes áreas curriculares.
diferenciar las formas de pensamiento, las prácticas, los saberes y los
b) El calendario cívico escolar. Será programado paralelamente al calendario conocimientos desde una perspectiva de diálogo de culturas; así mismo, para
comunal y tendrá como objetivo incorporar aspectos de la interculturalidad, de tal espacios rurales, se considera el manejo a un mínimo aceptable de la lectura y
modo que se haga viable una coexistencia menos conflictiva entre las dos escritura quechua/aymara, técnicas para la enseñanza de la segunda lengua y el
culturas. Por ello, será importante el tratamiento de estas actividades, haciendo conocimiento y dominio de las estrategias metodológicas pertinentes para la
consciente en lo posible las prácticas interculturales. Éstas, posteriormente, serán enseñanza aprendizaje en un contexto de EIB. Este último requerimiento, le
utilizadas por el escolar cuando interactúe en espacios que no sean los de la permitirá seleccionar, dosificar y graduar los temas a ser tratados en las sesiones
comunidad. Esta socialización no será simplemente una actividad donde se canta de aprendizaje, orientándolas hacia el logro de la o las competencias que se tiene
o se baila, sino esencialmente, aprender a ser ciudadano intercultural y desarrollar previsto alcanzar en la programación.
capacidades de participación, democracia, tolerancia e identidad que se En este contexto, la ambientación del aula, el manejo del horario escolar, el
relacionen con la fecha cívica o tradicional que se conmemora. desarrollo de las actividades permanentes y el manejo del tiempo, así como otras
c) La programación anual de saberes fundamentales y saberes aprendidos, variables, favorecerá la conducción de las aulas multigrado, que responden a la
realidad educativa rural, por ello es necesario tomar en cuenta los siguientes
se realizará tomando en cuenta los problemas priorizados y el calendario comunal
aspectos:
y cívico escolar, incorporando además, los ejes temáticos, los problemas
integradores, que tienen la finalidad de integrar los saberes fundamentales y los La ambientación del aula. Es un aspecto de suma importancia y es un medio de
saberes aprendidos de las áreas. ayuda pedagógica muy eficaz. Consiste en organizar un espacio agradable para
los estudiantes, que motive su aprendizaje y cumple una función importante en el
103
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN REGIONAL DE Comisión Europea
EDUCACIÓN PUNO
PCR
PROYECTO CURRICULAR REGIONAL PUNO
manejo del aula. Por ello la ambientación del aula, en especial en primaria y zonas estratégico y pertinente. Es estratégico porque es el medio que permite alcanzar
rurales, tiene características singulares, haciéndose indispensable la distribución los saberes aprendidos. Es pertinente, porque se desarrolla un solo saber
del ambiente en 2 espacios tomando como eje principal el área de comunicación fundamental para los grados del aula, y su tratamiento debe permitir una
integral que en este caso corresponde al aprendizaje de 2 lenguas y en dosificación y graduación adecuada de contenidos, para los grados que integra el
consecuencia, de dos o más culturas. aula multigrado, por lo que el desarrollo de un solo asunto para los dos o tres
grados resulta siendo vital, ya que favorece y mejora las condiciones, para que el
La ambientación es sumamente útil para el manejo eficiente de las aulas
docente realice un monitoreo y seguimiento oportuno del aprendizaje, el cual será
multigrado y unidocentes. En ambos espacios se organizan sectores que
ligeramente diferenciado de acuerdo a la dosificación y graduación del contenido
generalmente corresponden a cada una de las áreas curriculares, privilegiando la
del tema. De este modo se potenciará al máximo el uso de material educativo, la
textualización del aula. Un aspecto importante en este proceso es la participación
ambientación del aula e inclusive, el uso de la pizarra, los que resultan ser unos
de los escolares y padres de familia.
medios indispensables para que los niños y niñas de los otros grados estén
El manejo del tiempo en el aula EIB. Tienen características especiales. ocupados, cuando el maestro hace el monitoreo de uno de los grados del aula.
Generalmente está dividida en 2 grandes espacios de tiempo: un horario especial
En la práctica, generalmente, los maestros utilizan la estrategia del arrastre, que
y separado para desarrollar aprendizajes en la lengua materna (L1) que en este
consiste en focalizar algunos saberes fundamentales del grado superior del aula,
caso es el quechua y/o aymara. Este primer espacio temporal está dividido en
incorporando en este aprendizaje a los niños y niñas de los grados inferiores. Se
tiempos más cortos, en los que se desarrolla actividades de aprendizajes de las
obtiene, así, resultados positivos. La mayoría de los niños y niñas aprenden, en
áreas de saberes fundamentales básicos. Un segundo espacio está dedicado a
muchos casos con mayor rapidez; y en otros, es necesario hacer un monitoreo y
aprender el castellano a nivel oral con una metodología de segunda lengua.
seguimiento más sostenido.
Las actividades permanentes en el aula multigrado EBI. Las actividades
En el caso de la enseñanza del castellano con metodología de segunda lengua, se
permanentes, tienen suma importancia porque son los momentos donde los niños desarrolla un solo tema y con un mismo procedimiento para los tres grados. Se da
y niñas refuerzan sus aprendizajes de socialización intercultural, desarrollan énfasis a la expresión oral y se regula el nivel de dificultad de las capacidades que
habilidades artísticas y de expresión corporal y; sobre todo, adquieren hábitos de se trabajan.
puntualidad e higiene.
Estrategias para aplicar la equidad en el aula. El aula es un espacio por
Las actividades permanentes se dan en la concentración o formación de los niños excelencia para que el maestro pueda desarrollar habilidades de trabajar con
en el patio, al inicio del día escolar. En este espacio, los niños y niñas cantan y equidad.
declaman en quechua y castellano, exponen pequeños textos en conmemoración
a temas referidos al calendario cívico escolar, controlan la práctica de hábitos de Esta situación tan compleja en su tratamiento implica cruzar saberes
higiene de los niños y niñas, refuerzan sus sentimientos espirituales y de identidad fundamentales de carácter intercultural, enfoques, marcos de pensamiento,
y aprenden a manejar la hora y el calendario del tiempo (almanaque). Este espacio tratamiento de lenguas, brindar a las niñas las mismas oportunidades de
debe ser potenciado, en la perspectiva de lograr la formación de los escolares en aprendizaje en la complejidad de aulas multigrado.
un entorno intercultural propiamente dicho. Para encarar con éxito esta realidad, no se necesita sofisticación alguna ni cosas
El tratamiento saber fundamental, dosificación y graduación, para su extraordinarias en el desarrollo de las actividades de aprendizaje. Sobre todo en la
tratamiento en aulas multigrado EBI. Llamamos saber fundamental al contenido interacción con niñas y niños, solo se tiene que preguntar a las niñas con la misma
disciplinar de carácter holístico y transdiciplinario, que se desarrollará en la frecuencia que a los niños, que las preguntas de calidad sean planteadas a las
niñas con la misma profundidad que los niños, que los estímulos sean equitativos
actividad de aprendizaje, como medio para lograr los saberes aprendidos
para ambos, y así encontraríamos una lista larga de actitudes sutiles de
programados. En el entorno de las aulas multigrado este tratamiento, debe ser
104
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN REGIONAL DE Comisión Europea
EDUCACIÓN PUNO
PROYECTO CURRICULAR REGIONAL PUNO PCR
discriminación, y que necesitan ser tratados. A esto denominamos detalles El monitoreo y seguimiento de los aprendizajes de los estudiantes. Es una
pedagógicos. Para afrontar con éxito estos retos, es vital un cambio de actitud del acción que debe desarrollar el maestro para controlar los aprendizajes de los
maestro, intente ser equitativo con los niños y niñas, ya que ahí esta el quid del niños y niñas, sobre todo, la dirección que está tomando este proceso, en función
mejoramiento de la calidad de la educación con equidad. de los saberes aprendidos a formar. Está relacionado directamente con el saber
fundamental tratado y con las estrategias que se están utilizando para el
Para el tratamiento de esta situación, la escuela asumirá seriamente, en su
aprendizaje de los contenidos.
accionar, una concepción de equidad y justicia con los niños y con mayor énfasis
en las niñas, a través de las siguientes estrategias: Esta acción debe permitir al maestro, además, evaluar la eficacia de las
estrategias que viene aplicando, reorientándolas mientras comprueba los
Se buscará que la comunidad educativa sea consciente de que los aprendizajes de los niños. Esta acción le permitirá configurar estrategias
estudiantes son capaces de aprender. El bajo rendimiento de los estudiantes verdaderamente eficaces.
no siempre se debe a situaciones y condiciones individuales, sino a las
diferencias en la calidad de la educación que reciben. Un cambio en la práctica En muchos casos los docentes innovan estrategias metodológicas de enseñanza
pedagógica del maestro orientada a elevar el nivel de aprendizaje de los niños aprendizaje, y no se percatan, debido a que no monitorean los aprendizajes de los
y niñas será actuar con equidad y justicia. niños y niñas, la eficacia o ineficacia de las estrategias que utilizan en las aulas. El
Se propiciará que los maestros desarrollen actividades a partir de las éxito del trabajo en las aulas está, precisamente, en realizar un monitoreo
necesidades de aprendizaje de los alumnos y alumnas de la comunidad y que sistemático de las actividades de aprendizaje que se desarrollan en el salón de
tales actividades se basen en la vida cotidiana de los estudiantes. clases. La ficha de monitoreo en este caso juega un papel importante. El maestro
debe incorporar en su práctica pedagógica el uso de instrumentos de monitoreo y
La participación de los niños y niñas en su aprendizaje mediante el trabajo
seguimiento que le permitan mejorar su desempeño laboral, en la perspectiva de
cooperativo y ayuda mutua, servirá para reforzar sus valores, cualidades
elevar los niveles de aprendizaje de los escolares.
personales y colectivas como la reciprocidad, la solidaridad y liderazgo y
mejorar sus aprendizajes y rendimientos. Los grupos que se conformarán 6.3 EVALUACIÓN
estarán relacionados con la naturaleza de los contenidos a desarrollar; por lo
tanto, se integrarán grupos mixtos cuando se trate de actividades para Es una acción que debe desarrollar el maestro para acompañar y asesorar en el
desarrollar capacidades de destreza motora y se integrarán grupos por género lugar los procesos de aprendizaje y verificar los aprendizajes de los niños y niñas,
cuando se trabaje contenidos relacionados con la matemática y las ciencias sobre todo, la dirección que va tomando este proceso. Se relaciona
naturales, a fin de promover el aprendizaje efectivo de las niñas. fundamentalmente con el saber fundamental tratado y con las estrategias que se
El trabajo, la observación, la lectura de signos de la naturaleza, su están utilizando en el aprendizaje.
interpretación y uso, serán las estrategias de enseñanza aprendizaje que Es un proceso integral, flexible, formativo, procesual, inclusivo y personal, que
utilizará el maestro en el desarrollo de sus actividades de aprendizaje.
permite tomar decisiones, en función de los resultados que se obtienen del
Se dará énfasis a los aprendizajes de las niñas tomando en cuenta las desempeño escolar de los niños y niñas. En el inicio de la actividad escolar, se
desventajas del género, para propiciar oportunidades de lograr aprendizajes levantará información de línea de base que permitirá al maestro programar las
significativos que puedan mejorar su situación y condición de niñas, más tarde actividades de aprendizaje, establecer metas de proceso y anuales, focalizando
de mujeres y ciudadanas. Tratando el género desde el aula, el maestro su atención en los niños y niñas que tengan los niveles más bajos de desarrollo de
procurará privilegiar la participación de las niñas en las diferentes actividades saberes aprendidos. Para evaluar previamente se diseñarán diferentes tipos
permanentes y de aprendizaje que se desarrollen, brindándoles la instrumentos en función a los aprendizajes esperados, incidiendo en la regulación
oportunidad de desarrollar capacidades de liderazgo, gestión y aprendizaje, de los grados de dificultad de las capacidades cognitivas, privilegiando de esta
de conducción de grupos de opinión, exposición de ideas y demostración de forma las funciones del pensamiento. La aplicación del instrumento se
sus habilidades, a fin de perder la timidez y el miedo.
105
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN REGIONAL DE Comisión Europea
EDUCACIÓN PUNO
PCR
PROYECTO CURRICULAR REGIONAL PUNO
Utilidad estratégica
Saberes
de lo Procesos,
aprendidos.
aprendido en su metacognición Metaevaluación
Saberes
contexto
fundamentales
socio cultural
La coherencia de la evaluación
Indicador de logro
106
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN REGIONAL DE Comisión Europea
EDUCACIÓN PUNO
PROYECTO CURRICULAR REGIONAL PUNO PCR
MALLAS DE
EDUCACIÓN
INICIAL
107
PROYECTO CURRICULAR REGIONAL PUNO PCR
INICIAL
AFIRMACIÓN Y CONVIVENCIA INTERCULTURAL
Sinchi Allin yachaykuna
PROBLEMATI- SABERES
Jach'a Yatiqawinaka 0 a 1 año 1 a 2 años 2 a 3 años 3 a 4 años 4 a 5 años 5 a 6 años
ZACIÓN APRENDIDOS
Saberes fundamentales
Cosmovisión, ¿Cómo Se identifica Se comunica Responde Responde en Se identifica Comparte con Se identifica
cosmogonía, desarrollar la antropológicam con los seres cuando lo su lengua con las sus pares su con la lengua,
religiosidad, valores identidad ente en de su ambiente llaman por su materna a personas que lengua, las personas,
culturales. antropológica relación con los a través de nombre y le conversaciones hablan su costumbres, costumbres,
desde temprana seres de su sonidos, hablan en su de niños y misma lengua y danzas, tradiciones,
- Identidad personal, edad? entorno. sonrisas, gestos lengua materna. adultos. practican las canciones de la canciones,
familiar y cultural. y movimientos. mismas localidad. danzas de su
costumbres. localidad.
- Apropiación de su ¿Cuál es la Maneja con Escucha y Responde Responde en Comunica sus Se comunica Produce textos
lengua materna. importancia de fluidez su atiende cuando cuando lo su lengua ideas, con fluidez con orales en su
la apropiación lengua materna las personas de llaman por su materna a pensamientos, sus pares y con lengua materna
de su lengua a nivel oral. su contexto le nombre y le conversaciones emociones adultos en su expresándolo
materna? hablan en su hablan en su de sus pares y utilizando su lengua materna, con claridad y
lengua materna. lengua materna. adultos. lengua materna. utilizando una correcta
nuevas estructuración,
palabras. utilizando
nuevas
palabras.
