Está en la página 1de 14

INSTITUTO PROFESIONAL AIEP

TRABAJO DE APLICACIÓN PRÁCTICA

“NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION FINANCIERA (NIIF) EN


CHILE”

NOMBRE ESTUDIANTE:

SALINAS BARRERA GRACE PAULINA

CARRERA:

CONTABILIDAD GENERAL PEV

SEDE:

SAN FELIPE

SAN FELIPE, ABRIL 2017


Índice

Página

I.- Introducción...…….………………...………………………………………….………..2

II.- Las NIIF……...……….……………………………………………………………….….3

III.- Función de las NIIF..............................................................................................3

VI.- Entidad que las emite.........................................................................................3

V.- Diferencia entre NIIF y NIC…………………..………………………...


……………..3

VI.- Tipo de contabilidad utilizada bajo IFRS..........................................................4

VII.- Empresas que deben aplicar las IFRS en Chile…………………….…………..4

VIII.- Obligatoriedad en aplicación de las NIIF en Chile.........................................4

IX.- Consideraciones para el proceso de convergencia de las NIIF...…….……...5

X.- Diferencia entre las normas IFRS y la norma tributaria………………….……..5

XI.- Rol del SII en la adopción de las NIIF………………..........................................5

XII.- Estados financieros que se exigen para las


IFRS...........................................6

XIII.- Normas vigentes de IFRS y NIC....................................................................6-


7

XIV. Plazos de implementación………………………………………………………….8

XV.- Situación de las PYMEs en Chile……………..………………….…………….


….9

XVI.- Solución para PYMEs …………………………………………………..………….9

XVII.- NIIF para PYMEs/SMEs (Small and Medium-sized Entities)........................9

XVIII.- Diferencias entre NIIF Full y NIIF PYMEs (SMEs)……..……………………..9

XIX.- Criterios internacionales para aplicar las NIIF para Pymes………….........10

XX.- Estructura de las NIIF para Pymes………...


…………………………………….10

XXI.- Plazos de implementación para las Pymes…………………………………...10

XXII.- Beneficios de aplicar las normas IFRS en Pymes…………………..………11

XXIII.- Empresas que no aplican


IFRS………………………………………………...11

1
XXIV.- Conclusión………………………………………………………………………...12

XXV.- Bibliografía…………………………………………………………………………13

I.- Introducción

Chile está comenzando a adaptarse a los nuevos procesos de la globalización,


sobre todo en el ámbito contable, donde las empresas deberán hacer uso de un
nuevo sistema, un nuevo lenguaje y una nueva forma de trabajar. Las empresas no
deben estar ajenas a dichos cambios, ya que se encuentran más multinacionales e
inversionistas entre los países y con los que nuestro país deberá relacionarse, y
para eso debemos hacer uso de las llamadas NIIF (normas internacionales de
información financiera). Estas normas reemplazan a los conocidos PCGA (principios
de contabilidad generalmente aceptados) los que hoy quedan derogados, sin
embargo, hay una importante cantidad de pequeñas y medianas empresas que aún
no las han aplicado. Hasta ahora las grandes empresas han debido instalar esta
nueva forma de trabajo y cambiar su estructura en la contabilidad.

“La contabilidad como se lleva hoy tiene una orientación a los valores de costo y a lo
más se le está aplicando algo de inflación. Sin embargo, estas nuevas normas dicen
que eso no está bien, el valor de lo que tiene una compañía debe ser el llamado
“valor justo”, o sea el precio que dos partes, justamente informadas, están
dispuestas a pagar por una transacción. Chile debe manejar su información con el
mismo estándar internacional y a eso se comprometió frente a la OCDE y al Banco
Mundial a adoptarla con las IFRS”, explica Luis Landa, socio principal de RSM
Auditores en una entrevista a emol.com.

Es por eso que las empresas que deben preparar estados financieros bajo IFRS
(Information financial reporting standard, en inglés), se encuentran ante un
importante reto, ya que en Chile el proceso de adopción o convergencia para la
implementación de las NIIF generara cambios fundamentales y que repercutirán en
todo aspecto relacionado a su actividad, ya sea en capacitar a su personal para la
respectiva contabilización, la relación con sus inversores, procedimientos cotidianos,
la viabilidad de algunos productos, utilidades, etc. Por eso es importante desde ya
actualizarnos respecto a este tema y considerar la correcta aplicación de estas
normas.

