Está en la página 1de 10

CAPÍTULO XXX: PRINCIPIOS DE INHALOTERAPIA

CAPÍTULO XXX

Principios de inhaloterapia

Luisa Fernanda Güell Camacho, Enf


Enfermera Especialista en Cuidado Respiratorio
Asociación Médica de los Andes, Bogotá

E sta guía de práctica clínica describe la se-


lección de dispositivos y la administración
de aerosoles en la vía aérea superior y el
1 Humidificar los gases secos inspirados
usando agua en aerosol.
2 Mejorar la movilización y la evacuación de
parénquima pulmonar en el paciente agudo las secreciones respiratorias, incluyendo la
que acude a un servicio de urgencias. inducción de esputo, usando aerosoles
blandos (agua o solución salina hipertónica
o hipotónica).
DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO 3 Administrar medicamentos con efecto lo-
cal o sistémico.
La aerosolterapia es la administración nebuli-
zada de partículas al tracto respiratorio con
propósitos terapéuticos. INDICACIONES
Un aerosol es una suspensión de partículas 1. Administración de medicamentos con efec-
líquidas o sólidas de 0,001 a 100 micras en tos locales o sistémicos.
un volumen de gas. El rango de tamaño de 2. Inflamación de la vía aérea superior (por
partículas que interesa desde el punto de vis- ejemplo, la inflamación secundaria a larin-
ta terapéutico va desde 1 a 10 micras. Las gotraqueobronquitis).
partículas dentro de este rango son suficien- 3. Anestesia de las vías aéreas (por ejemplo,
temente pequeñas para existir en suspensión el control del dolor, la tos y las náuseas
y entrar a los pulmones y suficientemente durante fibrobroncoscopia).
grandes para depositarse allí portando la can- 4. Enfermedad de las vías aéreas inferiores
tidad requerida de un agente terapéutico. Las (administración de broncodilatadores, anti-
partículas de 10-15 micras se depositan en la bióticos, antivirales, antimicóticos, surfac-
superficie de la nariz y la boca; las partículas tantes y enzimas, sobre los bronquios y el
de 5-10 micras en las vías aéreas superiores parénquima pulmonar).
(de la tráquea hasta los bronquios de sexta 5. Enfermedad sistémica (por ejemplo, en la
generación) y las de 1-5 micras, denomina- administración de péptidos como la hormo-
das fracción respirable de la nube de aerosol, na antidiurética).
alcanzan las vías respiratorias bajas más allá 6. Fluidificación de secreciones bronquiales
de los bronquios de sexta generación. secas difíciles de expectorar.
7. Humidificación del oxígeno administrado
Los tres objetivos generales la de aerosoltera- para prevenir o revertir la retención de
pia en el cuidado respiratorio son: secreciones.