- Principios de la ¿Cómo Conoce y Se relaciona Observa las Observa y Observa Se integra a las Interactúa
cosmovisión andina: practicamos los practica los con los seres interrelaciones explora las explora y redes de conectivamente
principios de la principios de la de su ambiente de su ambiente relaciones que descubre las interrelaciones a través de las
- Relacionalidad, cosmovisión cosmovisión natural y natural y hay entre los relaciones que de su ambiente redes de
reciprocidad, andina? andina: familiar. familiar. seres de su hay entre los natural y interrelaciones
complementariedad. medio natural. seres de su familiar. y conexiones de
Relacionalidad,
reciprocidad, medio natural y su ambiente
complementarie sociocultural. natural y
dad. sociocultural.
109
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN REGIONAL DE Comisión Europea
EDUCACIÓN PUNO
PCR
PROYECTO CURRICULAR REGIONAL PUNO
Saberes fundamentales
- Cosmovisión y ¿Cómo Vivencia y se Participa con Participa con Participa con Participa en las Describe y Se integra en
religiosidad andina. desarrollar la involucra de el adulto, en los el adulto, en los el adulto, en los vivencias diferencia los las vivencias
religiosidad manera activa rituales del rituales del rituales del rituales en rituales y rituales y
desde la en las calendario agro calendario agro calendario agro interacción con demás demás
cosmovisión diferentes festivo festivo festivo local y sus pares en actividades actividades
andina? actividades comunal y local comunal y local comunal de su las que culturales en culturales en
religiosas de la de su contexto. de su contexto. contexto. participa con la las que las que
cosmovisión familia (aytu, participa con la participa con la
andina. ch´alla, luqta, familia (aytu, familia (aytu,
t´inka). ch´alla, luqta, ch´alla, luqta,
t´inka). t´inka).
- Historia de la ¿De qué Posee un Escucha Escucha e Identifica los Se interesa por Narra en su Reconoce
tradición oral de su manera la amplio tradiciones identifica nombres de los conocer lengua materna costumbres,
cultura materna. tradición oral repertorio de orales (cuentos, nombres de relatos de la narraciones cuentos, tradiciones,
conecta a los narraciones de canciones) en personajes de tradición oral locales de la leyendas, historias de su
niños y niñas la literatura su lengua narraciones de que más le tradición oral historias de la cultura en las
con su cultura? ancestral. materna. la tradición oral. gustan. en su lengua tradición oral narraciones,
materna. relacionadas poesías, cantos,
con costumbres, fábulas que
tradiciones narra y
locales. escucha.
- Valores de la cultura ¿Cómo Vivencian y Escucha Escucha las Vivencia la Practica Práctica la Practica y
andino-amazónico. fomentar en los practican los tradiciones enseñanzas de práctica de los valores de reciprocidad, la comprende la
niños y niñas la valores orales (cuentos, las personas valores respeto a sus colaboración, importancia de
practica de culturales en canciones) en que lo rodean. culturales en pares y adultos ayuda mutua los valores en
valores propios relación con los su lengua actividades en las en diversas la relación con
de nuestra demás. materna. como el ayni, la actividades actividades. los demás.
cultura? mink'a. colectivas que
participa.
110
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN REGIONAL DE Comisión Europea
EDUCACIÓN PUNO
PROYECTO CURRICULAR REGIONAL PUNO PCR
INICIAL
Saberes fundamentales
- La Pachamama. ¿Cómo se Demuestra el Participa con Observa el Imita el Realiza Participa en Comprende por
muestra la respeto, amor y sus padres en comportamien- comportamien- actividades de rituales de qué se respeta
gratitud a la gratitud a la rituales de to de los to de los cuidado a la respeto gratitud y ama a la
Pachamama en Pachamama. agradecimiento adultos en adultos en Pachamama y a la Pachamama,
el mundo a la relación a los relación a los respeto a los Pachamama. participando en
andino? Pachamama. seres de la seres de la seres de la su cuidado y
naturaleza. naturaleza. naturaleza. sintiéndose
parte de ella.
Personajes ¿Por qué es Demuestra Escucha lo que Escucha y Nombra y Escucha y se Escucha y Comenta sobre
históricos locales y importante admiración por los adultos atiende lo que reconoce interesa por relata historias la vida algunos
regionales. conocer y los personajes narran sobre los adultos algunos conocer la vida sobre la vida y personajes
valorar las históricos y sus personajes narran sobre personajes y obra de los de los históricos
- Obras de personas y sus obras. históricos. personajes históricos de personajes personajes demostrando
personajes aportes históricos. su localidad. históricos históricos. admiración por
principales locales y culturales? locales. sus obras.
regionales.
- Organización ¿De qué Establece Interactúa con Reconoce a las Reconoce por Identifica los Asume los Se reconoce
familiar. manera el niño diversas las personas personas que sus nombres a diversos roles roles que le como parte
interactúa en la conexiones e que convive conviven con él las personas de los corresponden integrante de
La organización
organización interrelaciones diariamente. diariamente. con las que miembros de la como niño(a) un ayllu,
familiar y sus
familiar y con las interactúa. familia, ayllu, dentro de un familia,
interrelaciones. comunidad/
comunal? personas de la comunidad y se grupo familiar,
familia,ayllu y reconoce como ayllu, localidad,
comunidad. miembro de comunidad. asumiendo
roles que le
ella.
corresponden
como niño(a).
Opina sobre
deberes y
derechos que
se deben
respetar y
ejercer en la
familia.
111
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN REGIONAL DE Comisión Europea
EDUCACIÓN PUNO
PCR
PROYECTO CURRICULAR REGIONAL PUNO
Saberes fundamentales
- Habilidades sociales, ¿Cómo se Demuestra Aprende el Se comunica Comunica Participa en Participa en Demuestra
interpersonales, inicia el habilidades lenguaje no con las verbalmente diálogos con diálogos con habilidades
lingüísticas y desarrollo de sociales, verbal y verbal personas de su sus sus pares y en sus pares y en para
relacionales que habilidades lingüísticas y de su contexto entorno sentimientos, grupos grupos en comunicarse
faciliten las sociales y relacionales lingüístico utilizando el intereses y compartiendo diversos eficazmente
relaciones lingüísticas que le permiten cultural para lenguaje verbal necesidades. actividades. espacios y con otras
interculturales. para facilitar las relacionarse responder a las y no verbal contexto personas.
relaciones intercultural- personas que propio de su compartiendo
interculturales? mente. lo rodean. entorno actividades.
lingüístico
cultural.
- Interacciones ¿Cómo Se relaciona Interacciona Interacciona Interactúa con Se muestra Interactúa Se relaciona
relacionales con desarrollar las fácilmente con con los con los miembros de sociable con positivamente fácilmente con
personas de su interacciones personas de su miembros de miembros de su familia, sus pares, con miembros otros niños y
entorno cultural y de relacionales entorno su familia. su ayllu, ayllu, familia y otros de su familia, adultos de su
otros entornos. con personas sociocultural y comunidad comunidad adultos. ayllu, entorno y de
de su entorno y de otros (Familia (Familia comunidad y otros contextos
otros entornos? contextos Extensa). Extensa) y localidad. culturales.
culturales. otras personas.
- Comunicación ¿Por qué es Demuestra Observa y Observa, Se comunica Se comunica Prueba Se comunica
intercultural a nivel importante el habilidades escucha la escucha y con los fluidamente con distintas con fluidez con
oral en su lengua desarrollo de comunicativas comunicación atiende la miembros de sus pares maneras de personas que
materna y en habilidades orales en su entre los comunicación su familia utilizando su comunicarse hablan su
segunda lengua. comunicativas lengua y en miembros de entre los haciéndose lengua materna. con niños o lengua y
como base de segunda su familia. miembros de entender personas que utilizando otros
las relaciones lengua. su familia. utilizando el hablan otra lenguajes con
interculturales? lenguaje verbal lengua. personas que
y no verbal hablan otra
propio de su lengua.
contexto
lingüístico
cultural.
112
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN REGIONAL DE Comisión Europea
EDUCACIÓN PUNO
PROYECTO CURRICULAR REGIONAL PUNO PCR
INICIAL
Saberes fundamentales
- Prácticas culturales ¿Cómo la Respeta a los Observa Observa Se inicia en la Practica Demuestra Practica el
familiares y práctica cultural demás y se prácticas de normas de practica de normas de respeto a las respeto a los
comunales de del respeto a siente respeto en el respeto en el hábitos respeto con personas en demás y se
respeto a los demás. los demás respetado en hogar. hogar. sociales de sus pares y con sus juegos y hace respetar
facilita sus relaciones respeto con las los adultos. relaciones. en sus
relaciones personales. personas de su relaciones
interpersonales contexto interpersonales.
positivas? sociocultural.
Practica y
comprende la
importancia de
los valores en
la relación con
los demás.
- Relaciones ¿Cuál es la Se relaciona en Observa y Observa el Observa las Practica juegos Respeta reglas Establece
equitativas en importancia de igualdad de vivencia el trato trato entre los relaciones con reglas. de relaciones reglas de
juegos y actividades practicar condiciones de los miembros de entre los miem- equitativas en relaciones
grupales. relaciones con sus pares y miembros de su familia. bros de su los juegos equitativas en
equitativas otras personas. los de su familia extensa tradicionales y los juegos
desde niños? familia. Imita el com- no tradicionales tradicionales y
portamiento de y en no tradicionales
los adultos en actividades y en otras
relación a los grupales. actividades
seres de la grupales.
naturaleza.
113
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN REGIONAL DE Comisión Europea
EDUCACIÓN PUNO
PCR
PROYECTO CURRICULAR REGIONAL PUNO
Expresión, ¿Cómo se Se expresa y Emite sonidos Utiliza palabras Muestra interés Se comunica Se comunica Se comunica
comprensión y inicia y comunica con guturales, frase por aprender en forma verbal verbalmente oralmente con
producción oral en desarrolla el fluidez balbucea, otorgándole nuevas y no verbal con con fluidez sus fluidez
lengua materna y proceso de utilizando vocaliza significado; palabras, y sus pares y intereses, comunicando
segunda lengua. comunicación diversos algunas silabas, incrementa su entabla adultos. necesidades, sus ideas,
en los niños y lenguajes palabras frase vocabulario y conversaciones sentimientos, sentimiento,
Producción niñas? verbal y no y comprende sus niveles de más fluidas usando su necesidades
comunicativa. verbal propios palabras comprensión. con sus pares y lengua materna. intereses
de su cultura. ligadas a la adultos. . usando su
- El lenguaje verbal y
vida diaria. lengua materna.
no verbal.
- Textos orales y ¿Cuáles son Demuestra Reconoce y Muestra interés Comprende lo Responde Comprende y Comprende y
producción oral en las formas de capacidad de comprende en comprender que le hablan, preguntas de produce textos produce textos
lengua materna. comunicación comprensión y palabras, cuentos cortos, escucha con comprensión orales y orales literarios
oral más producción de frases mensajes atención relatos literal al verbaliza textos y no literarios
usuales en el textos orales en relacionadas orales de las de cuentos escuchar textos en su de
contexto su lengua con su vida personas que cortos sobre comunicación comunicación
sociocultural? materna. diaria le rodean. aumentando determinados con los demás, oral, usando su
respondiendo su capacidad temas y usando su lengua materna.
con gestos, de produce textos lengua materna.
palabras frases comunicación. orales usando
a la su lengua
conversación Ordena las materna.
del adulto. principales
acciones de
una narración
que escucha.
114
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN REGIONAL DE Comisión Europea
EDUCACIÓN PUNO
PROYECTO CURRICULAR REGIONAL PUNO PCR
INICIAL
Saberes fundamentales
- Relatos de la ¿Qué relatos Relata y recrea Escucha Escucha y Narra lo que ha Narra y Narra relatos y Reproduce
tradición oral puneña orales son los narraciones de relatos y atiende relatos comprendido escucha relatos escucha para relatos de la
y de la literatura más la tradición oral canciones de la y canciones de de los relatos de la tradición entonar tradición oral
regional y nacional. representativos regional y local. tradición oral la tradición oral de la tradición oral puneña. canciones de la puneña y de la
para ser en su lengua en su lengua oral puneña tradición oral literatura
conocidos por materna. materna. que ha puneña y regional y
los niños y escuchado. regional. nacional.
niñas de la
región?
Lectura de imágenes ¿Cuál es el Explica el Observa Observa Observa Se interesa por Interpreta el Explica el
y textos. valor de que los significado de imágenes, imágenes, imágenes, comprender la significado de significado de
niños y niñas los símbolos e símbolos en símbolos en símbolos en simbología, algunos los símbolos e
- Lectura de imágenes,
aprendan a leer iconografía objetos, mantas, objetos, mantas, objetos, mantas, iconografía de símbolos e iconografía de
símbolos,
e interpretar los regional. vestimenta del vestimenta del vestimenta del los objetos, iconografía en objetos de su
iconografía, de
símbolos, la contexto contexto contexto piezas textiles, objetos, piezas contexto
textiles, cerámica,
iconografía familiar. familiar. familiar. cerámica de su textiles, sociocultural.
vestimenta, mantas,
regional e contexto vestimenta,
del contexto local y
imágenes en sociocultural. cerámica de su
regional.
material grafico? contexto
sociocultural.
- Lectura de material ¿Cómo lograr Lee e interpreta Observa Observa Nombra y Interpreta lo Descubre que Formula
gráfico: carteles, que realicen los imágenes de imágenes de imágenes de describe lo que observa en los textos predicciones
etiquetas, cuentos, niños una material grafico. objetos y objetos y observado en el material escritos sobre el
revistas, diarios y lectura en el material gráfico. material gráfico. imágenes. grafico de su representan los contenido de
otros. material gráfico entorno, sonidos del textos escritos
de su entorno? diferenciando habla y el y material
palabras, material grafico grafico.
números en trasmite un
medios escritos. mensaje.
115
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN REGIONAL DE Comisión Europea
EDUCACIÓN PUNO
PCR
PROYECTO CURRICULAR REGIONAL PUNO
Saberes fundamentales
- Textos escritos ¿Cómo iniciar Comprende el Escucha la Escucha la Observa textos Interpreta lo Identifica en Comprende el
literarios y no al niño en la mensaje o lectura de lectura de escritos. que le sugieren carteles y otros mensaje de
literarios. compresión del contenido de textos escritos. textos escritos. los textos textos escritos algunos textos
mensaje y algunos textos escritos. palabras escritos.
contenido de escritos. conocidas en
textos escritos? su entorno.
