Está en la página 1de 188

PROGRAMAS SINÓPTICOS.

COMITÉ INTERINSTITUCIONAL DEL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN


ADMINISTRACIÓN.

TRAYECTOS: INICIAL, I, II, III, IV.

VENEZUELA.JUNIO, 2014.

197
TRAYECTO INICIAL.
Duración 12 Semanas.
Unidades Crédito: 10
HTE: 300
Unidades de formación:
UNIDADES
UNIDAD DE CODICIONES H/
TRAYECTO CODIGO DE HTE HTEA HTEI
FORMACION DE AVANCE SEMANALES
CREDITO
Matemática 4
aplicada a la MAT6002 2 60 48 12 ***
Administración
Proyecto 4
Nacional y Nueva PNC6002 2 60 48 12 ***
Ciudadanía.
Desarrollo 4
INICIAL integral DI3001 2 60 48 12 ***

Gestión de 4
GRPC600
riesgo y 2 60 48 12 ***
2
protección civil
Administración
en el Nuevo AMS6002 2 60 48 12 *** 4
modelo social

198
UNIDAD DE FORMACION: UNIDAD DE CREDITO: 2
PROYECTO NACIONAL Y NUEVA CIUDADANIA

TRAYECTO: HTE: HTEA: 48 HORAS CODIGO: AÑO:


INICIAL 60 HTEI: 12 SEMANALES: 04 PNC6002 2014
12semanas
PROPOSITO: Desarrollar en el participante capacidades para comprender la realidad económico, social y
política para la construcción de saberes vinculados a las líneas generales de desarrollo económico y social a
fin de desarrollar la participación democrática y adquirir herramientas para la construcción de la soberanía del
conocimiento.
AREA DE CONOCIMIENTO: POLÍTICA.
PERFIL DEL DOCENTE: SOCIÓLOGO/ADMINISTRADOR/ ABOGADO.
CONOCER HACER CONVIVIR

1.-Introducción a la Filosofía: Aplica los métodos de análisis


Aplica los métodos de análisis
Conceptos. Origen. Proceso del históricos políticos para la
históricos políticos para la
conocimiento. Concepción Filosófica. compresión de la sociedad.
compresión de la sociedad.
Problema de la Filosofía. Idealismo y
Integra los elementos del Integra los elementos del
materialismo. Filosofía del Socialismo
Socialismo Científico en el Socialismo Científico en el
Utópico. Partes de la Filosofía del
análisis de la realidad. análisis de la realidad.
Socialismo Científico.

2.- Introducción a los Métodos de


Análisis: Aplica las categorías de Comprende el desarrollo
análisis dialéctica a realidades dialéctico de la sociedad desde
 Método del Materialismo
concretas. su origen hasta la actualidad.
Histórico
 Método Dialéctico Analiza los procesos de Valora las diferentes culturas.
 Método Cuantitativo transformación en la Respeta las costumbres de
3. Sociedades Multiétnicas y naturaleza, el pensamiento y la acuerdo a sus características.
Pluricultural sociedad mediante la
Promueve condiciones de
 Cultura Aborígenes. aplicación de las leyes de la
igualdad y genera inclusión
dialéctica.
 Cultura Europea. social.

