Está en la página 1de 68

Unidad 2-Momento 2- Diagnostico Psicosocial

Sandra Eugenia Moreno U. Código: 43867986

Katherin Sofía Salazar Palacios Código: 1077440969

Diana Alejandra Cely Cely Código: 1052020710

Curso: Acción Psicosocial y Contexto Jurídico

Código: 403032

Grupo Colaborativo: 239

Tutor:

Jairo Mauricio Ortiz

Nacional Abierta y a Distancia – UNAD

Escuela Ciencias Sociales, Artes y Humanidades – ECSAH

Psicología

Marzo 2021
Introducción

Las actividades realizadas a lo largo del Paso 2, permitieron una serie de

reflexiones, aprendizajes conceptuales y trabajo práctico que los estudiantes en formación

del programa de psicología adquirieron, para comprender de manera clara los aportes de la

psicología jurídica y las acciones que se realizan, en este contexto de la disciplina.

Cada actividad que se realizó, aportó para la construcción del documento final que

presentamos y con el aporte de los estudiantes del grupo, logramos la apropiación del

conocimiento que aportaron para lograr nuevos reflexiones y conocimientos.

El acoso escolar, el caso que elegimos, fue una herramienta académica que nos

acercó a la realidad de una comunidad, donde la cotidianidad de sus habitantes está

afectada por diferentes variables que disminuyen el bienestar y la calidad de vida de todos

los miembros de la comunidad educativa, además afectan directamente los derechos de los

niños, niñas y adolescentes, lo que claramente, aprendimos a evaluar desde una óptica

jurídica que implica acciones por parte del psicólogo que antes no teníamos claro.

Se utilizaron recursos muy diversos y fue necesario acudir a numerosos autores y

referentes bibliográficos para poder realizar la comprensión del caso en particular y del

tema en general. Pudimos ver la transversalidad del caso y sus implicaciones en todos los

ámbitos sociales, lo que generó reflexiones importantes en l grupo y privilegió la

investigación en todos los niveles.


Objetivos

Objetivo general

 Identificar los factores asociados a la problemática elegida, profundizando en un

diagnóstico psicosocial, mediante las consideraciones éticas y normativas de la

psicología jurídica.

Objetivos específicos

 Comprender la normatividad vigente para el análisis de cada caso,

estableciendo las leyes promulgadas en Colombia para la protección de los sujetos

menores de edad.

 Realizar un diagnóstico detallado del caso elegido, indagando en el marco legal y

los aspectos conducentes a la implementación de acciones adecuadas desde la

psicología jurídica.

 Reflexionar sobre las actuaciones de los miembros de la comunidad educativa y los

adultos en general, promoviendo la protección de los derechos de los niños, niñas y

adolescentes.
Matriz casos del simulador

CASOS DEL SIMULADOR

En contexto de la psicología jurídica

Casos Problemática Derechos Campo o campos de Acciones de cada campo


identificada vulnerados la PJ, para su a implementar en la
abordaje problemática
AGRESION -Agresión -Derecho a la Victimología: En este caso, se encuentra
ESCOLAR- física integridad que el asunto de la
Para Dadrian, la
comunidad educativa física y mental violencia y las agresiones
Victimología es el
los rosales - Tramas físicas entre menores, son
-Derecho a la estudio de los
psicológicos una cuestión jurídica
educación procesos sociales a
en los porque implica niños,
través de los cuales
estudiantes niñas y adolescentes. Por
- Derecho a
individuos y grupos
el grado de violencia y las
ser escuchados
sociales son
-Deserción afectaciones que esta
maltratados, con la
escolar produce, vulnerando
consiguiente
derechos como la
generación de
educación de los
problemas sociales
estudiantes; además todos
(TERÁM, S. I. C., &
los hechos que el
de estudio de la
administrador refiere en el
Victimología, O. La
caso, tienen características
Victimología. Estudio
que se pueden catalogar
s Básicos de
como conductas violentas
Derechos
con menores de edad que
Humanos, 5. p. 304).
son víctimas y
victimarios, lo que
requiere acciones jurídicas
 
y no sólo intervenciones
psicosociales.

A los adultos implicados


en este caso, (profesores,
administrativos y padres
de familia) la ley los
obliga a que se impliquen
de manera directa para la
detección, descripción de
la conducta violenta, la
identificación de las
posibles víctimas, la
frecuencia de las
agresiones, tomando
medidas que están
establecidas en la ley y en
el manual de convivencia
escolar. El psicólogo
jurídico, debe explicar con
claridad a las directivas
del colegio las diferencias
entre violencia estructural
y los casos de peleas o
malentendidos entre
alumnos, que, si son de la
misma edad y no son
frecuentes, no cumplen los
criterios técnicos para ser
delito, pero, que como
están descritos por el
entrevistado, estos actos, a
todas luces se convierten
en factores de riesgo para
la vida y la educación de
los estudiantes de la
Comunidad Educativa Los
Rosales.

- Comprender, explicar
y desarrollar modelos
teóricos. Esta función se
refiere a la
conceptualización y
desarrollo de modelos
teóricos basados en la
evidencia científica, que
permiten comprender y
explicar el
comportamiento humano
dentro del contexto
jurídico.

- Evaluar y realizar
diagnósticos. Desarrollo
de instrumentos de
evaluación, de técnicas y
de procedimientos de
peritaje (como auxiliares
de justicia y como
generadores de
conocimiento). Esta área
corresponde a la
Psicología Forense,
propiamente dicha.

- Realizar consultorías y
asesorías. Con base en el
conocimiento disciplinar
de la Psicología se aporta
información útil en el
proceso de toma de
decisiones importantes en
el contexto legal. Sin tener
carácter probatorio, ya que
esto sería competencia
exclusiva de la Psicología
Forense.

-Diseñar, desarrollar,
validar, aplicar, dar
seguimiento y evaluar
programas de
prevención e
intervención. Dirigidos a
las víctimas para reducir
el daño sufrido por el
delito, a los agresores para
disminuir su probabilidad
de reincidencia y a la
sociedad en general para
prevenir los fenómenos
delictivos y
victimológicos.

- Realizar perfiles. Se
realiza la descripción y la
predicción del
comportamiento de
poblaciones forenses
(delincuentes, víctimas,
operadores de justicia,
etc.).

- Investigar. Se refiere a
la búsqueda de evidencia
y generación de
conocimiento respecto a
las relaciones entre
Psicología y ley, así como
de su quehacer.

- Diseñar, evaluar, dar


seguimiento, modificar,
analizar y promover
(papel disuasorio)
políticas públicas. En
este sentido, la Psicología
opera como fundamento
de la ley, con el fin de
coadyuvar en el desarrollo
de una administración y
procuración de justicia
equitativa, y en la
construcción de
sociedades menos
violentas y más justas.

-Desarrollar estrategias,
participación activa y
seguimiento de procesos
de mediación. Se busca la
mejora y la promoción de
estrategias que
contribuyan al desarrollo
de sociedades más hábiles
en la resolución pacífica
de conflictos (Quintero, L.
A. M., & López, E. G.
(2010). Psicología
Jurídica: quehacer y
desarrollo. Diversitas, 6(2
), 237-256).

Calidad de vida en -Insatisfacción -Derecho a Mediación Las acciones del


una comunidad en de una vivienda psicólogo jurídico deben
“La sociedad tiene la
Bogotá-LOS necesidades digna estar orientadas a:
necesidad de
CAMBULOS básicas
  gestionar conflictos; Elaborar un proceso de
 -Poca lo que significa aceptación de las partes y
-Derechos a
participación aprender a vivir con estudiar las diferentes
salud
ellos y expresar opciones para conseguir
-Comunitaria
maduración social. En un acuerdo donde cada
 
en los
esto se coincide con una de las partes quede
diferentes
-Derecho a la lo expresado por satisfecha (Bernal citado
procesos educación Martin-Baro (1988) en García-López, 2011).
citado por Barrero
  Persuadiendo a las partes
(2008) quien afirma:
para que exista,
“una sociedad mejor,
-Derecho a
voluntariedad,
es una sociedad capaz
una buena
confidencialidad
de tener mejores
alimentación
conflictos, de
Y flexibilidad del proceso
  reconocerlos y de
o procedimiento
contenerlos, de vivir
-Derecho a
no a pesar de ellos, El psicólogo jurídico debe
buenas vías.
sino productiva e mediar para que la
inteligentemente en comunidad pueda:
ellos” (Tapias S.,
-Llegar a uno o varios
Ángela Cristina, p. 7)
acuerdos.

-Preparar a las partes en


las consecuencias del
proceso.

-Reducir la ansiedad del


proceso en las partes del
conflicto.