Mucho se habla de las IFRS o NIIF, pero al parecer poco se sabe de ellas. Muchos
desconocen de estas materias, incluyendo a profesionales del área y es
preocupante que no se tome el peso y conciencia de la importancia de dichas
normas, pues estas tienen un impacto negativo, tanto local, como en el
internacional. Espero este trabajo sea de gran ayuda y permita de alguna forma

2
resumir de forma clara y precisa la información, ya que de por si es extensa y
variada, pero es muy importante saber desde ya de que se trata, cuáles son sus
modelos a seguir y qué papel juega en la economía del país.

II.- Las NIIF

Las NIIF (Normas internacionales de contabilidad) o IFRS (Sigla en inglés


“International Finacial Reporting Standard”) son normas de carácter financiero-
contable que regulan la forma de preparar y presentar la información sobre los
hechos económicos que generan las empresas al interactuar con su entorno y están
apoyados en ciertos principios. Estos principios muestran el desempeño de las
empresas de forma diferente y más perfeccionada respecto de las actuales.

III.- Función de las NIIF

Las NIIF sirven para generar información financiero - contable que buscan mejorar
la calidad, transparencia y comparabilidad de la información financiera a nivel global
en el mercado de capitales e inversionistas en general. Es también una respuesta a
la necesidad de las empresas de capitales de contar con un lenguaje financiero
común, producto de la globalización de los mercados, y de igualar las prácticas
contables entre distintos países. Las NIIF Pretenden plasmar en sus estados
financieros como una empresa gestiona su negocio, focalizándose en el fondo
económico de las transacciones; con independencia de su forma legal o reguladora.

IV.- Entidad que emite las NIIF

La entidad que las emite es un organismo denominado IASB (International


Accouting Standard Board) ubicado en Inglaterra que representa a más de 100
países, se dedica al establecimiento de un conjunto de Normas Internacionales de
Información Financiera, las cuales deben de ser de alta calidad, de fácil
entendimiento, aplicables y globalmente aceptadas. En Chile el colegio de
contadores traduce la norma para que sea más fácil su entendiendo y aplicación por
parte de las empresas.

V.- Diferencias entre NIIF y NIC

La diferencia está en el momento que se emitieron, el organismo que las emitió y


sus respectivas siglas. Las NIIF y las NIC son parte del conjunto de las IFRS. Las
NIC (Normas internacionales de Contabilidad) comprenden de la numero 1 hasta la
41 fueron emitidas por el anterior IASC (International Accounting Standards
Commite) y las NIIF por la entidad que la reemplazo, el IASB (International
Accounting Standard Board) las cuales comprenden de la número 1 hasta la 13. La

3
diferencia más importante es que entre las NIC y las NIIF se debe al organismo que
la emitió, pero ambas tratan temas relacionados con la contabilidad y el
reconocimiento, medición, clasificación y revelación de su información y respectivos
estados financieros.

VI.- Tipo de contabilidad utilizada bajo IFRS

El tipo de contabilidad utilizada bajo IFRS es sólo una: “La contabilidad financiera”.
El hecho de que el sistema permita paralelamente llevar un registro tributario, es
solo para facilitar la construcción de la “RLI” (Renta líquida imponible) y poder llevar
registros extracontables para el control de ciertos activos como los fijos y las
existencias por ejemplo.

VII.- Empresas que deben aplicar las IFRS en Chile

Quienes deben aplicar las IFRS en Chile son aquellas empresas que se
caracterizan por estar fiscalizadas por alguna Superintendencia de Gobierno, como
por ejemplo, la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS). Las empresas que
deben comenzar a partir del año 2014 son las que llevan contabilidad completa; vale
decir, confeccionan sus estados financieros y llevan libros contables de respaldo,
pero que no están fiscalizadas por alguna Superintendencia. Un ejemplo de esto
son las sociedades de personas o aquellas de responsabilidad limitada.

VIII.- Obligatoriedad en aplicación de las NIIF en Chile

La SVS comenzó con la obligatoriedad total en el año 2013 para todas las
empresas. Pero eso abarca solo a las grandes empresas. Aun así la adopción por
parte de las Pymes (pequeñas y medianas empresas) en chile ha sido lenta; las
empresas aún no han tomado conciencia de esta obligación y tampoco de los
beneficios que trae. Los bancos por ejemplo van a sugerir cuentas bajo IFRS, pero
no pueden obligar a ello, ya que tendrán que capacitar a todo su personal en cuanto
a comprender bien las IFRS. En el colegio de contadores obliga a todos sus
contadores miembros a presentar cuentas bajo IFRS, pero no todos los contadores
en Chile están colegiados. No es obligatorio colegiarse, por lo que las cuentas de
muchas pymes las llevan contadores que no están colegiados. Las universidades
e institutos están realizando importantes procesos educativos en esta área y los
organismos de capacitación han implementado diversos cursos y capacitaciones
para instruir al máximo de personas vinculadas a las gestiones financieras y
contables.