199
 Cultura Africana. Identifica los tipos de
Dimensión Espacial o Demográfica sociedades multiétnicas y
Reconoce capacidad de los
 Cultura Regional. pluricultural, caracterizando las
pueblos.
 Cultural Rural. etnias y grupos culturales de
 Cultura Urbana. acuerdo a la región donde se
Desequilibrio de la riqueza social encuentra. Contextualiza de forma crítica-
 Soberanía, División Político- reflexiva la integración regional.
Identifica y analiza las causas
Territorial de Venezuela. del desequilibrio de la riqueza
 Soberanía y Explotación Petrolera. social. Comprende la importancia de la
 Alternativa Bolivariana para nuestra actividad comercial de acuerdo a
América. Reconoce a Venezuela como
la normativa con sentido ético.
 Desarrollo Endógeno. un país soberano.
 Democracia Participativa. Reconoce la frontera y sus
Interviene en la toma de
 Derecho a la información. grupos étnicos para afianzar el
decisiones de una manera
 Proyecto Democrático. control y la integralidad
responsable, con ética y moral.
territorial.
4. Ciudadanía
Reconoce la necesidad de
 Construcción del nuevo ciudadano. integración latinoamericana.
Conoce los valores geográficos,
 Nueva República. históricos, sociales, jurídicos y
Sistema de valora ciudadanos Participa en el desarrollo de las políticos y se reconoce como
potencialidades del entorno. gente de un pueblo en desarrollo
integral y sustentable.
Identifica las formas de
Aplica los métodos de análisis
participación democrática.
históricos políticos para la
Reconoce los derechos de compresión de la sociedad.
información tomando en cuenta Integra los elementos del
los medios de comunicación. Socialismo Científico en el
Participa en la construcción del análisis de la realidad
socialismo del siglo XXI. venezolana.

Reconoce la importancia y
características del Nuevo
ciudadano.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS: ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS: Dinámica de grupo.
Constitución de la Republica Bolivariana de Conversatorios.
Venezuela. Talleres.
Video conferencias.

200
Plan de la Patria. Seminarios. Foros.
Leyes del Poder Popular Discusión sobre lecturas.
Manual de Marxismo Leninismo. Academia de Sistematización de la experiencia como estrategia final
Ciencias de la URSS. .Socialización de la experiencia educativa.
https://www.google.co.ve/#q=Manual+de+Marx
ismo+Lenninismo.+Academia+de+Ciencias+de
+la+URSS.

201
UNIDAD DE FORMACION: UNIDAD DE CREDITO: 2
DESARROLLO INTEGRAL
TRAYECTO: HTE: HTEA: 48 HORAS CODIGO:
INICIAL 60 HTI:12 SEMANALES: 04 DI6001 Año:
12semanas 2014
PROPOSITO: Desarrollar capacidades humanas para la comprensión de si mismo y de los demás, desde la
complejidad humana y social, así como conocer y aplicar técnicas para el aprendizaje efectivo y comprender
el nuevo modelo educativo en el marco de los Programas Nacionales de Formación.
AREA DE CONOCIMIENTO: DESARROLLO HUMANO
PERFIL DEL DOCENTE: ADMINISTRADOR/ORIENTADOR
CONOCER HACER CONVIVIR

Introducción al nuevo Enfoque  Conoce, comprende y  Comprende la naturaleza


Educativo: diferencia el nuevo humana y sus fenómenos
modelo educativo en el como procesos dinámicos
 Revisión y discusión de los
diseño curricular del interactivos.
principios del nuevo modelo
PNFA.
educativo y su significado para
los estudiantes y la institución.
Programas Nacionales de  Contextualiza las inteligencias
Formación. Caracterización.  Identifica y comprende al múltiples en sus relaciones
otro como legítimo otro. colectivas.
 Revisión crítica de la profesión y
del diseño curricular planteado.  Utiliza la teoría de los
sistemas biológicos para
 Utiliza los principios y valores
 Contraste entre los principios del comprender la dinámica
del paradigma emergente como
nuevo modelo educativo y las de las relaciones
herramientas para la
prácticas dominantes. interpersonales y
comprensión de sí mismo y de
transpersonales.
 Revisión individual y en grupo de los otros.
elementos clave para el  Identifica y describe, de sí
desempeño estudiantil en el mismo y de los demás,
programa y establecimiento de actitudes y conductas  Utiliza su inteligencia emocional
compromisos para abordarlos. vinculadas a lo ético, a lo para la resolución de conflictos

