Está en la página 1de 79

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR LA PARA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA


UNIVERSIDAD DR. JOSE GREGORIO HERNÁNDEZ
FACULTAD DE CIENCIAS, ECONOMICAS Y SOCIALES
CARRERA CONTADURIA PUBLICA

LINEAMIENTOS CONTABLES PARA EL REGISTRO DE LAS OPERACIONES EN


CRIPTOACTIVOS (PETR) EN LA EMPRESA HIELO 2000, C.A.

Trabajo Especial de Titulación como requisito para optar al título de Licenciada en


Contaduría Pública.

ELABORADO POR:
Br. Parra Yajaira
C.I. 7.701.344

Br. Oñate Yennys


C.I. 16.109.962.

Tutor Académico
Lic. Reyes José
C.I: 7.493.822

Maracaibo, Marzo de 2020


i
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES
ESCUELA DE CONTADURIA PÚBLICA.

ACTA DE APROBACIÓN DE TRABAJO ESPECIAL DE TITULACIÓN

Quienes suscriben: PROF. JOSE REYES y PROF. MELVIN VILLOLOBOS,


designados por el Comité Técnico de Trabajo Especial de Titulación de la referida
Escuela, como Evaluadores para conocer la investigación bajo la modalidad de
TRABAJO DE CAMPO; titulada:
LINEAMIENTOS CONTABLES PARA EL REGISTRO DE LAS OPERACIONES EN
CRIPTOACTIVOS (PETRO) EN LA EMPRESA HIELO 2000, C.A.

Presentado por Yajaira Parra y Yennys Oñate, titulares de la Cédula de Identidad


Nro.: 7.701.344 y 16.109.962 quien opta al título de LIC. Contaduría pública; hacen
constar que, una vez realizada la evaluación previa del trabajo y defensa
correspondiente, se deliberó y decidió APROBAR con la calificación de
_______________________ (_____puntos), categoría: _________________________
de acuerdo al artículo 55 de reglamento respectivo.
En Maracaibo, a los treinta 21 días del mes de Marzo de 2020.

PROF. JOSE REYES PROF. MELVIN VILLALOBOS


C.I Nro.: 7.493.822 C.I Nro.: 9.734.601
TUTOR ACADÉMICO JURADO EVALUADOR

PROF. MARIAEUGENIA FERNANDEZ


C.I Nro.: 9.928.145
DIRECTOR DE LA ESCUELA DE CONTADURIA PÚBLICA

PROF. YASMEL CHOURIO


C.I Nro.: 9.750.972
DECANO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES.

ii
DEDICATORIA

A DIOS ante todo por bendecirme con


las habilidades necesarias para culminar
esta etapa de mi vida, dándome la
fortaleza día a día para continuar en la
lucha por alcanzar una meta más.

A mis padres, hermanos, hijos y nietos,


por ser fuente de inspiración para seguir
adelante cada día y a quienes prive de
tiempo y compañía para perseguir el
sueño de alcanzar esta meta, para
ustedes mi ejemplo, esfuerzo y
dedicación. 

A mis amigos Yennys, David, María y


Álex por reconocer el camino que nos
lleva al éxito, ¡lo logramos!

iii
DEDICATORIA

A mi madre, por tus esfuerzos que son


impresionantes y por tu amor invaluable,
me inculcaste valores, educación y me
has dado todo y cada cosa que he
necesito para seguir a adelante, de verdad
tengo mucho que agradecerte mil gracias
madre por estar siempre a mi lado.

Yennys.

iv
AGRADECIMIENTO

A DIOS por sobre todas las cosas poder


derramar sus gracias y bendiciones sobre mí
en el regalo de cada día por darme la
oportunidad de seguir adelante con fortaleza y
constancia para poder alcanzar esta meta. 

A mi familia mi madre por su paciencia,


compañía y apoyo a la memoria de mi padre y
mi hermano que se encuentra en otro plano.

A mis hijos Wolfang y Walter gracias por


estar siempre allí y especialmente a mis nietos
Esthefany, Wolfang, Walther y Fabiana mi
mayor motivo de inspiración.

A mi amiga y compañera de tesis Yennys


Oñate por saber comprender y brindarme todo
su apoyo solidaridad y entusiasmo para
culminar esta meta.

A mis amigos y compañero de estudio


David María y Álex por darme su mano amiga
y colaboración cuando lo necesite. 

A todas aquellas personas que de alguna


otra forma contribuyeron a este logro.

Yajaira.

v
AGRADECIMIENTO

Ante todo, a DIOS por darme vida,


salud y sabiduría para lograr una nueva
meta, agradezco a mis padres y a mi
esposo ya que todos ellos se convirtieron
en un pilar fundamental en esta carrera y
motivación para seguir adelante gracias
por apoyarme cada día.

Agradezco a la vida por este nuevo


triunfo y cada una de aquellas personas
que me apoyaron, creyeron en mí y
brindaron esa mano amiga para seguir
adelante y poder llegar a la meta final,
familiares y amigos mil gracias.

Gracias,

Yennys

vi
RECONOCIMIENTO

Para la realización de este trabajo especial de titulación se necesitó de mucha ayuda,


el apoyo y colaboración de personas de las cuales forman parte docentes, tutores,
jurados y representantes legales de la empresa donde este fue desarrollada el trabajo
de titulación, todos ellos capacitados para proveer sus conocimientos y apoyo en el
desarrollo de esta investigación y así poder optar al título de Lic. En Contaduría Pública.
Antes lo expuesto cada uno de ellos hacemos mención a continuación. DIOS damos
gracias y reconocemos por brindarnos fortaleza, sabiduría y salud para poder llegar al
final de esta meta.

A nuestros padres damos gracias por ser quienes están siempre a nuestro lado
apoyándonos, bríndanos esa mano amiga, regalarnos esas palabras de aliento y
sabiduría. Así como también aquellos familiares esposo e hijos que de alguna y otra
manera realizaron sacrificios en pro de ayudarnos y apoyarnos en este camino de
estudios.

Gracias a nuestro tutor académico José Reyes y jurado Prof. Melvin Villalobos por
dotarnos de sus conocimientos en esta etapa, por ayudarnos en cada momento de la
investigación a realizar las actividades de la mejor manera posible. A todo el
profesorado le otorgamos este reconocimiento tan importante para nuestras vidas, pues
sin sus conocimientos no hubiese sido posible este logro. Por último, pero no menos
importante, gracias a la empresa Inversiones Hielo 2000, C.A., por abrir las puertas de
su organización y permitirnos realizar esta investigación, especialmente agradecemos
al señor Gustavo Scollieri, representante legal de la empresa, por su generosidad y
amabilidad de facilitarnos toda la información requerida para realizar el presente
proyecto.

vii
Parra Barroso y Oñate Cadena. LINEAMIENTOS CONTABLES PARA EL
REGISTRO DE LAS OPERACIONES EN CRIPTOACTIVOS (PETRO) EN LA
EMPRESA HIELO 2000, C.A. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Escuela de
Contaduría Pública en la Universidad Dr. José Gregorio Hernández. Maracaibo,
Edo. Zulia. Noviembre 2019.

RESUMEN

La presente investigación tuvo como finalidad determinar Los lineamientos contables


para el registro de las operaciones en criptoactivos (PETRO). Esta investigación estuvo
fundamentada teóricamente con los autores Tamayo y Tamayo (2014), Arias (2012)
Sampieri (2010), entre otros. La metodología utilizada fue descriptiva, con un diseño de
campo, exploratorio y descriptivo. La población en estudio quedo constituida por tres (3)
empleados. Se utilizó como instrumento un cuestionario dicotómico contentivo por
veinte y tres (23) preguntas. Cómo resultado se obtuvo que en empresa no posee el
conocimiento requerido para el registro de las operaciones contables en criptoactivos.

Palabras claves: Criptoactivos, Lineamientos, Registros.

viii
ÌNDICE GENERAL

Pág.
PORTADA i
ACTA DE LA ENTREVISTA ii
DEDICATORIA iii
AGRADECIMIENTO v
RECONOCIMIENTO vii
RESUMEN viii
INDICE GENERAL ix
INDICE DE TABLAS xii
INDICE DE CUADROS xiv
INTRODUCCIÓN 1

CAPÍTULO I. EL PROBLEMA 3
1. Planteamiento del problema 4
2. Objetivos de la investigación 7
2.1. Objetivo general 7
2.2. Objetivos específicos 7
3. Justificación del estudio 8
3.1 Justificación teórica 8
3.2 Justificación práctica 8
3.3 Justificación metodológica 8
3.4 Justificación social 9
4. Delimitación de la investigación 9

CAPÍTULO II. BASES TEÓRICAS 10


1. Antecedentes 11
2. Bases teóricas 15
2.1 Lineamientos 15
2.2 Lineamientos contables 15
2.3 Registro contable 16
ix
2.4 Tipos de registro contable 16
2.4.1 Contabilidad de gasto 16
2.4.2 Contabilidad de ingreso 17
2.4.3 Registro de activo 17
2.4.4 Registro de pasivo 17
2.4.5 Registro de capital 18
2.5 Criptoactivos 18
2.6 Criptomonedas 18
2.6.1 Origen de la criptomonedas 19
2.6.2 Características de las criptomonedas 20
2.6.3 Registro contables en criptomonedas 20
2.7 Moneda digital 21
2.8 Criptografía 22
2.9 Petro 22
2.9.1 Origen del petro 22
2.10 Blockchain 23
2.10.1 Clasificación de los blockchain 24
2.11 Bases legales 24
2.12 Ban Ven Nif 12 26
2.13 Reforma legal del I.V.A 27

CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO 28


1. Metodología de investigación 29
2. Tipo de investigación 29
3. Diseño de investigación 30
4. Población 32
5. Muestra 32
6. Técnicas e Instrumento de Recolección de Información 33

CAPÍTULO IV. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS 34


1. Análisis de los resultados 35
x
CAPÍTULO V. PROPUESTA 48
1. Presentación de la propuesta 49

CONCLUSIÓNES 58
REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS 60
ANEXOS 61

xi
LISTA DE TABLAS

Pág.
Tabla Nº 1: ¿Realiza la empresa los registros contables acorde a las NIIF
36
PYME?
Tabla Nº 2: ¿La empresa posee lineamientos internos para llevar sus
36
registros contables?
Tabla Nº 3: ¿El sistema que utilizan para llevar los registros contables
37
son automatizados?
Tabla Nº 4 ¿Está de acuerdo con el sistema que maneja para realizar sus
37
registros contables?
Tabla Nº 5: ¿Considera que los lineamientos contables utilizados son los
38
más idóneos?
Tabla Nº 6: ¿Considera usted que este medio de pago digital, suplirá
38
negociaciones que se venían realizando con la moneda en curso legal?
Tabla Nº 7: ¿La empresa realiza registros contables en moneda
39
extranjera?
Tabla Nº 8: ¿Han realizado operaciones económicas en monedas
39
virtuales?
Tabla Nº 9: ¿Posee lineamientos internos establecidos para los registros
40
contables en moneda virtual?
Tabla Nº 10: ¿Han realizado registro contable de operaciones efectuadas
40
en moneda virtual?
Tabla Nº 11: ¿Existen en la empresa lineamientos contables para el
41
registro de un activo intangible?
Tabla Nº 12: ¿Están Identificadas las características de los criptoactivos? 41
Tabla Nº 13: ¿El personal contable está al tanto de las normativas para
42
los registros contables de los criptoactivos?
Tabla Nº 14: ¿Se encuentran identificadas las normativas que regulan las
43
operaciones en criptoactivos?
Tabla Nº 15: ¿El personal de contabilidad presenta inquietud ante este
43
nuevo planteamiento por parte del gobierno?

xii
Tabla Nº 16: ¿Cuenta el personal con el adiestramiento necesario para el
44
manejo de este nuevo medio de pago y sus registros contables?
Tabla Nº 17: ¿La directiva de la empresa ha propuesto un plan de trabajo
44
con respecto al registro de los criptoactivos?
Tabla Nº 18: ¿Identifican si sus proveedores utilizan este medio de pago
45
las criptomonedas?
Tabla Nº 19: ¿Estarían abiertos a utilizar las criptomonedas como medio
45
de pago?
Tabla Nº 20: ¿La empresa cuenta con un Wallet para la recepción de la
46
recepción de las criptomonedas?
Tabla Nº 21: ¿Si el banco que maneja no posee el sistema adecuado
para la recepción de las criptomonedas, considerarían cambian de 46
entidad bancaria?
Tabla Nº 22: ¿Aceptaría usted una nueva propuesta para el registro de
47
sus operaciones contables?
Tabla Nº 23: ¿Estaría usted de acuerdo en que se realice un
47
adiestramiento como parte introductoria a este tema?

LISTA DE CUADROS

Pág.
Cuadro N° 1: Población 33
Cuadro Nº 2: Libro auxiliar tendencia a Petro 57

xiii
xiv
INTRODUCCIÓN

Debido al proceso de globalización que se está presentando en la economía actual y


los constantes decretos realizados por los entes gubernamentales del estado
venezolano, las empresas se han visto en la necesidad de ir adaptándose y
evolucionando en el desarrollo de sus operaciones comerciales, financieras,
tecnológicas, entre otras. Así como también, la manera en que se intercambian los
bienes y servicios, y una se estas innovaciones son los denominadas criptomonedas
definida como moneda virtual o digital entre los más comunes encontramos el Bitcoin, el
Esther, y en Venezuela encontramos el primer criptoactivo Soberano el petro.