El psicólogo jurídico
deberá realizar:

-Mediación Vecinal:
Refiere a los conflictos de
etnia, creencias políticas,
los acuerdos o normativas
de convivencia de la
comunidad (González
Capitel citado en García-
López, 2011)

-Comprender, explicar y
desarrollar modelos
teóricos. Esta función se
refiere a la
conceptualización y
desarrollo de modelos
teóricos basados en la
evidencia científica, que
permiten comprender y
explicar el
comportamiento humano
dentro del contexto
jurídico.

-Evaluar y realizar
diagnósticos. Desarrollo
de instrumentos de
evaluación, de técnicas y
de procedimientos de
peritaje (como auxiliares
de justicia y como
generadores de
conocimiento). Esta área
corresponde a la
Psicología Forense,
propiamente dicha.

- Diseñar, desarrollar,
validar, aplicar, dar
seguimiento y evaluar
programas de
prevención e
intervención. Dirigidos a
las víctimas para reducir
el daño sufrido por el
delito, a los agresores para
disminuir su probabilidad
de reincidencia y a la
sociedad en general para
prevenir los fenómenos
delictivos y
victimológicos.

-Desarrollar estrategias,
participación activa y
seguimiento de procesos
de mediación. Se busca la
mejora y la promoción de
estrategias que
contribuyan al desarrollo
de sociedades más hábiles
en la resolución pacífica
de conflictos (Quintero, L.
A. M., & López, E. G.
(2010). Psicología
Jurídica: quehacer y
desarrollo. Diversitas, 6(2
), 237-256).

El psicólogo jurídico vela


por los derechos humanos
y es quién tiene vastos
conocimientos a nivel
psicológico y sobre las
estructuras jurídicas sobre
las que reposan los
DDHH, por ende, su pleno
conocimiento, defensa y
respeto, son una razón de
ser para este profesional
de la psicología. Adicional
a lo anterior, otro de los
aspectos importantes por
los que debe velar el
psicólogo jurídico es La
Paz, considerada como
uno de los derechos
fundamentales
consagrados en la
Constitución Política de
1991, por lo tanto, no
debe ser la
responsabilidad de
políticos y militares, sino
de todos, y especialmente
de los psicólogos, quienes
tienen no sólo los
conocimientos del
comportamiento humano,
sino también de éste con
consecuencias jurídicas.
Por este motivo, está
llamado a ser un
participante activo en las
estrategias en búsqueda de
la paz (Hernández, 2010).
DELINCUENCIA -Consumo de -Derecho a Psicología del menor El psicólogo jurídico, de
JUVENIL Y sustancias una vivienda y la familia acuerdo al  Código del
REINTEGRACION psicoactivas digna Menor, el cual busca el
Código de infancia y
SOCIAL-centro de restablecimiento de los
  adolescencia la
reintegración juvenil -Mala derechos de los menores y
protección a la
“e renacimiento” convivencia en el 2006 de crea el
-Derechos a
infancia inmiscuye
Código de Infancia y de
salud
directamente a la
Adolescencia, deberá:
familia porque cada
 
menor es él y sus Asesorar, capacitar, crear
-Derecho a la circunstancias, que tratamientos, re-educar,
educación vienen condicionadas hacer seguimiento de
principalmente por la procesos, elaboración de
 
familia a la que actividades, promoción
pertenece. De este con padres y entrevistas.
-Derecho a
modo, velar por los
una buena
Además, deberá realizar
derechos del menor
alimentación
funciones de:
implica, en muchos
  casos, entrometerse
 
en el ámbito privado
-Derecho a de la familia, -Clasificación de internos
buenas vías. enfrentándose los en módulos concretos (por
derechos de los ciclo vital)
padres o el libre
-Organización general del
ejercicio del derecho
centro penitenciario.
parental con los
derechos de los hijos
-Estudio del clima social
y la obligación del
de la prisión.
Estado de intervenir
cuando existe -Tratamientos grupales e
desamparo individuales para
rehabilitar a los presos. 

-Estudio para permisos


penitenciarios. 

-Avance o devolución de
los procesos. (Clemente,
2011).

DESPLAZAMIENT -Exclusión Derecho a Victimología: El psicólogo jurídico,


O FORZOSOY socia vivienda digna debe utilizar estos
Para Dadrian, la
MUJER EN ZONA elementos para orientar,
  Victimología es el
RURAL La - mala asesorar, intervenir y
estudio de los
esperanza, zona rural convivencia ejecutar en su “deber ser”,
-Derecho a
procesos sociales a
intermedia promoviendo acciones
salud
través de los cuales
-Mujeres encaminadas a la
individuos y grupos
afectadas   restitución de derechos de
sociales son
la población víctima del
-Derecho a maltratados, con la
conflicto armado, no solo
educación consiguiente
desde el cumplimiento de
generación de
una metas institucionales,
sino de igual forma o en
problemas sociales
mejor medida desde el
(TERÁM, S. I. C., &
fomento del buen trato, la
de estudio de la
atención, acatando las
Victimología, O. La
características
Victimología. Estudio
individuales de cada ser y
s Básicos de
de su situación, la cual no
Derechos
podemos seguir
Humanos, 5. p. 304).
erróneamente pensando
que es la misma en toda la
población desplazada,
debido a que cada
desplazamiento, cada 
masacre, cada víctima del
conflicto armado ha sido
particular por sus
condiciones emocionales,
sociales, políticas, de
lugar y tiempo, el cual
amerita una atención
especializada para cada
caso.

-Comprender, explicar y
desarrollar modelos
teóricos. Esta función se
refiere a la
conceptualización y
desarrollo de modelos
teóricos basados en la
evidencia científica, que
permiten comprender y
explicar el
comportamiento humano
dentro del contexto
jurídico.

-Evaluar y realizar
diagnósticos. Desarrollo
de instrumentos de
evaluación, de técnicas y
de procedimientos de
peritaje (como auxiliares
de justicia y como
generadores de
conocimiento). Esta área
corresponde a la
Psicología Forense,
propiamente dicha.

-Realizar consultorías y
asesorías. Con base en el
conocimiento disciplinar
de la Psicología se aporta
información útil en el
proceso de toma de
decisiones importantes en
el contexto legal. Sin tener
carácter probatorio, ya que
esto sería competencia
exclusiva de la Psicología
Forense.
- Diseñar, desarrollar,
validar, aplicar, dar
seguimiento y evaluar
programas de
prevención e
intervención. Dirigidos a
las víctimas para reducir
el daño sufrido por el
delito, a los agresores para
disminuir su probabilidad
de reincidencia y a la
sociedad en general para
prevenir los fenómenos
delictivos y
victimológicos.

-Realizar perfiles. Se
realiza la descripción y la
predicción del
comportamiento de
poblaciones forenses
(delincuentes, víctimas,
operadores de justicia,
etc.).

-  Investigar. Se refiere a
la búsqueda de evidencia
y generación de
conocimiento respecto a
las relaciones entre
Psicología y ley, así como
de su quehacer.

-  Diseñar, evaluar, dar


seguimiento, modificar,
analizar y promover
(papel disuasorio)
políticas públicas. En
este sentido, la Psicología
opera como fundamento
de la ley, con el fin de
coadyuvar en el desarrollo
de una administración y
procuración de justicia
equitativa, y en la
construcción de
sociedades menos
violentas y más justas.

-Desarrollar estrategias,
participación activa y
seguimiento de procesos
de mediación. Se busca la
mejora y la promoción de
estrategias que
contribuyan al desarrollo
de sociedades más hábiles
en la resolución pacífica
de conflictos.

-  Participar en la
selección y capacitación
de personal en el sistema
legal. Se contribuye en
estos procesos con el
objeto de que quienes
laboren en la
administración y
procuración de justicia
sean personas idóneas y
con capacidades acordes
con sus funciones y con el
objetivo último de contar
con un sistema legal justo
y equitativo (Quintero, L.
A. M., & López, E. G.
(2010). Psicología
Jurídica: quehacer y
desarrollo. Diversitas, 6(2
), 237-256).