202
 Evaluación continúa de las formas espiritual y a relaciones y para facilitar las relaciones
de trabajo, sus debilidades, interpersonales interpersonales.
fortalezas y potencialidades. armónicas.
 Referencias sobre el Proyecto  Identifica y describe los
 Incorpora las inteligencias
Socio Integrador en el PNFA. aspectos individuales y
múltiples como herramientas
Caracterización, estructura y colectivos que le permiten
para la solución de problemas
alcance. disfrutar (Gozo), apreciar
reales y para la transformación
(Ternura) y ser feliz
de la realidad económica y
(Felicidad) al aprender.
social de su entorno.
Fundamentos científicos del
 Identifica las condiciones
Paradigma Emergente  Aplica técnicas para hacer
de salud que presenta.
más efectivo el proceso de
 Principios del paradigma
 Caracteriza su estilo de aprendizaje.
emergente:
vida y su relación con el
 Valores del paradigma estilo de vida de los otros.
emergente:
 Identifica hemisferio
o Dimensión humana. predominante.
o Espiritualidad.
 Identifica inteligencia
o Ética.
predominante.
o Felicidad – Gozo – Ternura.
 Elabora autobiografía.
Salud y Vida  Explora sus aptitudes.
 Infelicidad, enfermedad y  Identifica sus elementos
crimen. vocacionales y su nivel de
 Valentía, Honestidad y Justicia. madurez vocacional.
 Las 7 condiciones de la Salud.
 Homeóstasis…¿para qué?.  Elabora plan para una
vida plena
 Vida plena y longevidad.
 Educar para la vida plena,
educar para la salud.
 Nutrición, Salud y Felicidad.

Aspiraciones, vocación y
aptitudes (Autovaloración).

203
El Cerebro Triuno – Elaine de
Beauport.
 Las Inteligencias múltiples.
 Inteligencia emocional – David
Goleman.
 Autobiografía.
 Exploración aptitudinal.
 Exploración de madurez
vocacional
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS: ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS:
Assmann, H. (2002) Placer y ternura en le
educación. Hacia una sociedad aprendiente. Aprendizaje mediado.
Madrid :Narcea Talleres.
Briggs, J. y Peat, D. (1999) Seven life lessons Núcleos Generadores
of chaos. Spiritual wisdom from the science of Dinámica grupal asincrónica
change.Nueva York:HarperCollins Estudio de casos
Capra, F. (1992) El punto crucial. Ciencia, Presentaciones y Discusiones de Equipos de Trabajo.
sociedad y cultura naciente Buenos Aires: Troquel Elaboración de proyecto de vida.
De Beauport, E. y Díaz, A.S. (1997) Las tres
caras de la mente
Caracas:Galac
Grandío, A. s/f El Paradigma Emergente
en la Ciencia
http://www3.uji.es/~agrandio/tesis/Te2.htm
Grillo, M. (2006) Postulados del paradigma
emergente
http://www.manuelgrilo.com/rui/complexidade/il.ht
ml
Traducción libre de Humberto Almeida
Martínez, M. (1997) El Paradigma Emergente.
Hacia una Nueva Teoría de la Racionalidad
Científica México :Trillas
Maturana, H. (2002) Transformación en la
convivencia

204
UNIDAD DE FORMACIÓN: UNIDAD DE CREDITO: 2
MATEMÁTICA APLICADA A LA ADMINISTRACIÓN.
TRAYECTO: HTE: HTEA: 48 HORAS CODIGO: AÑO:
60 HTEI: 12 SEMANALES: 04 MAT6002 2014
INICIAL 12 semanas
PROPÓSITO: Desarrollar capacidades y habilidades en el conocer, hacer y convivir para la aplicación de la
matemática como herramienta para la comprensión y transformación de los procesos administrativos y
sociales.
AREA DE CONOCIMIENTO: ADMINISTRATIVA.
PERFIL DEL DOCENTE: DOCENTE DE MATEMÁTICA / ADMINISTRADOR.
CONOCER HACER CONVIVIR