A pesar, de que desde el año 2016 se ha observado en el territorio nacional un


incremento en las transacciones que involucran algún tipo de Criptoactivos,
generalmente utilizados como medio de cobertura o medio de extinción de distintos
pasivos asumidos por la entidad, no es hasta el 19 de noviembre del año 2019 cuando
el gobierno venezolano realiza el decretos 4.025 que se describe a continuación: En
Gaceta Oficial número 41.763, se instruye a las personas naturales y jurídicas, públicas
y privadas, sobre la obligatoriedad de registrar contablemente la información financiera
y hechos económicos expresados en Criptoactivos soberanos y bolívares.
Adicionalmente se publica la providencia que regula las operaciones de asignación e
intercambio de recursos en Criptoactivos a través de servicios criptofinancieros
especializados.

Por lo antes expuesto, se presenta la investigación con el objetivo de Diseñar una


propuesta de lineamientos contables para el registro de las operaciones en criptoactivos
a la empresa Hielo 2000, C.A. con la finalidad de ampliar los conocimientos en cuanto a
el reconocimiento, medición y representación de los criptoactivos, para evitar sanciones
por parte de los entes que lo regulan.

Esta investigación consta de V Capítulos los cuales se mencionan a continuación:


Primeramente, El Capítulo I: El Problema presenta una explicación precisa y concisa
acerca de la problemática presentada en la empresa, reflejada en el planteamiento y
formulación del problema; de igual forma se presentan los objetivos del trabajo
generales y específicos, así como la justificación y delimitación de la misma.
1
El Capítulo II: Bases Teóricas se reflejan los antecedentes que han servido de base
bibliográfica para la presente investigación, así como también las bases teóricas en la
cual se ha fundamentado, tomando en consideración los postulados de diversos
autores expertos en el área, para luego presentar una síntesis conceptual.

El Capítulo III: Metodología de la Investigación presenta el tipo y diseño de la


investigación a desarrollar, al igual que la población objeto de estudio, también se
encuentran las técnicas e instrumentos de recolección de información, así como
también la validez y confiabilidad de los mismos, para luego dar paso a las técnicas de
análisis de datos.

Capítulo IV: Análisis de los resultados se procede al análisis de los resultados


obtenidos del cuestionario realizado a población objeto de estudio, para luego dar paso
a la discusión de los datos obtenidos. Por último, en el Capítulo V se presenta la
propuesta, y las conclusiones en función del propósito del proyecto, seguido de las
referencias bibliográficas que muestran las fuentes consultadas y los anexos.

2
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

3
CAPITULO I

EL PROBLEMA

1.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A través de los años, desde la época primitiva el hombre se ha visto en la necesidad


de comercializar ya sea a través de intercambio de mercancía (Trueques) o a través de
pago monetario del bien o servicio que se desea adquirir, pero este primer sistema de
intercambio solo es factible en pequeñas comunidades, pero se trata de algo poco
versátil y que sólo permanece en uso en circunstancias excepcionales, entre personas
bien familiarizadas entre sí, en una economía más grandes y donde la tecnología y el
uso de las computadoras han modificado la vida del hombre contemporáneo, en todas
las esferas de la vida diaria este sistema de pago no es el más apropiado y es donde
entra a jugar un papel importante el dinero entendiéndose por dinero (Billetes o Moneda
de curso legal) así se podrá realizar adquisición de bienes y servicio de una manera
más diversa y el intercambio se dará entre mucho más.

Adicionalmente, se puede determinar que entre más grande es el mercado hay


mayor diversidad de comercio y comerciantes, esto nos ayuda a entender porque
siempre hay la necesidad del dinero, en la época actual y debido al crecimiento de los
mercados internacionales y la tecnología hay la interacción entre vendedores y
compradores por medio de la red (Internet) se fundamenta en que el comprador sabe y
conoce el producto o servicio que el vendedor oferta, sin importar el alcance geográfico
del vendedor y que ambas partes exteriorizan la intención de hacer una transacción
usando medios virtuales para llegar al arreglo, es por esto que se ha visto la necesidad
de crear una moneda virtual y/o digital que cada día gana más auge en el mercado,
pero que han creado controversias políticas y sociales.

Siguiendo el mismo orden de idea, se da a conocer los criptoactivos y/o


criptomonedas que no más que un activo digital que utiliza a la criptografía, y es
comercializada en una red descentralizada, el inicio de esta moneda no es hasta el
2008, con la crisis financiera mundial se estableció un contexto perfecto para que
surgiera la nueva moneda electrónica conocida como Bitcoin, que inicialmente, era vista

4
como una alternativa al intercambio de dinero y no sería entre 2011 y 2012 cuando se
empieza a consolidar como moneda virtual: en 2011, el Bitcoin apareció en medios de
comunicación como la revista Forbes o Wikileaks y en 2012 apareció la primera revista
con temática Bitcoin (Ledger).

Por otra parte, en muchos países, las Criptomonedas no están reguladas, en otros
sí, lo que podría dar a entender que son inversiones muy volátiles que podrían llegar a
significar fraude o pérdida porque no están centralizadas, pero esto sólo indica un nivel
de importante riesgo que una persona debe asumir al realizar su inversión en este tipo
de monedas virtuales, es decir realizar una inversión con criptoactivos es basarse en la
confianza mutua de los inversionistas, no hay una contra partida que resguarde esa
inversión.

Así pues, se puede decir que Venezuela ha venido sufriendo una crisis económica,
donde se hace evidente la problemática de control de precios y escasez de su papel
moneda, esto de alguna manera afecta directamente las actividades de las empresas,
muchas organizaciones se han visto en la necesidad de detener su actividad comercial
debido a la inestabilidad existente en el país, la cual ha traído como consecuencia que
esta pierda el poder de competitividad dentro de los mercados internacionales y los
ente gubernamentales se han visto en la necesidad de implementar otros mecanismos
de pagos y medidos de comercialización y es donde en Venezuela se da a conocer el
término de criptoactivos y/o criptomonedas.

La llegada de la criptomonedas (el Petro) está generando gran controversia en el


ámbito político, jurídico, económico y en los procesos contables, debido a que ha sido
un tema muy polémico, como por ejemplo en el aspecto político hay quienes toman una
posición a favor del gobierno y opinan que están de acuerdo a la creación del petro y
hay otros como los que están en contra del gobierno a cargo y piensan lo contario, en el
aspecto jurídico hay quienes piensan que este proceso no entra dentro de ninguna
rama del derecho en cuanto al marco legal y hay quienes opinan que como fue
decretado por el presidenta ya eso es ley y hay que cumplirlo en la cabalidad.

Siguiendo el mismo orden de idea, se describe cómo económicamente hay afectado


a los inversionistas debido a que hubieron quienes realizaron sus ventas en petro pero
no hay proveedores en el mercado que acepten este medio de pago generando
5
inconveniente al momento de la adquisición del nuevo producto, así como también
dentro de los procesos contables ha generado gran contradicción entre los economistas
y contadores motivados a que hay quienes opinan que el petro primer criptoactivos
creado por el estado no debe ser considerado según su definición como un
criptoactivos.

Ante lo expuesto, se explica la controversia porque el petro no es considerado por


algunos autores como un criptoactivos debido a que se está perdiendo la razón de ser,
es decir, estos se originan en un proceso de descentralización no son regulados por
ningún ente gubernamental (no lay leyes que lo regulen) por lo contario el petro es una
criptomonedas que por el decreto realizado por el presidente venezolano Nicolás
Maduro el 19 de noviembre del 2019 se está convirtiendo en un activo centralizado
debido a que este manifiesta que es de carácter obligatorio la representación de los
estados financieros en dicho activo, por lo tanto al ser de carácter obligatorio ya abran
leyes que lo regulen, otras de las característica es que cuentan con el respaldado de
las reservas petroleras, reservas gasíferas, los yacimientos de oro y diamante por
medio de la cual pretende realizar el intercambio de dinero y bienes, mientras que los
criptoactivos no cuentan con un respaldo para una contra partida.

Así mismo, el estado Zulia no escapa de esta realidad que se está viviendo en la
economía Venezolana y ha sido uno de los estados más afectados, por ser unos de los
estados más cercanos a la frontera de Colombia donde se encuentra el puerto se
Santander población en la cual se realiza la libre comercialización de bienes y servicios
entre habitantes de ambos países, cabe destacar que esta comercialización o parte de
este intercambio se cancela en moneda legal de nuestro países cuyo dinero no regresa
en su gran mayoría a la circulación nacional, y por ende se está viendo afectada el
inventario de papel moneda en nuestro país, debido a esto un medio de pago digital
sería lo más conveniente para evitar la escases de la moneda en curso pero al
convertirlo en una moneda legal en curso nos encontramos con la misma contradicción
se pierde la razón del criptoactivos no sería una criptomonedas aceptada como medio
de pago, ya que estaría regulada por un estado.

De igual manera en la localidad del Municipio Rosario de Perijá, estado Zulia se


encuentra la empresa Hielo 2000, C.A., es una de las tantas empresas que se

6
encuentra dentro de Venezuela que no escapa de la realidad que se está presentando,
el departamento contable de dicha empresa carece de los lineamientos contables que
deben considerar legal debido a los contantes decretos por parte del gobierno nacional
en cuanto a la presentación de los estados financieros en criptoactivos a partir del 1 de
enero del 2.020 y el decreto constituyente mediante el cual se reforma de la ley que
establece el IVA y que aún no han publicado las normativas legales que deben tomarse
en cuenta a los contaste decreto realizados por el mandatario.

Por otra parte, una entrevista realizada al Sr Gustavo Scollierri Representante Legal
de la empresa manifiesta su preocupación, y este considera que los pronósticos
realizados es que esta falta de conocimiento en cuanto al tema de los criptoactivos, sus
normativas legales pudieran ocasionar multas o sanciones por los entes legales o
reguladores (SUNACRIP), debido a que él considera que por ser un tema totalmente
nuevo y la falta de compromiso de este gobierno los comerciante serán temerosos a la
recepción de dicha monedas en sus establecimiento y más que es una moneda que en
Venezuela está garantizada y respaldada por las reservas de petróleo, reservas
gasíferas, oro y diamantes de este país con la cual hoy en día su producción se
encuentra casi nula.

Por lo antes expuesto, se genera la propuesta de esta investigación que es dar a


conocer como mundialmente se maneja el comercio de los criptoactivos, como son
tratados contablemente, y que posición tomara el estado venezolano en cuanto a las
normativas que entraron en vigencia el 15 de febrero del presente año Ban Ven Nif Nº
12 para el tratado de las operaciones en criptoactivos y que en mes anteriores por
medio de decreto los estableció de manera obligatoriedad.

2. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL

Diseñar lineamientos contables para el registro de las operaciones en criptoactivos


(Petro) en la empresa Hielo 2000, C.A.

7
2.2 Objetivos específicos

Diagnosticar las operaciones contables en la empresa hielo 2000, C.A.

Identificar las normativas para los registros contables en moneda virtual.

Describir teóricamente los fundamentos de los criptoactivos.

Proponer los lineamientos de las operaciones en criptoactivos.

3. JUSTIFICACION DEL ESTUDIO

3.1. JUSTIFICACIÓN TEORICA.

En lo teórico esta investigación sirve de apoyo en investigaciones similares referente


a lineamientos contables para el registro de criptoactivos, debido a que da a conocer el
impacto económico y legal que generan los criptoactivos en el sistema económico de
Venezuela, permitiendo a los propietarios de la empresa Hielo 2000 tener un amplio
entendiendo sobre lo que son las monedas virtuales, sus funcionamientos y como son
tratadas contablemente, ya que se ha hecho un tema de obligatoriedad en cuanto
normativas contable y tributaria en nuestro país. En que economistas y contadores, se
han visto en la necesidad de realizar investigaciones.

3.2. JUSTIFICACIÓN PRÁCTICA.

En cuanto a lo práctico este proyecto le da a conocer a la empresa Hielo 2000 más


de las transacciones virtuales, basamentos legales y la manera como estos se mueven
a nivel mundial, puesto que es escaso el conociendo de cómo son los lineamientos
contables mercados y las ventajas o desventajas que traen para la economía de un
país. Para llevar a cabo la investigación, inicialmente se analiza la situación económica
y política los sistemas económicos, se identifica la estructura teórica de las
criptomonedas desde sus inicios y se el impacto de la criptomonedas Petro en la
economía de Venezuela.

8
3.3. JUSTIFICACIÓN METODOLÓGICA.

En lo metodológico, este proyecto se argumentó en las teorías, leyes y reglamentos


que fueron considerados en otros países donde se comercializa con criptoactivos y
basamentos que entraron en vigencia 15 de febrero del 2.020. como lo es la Ban Ven
Nif Nº12 en nuestro país, así como también se aplicaron técnicas, estrategias y
métodos dirigidos por los expertos en el área de economía que dieron como resultado
los objetivos de la investigación.

3.4. JUSTIFICACIÓN SOCIAL.

El aporte social que esta investigación genera es el conocimiento al personal del


área contable de la empresa Hielo 2000, en materia de criptoactivos y su tratamiento
contable y legal, para así puedan evitar posibles sanciones y multas por no apegarse al
marco legal.

4. Delimitación de la Investigación.

La presente investigación se realizó en la empresa Hielo 2000, C.A. ubicada en el


municipio Rosario de Perijá del estado Zulia, con una duración desde el mes de enero
hasta marzo del 2.020, desarrollada en el área de contabilidad y normas
internacionales.