4
IX.- Consideraciones para el proceso de convergencia de las NIIF

Las empresas chilenas deberán tener en consideración en la adopción de las IFRS,


como por ejemplo en:

- Entrenamiento del personal operativo de la empresa como también a los ejecutivos


de la empresa.

- Estudios sobre los impactos de IFRS en las empresas con los correspondientes
diagnósticos e implicancias de sus efectos.

- Adecuación de sistemas o software, ya que son los principales generadores de la


información y reportes financieros de IFRS.

X.- Diferencia entre las normas IFRS y la norma tributaria

La norma IFRS pone el énfasis en mostrar la esencia de los negocios sin pasar a
llevar la norma legal de pagar impuestos, pero el acento está en la finalidad de cada
hecho económico. En cambio la norma tributaria pone los acentos en el pago de los
impuestos que los hechos económicos generan, sin necesariamente recatar la
esencia de esos hechos económicos. Es aquí en donde nacen las grandes
diferencias que producen resultados distintos y valorizaciones de activos y pasivos
dispares entre ambas normas. Ninguna de las 2 es más importante que la otra, cada
cual tiene sus propios objetivos, lo importante es saber distinguir a cada cual y ver
sus impactos en el contexto de cada norma.

XI.- Rol del SII en la adopción de las NIIF

Es un punto importante ya que a principios del año 2006, en ese tiempo la SVS
estaba preparando la transición de PCGA a IFRS para sus empresas supervisadas;
y viendo que habría diferencias en las utilidades derivadas de aplicar el nuevo
sistema IFRS, le consultó al SII qué se debía hacer (ya que se iban a declarar más o
menos impuestos). Por lo tanto el SII declaró que las IFRS se movían en el ámbito
financiero, pero que el ámbito tributario quedaba bajo la Ley de la Renta para la
obtención del Impuesto de Primera Categoría, y por tanto las cuentas contables
debían ajustarse a PCGA que es lo que recoge la Ley de la Renta. Según el SII, las
empresas que llevan contabilidad IFRS, deberán hacer los ajustes necesarios para

5
obtener contabilidades PCGA, y así poder obtener la utilidad tributaria en todas las
empresas, grandes o pequeñas.

XII.- Estados financieros que se exigen para las IFRS

Los estados financieros de situación o balance, se pueden emitir en formato:

- Estado de situación financiera al final del periodo: Clasificado (de mayor liquidez a
menor) o por liquidez (de menor liquidez a mayor).

- Las cuentas de activo y pasivo se agrupan en corrientes y no corrientes.

- Estado integral de Resultados para el periodo: el cual se puede emitir por


naturaleza de los gastos o por función.

- Estado de cambios en el patrimonio neto.

- Estado de Flujo de Efectivo para el periodo: puede ser directo o indirecto.

XIII.- Normas vigentes de IFRS y NIC

IFRS – NIIF

NIIF 1: Adopción por primera vez de las NIIF

NIIF 2: Pagos basados en acciones

NIIF 3: Combinación de negocios

NIIF 4: Contratos de seguros

NIIF 5: Activos no corrientes mantenidos para la venta y operaciones discontinuadas

NIIF 6: Explotación y evaluación de recursos minerales

NIIF 7: Instrumentos financieros: información a revelar

NIIF 8: Segmentos de operación

NIIF 9: Instrumentos financieros

NIIF 10: Acuerdos conjuntos

NIIF 12: Información a revelar sobre participaciones en otras entidades

NIIF 13: Medición del valor razonable.