1.-Funciones: Tipos de función, grafica Interpreta el concepto de


de funciones. Dominio y rango de una Comprende la naturaleza y
función real(geométrico y analítico) Función
sus fenómenos como
Calcular funciones inversas .Aplicar la
Define y calcula el Límite de procesos.
composición de funciones. Resolver
funciones racionales y polinomicas y una Función.
Contextualiza el número para
trigonométricas. Determinar las
funciones pares e impares. interpretar la realidad.
Determinar las asíntotas, verticales, Incorpora el razonamiento
verticales, horizontales y oblicuas Aplica los conceptos de
lógico matemático en la
2..-Definir y calcular el límite de una Función y Límites en análisis
función. solución de problemas reales.
3.- Función Primitiva. de procesos administrativos.
4.- Integral Indefinida
Participa en prácticas para
5.- Propiedades de la Integral indefinida Identifica y calcula integrales.
6.-Integrales inmediatas resolver problemas que exijan
7.-integración por cambio de variable o
la aplicación de conceptos
sustitución. Resuelve integrales
8.- Integración por parte matemáticos en procesos
indefinidas.
9.- Integración de funciones racionales. reales, conjuntamente con sus
Identifica las integrales
10.-Integración de funciones compañeros de clase, trabajo.
trigonométricas.

205
11.-Integración por sustitución Calcula la integral de
trigonométrica.
funciones.
12.- Integral definida:
Propiedades fundamentales de la
integral definida. Calcula el área de una región
Funciones definidas por integrales. del plano cartesiano en
Teorema fundamental del cálculo.
funciones reales con respecto
Cambio de variables en una integral
definida. al eje x y/o eje y.
Aplicación de la integral definida: Aplica Integrales a los
Aplicaciones a la economía y procesos económicos y
administración. administrativos.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS: ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS:


Baldor, A. (1985) Algebra México :Harla  interacción dialógica facilitador-participante
Budnick, F. (1992) Matemática aplicada a la  Talleres.
administración, Economía y Ciencias Sociales  Trabajo Práctico.
Colombia: Mc Graw Hill
Burgos, A. (1985) Matemática General
Argentina: Bowker
Rodríguez, G. (2002) Inicio a la Matemática
universitaria
 Colombia: Nueva Fuente

206
UNIDAD DE FORMACION: UNIDAD DE CREDITO: 2
GESTIÓN DE RIESGO Y PROTECCIÓN CIVIL.

TRAYECTO: HTE: HTEA: 36 HORAS CODIGO: Año:


INICIAL 60 HTEI: 24 SEMANALES: 04 GRP6002 2014
12 semanas
PROPÓSITO: Desarrollar habilidades y capacidades relacionadas con la gestión de riesgos para aplicar
en las comunidades y en su accionar diario así como en casos de emergencia, desastres y alarmas.
AREA DE CONOCIMIENTO: ADMINISTRATIVA
PERFIL DEL DOCENTE: INGENIERO INDUSTRIAL. PERSONAL DEL CUERPO DE BOMBEROS O
PROTECCIÓN CIVIL.
CONOCER HACER CONVIVIR

1.-Características de la Protección Civil. Desarrolla simulacros Reconoce la necesidad


Conceptos básicos: Desastre, emergencia, relacionados con estados de de transformar el actual
estado de alarma, estado de emergencia. emergencias, y protección modelo de concentración
Organización Nacional de Protección Civil y civil. urbana localizados en
Administración de Desastres: Funciones, zonas de vulnerabilidad y
preparación ante emergencias y desastres. riesgo.
Participación ciudadana. Conoce la normativa y leyes
Organismos Nacionales e Internacionales de correspondientes a Promover el mejoramiento
Protección Civil. Protección Civil. de las condiciones de
2.-Bases legales de Protección Civil. hábitat de los
Breve revisión de artículos que Diferencia y caracteriza asentamientos humanos
fundamentan jurídicamente la acción de factores de vulnerabilidad en como medio de disminuir
Protección Civil en Venezuela: casos de desastres. los riesgos ambientales.
Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela. Promueve la formación e
Esquematiza el ciclo de un información de los actores
Decreto con Fuerza de Ley Orgánica