9
CAPÍTULO II

BASES TEÓRICAS

10
CAPITULO II

BASES TEORICAS

Para la realización de este estudio se hizo necesaria la consulta de diversas fuentes


de investigación, las cuales a través de sus resultados contribuyen de manera relevante
a la compresión, análisis e implementación de los lineamientos contables, legales y
tributarios que son considerados en los diferentes países para el registro de los
criptoactivos.

1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION

Béjar, Luján, Ramos (2019) realizaron una investigación titulada Análisis legal,
contable y tributario de las posibles transacciones a ser realizadas con criptomonedas
por personas naturales y jurídicas en el Perú, el objetivo principal de la presente tesis
consiste en explorar y analizar el marco normativo aplicado en el Perú y a partir de ello
explicar los posibles efectos legales, contables y tributarios del uso de las
criptomonedas en personas naturales y jurídicas en el Perú.

Según lo antes expuesto se puede indicar que las fuentes de investigación utilizadas
fueron secundarias en torno a las criptomonedas, su funcionalidad, los modos en que
opera actualmente en el mercado y los efectos que se han producido durante la etapa
de investigación, así como también se contrasta estos comportamientos con las normas
peruanas en materia constitucional, lavado de activos y protección al consumidor, así
como las normas de contabilidad internacional y las normas tributarias aplicables en el
Perú. Con esta información, se continuó con la revisión de la experiencia extranjera en
torno al universo de las criptomonedas, para ello, ha sido valiosa la normativa y las
políticas aplicadas a su tratamiento en diversos campos.

11
De igual manera cabe destacar los tipo de metodología utilizados para esta
investigación fue descriptiva y explicativa, asimismo las conclusiones obtenidas a nivel
contable y financiero, se determina que no existe con una normativa específica para el
tratamiento contable y financiero de una criptomonedas, sin embargo, como más
adelante se deja en claro, no se considera conveniente que la IASB deba desarrollarla,
entre otras cosas, debido a que las NIIF vigentes son un marco normativo puramente
contable y, en este sentido, proporcionan los principios para un adecuado
reconocimiento y medición contable, esto es, los criterios de las NIIF sirven como base
la correcta clasificación de la criptomonedas, bien como pasivo, o bien como activo, y,
por tanto, no ahondan en su naturaleza contable en sí mismo, sin embargo en cuanto a
los balance se concluye que las criptomonedas cumplen con la definición contable de
activo.

Posteriormente, con base al comportamiento de la criptomonedas, se pudo identificar


la mejor guía para su reconocimiento, registro y medición dentro del activo,
determinando que la criptomonedas no puede ser considerada contablemente como
efectivo y equivalente de efectivo. Asimismo, se identifica que la mejor clasificación
para una criptomonedas es la de activo intangible (lo cual coincide con las
recomendaciones de la firma PWH del año 2017); sin embargo, la criptomonedas, tal y
como sugieren algunos tratadistas, puede ser considerada como inventario si la entidad
adquiere estos activos para la venta en curso ordinario del negocio y como activo
financiero si se encuentra dentro de una relación contractual.

Por lo antes expuesto se determina que esta investigación traerá como aporte a este
trabajo especial de titulación conocimientos sobre los criptoactivos o criptomonedas que
nacen por la necesidad de adaptación a las nuevas tecnologías y que es una forma de
evolución del dinero, así como también fundamentos legales que son considerados al
momento de sus registros contables y tributarios tanto internacionales como nacionales,
que a pesar que no existen normas legales establecidas para el tratamiento contable
tampoco se puede descartar debido a que las NIIF vigentes proporcionan los principios
para una adecuada guía en el reconocimiento y medición, tomando como base el
comportamiento de una criptomonedas como pasivo, activo y no su forma.

12
De igual manera Pradenas (2018) realiza las investigaciones tituladas tributación de
criptomonedas cuyo objetivo principal es el conocimiento y análisis de las que están
relacionadas con la determinación del costo tributario en la enajenación de
criptomonedas de inversionistas y mineros; y determinación del costo tributario en la
utilización de criptomonedas como medio de pago de bienes o servicios. y ha además
que permita establecer un planteamiento que pueda aportar a la reformulación, cambio
o mejoramiento de la norma chilena analizada, que permita una aplicación eficiente y
viable al mercado creciente de criptomonedas.

Al mismo tiempo la metodología desarrollada dogmático y comparativo, para lo cual


el estudio se ejecutará analizando y comprendiendo las normas tributarias vigentes
aplicables a las operaciones con criptomonedas en el mundo actual; en este mismo
contexto se evidencia que las fuentes de información utilizadas fueron
reglamentaciones vigentes en Chile relacionadas con este tema, intentando establecer
semejanzas que puedan ser aplicables en dichas operaciones.

De las evidencias anteriores se llega a la conclusión que Las criptomonedas son una
combinación de activos digitales que utilizan un cifrado digital en sus operaciones,
existe un gran número de ellas, de las cuales podemos mencionar los Bitcoin, el
Ethereum, el Ripple y el Litecoin, como las más importantes y con gran cantidad de
transacciones en este mercado. Junto con el nacimiento de las criptomonedas, se
comenzó a trabajar en distintas aplicaciones basada en tecnología detrás de Bitcoin, es
decir nace el concepto de blockchaino cadena de bloques.

Es así que se llega a la determinación de considerar esta tesis como antecedente de


nuestra investigación debido a que esta deja como aporte con claridad de lo que son las
criptomonedas, su origen y el auge las transacciones a nivel mundial y hoy en día en
nuestro país a nivel nacional, así como también deja como aporte la teoría de cómo
deberían ser tratadas en el tema de tributo.

Además, Moreno, Soto, Valencia y Sánchez (2018) realizaron una investigación


titulada Criptomonedas como alternativa de inversión, riesgos, regulación y posibilidad
de monetización en Colombia, cuyo objetivo principal hace referencia al estudio de las
Criptomonedas como alternativa de inversión en Colombia, análisis de operatividad,
riesgos, su estado actual de regulación teniendo en cuenta la posición del Banco de la
13
República y la Superintendencia Financiera, así como también su posibilidad de usarcé
o hacerse efectiva en Colombia. Asimismo, se analizará el comportamiento y avances
de estas monedas, plataformas de operatividad, postura de entidades internacionales y
posicionamiento internacional de estas monedas y posibilidad de convertirlas en pesos
colombianos.

En el mismo contexto la metodología utilizada para la investigación es descriptiva y


experimental, inicia describiendo las Criptomonedas como opción de inversión, qué son,
su crecimiento o apreciación a través del tiempo, sus riesgos, impacto e incidencia en
los mercados, y se medirán beneficios o ventajas para el entorno, en caso de ser
reguladas en Colombia. Según lo investigado, se analizarán conceptos, variables y
tendencias relativas a las monedas virtuales y las perspectivas de los inversionistas, se
mirarán posiciones de la banca comercial, del Estado como Banca Central, y la postura
de entidades internacionales, además utilizaron las encuestas como el instrumento de
apoyo a la investigación se realizaron y analizaron estadísticas de fluctuación de las
Criptomonedas en determinados rangos de tiempo.

Al mismo tiempo utilizaron como fuente de información se utilizó el uso de diferentes


herramientas ofimáticas tales como bases de datos, tales como Benchmark, Gale,
libros, herramientas estadísticas, Bloomberg, páginas web de entidades estatales y una
sustentación basada en trabajo de campo a una compañía que es representante de
Criptomonedas en Bogotá. Llegando así a la conclusión que invertir u operar con
Criptomonedas tiene sus riesgos como cualquier inversión, a concepto propio hace
parte de una inversión u operación tipo renta variable, no es denominada una Divisa,
pero para la Comisión Comercial de Futuros de Estados Unidos (CFTC) lo tipifica como
commodity, lo que genera reconocimiento en el mercado de capitales.

Debido a lo antes expuesto, se tomó como aporte o antecedente esta tesis o trabajo
de grado para nuestra investigación ya que nos hace una descripción detallada de
cómo operan las criptomonedas y cómo funciona la herramienta Blockchain, que como
cualquier sistema no es cien por ciento segura, pero sí en alto grado de acuerdo a la
Criptografía.

Así mismo se puede observar en las tres investigaciones tomada como aporte o
como antecedentes para nuestro trabajo de grado la herramienta Blockhain se podría
14
afirmar que sin esta aplicación no se hace efectivo el intercambio de las criptomonedas
en cualquier parte del mundo.

2. BASES TEORICAS

Se presenta la siguiente investigación bajo una serie de conceptos que permitirán


sustentar el estudio de la investigación, basados en autores que han escrito sobre el
tema relacionado con los lineamientos contables, criptoactivos y la situación actual de
Venezuela.

2.1 Lineamientos

Un lineamiento es una tendencia, una dirección o un rasgo característico de algo.


Pérez (2008), por otra parte, el termino lineamiento se define como un conjunto de
órdenes o directivas que un líder realiza a sus seguidores o subordinados Morgado
(2010).

En este sentido, siguiendo el mismo orden de idea se puede establecer que un


lineamiento es una explicación y/o un conjunto de normas donde se dan a conocer los
principios de diversos puntos o temas a tratar, y que son impuestos por el hombre para
seguir un orden o estructura. En este se dejan por escrito las normativas estándares por
las cuales se deben regir todo y cada uno de los procesos que lo conformen.

2.2 Lineamientos contables

Los lineamientos internacionales de contabilidad o lineamientos contables son un


conjunto de normas o leyes que han sido fruto de grandes estudios y esfuerzos de
diferentes entidades educativas, financieras y profesionales del área contable y
contable en línea a nivel mundial, para estandarizar la información financiera
presentada en los estados financieros. Estrada (2008).

15
Se hace necesario resaltar que comprando estos dos conceptos de lineamientos
internacionales de contabilidad o lineamientos contables como también son conocidos
se tomara como base el que refiere que un lineamiento son parámetros, normas, reglas
que fueron impuestas para seguir una estructura o un orden en la presentación de la
información financiera como lo son las NIF (Normas de Información Financiera) que no
son más que el conjunto de conceptos y lineamientos que regulan la elaboración y
presentación de la información de los estados financieros.

2.3 Registro contable

Registro contable es un concepto que suele emplearse como sinónimo de apunte


contable o de asiento contable. Se trata de la anotación que se realiza en un libro de
contabilidad para registrar un movimiento económico. Pérez y Gardey. (2014); Por otra
parte, siguiendo como el mismo contexto registro contable es un registro monetario
escrito de una transacción u operación comercial realizada por el ente económico quien
además especifica que el mismo debe identificar: la fecha, el nombre de la cuenta que
afecte y el valor que se va a registrar en él debe y en haber. Díaz (2001)

Por lo antes expuesto se llega a la conclusión que un registro contable no es más


que la anotación que se realizan en los libros de contabilidad, con la finalidad que
quede un registro de las operaciones realizadas como base histórica o que están
puedan ser modificadas por movimientos del patrimonio de la empresa, estos se
consideran la memoria de una empresa. Es así como un registro contable es
considerado un movimiento de los recursos que se registran en él debe o en el haber,
es por esto que una de las características principales es que mantiene una doble
condición aumenta el activo y disminuye el pasivo o viceversa. Cabe destacar que los
registros contables no solo son importantes para las empresas sino también para los
organismos de la administración público, debido a que estos son fiscalizados para
validar sin cumplen con los parámetros exigidos por la ley.

2.4 Tipos de registro contable

16
Según Hartman (2018) establece que los registros contables se clasifican de la
siguiente manera:

2.4.1 Contabilización de gasto: consiste en ingresar todos los costos del negocio. El
registro de gastos representa el costo de operación diario en un período corto de
tiempo, es decir una se pueden considerar registro de gastos diario la compra de
materia prima para la producción, como también la compra de artículos de oficina para
la operatividad de la empresa, entre otros.

2.4.2 Contabilidad de Ingreso: Los registros de ingresos representan el dinero que la


compañía recauda. Consiste principalmente en los ingresos provenientes de la venta de
bienes y servicios.

Siguiendo el mismo orden de ideas, se puede determinar que estos dos registros
contables determinan las ganancias o perdida que una empresa pueda tener, es decir,
si las ventas son mayores a los gastos abría una ganancia (utilidad), pero si los gastos
superan las ventas la empresa se encontraría en presencia de una perdida, es por esta
razón que debemos tomar en cuentas o no se pueden omitir estos registros dentro de la
contabilidad de una empresa.

2.4.3 Registro de activos

Los registros de los activos provienen del valor efectivo de elementos que la
compañía posee. Los activos incluyen elementos tangibles como el inventario de
mercadería, propiedades y dinero en efectivo. Contabilizar otros activos es difícil porque
algunos son intangibles, como las patentes y marcas, y su valor puede fluctuar
ampliamente en base a lo que otras compañías estén dispuestas a pagar por ellos. Los
registros del valor de activos dependen de cuánto influirá el activo al momento de
generar ingresos futuros para la compañía.

17
2.4.4 Registro de pasivos

La contabilización de pasivos representa compromisos futuros de dinero que una


compañía posee en su balance. Toman la forma de débitos e indican deducciones a
largo plazo. Los registros de pasivos incluyen elementos como futuros sueldos a pagar,
pagos hipotecarios por inmuebles de la compañía, obligaciones de deuda o préstamos
e impuestos por pagar.

