Está en la página 1de 9

Fase 3 elaborar propuesta de acción

Yulieth Vanessa Gamboa Martínez

1066085848

Grupo

403027_154

Tutor

Erika J. Rodríguez A.

Universidad nacional abierta y a distancia UNAD

Acción psicosocial y familia

Programa de psicología

8/04/2021
Introducción

La familia es un núcleo en donde creamos los primeros intercambios de comunicación,

es la comunidad interna donde se aprenden valores y a interactuar entre sí; dentro de la

familia, también crecen los planes, proyectos de vida y metas que los llevan a una

formación y apoyo mutuo para el cumplimiento de estos. Al paso del tiempo, se ha visto

como las familias van destituyéndose o desintegrándose por los variables Psicosociales

que estas se enfrentan día a día en su entorno dificultando su proceso de crecimiento y

fortalecimiento de la misma. 

Un grupo de estudiantes del curso Acción Psicosocial y Familia de la

Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD, realizo un cuestionario a varios

tipos de familias con diferentes clases sociales y con hijos en edad escolar, en donde se

les aplico instrumento de encuesta familiar. Se lleva a cabo un análisis estadístico y

cualitativo, en el cual se identifica que el factor de riesgo está en dos categorías:

autorregulación y competencia social, cada categoría con dos familias de nivel bajo y

las demás se encuentran en nivel medio, es decir, que la mayoría de las familias están

ubicadas en el mediano nivel en todas las categorías (conciencia de uno mismo,

autorregulación, confiabilidad, adaptabilidad, motivación y compromiso, iniciativa y

optimismo y competencia social), indicando que aún tienen debilidades en sus entornos

familiares, el cual, los hace inseguro en las diferentes actitudes dentro de sus núcleos

familiares. A raíz de los resultados, se presentan un plan de intervención con intención a

las familias de obtuvieron un bajo nivel, la cual se hará énfasis en la autorregulación con

el fin de presentar una propuesta de acción Psicosocial compuesta por tres acciones: una

para los padres de familia, otra para los hijos con el fin de mitigar la problemática y

mejorar la calidad de vida en el contexto familiar.


Justificación

La psicología psicosocial nos permite estudiar las problemáticas y soluciones que las familias
de nuestra sociedad les dan a sus conflictos en determinadas situaciones, la implementación
del dialogo, la comprensión y el apoyo dentro de la familia son factores de mucha importancia
para la unión familiar.

Con este proyecto pretende también la sensibilización de los miembros de la familia, que
ayude a la convivencia con respeto, unión y colaboración de cada uno de sus integrantes,
implementando reglas de convivencia y distribución de las labores donde cada miembro de
familia cumpla con el rol asignado dentro del núcleo familiar.

El compartir de padres e hijos les permite a las familias darse cuenta de sus necesidades y
fortalezas para cultivar en ellos el respeto y el amor, las orientaciones que los padres deben
dar a sus hijos les permiten a ellos vivir todas las etapas correspondientes a su vida de una
manera responsable y critica de ellos mismos, es por esto que debe afianzarse la confianza y
promover la motivación, iniciativa y compromiso en cada una de las familias de la comunidad
escogida.

https://es.calameo.com/read/0049754728b376d051572
Objetivo general

Implementar un proyecto de intervención psicosocial para mejorar el funcionamiento familiar.

Objetivos específicos

Identificar las familias con con inadecuado funcionamiento familiar.


Evaluar los problemas que afectan el adecuado funcionamiento familiar.
Marco referencial

Para este trabajo se hace necesario reconocer la psicología como la ciencia que estudia la
conducta de un individuo y los procesos mentales. Trata de describir y explicar todos los
aspectos del pensamiento, de los sentimientos, percepciones de las acciones humanas.

Es relevante la teoría sobre la familia como un conjunto de personas que viven bajo el mismo
techo y que interactúan entre si formando un sistema complejo. Es la unidad básica de
socialización del ser humano, la encargada de velar por el desarrollo del recién nacido hasta
alcanzar madurez.

De igual este teórico, comenta sobre el sistema familiar, determinado por múltiples variables.
La estructura, compuesta por el número de miembros que la componen, las relaciones que
establecen entre ellos, sus redes de influencias, los roles que desempeñan, las personas de la
familia extensa que no convienen en el domicilio familiar pero que influyen de diversas
maneras. No es lo mismo intervenir con una familia monoparental donde una sola figura debe
asumir distintos papeles, que con una familia con muchos miembros donde pueden repartirse
las tareas y las posiciones.

El modelo eclógico propuesto por Kelly 1996, 1971, 1986. Basada en los principios de la
ecología. Para ellos propone cuatro ejes básicos: interdependencia, recursos cíclicos,
adaptación y sucesión.

Principio de la interdependencia:

Determina que los cambios en un sistema van a afectar a otros sistemas. De manera específica
diríamos que existen una influencia dinámica en los diferentes sistemas de la sociedad que van
a determinar los componentes colectivos y determinan las condiciones individuales.

Principio de recursos cíclicos:

Las comunidades como autogestoras de su proceso de transformación utilizan los medios de


los cuales dispone. Los recursos físicos, humanos, las estrategias para afrontar los problemas,
las cualidades de las personas que hacen parte de la comunidad y todos aquellos elementos
que dinamizan el desarrollo de la comunidad son recursos que favorecen el proceso de
autogestión. La actualización y el aprovechamiento propios de la comunidad van a facilitar su
desarrollo.

Principio de adaptación

Este postulado señala la capacidad de adaptación de las personas a su ambiente en función de


las capacidades, estrategias, conocimientos, experiencias etc.