617
GUÍAS PARA MANEJO DE URGENCIAS

8. Humidificación de las vías aéreas inferio- La administración de aerosoles para aneste-


res cuando la vía aérea superior ha sido sia de la vía aérea puede producir:
sobrepasada mediante intubación o
traqueostomía. • Inhibición del reflejo nauseoso.
• Espasmo laríngeo.
• Deshidratación del epitelio.
CONTRAINDICACIONES • Reacción alérgica.
• Efectos sistémicos excesivos (por ejemplo,
Las contraindicaciones se relacionan específi- arritmia por lidocaina).
camente con la hipersensibilidad conocida a • Broncoespasmo.
los medicamentos administrados. Es de gran • Infección nosocomial por contaminación del
importancia revisar las indicaciones y contra- dispositivo o de la medicación administrada.
indicaciones de los medicamentos antes de
iniciar el procedimiento. Los medicamentos para enfermedad sistémica
pueden causar irritación nasal o efectos tóxicos.
La utilización de aerosoles blandos (ejemplo
solución salina hipertónica) está contraindi- Los riesgos asociados con la aerosolterapia
cada en pacientes con obstrucción bronquial en las vías aéreas inferiores y en el parén-
o con historia de hiperreactividad de la vía quima pulmonar incluyen:
aérea.
• Retención de secreciones secundaria a la
sobrehidratación de las mismas ocasionan-
RIESGOS Y COMPLICACIONES do obstrucción total o parcial de las vías
aéreas.
Los riesgos y complicaciones de la aerosolte- • Broncoconstricción asociada, relacionada
rapia medicamentosa se relacionan directa- en algunos casos con el uso de solución
mente con los siguientes aspectos que deben salina al 0,45% o al uso de micronebuliza-
ser adecuadamente evaluados y controlados: dores ultrasónicos.
tipo de medicación, dosis, contraindicaciones • Efectos cardiovasculares asociados con
específicas, dispositivo para la administración, broncodilatadores a altas dosis.
tiempo de utilización y técnica aséptica en el • Sobre dosificación del medicamento, de-
manejo del equipo y de las soluciones. bido al uso repetitivo de nebulizadores tipo
Jet y ultrasónicos, en cuyos reservorios se
A continuación se describen los riesgos y com- depositan partículas del medicamento.
plicaciones asociados con la aerosolterapia • Infecciones nosocomiales, principalmente
según la indicación y el sitio de administra- por bacilos gram negativos como P. aerugi-
ción: nosa, relacionadas con una inadecuada
asepsia y esterilización de los equipos.
La administración de medicamentos anti-
inflamatorios en la vía aérea superior puede
producir: LIMITACIONES
DE LA AEROSOLTERAPIA
• Broncoespasmo.
• Síntomas de rebote. • En la vía aérea superior: en presencia de
• Efectos sistémicos colaterales. excesiva secreción nasal o de edema de

618
CAPÍTULO XXX: PRINCIPIOS DE INHALOTERAPIA

la mucosa nasal, el medicamento puede estertores, aumento del trabajo respirato-


no alcanzar el sitio de acción propuesto. rio y uso de músculos accesorios, dismi-
Igualmente, el depósito puede verse com- nución del flujo pico espiratorio en más del
prometido por la presencia de pólipos 80% de lo esperado) e hipersecreción bron-
nasales o por una desviación del tabique. quial.
• En el parénquima pulmonar: el depósito de • Cuando se requiere inducción del esputo
las partículas en aerosol es pobre y depen- para diagnóstico (ejemplo: pacientes con
de de las propiedades físicas del aerosol sospecha de neumonía por Pneumocystis
(tamaño, concentración, humedad) y la co- carinii o tuberculosis).
laboración y el patrón respiratorio del pa-
ciente (volumen inhalado, frecuencia res-
piratoria). Las siguientes situaciones clíni- EVALUACIÓN DEL RESULTADO
cas están asociadas con reducción del
depósito del aerosol en el parénquima pul- • En inflamación de la vía aérea superior, la
monar; en su presencia, se debe conside- efectividad de la aerosolterapia puede ser
rar el aumento de la dosis del medicamen- comprobada sí se reduce el estridor, se re-
to para lograr optimizar su penetración y duce la disfonía, se evidencia mejoría radio-
con ello el depósito: ventilación mecánica, gráfica del tejido blando y se observa dis-
vía aérea artificial y obstrucción severa. minución del trabajo respiratorio y del uso
de los músculos accesorios.
• La efectividad de la administración del ae-
ESTIMACIÓN DE LA NECESIDAD rosol para anestesia de la vía aérea está
DE UTILIZAR UN AEROSOL dada por la reducción del dolor y de la in-
comodidad del paciente.
La presencia de una o más de las siguientes • La efectividad de la administración de aero-
situaciones puede sugerir la necesidad de la soles en la enfermedad sistémica se evi-
aerosolterapia: dencia por la presencia de la respuesta te-
rapéutica apropiada.
• Inflamación de la vía aérea: estridor, tos • La efectividad de la aerosolterapia medica-
metálica por crup, disfonía postextubación, mentosa se evalúa con la mejoría de uno
diagnóstico de laringotraqueobronquitis o o más de los siguientes parámetros: dis-
crup, radiografía sugestiva de edema de minución del trabajo respiratorio, mejoría
los tejidos blandos y aumento del trabajo de los signos vitales, disminución de la dis-
respiratorio. nea, disminución del estridor, mejoría en
• Para anestesia: dolor severo localizado en la auscultación pulmonar, mejoría de la
la vía aérea superior, instrumentación in- gasimetría arterial, mejoría de la saturación
vasora de la vía aérea superior (broncos- de oxígeno determinada por pulsoximetría
copia). y mejoría del flujo pico con respecto al eva-
• En presencia de enfermedad sistémica luado antes del inicio del tratamiento.
siempre y cuando se requiera la adminis- • Con la administración de solución salina
tración de un agente terapéutico intranasal. hipertónica el resultado deseado se eva-
• En pacientes con signos y síntomas de lúa mediante la obtención de una muestra
broncoespasmo (tos, disnea, sibilancias, de esputo representativa para análisis.