207
Nacional de Protección Civil y desastre. comunitarios como medio
Administración de Desastres. de protección y disminución
Ley de Coordinación de Seguridad de riesgos..
Elabora un mapa de riesgos
Ciudadana.
en conjunto con la comunidad.
Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Vincula a las comunidades
Medio Ambiente de Trabajo. con las instituciones
3.-Caracterización de Emergencias y responsables de la
Desastres. prevención y formación con
Aplica técnicas de protección
Conceptos de Emergencia y de Desastres. respecto a los riesgos.
en caso de desastres.
Diferencias.
Factores de vulnerabilidad en casos de Protege los sistemas
Elaboración de planes de ambientales para conservar
terremotos, inundaciones y deslizamientos.
prevención integral en las el agua potable y la
Ciclo de los Desastres. Fases y etapas.
comunidades. biodiversidad, reduciendo
Los mapas de riesgo en el hogar, trabajo,
comunidad, entre otros. el impacto de de la
Constituir Comités de intervención humana y
4.-Prevención y autoprotección civil.
prevención y protección en los recuperando los cuerpos
Medidas en casos de terremoto,
Consejos Comunales. de agua y suelos
maremotos; deslizamientos de tierra;
incendio en edificaciones. degradables.
Medidas en caso de Evacuación: sistema
de alerta, alarma. Gestiona la disminución de
Manejo adecuado ante situaciones de crisis: la vulnerabilidad de la
Definición de crisis; tipos de reacciones población tomando en
conductuales. Conflictos Sociales de cuenta las zonas de riesgo.
Carácter Violento.
Elaboración de planes de prevención Orienta y apoya la
integral. prestación de servicio
5.-Nociones básicas sobre el Control de públicos con énfasis en
Incendios. reducción del impacto
Características del Fuego. ambiental.
Fases de un incendio.
Gestiona el ambiente como
Clasificación de los incendios.
un proceso continuo de
Técnicas de extinción de incendios.

208
6.-Primeros Auxilios. diagnóstico, inventario,
Bases legales y éticas. preservación, protección y
Característica anatómica. control de la diversidad
Signos vitales. biológica y demás recursos
Aplicación de primeros auxilios en casos de: naturales y elementos del
Contusiones, heridas y hemorragias; ambiente en garantía del
quemaduras; fracturas, luxaciones y desarrollo sustentable.
esguinces.
Medidas para R.C.P.; Traslado de Promueve la calidad
lesionados ambiental de los elementos
y procesos naturales,
ecológicos y sociales, que
permitan el desarrollo, el
bienestar individual y
colectivo del ser humano y
la conservación de la
diversidad biológica.
Entender las fuentes de
riesgo ambiental y social
como forma de reducirlos.
Identificar el Sistema la
estructura pública Nacional
vinculada a la identificación
y protección de riesgos de
riesgos a la que pueda
apoyar las comunidades.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS: ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS:


Constitución de la República Bolivariana de  Interacción dialógica facilitador-participante
Venezuela.
 Investigación acción
Decreto con Fuerza de Ley Orgánica Nacional de
Protección Civil y Administración de Desastres. Ley  Talleres
de Coordinación de Seguridad Ciudadana.  Exposiciones
 Prácticas y simulacros con/en las comunidades.

209
UNIDAD DE FORMACION: UNIDAD DE CREDITO: 2
ADMINISTRACIÓN EN EL NUEVO MODELO SOCIAL

TRAYECTO: HTE: HTEA: 36 HORAS CODIGO: AÑO:


INICIAL 60 HTEI: 24 SEMANALES: 04 AMS6002 2014
12 semanas
PROPOSITO: Desarrollar capacidades para la comprensión del papel de las ciencias administrativas en el
nuevo modelo social, analizando los procesos administrativos en distintas organizaciones orientados al
desarrollo de la nueva institucionalidad y a la construcción de nuevas relaciones sociales de trabajo y de
producción.
AREA DE CONOCIMIENTO: ADMINISTRATIVA.

PERFIL DEL DOCENTE: ADMINISTRADOR. CONTADOR. ECONOMISTA. RELACIONES INDUSTRIALES.