Acercamiento a la ¿Cómo acercar Se expresa y Se expresa con Se expresa con Se expresa Se expresa Se expresa de Se expresa y
producción escrita. al niño al comunica pintura de pintura de espontáneame espontáneame acuerdo con comunica a
mundo escrito? utilizando manos y dedos. dedos, trazos. nte a través de nte a través de sus través de
- Expresión gráfica diversas formas la grafica. trazos, posibilidades dibujos, signos,
espontánea. gráficas. grafismos de escritura a grafismos y
dibujos, figuras través de símbolos no
símbolos, trazos, convencionales
dándole un grafismos, para transmitir
significado. dibujos, figuras, mensajes.
símbolos para
transmitir Reproduce
mensajes. palabras,
significativas y
textos
pequeños para
dar a conocer
sus ideas y
sentimientos.
- Juegos musicales - Como Establece Escucha Escucha Acompaña la Representa Representa Representa
con símbolos establece relaciones música de música de música con espontáneame creativamente creativamente
gráficos. relaciones entre sonidos y preferencia de preferencia de palmas o nte la música la música que la música con
entre juegos símbolos su familia. su familia. golpeando que escucha escucha con símbolos
musicales. gráficos. objetos. con diversos símbolos gráficos no
trazos. gráficos no convencionales
convencionales. diferentes para
los diversos
ritmos que
escucha.
116
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN REGIONAL DE Comisión Europea
EDUCACIÓN PUNO
PROYECTO CURRICULAR REGIONAL PUNO PCR
INICIAL
Saberes fundamentales
Segunda lengua. ¿Por que es Se expresa y Escucha Muestra interés Se expresa Entabla Entabla Comunica con
importante el comunica palabras de por aprender usando algunas conversaciones conversaciones fluidez sus
- Aprendizaje oral de desarrollo de oralmente con uso cotidiano nuevas palabras y usando usando deseos,
segunda lengua: habilidades fluidez en en lengua palabras en frases de uso palabras y palabras y necesidades y
Funciones básicas comunicativas segunda materna y lengua materna cotidiano en frases en frases en sentimientos en
sociales como base de lengua. segunda y segunda lengua materna segunda segunda segunda
(internacional, las relaciones lengua. lengua. y segunda lengua. lengua. lengua.
instrumental,
interculturales? lengua.
personal).
117
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN REGIONAL DE Comisión Europea
EDUCACIÓN PUNO
PCR
PROYECTO CURRICULAR REGIONAL PUNO
MATEMÁTICA INTERCULTURAL.
Sinchi Allin yachaykuna
PROBLEMATI- SABERES
Jach'a Yatiqawinaka 0 a 1 año 1 a 2 años 2 a 3 años 3 a 4 años 4 a 5 años 5 a 6 años
ZACIÓN APRENDIDOS
Saberes fundamentales
Ch'arwi paskiy / ¿Por qué es Resuelve Intenta resolver Intenta resolver Resuelve Resuelve Compara con Demuestra
Resolución de importante problemas que problemas problemas problemas problemas en sus capacidad de
Problemas. desarrollar contribuyen al relacionados simples con simples juegos que compañeros las resolver
- Resolución de capacidades de desarrollo de con sus ayuda de los relacionados realiza como diferentes problemas en
problemas en resolución de su autonomía necesidades adultos. con su compra y venta, formas de función de sus
actividades de la problemas utilizando básicas con vestimenta, trueque, resolver un experiencias
vida cotidiana en los desde diversas ayuda de los alimentación. utilizando sus problema que previas y
espacios donde se temprana edad? estrategias. adultos. propias se les presenta adquisición de
encuentre. estrategias. en los juegos nuevas
con reglas u nociones y
- Estrategias en la
otras estrategias
resolución de
actividades. efectivas.
problemas.
Awrikikamyu ¿Cuál es la Demuestra Explora objetos Observa que Realiza Agrupa objetos Agrupa objetos Ordena y
/Razonamiento y importancia de razonamiento de diversas los objetos intentos de con sus propios y personas de clasifica objetos
Demostración: desarrollar el en las características tienen comparación criterios. su entorno por utilizando
razonamiento a actividades en su entorno. diferentes de las semejanza y diversos
- Clasificación y través de matemáticas cualidades de características fundamenta el criterios
seriación de actividades que realiza. color, forma, de los objetos, criterio de arbitrarios y
diversos objetos y matemáticas? textura. a través de los agrupación convencionales,
elementos del sentidos y la representándo sugeridos o
contexto. intuición. gráficamente. propuestos por
él, lo verbaliza
y representa
gráficamente.
118
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN REGIONAL DE Comisión Europea
EDUCACIÓN PUNO
PROYECTO CURRICULAR REGIONAL PUNO PCR
INICIAL
Saberes fundamentales
- Desarrollo de la ¿Cómo iniciar Utiliza Explora objetos Juega Utiliza Compara la Establece Utiliza
cuantificación en los niños las cuantificadores y elementos libremente con cuantificadores cantidad de relaciones en cuantificadores
cualitativa a la nociones de para determinar como masa, elementos cualitativos elementos grupo de cuantitativos
cuantificación cuantificación cantidades arcilla, agua, como masa, (más qué, utilizando objetos y dibujo para determinar
cuantitativa. usando continuas y semillas y otros. arcilla, agua, menos qué, cuantificadores que le permiten cantidades
elementos de discontinuas. semillas y otros. igual qué), en mucho poco determinar continuas y
sus contexto? sus juegos con en objetos y cantidades discontinuas.
diversos material grafico. utilizando
elementos cuantificadores
como el agua, mucho poco,
semillas u otros uno ninguno.
objetos.
- Medidas arbitrarias y ¿Cómo Realiza Mide objetos Compara Usa medidas Realiza
convencionales. resuelve mediciones utilizando sus cantidades arbitrarias mediciones
problemas utilizando propias transvasando locales como: utilizando
utilizando medidas medidas. líquidos y Phuqtu / medidas
medidas arbitrarias y componiendo Phuxtu; Qutu / arbitrarias y
arbitrarias y convencionales. partes para Qutu; Mayt'u / convencionales.
convencionales? producir un Pichu; Marq'a/
todo y Marqa; Q'ipi /
descomponiend Q'ipi: Millqay /
o el todo para Jarphi en
obtener las juegos y
partes. actividades.
Realiza
mediciones
comparando
con sus pares
las medidas
que usan.
119
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN REGIONAL DE Comisión Europea
EDUCACIÓN PUNO
PCR
PROYECTO CURRICULAR REGIONAL PUNO
Saberes fundamentales
- Razonamiento sobre ¿Qué criterios Razona sobre Nombra los Compara y Fundamenta
los criterios utilizan los los criterios que define con sus sobre los
utilizados para niños para diversos utiliza para pares los diversos
clasificar, seriar, tomar criterios clasificar, seriar, criterios que criterios
cuantificar, medir decisiones para utilizados para cuantificar y usan para utilizados para
los objetos y clasificar, seriar, clasificar, seriar, medir objetos. clasificar, seriar, clasificar, seriar,
resolver problemas. cuantificar , cuantificar, cuantificar y cuantificar,
medir objetos y medir objetos y medir objetos. medir objetos y
resolver resolver resolver
problemas? problemas. problemas.
Ñawra ¿De qué Comunica los Comunica los Comunica los Comparte con Comunica los
yupaykamayumanta manera la procesos que hallazgos en la criterios que sus pares las procesos y
willay /Comunicación comunicación utiliza para comparación usa para estrategias que estrategias que
Matemática. contribuye con clasificar, seriar, de objetos que establecer usa para utiliza para
el conocimiento cuantificar, realiza. semejanzas y resolver clasificar, seriar,
- Clasificación, matemático? medir los diferencias problemas. cuantificar,
seriación, objetos y entre objetos. medir los
cuantificación, resolver objetos y
medición de los problemas. resolver
objetos y resolución problemas.
de problemas.
120
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN REGIONAL DE Comisión Europea
EDUCACIÓN PUNO
PROYECTO CURRICULAR REGIONAL PUNO PCR
INICIAL
Saberes fundamentales
Ñawra yupay amuy ¿Cómo aprenden Representa Representa en Representa en Representa Representa
/Representación los niños a gráficamente dibujos objetos dibujos objetos gráficamente la gráficamente
Matemática. representar conceptos y de diferentes de diferentes clasificación, conceptos y
gráficamente los relaciones formas, tamaños, formas, tamaños, seriación, y otras relaciones
- Representación conceptos y matemáticas. colores. colores y relaciones matemáticas.
gráfica de algunas de relaciones (cantidad, describe las matemáticas. (cantidad,
las operaciones matemáticas? clasificación, relaciones entre clasificación,
realizadas en los seriación y otros). ellos. seriación y otros).
juegos matemáticos.
121
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN REGIONAL DE Comisión Europea
EDUCACIÓN PUNO
PCR
PROYECTO CURRICULAR REGIONAL PUNO
El hombre y su ¿Por qué es Propone y Observa las Observa y Diferencia los Identifica Identifica Se reconoce
relación con la importante practica características señala las animales de las características características como parte de
Pachamama. conocer actividades de de los seres de diferencias de plantas y seres y diferencias de de los seres la naturaleza
(relevar) la cuidado de la la naturaleza. algunos seres humanos por los seres vivientes y con sus propias
- Reconocimiento de interrelación del naturaleza de la sus vivientes de su comprende que características,
las características hombre (andino como fuente de naturaleza por características. contexto local y como ser de la roles,
de los seres de la y amazónico) vida. sus muestra naturaleza responsabili-
naturaleza. con y como características. colaboración en cumple roles de dades en el
parte de la su cuidado. conservación y cuidado de los
naturaleza? cuidado. elementos
naturales.
Características y ¿Por qué es Conoce y Explora con Señala las Nombra y Identifica y Identifica y Explica las
Funciones del importante valora el placer su partes de su señala algunas nombra las gráfica las caracteristicas
cuerpo humano. conocer las funcionamiento cuerpo e cuerpo cuando partes de su diferentes partes gruesas y funciones del
características de su cuerpo. identifica se le pregunta. cuerpo. partes gruesas y finas de su cuerpo humano
Grafica las fun-
y funciones del algunas partes. de su cuerpo y cuerpo, las
ciones y carac-
cuerpo humano? asume cuidado. nombra y
teristicas del
asume cuidado. cuerpo humano.
Manifestaciones de la ¿Cuáles son Reconoce las Vivencia las Vivencia las Nombra y Nombra y Reconoce, Explica las
Naturaleza. las manifestaciones manifestacio- manifestacio- diferencia los diferencia las describe y relaciones de
manifestacio- naturales y nes de la nes de la fenómenos características explica las causa y efecto
nes de la explica las naturaleza. naturaleza. naturales de su de las señas y de los
naturaleza? relaciones de contexto. estaciónes señaleros fenómenos
causa y efecto (seca y naturales. naturales
de los lluviosa) a partir desde la
fenómenos de su cosmovisión de
naturales desde experiencia. su cultura.
la Cosmovisión
de su cultura.
122
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN REGIONAL DE Comisión Europea
EDUCACIÓN PUNO
PROYECTO CURRICULAR REGIONAL PUNO PCR
INICIAL
Saberes fundamentales
Alimentos que ofrece ¿Qué alimentos Valora la Se alimenta Nombra y pide Identifica Identifica y Consume y Reconoce,
la Pachamama. nos brinda la diversidad y la con productos los alimentos algunos diferencia los diferencia los valora,
Pachamama? importancia de de su región que más le productos que alimentos tipos de consume y
- Identificación de los alimentos que le gustan. consumen en vegetales y los alimentos de agradece a la
alimentos que que nos brinda proporcionan su contexto. que provienen origen animal, Pachamama
ofrece la la Pachamama. los adultos. de los vegetal, por la
Pachamama. animales. mineral y valora diversidad de
su importancia. alimentos que
nos brinda.
Tecnología andina en ¿Por qué es Reconoce el Observa las Observa las Nombra y Participa de las Participa y Reconoce y
actividades importante valor de la diversas diversas describe actividades describe los explica el valor
productivas. destacar el tecnología actividades actividades instrumentos y productivas de procesos de de los
- Conocimiento de las valor de las ancestral y productivas que productivas que actividades su contexto con transformación instrumentos y
tecnologías andinas tecnologías moderna para realizan sus realizan sus productivas sus padres y y conservación procesos de la
para el desarrollo de andinas para el el desarrollo de padres. padres y diversas que familiares, de alimentos tecnología
actividades desarrollo de diversas familiares realizan sus respetando sus andinos como ancestral y
productivas las actividades actividades. dentro de su padres y costumbres. las actividades moderna para
ganaderas, agrícolas, productivas? comunidad. familiares. productivas de el desarrollo de
pesqueras, mineras, la(elaboración diversas
artesanales,
transformación y del chuño, actividades
conservación de tunta y otros). productivas.
alimentos.
Tecnología Minera ¿Cuál es la Analiza la Conoce y Describe las Describe los Explica los
Local. importancia de importancia de nombra los actividades problemas que problemas de
realizar la actividad minerales que mineras que se se dan por la actividad
- Conocimiento de la
actividades minera se extraen en desarrollan en influencia de la minera en la
tecnología minera
mineras responsable. la zona donde la zona. actividad zona.
local.
responsables? vive. minera en la
¿Por que es Conoce y zona. Explica la
importante valora la Conoce importancia de
conocer la actividad actividades la actividad
actividad minera mineras que se minera
minera? responsable. desarrollan en responsable.
su zona.
123
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN REGIONAL DE Comisión Europea
EDUCACIÓN PUNO
PCR
PROYECTO CURRICULAR REGIONAL PUNO
Saberes fundamentales
Desarrollo de la ¿Por qué es Fortalece su Se familiariza Se familiariza Nombra y Cuida y protege Realiza Realiza
conciencia ecológica importante conciencia con las plantas con las plantas conserva las a las plantas, actividades de actividades de
Conciencia retomar la ecológica para y animales de y animales de plantas y alimenta los cuidado de cuidado,
ecológica. conciencia mantener el la zona. la zona animales que animales plantas, conservación y
ecológica del equilibrio asumiendo conoce de su menores de su animales de su protección de
- Actividades de
poblador ambiental. responsabilidad ambiente casa. casa y del los seres de la
cuidado de plantas,
andino y es de cuidado. natural. ambiente naturaleza,
animales y del
amazónico natural formando su
ambiente natural.
para proteger el formando su conciencia
equilibrio conciencia ecológica.
ambiental? ecológica.