619
GUÍAS PARA MANEJO DE URGENCIAS

EQUIPO pequeño, presurizados, que al ser activa-


dos proporcionan una dosis exacta de un
Hay cuatro tipos de dispositivos utilizados en medicamento utilizando un vehículo o
la aerosolterapia. Los nebulizadores jet, los propelente (clorofluorocarbonados, CFC).
nebulizadores ultrasónicos, los inhaladores de Hay dispositivos para inhalación nasal y
dosis medida con propelente (IDMp) y los oral. Los propelentes a presión hacen que
inhaladores en polvo seco (IPS). En la Tabla las partículas salgan a una velocidad ini-
1 se describen las ventajas y desventajas de cial de 30 micras/seg lo que favorece que
cada dispositivo. el 80% se impacte en la faringe y sólo el
10 % llegue a depositarse en el epitelio
pulmonar.
NEBULIZADORES
• Espaciadores: están diseñados para me-
Son dispositivos compuesto por un pequeño jorar el rendimiento de los IDMp. No po-
contenedor en donde se aloja el medicamen- seen válvulas unidireccionales. Su propó-
to que es convertido en pequeñas gotas por sito simplemente es aumentar la distancia
un chorro de oxígeno o de aire o por un trans- entre el dispositivo presurizado y la boca
ductor piezoeléctrico de frecuencias ultrasó- del paciente, disminuyendo la velocidad de
nicas. las partículas y el impacto orofaríngeo, con
el fin de evitar los efectos secundarios lo-
El objetivo de la nebulización medicada es cales. Se recomiendan espaciadores con
aportar una dosis terapéutica del medicamen- un volumen alrededor de 750 mL para adul-
to deseado en forma de aerosol, como partí- tos y en niños de 250-300 mL.
culas respirables, durante un breve periodo
de tiempo, usualmente de 5 a 10 minutos. • Aerocámara: es un espaciador que posee
válvulas unidireccionales para contener y
Los tipos de nebulizadores utilizados son: sostener la nube del aerosol hasta que ocu-
rra la inspiración, tiempo que no debe ex-
• Nebulizadores jet (neumáticos): consisten ceder los dos segundos, pues de lo con-
en una cámara de nebulización en la que trario se pierde casi todo el fármaco al ad-
se genera un aerosol mediante un flujo de herirse por cargas electrostáticas a las pa-
gas aportado bien sea por un compresor redes de la aerocámara.
eléctrico o por una fuente de gas compri-
mido (aire u oxígeno). • Inhaladores en polvo seco (IPS): estos
pequeños dispositivos contienen el princi-
• Nebulizadores ultrasónicos: son dispositi- pio activo en forma de polvo y el paciente
vos eléctricos autocontenidos en los que solamente debe realizar una inspiración
se genera un aerosol a partir de la vibra- profunda para inhalar el medicamento. Tie-
ción del líquido colocado en su interior. Pue- nen varias presentaciones: los sistemas
den nebulizar grandes cantidades de unidosis, en los que el medicamento viene
líquidos. en cápsulas que se colocan en el dispositi-
vo y son perforadas antes de su utilización;
• Inhaladores de dosis medida con prope- el sistema multidosis, al cual pertenecen
lente (IDMp): son dispositivos de tamaño los sistemas Turbohaler y Accuhaler.