DROGADICCION -Consumo de Derecho a un Mediación La figura del psicólogo


LAS OLLAS “La sustancias trato digno forense en el sistema
“La sociedad tiene la
cueva” psicoactivas judicial, siendo este el
  necesidad de
encargado, a través de la
gestionar conflictos;
-Venta de prueba pericial, de
-Derechos a
lo que significa
estupefaciente responder a las cuestiones
salud
aprender a vivir con
s jurídicas planteadas,
ellos y expresar
  aportando los
maduración social. En
conocimientos científicos
-Derecho a esto se coincide con
necesarios para encauzar
una correcta interpretación
educación lo expresado por
de los hechos. En el
Martin-Baro (1988)
presente trabajo, se aborda
 
citado por Barrero
una valoración de la
(2008) quien afirma:
-Derecho a imputabilidad en un caso
“una sociedad mejor,
vivienda de drogadicción (trastorno
es una sociedad capaz
por consumo de cocaína),
de tener mejores
enmarcado en un
conflictos, de
procedimiento sumario de
reconocerlos y de
narcotráfico, estando el
contenerlos, de vivir
sujeto en cuestión(en el
no a pesar de ellos,
momento de la
sino productiva e
evaluación)en prisión
inteligentemente en
preventiva por la supuesta
ellos” (Tapias S.,
comisión de un delito de
Ángela Cristina, p. 7)
tráfico ilícito y
pertenencia a banda
Victimología:
organizada.
Para Dadrian, la
Victimología es el
estudio de los
procesos sociales a
través de los cuales
individuos y grupos
sociales son
maltratados, con la
consiguiente
generación de
problemas sociales
(TERÁM, S. I. C., &
de estudio de la
Victimología, O. La
Victimología. Estudio
s Básicos de
Derechos
Humanos, 5. p. 304).

NIÑES Y FUTURO- -Abandono -Derecho a Victimología: Funciones del psicólogo


Hogar de paso la educación jurídica propuestas por el
Desnutrición Para Dadrian, la
ensenada COP (2010) evaluación y
  Victimología es el
diagnostico en relación
-Deserción
estudio de los
con las condiciones
escolar -Derecho a
procesos sociales a
psicológicas de los actores
salud
través de los cuales
-Problemas de jurídicos
individuos y grupos
salud   -Asesoramiento, orientar y
sociales son
asesorar como experto a
-Daños -Derecho a un maltratados, con la
los órganos judiciales en
psicológicos trato digno consiguiente
cuestión propias de su
generación de
disciplina
-Espacios
problemas sociales
-intervención, diseño y
físicos
(TERÁM, S. I. C., &
realización de programas
inadecuados
de estudio de la
para la prevención,
Victimología, O. La
tratamiento, rehabilitación
Victimología. Estudio
e integración de los
s Básicos de
actores jurídicos, tanto en
Derechos
la comunidad, bien en el
Humanos, 5. p. 304).
medio penitenciario, tanto
e nivel individual como
colectivo.
-Formación y educación
entrenar y/o seleccionar a
profesionales del sistema
legal (jueces y fiscales,
policías abogados,
personal de penitenciaria,
etc.) contenidos y técnicas
psicológicas útiles de su
trabajo.
-Campañas de prevención
social ante la criminalidad
y medios de
comunicación.
Elaboración y
asesoramiento de
campañas de información
social para la población en
general y de riesgo.
-Investigación, estudio e
investigación de la
problemática
-Victimologia investigar y
contribuir a mejorar la
situación de la víctima y
su integración con el
sistema legal.
Mediación: propiciar
soluciones negociadas a
los conflictos jurídicos a
través de una intervención
mediadora que contribuya
a paliar y a prevenir el
daño emocional, social y
presentar una alternativa a
vía legal, donde los
implicados tienen un
papel predominante. Fuere
Colegio oficial de
psicólogos de España
recuperado en enero 2010.
PREVENCION DEL -Embarazo a -Derecho a ser victimología: -Evaluación y diagnóstico,
EMBARAZO temprana edad escuchados en relación a las
Para Dadrian, la
ADOLECENTE- condiciones psicológicas
    Victimología es el
centro de atención de los actores jurídicos.
estudio de los
nueva vida
-Poco apoyo -Derecho a
procesos sociales a - Asesoramiento: orientar
familiar y salud
través de los cuales y/o asesorar como experto
social
individuos y grupos a los órganos judiciales en
 
sociales son cuestiones propias de su
-Derecho a maltratados, con la disciplina.
educación consiguiente
-Intervención: diseño y
generación de
realización de Programas
problemas sociales
para la prevención,
(TERÁM, S. I. C., &
tratamiento, rehabilitación
de estudio de la
e integración de los
Victimología, O. La
actores jurídicos bien en la
Victimología. Estudio
comunidad, bien en el
s Básicos de
medio penitenciario, tanto
Derechos
a nivel individual como
Humanos, 5. p. 304).
colectivo.

-Formación y educación:
Entrenar y/o seleccionar a
profesionales del sistema
legal (jueces y fiscales,
policías, abogados,
personal de penitenciarías,
etc.) en contenidos y
técnicas psicológicas
útiles en su trabajo.

- Campañas de prevención
social ante la criminalidad
y medios de
comunicación:
Elaboración y
asesoramiento de
campañas de información
social para la población en
general y de riesgo.

- Investigación: Estudio e
investigación de la
problemática de la
Psicología Jurídica.

- Victimología: Investigar
y contribuir a mejorar la
situación de la víctima y
su interacción con el
sistema legal.

-Mediación: Propiciar
soluciones negociadas a
los conflictos jurídicos, a
través de una intervención
mediadora que contribuya
a paliar y prevenir el daño
emocional, social, y
presentar una alternativa a
la vía legal, donde los
implicados tienen un
papel predominante.

Vamos a referirnos
brevemente al último
tema, por su especial valor
en escenarios como las
comisarías de familia, los
juzgados de familia y los
centros especializados de
conciliación.

La mediación es una
alternativa a la forma
tradicional de acudir a la
justicia en busca de
solución. La solución no
viene dada del exterior,
sino que la realizan las
propias partes en conflicto
con la ayuda de un tercero
imparcial, el mediador,
que trata de ayudarles para
que éstas consigan
acuerdos consensuados
que les permitan una
salida pacífica de la
situación conflictiva. La
base de esta nueva técnica
está en una manera
distinta de entender las
relaciones individuo-
sociedad, sustentada por la
autodeterminación y la
responsabilidad que
conducen a un
comportamiento
cooperativo y pacífico. El
mayor protagonismo de
los interesados en la
resolución de sus propios
conflictos eleva la
satisfacción psicológica de
éstos, acrecienta su
autoestima y fomenta
comportamientos de
ayuda a los demás,
básicos para el desarrollo
de una sociedad más justa
y solidaria (Bernal, 1992a,
1995b).

Ley 1751 de 2015,


articulo  La presente ley
tiene por objeto garantizar
el derecho fundamental a
la salud, regularlo y
establecer sus mecanismos
de protección.

VIH SIDA Y -Aumento en Derecho a ser victimología: El proceso de información


ESPERANZA- el contagio del escuchados y devolución de resultados
Para Dadrian, la
hospital central VIH/SIDA correspondientes al test de
  Victimología es el
ciudad linda VIH en el efector en
  estudio de los
cuestión, es realizado por
-Derecho a
procesos sociales a
profesionales psicólogos.
-Embarazos salud
través de los cuales
La entrega de resultados
Adolescentes
individuos y grupos
  se da en forma
sociales son
-Deserción confidencial y privada
-Derecho a maltratados, con la
Escolar   previa firma de un
educación consiguiente
consentimiento
generación de
informativo según se
problemas sociales
indica en la Ley de SIDA.
(TERÁM, S. I. C., &
(23798/91). En este
de estudio de la
proceso se entregan
Victimología, O. La
resultados negativos y
Victimología. Estudio
positivos. En esta
s Básicos de
instancia no solo se
Derechos
informa la situación
Humanos, 5. p. 304).
serológica al paciente,
sino que se transforma es
un espacio de escucha,
consejería y prevención.
La detección del VIH se
realiza a través de un
primer análisis de
búsqueda de anticuerpos
en suero (método
indirecto) como de una
proteína específica, por un
método denominado Elisa,
y posteriormente si aquel
ha sido positivo, se repite
el mismo, y se efectúa la
prueba de confirmación
por el método Western
blof, y se puede dar así la
información concluyente
que el virus está o no
presente en sangre. La
entrega de los resultados
se realiza en forma
confidencial y solo se
informará el resultado al
paciente, o en caso de ser
incapaz a su representante
legal (Ley 23.798/91, Art.
1 inciso 1º).La recepción
de un resultado de VIH,
no suele ser un momento
donde la angustia
permanezca ausente.
Gestos de incomodidad,
miradas de desconcierto o
actitudes que denotan
ansiedad se observan con
frecuencia. Teniendo
presente las entrevistas
realizadas a los
profesionales del área
jurídica, como a personas
vinculadas a protocolos de
atención a víctimas de
delitos sexuales, o a
quienes hayan estado
privados de su libertad,
hoy en libertad, como a
aquellos que se
encuentren en pro-ceso
diagnóstico, o que hayan
confirmado su serología
positiva, hemos podido
corroborar que se sostiene
un imaginario acerca de la
infección por VIH y el
sida. de muerte inminente
y deterioro a corto plazo.
Aparece también
indiferenciación entre lo
que es estar infectado por
VIH y tener sida.,
momento en que se asocia
directamente la infección
con la enfermedad, y la
enfermedad con la muerte.
Ley 972, articulo 1,
Declárese de interés y
prioridad nacional para la
República de Colombia, la
atención integral estatal a
la lucha contra el VIH-
SIDA.