124
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN REGIONAL DE Comisión Europea
EDUCACIÓN PUNO
PROYECTO CURRICULAR REGIONAL PUNO PCR
INICIAL
EDUCACIÓN FÍSICA EN ARMONÍA CULTURAL
Sinchi Allin yachaykuna
PROBLEMATI- SABERES
Jach'a Yatiqawinaka 0 a 1 año 1 a 2 años 2 a 3 años 3 a 4 años 4 a 5 años 5 a 6 años
ZACIÓN APRENDIDOS
Saberes fundamentales
Desarrollo humano ¿Por qué es Conoce y Mueve e imita Descubre Ejercita la Mantiene con Realiza Demuestra
en armonía con su importante el domina el libremente posibilidades coordinación seguridad el ejercicios de coordinación en
ambiente. conocimiento y movimiento movimientos de motoras en sus motora gruesa, equilibrio destreza sus
desarrollo de global y cabeza, ojos, manos, pies, motora fina, estático y motora: movimientos y
- El cuerpo, las segmentario de manos, pies. cabeza, que le visomotora, dinámico del equilibrio, control del
posibilidades de potencialidades su cuerpo a permiten auditivo motora cuerpo en direccionalidad, equilibrio
desplazamiento, físicas? partir del expresarse y en diversos actividades agilidad, fuerza dinámico que le
coordinación, conocimiento desplazarse. juegos y lúdico motrices muscular. permite realizar
movimiento y de sus actividades con Coordina y Demuestra con seguridad
posturas. potencialidades o sin objetos y controla sus destreza y actividades
físicas. obstáculos. movimientos. precisión en el físicas
movimiento complejas.
grueso y fino.
- Bienestar de la ¿Por qué es Practica Expresa Expresa Realiza Realiza Realiza y Realiza y
persona La importante la actividades de satisfacción al satisfacción al ejercicios de ejercicios de practica practica
relajación y respiración y relajación y recibir masajes recibir masajes respiración, relajación ejercicios de actividades de
respiración. relajación en el respiración de sus padres y otros relajación con muscular con respiración y relajación y
bienestar de la como parte de o familiares. estímulos de apoyo y orientaciones relajación respiración
persona? su vida sus padres o orientación del del adulto. muscular con como parte de
cotidiana. familiares. adulto. orientación del su vida
adulto. cotidiana.
- Hábitos de higiene ¿Por qué es Practica Recibe la Recibe la Participa de Practica hábitos Realiza rutinas Practica con
personal y ambiental. importante la Hábitos de atención del atención del algunas de higiene de cuidado, autonomía
formación de higiene adulto en la adulto y actividades de personal y orden e higiene hábitos de
hábitos de personal y higiene colabora en la higiene cumple personal y del higiene
higiene ambiental. personal y higiene personal con responsabilidad ambiente en personal y
personal y ambiental. personal. ayuda del es sencillas de que se ambiental.
ambiental? adulto. limpieza y orden desenvuelve.
de su entorno.
125
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN REGIONAL DE Comisión Europea
EDUCACIÓN PUNO
PCR
PROYECTO CURRICULAR REGIONAL PUNO
Saberes fundamentales
- Alimentación y salud. ¿Cuál es la Identifica y Disfruta al Disfruta al Identifica y Reconoce y Distingue y Identifica y
importancia de valora recibir leche recibir leche consume con consume consume valora
una productos materna y otros materna y otros satisfacción los alimentos alimentos productos
alimentación alimenticios alimentos alimentos alimentos nutritivos y nutritivos alimenticios
sana para el nutritivos de la nutritivos que le nutritivos que nutritivos de la rechaza propios de su nutritivos de la
desarrollo y región y otros. brindan los le brindan los región y otros. aquellos que no localidad. región y otros.
crecimiento? adultos. adultos. le alimentan.
- Hábitos alimenticios. ¿Por qué es Practica Ingiere y Ingiere y Ingiere y Se lava las Practica de Practica de
importante la hábitos degusta degusta degusta manos manera manera
formación de correctos de alimentos en alimentos en alimentos adecuada- correcta correcta
hábitos alimentación y horas horas masticando mente antes y hábitos de hábitos de
alimenticios? manipulación establecidas. establecidas. bien en horas después de higiene en su higiene en su
higiénica de los establecidas. ingerir y alimentación. al alimentación, al
alimentos. degustar los manipular e manipular e
alimentos. ingerir buenos ingerir buenos
alimentos. alimentos.
- Atención de la salud. ¿Qué rol Identifica y Recibe Recibe Comunica a los Distingue las Valora las Identifica y
cumplen los valora los roles atención del atención del adultos cuando actividades que actividades que valora los roles
cuidadores de que cumplen el curandero, curandero, siente malestar realizan el yatiri, realizan el yatiri, que cumplen el
la salud en la yatiri, el yatiri, médico yatiri, médico y requiere de el curandero, la el curandero, la yatiri, el
sociedad? curandero, la según la según la ayuda. partera, el partera, el curandero, la
partera, la necesidad. necesidad. médico, la médico, la partera, la
enfermera, el enfermera en enfermera en enfermera, el
médico. beneficio de su beneficio de su médico en
salud. salud. beneficio de su
salud.
126
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN REGIONAL DE Comisión Europea
EDUCACIÓN PUNO
PROYECTO CURRICULAR REGIONAL PUNO PCR
INICIAL
VIVENCIA Y CREATIVIDAD ARTÍSTICA
Sinchi Allin yachaykuna
PROBLEMATI- SABERES
Jach'a Yatiqawinaka 0 a 1 año 1 a 2 años 2 a 3 años 3 a 4 años 4 a 5 años 5 a 6 años
ZACIÓN APRENDIDOS
Saberes fundamentales
Expresión creativa a ¿Por qué es Se expresa Acompaña con Se expresa Se expresa a Se expresa Se expresa con Muestra
través de la Música. importante el creativamente movimientos libremente a través de desplazándose alegría a través habilidades de
desarrollo de la a través de la corporales al través de desplazamien- a diferentes de las danzas, coordinación
- Expresión libre con capacidad música con escuchar movimientos tos corporales velocidades, propias de la corporal para la
el cuerpo, con expresiva a movimientos melodías corporales libres al ritmos y región danza
objetos y otros través del libres y propios conocidas. siguiendo el compás de la direcciones al autóctona y siguiendo el
materiales, música desde de las danzas ritmo de música. compás de las contemporánea ritmo y la
siguiendo ritmos, temprana edad? autóctonas, melodías, bandas o utilizando melodía de la
canciones, danzas. mestizas y canciones, música que movimientos música que
contemporá- melodías. escucha. corporales. escucha como:
neas. huayño,
carnavales,
machutusuq,
waka waka,
awki awki,
diablada,
morenada,
sikuri y otros.
Expresión creativa a ¿Cuál es la Se expresa a Escucha e imita Imita sonidos Entona Entona Se expresa Se expresa a
través del sonido. relación que través de sonidos de la onomatopéyi- canciones y se canciones solo experimentan- través de
existe entre el canciones, naturaleza o cos de acompaña al o en grupo do sonidos en canciones,
- Expresión libre a sonido de la coros, musicales que animales y compás de acompañán- diversos ritmos coros,
través del canto, naturaleza, la ejecución de el adulto le objetos de su palmas, etc. dose con a través de ejecución de
coros, ejecución de música y la instrumentos brinda. entorno. instrumentos instrumentos instrumentos
instrumentos de vida del de percusión de percusión. de percusión. de percusión
percusión y viento. hombre andino? utilizando (sonajas, creando y
diversos ritmos claves, recreando
conocidos o de maracas, sonidos en
su propia tambor bombo diversos ritmos.
creación. y otras).
127
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN REGIONAL DE Comisión Europea
EDUCACIÓN PUNO
PCR
PROYECTO CURRICULAR REGIONAL PUNO
Saberes fundamentales
Expresión creativa a ¿Cuál es la Se expresa Observa los Manipula Reconoce la Se expresa de Combina Se expresa a
través del color y de importancia de libremente sin colores que libremente gama de manera libre a colores para través del
la forma. expresarse a parámetros de rodean su diverso material colores . través del formar otros y dibujo
- Expresión libre y través del color color, forma, mundo natural para modelado modelado, el crea diversas combinando,
creativa utilizando y de la forma? creando y y sociocultural. (arcilla, dibujo y la formas y creando
toda la gama de combinando plastilina). pintura representacion colores y
colores posible y colores y explorando es artísticas. formas con
diversos materiales formas. diversos diversos
para modelar diversas colores. materiales.
formas.
Expresión y creación ¿Por qué es Expresa su Observa y Imita sonidos, Realiza juegos Se expresa a Juega a Organiza
a través del arte importante que mundo interno, escucha repite rimas, de través del mimo, cambiar representacio-
dramático. los niños y sus vivencias narraciones a escucha representación juegos con situaciones y nes de diversas
niñas aprendan sociales, sus través de narraciones. imitando títeres, personajes de situaciones y
- Expresión libre y a expresar su costumbres, muñecos, personajes y muñecos, una historia costumbres
creativa a través de la mundo interior tradiciones títeres. situaciones marionetas Representa locales como:
narración oral, títeres, y sus culturales a familiares. simulando situaciones -Unuchakuy /
marionetas, teatro, experiencias a través del arte voces y observadas en wawa sutiyaña,
declamación. través del arte dramático. creando el hogar la Kasarakuy/
dramático? situaciones. escuela, el Kasarasiña,
qhatu o feria. Rutuchikuy /
Murusiña.
- Juegos tradicionales. ¿Cuál es la Recupera y Participa en Participa en Participa en Juega con sus Practica juegos Participa en
importancia de practica juegos juegos juegos juegos pares juegos tradicionales de juegos
revitalizar los tradicionales. tradicionales tradicionales tradicionales tradicionales su localidad tradicionales
juegos con sus padres con sus padres. con sus con y sin reglas. demostrando colectivos
tradicionales? (palmeando, hermanos y agrado al aportando
golpeando). familiares. ejecutarlo e ideas en su
investiga sobre ejecución.
otros juegos.
128
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN REGIONAL DE Comisión Europea
EDUCACIÓN PUNO
PROYECTO CURRICULAR REGIONAL PUNO PCR
INICIAL
Saberes fundamentales
Apreciación artística. ¿De qué Demuestra sus Participa con Participa con Demuestra Elije la Manifiesta sus Aprecia las
- La sensibilidad y manera se preferencias sus padres de sus padres de preferencia por actividad preferencias expresiones
reflexión sobre las aprecia el arte por las actividades las actividades algún tipo de artística que por artísticas
manifestaciones en el mundo determinadas artísticas que artísticas que música, danza, prefiere realizar determinado usando criterios
artísticas. andino? expresiones ellos ellos canción. con mayor tipo de no
artísticas desarrollan. desarrollan. agrado. expresión convencionales
fundamentando artística. y se manifiesta
sus elecciones. Admira obras a través de la
artísticas expresión
usando sus artística que
propios criterios. más le agrada.
129
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN REGIONAL DE Comisión Europea
EDUCACIÓN PUNO
PCR
PROYECTO CURRICULAR REGIONAL PUNO
- Alimentos ¿Cómo generar Desarrolla Recibe y Colabora en la Consume Conoce y Participa en la Elabora recetas
preparados con actitudes actitudes consume preparación de alimentos consume preparación de de platos en
pequeños base a
productos de la zona. solidarias en el solidarias de alimentos sus alimentos preparados con alimentos platos en base
consumo de los consumo de nutritivos nutritivos, para productos preparados con a productos de productos de la
alimentos alimentos preparados con su alimentación nutritivos de la productos de la la zona, zona,
preparados? preparados con productos de con productos zona donde zona, comparte con presentando
sus información,
productos de la su zona con de su zona, con vive. valorando el compañeros de
zona, entusiasmo. alegría. valor nutritivo. aula sustentada con
valorando su manteniendo evidencias.
valor nutritivo. patrones de
comportamiento
andino y
accidental.
PECUARIA : ¿Cómo Manejan Observa el Visita y describe Colabora en la
- Especies de incorporar en información manejo y lugares de crianza y
animales menores los niños y básica sobre cuidado de los crianza de cuidado de
de la zona. niñas crianza de diversos animales animales
domésticos y domésticos de
información animales animales participa en su
básica sobre la domésticos. domésticos de cuidado
su zona
crianza de la zona. comprendiendo comprendiendo
animales su importancia la importancia
domésticos? en la vida de las de relación con
personas. las personas.
130
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN REGIONAL DE Comisión Europea
EDUCACIÓN PUNO
PROYECTO CURRICULAR REGIONAL PUNO PCR
INICIAL
Saberes fundamentales
MINERIA: ¿Cuál es la Analiza la Observa las Observa las Nombra los Conoce los Describe los Analiza los
importancia de importancia de actividades actividades minerales que problemas que problemas que problemas que
- Tecnología minera realizar la actividad mineras que se mineras que se se extraen en se dan por se dan por se dan por
local. actividades minera realizan en la realizan en la la zona. influencia de la influencia de la influencia de la
mineras responsable. zona. zona. actividad actividad actividad
responsables? minera en la minera en la minera en la
zona. zona. zona.
Participa en Participa en Participa en
campañas de campañas de campañas de
prevención de prevención de prevención de
contaminación contaminación contaminación
ocasionada por ocasionada por ocasionada por
la minería. la minería. la minería.
131
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN REGIONAL DE Comisión Europea
EDUCACIÓN PUNO
PCR
PROYECTO CURRICULAR REGIONAL PUNO
Saberes fundamentales
132
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN REGIONAL DE Comisión Europea
EDUCACIÓN PUNO
PROYECTO CURRICULAR REGIONAL PUNO PCR
INICIAL
INVESTIGACIÓN Y CREATIVIDAD
Sinchi Allin yachaykuna
PROBLEMATI- SABERES
Jach'a Yatiqawinaka 0 a 1 año 1 a 2 años 2 a 3 años 3 a 4 años 4 a 5 años 5 a 6 años
ZACIÓN APRENDIDOS
Saberes fundamentales
CICLO HOLÍSTICO ¿Por qué es Desarrolla Explora los Observa las Describe los Narra cómo Explica los Desarrolla su
DE LA importante que capacidades de objetos de su características resultados de realizó las procesos que curiosidad
INVESTIGACIÓN. desde observación, entorno natural de los objetos, las exploraciones y usó para científica en
Desarrollo de la temprana edad descripción, y sociocultural. personas, observaciones observaciones. explorar y diferentes
curiosidad se desarrollen análisis, situaciones de y observar. procesos de
y actitud científica. la curiosidad y síntesis, su contexto, exploraciones Compara las investigación.
actitud predicción, funciones de realizadas. descripciones
científica? experimentació los objetos. que hizo con
n, evaluación, las
para conocer descripciones
los elementos y de otros
fenómenos de compañeros.
la naturaleza y
comprender
situaciones
socioculturales.