2.4.5 Registros de capital

El balance de una compañía incluye registros de capital que indican lo que han
aportado los accionistas. El capital dependerá de los activos contabilizados. La
ecuación general contable indica que los activos de una compañía son iguales a la
suma de su pasivo (en valor absoluto) y de su patrimonio neto. Debido a que el valor de
los activos cambia debido a causas como las depreciaciones o tendencias de mercado,
el capital de los accionistas también cambiará de valor, dado que una acción representa
una porción de la empresa, y el valor de la empresa depende del valor de sus activos.

2.5 Criptoactivos

Activo digital que utiliza a la criptografía y a los registros distribuidos como base para
su funcionamiento. (445.262 Gaceta oficial de la República Bolivariana de Venezuela
Miércoles 30 de enero de 2019, Pág. 2), siguiendo en el mismo contexto se puede
definir, por otra parte los criptoactivos(cryptoassets) como la forma en que se denomina
al conjunto de las criptodivisas y otras formas de bienes y servicios que utilizan la
criptografía (y por extensión la tecnología blockchain) para funcionar. Los más
conocidos son las criptomonedas o criptodivisas, pero hay otros como contratos
inteligentes, tokens o sistemas de gobernanza que entran en dicha categoría. Alvy
(2017)

Por consiguiente, se puede definir criptoactivos como un activo constituido a base de


criptografía, que es emitida y comercializada en una red blockchain. El término se
populariza ante la expansión de las rondas de financiamiento, venta inicial de monedas,
el establecimiento de las nuevas dinámicas financieras en las casas de bolsa y el auge
tecnológico que se ha venido presentando en estas últimas décadas.
18
2.6 Criptomonedas

La criptomonedas basada exclusivamente en la criptografía. A diferencia de las


monedas emitidas por gobiernos y bancos centrales, se genera con la resolución de
problemas matemáticos basados en criptografía. Su valor, no obstante, está sujeto a
variación de precios, dependiendo de la oferta y demanda en los mercados.
(https://www.criptonoticias.com/criptopedia/glosario/), siguiendo con el mismo contexto
una criptomonedas, criptodivisa (del inglés cryptocurrency) o criptoactivo es un medio
digital de intercambio. Aguiar (2019)

Por lo ante expuesto, se define criptomonedas como una moneda digital que utiliza
un conjunto de criptografía para proporcionar un sistema de pagos seguro. Estas
técnicas de cifrado sirven para regular la generación de unidades monetarias y verificar
la transferencia de fondos. No necesitan de un banco central u otra institución que las
controle, es decir las criptomonedas no son más que un tipo de moneda digital, que son
aquellas que no existen de forma física pero que sirven como moneda de intercambio,
permitiendo transacciones instantáneas a través de internet.

La primera criptomonedas la más y actualmente la más conocida es, fue creado por
Satoshi Nakamoto acorde con (markets, Cboe Global, 2018) Bitcoin es una moneda
descentralizada y global, cuando se dice descentralizada se refiere a que no
corresponde a ningún país ni está regulada por ningún banco central, y es global, ya
que es usada en diferentes partes del mundo pero no es la única, pues en la actualidad
existen muchas más Criptomonedas que, al igual que cualquier moneda, presentan
fluctuaciones y rally’so movimientos alcistas sostenidos o moderados basados en la
oferta y demanda.

2.6.1 Origen de la criptomonedas

A través del tiempo, se han dado múltiples medios de intercambio de bienes y


servicios. Todos ellos han ido sufriendo evoluciones y cambios o, directamente, han
desaparecido. Es el caso del trueque o la utilización de materiales preciosos, los cuales
dejaron paso al sistema que hasta la actualidad ha funcionado, los billetes y monedas,
19
además en una época donde la tecnología cada día gana más y más terreno, se hace
necesario un medio de intercambio más ajustado a los tiempos dando así paso a las
criptomonedas.

A raíz del movimiento Cypherpunk en los años 80, surgió la Criptomonedas. Este
arte defendía el uso extendido de escribir con claves secretas que tan sólo podría
entender quién supiese descifrarlas.

2.6.2 Características de las criptomonedas

Criptografía: Utilizan técnicas de cifrado para realizar cobros y pagos seguros.


Descentralización: No necesitan ser controladas por ninguna institución.
No hay posibilidad de falsificación o duplicación.
No hay intermediarios
Las transacciones son irreversibles
Se pueden intercambiar por otras divisas.
Privacidad de uso: No es necesario revelar tu identidad al hacer negocios.

2.6.3 Registro contable en criptomonedas

Según la publicación realizada por Pérez (2008), A causa de la creciente aceptación


de las criptomonedas y generalización en su uso, se hace necesario establecer unos
criterios contables. Sin embargo, debido a los distintos usos que se les puede dar y a su
más o menos reciente creación, no hay una legislación clara con respecto a su
tratamiento contable, por lo que tenemos que recurrir a las consultas a los diferentes
organismos oficiales, así como a la legislación general para establecer las directrices a
seguir.

Es decir, ante lo expuesto los criptoactivos o criptomonedas son tratados


contablemente según el país donde se haga la negociación y las leyes que ha este le
rigen porque no hay Normas contables internacionales que establezcan como deban
ser tratadas contablemente.

20
Según el Parlamento Europeo en su resolución del 26 de mayo de 2016 sobre
monedas virtuales (2016/2007(INI), establece que, a diferencia de las monedas de
curso legal, la ausencia de una entidad central que respalde la emisión de moneda
imposibilita que puedan considerarse dinero electrónico de curso legal y entiende que
ha de considerarse como un medio de pago al portador y como tal ha de tratarse con
respecto a la normativa fiscal y contable así como a la regulación en materia de
prevención de blanqueo de capitales.

El Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas (ICAC) en su respuesta del 5 de


marzo de 2014 a una consulta planteada y basándose en la interpretación de la NRV
10ª del Plan General de Contabilidad calificó las monedas virtuales como existencias y
por tanto deben ser incluidas en el subgrupo 30 siempre y cuando la entidad se dedique
a la compraventa de criptomonedas. Por otro lado, cuando su adquisición tenga fines
inversores se tratará como inmovilizado intangible y contabilizara en el subgrupo 20.

La Agencia Tributaria en la consulta vinculante V1029-15, de 30 de marzo de 2015,


menciona que las criptomonedas han de registrarse como otros efectos comerciales
sujetos a IVA, pero exentos: Las consideró como elementos sujetos a IVA por entender
que la compraventa de moneda virtual a cambio de una comisión otorgaba el carácter
de actividad empresarial; y las consideró exentas de IVA debido a que dichos efectos
comerciales se asemejaban a derechos similares al dinero.

Asimismo, en lo referente al IRPF y a tenor del artículo 33 de la Ley 35/2006 en el


que se definen las ganancias patrimoniales, se establece que el intercambio de
criptomonedas por bienes o servicios, por otra criptomonedas o por dinero puede
provocar una variación patrimonial y por tanto la necesidad de reconocer una ganancia
o pérdida.

Por otra parte, se puede determinar que por ser un tema innovador y que a raíz del
crecimiento tecnológico los criptoactivos en este era es que está tomando auge y por
ende aún se desconoce de mucha información para establecer normas, principios y
leyes en cuanto a su regularización y procesos contables, esta información difiere
según el país donde se realice la negociación.

21
2.7 Moneda digital

La moneda digital se refiere a una forma de intercambio que existe solo digitalmente
y no es vinculado a cualquier moneda física. El ejemplo más conocido de una moneda
digital es bitcoin. Aguiar (2019), otra definición de moneda virtual es, un tipo de moneda
o medio de intercambio en Internet distinto al físico (así como billetes y monedas) que
posee propiedades similares a las monedas físicas, también permite transacciones
instantáneas y transferencia de propiedad sin fronteras, tanto las monedas virtuales
cómo las criptomonedas son tipos de monedas digitales. Wagner (2014)

2.8 Criptografía

Técnica que funciona a través de la utilización de cifras o códigos para proteger


documentos y datos. (445.262 Gaceta oficial de la República Bolivariana de Venezuela
Miércoles 30 de enero de 2019, Pág. 2), por otra parte, la criptografía se trata de un
conjunto de técnicas de cifrado de información que funcionan para proteger data
sensible. En el ámbito informático, estas técnicas se construyen con matemática
compleja (como los algoritmos) y se usan para proteger datos y comunicaciones. Las
criptomonedas y las blockchain están construidas con criptografía avanzada.

La criptografía no es más que la técnica utilizada para descifrar el con conjunto de


algoritmo por el cual está constituida una moneda virtual como lo es el Bitcoin y las
criptomonedas, también se utilizan para proteger la información y datos que están
dentro de ellas.

2.9 Petro

El petro es la primera moneda digital y emitida por el estado venezolano, esta se


encuentra respaldada por las riquezas naturales, este contara con su propio Blockchain
convirtiéndose en una herramienta digitalmente transparente, en otras palabras se
puede decir que el petro es una moneda digital emitida por el estado venezolano para
marcar un mito en l historia económica al ser la primera moneda digital promovida por

22
un gobierno y además con el respaldo de las riquezas y bienes conmensurables. Es
una divisa transable es cambiable en divisas.

El petro es una herramienta de intercambio financiero que permite la movilidad de


recursos en cualquier nivel y la transformación digital de los mismo en su equivalente
en cualquier tipo de divisa o criptomonedas.

2.9.1 Origen del petro

El petro tiene su origen en la idea del Presidente Venezolano Hugo Chávez Frías de
crear una moneda que estuviese respaldada por las riquezas de la naturaleza
venezolana, esto se remonta a las propuestas de coordinación financiera y monetaria
global como repuesta de previas a la hegemonía de los sistemas financieros que
dominan al mundo.

2.10 Blockchain

Cadena de Bloques (Blockchain) es una base de datos distribuida y soportada en


principios criptográficos que permite registrar transacciones digitalmente y compartir la
información, a través de una red entre pares de manera inmutable y transparente.
(445.262 Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Miércoles 30 de
enero de 2019, Pág. 2)

Blockchain es “una base de datos que se halla distribuida entre diferentes


participantes, protegida criptográficamente y organizada en bloques de transacciones
relacionados entre sí matemáticamente” Preukschat, (2017). Matemáticamente, se
refiere al uso de algoritmos, cuyo funcionamiento se da en bloque, según Karame
(2016) un bloque es una recopilación de datos que tiene un encabezado, con
transacciones que están dentro de un bloque y éste se encadena con otro.

Por otra el Blockchaino cadena de bloques es considerado en términos sencillos


como un libro contable donde se registran movimientos entre cuentas, es decir,
entradas y salidas de valores. Cada cuenta es lo que en criptografía se conoce como
una llave pública, la que es análoga a una cuenta corriente o dirección de correo
23
electrónico. La clave de transferencia de dicha llave pública es lo que se conoce como
una llave privada, la cual es un símil a un PIN o contraseña. (Barroilhet Pág.10).

Después de lo antes expuesto, se puede considerar en su forma más simple que el


Blockchain es una estructura de datos donde la información que contiene se agrupa en
conjunto, es como un libro contable en él se registran cada una de las transacciones
que se realizan, cada bloque de esa cadena tiene un lugar específico y es inamovible
debido a que cada uno de esos bloques de información le aporta información al nodo
que lo antecede, se considera una de las redes más segura por ser una tecnología
distribuida, donde cada nodo de la red almacena una copia exacta de la cadena, se
garantiza la disponibilidad de la información en todo momento.

2.10.1 Clasificación de la Blockchains

Las Blockchains se clasifican en públicas, híbridas y privadas. Las Criptomonedas


usan Blockchain públicas, que tienen la particularidad de que ninguna tiene una entidad
central que las vigile o controle. Se hace importante resaltar que la primera Blockchain
que existió fue la pública de Bitcoin para el año 2009, según Preukschat (2017)

Blockchains Publica es accesible a cualquier usuario en el mundo. Lo único que se


necesita es un ordenador y una conexión a Internet.

Blockchain privada, a diferencia de una Blockchain pública, no está abierta al


público, sino que solo se puede acceder a ella por invitación. Las Blockchains privadas
son más nuevas que las Blockchains públicas y pueden ser muy diferentes las unas a
las otras y en algunos casos es incluso cuestionable que se pueda hablar de Blockchain
para algunas de las soluciones que se conocen en el mercado.

Las Blockchain híbridas son una combinación de las públicas y privadas. En una
Blockchain híbrida los nodos participantes son invitados, pero todas las transacciones
son públicas. Eso quiere decir que los nodos participan en el mantenimiento y
seguridad de esta blockchain, pero que todas las transacciones son visibles para
usuarios en todo el mundo y que no tienen que conocer el contenido de la blockchain, a
diferencia de las blockchains privadas en la cual las transacciones son privadas
también.
24
Siguiendo con el mismo contexto se resalta que la primera cadena de bloques o
blockchains que fue creada fue el 3 de enero de 2009, cuando el Bitcoin la genera
hablar de bitcoins y de blockchain es hablar de un solo sistema son funcionalmente
inseparables del segundo, en tanto les sirve de plataforma. Por ello, trataré
conjuntamente a las monedas virtuales y los mecanismos que las sustentan, en el
entendido de que forman parte de un mismo juego.