Matriz caso elegido por el grupo

CASOS DEL SIMULADOR

En contexto de la psicología jurídica

Casos Problemática Derechos Campo o campos Acciones de cada


identificada vulnerad de la PJ, para su campo a implementar
os abordaje en la problemática
AGRESIO -Agresión -Derecho Victimología: En este caso, se
N física a la encuentra que el asunto
Para Dadrian, la
ESCOLA integridad de la violencia y las
Victimología es el
R- -Conductas física y agresiones físicas entre
estudio de los
comunidad inadecuadas mental menores, son una
procesos sociales a
educativa de cuestión jurídica porque
-Derecho través de los cuales
los rosales relacionamien implica niños, niñas y
a la individuos y grupos
to entre los adolescentes. Por el
educación sociales son
estudiantes. grado de violencia y las
maltratados, con la
afectaciones que esta
- Derecho
consiguiente
-Deserción produce, vulnerando
a ser
generación de
escolar. derechos como la
escuchado
problemas sociales
educación de los
s
(TERÁM, S. I. C.,
-Indiferencia estudiantes; además
& de estudio de la
de los padres. todos los hechos que el
Victimología, O. La
administrador refiere en
Victimología. Estud
-Inoperancia el caso, tienen
ios Básicos de
de la características que se
Derechos
institución pueden catalogar como
Humanos, 5. p.
educativa, conductas violentas con
304).
respecto al menores de edad que
cumplimiento son víctimas y
 
de la ley de victimarios, lo que
infancia y de requiere acciones
convivencia jurídicas y no sólo
escolar. intervenciones
psicosociales.

A los adultos implicados


en este caso,
(profesores,
administrativos y padres
de familia) la ley los
obliga a que se
impliquen de manera
directa para la
detección, descripción
de la conducta violenta,
la identificación de las
posibles víctimas, la
frecuencia de las
agresiones, tomando
medidas que están
establecidas en la ley de
infancia y adolescencia,
ley de convivencia
escolar y en el manual
de convivencia escolar
de la institución
educativa. El psicólogo
jurídico, debe explicar
con claridad a las
directivas del colegio las
diferencias entre
violencia estructural y
los casos de peleas o
malentendidos entre
alumnos, que, si son de
la misma edad y no son
frecuentes, no cumplen
los criterios técnicos
para ser delito, pero, que
como están descritos por
el entrevistado, estos
actos, a todas luces se
convierten en factores
de riesgo para la vida y
la educación de los
estudiantes de la
Comunidad Educativa
Los Rosales.

- Comprender,
explicar y desarrollar
modelos teóricos. Esta
función se refiere a la
conceptualización y
desarrollo de modelos
teóricos basados en la
evidencia científica, que
permiten comprender y
explicar el
comportamiento
humano dentro del
contexto jurídico,
capacitando a los
padres, profesores y
directivos de la
institución sobre la
importancia de tomar
evaluar las acciones que
se están implementando
desde el manual de
convivencia escolar y de
la Ley 1026 2013 para
la prevención y
mitigación de la
violencia escolar

- Evaluar y realizar
diagnósticos. Desarroll
o de instrumentos de
evaluación, de técnicas
y de procedimientos de
peritaje, para establecer
las consecuencias y el
grado de afectación de
las víctimas de acoso
escolar. Esta área
corresponde a la
Psicología Forense,
propiamente dicha.

- Realizar consultorías
y asesorías. Con base
en el conocimiento
disciplinar de la
Psicología se aporta
información útil en el
proceso de toma de
decisiones importantes
en el contexto legal,
cuestionando y
verificando que la
instituci´n educativa
cumpla con los
parámetros de la ley
1026 y actualice sus
protocolos de atención y
activación de ruta para
el manejo adecuado de
los casos de violencia
escolar.

-Diseñar, desarrollar,
validar, aplicar, dar
seguimiento y evaluar
programas de
prevención e
intervención. Dirigidos
a las víctimas para
reducir el daño sufrido
por el delito, a los
agresores para disminuir
su probabilidad de
reincidencia y a la
sociedad en general para
prevenir los fenómenos
delictivos y
victimológicos; teniendo
en cuenta que este
fenómeno no es sólo
institucional sino social,
el psicólogo jurídico
realiza acompañamiento
tanto a las víctimas para
su atención y
rehabilitación,
desarrollando estrategias
de afrontamiento que le
permitan denunciar y
resolver el problema.
Además, deberá
acompañar a los
victimarios y agresores,
que también son
menores de edad y
requieren
acompañamiento para
prevenir conductas
delictivas graves en el
futuro

- Realizar perfiles. Se
realiza la descripción y
la predicción del
comportamiento de
poblaciones forenses
(delincuentes, víctimas,
operadores de justicia,
etc.), estableciendo
parámetros de conducta
entre los estudiantes que
permitan reconocer a las
posibles víctimas, para
empoderarlos y
ayudarles a que
fortalezcan su
autoestima, además de
que conozcan la ruta y
la activen. Trabajar con
los agresores en
estrategias de control de
la ira, estrategias
personales para el
manejo de las
emociones y en general,
aprender a resolver los
conflictos sin vilencia.

- Investigar. Se refiere
a la búsqueda de
evidencia y generación
de conocimiento
respecto a las relaciones
entre Psicología y ley,
así como de su
quehacer, relacionando
el contexto de cada
caso, con las leyes, para
generar nuevas
propuestas particulares
y adaptadas a la realidad
de cada comunidad;
desde el conocimiento y
la aplicación de la ley,
que ya explica de forma
clara, cómo se previene
y se atiende este
fenómeno.

- Diseñar, evaluar, dar


seguimiento,
modificar, analizar y
promover (papel
disuasorio) políticas
públicas. En este
sentido, la Psicología
opera como fundamento
de la ley, con el fin de
coadyuvar en el
desarrollo de una
administración y
procuración de justicia
equitativa, y en la
construcción de
sociedades menos
violentas y más justas,
lo que posibilitará
plantear nuevas leyes o
aplicar las existentes, de
acuerdo al análisis de
las variables de la
comunidad los Rosales.

-Desarrollar
estrategias,
participación activa y
seguimiento de
procesos de
mediación. Se busca la
mejora y la promoción
de estrategias que
contribuyan al
desarrollo de sociedades
más hábiles en la
resolución pacífica de
conflictos (Quintero, L.
A. M., & López, E. G.
(2010). Psicología
Jurídica: quehacer y
desarrollo. Diversitas, 6
(2), 237-256).

Este postulado nos


indica que los sujetos
implicados en el caso y
toda la comunidad
educativa, requieren
actuar como sujetos
activos, con
participación
responsable y con
conocimiento de las
leyes que protegen a los
implicados, porque esta
es la herramienta para
que se produzcan
cambios profundos. El
psicólogo jurídico
asesora a la comunidad
educativa y les orienta
en los puntos y
planteamientos que
propone la ley para la
protección de los
menores y para que en
los entornos educativos
exista una dinámica de
convivencia pacífica,
derechos establecidos en
las leyes citadas
anteriormente.

Diagnóstico psicosocial

Nombre del caso:

Agresión escolar - Comunidad educativa Los Rosales

Descripción del usuario:

Representante: Pedro Gómez


Edad: 40 años

Presidente de la asociación de colegios, con formación de docente en ciencias naturales.

Resumen del caso:

En esta institución (comunidad educativa los Rosales) los índices de agresión se han
incrementado, todos los días hay riñas en las aulas entre estudiante que se citan en grupo
para pelear y esto está afectando gravemente a algunos alumnos ya que deciden dejar la
institución abandonando su estudio, dejando a los profesores una responsabilidad muy
grande porque ellos son quienes evidencian estar problemáticas en los alumnos y al mismo
tiempo dejando a la institución en un descontrol total,, padres de familia quienes son poco
participativos en la formación de los hijos y muchos llegan incluso a la indiferencia en este
sentido.

Identificar la problemática del caso:

-Agresión física

-Conductas inadecuadas de relacionamiento entre los estudiantes.

-Deserción escolar.

-Indiferencia de los padres.

-Inoperancia de la institución educativa, respecto al cumplimiento de la ley de infancia y de

convivencia escolar.

-Afectación en los profesores para desarrollar sus labores académicas.

-Padres de los niños agresores y víctimas, afectados por las conductas de sus hijos.