ACTITUD CIENTÍFICA ¿Por que es Maneja Descubre Descubre Averigua el por Formula Confirma las
EN importante procesos características características qué y el como hipótesis hipótesis o
LA INVESTIGACIÓN. desarrollar básicos de en juguetes, en juguetes, de las sencillas sobre predicciones,
desde investigación, objetos que objetos que actividades que resultados de en el proceso
- Desarrollo de temprana edad observación, manipula. manipula y los realiza y un de exploración
habilidades la capacidad de exploración efectos produce. experimento. y experimen-
para : investigar? experimentación .
queproduce. tación.
- Explorar - Describir- en actividades Propone y
Explicar - Predecir - que realiza. ejecuta formas Evalúa el
Analizar - Comparar de recolección proceso y los
- Proponer - Modificar de datos o de resultados.
- Confirmar realizar una
- Evaluar - Explorar. experimentació
n (según sea el
caso).
133
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN REGIONAL DE Comisión Europea
EDUCACIÓN PUNO
PCR
PROYECTO CURRICULAR REGIONAL PUNO
Saberes fundamentales
Describe Plantea y
procesos comprueba
simples de hipótesis de
investigación y problemas que
actividades que investiga.
realiza.
Modifica sus
hipótesis o
predicciones
en base a los
resultados
obtenidos.
Innovación y ¿Por qué se Innova y crea Manipula Escucha Escucha Desarma y Juega con
Crea juguetes,
creatividad. debe propiciar juguetes, juguetes y cuentos con historias sobre arma objetos o objetos
inventa
el desarrollo de personajes, objetos con personajes personajes y juguetes. armándolos y
personajes,
Imaginación, fantasía y la creatividad, situaciones monitoreo de fantásticos de situaciones desarmándolos.
situaciones
animismo. imaginación, propias sus padres. la literatura fantásticas Pregunta sobre propias
fantasía y haciendo uso local. locales. personajes, Narra relatos haciendo uso
animismo en de su situaciones con personajes de su
los niños? imaginación, fantasiosas y situaciones imaginación,
fantasía y locales. imaginarias. fantasía y
animismo. animismo.
Explica y valora
inventos de
otras personas.
134
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN REGIONAL DE Comisión Europea
EDUCACIÓN PUNO
PROYECTO CURRICULAR REGIONAL PUNO PCR
MALLAS DE
EDUCACIÓN
PRIMARIA
135
PROYECTO CURRICULAR REGIONAL PUNO PCR
IDENTIDAD CULTURAL
La familia: Ayllu. ¿Cómo se construye la identidad familiar y comunal a Se identifica como integrante de una familia y
- Familia nuclear. partir del contexto y origen cultural de los niños y comunidad, con raíces andino amazónico.
- Familia extendida. niñas?
- Historia de la familia.
- Roles y responsabilidades de la familia. ¿Qué roles asumen los miembros de la familia en Explica los roles de los miembros de su familia.
nuestro contexto?
PRIMARIA
Elementos de la identidad cultural
- Territorio.
- Historia de la comunidad y localidad, hechos, ¿Cuáles son los elementos que determinan nuestra Identifica los elementos que determinan su identidad
sucesos y personajes. identidad cultural? cultural.
- Autoridades y sabios locales.
- Religiosidad y ceremonias rituales, ofrendas a la ¿Cómo se manifiesta la relación del hombre con la Participa en actos culturales originarios de su
Pachamama: Ch'alla, K'intusqa. Pachamama? comunidad.
- Lengua originaria: historia.
- Nuestras manifestaciones culturales: danzas, ¿Cómo promovemos la identidad cultural en Identifica las manifestaciones culturales de su
música, vestimenta, alimentos, medicina, nuestros niños y niñas? localidad.
símbolos andinos, mitos y leyendas.
- Valores y principios andinos: relacionalidad, ¿Cuáles son los valores ancestrales que practica en Practica los valores andinos: reciprocidad,
reciprocidad, complementariedad, trabajo, ayni. su familia y comunidad? relacionalidad, complementariedad, ayni.
CONVIVENCIA INTERCULTURAL.
Conocimiento personal ¿Cómo promovemos una convivencia armoniosa Se relaciona en armonía con sus pares, los miembros
- El yo personal. con nuestros pares, en la familia, en la escuela y la de la familia, escuela y la comunidad.
- Afectividad (intereses, sentimientos y comunidad?
emociones).
- Identidad sexual. ¿Cómo desarrollar un adecuado conocimiento Identifica las características físicas, emocionales
personal para la convivencia social? para una adecuada convivencia social.
- Características físicas.
137
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN REGIONAL DE Comisión Europea
EDUCACIÓN PUNO
PCR
PROYECTO CURRICULAR REGIONAL PUNO
Contextos culturales
- Rural. ¿Qué elementos nos ayuda a comprender y Incorpora en su vida cotidiana elementos culturales
desenvolvernos mejor en los contextos urbano y que fortalecen su desenvolvimiento en contextos
- Urbano.
rural? urbanos y rurales.
- Igualdad.
- Tolerancia.
- Asertividad.
- Empatía.
La familia escolar.
- Miembros, roles y responsabilidades ¿Cómo mejoramos la convivencia en la familia Propone alternativas para mejorar la convivencia
escolar? escolar en su institución educativa.
- Leyendas e historias sobre la fundación del ¿Cuáles son los hechos importantes de la historia Identifica hechos importantes de la historia local,
Imperio Incaico. local, regional y nacional? regional y nacional.
138
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN REGIONAL DE Comisión Europea
EDUCACIÓN PUNO
PROYECTO CURRICULAR REGIONAL PUNO PCR
IDENTIDAD CULTURAL
La familia:
- Familia nuclear. ¿Cómo se construye la identidad familiar y comunal a Se identifica como integrante activo de una familia,
partir del contexto y origen cultural de los niños y con raíces andino y/o amazónico.
- Familia extendida. niñas?
- Historia de la familia.
¿Qué roles asumen los miembros de la familia en Explica los roles de los miembros de su familia.
PRIMARIA
- Roles y responsabilidades de la familia. nuestro contexto?
Elementos de la identidad cultural
- Territorio. ¿Cuáles son los elementos que determinan nuestra Describe los elementos de su identidad cultural.
- Historia local: toponimia, hechos, sucesos y identidad cultural? Explica la organización de su comunidad.
personajes.
- Organización social, autoridades y personajes: ¿Cómo está organizada nuestra comunidad? Identifica las manifestaciones culturales de su
sabios locales, autoridades locales. localidad y de la región.
¿Cómo se manifiesta la relación del hombre con la
- Religiosidad y ceremonias rituales, ofrendas a la Pachamama? Participa y valora en actos culturales originarios de su
Pacha Mama: Ch'alla, K'intusqa. comunidad.
¿cual es la importancia de nuestra lengua
- Lengua originaria: historia, importancia para la originaria? Valora la lengua originaria de su localidad.
comunicación.
¿Cómo promovemos la identidad cultural en Conoce y participa de las diferentes manifestaciones
- Nuestras manifestaciones culturales: danzas, nuestros niños y niñas? culturales.
música, vestimenta, alimentos, medicina.
- Valores y principios andinos: relacionalidad, ¿Cuáles son los valores ancestrales que practica en Practica los valores andinos: reciprocidad,
reciprocidad, complementariedad, trabajo, ayni. su familia y comunidad? relacionalidad, complementariedad, Ayni.
CONVIVENCIA INTERCULTURAL.
Conocimiento personal.
¿En que medida nos ayuda el adecuado Se relaciona en armonía con los miembros de la
- Afectividad (intereses, sentimientos y
conocimiento de nuestro yo para relacionarnos con familia, escuela y la comunidad.
emociones).
los demás?
- Identidad sexual.
- Características físicas.
139
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN REGIONAL DE Comisión Europea
EDUCACIÓN PUNO
PCR
PROYECTO CURRICULAR REGIONAL PUNO
Contextos culturales
- Rural ¿Qué elementos nos ayudan a comprender y Incorpora en su vida cotidiana elementos que
desenvolvernos mejor en el contexto urbano y rural? fortalecen su desenvolvimiento en contextos urbanos
- Urbano
y rurales.
- Igualdad.
- Tolerancia.
- Asertividad
- Empatía.
La familia escolar.
- Miembros, roles y responsabilidades ¿Cómo mejoramos la convivencia en la familia Propone alternativas para mejorar la vivencia escolar
escolar? en su institución educativa.
- Reseña escolar: creación, funcionamiento. ¿Cuál es el historial de la institución educativa?
140
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN REGIONAL DE Comisión Europea
EDUCACIÓN PUNO
PROYECTO CURRICULAR REGIONAL PUNO PCR
IDENTIDAD CULTURAL
La familia y comunidad:
¿Cuál es el rol de las familias y sus miembros para Reconoce y valora a la familia como base de las
- Historia familiar.
el sostenimiento de la comunidad? relaciones armónicas y de desarrollo de la
- Relaciones de parentesco (consanguíneo y comunidad.
espiritual).
PRIMARIA
- La familia base de la existencia comunal.
- Poblamiento del Altiplano: Urus, Pukina, Chuqila. ¿Qué grupos fueron los primeros en poblar el Explica el proceso de poblamiento en el altiplano.
altiplano?
- Organización Social. Autoridades y personajes: ¿Cómo se expresa la participación comunal en las Analiza los beneficios de la participación comunal.
sabios, autoridades; participación comunal ayni, diversas actividades?
mink´a.
- Ceremonias rituales: Ch'alla, K'intusqa, wilanchu, ¿Qué ceremonias rituales se practican en tu Participa en las ceremonias rituales y valora su
señalakuy , T'inka. Hatun misa, y otros. comunidad? significado.
- Nuestras manifestaciones culturales: danzas, ¿Cómo fortalecemos la identidad cultural en la Participa y promueve eventos culturales originarios
música, vestimenta, alimentos, medicina. comunidad y localidad? de su localidad.
- Productos de la región. ¿Cómo se realizan los procesos de producción y Explica y analiza los procesos productivos y de
- Comercialización de productos originarios de la comercialización en su localidad? comercialización en la localidad.
región.
141
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN REGIONAL DE Comisión Europea
EDUCACIÓN PUNO
PCR
PROYECTO CURRICULAR REGIONAL PUNO
- Valores andinos: relacionalidad, reciprocidad, ¿Cómo se practica relacionalidad, reciprocidad, Practica la relacionalidad, reciprocidad,
complementariedad, correspondencia. complementariedad, correspondencia? complementariedad, correspondencia.
- Símbolos andinos: Wiphala/ unancha, Chakana. ¿Cuáles son los símbolos de nuestra cultura Andina Identifica los símbolos andinos y explica su
y qué significan? significado.
CONVIVENCIA INTERCULTURAL
Conocimiento personal
- Afectividad (intereses, sentimientos, emociones) ¿Cómo promovemos una convivencia pertinente en Se relaciona en armonía con los miembros de la
la comunidad? comunidad y respetando las diferencias de cada uno.
- Identidad sexual
PRIMARIA
La familia escolar:
- Roles y responsabilidades de sus miembros. ¿Cuáles son los roles y responsabilidades de los Asume roles y responsabilidades dentro de la
miembros en la escuela? organización escolar.
- Derechos y deberes de los niños y niñas. ¿Cuáles son los derechos y deberes de las niñas y Cumple sus deberes de estudiante y asume el
niños en la escuela y fuera de ella? respeto de sus derechos por parte de sus pares y
- Formas de organización estudiantil: municipio personas mayores en diferentes formas de
escolar, brigada de protección y seguridad, organización estudiantil.
brigada ecológica, policía escolar y otras formas
propias de organización.
142
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN REGIONAL DE Comisión Europea
EDUCACIÓN PUNO
PROYECTO CURRICULAR REGIONAL PUNO PCR
- Poblamiento del Altiplano. ¿Cuáles son los hechos importantes de la historia Relata sucesos importantes de la historia regional y
- Características de los primeros pobladores: regional y nacional? nacional.
cazadores, recolectores, pastoreo,
domesticación de plantas y animales y agricultura
incipiente.
- Poblamiento de América.
- Poblamiento del Perú. ¿En qué se diferencian las diferentes fases de la Establecen las diferencias de cada fase de la historia
- Chavín, Paracas, Nazca, Moche. historia regional y nacional? regional y nacional.
PRIMARIA
- El Tahuantinsuyo.
- La Conquista.
- Independencia y República.
- Regiones Naturales del Perú : Mar, Costa, Sierra ¿Qué características presenta las regiones naturales Describe y valora el patrimonio natural de las
y Selva. del Perú? regiones del Perú y asume responsabilidades para su
- conservación.
- La Tierra: estructura interna. ¿Cómo es la estructura de la Tierra? Describe las características de la estructura de la
Tierra.
- Cambios climáticos en la tierra. ¿Cuáles son las causas y efectos de los cambios Explica las causas y efectos de los cambios climáticos
climáticos en la tierra? que se producen en la Tierra.
143
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN REGIONAL DE Comisión Europea
EDUCACIÓN PUNO
PCR
PROYECTO CURRICULAR REGIONAL PUNO
IDENTIDAD CULTURAL
Elementos de la identidad cultural
- Territorio y territorialidad ¿Cuál es la diferencia entre son los territorio y Diferencia entre territorio y territorialidad a partir de
territorialidad? elementos esenciales de su contexto
PRIMARIA
- Cultura Pukara: ¿Qué aportes nos legó la cultura Pukara a la cultura Describe los aportes de la cultura Pukara a la cultura
- Ubicación geográfica, andina? andina.
- Fases de desarrollo: Pre qaluyu, Qaluyu,
Kusipata.
- Organización Social. Ayllu. La asamblea ¿Cuál es la importancia de la asamblea comunal Explica la importancia de la asamblea comunal an el
comunal. para el desarrollo de la comunidad? desarrollo de la comunidad.
- Calendario ritual agro festivo, ¿Cómo el hombre andino se relaciona con la Participa en las ceremonias rituales en relación a la
Pachamama? Pachamama y valora su significado.
- Los sacerdotes andinos(Yachaq, Qhawaq, Paqu,
Yatiri) y deidades ( apu, sallqa, wak'a).