IAS - NIC

6
NIC 1: Presentación de estados contables

NIC 2: Inventarios

NIC 7: Estado de flujos efectivos

NIC 8: Políticas contables, cambios en las estimaciones contables y errores

NIC 10: Hechos ocurridos después de la fecha del balance

NIC 11: Contratos de construcción

NIC 12: Impuesto a las ganancias

NIC 16: Propiedad, planta y equipos

NIC 17: Arrendamientos

NIC 18: Ingresos ordinarios

NIC 19: Beneficios a los empleados

NIC 20: Contabilización de las subvenciones del gobierno e información a revelar


sobre ayudas gubernamentales

NIC 21: Efectos de las variaciones de las tasas de cambio de la moneda extranjera

NIC 23: Costos por préstamos

NIC 24: Información a revelar sobre partes relacionadas

NIC 26: Contabilización e información financiera sobre planes de beneficios por


retiro

NIC 27: Estados financieros consolidados e individuales

NIC 28: Inversiones en empresas relacionadas

NIC 29: Información financiera en economías hiperinflacionarias

NIC 31: Participaciones en negocios conjuntos

NIC 32: Instrumentos financieros: presentación

NIC 33: Ganancia por acción

NIC 34: Información financiera intermedia

NIC 36: Deterioro del valor de los activos

NIC 37: Provisiones, pasivos contingentes y activos contingentes

NIC 38: Activos intangibles

7
NIC 39: Instrumentos financieros: reconocimientos y medición

NIC 40: Propiedad de inversión

NIC 41: Agricultura

XIV.- Plazos de implementación

Con fecha 16 de octubre de 2006 la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS)


indicó el propósito de hacer exigibles las Normas Internacionales de Información
Financiera, para que así las empresas deban preparar sus estados financieros de
apertura de forma progresiva a partir del 01 de enero de 2009. Se debe tener en
cuenta que para efectos de presentación de los Estados Financieros se deberán
presentar en forma comparativa, esto es, considerando también para el año 2008 la
misma normativa. En este sentido, es un tema que requiere urgencia y
preocupación desde ya. A partir del año 2006 la Superintendencia de valores y
seguros ha emitido diversos documentos y boletines regulatorios que han guiado y
orientado la implementación en Chile de las IFRS. Ya a partir del año 2013 es
obligatorio para todas las empresas (pequeñas y medianas). A continuación
presentamos el calendario dado a conocer por la SVS con fecha 27 de Agosto de
2007, calendario que se inicia el 1 de enero de 2009 y que asegura la adopción
gradual de las normas IFRS, establecidas por la International Accounting Standard
Board (IASB):

Entidad Fecha de
inicio
Sociedades anónimas con presencia mayor a 25% o comité de 01/01/2009
directores
Otros emisores de valores, Bolsas de valores, bolsas de productos 01/01/2010
y depósitos de valores
Otras sociedades del registro no emisoras 01/01/2011
Securitizadoras 01/01/2010
Administradoras de fondos de pensiones
Fondos mutuos
Fondos de inversión 01/01/2010
Fondos para la vivienda
Fondos de inversión de capital extranjero
Agentes de valores
Corredoras de bolsas de valores 01/01/2010
Corredoras de bolsa de productos
Compañías de seguros. 01/01/2012
Intermediarios de seguros 01/01/2012
Administradoras de fondos de pensiones inscritas en el registro de
valores. 01/01/2010

8
XV.- Situación de las PYMEs en Chile

Como se puede comprender, las IFRS nacieron pensando en las grandes


empresas. Su formulación completa es bastante compleja, demasiado para las
Pymes que no cuentan con los recursos para tener especialistas en la materia. Las
Pymes tendrían que invertir desde 100 hasta 5.000 UF en asesorías. Además, el
software para poder aplicar esta asesoría puede costar desde $ 5 millones hasta
$150 millones y el tiempo va entre los 6 y 18 meses. La adopción en chile de las
NIIF para PYMEs aún va con lentitud.

XVI.- Solución para PYMEs

La solución es que el año 2009 la IASB formuló unas IFRS “reducidas” para su
aplicación en las Pymes: son las “IFRS for SMEs” (IFRS for Small and Medium-
sized Entities, sigla en inglés) o en español NIIF para Pequeñas y medianas
empresas. Mientras las IFRS son algo más de 2.000 páginas, las IFRS para Pymes
son 245 páginas (en español).

XVII.- NIIF para PYMEs/SMEs (Small and Medium-sized Entities)

La NIIF para las PYMES está estructurado en 35 secciones o módulos, emitidas por
la IASB, diseñadas para satisfacer las necesidades y capacidades específicas de
las pequeñas y medianas empresas, que se estima representan más del 95% de
todas las empresas de todo el mundo.

La NIIF para las PYMES establecen los requerimientos de reconocimiento,


medición, presentación e información a revelar que se refieren a las transacciones y
otros sucesos y condiciones que son importantes en los estados financieros con
propósito de información general.