Según Huy Bregts (citado por Álvarez, 2015): La agresión escolar “es el
comportamiento antisocial en las escuelas que comprende todo el aspecto de interacciones
verbales y no verbales entre personas activas dentro y en el entorno del colegio con
intenciones maliciosas o supuestamente maliciosas que causan daños o heridas mentales,
físicas o materiales a personas dentro o en el entorno de las escuelas y que infringen las
normas no formales del comportamiento (p. 57)

Argumentación:

Un fenómeno que en el último tempo ha concitado el interés de la comunidad, tanto


escolar como nacional e internacional, es aquel relacionado con los hechos de violencia que
ocurren el ámbito escolar. La agresión escolar ha impactado negativamente a la población
educativa desde ya varias décadas, Gumpel Meadan (citado por Cid et al., 2008).

La OMS (1996), reconoce la violencia escolar como un problema de salud pública, que ha
captado el interés de la comunidad, tanto escolar como nacional, razón por la cual, los
hechos de violencia relacionados en la Comunidad Educativa Los Rosales, aunque ocurren
en el ámbito escolar, afectan negativamente a la población y a la sociedad, vulnerando los
derechos de los niños, niñas y adolescentes, especialmente.

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD: La violencia es el uso intencional de la


fuerza física, amenazas contra uno mismo, otra persona, un grupo o una comunidad que
tiene como consecuencia o es muy probable que tenga como consecuencia un traumatismo,
daños psicológicos, problemas de desarrollo o la muerte. Campaña mundial (2012-2020)

-Campaña Mundial DE prevención De la violencia

La campaña mundial de prevención de la violencia tiene por objetivo poner en práctica las
recomendaciones del informe mundial sobre la violencia y la salud fomentando la toma de
conciencia sobre el problema de la violencia, resaltando la función decisiva que puede
desempeñar la salud pública para abordar sus causas y consecuencias, y fomentando la
prevención

La mitad de los estudiantes de 13 a 15 años de todo el mundo (150 millones) dice haber
sufrido algún tipo de violencia de sus compañeros de la escuela o en su entorno, según un
estudio de UNICEF.

 Marco legal
Por la importancia del caso y debido a que el bien superior de los menores está por encima

de los derechos de los demás, como lo explica el Artículo 8, de la ley 1098 de 2006,

recurrimos a las siguientes leyes para tomarlas como referencias en la realización del

diagnóstico del caso de agresión escolar: Comunidad Los Rosales

-Ley 1098 de 2006: Ley Infancia y Adolescencia

ARTÍCULO 8o. INTERÉS SUPERIOR DE LOS NIÑOS, LAS NIÑAS Y LOS

ADOLESCENTES. Se entiende por interés superior del niño, niña y adolescente, el

imperativo que obliga a todas las personas a garantizar la satisfacción integral y simultánea

de todos sus Derechos Humanos, que son universales, prevalentes e interdependientes.

De acuerdo con Bruñol (1998):

Por su parte, la formulación del principio en el artículo tercero de la Convención permite

desprender las siguientes características: es una garantía, ya que toda decisión que

concierna al niño, debe considerar primordialmente sus derechos; es de una gran amplitud

ya que no solo obliga al legislador sino también a todas las autoridades e instituciones

públicas y privadas y a los padres; también es una norma de interpretación y/o de

resolución de conflictos jurídicos; finalmente es una orientación o directriz política para la

formulación de políticas públicas para la infancia, permitiendo orientar las actuaciones

públicas hacia el desarrollo armónico de los derechos de todas las personas, niños y adultos,

contribuyendo, sin dudas, al perfeccionamiento de la vida democrática (Bruñol, M. C., 998,

p. 14).

-Ley 1620 de 2013 para la prevención y mitigación de la violencia escolar


El artículo 1 estipula que su objetivo es: “contribuir a la formación de ciudadanos activos

que aporten a la construcción de una sociedad democrática, participativa, pluralista e

intercultural, mediante la creación del sistema nacional de convivencia escolar y

formación para los derechos humanos, la educación para la sexualidad y la prevención y

mitigación de la violencia escolar, que promueva y fortalezca la formación ciudadana y el

ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos de los estudiantes de

preescolar, básica y media y prevenga y mitigue la  violencia escolar y el embarazo en la

adolescencia” (Sentiido, 2014)

La profundización en las lecturas de estas leyes, permite la comprensión de la normativa en

Colombia, comprendiendo la complejidad del fenómeno y su alcance en la vida de los

niños, niñas y adolescentes.

Teniendo en cuenta la descripción del caso, acudimos a la definición de la ley 1620 de

2013, sobre el acoso escolar de la siguiente manera:

“conducta negativa, intencional, metódica y sistemática de agresión, intimidación,

humillación, ridiculización, difamación, coacción, aislamiento, amenaza o incitación

a la violencia o cualquier forma de maltrato psicológico, verbal, físico o por medios

electrónicos contra un niño, niña o adolescente, por parte de un estudiante o varios,

con quienes mantiene una relación de poder asimétrica, que se presenta de forma

reiterada o a lo largo de un tiempo determinado” (Ley 1620 de 2013).

 Antecedentes
En el mundo, se habla de bullying desde los años setenta. Iniciaron los estudios en

países escandinavos y por tal razón, han logrado controlarlo, con estrategias educativas

como KIVA, "Es más que un programa antibullying. Es una filosofía de vida que apunta al

bienestar escolar, a crear un clima de trabajo donde los chicos que son testigo, actúan de

manera asertiva para evitar darle más poder al acosador y no se burlan de la víctima,

cerrando el círculo y cortando el acoso” (Maestro método KIVA)

En Colombia, en el año 2.000, se empieza a hablar del tema, por que se ha

convertido en un fenómeno social que afecta a muchas instituciones educativas y a

numerosos niños, niñas y adolescentes del país. De acuerdo con la Encuesta Nacional de

Salud Escolar, uno de cada cinco estudiantes de Colombia, han sufrido agresiones físicas o

ha sido víctima de acoso escolar (Revista Semana, Educación, 2021).

Igualmente, para la ONG Bullying sin Fronteras, entre octubre de 2017 y octubre de

2018, se registraron 2.981 casos de matoneo escolar (Revista Semana, Educación, 2021).

Para la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la

Cultura (Unesco), el acoso escolar es un problema que afecta a uno de cada tres estudiantes

en todo el mundo, lo que demuestra que el fenómeno es exclusivo de países

latinoamericanos ni con contexto de conflicto permanente, como el nuestro, es un

fenómeno global que afecta a más niños, niñas y adolescentes de lo que los adultos nos

imaginamos.

Dentro del mismo artículo de la Revista Semana, se plantea que en Colombia el

fenómeno sigue en aumento; la Ocde preguntó a los estudiantes en la presentación de las

Pruebas Pisa sobre el clima escolar y el 32% reportó haber sido víctima de bullying o
acoso, algunas veces en el mes, en Colombia; mientras que en otros países de la Ocde, los

estudiantes que fueron víctimas de acoso, fueron el 23%, resultado que plantea mayor

preocupación con respecto a la protección para los estudiantes de nuestro país. Claramente,

ambos números son altos, pero, demuestra el nivel del flagelo en Colombia, con mayor

impacto en la salud física y mental de nuestros niños, niñas y adolescentes.

Las variables del acoso escolar en Colombia, siguen siendo particulares y muy

evidentes; incluso, se presentan con diferentes formas de agresión; en los colegios

masculinos, los agresores atacan y eligen a sus víctimas por la orientación sexual y por las

limitaciones físicas, se presenta la relación de dominio, con un agresor que domina y una

víctima que se deja someter; y en los colegios femeninos, los ataques son más frecuentes,

por medio de rumores, por la difamación y el irrespeto por la honra y el buen nombre de

otros estudiantes, llevando a que no se presente violencia física directa, sino más ataques

por medio de las redes sociales, que igualmente, tienen consecuencias en la autoestima y la

salud mental de las víctimas. Parecieran más sutiles, pero son igualmente devastadores.

Ambas situaciones, se presentan en el colegio de la comunidad Los Rosales, donde el

administrador refiere que se presentan casos de forma habitual y en las dos modalidades

El fenómeno no es nada nuevo, de hecho, Gairín et al. (2013) manifiestan que

“siempre han existido personas que han intentado imponerse a los iguales mediante la

violencia. Sin embargo, esta situación parece repetirse con más frecuencia actualmente, o,

al menos, es más conocida y difundida, coincidiendo así con la afirmación de Avilés y

Monjas (2005) cuando manifiestan que el acoso escolar es un indicador de la falta de salud
mental de la sociedad en la que está inserta la escuela y que esta no hace, ni más ni menos,

que reflejar los valores que imperan en aquella (p. 13-25).