Principio de sucesión o evolución

las comunidades como los organismos y los diferentes fenómenos del medio social están
sometidos a las dinámicas del desarrollo, el intervenir en un contexto comunitario implica
saber que este posee una historia, que su cultura es producto de un proceso y que las
relaciones sociales no son estáticas si no que por el contrario están sujetas a un proceso de
cambio.
La comunicación familiar se puede entender como la disposición a compartir los sentimientos,
emociones e interese propios, y a mostrar sensibilidad ante las necesidades, los gustos y las
preocupaciones de los miembros de la familia sin una buena comunicación no podrá haber una
convivencia armoniosa. Existen distintas formas de comunicación familiar, se presentan según
la edad y las distintas circunstancias de cada quien. La demostración de cariño es fundamental
para cualquier persona, y más si esas personas son parte de la familia. No te prives de
demostrarles cuando los quieres y lo importante que ellos son para ti. Trata de reconocerlos
cuando hacen algo bien y felicitarlos por sus logros. El estímulo positivo fundamental para
crecer en un hogar feliz.
Plan de acción

Intervención para los padres

Título: aprender a conocerse

Objetivo de la actividad: Reconocer cuales son las debilidades y fortalezas dentro de su rol, a
través de frases que permitan la autoevaluación.

Metodología a desarrollar: se escriben en el pizarrón o papel oraciones donde expresen y


reconozcan sus debilidades. Los participantes deben elaborar una nueva oración utilizando la
autoevaluación para mejorar las debilidades encontradas, como también resaltar las
fortalezas.

Material a utilizar. Frase escrita en pizarrón o papel.

Evaluación. Se cierra la actividad aplicando las técnicas de observación y análisis psicológico


para evaluar en cuantas oraciones acertaron, luego se hará una charla de actividad educativa,
que tiene por objetivo el autor reconocimiento.

Intervención para los hijos

Titulo. Confianza y comunicación con sus padres

Objetivo de la actividad. Fomentar la importancia de la comunicación con sus padres en


cualquier situación.

Metodología desarrollar la actividad. Utilizar videos educativos y dinámicas que les enfatice
sobre la importancia de la comunicación y la confianza entre padres e hijos.

Luego se reparten recortes de papel y cada participante debe escribir el mayor problema que
tiene con los padres. Estos papeles se guardan en una bolsa y después se leen al grupo, para
analizar y mejorar las debilidades de rol.

Material a utilizar. Televisor, reproductor DVD, papel y lápiz.

Evaluación para cada actividad. Evaluar en nivel de confianza que tienen los hijos en sus
padres y que tanto se conocen entre ambos, que les permita garantizar una buena
convivencia, el método que se utiliza para evaluar la actividad es mediante la reflexión a partir
del conocimiento del problema.

Intervención para el sistema familiar

Titulo. El telegrama

Objetivo de la actividad. Favorecer la confianza y autorregulación entre los miembros de la


familia

Metodología a desarrollar. Sentados en círculos cada miembro del grupo escribe un telegrama
a su familia expresándole un consejo para que puedan mejorar la confianza en la familia, y que
del mismo permita la autorregulación de cada miembro. Se modela.
Material a utilizar. Participantes, lápiz y papel.

Evaluación para cada actividad. Se cierra la actividad aplicando las técnicas de observación y
análisis psicológico para evaluar una actividad educativa, que busca reforzar la confianza y
autorregulación entre los miembros de la familia.

Cronograma

Titulo Objetivo de la Metodología Recursos o Análisis del


actividad para desarrollar materiales formato de
la acción evaluación de la
actividad
Intervención Reconocer cuales Utilizar videos Frase escrita Se cierra la
para los son las educativos y en pizarrón o actividad
padres debilidades y dinámicas que papel aplicando las
fortalezas dentro les enfatice técnicas de
aprender a de su rol, a través sobre la observación y
conocerse de frases que importancia de análisis psicológico
permitan la la comunicación para evaluar en
autoevaluación. y la confianza cuantas oraciones
entre padres e acertaron, luego se
hijos. hará una charla de
Luego se actividad
reparten educativa, que
recortes de tiene por objetivo
papel y cada el autor
participante reconocimiento.
debe escribir el
mayor
problema que
tiene con los
padres. Estos
papeles se
guardan en una
bolsa y después
se leen al
grupo, para
analizar y
mejorar las
debilidades de
rol.

Intervención Fomentar la Utilizar videos Televisor, Evaluar en nivel de


para los hijos importancia de la educativos y reproductor confianza que
comunicación con dinámicas que DVD, papel y tienen los hijos en
Confianza y sus padres en les enfatice lápiz. sus padres y que
comunicación cualquier sobre la tanto se conocen
con sus padres situación. importancia de entre ambos, que
la comunicación les permita
y la confianza garantizar una
entre padres e buena convivencia,
hijos. el método que se
Luego se utiliza para evaluar
reparten la actividad es
recortes de mediante la
papel y cada reflexión a partir
participante del conocimiento
debe escribir el del problema.
mayor
problema que
tiene con los
padres. Estos
papeles se
guardan en una
bolsa y después
se leen al
grupo, para
analizar y
mejorar las
debilidades de
rol.

Intervención Favorecer la Sentados en Participantes, Se cierra la


para el confianza y círculos cada lápiz y papel. actividad
sistema autorregulación miembro del aplicando las
familiar entre los grupo escribe técnicas de
miembros de la un telegrama a observación y
familia su familia análisis psicológico
El telegrama expresándole para evaluar una
un consejo para actividad
que puedan educativa, que
mejorar la busca reforzar la
confianza en la confianza y
familia, y que autorregulación
del mismo entre los
permita la miembros de la
autorregulación familia.
de cada
miembro. Se
modela

También podría gustarte