- Lengua originaria: Mapa Lingüístico (nacional) y ¿Qué pueden hacer los niños y niños para conservar Plantea alternativas para conservar nuestras lenguas
número, porcentaje de hablantes. nuestras lenguas originarias? originarias.
- Nuestras manifestaciones culturales: creencias, ¿Cuáles son las manifestaciones de nuestra cultura Participa y promueve eventos culturales originarios
música, danza, vestimenta, medicina. andina-amazónica? de la región.
- Comercialización de productos originarios de la ¿Cómo se realizan los procesos de producción y Explica y analiza los procesos productivos y de
región. comercialización en la región? comercialización en la localidad y Región.
- Valores y principios andinos: relacionalidad, ¿Cómo fortalecemos y promovemos una Practica valores y principios de nuestra cultura en su
reciprocidad, complementariedad, trabajo, ayni, convivencia armónica en nuestra comunidad? vida familiar y comunal.
normas y sanciones.
144
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN REGIONAL DE Comisión Europea
EDUCACIÓN PUNO
PROYECTO CURRICULAR REGIONAL PUNO PCR
Valores andinos: ¿En que consisten los valores andinos? Incorpora en sus relaciones los valores andinos.
- Va l o r e s i n d i v i d u a l e s (honestidad,
responsabilidad),
Símbolos andinos: Wiphala/ unancha, Chalana ¿Cuáles son los símbolos de nuestra cultura Identifica los símbolos andinos y explica críticamente
Andina y qué significan? su significado.
PRIMARIA
CONVIVENCIA INTERCULTURAL.
Habilidades interculturales para la convivencia en la ¿Cómo promovemos y consolidamos una Se relaciona en armonía y tolerancia con los
comunidad: convivencia pertinente en la comunidad? miembros de la comunidad.
Derechos y deberes de los niños y niñas. ¿Mediante qué formas de organización se Practica y reflexiona sobre sus derechos y deberes
evidencian los derechos y deberes de los en la organización escolar, familiar y comunal, en
Formas de organización estudiantil: municipio estudiantes? relación a las instituciones y grupos culturales.
escolar, brigada de protección y seguridad, brigada
ecológica, policía escolar y otras formas propias de
organización.
Instituciones publicas de la localidad y la región: ¿Qué actitudes positivas y negativas se manifiesta Investiga las responsabilidades y funciones de las
representantes, funciones, importancia y su relación en las instituciones públicas y grupos culturales en el instituciones públicas y grupos culturales de su
con los diversos grupos culturales. cumplimiento de sus funciones? localidad y región.
- Agricultores incipientes y pastores. ¿Cuáles son las etapas y hechos importantes de la Relata y explica sucesos importantes de la historia
- Domesticación y crianza de plantas y animales. historia regional y nacional? y ¿Cómo influyen en la regional y nacional, asumiendo una posición critica
actualidad? reflexiva.
145
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN REGIONAL DE Comisión Europea
EDUCACIÓN PUNO
PCR
PROYECTO CURRICULAR REGIONAL PUNO
- Culturas prehispánicas: organización económica ¿Cual es el aporte de las culturas ancestrales al Reconoce el aporte de nuestras culturas ancestrales
(pesca, ganadería, agricultura, el sistema desarrollo actual de nuestros pueblos? al desarrollo de los pueblos.
agrícola)
- Los Incas: leyendas de su origen; expansión
incaica; economía incaica.
- El ayllu.
- El Tawantinsuyo y su extinsión.
- La economía en el virreynato. Discrimina la economia del virreynato con la de la
¿Cual es la diferencia de la economía en la época
- La economía en la república. del virreynato y de la república? república.
PRIMARIA
GEOGRAFÍA
- La Cordillera de los andes, su influencia en el ¿Qué características y potencialidades brinda la Describe y valora las potencialidades naturales y
clima y el paisaje. geografía del Perú? culturales del Perú.
- Factores que influyen en el clima del Perú: ¿Cómo influyen las actividades económicas más Explica la influencia de las actividades económicas
importantes de la región, el país y en el medio más importantes de la región y país en el medio
- Corriente peruana de Humboldt y la corriente
geográfico? geográfico.
del Niño.
- Actividades económicas en las regiones del país
y su impacto en el medio geográfico.
- La cuenca del Lago Titikaka. ¿Como influye la cuenca del Lago Titikaka en la Reconoce la importancia del Lago Titikaka en la vida
vida del poblador? del poblador.
- Santuarios históricos y zonas de reserva natural. ¿Cómo benefician los santuariosy zonas de Asume una posición critica reflexiva frente a la
reserva natural al desarrollo de la localidad y la conservación de los santuariosy zonas de reserva
región? natural al desarrollo de la localidad y la región
146
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN REGIONAL DE Comisión Europea
EDUCACIÓN PUNO
PROYECTO CURRICULAR REGIONAL PUNO PCR
IDENTIDAD CULTURAL
Territorio y territorialidad. ¿Cuál es la diferencia entre territorio y territorialidad? Establece la diferencia entre territorio y territorialidad.
Cultura Pukara: ¿Qué aportes brindó la cultura Pukara a la Explica los elementos esenciales de la cultura
- Fases de desarrollo: Pukara temprano, Pukara humanidad? Pukara y expresa los aportes a la humanidad.
tardío.
PRIMARIA
- Expresión de la cultura Pukara: El Kalasaya de
Pucará, Litoesculturas o monolitos, la Estela
de Suche, infraestructura agricola.
Derecho consuetudinario y su forma de negociación, ¿Cuáles son las características del derecho Explica las características del derecho
toma de decisiones y concertación. (suma jaqaña, consuetudinario de la comunidad? consuetudinario de la comunidad
allin kawsay).
Organización social: ayllu, asamblea comunal, ¿Cómo se eligen las autoridades en la comunidad? Describe los mecanismos de eleccion de autoridades
formas de elección y rotación de autoridades. en la comunidad.
Calendario ritual agro festivo, año nuevo andino, ¿Cómo influye el calendario agro-festivo y ritual en la Relaciona las actividades que realiza el hombre
pachakuti. vida del poblador andino y amazónico? andino con el Calendario ritual agro festivo.
Lengua originaria: Variantes, Reconocimiento legal. ¿Cuáles son las acciones que debemos realizar para Valora y practica la lengua originaria y las
fortalecer nuestra lengua materna y nuestras manifestaciones culturales en su contexto familiar y
costumbres? comunal.
Nuestras manifestaciones culturales: creencias, ¿Cómo fortalecemos y promovemos nuestra Participa y promueve a nivel escolar eventos
música e instrumentos, danzas originarias y identidad cultural? culturales originarios de la región.
mestizas, vestimenta, medicina.
Tecnología andina.
Comercialización de productos originarios de la ¿Cómo contribuye la tecnología andina en la Explica y valora la tecnología andina en la producción
región. elaboración, producción y comercializa- ción de y comercialización de diferentes productos.
Artesanía: cerámica, textilería, bordados, máscaras y productos agropecuarios y de artesanía?
otros.
147
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN REGIONAL DE Comisión Europea
EDUCACIÓN PUNO
PCR
PROYECTO CURRICULAR REGIONAL PUNO
Valores andinos:
- Valores individuales: (honestidad, responsa- ¿Qué valores andinos se manifiestan en la Practica los valores andinos en su interacción escolar,
bilidad) convivencia local y regional? familiar y comunal.
- Valores colectivos: (trabajo comunitario,
solidaridad, confianza mutua, respeto por el otro,
comunitariedad, respeto a la pachamama,
normas y sanciones.)
- Patrimonio Natural local y regional: (Laguna ¿Cómo benefician en la economía regional los Identifican los beneficios socio económicos que
Umayo, Cerro de Huajsapata, Tinajani, y otros). patrimonios culturales y naturales? generan los patrimonios culturales y naturales en
nuestra región.
Personajes puneños que aportaron a la cultura
regional y nacional:
- Pedro Vilcapaza Alarcón. ¿Qué aportes han brindado los escritores, músicos, Comunica y enfatiza con claridad sobre los aportes de
- José Domingo Choquehuanca. políticos y educadores puneños a la cultura regional los personajes de su localidad y la región a la cultura
- Manuel Z. Camacho José. y nacional? regional y nacional.
- Antonio Encinas.
- Manuel Núñez Butrón.
- Carlos Oquendo de Amat.
- María Asunción Galindo.
- Grupo Orkopata, Alejandro Peralta (Gamaliel
Churata) , Emilio Vásquez, Emilio Armaza, Luis
de Rodrigo.
- Carlos Dante Nava.
- Enrique Torres Belón.
- Santiago Giraldo y otros.
148
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN REGIONAL DE Comisión Europea
EDUCACIÓN PUNO
PROYECTO CURRICULAR REGIONAL PUNO PCR
CONVIVENCIA INTERCULTURAL.
Habilidades interculturales para la convivencia en la ¿Cómo promovemos y consolidamos una Se relaciona en armonía y tolerancia con los
comunidad. convivencia pertinente en la comunidad? miembros de la comunidad desarrollando diferentes
- Aceptación mutua. habilidades interculturales.
- Comunicación y liderazgo.
- Cooperación.
- Equidad e igualdad.
- Respeto al pluralismo cultural.
- Tolerancia.
PRIMARIA
- Empatía.
Gestión estudiantil proyectos productivos y de ¿Qué iniciativas propiciamos en los estudiantes para Participa en la gestión de la institución educativa
mejoramiento. promover proyectos productivos? planteando proyectos productivos.
Declaración de los derechos del niño y del ¿Qué aspectos de la declaración de los Derechos del Reflexiona sobre el la importancia y respeto de la
adolescente. Niño y del Adolescente deben conocer los Declaración de los Derechos del Niño y del
estudiantes? Adolescente.
El estado peruano, Gobierno Regional: estructura, ¿Qué aspectos fundamentales del estado peruano Explica la importancia del Estado peruano en el
características y funciones; participación ciudadana, deben conocer los estudiantes? bienestar, desarrollo y reconocimiento de los
nstituciones. diferentes grupos culturales.
El tributo, generador de bienestar social. Instituciones ¿Cuáles son las formas de tributación para generar el Reflexiona sobre si el tributo es utilizado como
encargadas del cobro del tributo: bienestar social? generador de bienestar para la sociedad.
SUNAT, Municipio.
149
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN REGIONAL DE Comisión Europea
EDUCACIÓN PUNO
PCR
PROYECTO CURRICULAR REGIONAL PUNO
GEOGRAFÍA NACIONAL
- Regiones naturales del Perú: Mar, Costa, Sierra y ¿Qué características y potencialidades brinda la Relaciona las características y potencialidades de
Amazonía: geografía y biodiversidad del Perú para el desarrollo cada región con las actividades económicas y
- Biodiversidad. Actividades económicas. de nuestra sociedad? socioculturales de cada región.
- Utilización racional de los recursos.
- Desarrollo sostenible.
- Elementos del geosistema: atmósfera, litósfera, ¿Qué características tienen los elementos del Reconoce la necesidad de participar en la protección
hidrósfera, biosfera. geosistema? y aprovechamiento racional de los recursos
naturales.
PRIMARIA
¿Cómo debemos conservar los elementos del Identifica y describe los elementos del geosistema.
geosistema? Participa responsablemente en la no contaminación
del ambiente.
- La Tierra y el Sistema Planetario Solar. ¿Cómo se explica los movimientos de la tierra en el Explica y representa los movimientos de la tierra en el
sistema planetario solar? sistema planetario solar.
Patrimonio nacional
- Diversidad étnica, lingüística y cultural como ¿Cuáles son los elementos principales del Describe y explica los movimientos de la
riqueza del país. patrimonio cultural del país? Tierra en el Sistema Planetario Solar.
La globalización:
- Globalizacion y efectos en la región y el país. ¿La globalización, de qué manera impacta en el Describe y valora las potencialidades culturales del
- Ventajas y desventajas de la globalización. desarrollo de la región y el país? Perú.
150
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN REGIONAL DE Comisión Europea
EDUCACIÓN PUNO
PROYECTO CURRICULAR REGIONAL PUNO PCR
IDENTIDAD CULTURAL
Cultura Tiwanaku: ¿Qué aportes brindó la cultura Tiwanaku a la cultura Explica los elementos esenciales de la cultura
- Ubicación geográfica. andina-amazónica? Tiahuanaku y expresa los aportes a la cultura andino-
amazónica.
- Fases de desarrollo: época aldeana o arcaica,
época urbana o clásica, época imperial.
PRIMARIA
Señoríos altiplánicos: ¿Cuáles son los señoríos que se sucedieron en el Explica los aportes culturales de los señoríos que se
- Señorío kolla. altiplano? sucedieron en el altiplano a la cultura andina.
- Señorío lupaka.
- Señorío pakaje.
Organización Social. ayllu, mecanismos de elección ¿Cuáles son las formas de organización social en la Explica y compara las formas de organización social
de autoridades y toma de decisiones. La comunidad andina? de la comunidad andina-amazónica.
asamblea comunal.
Calendario ritual agrofestivo. ¿Cuáles son las fechas y actividades agrofestivas y Argumenta y participa en las diferentes fechas
rituales más importantes de la comunidad? agrofestivas de su comunidad y explica su
Pachakuti, Taypi. importancia en la vida de la comunidad.
Los sacerdotes andinos(Yachaq, Qhawaq, Paqu,
Yatiri) y deidades ( Apu, Sallqa, Wak'a).
Importancia de las lenguas originarias para la ¿Por qué es importante conservar y practicar Sustenta la importancia de la preservación y uso de la
educación y el desarrollo de los pueblos. nuestras lenguas originarias en los tiempos lengua originaria en el tiempo actual expresándose
actuales? en la misma.
Lengua e identidad.
151
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN REGIONAL DE Comisión Europea
EDUCACIÓN PUNO
PCR
PROYECTO CURRICULAR REGIONAL PUNO
- Tecnología andina. ¿Cómo contribuye la tecnología andina en la Explica y valora la tecnología andina en la producción
elaboración, producción y comercialización de y comercialización de diferentes productos.
- Tipos de artesanía: cerámica, textilería,
productos agropecuarios y de artesanía?
bordados, máscaras y otros.
- Comercialización de productos originarios de la
región.
Valores andinos:
- Va l o r e s i n d i v i d u a l e s (honestidad, ¿Cuáles son los valores andinos que más se Explica y practica los valores andinos en su
responsabilidad). evidencian en la convivencia local y regional? interacción en diferentes contextos.