Una dificultad que se presenta para nombrar e identificar el acoso escolar, es la forma en

que los jóvenes y los niños y las niñas se relacionan entre sí. Muchos de ellos, por sus

características de edad y comportamientos que obedecen a la presión del grupo, tienen un

patrón de conductas, que, si bien es cierto, presentan agresividad en algún nivel, no llevan a

perjuicios serios a la vida de los demás, ya que no existe violencia en esos actos. Son

muestras de su expresión como grupo y dentro de cada sub grupo, hay un código de normas

y valores que, como miembros, aceptan y les permite relacionarse, manteniendo una sana

convivencia dentro de lo aceptable. Cada intención y momento de estos intercambios,

produce un fortalecimiento del vínculo y entre los pares, y es significativo para la

construcción de la personalidad de cada uno de los y del grupo de amigos como tal;

pertenecer a un grupo en la adolescencia, hace parte de la identidad y de esa reafirmación

de ser un sujeto, que decide y crece, dejando atrás el hecho de ser “un niño”.

En este sentido, Ortega (2005) señala que los niños y los jóvenes presentan en sus

juegos conductas agresivas que en algunos casos se consideran normales y de ningún modo

representan un acto de acoso (Enríquez Villota, M. F., 2015, p. 220).

Y es esta característica tan general, la que en algunas ocasiones, promueve la

normalización y la aceptación del acoso escolar, evitando que se tomen medidas

consistentes y llevando a la víctima a soportarlo, porque aparentemente, si denuncia o pide

ayuda, será visto como débil e incapaz de soportar el juego; postergando las humillaciones

y elevando el nivel de acoso a otros escenarios, dentro y fuera de la institución educativa,

lo que pone en grave riesgos la vida y la salud de las víctima; no sólo por las lesiones
físicas y morales, sino, porque a nivel emocional, la víctima de acoso, sufre fuertes

afectaciones a su autoestima, lo que en muchos casos, puede llevar a comprometer su salud

mental y estimular comportamientos patológicos como las autolesiones y la ideación e

intentos suicidas. Por tal motivo, el acoso escolar representa una seria amenaza para la

salud mental de los niños, niñas, y adolescentes de nuestro país, y teniendo en cuenta que

las leyes promulgadas los protegen, es necesario que se conozcan y se cumplan, como un

factor protector en las instituciones educativas.

Desde esta perspectiva Gairín et al. (2013) señalan que la conducta constitutiva de

acoso escolar se considera así cuando afecta al normal comportamiento de la víctima y/o de

la clase, tanto fuera como dentro del centro educativo. Las conductas que causan

sufrimiento a las personas son variadas e incluyen: insultos, motes o apodos, emboscadas,

hacer el vacío o excluir, maltratar las pertenencias, amenazar, empujar, pegar, entre otras,

las cuales podrían clasificarse como conductas de maltrato verbal, físico o psicológico. (p.

28).

Otro antecedente importante que vale la pena resaltar, es que en las Pruebas Saber,

se llevó a cabo un estudio que lideró la Universidad de los Andes y se indagó si los

estudiantes había sufrió algún tipo de agresión física o verbal. Fueron 55 mil estudiantes, de

589 municipios de Colombia, de grados quinto y noveno, y el 29% de los estudiantes de

quinto y el 15% de noveno manifestaron haber sufrido algún tipo de agresión física o verbal

de parte de un compañero.

Otra particularidad del estudio que llamó la atención, es que, en los municipios

donde es más crudo es el conflicto armado, hay más acoso escolar en las instituciones

educativas. Se encontró que también, hay modalidades de acoso por clases; en los colegios
públicos, las agresiones son personales, de frente, con intimidación y agresión directa y en

los colegios privados, la dinámica de agresión y acoso, es por medio de las redes sociales,

demostrando que el cyberbullying se convierte en una nueva forma de acoso y agresión,

menos evidente para muchos padres y maestros, pero letal para los estudiantes, porque esta

forma de acoso, mina el espíritu, deteriora la autoestima y es incontrolable en tiempo y

espacio, porque no hay formas efectivas y totales de frenar o controlar el internet. (Chaux,

2012).

Dentro de los casos más mediáticos de acoso escolar, tenemos el de Sergio Urrego,

un estudiante de 17 años que se suicidó en el 2014, por ser víctima de acoso escolar por su

orientación sexual. En este caso, El Tribunal Administrativo de Cundinamarca, en segunda

instancia, determinó que la Secretaría de Educación de departamento, no cumplió con el

deber de inspeccionar y vigilar el Colegio donde estudiaba Sergio Urrego Reyes; un colegio

privado que aceptó la desescolarización del estudiante como medida para evitar que

siguiera sufriendo de acoso escolar, evitando protegerlo; evaluando la situación, tomando

medidas de protección y evidenciando que sus agresores estaban atentando contra sus

derechos humanos, ante lo cual, no tomaron acciones contundentes y no evitaron la muerte

de su joven estudiante.

Este caso demuestra que, aunque existe la ley de infancia y la ley de convivencia

escolar, muchos adultos, docentes y directivos, no la conocen o no la cumplen, lo que

genera más hechos graves de acoso escolar.

Como lo expresa la periodista Mónica Rivera, quien visibiliza el tema y presenta los

argumentos que esgrimió la abogada defensora de la familia de Sergio Urrego, claramente

demostrando que las Secretarías de Educación Departamentales deben vigilar para que las
Instituciones Educativas cumplan con los protocolos de los manuales de convivencia y que

además, velen por el cumplimiento de la ley 1620, “que es la norma que protege a los niños

en los colegios frente todos los tipos de matoneo, no solo por temas de orientación sexual”

(Reyes, 2018).

Según la providencia, se evidenció que en el colegio no se exigieron los ajustes al

manual de convivencia, ni se activó la ruta de atención para determinar la intimidación que

había contra el menor. Vale aclarar que el fallo no culpa a la Secretaría por el suicidio, sino

que la responsabiliza por no haber actuado de forma preventiva ante la denuncia que hizo

Alba Lucía Reyes, madre de Urrego, sobre irregularidades en dicha institución (Diario El

Tiempo, 2018)

Este fallo es significativo para el tema, en cuanto que, es el Estado, quien obliga a

que las instituciones educativas a orientar sus acciones de promoción y prevención, para

evitar que sigan aumentando los casos de acoso escolar en los entornos escolares del país y

de esta manera, evitar suicidios por parte de las víctimas que no tienen las herramientas

personales para afrontar el abuso y el matoneo. Estos antecedentes demuestran a gravedad

del acoso escolar y orientan a que se reflexione y se debata sobre el tema en le país, y

precisamente desde la academia, donde nacen las ideas que plantean el mejoramiento de la

vida de las personas.

Causas

Una particularidad del caso que se analiza, es que, dentro de toda la literatura

consultada, se puede evidenciar la progresión de la violencia escolar, donde antiguamente,

se identificaba que las víctimas de acoso escolar, eran los estudiantes que tuvieran bajo
rendimiento o algún tipo de atributo físico que se volvía un motivo de “burla” para los

otros. Era algo más focalizado y, por ende, había menos víctimas, sin embargo, en la

actualidad, podemos evidenciar que, ahora, cualquier cosa es un fuerte detonante para que

los estudiantes sean víctimas, lo que es aún más preocupante porque incrementa los casos

de violencia. Si una estudiante publica una foto, le da mes gusta a otro o a un símbolo,

líder, moda, equipo de fútbol, personaje o cualquier cosa, que aparentemente es inofensiva;

puede ser objeto de burlas, golpes, amenazas y hasta intentos de homicidio. Las redes

sociales y la conectividad constante han contribuid a que aumenten los casos en el país, lo

que requiere que las leyes que ya están promulgadas, se conozcan y se cumplan, porque las

directrices están dadas para la protección de nuestros hijos.

Otras causas del acoso escolar pueden estar enmarcados por diversos factores influyentes

dentro de la problemática, como son:

- Familiar: es el más importante y el primer entorno en el que el niño se socializa,

adquiere normas de conducta, de convivencia y forma su personalidad, de manera

que es fundamental para su ajuste personal, escolar y social, estando en el origen de

muchos de los problemas de agresividad.

Olweus (1993), afirma que la actitud emotiva es decisiva para determinar el

comportamiento de los niños ante la agresión; mientras que una actitud negativa,

carente de afecto y de dedicación incrementará el riesgo de que el niño se convierta

más tarde en una persona agresiva con los demás; una actitud demasiado positiva y

con mucho afecto será un factor de protección.


- Escolar: es clave, junto a la familia, en el desarrollo de la madurez y la

socialización del niño. Los episodios de maltrato están estrechamente relacionados

con los sistemas de actividad y el discurso que se produce en la escuela. Los

alumnos han de sentirse seguros y tener pleno conocimiento del límite de sus actos.