620
CAPÍTULO XXX: PRINCIPIOS DE INHALOTERAPIA

TABLA 1. EQUIPOS PARA AEROSOLTERAPIA

DISPOSITIVO VENTAJAS DESVENTAJAS


Nebulizador jet • No requiere la coordinación del paciente. • Costoso.
• Se logran altas dosis. • No portátil.
• No libera CFC. • Requiere de una fuente de gas.
• Efectivo con bajos flujos o volúmenes • Es posible la contaminación si la técnica
inspiratorios. de preparación es inadecuada.
• La dosis puede ser modificada. • Requiere la preparación del dispositivo an-
• Están especialmente indicados en situa- tes del tratamiento.
ciones de asma aguda grave. • No todos los medicamentos están dispo-
nibles para nebulizar de esta manera.
• Menos eficiente que otros dispositivos.
Nebulizador ultrasónico • No requiere la coordinación del paciente. • Costoso.
• Se logran altas dosis. • Frágil y poca durabilidad.
• No libera CFC. • Es posible la contaminación.
• Silencioso. • Proclive a funcionar mal.
• Distribución más rápida que el nebulizador • No todos los medicamentos están dispo-
jet. nibles para nebulizar de esta manera.
• No hay pérdida de medicación durante la • Requiere preparación del dispositivo an-
exhalación. tes del tratamiento.
Inhalador de dosis medida • Menos costoso que un nebulizador. • La coordinación mano- inspiración es
con propelente (IDMp) • Portátil y compacto. compleja.
• Más eficiente que un nebulizador. • Requiere colaboración del paciente.
• No requiere la preparación del medica- • Las concentraciones del medicamento
mento. son fijas.
• El tratamiento es corto. • La impactación en la orofaringe es alta.
• Difícilmente se contamina. • Un porcentaje pequeño de pacientes pre-
sentan reacciones al propelente.
• Potencial de abuso.
• Muchos usan CFC.
• No ofrece control de las dosis restantes.
Inhalador de Dosis Medida • El paciente requiere menos coordinación • Es más complejo para el paciente.
(IDM) con espaciador mano-inspiración para el disparo. • Es más costoso que el IDM solo.
• Hay menos impacto del medicamento en • Difícil transporte.
la orofaringe disminuyendo efectos secun-
darios locales.
• Son de elección para administrar medica-
ción broncodilatadora en el tratamiento de
la mayoría de crisis (leves y moderadas).
• Con mascarilla se puede administrar me-
dicamentos inhalados a niños pequeños.
Inhalador en polvo seco (IPS) • No requiere coordinación mano-inspira- • Requiere flujos inspiratorios de modera-
ción para la inhalación. dos a altos, lo que difícilmente se logra
• No requiere contener la respiración. en niños menores, ancianos o durante cri-
• No requiere propelente. sis severas.
• Es activado por la inspiración. • Pueden tener un alto depósito en la faringe.
• No todos los medicamentos están dispo-
nibles para administrar de esta manera.