2.11 BASES LEGALES

Sunacrip (Superintendencia Nacional de Criptoactivos y actividades Conexas) Según


decreto3.355 del 9 de abril del 2.018, Gaceta oficial 6.371 y 6.373 su función es regular
las actividades que ejecutan las personas naturales y/o jurídicas vinculadas a los
criptoactivos, tales como los contratos de conmodities, casa de intercambio virtual y el
mercado nacional de los criptoactivos, billeteras virtuales, signos financieros virtuales
utilizados en la casa de cambio (Exchanges) internacionales, actividades mineras
virtuales, entre otros, así como aquellas relacionadas con el sistema de registro mineros
y casa de intercambio virtual en criptoactivos.

Según lo estipulado en la BAN VEN – NIF º12 Versión 0 desde el año 2016 se ha
observado en el territorio nacional un incremento en las transacciones que involucran
algún tipo de Criptoactivos, generalmente utilizados como medio de cobertura o medio
de extinción de distintos pasivos asumidos por la entidad, y por ende el gobierno hay
realizados algunos decretos desde la presente fecha, que a continuación se describen:

El 09 de abril de 2018 fue publicado el Decreto Constituyente No. 3.355 sobre


“Criptoactivos y la Criptomonedas Soberana PETRO”, en Gaceta Oficial Extraordinaria
número 6371.

El 28 de diciembre de 2018 fue publicado en Gaceta Oficial Extraordinaria N° 6.420


el Decreto No. 35, en el marco del estado de excepción y de emergencia económica,
mediante el cual los sujetos pasivos que realicen operaciones en el territorio nacional
en moneda extranjera o criptodivisas, autorizadas por la ley, deben determinar y pagar
las obligaciones en moneda extranjera o criptodivisas.
25
El 30 de enero de 2019 fue publicado en la Gaceta Oficial número 41.575, el decreto
constituyente sobre el sistema integral de Criptoactivos, la cual le confiere a la
“Superintendencia Nacional de Criptoactivos y Actividades Conexas” la cualidad de ente
regulador en todo lo concerniente a la materia de Criptoactivos en el territorio nacional,
derogando el Decreto No. 3.355 publicado en Gaceta Oficial Extraordinaria número
6371.

El 04 de febrero de 2019 fue publicado en Gaceta Oficial N° 41.578 la Providencia


mediante la cual se regula el “Registro Integral de Servicios En Criptoactivos (RISEC)”.

El 07 de febrero de 2019 fue publicado en Gaceta Oficial N° 41.581 la Providencia


aplicable al trámite de remesas en Criptoactivos en la República Bolivariana de
Venezuela.

El 03 de abril de 2019 fue publicado en Gaceta Oficial número 41.609, la providencia


012.-219 por parte de la “Superintendencia Nacional de Criptoactivos y actividades
conexas” la cual regula la operatividad de las casas de intercambio en el sistema
integral de Criptoactivos.

El 19 de noviembre de 2019 fue publicado en Gaceta Oficial número 41.763, el


Decreto número 4.025 mediante el cual se instruye a las personas naturales y jurídicas,
públicas y privadas, sobre la obligatoriedad de registrar contablemente la información
financiera y hechos económicos expresados en Criptoactivos soberanos y bolívares.
Adicionalmente se publica en dicha gaceta, la providencia que regula las operaciones
de asignación e intercambio de recursos en Criptoactivos a través de servicios
criptofinancieros especializados.

Es por tal motivo que, La Federación de Colegios de Contadores Públicos de la


República Bolivariana de Venezuela (FCCPV), aprobó la creación de la “Comisión
Especial de CRIPTOACTIVOS” en reunión de Directorio de la FCCPV número 19, de
fecha 21 de noviembre de 2018, con el objetivo de iniciar una fase exploratoria y de
investigación que permitiese evaluar estos eventos económicos y sus efectos sobre la
información financiera a ser preparada por las entidades involucradas en dichas
actividades.

26
2.12 BA VEN-NIF N° 12 Versión No. 0

Tratamiento contable de la tenencia de criptoactivos en los estados financieros


preparados de acuerdo con VEN-NIF y la presentación de estados financieros medidos
en criptoactivos.

El objetivo de este Boletín de Aplicación tiene el propósito de establecer el criterio


para el reconocimiento, medición, presentación y revelación de la Tenencia de
Criptoactivos en los Estados Financieros emitidos de acuerdo con VEN-NIF y cuando
sea requerida, la presentación de Estados Financieros de las entidades, medidos en
Criptoactivos.

Mientras que su alcance es ser aplicable a todas las entidades y personas naturales
que preparen información financiera de propósitos generales, de acuerdo con principios
de contabilidad de aceptación general en Venezuela (VEN-NIF).

2.13 Reforma de ley de IVA

En la Gaceta Oficial Extraordinaria Nº 6.507 de la fecha 29 de enero de 2020, fue


publicado Decreto constituyente de la reforma parcial del decreto con rango, valor y
fuerza de ley que establece el Impuesto del Valor Agregado (IVA), mediante el cual se
establecen modificaciones del artículo 27, agregando una alícuota adicional entre el 5%
y el 25% a los bienes y prestaciones de servicios pagados en moneda extranjera,
criptomonedas o criptoactivos distintos a los emitidos y respaldados por el Ejecutivo
Nacional dentro de dichos límites. Por otra parte, se incorpora un nuevo artículo 62, el
cual indica que el ejecutivo nacional establecerá la alícuota prevista en el tercer aparte
del artículo 27.

27
CAPÍTULO III

28
MARCO METODOLÓGICO

CAPITULO III

MARCO METOLODOGICO

Toda investigación está conformada por un Marco metodológico Tamayo (2014)


define al marco metodológico como “Un proceso que, mediante el método científico,
procura obtener información relevante para entender, verificar, corregir o aplicar el
conocimiento”. Esta investigación fue determinada de acuerdo el problema presentado
por la Empresa Hielo 2.000, C.A., partiendo de la realidad de un objetivo el cual se
propone el estudio a fondo del mismo, este trabajo cuenta con un tipo de estudio
exploratorio, descriptivo y de campo con diseño de campo cuya finalidad es la de
especificar las propiedades importantes de los fenómenos de estudio, sin alterar ni
manipular las variables.

1. Metodología de la investigación.

29
Bonilla y Rodríguez (2000), El método de investigación se entiende “Como el
conjunto de postulados, reglas y normas para el estudio y la solución de los problemas
investigación, institucionalizados por la denominada comunidad científica reconocida”.

Por otra parte, Arias (2012) explica el marco metodológico como el conjunto de
pasos, técnicas y procedimientos que se emplean para formular y resolver problema.
Este método se basa en la formulación de hipótesis las cuales pueden ser confirmadas
o descartadas por medios de investigaciones relacionadas al problema.

2. Tipo de investigación

Esta investigación se considera según el tipo de investigación exploratoria,


descriptiva y de campo; Según Arias (2012) El estudio exploratorio es definido como
“Aquella investigación que se efectúa sobre un tema u objeto desconocido o poco
estudiado, por lo que sus resultados constituyen una visión aproximada de dicho objeto,
es decir, un nivel superficial de conocimientos.”.; por lo tanto, se pretende estudiar un
tema poco conocido como las criptomonedas.

Por otra parte, la investigación exploratoria “Se efectúa, normalmente, cuando el


objetivo es examinar un tema o problema de investigación poco estudiado o que no ha
sido abordado antes. Los estudios exploratorios nos sirven para aumentar el grado de
familiaridad con fenómenos relativamente desconocidos, obtener información sobre la
posibilidad de llevar a cabo una investigación más completa sobre un contexto
particular de la vida real, investigar problemas del comportamiento humano que
consideren cruciales los profesionales de determinada área, identificar conceptos o
variables promisorias, establecer prioridades para investigaciones posteriores o sugerir
afirmaciones (postulados) verificables” Sampieri, (2010) .

Mientras que los estudios descriptivos son definidos como: “Los permiten medir de
manera independiente una serie de características, conceptos o variables involucrados
en el tema de estudio, integrando dichas mediciones con el fin de predecir como es y
cómo se manifiesta el fenómeno de interés”. Hernández (2010). También, la
investigación descriptiva comprende la “descripción, registro, análisis e interpretación
de la naturaleza actual, y la composición o procesos de los fenómenos. El enfoque se

30
hace sobre conclusiones dominantes o sobre cómo una persona, grupo o cosa se
conduce o funciona en el presente; esta trabaja sobre realidad desde hecho, y su
característica fundamental es la de presentamos una interpretación correcta. Tamayo
(2010)

Para Hernández, Fernández y Baptista (2015) la investigación de campo es


“especificar propiedades, características y rasgos importantes” es decir; conocer las
situaciones, costumbres y actitudes predominantes mediante la descripción exacta de
las actividades, objetos, procesos y personas. Sin embargo, para Arias (2012) La
investigación de campo es “aquella que consiste en la recolección de datos
directamente de los sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos
(datos primarios), sin manipular o controlar variable alguna, es decir, el investigador
obtiene la información, pero no altera las condiciones existentes. De allí su carácter de
investigación no experimental”.

3. Diseño de la investigación

El diseño de la investigación “es el un conjunto de estrategias, procedimentales y


metodológicas para desarrollar el proceso de investigación, en tal sentido es definido
como “La estrategia general que adopta el investigador para responder al problema
planteado. En atención al diseño, la investigación se clasifica en: documental, de campo
y experimental. La estrategia de investigación está definida por: a) El origen de los
datos: primarios en diseños de campo y secundarios en estudios documentales y b) Por
la manipulación o no, de las condiciones en las cuales se realiza el estudio: diseños
experimentales y no experimentales o de campo. Arias (2012)

Para Hernández, Fernández y Baptista (2010), el diseño de investigación “Es un plan


o estrategia que concibe el investigador para obtener la información que requiere”. Así
mismo, Vara (2012) afirma que el diseño “Plantea una serie de actividades sucesivas y
organizadas, que deben adaptarse a las particularidades de cada tesis y que indican los
pasos y pruebas a efectuar y las técnicas a utilizar para recolectar y analizar los datos”.

31
Esta investigación por su estructura es un diseño no experimental debido a que en
ningún momento se pretende manipular las variables, solo se propone lineamientos
contables según las BAN VENIF Nº12 que entro en vigencia el 15 de febrero del 2.020.

Se define, como “El diseño no experimental es el que se realiza sin manipular en


forma deliberada ninguna variable. El investigador no sustituye intencionalmente las
variables independientes. Se observan los hechos tal y como se presentan en su
contexto real y en un tiempo determinado o no, para luego analizarlos. Por lo tanto, en
este diseño no se construye una situación especifica si no que se observa las que
existen. Palella y Martins (2010), por otra parte, Hernández (2010), manifiestan que las
investigaciones no experimentales son aquellas que se realizan sin manipular
deliberadamente las variables, es decir, no se varía intencionalmente la variable
independiente, simplemente se observan las funciones en su contexto natural para
después analizarlo.

Siguiendo el mismo orden de idea, se determina que esta investigación es un


proyecto factible que según Jiménez (2010) definen proyecto factible como “La
investigación, elaboración y desarrollo de una propuesta de un modelo operativo viable
para solucionar problemas, requerimientos o necesidades de organizaciones o grupos
sociales; puede referirse a la formulación de políticas, programas, tecnologías, métodos
o procesos. El proyecto debe tener apoyo en una investigación de tipo documental, de
campo o un diseño que incluya ambas modalidades”. También Añez (2015) lo define
como “El proyecto factible se trata de una propuesta de acción para resolver un
problema práctico o satisfacer una necesidad” es decir, dicha propuesta debe de
acompañarse de una investigación, que demuestre su factibilidad o posibilidad de
realización.

4. Población

Para Arias (2012), el termino población “Es un conjunto finito o infinito de elementos
con características comunes para los cuales serán extensivas las conclusiones de la
investigación. Esta queda delimitada por el problema y por los objetivos del estudio”,
también el mismo autor define población finita como “aquella cuyo elemento en su

32
totalidad son identificables por el investigador”, Asimismo, el autor Según Tamayo
(2012) señala que la población “es la totalidad de un fenómeno de estudio, incluye la
totalidad de unidades de análisis que integran dicho fenómeno y que debe cuantificarse
para un determinado estudio integrando un conjunto N de entidades que participan de
una determinada característica, y se le denomina la población por constituir la totalidad
del fenómeno adscrito a una investigación”.

Para el estudio la población a utilizar será finita ya que se conoce la cantidad de


unidades que la integran y estará conformada por el personal del departamento de
contabilidad de la empresa Hielo 2.000, C.A. ubicada en el municipio Rosario de Perijá
estado Zulia.

5. Muestra

Según el autor Arias (2012) considera la muestra como “Un subconjunto


representativo y finito que se extrae de la población accesible. Para Hernández,
Fernández y Baptista (2010) La muestra “Es un subgrupo de la población de interés
sobre el cual se recolectarán datos, y tiene que definirse o delimitarse de antemano con
precisión, éste deberá ser representativo de dicha población”.

Para esta investigación se utilizará el tipo de muestreo intencionado en este caso los
elementos son escogidos con base en criterios o juicios preestablecidos por el
investigador. Arias (2012)

Cuadro Nº 1
Población
CARGO CANTIDAD
Presidente 01
Administració 01
n
Contador 01
TOTAL 03

33
(Fuente: Parra y Oñate 2020)

6. Instrumento de recolección de información

Según Arias (2012) se entenderá por instrumento de recolección de información “La


técnica de investigación, el procedimiento o forma particular de obtener datos o
información. Las técnicas son particulares y específicas de una disciplina, por lo que
sirven de complemento al método científico, el cual posee una aplicabilidad general”. En
el mismo orden de ideas Hurtado (2000). La define como “la selección de técnicas e
instrumentos de recolección de datos implica determinar por cuáles medios o
procedimientos el investigador obtendrá la información necesaria para alcanzar los
objetivos de la investigación.”