XVIII.- Diferencias entre NIIF Full y NIIF PYMEs (SMEs)

Hay muchas diferencias pero lo más importante es saber que las normas Full son
obligatorias para las sociedades anónimas abiertas quienes son fiscalizadas por la
SVS. El resto de empresas deben aplicar norma PYME (puede voluntariamente
aplicar FULL), siendo obligatorias para cualquier sociedad que no sea anónima
abierta. El grado de dificultad y amplitud de la norma FULL en relación a la PYME,
marca las diferencias entre ambas.

9
XIX.- Criterios internacionales para aplicar las NIIF para Pymes

El criterio que adoptó la junta o consejo IASB, sabiendo que cada país tiene su
manera específica de clasificar las Pymes, bien sea por su número de empleados,
por el monto del patrimonio, por las ventas totales, por los activos totales, etc., por
ello se concentró en un solo objetivo, “las entidades que no cotizan en bolsa o no
tienen la obligación pública de rendir cuentas a través de la publicación información
financiera”.

Al igual que las NIIF full, la NIIF para las PYMEs va dirigida a los usuarios tales
como: los inversionistas, los socios, entidades financieras que exigen un nivel de
información estándar para poder clasificar, evaluar y leer el contenido de sus
empresas en una misma manera. Latinoamérica ya está en ese proceso de
implementación de las NIIF tanto full como para Pymes, que son los que hoy en día
se están imponiendo a nivel mundial.

El criterio que se hace de usuarios le permite a cada país la voluntad de seleccionar


y clasificar sus empresas en distintos grupos, por eso confunde el término Pymes
denominadas Pequeñas y Medianas empresas, como si se tratara de empresas muy
chicas.

XX.- Estructura de las NIIF para Pymes

La NIIF para las PYMES está conformada por tres grandes documentos:

- La Norma: compuesta por 35 secciones


- Fundamentos de las Conclusiones: documento que explica la motivación
para la emisión distinta al estándar pleno
- Estados Financieros Ilustrativos y Lista de Comprobación de Información a
Revelar y Presentar: documento que presenta a manera de ejemplo tanto un
modelo de estados financieros como una lista de chequeo sobre
revelaciones

Adicionalmente, la Fundación IFRS ha creado una división educativa que ha


permitido la estructuración de módulos de entrenamiento.

XXI.- Plazos de implementación para las Pymes

Para las Pymes las IFRS entraron en vigor el 01 de Enero del 2013. La entrada en
vigor siempre implica que los estados de ese año deben de ser comparables con los

10
del año anterior. El Balance del 2013 debe de ser comparable con el del 2012, y por
ello ya las cifras anuales del 2012 deben obtenerse bajo IFRS y PCGA.

XXII.- Ventajas y desventajas de aplicar las normas IFRS en Pymes

Las normas IFRS presentan una serie de ventajas para las pymes y es que el
objetivo del organismo emisor de la IFRS, el IASB (International Accounting
Standards Board) o Junta de Normas Internacionales de Contabilidad es brindar el
apoyo necesario a las pymes a nivel mundial:

- Permiten facilitar el acceso al financiamiento, ya que los bancos piden los


estados financieros bajo estas normas. Además, permiten hacer mucho más
fácil la internalización de las pymes, ya que en el extranjero también se
solicita la presentación de los estados financieros con las normas IFRS.
- Es mucho más simple para presentar los estados contables para mostrarlos
a nuevos socios o dueños.
- Los estados financieros exhiben una mejor calidad de la información con las
normas IFRS.
- Incrementa el nivel de los profesionales al incluir los conocimientos de
valorización mundial.
- Puede tener una aproximación del valor de su empresa.

Desventajas:

- Costos que le están significando tener a un contador que sepa de IFRS para
Pymes.
- Multas que pueden caer por los descuidos en la aplicación de las nuevas
normas contables con respecto al sistema antiguo.

XXIII.- Empresas que no aplican IFRS

En primer lugar, quienes no aplican las IFRS cuentan con informes contables sin
una base de sustento vigente para el registro de sus operaciones. En segundo
lugar, no están adoptando el lenguaje contable internacional de los negocios, lo que
traerá consecuencias en el entorno en que se desarrolla la empresa, especialmente,
cuando hablamos de comprar en el extranjero, del crédito externo, como también de
la búsqueda de inversionistas y la apertura en bolsa, la que le requerirá, en general,
tres años de informes financieros preparados sobre la base de estas normas. Por
otra parte, quienes han ignorado las IFRS corren el riesgo de estar en estado de
incumplimiento de la norma legal, pues el Código de Comercio (Artículo 25)
establece la necesidad de que todo comerciante lleve contabilidad; y el Código
Tributario (Artículo 16), que “en los casos en que la ley exija llevar contabilidad, los

11
contribuyentes deberán ajustar los sistemas de ésa y los de confección de
inventarios a prácticas contables adecuadas, que reflejen claramente el movimiento
y resultado de sus negocios”.