621
GUÍAS PARA MANEJO DE URGENCIAS

GUIA PARA LA SELECCIÓN En situaciones de asma aguda los inhaladores


DEL SISTEMA APROPIADO de dosis medida con espaciador son un trata-
DE AEROSOLTERAPIA miento tan efectivo como los nebulizadores
(recomendación Grado A).
NEBULIZADOR

Se utiliza el nebulizador si el paciente: PROCEDIMIENTOS


• Es incapaz de seguir instrucciones o se
encuentra desorientado. Sólo mediante una adecuada técnica de apli-
• Tiene pobre capacidad inspiratoria. cación se alcanzan los objetivos de la aerosol-
• Es incapaz de contener la respiración. terapia y se minimizan las complicaciones. A
• Está taquipneico (más de 25 respiraciones continuación se describe la técnica de utiliza-
por minuto) o tiene un patrón respiratorio ción de los dispositivos utilizados en la aero-
inestable. solterapia en urgencias. Se incluye la descrip-
ción de los dispositivos en polvo seco, que en
INHALADORES DE DOSIS MEDIDA CON la actualidad se emplean muy poco en los
PROPELENTE (IDMP) servicios de urgencias, pero que en un futuro
cercano se emplearán cada vez más si se
Se utilizan si el paciente: cumple el compromiso internacional (protocolo
• Es capaz de seguir las instrucciones y de- de Montreal) de abandonar completamente la
muestra un correcto uso del dispositivo. fabricación de IDM después del año 2005, con
• Tiene una adecuada capacidad inspiratoria. el fin de disminuir el deterioro de la capa de
• Es capaz de contener la respiración. ozono producida por los clorofluorocarbonos.
• Tiene un patrón respiratorio estable.
INHALADORES DE DOSIS MEDIDA CON
IDMP CON ESPACIADORES PROPELENTE IDMP

Se utilizan si el paciente: En el servicio de urgencias el paciente debe


• Utiliza corticoides inhalados. realizar el procedimiento bajo la supervisión
• Tiene pobre coordinación mano-inspiración directa de la persona encargada de adminis-
en el uso de IDM. trar el medicamento.
• Requiere reducir la pérdida orofaríngea.
Estas son las instrucciones paso a paso que
INHALADOR EN POLVO SECO deben darse al paciente para su correcto uso:

Se utiliza en pacientes: 1. Posición: sentado o de pie.


• Con pobre coordinación mano-inspiración 2. Retire la tapa del inhalador y colóquela en
en el uso del IDM. posición vertical (en forma de L).
• Sensibilidad a los propelentes con CFC. 3. Sujete el inhalador entre los dedos índice
• Capaces de generar flujos inspiratorios al- y pulgar, el índice arriba y el pulgar abajo.
tos (mayores de 60 L/min). 4. Agite vigorosamente el inhalador por 30
• Pacientes que requieren monitorización segundos para obtener una mezcla ho-
precisa del número de dosis. mogénea del fármaco y sus propelentes.
5. Realice una espiración lenta y profunda.