34
CAPÍTULO IV

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

CAPITULO IV

ANALISIS DE LOS RESULTADOS

En este capítulo se presentan los resultados de la investigación, obtenidos mediante


el procedimiento de análisis e interpretación de instrumento de recolección de
información aplicado en la empresa Hielo 2000, C.A., la investigación se considera de

35
tipo exploratoria y descriptiva con un diseño de campo, exploratoria por ser un tema
desconocido o poco estudiado por los departamentos contables y administrativo de la
empresa, descriptiva debido a que permite la descripción, análisis e interpretación del
fenómeno que se presenta y de campo por que permitió la recolección de información
directa de los sujetos en estudios y de la realidad que actualmente se presenta.

Así mismo, se determinó aplicar cuestionario dicotómico conformado por 23 ítems


como instrumento de recolección de información, para la interpretación de los
resultados recabados en el cuestionario se utilizó un método estadístico cuantitativo,
procedimiento que permitió el manejo de la muestra que es de tipo finita debido a que
se conoce el numero por el cual está compuesta y está conformada por tres (3)
personas el presidente, administrador y contador, permitiendo así comprobar las
hipótesis y objetivos de la investigación, donde se pudo determinar que el presidente, el
administrador y el contador no cuenta con el adiestramiento suficiente referente a los
criptoactivos y los lineamientos contables que serán tomados en cuenta para el registro
de las operaciones contables efectuadas en criptomonedas (Petro).

Por otra parte, se indica que las preguntas del cuestionario dicotómico fueron
redactadas ajustándose a los objetivos de la investigación, cuya finalidad era recabar
información referente a los lineamientos contables internos que la empresa maneja para
el registro de sus operaciones y si poseen información referente a los lineamientos
contables a considerar para el registro de los criptoactivos.

Ítems 1: ¿Realiza la empresa los registros contables acorde a las NIIF PYME?

TABLA Nº 1

Cargo SI NO
Presidente X
Administració
X
n

36
Contador X
Fuentes: Parra y Oñate (2.020)

Se puede observar que en el ítem Nº 1, 2 de las personas encuestadas tiene


identificado que la empresa realiza sus registros contables de acuerdo a la las NIIF
PYME. Lo cual concuerda por los señalado por Díaz (2001) que un registro contable es
un escrito de una transacción u operación comercial realizada la empresa, donde se
especifica: la fecha, el nombre de la cuenta que afecte y el valor que se va a registrar
en él debe y en haber, y los encuestados determinan que la empresa cumple con lo
planteado por el autor para el registro de sus operaciones.

Ítems 2: ¿La empresa posee lineamientos internos para llevar sus registros
contables?

TABLA Nº 2

Cargo SI NO
Presidente X
Administració
X
n
Contador X
Fuentes: Parra y Oñate (2.020)

La totalidad la población entrevistada considera que la empresa posee y aplica


lineamientos contables internos, para el registro de las operaciones contables. Que de
acuerdo a lo señalado por Estrada (2008) los lineamientos contables son el conjunto de
normas o leyes para estandarizar la información financiera presentada en los estados
financieros, por tal motivo la población afirma que la empresa aplica un conjunto de
normas interna para la presentación de la información contable de manera interna.

Ítems 3: ¿El sistema que utilizan para llevar los registros contables son
automatizados?

TABLA Nº 3

Cargo SI NO
37
Presidente X
Administració
X
n
Contador X
Fuentes: Parra y Oñate (2.020)

Tal y como se observa en el ítem Nº 3 la totalidad de la población encuestada afirmo


que los sistemas contables que maneja la empresa para el registro de sus operaciones
contables son automatizados, pero recomiendan la actualización de su versión si
operaran con criptoactivos debido a que el sistema utilizados no cuenta con este rubro.

Ítems 4 ¿Está de acuerdo con el sistema que maneja para realizar sus registros
contables?

TABLA Nº 4

Cargo SI NO
Presidente X
Administració
X
n
Contador X
Fuentes: Parra y Oñate (2.020)

En cuanto al ítem Nº 4 la totalidad de la población afirmo que se encuentran de


acuerdo al sistema que utilizan para el registro de sus operaciones contables, debido a
que es muy completo, amigable y se encuentra actualizado según las exigencias del
mercado. Además, le brinda la oportunidad de registras sus activos, pasivos, gastos,
costos e otros ingresos lo cual concuerda con Dennis Hartman (2018) el autor en la
clasificación de los registros contables hacer considerados en el registro de las
operaciones contables.

38
Ítems 5: ¿Considera que los lineamientos contables utilizados son los más
idóneos?

TABLA Nº 5

Cargo SI NO
Presidente x
Administració
x
n
Contador x
Fuentes: Parra y Oñate (2.020)

En el ítem Nº 5, 2 de la población encuestada considera que los lineamientos


contables utilizados son los más idóneos, mientras 1 considera que estos deben ser re-
estructurados utilizando las normas contables registradas en las NIIF PYME. Como ha
referencia estrada Estrada (2008) donde indica que los lineamientos contables son
normas internacionales para estandarizar la información financiera presentada en los
estados financieros.

Ítems 6: ¿Considera usted que este medio de pago digital, suplirá negociaciones
que se venían realizando con la moneda en curso legal?

TABLA Nº 6

Cargo SI NO
Presidente x
Administració
x
n
Contador x
Fuentes: Parra y Oñate (2.020)

En el ítem Nº 6, 2 de las personas encuestadas considera que este medio de pago


no suplirá las operaciones económicas que actualmente maneja la empresa, debido a
que apenas está incursionándose en el mercado venezolano las personas se
encuentran temerosos de utilizarlo o desoncen los medios para el registro de las

39
operaciones comerciales ejecutadas con ella, pero también a una (1) de las muestras
que considera que si suplirá algunas negociaciones debido a que por medio a que por
decreto a fecha 19 de noviembre de 2019 publicada en Gaceta Oficial número 41.763,
el Decreto número 4.025 es de carácter obligatorio la representación financiera de estas
operaciones.

Ítems 7: ¿La empresa realiza registros contables en moneda extranjera?

TABLA Nº 7

Cargo SI NO
Presidente x
Administració
x
n
Contador x
Fuentes: Parra y Oñate (2.020)

La totalidad de la población afirmo no realizar registro contable de las operaciones


realizadas en moneda extranjera, debido a que las operaciones que ejecutan con esta
moneda las convierten en moneda legal en curso y de esta manera realizan el registro
de la operación. Entendiendo por monera extrajera según el Plan General de Contabilidad
de (2007), “a aquella que es diferente a la moneda funcional, considerando moneda funcional a
la correspondiente al entorno principal en el que opera una empresa”.

Ítems 8: ¿Han realizado operaciones económicas en monedas virtuales?

TABLA Nº 8

Cargo SI NO
Presidente x
Administració
x
n
Contador x
Fuentes: Parra y Oñate (2.020)

40
En referencia a este ítem, se puede observar que la totalidad de las personas
encuestas determinaron que la empresa no realiza inversiones, ni negociones en
moneda virtual, debido a que ellos consideran la moneda virtual como medio digital y
que no ha habido clientes que le hayan realizado la petición de dicha negociación. Lo
cual concuerda con Aguiar (2019) que define moneda virtual como algo solo
digitalmente y no es vinculado a cualquier moneda física.

Ítems 9: ¿Posee lineamientos internos establecidos para los registros contables


en moneda virtual?

TABLA Nº 9

Cargo SI NO
Presidente x
Administració
x
n
Contador x
Fuentes: Parra y Oñate (2.020)

Como se hizo referencia en el ítem Nº 8 como no se ejecutan operaciones


económicas y de inversión con moneda virtual, la empresa determino que no se han
sido necesario implementar lineamientos contables para el registro de moneda virtual.

Ítems 10: ¿Han realizado registro contable de operaciones efectuadas en moneda


virtual?

TABLA Nº 10

Cargo SI NO
Presidente x
Administració
x
n
Contador x
Fuentes: Parra y Oñate (2.020)
41
Así mismo, en el ítem Nº 10 la totalidad de los encuestados determinan que no han
realizado registros contables en moneda virtual en vistas que no realizan operaciones
económicas en dicho rubro, como fue determinado en el ítem Nº 8 y Nº 9. Definiendo
moneda virtual o dinero virtual por el Banco Central Europeo (2012) como "un tipo de dinero
digital no regulado, el cual es emitido y generalmente controlado por sus desarrolladores, y
usado y aceptado entre los miembros de una determinada comunidad virtual.

Ítems 11: ¿Existen en la empresa lineamientos contables para el registro de un


activo intangible?

TABLA Nº 11

Cargo SI NO
Presidente x
Administració
x
n
Contador x
Fuentes: Parra y Oñate (2.020)

En el Ítem Nº 11 la totalidad expresaron que en la empresa no poseen lineamientos


contables para el registro de activos intangibles. Es decir, la empresa no cuenta con
normas o leyes para el registro de activos que posee la empresa que no pueden
percibidos físicamente como la marcas y franquicias que posee la empresa. Así mismo,
se entiende por activo intangible según la Nif como un activo no monetario identificable y
carente de sustancia física.

Ítems 12: ¿Están Identificadas las características de los criptoactivos?

TABLA Nº 12

Cargo SI NO
Presidente x
Administració
x
n

42
Contador x
Fuentes: Parra y Oñate (2.020)

Así mismo se evidencio en el ítem Nº 12 2 persona de la población encuestada


posee identificadas las características para reconocer un criptoactivos, hechos definen
un criptoactivos como un activo intangible o digital que opera a través de cifras código,
que deben utilizar un monedero digital para su recepción he ejemplifican con el
criptoactivos soberano petro, mientras que 1 persona de la muestra considera que aun
presenta duda con el reconocimiento de los criptoactivos, debido a que él considera que
es un tema innovador en nuestro país. Según lo expuesto con la muestra esto
concuerda con lo publicado en (445.262 Gaceta oficial de la República Bolivariana de
Venezuela Miércoles 30 de enero de 2019, Pág. 2) donde es definido un criptoactivo
como un activo digital que utiliza a la criptografía.

Ítems 13: ¿El personal está al tanto de las normativas para los registros contables
de los criptoactivos?

TABLA Nº 13

Cargo SI NO
Presidente x
Administració
x
n
Contador x
Fuentes: Parra y Oñate (2.020)

En el ítem Nº 13 la totalidad de la muestra determino que no posee la información


suficiente en cuanto a las normativas a utilizar para los registros contables a ser
utilizados en los criptoactivos, debido a que se realizó el decreto Nº 4025 el 19 de
noviembre del 2019 sobre los registros de los criptoactivos en la contabilidad, pero
Sunacrip el ente regulador de los criptoactivo solo emitió una providencia, no es hasta

43
el 20 de febrero del 2.020 que entre en vigencia la BAN VENI NIF Nº 12 y por estar tan
reciente su aprobación el personal del departamento contable y administrativo
desconocen las normativas para el reconocimiento, medición y representación de los
criptoactivos.

Ítems 14: ¿Se encuentran identificadas las normativas que regulan las
operaciones en criptoactivos?

TABLA Nº 14

Cargo SI NO
Presidente x
Administració
x
n
Contador x
Fuentes: Parra y Oñate (2.020)

Por lo antes expuesto en el ítem Nº 13, la totalidad de la población encuestada


determino que no identifican las normativas, que a pesar que existe una providencia
número 097-2019, publicada en Gaceta Oficial Nº 449.066, de fecha 23 de diciembre,
por SUNACRIP, no existen lineamientos contables estipulados para el registro de los
criptoactivos, que serán determinados por la confederación de colegios de contados de
Venezuela.

Ítems 15: ¿El personal de contabilidad presenta inquietud ante este nuevo
planteamiento por parte del gobierno?

TABLA Nº 15

Cargo SI NO
Presidente x

44
Administració
x
n
Contador x
Fuentes: Parra y Oñate (2.020)

Antes lo expuesto en el ítem Nº 15, la totalidad de las personas encuestadas afirman


presentar dudas e inquietudes ante los contaste decreto y publicaciones, realizadas por
el gobierno nacional y los entes reguladores en el reconocimiento y medición de los
criptoactivos y sus lineamientos contables a ser considerados para el registro de las
operaciones en dicho activo.

Ítems 16: ¿Cuenta el personal con el adiestramiento necesario para el manejo de


este nuevo medio de pago y sus registros contables?

TABLA Nº 16

Cargo SI NO
Presidente x
Administració
x
n
Contador x
Fuentes: Parra y Oñate (2.020)

La totalidad de la población negaron no tener el adiestramiento adecuado para el


manejo de criptoactivos como medio de pago y el registro de las operaciones contable.
Según los expuesto por los autores (Aguiar 2019, Pérez 2008, entre otros), se puede
determinar que para que la empresa posea un adiestramiento para el manejo de los
criptoactivos ellos deben considerar o conocer las definiciones básica como
criptoactivos, criptomonedas, blockchain, Wallet, entre otros elementos básicos que
conformaran esta temaría.

Ítems 17: ¿La directiva de la empresa ha propuesto un plan de trabajo con


respecto al registro de los criptoactivos?