CONOCER HACER CONVIVIR

 Conoce, Comprende y  Internaliza las


1.-Bases del nuevo Modelo Social.
describe el nuevo modelo características y
 Constitución de la República principios del nuevo
social
Bolivariana de Venezuela. modelo social y
 Plan de Desarrollo Económico y  Interpreta el papel de la educativo.
Social 2007-2013/2013-2019. Administración en este
nuevo modelo social.  Asume los principios que
2.-La Administración en el modelo social definen al perfil de la
Caracterización del nuevo modelo social.  Identifica el perfil del Administración como
Rol de la Administración en el nuevo Administrador herramienta de
escenario Económico Político y Social. considerando su modo de conducción de los
 Definición de la Administración actuación sustentado en espacios
organizacionales en los
 Definición del perfil del Administrador. los principios éticos como
escenarios económico,
 Ética ciudadano y profesional,
político y social.
 Burocratización asumiendo la
 Responsabilidad burocratización como reto
de atención inmediata.  Valora y participa en la
 Servicio contribución de la
 Emprendimiento Administración en el
 Escenario de actuación  Conoce y Analiza el
Plan Nacional de Desarrollo desarrollo de los Planes
 Vinculación con las líneas de desarrollo nacionales, regionales y
asociado estas líneas con el
nacional, regional y local. locales.
papel que juega la
 Vinculación con las líneas estratégicas
Administración.
del Plan Nacional.( Modelos de gestion,  Comprende las distintas
concepto del trabajo, participación, organizaciones en el
 Describe los diferentes
nuevos tipos de organizaciones, gestion nuevo modelo social.
210
talento humano) tipos de Organizaciones
3.-Las organizaciones en el nuevo en el nuevo modelo social.
modelo social  Conversa y entrevista con
 Tipos. profesionales en ejercicio,
 Características levanta las expectativas
comunitarias sobre el
4. El Perfil del Administrador. Definición, ejercicio profesional en el
Concepto de Ética, Ética en la área correspondiente,
Administración, Burocratización, revisión y conocimiento de
Responsabilidad social, temas en la los planes y proyectos
responsabilidad social y ética en el mundo locales, regionales y
actual, Vinculación con las líneas de nacionales vinculados con
desarrollo nacional, regional y local. la profesión.

 Define el papel de la
Administración en este
nuevo modelo.

 Describe escenarios y sus


modos de actuación
profesional.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS: ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS:
Aprendizaje mediado
Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela. Dinámica Grupal
Plan de Desarrollo Económico y Social. Estudio de Casos
Documento Rector del PNFA. Presentaciones y discusiones de equipos de trabajo.
Seminarios, conversatorios
https://www.google.co.ve/#q=Manual+de+Marxismo+L Talleres
enninismo.+Academia+de+Ciencias+de+la+URSS. Simulación
Visitas a industrias y campos de trabajo, Discusión entre
los estudiantes, con otros profesionales y con las
comunidades sobre la profesión y sus retos éticos,
sociales y técnicos.
Sistematización de la experiencia educativa.

211
TRAYECTO I
DURACION: 36 SEMANAS.
UNIDADES CREDITO: 42
HTE: 1260.
UNIDADES DE FORMACIÓN: 12.
UNIDADES N°
UNIDAD DE CONDICIONES HORAS
TRAYECTO CODIGO DE HTE HTEA HTEI DE AVANCE Smnas
FORMACION CREDITO SEMANALES

Fundamentos de
FAD15015 5 150 144 6 *** 4 36
Administración.
Contabilidad I CON15015 5 150 144 6 *** 4 36
Formación Socio
FSCI2014 4 120 70 50 *** 3 24
Critica I
Proyecto Socio
PRO27019 9 270 144 126 *** 4 36
Integrador I
Expresión Oral y
EOE6012 2 60 36 24 *** 3 12
Escrita.
Tecnología de
Información y TIC6012 2 60 36 24 *** 3 12
I Comunicación.
Estadística EST6012 2 60 48 12 *** 4 12
Marco Jurídico I MAJ6012 2 60 48 12 *** 4 12
Teoría y Práctica
TPM9013 3 90 48 42 *** 4 12
del Mercadeo.
Operaciones
OF9013 3 90 48 42 *** 4
Financieras. 12
Deberes
Formales del DFC9013 *** 4 12
3 90 48 42
Contribuyente
Electiva I ELC6012 2 60 60 *** *** 3 12