622
CAPÍTULO XXX: PRINCIPIOS DE INHALOTERAPIA

6. Coloque el inhalador entre los dientes y 1. Posición: sentado o de pie.


selle los labios alrededor de la boquilla. 2. Retire la tapa del inhalador y colóquelo en
7. Inspire lentamente por la boca. La lengua posición vertical (en forma de L).
no debe interferir con la entrada del medi- 3. Sujete el inhalador entre los dedos índice
camento. y pulgar, el índice arriba y el pulgar abajo.
8. Tan pronto inicie la inspiración, presione el 4. Agite vigorosamente el inhalador por 30
dispositivo una sola vez y siga inspirando segundos.
lenta y profundamente hasta llenar com- 5. Acople el cartucho al orificio del espaciador.
pletamente los pulmones. 6. Bote todo el aire lentamente.
9. Retire el inhalador de la boca. Sostenga la 7. Coloque el espaciador en la boca, cerrán-
respiración durante 10 segundos. dola a su alrededor.
10.Si se debe administrar una o más dosis del 8. Presione el cartucho una sola vez y tome
mismo inhalador, espere 30 segundos y lentamente el aire por la boca hasta llenar
repita todos los pasos. completamente los pulmones. La lengua no
11. Tape el inhalador y guárdelo en un lugar seco. debe interferir con la entrada del medica-
12. Realice enjuagues bucales con agua des- mento.
pués del uso del inhalador. 9. Sostenga la respiración contando mental-
mente hasta 10.
CUIDADOS DEL INHALADOR 10.Si se debe administrar una o más dosis del
mismo inhalador, espere 30 segundos y
1. Los inhaladores son de uso personal. repita todos los pasos.
2. Guárdelo en un lugar seco y a temperatu- 11.Retire el inhalador del espaciador, tápelo y
ra ambiente. guardarlo en un lugar seco.
3. No lo exponga al fuego.
4. Límpielo frecuentemente con agua y jabón. AEROCÁMARA
5. Recuerde que los inhaladores poseen un
propelente gaseoso que continuará dispa- 1. Tenga en cuenta los pasos anteriores.
rando a pesar de que el medicamento lí- 2. Acople la máscara sobre la cara del pa-
quido se haya terminado. ciente evitando fugas.
6. Si el paciente llega al servicio de urgen- 3. Recuerde que estos dispositivos tienen una
cias con su propio inhalador, verifique el válvula unidireccional que sólo permitirá el
contenido del medicamento. Para esto, re- paso del medicamento con la inspiración.
tire el cartucho del inhalador y colóquelo Si el paciente tiene dificultad para conte-
dentro de un recipiente con agua: si flota, ner la respiración, permita que el paciente
el inhalador está vacío; si adopta una posi- respire a través del dispositivo luego del
ción horizontal quedando la mitad dentro disparo.
del agua y la otra por fuera, es probable
que contenga la mitad de su contenido; si INHALADOR PARA POLVO SECO
se hunde con facilidad, aún esta lleno.
En el mercado existen diferentes formas de
ESPACIADORES dispositivos para polvo seco. A continuación
se describen las instrucciones de uso para los
Estas son las instrucciones paso a paso que más comunes. En el servicio de urgencias el
deben darse al paciente para el uso correcto uso de estos dispositivos debe ser bajo su-
del IDM con espaciadores: pervisión:

623
GUÍAS PARA MANEJO DE URGENCIAS

Sistema Turbohaler: NEBULIZADORES

1. Desenrosque y retire la tapa blanca que 1. Lávese las manos.


cubre el inhalador. 2. Prepare el equipo
2. Sostenga el inhalador en posición vertical. • Compresor o fuente de oxígeno.
3. Para cargar la dosis, gire la rosca de la • Máscara facial para micronebulización.
parte inferior del inhalador en sentido con- • Conector.
trario al de las manecillas del reloj. Des- • Micronebulizador.
pués gire la rosca en el mismo sentido de • Solución salina al 0,9% (SSN).
las manecillas del reloj; oirá un clic. • Jeringa de 3 mL.
4. Bote todo el aire lentamente. • Medicamento a nebulizar.
5. Coloque la boquilla entre los dientes y cie- 3. Con una jeringa mida 3 mL de solución
rre los labios sobre la misma. salina al 0,9 % y colóquelos en la cámara
6. Tome aire con fuerza, hasta llenar los pul- del micronebulizador. La cantidad de solu-
mones. ción salina se determina teniendo en cuenta
7. Retire la boquilla de la boca y sostenga el las características físicas del medicamen-
aire mientras cuenta mentalmente hasta to (por ejemplo, los antibióticos tienen ma-
diez. yor viscosidad) y el volumen muerto del ne-
8. Bote el aire. Nunca lo haga dentro de la bulizador utilizado. El volumen muerto (lla-
boquilla. mado por otros autores volumen residual)
9. Si se debe repetir una o más dosis de este es el volumen que queda en la cámara del
medicamento, espere por lo menos 30 se- micronebulizador cuando el dispositivo co-
gundos y repita todos los pasos. mienza a “chispotear” y la nube de aerosol
10.Coloque la tapa blanca y guárdelo en un cesa. Suele variar de 0,5 a 1,0 mL. Los
lugar seco. nebulizadores con un volumen muerto me-
nor de 1 mL requieren un volumen inicial
Sistema Accuhaler de 2,0 a 2,5 mL; los nebulizadores con un
volumen muerto mayor a 1 mL requieren
1. Deslice el protector de la pieza bucal. volúmenes iniciales alrededor de 4 mL (re-
2. Para cargar la dosis, pulse el gatillo lateral comendación B).
hacia abajo y hasta el tope 4. Agregue el medicamento utilizando la do-
3. Bote todo el aire lentamente. sis exacta prescrita.
4. Coloque la boquilla entre los dientes y cie- 5. Conecte el nebulizador a la toma de oxí-
rre los labios sobre la misma. geno utilizando un flujo entre 6 y 8 litros/
5. Tome aire con fuerza, hasta llenar los pul- minuto; este es el flujo que habitualmente
mones. se utiliza para nebulizar el 50% de las par-
6. Retire la boquilla de la boca y sostenga el tículas a 2-5 micras de diámetro. El volu-
aire mientras cuenta mentalmente hasta men y el flujo recomendados pueden modi-
diez. ficarse cuando se utilizan medicamentos
7. Si necesita realizarse una o más dosis, como pentamidina o antibióticos debido a
espere mínimo 30 segundos entre cada que sus características físicas y su visco-
toma. sidad son diferentes.
8. Tape la pieza bucal y guárdelo en un lugar 6. Si utiliza un compresor, simplemente en-
seco. ciéndalo.