PRIMARIA
- Patrimonio cultural local y regional: chullpas ¿Qué elementos del patrimonio cultural y natural se Describen las características del patrimonio cultural y
de Sillustani, el recinto arqueológico de Pukara, evidencian en el contexto local y regional? natural de su contexto.
“inka uyu”, pinturas rupestres, y otros.
- Patrimonio Natural: Laguna Umayo, cerro de ¿Cómo fortalecer la revaloración y promoción Explica la importancia del patrimonio natural y
Huajsapata, Tinajani, y otros. cultural de nuestros pueblos? cultural, participando en su preservación.
152
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN REGIONAL DE Comisión Europea
EDUCACIÓN PUNO
PROYECTO CURRICULAR REGIONAL PUNO PCR
COSMOVISION ANDINA
- Elementos cosmológicos: La dualidad andina, ¿Cómo explica el hombre andino la cosmovisión? Argumenta aspectos de la cosmovisión andina en
división del mundo desde la visión andina, la relación con su cultura.
PRIMARIA
chakana.
CONVIVENCIA INTERCULTURAL.
Habilidades interculturales para la convivencia en la ¿Cómo promovemos y consolidamos una Se relaciona en armonía y tolerancia con los
comunidad: convivencia armónica en la comunidad regional y miembros de la comunidad y de otros contextos.
- Aceptación mutua. nacional?
Se desenvuelve en diferentes contextos culturales,
- Comunicación.
evidenciando la práctica de habilidades
- Cooperación. interculturales.
- Igualdad, equidad de género.
- Respeto al pluralismo cultura.
- Tolerancia.
- Empatía.
- Resiliencia.
153
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN REGIONAL DE Comisión Europea
EDUCACIÓN PUNO
PCR
PROYECTO CURRICULAR REGIONAL PUNO
- Planes y proyectos productivos y de mejora en la ¿Qué iniciativas propiciamos en los estudiantes para Participa y contribuye en la gestión de la institución
escuela. promover proyectos productivos? educativa.planteando proyectos productivos
- Instituciones que defienden y promueven los ¿Qué aspectos de la declaración de los Derechos del Reflexiona sobre el la importancia y respeto de la
Derechos Humanos. Niño y del Adolescente deben conocer los Declaración de los Derechos del Niño y del
estudiantes? Adolescente.
- Actitudes frente a los medios de comunicación ¿Cómo aprovechar los beneficios que brinda los Asume una actitud crítica frente a las bondades que
social (audiovisual e Internet). medios de comunicación y el internet?. brinda el avance científico y tecnológico.
PRIMARIA
El Estado peruano:
- Poderes del Estado. ¿Qué aspectos de la organización y funcionamiento Explica la organización y funcionamiento del Estado
- Órganos constitucionales autónomos. del estado peruano es importante conocer? peruano para el bienestar y desarrollo de la región y
el país.
- Principios democráticos: diálogo.
- Concertación, participación.
- Seguridad ciudadana en el distrito y/o comunidad.
Vigilancia ciudadana como mecanismo de
participación.
El tributo:
¿Cómo los ciudadanos defienden sus derechos de Analiza las formas y procedimientos básicos para
- INDECOPI. Defensa del consumidor.
consumidores? ejercer su defensa como consumidores.
- Las funciones de la SUNAT: promover el
cumplimiento de las obligaciones tributarias, y ¿Cuáles son las formas de tributación para generar el Reflexiona sobre sí el tributo es utilizado como
control del tráfico de mercancías. bienestar social? generador de bienestar para la sociedad.
154
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN REGIONAL DE Comisión Europea
EDUCACIÓN PUNO
PROYECTO CURRICULAR REGIONAL PUNO PCR
GEOGRAFÍA
- Las ocho regiones naturales del Perú: Chala, ¿Qué características y potencialidades brinda las Relaciona las características y potencialidades de
Yunga, Quechua, Suni, Puna, Jalca, Omagua, y regiones naturales y la biodiversidad del Perú para el cada región con las actividades económicas y
Rupa Rupa. desarrollo de nuestra sociedad? socioculturales una de ellas.
- Biodiversidad. Características socioculturales.
Patrimonio nacional
- Principales Zonas de Reserva Natural (Bahuaja ¿Cuáles son los elementos principales del Reconoce la necesidad de participar en su protección
Sonene, reserva del Titicaca) y muestras del patrimonio cultural del país? y aprovechamiento racional.
Patrimonio Cultural en el mundo.
PRIMARIA
Valora, protege y promociona los principales legados
culturales y riquezas naturales como l patrimonio de la
región y el país.
Convivencia Social
- Relaciones simétricas y equitativas con personas ¿Cuáles son las formas de manejo de conflictos en el Compara las diversas formas de manejo de conflictos
de otras culturas y otras lenguas. derecho consuetudinario y constitucional? y analiza sus ventajas y desventajas para la solución
- Solución de conflictos sociales. de problemas en la vida escolar y comunal.
- Derecho consuetudinario y su forma de
negociación y concertación. (suma jaqaña, allin
kawsay).
Globalización:
La globalización en la Región:
- Ventajas y desventajas de la globalización. ¿De qué manera impacta la globalización en el Analiza desde su propia experiencia y desde diversa
- Consecuencias de la globalización. desarrollo de la región? información el impacto de la globalización en el
desarrollo de la región.
155
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN REGIONAL DE Comisión Europea
EDUCACIÓN PUNO
PCR
PROYECTO CURRICULAR REGIONAL PUNO
Comprensión y producción de textos orales. ¿Qué relatos de la tradición oral son los más
conocidos en la familia y localidad?
PRIMARIA
Textos sencillos de diverso tipo y contenido: ¿Cuáles son los procesos que conducen al Produce espontáneamente diferentes tipos de texto
aprendizaje de la escritura? con placer.
- Cuentos, adivinanzas, canciones, poesías y
otros. ¿Qué estrategias y medios permiten iniciar en la Produce textos de diverso tipo, referido a la cultura
- Notas, avisos, recetas, mensajes. producción de diferentes textos? local y regional utilizando reglas básicas de
redacción.
Uso de mayúsculas y minúsculas. ¿Por qué son importantes el uso de las mayúsculas y
Signos de puntuación punto, coma. los signos de puntuación?
Conectores cronológicos.
156
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN REGIONAL DE Comisión Europea
EDUCACIÓN PUNO
PROYECTO CURRICULAR REGIONAL PUNO PCR
Expresión oral de manera ordenada respecto a sus ¿Cuáles son las formas de comunicación mas Dialoga en forma espontánea y confianza sobre sus
vivencias cotidianas en la familia, escuela y importantes que se utilizan en nuestro medio vivencias y costumbres de su contexto.
comunidad. sociocultural?
PRIMARIA
Comprensión y producción de textos orales. ¿Cuáles y cómo son las actividades festivas, cívicas, Dialoga de manera espontánea con claridad y fluidez
productivas y costumbres de tu comunidad? sobre sus intereses, necesidades y aspectos de la
Producción de textos orales literarios y no literarios. vida cultural, familiar y local, planteando y
contestando preguntas sencillas de acuerdo a su
comprensión.
Reproducción de relatos de la tradición oral de su ¿Cómo podemos fortalecer la comunicación en Dialoga en forma espontánea en su lengua materna y
contexto. nuestra lengua materna y como aprendemos una segunda lengua con coherencia y pertinencia en el
segunda lengua? marco del enfoque comunicativo.
Lectura de imágenes, símbolos e iconografía del ¿Que significados tienen las imágenes, símbolos e Describe, explica y comprende los símbolos e
contexto local (textiles, cerámica, vestimenta, iconografías? iconografías propios del contexto.
mantas).
Lectura de diversos tipos de textos sencillos del ¿Cómo identifican el contenido y mensaje de la Expresa de diferentes maneras la comprensión de
contexto local y regional. lectura? mensajes de los diversos textos orales, gráficos y
escritos.
Tipos de textos, organización de párrafos, versos, ¿Qué tipos de textos que se conocen y usan en la Lee en forma autónoma y con agrado, diversos tipos
ilustraciones y el contenido: ideas o hechos, localidad son los más importantes? de textos.
personajes, escenarios, mensajes, de textos con
vocabulario sencillo, a partir de sus experiencias ¿Qué estrategias nos ayudan a formar nuestros Pone en práctica diferentes estrategias que forman
previas. hábitos de lectura? hábitos de lectura con placer.
157
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN REGIONAL DE Comisión Europea
EDUCACIÓN PUNO
PCR
PROYECTO CURRICULAR REGIONAL PUNO
Identificación, interpretación y valoración de las obras ¿Qué enseñanzas nos dejan los autores de la Opina y valora sobre las enseñanzas que nos brinda
literarias de autores puneños. literatura puneña? la literatura puneña.
158
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN REGIONAL DE Comisión Europea
EDUCACIÓN PUNO
PROYECTO CURRICULAR REGIONAL PUNO PCR
Expresión oral respecto a los acontecimientos más ¿Qué acontecimientos y actividades importantes se Conversa y emite opiniones respecto a los
importantes de la comunidad y/o localidad. realizan en la comunidad y/o localidad? y ¿Cómo acontecimientos y actividades que se realizan en la
participan los niños y las niñas? localidad., valorando su importancia y los personajes
PRIMARIA
principales.
Comprensión de textos orales y producción oral en ¿Cómo demuestran los niños y niñas su identidad Narra y escucha relatos de la tradición oral andina en
lengua materna y segunda lengua.´ frente a las diversas manifestaciones culturales de la lengua materna y/o segunda lengua.
localidad?
Reproducción y recreación de relatos de la tradición
oral.
Producción de textos orales literarios y no literarios de ¿Cómo podemos mejorar las formas de Expresa y comenta con espontaneidad sobre sus
su contexto intercultural. comunicación en la lengua materna y segunda vivencias y costumbres de su contexto intercultural,
lengua? utilizando diversas formas de comunicación
Lectura de imágenes, símbolos, iconografía, de ¿Qué significados tienen las imágenes, símbolos e Aplica estrategias de lectura y comprende el
textiles, cerámica, vestimenta, mantas, del contexto iconografías expresados en nuestra artesanía? contenido en sus diversos niveles; los demuestra
local y regional. utilizando organizadores gráficos e identificando la
estructura y superestructura de los textos.
Lectura, análisis y resúmenes de narraciones locales, ¿Qué mensajes nos dan los textos que leemos?
regionales, nacionales en lengua materna y segunda
lengua. ¿Qué estrategias se utilizan para resumir y
comprender el contenido de los textos?
Identificación, comprensión y valoración de obras ¿Qué textos escritos de autores de la localidad son Lee y comprende algunas obras literarias de autores
literarias de autores puneños. los más conocidos? puneños.
159
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN REGIONAL DE Comisión Europea
EDUCACIÓN PUNO
PCR
PROYECTO CURRICULAR REGIONAL PUNO
¿Por qué es importante leer textos de la literatura Lee e identifica los textos más conocidos de la
local y regional? literatura local y regional.
Producción de textos de diverso contenido: Noticias ¿Qué estrategias y medios permiten producir textos Produce diversos tipos de textos relacionados con
culturales, sociales, deportivas, pedagógicas, agradables y significativos? sus vivencias, costumbres y tradiciones de su
políticas, religiosas, económicas y demás textos
PRIMARIA
160
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN REGIONAL DE Comisión Europea
EDUCACIÓN PUNO
PROYECTO CURRICULAR REGIONAL PUNO PCR
Expresión oral espontánea utilizando la lengua ¿Qué acontecimientos y actividades importantes se Dialoga con seguridad y coherencia respecto a
materna y segunda lengua. realizan a nivel regional y nacional? y ¿Cómo diversos temas referidos al calendario comunal,
participan las personas? fechas cívicas, sucesos culturales local y regional
PRIMARIA
Comprensión de textos orales y producción oral en manifestando sus ideas, sentimientos, opiniones e
lengua materna y segunda lengua. ¿Cómo manifiestan las personas su identidad frente intereses.
a las diversas manifestaciones culturales de la
Reproducción y recreación de relatos de la tradición localidad?
oral.
Producción de textos orales literarios y no literarios. ¿Por qué es importante la práctica de la oralidad en Emite opinión crítica sobre los mensajes que
las diferentes situaciones de comunicación en escuchan o leen en los medios de comunicación
lengua materna y segunda lengua? masiva
Lectura de imágenes, símbolos, iconografía, de ¿Qué significados tienen las imágenes, símbolos, Observa, elige e interpreta diversas imágenes como
textiles, cerámica, vestimenta, mantas y otros iconografía, de textiles, cerámica, vestimenta y otros símbolos, artesanías textiles y otros para valorar su
audiovisuales del contexto local y regional. de nuestros antepasados con relación a la cultura.
actualidad?
Lectura, análisis y resúmenes de narraciones locales, ¿Qué mensajes nos dan los textos que leemos? Elige, lee y comprende textos de acuerdo a sus
regionales, nacionales en lengua materna y segunda intereses, necesidades y preferencias asumiendo
lengua. ¿Qué estrategias se utilizan para resumir y actitud analítica y crítica, y los demuestra utilizando
comprender el contenido de los textos? organizadores gráficos e identificando la estructura y
superestructura de los textos.
161
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN REGIONAL DE Comisión Europea
EDUCACIÓN PUNO
PCR
PROYECTO CURRICULAR REGIONAL PUNO
Autores puneños de textos literarios ¿Qué textos escritos de autores de la localidad y la Lee y comprende obras literarias de autores puneños.
región son los más conocidos?
Identificación, interpretación y valoración de las obras
literarias de autores puneños. ¿Por qué es importante leer textos de la literatura
regional?
Producción de textos de diverso contenido: noticias ¿Qué tipos de textos estimulan nuestra imaginación Produce diversos tipos de textos, a partir de
culturales, sociales, deportivas, pedagógicas, y creatividad? investigaciones referidos a la cultura regional y
políticas, religiosas, económicas y textos literarios y nacional respetando las propiedades del texto.
no literarios, con los siguieentes criterios: cohesión, - ¿Cómo se concretizan las ideas, pensamientos y
coherencia, adecuación, unidad textual. saberes para difundir a los demás?
Producción de textos escritos utilizando signos de ¿Qué utilidad tienen los signos de puntuación para la Produce textos utilizando apropiadamente los signos
puntuación, interrogación, admiración, conectores producción de textos escritos? de puntuación.
lógicos (orden, causa y consecuencia).