El noruego Olweus (1993) señala la necesidad de reestructurar el entorno escolar

para que existan pocas oportunidades, sino ninguna, de acoso, y por ello es

imprescindible la formación específica del profesorado para prevenir, identificar

resolver estas situaciones

- El del ocio a través de las pantallas: es tal la cantidad de escenas violentas que un

niño o adolescente puede contemplar en las pantallas cada día, que puede llegar a la

conclusión de que es normal el uso de la violencia, insensibilizándose ante el dolor

ajeno y llegando a creer que “quien utiliza la fuerza tiene razón”.

Diversos estudios han venido a concluir que la exposición a actos violentos está

fuertemente asociada con el riesgo de sufrir o verse implicado en comportamientos

agresivos y violentos (Derksen y Strasberger, 1996).

- El socioeconómico y cultural: el entorno socioeconómico cultural y urbano junto

a los valores y los factores individuales, influyen en el desarrollo de las conductas

agresivas del niño que aprende del ambiente que le rodea.

- Los Personales:

• De la víctima: alta tendencia a la introversión con una baja autoestima, niveles

bajos de inteligencia emocional y de habilidades sociales. Temperamento débil y

tímido.
• Del agresor: alta tendencia al psicoticismo, una mala regulación de las emociones,

baja tolerancia a la frustración, alto nivel de cogniciones prejuiciosas.

Temperamento agresivo e impulsivo.

En este ámbito de lo personal, suele suceder que el acosador se ve superior y en

ocasiones cuenta con el apoyo de otros atacantes, o porque el acosado es alguien

con muy poca capacidad de responder a las agresiones. (Fernández, C. Ruiz, E.

2009).

Consecuencias

El acoso escolar genera diversas consecuencias, no solo para las víctimas de las agresiones,

sino que también, para el victimario y todo el entorno en el que se desarrolla la

problemática. Según Cava, Buelga, Musitu y Murgui (2010) la continuidad del acoso en la

escuela tiene con-secuencias negativas para la persona, como el descenso de la autoestima,

estados de ansiedad o cuadros depresivos, que dificultan en gran me-dida su integración en

el medio escolar y el desarrollo normal de los aprendizajes. De acuerdo a lo anterior es

preciso mencionar cada una de las consecuencias y afectaciones de todos los actores de

forma independiente:

Victima:

Teruel (2007) afirma que los estudiantes que están siendo víctimas de bullying

experimentan sentimientos de desesperanza, frustración, indefensión, estrés, depresión y

ansiedad, que en muchos casos se puede llegar a confundir con una fobia escolar, ya que el
niño tiene un terror intenso a ir al colegio cuando en realidad el temor esta provocado por el

acoso escolar

- Depresión

- Baja Autoestima

- Fobia Escolar

- Ansiedad

- Suicidio

- Afectación en el desarrollo de la personalidad

- Aislamiento Social

- Deserción Escolar

Agresor:

según el modelo de dominancia social citado por Legue y Maguendzo (2013) corresponde

al estudiante que suele mostrar un tipo de dominancia permanente, imposición y poder. Por

lo general, son estudiantes de mayor fuerza o altura, con una autovaloración positiva y que

muestran mayor reacción frente al dolor del otro.

- Conductas delictivas

- Violencia física y psicológica

Espectadores:

Según Legue y Maguendzo (2013) son el tipo de estudiantes ya sean pasivos o incitadores,

que por acto directo u omisión sostienen los hechos de acoso en la escuela, convirtiéndose

en cómplices del silencio.


- Indiferencia

- Culpa

- Apoyo a los agresores

Deterioro del clima escolar de la institución

El clima escolar está definido como la cualidad del ambiente escolar experimentado por los

estudiantes, docentes y directivos, que al basarse en la percepción que poseen sobre el

contexto escolar, determina sus conductas (Hoy y Miskel, 1996). En este sentido se puede

determinar que el deterioro del clima escolar genera afectaciones en las relaciones

interpersonales dentro del entorno escolar, representadas en bajo rendimiento académico,

como también en agresiones físicas y psicológicas.

Factores de Riesgos

Los factores de riesgo de acuerdo a Hidalgo (2002), constituyen condiciones o aspectos

biológicos, psicológicos y/o sociales que están estadísticamente asociados a una mayor

probabilidad de morbilidad o mortalidad futura.

En el fenómeno del acoso escolar son múltiples los factores de riesgo que pueden llevar a

que esta situación se presente en las instituciones. Descritas a continuación.

Individual: Olweus, (2013), “describe la impulsividad como una característica que hace a

los niños más propensos a implicarse en conductas agresivas hacia compañeros”. (P.90).
Así mismo, en otros estudios se ha podido encontrar que existe una relación íntima entre la

hiperactividad y las conductas agresivas en el contexto escolar.

- Hiperactividad

- Características físicas o psicológica

- Consumo de sustancias alucinógenas

- Impulsividad

- Genero

- Orientación sexual

- Bajo autocontrol

- Temperamento difícil

- Edad

Familiar: la familia es la base en la construcción de la personalidad y aspectos

comportamentales del niño, es en este entorno en donde se desarrollan las conductas

aprendidas a partir de la observación, un ambiente familiar adecuado aportara de forma

positiva en el desarrollo del niño, pero, por otro lado, un ambiente familiar marcado por

situaciones conflictivas, seguramente generara conductas inadecuadas en los niños.

- Violencia intrafamiliar

- Abuso sexual

- Paternidad inefectiva
- Agresiones psicológicas

Social: dentro de este ámbito, se puede decir que las conductas violentas en el entorno

escolar, puede estar estrechamente relacionado con factores sociales externos en los que el

alumno se está viendo involucrado, llevándose así, al ambiente escolar

- Violencia en el entorno

- Aislamiento social

- Niveles altos de pobreza

- Desorganización social en el entorno

- Pobreza

- Medios de comunicación

- Uso de las nuevas tecnologías

Escolar: el contexto escolar actúa de forma activa con la adopción de nuevas conductas a

partir de diversos aspectos, como su estructura, ambiente escolar y el grado de

involucramiento de los adultos en cada uno de los ámbitos escolares, son determinantes

para el control o mantenimiento de conductas violentas.

- Bajo rendimiento escolar

- Aislamiento escolar

- Intimidación
- Clima escolar

- Estructura escolar

Factores Protectores

Los factores protectores de acuerdo a Valdés (1994), son aquellos que reducen la

probabilidad de emitir conductas de riesgo o de tener consecuencias negativas cuando se

involucran en ellas, estos factores cumplen una función beneficiosa o de protección en el

estado de salud del individuo.

Estos factores protectores juegan un papel fundamental en el ámbito comportamental de

cada una de los niños en los entornos escolares, y así, como los factores de riesgo, están

estrechamente relacionados con el ámbito individual, seguido de las interacciones

familiares y sociales del alumno. Florenzano (2002) “afirma que los factores protectores

son recursos personales, sociales e institucionales que promueven el desarrollo exitoso o

que disminuyen el riesgo de desviación en el desarrollo.

Individual:

- Buena autoestima

- Autocontrol

- Autoestima

- Empatía

Familiar:
- Cohesión familiar

- Usencia de violencia

- Buena relación parental

- Relaciones familiares armoniosas

- Buena disciplina

Social:

- Buenas relaciones interpersonales

- Orientación social positiva

Escolar:

- Buen clima escolar

- Buena relación con los iguales

- Logros académicos

- Orientación psicosocial

Relación con la psicología jurídica

La relación dela victimología con la psicóloga jurídica es la siguiente la victimología es la


rama de la psicología jurídica que se ocupa de investigar las consecuencias que una
agresión a provocado en una persona, estas agresiones, física y/o psicológicas, pueden crear
un trauma psicológico que se estudia y valora. Para poder realizar este estudio, se analiza la
situación, se realiza entrevista a la persona y se le pasan pruebas psicológicas para
comprender mejor todo lo que rodea a la persona. Realizadas todas las pruebas pertinentes
podemos hablar de posibles secuelas, lesiones o trastornos.
La victimología

La victimología se encarga también de ayudar a la víctima del delito con las consecuencias
de las secuelas provocadas por el hecho delictivo y sus implicaciones, la intervención
inmediata con posibles hechos traumáticos puede prevenir un trastorno de mayor
envergadura como el trastorno de estrés post traumático (TEPT). El trabajo terapéutico es
de suma importancia y muy efectivos, para aliviar los síntomas o trastornos provocados por
un evento traumático

La victimología como estudio redescubrimiento para el proceso penal (Alvaro E Marquez