624
CAPÍTULO XXX: PRINCIPIOS DE INHALOTERAPIA

7. Compruebe que se produce una nube de evita la infección cruzada, no existen estudios
aerosol. que permitan establecer cuantas veces se
8. El paciente debe estar sentado o semi- puede utilizar un nebulizador sin comprome-
sentado. ter su adecuado funcionamiento.
9. Colóquele al paciente la mascarilla o la pie-
za bucal hasta la finalización del medica-
mento. MONITORIZACIÓN
10.Estimule al paciente para que inhale a tra-
vés de la boca usando un patrón lento y El tiempo de seguimiento del paciente se debe
profundo (recomendación B). El patrón res- determinar según la estabilidad y severidad
piratorio afecta la cantidad de aerosol que de la condición clínica.
se deposita en la vía aérea inferior.
11.Al finalizar el medicamento, retire la mas- Es necesario evaluar los siguientes puntos
carilla o la boquilla. antes, durante y después de la aerosolterapia:
12.Limpie y seque el equipo.
13.Suspenda la micronebulización si tiene al- 1. Respuestas subjetivas del paciente como
gún efecto secundario y comuníqueselo al dolor, incomodidad, disnea, inquietud.
médico. 2. Frecuencia y ritmo cardiaco, presión
arterial.
Nota: algunos medicamentos para nebulizar 3. Frecuencia y patrón respiratorio, uso de
no necesitan ser disueltos: verifique esto en músculos accesorios.
las instrucciones de uso de la medicación. 4. Cambio en los indicadores de los efectos
terapéuticos.
Debido a consideraciones de costo, en mu- 5. Color de la piel.
chos sitios se reutilizan nebulizadores que, de 6. Ruidos respiratorios.
acuerdo con las instrucciones del fabricante, 7. Pulsoximetría (si se sospecha hipoxemia).
deberían ser desechables o de uso para un 8. En pacientes con diagnóstico de asma, es
único paciente. En un estudio se encontró que indispensable realizar la medición del flujo
los nebulizadores funcionan bien máximo para espiratorio máximo, antes y después del
100 usos repetidos siempre y cuando se pro- tratamiento. Se deben realizar tres medi-
vea un adecuado mantenimiento (lavarlos con ciones y registrar el mayor valor obtenido.
agua jabonosa, enjuagarlos y secarlos des- 9. Se debe valorar la cantidad de esputo, su
pués de cada uso; además, diariamente cada consistencia, color y olor.
nebulizador debe estar sumergido en ácido
acético durante 30 minutos). En ausencia de
este tipo de mantenimiento, los nebulizadores CONTROL DE INFECCIONES
comienzan a fallar en su funcionamiento a
partir de 40 usos. Dado el riesgo de infección 1. Se deben implementar las precauciones
cruzada, resulta una práctica inadmisible uti- universales para el aislamiento de los flui-
lizar un nebulizador para más de un paciente. dos corporales cada vez que se realice una
En algunas instituciones, con el fin evitar el terapia de este tipo.
riesgo de infección cruzada y poder reutilizar 2. Se deben implementar las recomendacio-
el nebulizador en otro paciente, los nebuliza- nes de los Centros para el Control y Pre-
dores son enviados a esterilizar con gas. Aun- vención de Enfermedades (CDC) sobre
que esta modificación de las recomendaciones precauciones para evitar la diseminación