XXIV.- Conclusión

Es difícil dar termino a este trabajo ya que las IFRS abarca una gran cantidad de
información de mucha relevancia, pero no debemos quedarnos con lo que está
escrito, debemos hacer uso de ella desde ya. Muchos profesionales del área
contable siguen convencidos de que aún se debe llevar la contabilidad mediante los
PCGA, que si bien el SII lo exige para el cálculo de la RLI, se deben manejar ambos
(Tributario y financiero). Muchos aun no cumplen con el requisito de llevar la
contabilidad de forma financiera y todo esto se debe al “desconocimiento” y la
reforma tributaria se ha encargado de dejar en manifiesto la necesidad de contar
con información tributaria y financiera (IFRS).

Es difícil para una empresa realizar cambios tan drásticos, y la costumbre de


trabajar siempre en un mismo sistema y realizar siempre las mismas cosas, que un
pequeño cambio desestabiliza la forma de trabajar. Pero todo va en tener a un
personal capacitado y actualizado, debemos dejar de lado esa forma de trabajar tan
anticuada que tienen algunas oficinas contables, me refiero a hacer todo enfocado
al ámbito tributario, trabajar sin nuevas tecnologías, todo escrito a mano, etc. No
quiero decir que sea malo trabajar de esa forma, porque sin energía eléctrica en el
peor de los casos debemos trabajar así, no quedará de otra, pero eso de por sí hace
que la metodología de trabajo y aprendizaje sea demasiado lento, y como sabemos
el mundo está girando muy rápido y que el día a día depende del factor “tiempo”.

No debemos dejar pasar mucho tiempo para aplicar las NIIF, y tampoco pecar en el
desconocimiento ya que se ira acumulando mucha información, y tenemos
entidades importantes que las están solicitando de forma obligatoria y urgente. Las
entidades que preocupan más son las que aún no han implementado las NIIF y las
cifras caen en mayoría a las PYMEs, según la encuesta anual de las pequeñas y
medianas empresas se estima que de las 83.347 empresas Pymes formales
existentes, el 86% son pequeñas y el 14% son medianas, de ahí la importancia que
tiene la necesidad de educar de estas normas internacionales a los profesionales de
la contabilidad. Sin embargo, se está cuestionando que sólo sea costo de las
mismas empresas, cuando el gobierno debiera ser un actor relevante en su
implementación. Esto es beneficioso para nuestro país porque atrae a las
multinacionales e inversionistas, pero hasta ahora ha sido un costo 100% de
particulares.

Las NIIF/IFRS son de mucha relevancia y nos es algo que debemos dejar pasar, y
espero que en las nuevas generaciones de estudiantes del área de contabilidad
general y Auditoria se le preste más atención a este tema, para que se puedan

12
enfrentar de buena forma en el mundo laboral, sin pecar en la ignorancia y
desconocimiento de estos asuntos, entregar buenas herramientas, o prepararlos de
una forma de que al enfrentarse a las IFRS por lo menos tengamos la noción de que
estamos hablando y adonde queremos llegar.

XXV.- Bibliografía

- Una doctrina sobre las IFRS (Verónica Ruz Farías)


- www.ifrs.cl
- www.economiaynegocios.com
- www.portalifrs.com
- www.emol.cl/noticias/economia
- www.laudus.cl/blog/ifrs-en-chile
- www.empresariosenred.cl/opinion/la-tributacion-en-chile-y-las-niif
- www.observatorioifrs.cl/recursos-docencia/especial-ifrs-para-pyme
- www.aprendeniif.com/que-es-la-niif-para-las-pymes-ifrs-for-sme/
- www.propymechile.com/entrevistas/-tips-para-pymes-entrevistas-la-
importancia-que-tienen-las-ifrs-para-las-pymes
- www.manager.cl/como-aplicar-las-normas-ifrs-en-pymes
- www.aprendeniif.com/que-es-la-niif-para-las-pymes-ifrs-for-sme

13

También podría gustarte