Cárdenas) La victimología es una disciplina cuyo origen se sitúa a mediados del Siglo XX,
concretamente en el trabajo de Hans Von Hentig The criminal and his victim, en el que
trataba de poner de relieve la figura de la víctima, habitualmente olvidada por la
criminología tradicional. Surge por tanto como una rama de la criminología y dedicada al
estudio de la víctima. La Victimología se definió en el I Simposio Internacional celebrado
en Jerusalén en 1973 como: “el estudio científico de las víctimas”. Tres años más tarde,
Gu-glielmo Gulotta la definió como una disciplina que tiene por objeto el estudio de la
víctima de un delito, su personalidad, características biológicas, psicológicas, morales,
sociales y culturales, relaciones con el delincuente, y del papel que ha desempeñado en la
génesis del delito. Para López Tapia la victimología es una disciplina que, mediante el
análisis de los hechos ilícitos, testigos, policía y sucesos posteriores por los que pasó la
víctima, trata de buscar soluciones para recluir o eliminar la delincuencia y para reparar el
daño causado. Para Tamarit la victimología puede definirse hoy como la ciencia
multidisciplinar que se ocupa del conocimiento de los procesos de victimación y
desvictimisación, es decir del estudio del modo en que una persona deviene víctima, de las
diversas dimensiones de la victimación (primaria, secundaria y terciaria) y de las estrategias
de prevención y reducción de la misma, así como del conjunto de respuestas sociales,
jurídicas y asistenciales tendientes a la reparación y reintegración social de la víctima.
Campo(s) de la psicología jurídica desde donde se aborda

VICTIMOLOGIA

La atención a las Víctimas es una de las áreas de máximo interés e indiscutible desarrollo
en España, sobre todo en asuntos especialmente significativos como: abusos sexuales,
malos tratos, etc....

La atención a Víctimas debería abarcar los siguientes aspectos (Soria 1991):

Intervención global sobre el conjunto del proceso de victimización, abarcando desde los
aspectos preventivos hasta los de segunda victimización.

Una atención integral centrada en los ámbitos psicosocio-jurídicos.

Además la realización de estudios victimológicos a gran escala que permitan mejorar tareas
de prevención e intervención (Kury 1.990)

Acciones a implementar

El Estado conoce un único idioma para resolver los problemas y son las leyes; que llegan

como herramientas que posibilitan la democracia y el cumplimiento de los derechos y

deberes, para regular las relaciones sociales de los ciudadanos.

En este caso de agresión escolar, las principales víctimas son menores de edad y se requiere

la intervención del Estado, además, es obligación de los padres y cuidadores tomar medidas

efectivas para que se cumplan y se respeten sus derechos, porque, aunque las leyes existen,

en este caso, no se cumplen sus postulados. La corresponsabilidad en este asunto es de


todos los actores de la comunidad educativa, porque la sociedad es la responsable de que

los niños, niñas y adolescentes sean protegidos. En esta educación educativa, la escuela

como lugar de autoridad ha fallado y por ende, no es suficiente el esfuerzo que se hace,

como tan, se requiere de una intervención global, completa y compleja que se oriente a que

sea la familia, la instituci´n educativa y el Estado los garantes de los derechos de los niños.

“La Ley 1620, además de poner el tema sobre la mesa, aporta un contexto para que las

instituciones educativas actúen. Adicionalmente, le da un espaldarazo al Programa de

competencias ciudadanas y educación para la sexualidad del Ministerio de Educación”, dice

José Fernando Mejía, director del programa Aulas en Paz, enfocado en la prevención de

violencia y promoción de la convivencia pacífica en la escuela (Sentiido, 2014)

Por las razones expuestas anteriormente, el psicólogo jurídico, de acuerdo a la ley debe:

 Realizar un diagnóstico de salud mental de la comunidad educativa.

 Evaluar a los niños, niñas y adolescentes víctimas de acoso escolar.

 Atención, seguimiento y rehabilitación de los niños, niñas y adolescentes que hayan

sufrido acoso escolar, ya sea físico, verbal, emocional y virtual.

 Denuncia de los padres y cuidadores ante el ICBF, en caso de comprobarse negligencia

y se requiera restablecimiento de derechos d los menores.

 Denuncia de profesores y de la institución educativa, ante la Secretaría de Educación y

la Comisaría de familia, en caso de comprobarse la inoperancia de estos adultos y su

incapacidad de proteger a los menores.

 Revisión del manual de convivencia y verificación de su cumplimiento.

 Generar rutas de promoción, prevención, atención y seguimiento del acoso escolar.


Acciones con los estudiantes:

-El psicólogo jurídico debe evaluar y realizar acompañamiento a las víctimas, los

agresores y los espectadores, quienes tienen cada uno un determinante en la dinámica

de acoso escolar,

Otro importante hallazgo se relaciona con que existe un acuerdo en las posiciones de los

investigadores al mencionar que las consecuencias son severas tanto para las víctimas como

para los agresores las cuales se asocian al perfil psicológico de cada uno de ellos. En las

víctimas, incide de manera negativa en su autoestima provocando diferentes tipos de

conducta que se manifiestan a nivel personal y social. En cuanto los agresores las conductas

de acoso pueden volverse crónicas y se corre el riesgo, que en el futuro puedan derivarse

hacia conductas delictivas, violencia doméstica o de género. En relación con los

espectadores la insensibilidad puede prevalecer frente a las agresiones que suceden en su

entorno, por lo tanto, conlleva a que no reaccionen ante las injusticias (

-Promover en los estudiantes que se reconozcan como sujetos de derechos humanos,

sexuales y reproductivos, para que participen responsable y activamente de su propio

autocuidado y el de los demás.

Esta característica posibilita que el estudiante se empodere y no siga en una posición de

víctima, donde debe soportar el acoso escolar, como práctica cultural normalizada, ni como

un simple juego de niños, que no va más allá de una burla o una pelea a la salida de la

escuela.
Conclusiones

Sandra Moreno:

Son obligaciones éticas y legales de las instituciones educativas y de los padres y

cuidadores de los estudiantes menores de edad, conocer y aplicar las acciones que las leyes

promulgadas para la protección de los menores, se cumplan y se apliquen en los ámbitos

escolares, debido a que la problemática tiene n carácter global que implica acciones por

parte de toda la sociedad. Las escuelas y las familias deben aprender sobre la resolución de

conflictos sin violencia y con un abordaje ético, que produzca un cambio profundo en la

manera de pensar, actuar y relacionarnos, como sujetos políticos activos. No es suficiente

que los colegios tengan un manual de convivencia sólo como un requisito legal para

funcionar como institución ni que los padres piensen que en la escuela van a educar y a

cuidar a sus hijos; se requiere mucho más que eso y es necesario que la solución implique a

todas las partes. El acoso escolar es un tema cotidiano que se ha normalizado y el abordaje

que se le ha dado es insuficiente, porque cada día aparecen más casos, sin contar el

subregistro de los que no denuncian y prefieren retirar a los estudiantes hacia otra

institución.

Es la psicología jurídica la rama de la disciplina que posibilitará realizar

intervenciones que empoderen a los sujetos y que los lleven a generar soluciones desde sus

propias subjetividades y enmarcadas en las leyes que tan bien escritas están y que muchas

veces ni las conocemos, incluso, si nos benefician.

Diana Cely:
Con el caso Agresión escolar comunidad educativa los Rosales y como se aborda el
caso desde la piscología jurídica y su campo (Victimología), podemos tomar en cuenta todo
lo que la psicología jurídica aporta para la sociedad procesos, estudios y siempre
defendiendo los derechos de las víctimas y victimarios, Una labor de la cual muchos
desconocemos pero que es tan importante y tan significativa para toda la sociedad en
especial para quienes son víctimas de maltratos psicológicos, agresiones físicas, bullying y
hasta la muerte.

Es de vital interés e importancia a nivel personal, familiar e institucional el

reconocimiento del acoso escolar como un fenómeno sociocultural que día a día va en

constante crecimiento, dejando a su paso sin número de afectaciones que a lo largo de la

historia han generado ralentización en todos los procesos de aprendizaje, así como también

perjuicios físicos, psicológicos y sociales en todos los involucrados.

Por todo lo anterior, es necesario que se generen y apliquen verdaderos modelos de

intervención interdisciplinares institucionales, en los que se puedan abordar las situaciones

en relación con la violencia escolar desde diversos ámbitos, como lo puede ser la psicología

jurídica, la cual proporciona estrategias o modelos de intervención que ayudan

principalmente a garantizar los derechos fundamentales de los individuos desde el marco de

la legalidad.
Referencias

Bruñol, M. C. (1998). El interés superior del niño en el marco de la Convención

Internacional sobre los Derechos del Niño. Justicia y Derechos del Niñonúmero,

125.

Recuperado de:
http://www.iin.oea.org/Cursos_a_distancia/el_interes_superior.pdf

Enríquez Villota, M. F. (2015). El acoso escolar.

Recuperado de:

https://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/13392

Caso Sergio Urrego: otro fallo histórico contra la discriminación

Recuperado de:

https://www.elespectador.com/noticias/bogota/caso-sergio-urrego-otro-fallo-

historico-contra-la-discriminacion/

También podría gustarte