212
UNIDAD DE FORMACIÓN: UNIDADES DE CREDITO: 5
FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN.

HTE: HTEA: 144 HORAS SEMANALES: 04 CODIGO: AÑO:


TRAYECTO: HTEI: 06 N° SEMANAS 36 FAD15015 2014
I (UNO) 150
PROPOSITO: Desarrollar capacidades para comprender e identificar el desarrollo del pensamiento
administrativo en los distintos Modos de Producción. Así como conocer y aplicar el proceso administrativo en
sus teorías y técnicas respectivas en distintas organizaciones, orientado a la transformación del modelo
productivo y a nuevas relaciones de producción.
AREA DE CONOCIMIENTO: Administrativa.
PERFIL DEL DOCENTE: Administrador.
CONOCER HACER CONVIVIR

1.- La Administración.  Emplea aspectos teóricos y Responsabilidad, respeto por los


1.1 Origen de la administración. conceptuales de la administración. demás, asume sus propios
1.2 Definiciones. Principios  Identifica las diferentes etapas errores y cumple con sus
Administrativos. de la evolución histórica de la deberes.
administración. -Establece compromisos, honesto
1.3 Corrientes del pensamiento
 Conoce y domina los términos y actúa de manera correcta con el
administrativo.
básicos del proceso administrativo. prójimo, proactivo y creativo.
1.4 Importancia, objetivos y -Mantiene una comunicación
características de la administración  Desarrolla los procesos básicos
asertiva y eficaz.
en las organizaciones. de administración: planificación,
-Tiene presente en todo momento
organización, Dirección y Control.
1.5 Desempeño gerencial: Eficacia los valores y normas socialmente
y Eficiencia, Calidad.  Diferenciar los tipos de aceptables.
Productividad. Rentabilidad. empresas. Y organizaciones -Comunicación. Trabajar en
Modos de Producción:  Aplica los procesos equipo con Solidaridad,
Comparación, Ventajas y administrativos en distintos tipos Responsabilidad, Tolerancia,
desventajas. de organizaciones. Compromiso ético, Justicia y
 Conoce los principios de cada equidad.
2. Organizaciones. Tipos La -Relaciones Asertivas.
Empresa, definición, fase del proceso administrativo.
Características, y Clasificación Planifica las actividades y las -Formación de Equipos de
proyecta en el espacio . Trabajo con criterios de colectivos
.La Comunidad Como organización.

213
Definición. Estructura.  Emplea aspectos teóricos y interdisciplinarios y comunitarios
Características. Importancia. conceptuales de la administración.
Funciones.
 Identifica las diferentes etapas Promueve el desarrollo del
3.- El Proceso Administrativo. de la evolución histórica de la modelo productivo socialista en
Definición Etapas, importancia administración. las distintas organizaciones hacia
mecánica y dinámica de la la eliminación de la división social
 Conoce y domina los términos
administración. Análisis estructural del trabajo, la búsqueda del
básicos del proceso administrativo.
y funcional del proceso trabajo con significado hacia las
administrativo  Desarrolla los procesos básicos
necesidades humanas y no a la
de administración: planificación,
Componentes del proceso acumulación de capital.
organización, Dirección y Control.
administrativo: Promueve el funcionamiento de
 Diferenciar los tipos de
nuevas formas de generación,
3. Planificación: Definición, empresas. Y organizaciones
apropiación y distribución de los
importancia, propósitos, ventajas,  Aplica los procesos excedentes económicos.
desventajas, actividades, tipos, administrativos en distintos tipos
elementos y proceso. Toma de de organizaciones.
Decisiones, proceso decisorio. Practica nuevas formas de
 Conoce los principios de cada
Árbol de decisiones. Ambiente de relaciones individuales basadas
fase del proceso administrativo.
decisión. en los valores colectivos entre
 Planifica las actividades y las individuos comunidad, naturaleza
3.2 Organización: Definiciones, proyecta en el espacio y tiempo. y medios de producción.
características y elementos. Tipos  Diseña Planes Estratégicos
según diferentes criterios en para orientar a las
Promueve prácticas productivas y
organizaciones publicas, privadas y organizaciones.(publicas, privadas
administrativas auto gestionadas..
comunitarias.. Organización formal y comunitarias)
Promueve la sustitución de la
e informal, principios, tipos de  Establece metas, Diseño de concentración y centralización de
departa mentalización, Estructuras. Misión, Visión y Formular Objetivos la toma de decisiones por una
Elementos del ambiente externo y Estrategias en diferentes genuina autonomía
que influyen de manera interna y organizaciones. descentralizada con alcance a las
externa en las organizaciones.  Emplea Herramientas comunidades.
3.3 Dirección: definición, Administrativas Como Matriz
importancia, elementos que la DOFA. Técnicas de Gantt, Paretto,
componen, definición de Ishikawa
Motivación, importancia de la
motivación, Teoría de Maslow,  Organiza la estructura y
conformación de la cadena de Impulsa la creación de empresas
Teoría de Higiene, Teoría del logro, de producción y propiedad social
definición de Liderazgo, importancia mando, liderizando. y creando
responsabilidad. orientadas a bienes y servicios