TABLA Nº 17

45
Cargo SI NO
Presidente x
Administració
x
n
Contador x
Fuentes: Parra y Oñate (2.020)

Así mismo, la totalidad de la muestra afirman que la directiva de la empresa no ha


realizado propuestas en cuanto a un plan de trabajo con respecto al reconocimiento de
los criptoactivos y sus registros contables, debido que desconoce el contenido de la
providencia Nº número 097-2019, publicada en Gaceta Oficial Nº 449.066, de fecha 23
de diciembre, por SUNACRIP y están en espera de la publicación de los lineamientos
contables que serán considerados a nivel nacional para así poder determinar sus
lineamientos internos.

Ítems 18: ¿Identifican si sus proveedores utilizan este medio de pago las
criptomonedas?

TABLA Nº 18

Cargo SI NO
Presidente x
Administració
x
n
Contador x
Fuentes: Parra y Oñate (2.020)

Por otra parte, dos (2) de los encuestados identifica que 5% de sus proveedores
utilizaron este medio de pago en el mes de diciembre con el sistema bio pago del banco
de Venezuela, dichas operaciones fueron abonadas en cuenta en moneda legal, y una
(1) de las muestras determinaron no conocer si sus proveedores utilizan este medio de
pago.

46
Ítems 19: ¿Estarían abiertos a utilizar las criptomonedas como medio de pago?

TABLA Nº 19

Cargo SI NO
Presidente x
Administració
x
n
Contador x
Fuentes: Parra y Oñate (2.020)

Así mismo, en el ítem Nº 19 uno (1) de los encuestados manifestaron estar abiertos a
utilizar este nuevo medio de pago, debido a que es un decreto realizados por el
Presidente de Venezuela el 19 de noviembre del 2019 en decreto Nº 4025 donde lo
hacen de carácter obligatorio y la empresa podría ser sancionada por no acatar este
decreto, mientras que dos (2) de los encuestados indicaron que no hasta no estudiar su
comportamiento en el mercado.

Ítems 20: ¿La empresa cuenta con un Wallet para la recepción de la recepción de
las criptomonedas?

TABLA Nº 20

Cargo SI NO
Presidente x
Administració
x
n
Contador x
Fuentes: Parra y Oñate (2.020)

Referente al ítem planteado se puede observar que la totalidad de la población


encuestada indican no poseer un Wallet (Billetera móvil), herramienta que sirve para la
recepción y el reguardo de las criptomonedas. Lo cual difiere con la BAN VEN NIF Nº
12 aun es ocultamiento las empresas deben contar con un Wallet billetera móvil para la
recepción de las operaciones realizadas en criptomonedas.

47
Ítems 21: ¿Si el banco que maneja no posee el sistema adecuado para la
recepción de las criptomonedas, considerarían cambian de entidad bancaria?

TABLA Nº 21

Cargo SI NO
Presidente x
Administració
x
n
Contador x
Fuentes: Parra y Oñate (2.020)

En la propuesta realizada en el ítem Nº 21, La totalidad de la población encuesta en


afirmar estar dispuesta abrir cuenta en otra entidad bancaria, si su banco no actualiza o
no tuviese los medios adecuados para la recepción de las criptomonedas.

Ítems 22: ¿Aceptaría usted una nueva propuesta para el registro de sus
operaciones contables?

TABLA Nº 22

Cargo SI NO
Presidente x
Administració
x
n
Contador x
Fuentes: Parra y Oñate (2.020)

Así mismo, en el Ítem Nº 22 dos (2) de la población encuestadas se encuentran


abierto a la aceptación de una nueva propuesta para el registro de las operaciones
contables, como se había planteado en el ítem 18 si están de acuerdo en la aceptación
de este medio de pago por ser un decreto nacional, se debe considerar nuevas
propuestas para sus registros contables.

48
Ítems 23: ¿Estaría usted de acuerdo en que se realice un adiestramiento como
parte introductoria a este tema?

TABLA Nº 23

Cargo SI NO
Presidente x
Administració
x
n
Contador x
Fuentes: Parra y Oñate (2.020)

Y, por último, pero no menos importante se presenta el ítem Nº23 donde la totalidad
de la población encuestadas afirman que estarían en disposición de aceptar un
adiestramiento como parte introductoria referente a los criptoactivos y lineamientos
contables que serán considerados al momento de sus registro y presentación en los
EEFF; debido a que se presentas dudas en cuanto al tema de investigación.

CAPÍTULO V
49
LA PROPUESTA

CAPÍTULO V

LA PROPUESTA

1. INTRODUCCION

Considerando los constante decreto y publicaciones anunciado por el estado


venezolano, en la presente investigación se desarrolla una propuesta para la recepción
del primer criptoactivo soberano (Petro) de Venezuela y los lineamientos contables
hacer considerado en el registro de las operaciones comerciales realizadas por la
empresa Hielo 2000, C.A., para maximizar el funcionamiento de los departamento
contable y administrativo, esta propuesta está basada en el capítulo II bases teóricas y
capítulo III metodología de investigación.

La propuesta es de suma importancia para la empresa, debido a que en el


instrumento aplicado al presidente, contador y administrador manifestaron no tener el

50
conocimiento y adiestramiento adecuado sobre los criptoactivos, como se originan, su
funcionalidad, reconocimiento, medición, lineamientos o normas para el registro de sus
operaciones contables; Antes lo expuesto surge los objetivos de la propuesta.

2. OBJETIVO GENERAL

El objetivo general de esta propuesta, tiene como propósito brindarle a la empresa


Hielo 2000, C.A. un plan de acción a considerar para el reconocimiento, medición y
tratamiento contable de las operaciones realizadas en criptoactivos.

2.1 OBJETIVOS ESPECIFICOS

Dar a conocer al personal que son los criptoactivo y cómo operan en el mercado
nacional.

Llevar a cabo un plan de acción a considerar para el registro de las criptomonedas.

Dar a conocer una nueva propuesta basada en la Ban Ven Nif Nº12 sobre los
lineamientos contables para el registro de las operaciones en criptoactivos.

3. MISIÓN

Hielo 2000, C.A. tiene como misión, ser líderes en el mercado nacional de productos
de consumos masivos, con el fin de atender y satisfacer las necesidades de los clientes
con un servicio personalizado y profesional mediante el desarrollo continuo del talento
de nuestro personal, cumpliendo las exigencias del mercado.

4. VISIÓN

Posicionarse en el mercado nacional como una empresa de la más alta calidad, que
logre satisfacer las necesidades del mercado globalizado y los gustos de los clientes,
también poder brindar los mejores estándares en calidad de servicio a los clientes.

5. RESEÑA HISTÓRICA

51
La empresa Hielo 2000, C.A. se encuentra ubicada en la Ciudad de la Villa del
Rosario y Municipio Rosario de Perijá del Estado Zulia, fue constituida en fecha
09/19/1.999, ante el Registro Público Primero de la ciudad Maracaibo del Estado Zulia,
quedando registrada bajo el Nº 25, Tomo 52-A. Fue Constituida por el Sr Gustavo
Scollieri Walo y la Sra. María de los Ángeles Scollieri, quienes en la actualidad ejercen y
desempeñan sus funciones como presidente y vice-presidente respectivamente.

La empresa comienza con una casa matriz en el municipio Rosario de Perijá y en la


actualidad poseen tres sucursales dos en la ciudad de la Villa del Rosario Municipio
Rosario de Perijá y una en la ciudad de Barranquita Municipio Donaldo García, son una
importante cadena de frigoríficos, el cual están orientados en conservar su objetivo
principal que es ser una importante cadena de hielera, al transcurrir el tiempo se amplía
la variedad de productos y servicios llegando hacer el frigorífico por excelencia del
Municipio Rosario de Perijá y Donaldo García.

6. PROPUESTA

Con esta propuesta lo que se desea es ayudar a la junta directiva y los


departamentos de contabilidad y administración de la empresa Hielo 2000, C.A. ampliar
más sus conocimientos básicos teóricos sobre los criptoactivos a través de un glosario
de términos básicos, también se darán a conocer las normas, políticas y procedimientos
basándonos en la Ban Veni Nif Nº 12 que entro en vigencia el 15 de febrero del
presente año, así como también en el resumen de los coloquios realizados a nivel
nacional para determinar las normativas que regirán los lineamientos contables en los
criptoactivos.

Por otra parte, lo que se pretende obtener el que el personal que integra estos
departamentos tengo un conocimiento más amplio no solo de los lineamientos
contables, sino que conozca el significado de cada uno de los términos que deben ser
considerados dentro de esta temática, para así poder minimizar los errores operativo en
los registros de las operaciones contables y evitar futuras sanciones por parte de los
ente reguladores, evitando pérdidas económicas a la empresa por posibles multas y
cierre temporal de la empresa; esta propuesta se llevara a cabo con los recursos
humanos, documentales y tecnológicos que posee la empresa.
52
A continuación, se presentan el plan de acción a tomar en cuenta dentro de la
investigación, así como las políticas, normas, procedimientos y lineamientos.

6.1 Glosario de conceptos básicos

Activo intangible: Definido por su propio nombre, es decir, no es tangible, no puede


ser percibido físicamente, de naturaleza inmaterial, es decir, el valor de una marca, que
no puede ser medido de manera física.

Cadena de Bloque: Es una estructura de datos en la que la información contenida se


agrupa en conjuntos (bloques) a los que se les añade metainformaciones relativas a
otro bloque de la cadena anterior en una línea temporal, de manera que, gracias a
técnicas criptográficas, la información contenida en un bloque solo puede ser repudiada
o editada modificando todos los bloques posteriores.

Criptoactivos: Es un medio digital de intercambio que utiliza criptografía fuerte para


asegurar las transacciones, controlar la creación de unidades adicionales y verificar la
transferencia de activos usando tecnologías de registro distribuido.

Criptografía: Es el ámbito de la criptología que se ocupa de las técnicas de cifrado o


codificado destinadas a alterar las representaciones lingüísticas de ciertos mensajes
con el fin de hacerlos ininteligibles a receptores no autorizados. se encarga del estudio
de los algoritmos, protocolos y sistemas que se utilizan para dotar de seguridad a las
comunicaciones, a la información y a las entidades que se comunican.

Criptomonedas: Es una moneda digital o virtual diseñada para funcionar como medio
de intercambio. Utiliza criptografía para asegurar y verificar transacciones, así como
para controlar la creación de nuevas unidades de una criptomoneda particular.

Descentralizado: No existe una autoridad o ente de control que sea responsable de su


emisión y registro de sus movimientos.

Exchange o casa de intercambio: Son asociaciones empresariales que, como parte


del Sistema Integral de Criptoactivos, se encargan de brindar la plataforma de
intermediación para que las personas naturales y jurídicas puedan realizar tres
operaciones básicas: intercambios entre monedas fiduciarias y criptoactivos,
53
intercambios entre criptoactivos e intercambios entre criptoactivos y monedas
fiduciarias.

Moneda virtual: Dinero digital no regulado, el cual es emitido y generalmente


controlado por sus desarrolladores, y usado y aceptado entre los miembros de una
determinada comunidad virtual

Petro: Petróleo Venezolano cotizado en la cesta OPEP (Organización de Países


Exportadores de Petróleo), así como el oro, diamante, coltán y el gas.”

Sunacrip: Es un ente autónomo, regulatorio y supervisor de todas las actividades


inherentes y derivadas del desarrollo del Sistema Integral de Criptoactivos en
concordancia con el plan de la patria con un gobierno digital revolucionario basado en
blockchain

Valor del mercado: Para un Criptoactivo es el valor determinado por la oferta y


demanda del mercado en un momento determinado.

Wallet: Es la billetera digital del Petro, funcionará como una cuenta bancaria digital.
Tendrá una dirección electrónica que se utilizará como el número de cuenta bancario.
La cual, podrás compartir para recibir tus depósitos, pagos o transferencias de Petro.

Por otra parte, se hace referencia a los basamentos legales de criptoactivos tomados
en cuenta en Venezuela, por el conjunto de normas que ha dictado el Estado
venezolano desde el año 2017, que avalan el uso de las criptomonedas como medio de
pago, así como también se toman en cuenta Ban Veni Nif Nº 12 que entro en vigencia
el 15 de febrero del presente año.

6.2 Basamentos legales

8 de diciembre de 2017en Gaceta Oficial No. 6.346 Extraordinaria de fecha, se


publicó el Decreto No. 3.196 el Decreto Presidencial de Criptoactivos, mediante el cual
se creó formal y genéricamente SUPCACVEN y se reguló en forma errática y genérica
la criptomoneda Petro.

54
22 de marzo de 2018 en Gaceta Oficial No. 41.366, se publicó el Decreto No. 3.333
Decreto Presidencial de Zonas Petro, mediante el cual se crean las denominadas zonas
Petro.

El 09 de abril de 2018 fue publicado el Decreto Constituyente No. 3.355 sobre


criptoactivos y la criptomoneda Soberana Petro, en Gaceta Oficial Extraordinaria
número 6371.

El 28 de diciembre de 2018 fue publicado en Gaceta Oficial Extraordinaria N° 6.420


el Decreto No. 35, en el marco del estado de excepción y de emergencia económica,
mediante el cual los sujetos pasivos que realicen operaciones en el territorio nacional
en moneda extranjera o criptodivisas, autorizadas por la ley, deben determinar y pagar
las obligaciones en moneda extranjera o criptodivisas.