Producción de textos escritos literarios en los géneros ¿En qué se diferencian los textos escritos en Establece diferencias entre los textos literarios
más usuales de su realidad: cuentos, adivinanzas, quechua, aimara y castellano? escritos en los idiomas quechua, aimara y castellano.
mitos, leyendas, canciones y otros en idiomas Usa adecuadamente la gramática quechua, aimara y
quechua, aimara y castellano. castellana al producir diversos tipos de texto.
Producción de textos no literarios: textos ¿Cuál es el procedimiento para produccir textos no Edita diversos tipos de textos de su localidad y región
informativos, funcionales instructivos entre otros literarios? y los comparte con sus demás compañeros para
(texto informativos: avisos y avisos) (funcionales: resaltar su contenido e importancia.
solicitud, oficio, recibo) (textos instructivos: recetas)
Argumentación oral y escrita de ideas en lengua ¿Qué estrategias son necesarias para argumentar Aplica estrategias de lectura y comprende el
materna y segunda lengua. en forma oral y escrita las ideas de las personas? contenido de diversos tipos de textos y la
intencionalidad del autor.
162
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN REGIONAL DE Comisión Europea
EDUCACIÓN PUNO
PROYECTO CURRICULAR REGIONAL PUNO PCR
Expresión oral estructurada en lengua materna y ¿Cómo desarrollamos la expresión oral en lengua Dialoga con coherencia, firmeza, fluidez y criticidad
segunda lengua. materna y segunda lengua? sobre diferentes acontecimientos y ocurrencias de
hechos culturales, sociales, deportivos, educativos,
Argumentación oral en lengua materna y segunda
PRIMARIA
¿En qué forma favorece la comprensión y producción políticos, religiosos del contexto regional, nacional e
lengua. oral en la convivencia familiar y social? internacional.
Producción de textos orales literarios y no literarios
Argumenta sobre hechos de su realidad en lengua
Comprensión de textos orales en lengua materna y materna y segunda lengua en forma crítica y reflexiva
segunda lengua.
Reproducción y recreación de relatos de la tradición En la expresión oral, ¿qué diferencias existen entre la Produce diferentes tipos de textos demostrando
oral. lengua materna y la segunda lengua? criticidad.
Comunicación intercultural oral en diversos códigos Emite opiniones de carácter intercultural, respetando
lingüísticos con personas de otras lenguas y culturas. las posiciones de los otros.
Lectura de imágenes, símbolos, iconografía, de ¿Qué tipos de imágenes y textos estimula a la Aplica estrategias de comprensión lectora en
textiles, cerámica, vestimenta, mantas, del contexto lectura e investigación? diversos tipos de textos, reflexionando y asumiendo
local y regional. una postura analítica y crítica frente al contenido
contrastándolos con la vida cotidiana.
Lectura, análisis y resúmenes de diversos tipos de ¿Qué procedimientos o estrategias se utilizan para
textos con contenido local, regional, nacional e identificar información implícita y explicita en el
internacional en lengua materna y segunda lengua. contenido de los textos?
¿Qué dificultades y aciertos encuentran los niños y
niñas en la comprensión de diversos tipos de textos?
¿Por qué?
¿Qué actitudes reflexivas se recoge del mensaje de
los contenidos de las lecturas?
163
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN REGIONAL DE Comisión Europea
EDUCACIÓN PUNO
PCR
PROYECTO CURRICULAR REGIONAL PUNO
Identificación, interpretación y valoración de las obras ¿Qué autores puneños y nacionales destacan en la Reconoce, valora, relata y resume obras de autores
literarias de autores puneños y nacionales. literatura? regionales y nacionales.
Producción de textos de diverso contenido: ¿Qué tipos de textos literarios y no literarios Crea y recrea diversos tipos de textos, usando
culturales, sociales, deportivos, pedagógicos, encontramos en nuestro medio? y ¿cuáles son las adecuadamente la gramática a partir de su
políticos, religiosos, económicos y textos de literarios principales características y estructura de los textos? experiencia e investigaciones, en su lengua materna
y no literarios. y segunda lengua,
PRIMARIA
Propiedades del texto: ¿Qué propiedades debemos considerar en la Produce textos considerarndo las propiedades que
- Cohesión producción de un texto? debe contener.
- coherencia
- adecuación
- unidad textual
Producción de textos escritos utilizando signos de ¿Qué utilidad tienen los signos de puntuación para la Usa adecuadamente la gramática quechua, aimara y
puntuación, interrogación, admiración, conectores producción de textos escritos? castellana al escribir diversos tipos de texto.
lógicos (orden, causa y consecuencia).
Producción de textos observando la estructura ¿Qué diferencias y similitudes gramaticales existe Produce textos referidos a la cultura regional y
gramatical y la sintaxis del aimara, quechua y entre los textos producidos en quechua, aimara y el nacional, las difunde en ferias y exposiciones.
castellano. castellano?
Producción de textos literarios en los géneros más ¿Cuál es el procedimiento para produccir textos Escribe textos de manera organizada, empleando un
usuales de su realidad: cuentos, adivinanzas, mitos, literarios? lenguaje formal e informal según corresponda.
leyendas, canciones y otros.
Producción textos no literarios ( carta, solicitud, ¿Cuál es el procedimiento para produccir textos no
informe recibo, avisos, afiches, recetas, señas y literarios?
otros)
Argumentación oral y escrita de ideas en lengua ¿Qué estrategias son necesarias para argumentar Escribe, lee y comprende textos, en situaciones de
materna y segunda lengua. en forma oral y escrita las ideas de las personas? comunicación real y de diverso contenido, respetando
la unidad textual.
164
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN REGIONAL DE Comisión Europea
EDUCACIÓN PUNO
PROYECTO CURRICULAR REGIONAL PUNO PCR
Expresión oral estructurada en lengua materna y ¿Qué estrategias favorecen el adecuado desarrollo Dialoga con coherencia, firmeza, fluidez y criticidad
segunda lengua. de la expresión oral en lengua materna y segunda sobre diferentes acontecimientos y ocurrencias de
lengua? hechos culturales, sociales, deportivos, educativos,
Argumentación oral en lengua materna y segunda políticos, religiosos del contexto regional, nacional e
PRIMARIA
lengua. ¿En qué medida favorece la comprensión y internacional.
producción oral en la convivencia familiar y social?
Producción de textos orales literarios y no literarios
¿Cómo podemos defender y plantear nuestras ideas
Comprensión de textos orales en lengua materna y a nivel oral en Lengua materna y segunda lengua? Crea y recrea diversos tipos de textos orales, a partir
segunda lengua. de investigaciones, en lengua materna y segunda
lengua.
Reproducción y recreación de relatos de la tradición En la expresión oral, ¿qué diferencias existen entre la
oral. lengua materna y la segunda lengua?
Lectura de imágenes, símbolos, iconografía, de ¿Qué autores regionales, nacionales e Contrasta diferentes imágenes y textos de su
textiles, cerámica, vestimenta, mantas, del contexto internacionales destacan en la literatura? contexto y emite opiniones en relación con lo actual.
local y regional.
¿Qué aprendizajes podemos aprovechar de los
textos literarios?
Lectura, análisis y resúmenes de diversos tipos de ¿Qué tipos de imágenes y textos estimula a la lectura Aplica estrategias de comprensión lectora en
textos con contenido local, regional, nacional e e investigación? diversos tipos de textos, reflexionando y asumiendo
internacional en lengua materna y segunda lengua. una postura analítica y crítica frente al contenido y
¿Qué procedimientos o estrategias se utilizan para confrontando con la vida cotidiana.
identificar información implícita y explicita en el
contenido de los textos?
165
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN REGIONAL DE Comisión Europea
EDUCACIÓN PUNO
PCR
PROYECTO CURRICULAR REGIONAL PUNO
¿Qué dificultades y aciertos encuentran los niños y Reconoce, valora, relata y resume obras de autores
niñas en la comprensión de diversos tipos de textos? regionales, nacionales y universales.
¿Por qué?
Identificación, interpretación y valoración de las obras ¿Qué actitudes reflexivas se recoge del mensaje de Emite opiniones en forma crítica a diferentes obras
literarias de autores puneños, nacionales. los contenidos de las lecturas? literarias de nivel regional, nacional y universal.
Producción de textos de diverso contenido: ¿Con qué tipos de textos literarios y no literarios Crea y recrea diversos tipos de textos escritos,
culturales, sociales, deportivos, pedagógicos, contamos en nuestro medio? y ¿cuáles son sus usando adecuadamente la gramática a partir de su
políticos, religiosos, económicos y textos literarios y principales características y estructura de cada tipo experiencia e investigaciones, en su lengua materna
no literarios. de texto? y segunda lengua,
Producción de textos escritos utilizando signos de ¿Qué dificultades y aciertos encuentran los niños y Produce textos referidos a la cultura regional,
puntuación, interrogación, admiración, conectores niñas en la producción de textos en relación al uso de nacional y universal.
lógicos, temporales y otros. lso signos de puntuación?
¿Es necesario realizar investigación para la
producción de textos? ¿Por qué?
Producción de textos observando la estructura ¿Qué diferencias y similitudes gramaticales existe Usa adecuadamente la gramática quechua, aimara y
gramatical y la sintaxis del aimara, quechua y entre el quechua, aimara y el castellano en la castellana al escribir diversos tipos de texto.
castellano. producción de textos?
Producción de textos literarios en los géneros más ¿Qué procedimientos son pertinentes y relevantes Escribe textos de manera organizada, empleando un
usuales de su realidad: cuentos, adivinanzas, mitos, en la producción de textos literarios y no literarios? lenguaje formal e informal según corresponda
leyendas, canciones y otros.
Producción textos no literarios ( carta, solicitud,
informe recibo, avisos, afiches, recetas, señas y
otros)
¿Qué estrategias son necesarias para argumentar Escribe, lee y comprende textos, en situaciones de
Argumentación oral y escrita de ideas en lengua
en forma oral y escrita las ideas de las personas? comunicación real y de diverso contenido, respetando
materna y segunda lengua.
la unidad textual.
166
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN REGIONAL DE Comisión Europea
EDUCACIÓN PUNO
PROYECTO CURRICULAR REGIONAL PUNO PCR
PRIMARIA
- Peso. etnomatemática textura, grosor y peso.
- Color. ¿Qué características podemos considerar para Completa secuencias con seriaciones.
seriar objetos?
¿Cómo realizamos comparaciones entre objetos de Compara objetos según sus características.
nuestro contexto y otros contextos?
Conjuntos
- Noción de conjunto. ¿Qué criterios tomamos en cuenta para formar Selecciona objetos, animales y plantas.
conjuntos con objetos de nuestro contexto y otros
- Elementos. contextos? Forma conjuntos con objetos de su contexto.
- Pertenencia y no pertenencia.
¿Qué relaciones se pueden establecer entre el Establece la pertenencia y no pertenencia de
conjunto y sus elementos?. elementos a un conjunto.
Números naturales
¿Por qué es importante el uso del tablero de valor Ubica y lee números naturales en el tablero
- Valor posicional hasta las decenas. posicional? y ¿qué materiales podemos utilizar? posicional.
- Codificación y decodificación de números ¿Cómo codifica y decodifica objetos del medio con Codifica y decodifica materiales del medio y otros
naturales: lectura y escritura de números hasta diversos materiales de su contexto y material materiales (0 al 99) teniendo en cuenta el valor
las decenas. estructurado? posicional.
¿Cómo aplica estrategias sencillas para la Reconoce los números naturales hasta el 99,
numeración del 0 al 99? utilizando la Yupana Taptana, pìyana y khipu, ábaco a
través del juego.
167
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN REGIONAL DE Comisión Europea
EDUCACIÓN PUNO
PCR
PROYECTO CURRICULAR REGIONAL PUNO
Valor posicional
- Del 0 al 99 en el tablero posicional (yupana, ¿Cómo aplica estrategias sencillas para la Ubica y lee números naturales en el tablero
Taptana, pìyana y khipu, ábaco, etc.) numeración del 0 al 99? posicional.
¿Cuáles son las estrategias mas apropiadas que nos Reconoce los números naturales hasta el 99,
ayudan a entender el valor posicional de números del utilizando la Yupana Taptana, pìyana y khipu, ábaco a
0 al 99? través del juego.
Cuantificadores:
- Mas que, menos que. ¿Para qué nos sirven los cuantificadores en la vida Conoce los cuantificadores y la utilidad de los mismos
PRIMARIA
Resolución de problemas
- De adición y sustracción con números menores ¿Cómo seleccionamos las estrategias más Crea estrategias para resolver problemas
que 99 (desarrollo del pensamiento lógico). apropiadas para la resolución de problemas? matemáticos.
168
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN REGIONAL DE Comisión Europea
EDUCACIÓN PUNO
PROYECTO CURRICULAR REGIONAL PUNO PCR
- Problemas con operaciones combinadas de ¿Cómo planteamos problemas de nuestra vida Plantea problemas de adición, sustracción y
adición y sustracción. cotidiana? combinadas.
- Noción de multiplicación utilizando doble y triple. ¿Para que nos sirve la noción doble y triple en los Recrea el doble y triple en la noción de multiplicación
números naturales? de números naturales.
GEOMETRÍA Y MEDICIÓN
Geometría y medida
PRIMARIA
- Medidas convencionales y no convencionales de ¿Qué medidas convencionales y no convencionales Utiliza medidas convencionales y no convencionales
longitud (cuarta, pie, pasos) y medición de utiliza en sus actividades (domésticas, agrícolas, de longitud y tiempo en diferentes actividades de su
perímetros. comerciales y otros)? vida real.
- Unidades de tiempo no convencionales (mañana, ¿Cómo se utiliza la noción de tiempo en su vida Relaciona el tiempo: en función a su cosmovisión
tarde, noche) y (ayer, hoy, y mañana). cotidiana? (mañana, tarde, noche) y (ayer, hoy, y mañana).
- Figuras planas triángulos, cuadriláteros y círculo. ¿Cómo reconocemos las figuras geométricas en Diferencia figuras geométricas según sus
nuestro características (triángulos, cuadriláteros y circulo)
contexto?
ESTADÍSTICA Y PROBABILIDADES
Estadística y noción de probabilidades
- Registro de datos. ¿De qué formas se puede representar y registrar un Utiliza cuadros y gráficos (cuadros de doble entrada,
conjunto de datos? gráfico de barras y pictogramas), para registrar datos.
- Tablas de doble entrada.
¿Qué posibilidades presenta un juego para obtener Obtiene y registra datos de actividades lúdicas.
- Pictogramas. datos?
Emplea estrategias para lograr datos, resultados
- Grafico de barras. previstos.
- Noción de probabilidades.