625
GUÍAS PARA MANEJO DE URGENCIAS

nosocomial de infección cuando el pacien- 2. AARC Clinical Practice Guideline. Bland aerosol
te tenga la posibilidad de padecer TBC o administration. Reprinted from: Respir Care 1993;
esté expuesto a factores de riesgo de con- 38:1196-2000.
3. AARC Clinical Practice Guideline. Delivery of
traerla. aerosols to the upper airway. Reprinted from:
3. Los aplicadores para atomizadores multi- Respir Care 1994; 39:803-807.
usos deben ser cambiados entre paciente 4. AARC Clinical Practice Guideline. Selection of a
y paciente. device for delivery of aerosol to the lung parenchy-
4. El personal debe disponer de contenedo- ma. Reprinted from: Respir Care 1996; 41:647-653.
res de basura para desechos contamina- 5. Cates CJ. Holding chambers versus nebulisers for
dos en forma segura. beta-agonist treatment of acute asthma (Cochrane
Review). The Cochrane Library, Issue 4, 1999.
5. Los nebulizadores no pueden ser utiliza- Oxford: Update Software.
dos entre pacientes sin desinfección. 6. Centers for Disease Control. Update: Universal
6. Los nebulizadores deben ser cambiados o precautions for prevention of transmission of
esterilizados concluido un procedimiento human immunodeficiency virus, hepatitis B virus
que no se repite. and other bloodborne pathogens in health-care
7. Los nebulizadores no deben ser enjugados settings. MMWR 1988; 37:377-382, 387-388.
con agua corriente entre tratamientos. 7. Centers for Disease Control and Prevention.
Guideline for the prevention of nosocomial
8. Las soluciones deben ser manipuladas con pneumonia. Respir Care 1994; 39:1191-1236.
técnica aséptica. 8. Dean RH. Nebulizers: principles and performace.
9. Las soluciones que se utilizan como vehí- Respir Care 2000; 45:609- 621.
culo de los medicamentos (por ejemplo 9. Dolovich MA. Consensus Statement: aerosols and
solución salina) deben ser eliminadas des- delivery devices. http//www.rcjournal.com/
pués de 24 horas y deben ser manejadas contents/06.00/06.00.0589.asp. Cosultado el 2/5/
03. 10:11PM.
con técnica aséptica.
10. Member of the British Thoracic Society Nebuliser
Project Group. Nebuliser Guidalines. Thorax 1997;
52:S1-S44.
LECTURAS RECOMENDADAS 11. Rau JL. Respiratory care pharmacology. Fifth
edition. Mosby, St. Louis, 1998.
1. AARC Clinical Practice Guideline Selection of 12. Romero M. Fisioterapia respiratoria. En: Neumo-
Aerosol Delivery Device. Reprinted from: Respir logía. Editado por J Roa, M Bermúdez, R Acero.
Care 1992; 37:891-897. McGra-Hill Interamericana. Bogotá, 2000.

626

También podría gustarte