El 30 de enero de 2019 fue publicado en la Gaceta Oficial número 41.575, el decreto


constituyente sobre el sistema integral de Criptoactivos, la cual le confiere a la
Superintendencia Nacional de Criptoactivos y Actividades Conexas la cualidad de ente
regulador en todo lo concerniente a la materia de Criptoactivos en el territorio nacional,
derogando el Decreto No. 3.355 publicado en Gaceta Oficial Extraordinaria número
6371.

El 04 de febrero de 2019 fue publicado en Gaceta Oficial N° 41.578 la Providencia


mediante la cual se regula el registro integral de servicios en criptoactivos (RISEC)”.

El 07 de febrero de 2019 fue publicado en Gaceta Oficial N° 41.581 la Providencia


aplicable al trámite de remesas en criptoactivos en la República Bolivariana de
Venezuela.

El 03 de abril de 2019 fue publicado en Gaceta Oficial número 41.609, la providencia


012.-219 por parte de la Superintendencia Nacional de Criptoactivos y actividades
conexas la cual regula la operatividad de las casas de intercambio en el sistema integral
de criptoactivos.

El 19 de noviembre de 2019 fue publicado en Gaceta Oficial número 41.763, el


Decreto número 4.025 mediante el cual se instruye a las personas naturales y jurídicas,
públicas y privadas, sobre la obligatoriedad de registrar contablemente la información
financiera y hechos económicos expresados en criptoactivos soberanos y bolívares.
55
Adicionalmente se publica en dicha gaceta, la providencia que regula las operaciones
de asignación e intercambio de recursos en criptoactivos a través de servicios
criptofinancieros especializados.

De igual manera, se hace referencia a los lineamientos contables que deben ser
considerados para el reconocimiento, medición y registro de un criptoactivo en la
contabilidad de una empresa en Venezuela.

6.3 Lineamientos contables

6.3.1 Reconocimientos de los criptoactivos

6.3.1.1 La empresa Hielo 2000, C.A. reconocerá un criptoactivo cuando obtenga el


control mediante un mecanismo de almacenamiento y gestión seleccionado y que de él
espere obtener beneficios económicos. Es decir, la empresa debe de contar con un
monedero digital o un Wallet u otro medio de almacenamiento para el resguardo del
criptoactivo, que sea controlado por la empresa y le permita ejecutar transacciones
directa e indirectamente.

6.3.1.2 Dara de baja los criptoactivos luego que sean transferido a un tercero ya sea
persona natural o jurídica, se pierda el control del monedero digital o Wallet, es decir el
medio informativo donde este se encuentre resguardado y que no genere un beneficio
económico.

6.3.1.3 Las bajas de los criptoactivos los deberá reflejadas en el estado de ganancia y
perdida del periodo.

6.3.2 Medición de un criptoactivo

6.3.2.1 Para el reconocimiento inicial un criptoactivo la empresa Hielo 2000, C.A. lo


deberá medir al costo.

6.3.2.2 Posterior a su reconocimiento inicial, los criptoactivos se medirán al valor


razonable, es decir, el precio que se recibiría por la venta de un activo o se pagaría por
la transferencia de un pasivo en una transacción ordenada en el mercado principal en

56
otras palabras el más ventajoso en la fecha de medición, en condiciones de mercado
presentes es decir un precio de salida independiente de si ese precio es observable
directamente, exceptuando otra técnica de valoración para determinar dicho valor.
Cualquier incremento con respecto al importe en libros se reconocerá en otro resultado
integral; cualquier disminución se reconocerá en el resultado del período, en el rubro
ganancias y pérdidas por tenencia de criptoactivos, previa deducción de cualquier
incremento reconocido en otro resultado integral.

6.3.2.3 La ganancia o pérdida que se origine como producto de la baja en cuenta de los
criptoactivos se reconocerá en los resultados del periodo, en el rubro ganancias y
pérdidas por tenencia de criptoactivos, previa deducción de cualquier incremento
reconocido en otro resultado integral.

6.3.2.4 Los criptoactivos por estar medidos al valor de razonable en cada fecha de
presentación de información financiera, el cual representa un costo (importe) corriente,
no serán objeto de reexpresión.

6.3.3 Presentación de los criptoactivos.

6.3.3.1 Los deberá presentar como activos corrientes y no corriente según el tiempo
que tenga prevista la entidad.

6.3.3.2 Los criptoactivos se presentarán en el estado de situación financiera en un rubro

separado de los otros elementos.

6.3.3.3 En el estado del resultado del periodo y en el estado del otro resultado integral
se presentará por separado la partida ganancias y pérdidas por tenencia de
criptoactivos.

6.3.4. INFORMACIÓN A REVELAR

6.3.4.1 En cada fecha de presentación la empresa hielo 2000, C.A. deberá revelar:

- Los tipos de criptoactivos que controla.

- La intensión de uso relativas a cada grupo de criptoactivos.


57
- La fuente de información base para la medición reconocida.

- Una conciliación de los cambios en el importe en libro de los criptoactivos entre el


comienzo y el final el periodo corriente, que incluya:

- El resultado surgido por el cambio del valor de mercado por cada grupo de
criptoactivos.

- Los incrementos por las nuevas adquisiciones.

- Las disminuciones procedentes de las ventas, o desincorporaciones.

- Las variaciones por los intercambios entre criptoactivos de distinta naturaleza.

6.3.5 Presentación de los estados financieros en criptoactivos

La empresa Hielo 2000, C.A. deberá realiza la presentación de sus estados


financieros en criptoactivos cuando por disposición legal o reglamentaria o por solicitud
de otro usuario, sea requerida la presentación expresada en criptoactivos de los
elementos de los estados financieros, presentada como información adicional,
convirtiendo tales elementos al valor de referencia del criptoactivo a la fecha que se
informa.

Sin embargo, antes lo expuesto como ha sido muy reciente la publicación de dichos
decretos sobre el registro de los criptoactivos en Venezuela y los sistemas de registro
contable que maneja la empresa Hielo 2000, C.A. no se encuentran actualizado se le
plantea un libro auxiliar diseñado en Excel para que el departamento contable y
administrativo pueden llevar el control de las operaciones comerciales efectuadas en
criptomonedas de una manera idónea y ordenada cronológicamente.

Cuadro Nº 2

Libro auxiliar tendencia en petro

CUENTA CUENTAS IMPUESTO


COMPRA
FECHA DESCRIPCION PETROS VENTAS POR POR POR TOTALES
S
COBRAR PAGAR PAGAR
01/01/202
Venta de contado 2,00 2,00
0

58
01/01/202
Pago de impuesto (1,00) 1,00
0
TOTALES 2,00 (1,00) 1,00

Fuente: Parra y Oñate (2020)

Se abriría una columna por cada cuenta o concepto que implica la contrapartida de la
cuenta tenencia de criptoactivo (Petro).

CONCLUSIÓN

Ante los reciente acontecimientos presentados en torno a los registros contables de


las criptomonedas, en Venezuela se planteó la presente investigación para ayudar a
analizar y discutir los aspectos contables en torno al criptoactivo nacional. De las
evidencias anteriores, se tomó en cuenta los resultados derivados del instrumento de
investigación, enfocado en los lineamientos contables para el registro de las
operaciones realizadas en criptoactivos en la empresa Hielo 2000, C.A., en virtud de la
59
cual se estableció una serie de interrogantes que le dan respuesta a lo planteado en
cada uno de los objetivos específicos de la presente investigación. A este respecto, se
presentan las siguientes conclusiones.

En resumen, el 19 de noviembre fue publicado en Gaceta Oficial el decreto oficial N°


4025, donde se ordena instruir a las personas naturales y jurídicas, públicas y privadas
en cuanto a la obligatoriedad del registro de información y hechos económicos
expresados contablemente en Criptoactivos Soberanos, sin perjuicio de su registro en
bolívares, según corresponda. Luego de la medida, la Federación de Colegios de
Contadores Públicos de Venezuela indicaron que esperaban los lineamientos
legales requeridos para normar los registros contables en el criptoactivo, expresando
que existe incertidumbre al respecto, no es hasta el 15 de febrero del año presente año
que entra en vigencia la Ban Ven Nif Nº 12 donde se establecen las normativas a
considerar para el registro de las operaciones comerciales realizadas en criptoactivo.

En virtud de lo antes expuesto, se planteó la investigación con el objetivo de diseñar


lineamientos contables para el registro de criptoactivos para la empresa Hielo 2000,
C.A., a través del desarrollo de la investigación se plantearon objetivos específicos
como diagnosticar las operaciones contables que maneja la empresa, así poder
identificar las normativas consideradas en el registro de monedas virtual, para así poder
describir los fundamentos contables que la empresa debe tener en cuenta para el
registro de los criptoactivos y por último se le presento la propuesta que deben tener en
cuentas para evitar multas y sanciones por los entes reguladores entre los cuales se
encuentra el Sunacrip.

En este sentido se le dio a conocer la propuesta que tuvo como primer lugar: un
glosario de términos básicos donde se le dio a conocer la definición de términos básicos
de los criptoactivo que no es más que una moneda virtual que trabaja a través de
blockchain (cadena de bloques), así como también términos como moneda virtual,
criptografía, petro, Wallet, entre otros, esto con el fundamentos de que los
representantes legales de la empresa Hielo 2000 y los departamento de administración
y contabilidad pudieran tener conocimiento básico del origen y la funcionalidad de los
criptoactivos. También se le dio a conocer los basamentos legales por lo cual se había

60
planteado la investigación y desde cuando se venía hablando legalmente de los
criptoactivos en Venezuela.

Para terminar, se le planteo las normas a considerar para el registro de sus


operaciones comerciales realizadas en criptoactivos, establecidas por la federación del
colegio de contadores de Venezuela, después de los constantes coloquios realizados
en el país y que se encuentra en vigencia desde el mes de febrero del presente año,
esto con el fin de evitar multas y/o sanciones al no cumplir con lo establecido en la Ban
Ven Nif Nº 12, en la propuesta planteada se le indicaron las normas a considerar para el
reconocimientos de los criptoactivo, medición y presentación de los estados financieros.

BIBLIOGRAFÍA

Arias, F. (2012). El proyecto de la investigación. Editorial Episteme C.A. Caracas,


Venezuela.

Hernández, Fernández y Baptista, (2010). Metodología de la investigación. McGraw-


Hill. Interamericana, S.A. México.

61
Hurtado, J. (2012). Metodología de la investigación. Centro internacional de estudios
avanzados. Caracas, Venezuela.

Palella y Martins. (2012). Metodología de la investigación Cuantitativa. Caracas-


Venezuela. Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador
(FEDUPEL).

Tamayo, M y Tamayo, (2009). El proceso de la investigación científica. Editorial


Limusa, S.A. México.

Saifedean Ammous (2018). El patrón Bitcoin. Ediciones de Deusto

Aguiar (2019). Registro contable de las criptomonedas.

Criptojuris. Guia jurídica informativa para registro contables del


petro. .https://www.morocotacoin.com/2019/11/criptojuris-presento-guia-juridica
informativa-para-registros-contables-del-petro/

Equisotf (2017). La cadena de bloques (blockchain) una tecnología disruptiva con


el poder de revolucionar el sector financiero. Editorial Soluciones innovadoras.

62
ANEXOS

CUESTIONARIO

Instrucciones: A continuación, se le presenta una serie de ítems relacionados con el


tema de Lineamientos contables para el registro de los criptoactivos (Petro) para la
empresa Hielo 2000, C.A. Marque con una “X” la opción que considere conveniente.

63
ÍTEMS SI NO
1. ¿Realiza la empresa los registros contables acorde a las NIIF PYME?
2. ¿La empresa posee lineamientos internos para llevar sus registros
contables?
3. ¿El sistema que utilizan para llevar los registros contables son
automatizados?
4. ¿Está de acuerdo con el sistema que maneja para realizar sus registros
contables?
5. ¿Considera que los lineamientos contables utilizados son los más
idóneos?
6. ¿Considera usted que este medio de pago digital, suplirá negociaciones
que se venían realizando con la moneda en curso legal?
7. ¿La empresa realiza registros contables en moneda extranjera?
8. ¿Han realizado operaciones económicas en monedas virtuales?
9. ¿Posee lineamientos internos establecidos para los registros contables
en moneda virtual?
10. ¿Han realizado registro contable de operaciones efectuadas en moneda
virtual?
11. ¿Existen en la empresa lineamientos contables para el registro de un
activo intangible?
12. ¿Están Identificadas las características de los criptoactivos?
13. ¿El personal contable está al tanto de las normativas para los registros
contables de los criptoactivos?
14. ¿Se encuentran identificadas las normativas que regulan las
operaciones en criptoactivos?
15. ¿El personal de contabilidad presenta inquietud ante este nuevo
planteamiento por parte del gobierno?
16. ¿Cuenta el personal con el adiestramiento necesario para el manejo de
este nuevo medio de pago y sus registros contables?
17. ¿La directiva de la empresa ha propuesto un plan de trabajo con
respecto al registro de los criptoactivos?
64
18. ¿Identifican si sus proveedores utilizan este medio de pago las
criptomonedas?
19. ¿Estarían abiertos a utilizar las criptomonedas como medio de pago?
20. ¿La empresa cuenta con un Wallet para la recepción de la recepción de
las criptomonedas?
21. ¿Si el banco que maneja no posee el sistema adecuado para la
recepción de las criptomonedas, considerarían cambian de entidad
bancaria?
22. ¿Aceptaría usted una nueva propuesta para el registro de sus
operaciones contables?
23. ¿Estaría usted de acuerdo en que se realice un adiestramiento como
parte introductoria a este tema?

65

También podría gustarte