214
del liderazgo, tipos y teorías de  Organiza y estructura con adaptación al modelo
liderazgo. socialista, basadas en la
 Ejecuta y supervisa las
Definición de Comunicación, planificación participativa y
actividades planificadas
elementos, importancia y tipos de protagónica.
comunicación, barreras.  Establecer las condiciones o
Orienta las organizaciones hacia
Grupos y equipos de trabajo: ambiente en la toma de decisiones.
Responsabilidad Social y Ética.
 Grupo, definición,  Diseña Estructuras
-Razonamiento crítico, creatividad
características, tipos, Organizativas.
etapas de formación. y habilidad para brindar apoyo a
 Conoce los distintos tipos de Rol
Procesos organizacionales: la Toma de Decisiones.
de Liderazgo.
autoridad y poder
 Confecciona impulsos que guían
 Equipos de trabajo,
el comportamiento para alcanzar -Valorar la importancia de la
relaciones intergrupales.
los objetivos, a través de la
 Cambios organizacionales, motivación.
aplicación de técnicas y
definición características, procedimientos para la toma de
tipos. Como administrar los  Explora los canales de decisiones basadas en la
cambios y la Innovación. comunicación adecuados para los planificación y la participación
Etapas del cambio. grupos. protagónica.
 Cultura organizacional, cambio, 3.4  Desarrolla Trabajo en equipo.
Control: definición, importancia,  Aplica mecanismos para Aporta hacia la consolidación del
tipos, Niveles de control, estimular el valor y las cualidades carácter endógeno de la
proceso de control y etapas, de las personas. economía mediante la utilización
herramientas del control, el de los recursos, la capacidad de
 Permite la comunicación. innovar tecnologías
estándar, características del
control. Técnicas de control.  Identifica las necesidades de administrativas.
capacitación del personal.
Sistemas de control: Concepto.
Acción correctiva.  Emplea mecanismos de
evaluación de desempeño.
Concepto de supervisión, roles, -Habilidades en las relaciones
funciones, habilidades.  Facilita la toma de decisiones.
interpersonales en la práctica
Procedimiento para la supervisión  Archiva y organiza la diaria.
técnica de los procesos información.
administrativos.  Definir que es control y cuáles -Asesora en los procesos
Disciplina efectiva para el alcance son los mecanismos de aplicación. administrativos y proyectos que
de los objetivos.  Describe el proceso de ejecuta la comunidad organizada.
Establecimiento de estándares de Control y sus fases componentes.
desempeño en el papel del  Describir la comparación del

215
supervisor. desempeño y los objetivos Administra técnicas para
4.- Desarrollo Organizacional. estándar
implementar el desarrollo
Modelos de desarrollo  .Definir los diversos tipos de
organizacional, malla gerencial, control en una organización. organizacional.
teoría tridimensional de la eficiencia Desarrolla técnicas de control en Forma asesores innovadores.
gerencial.Desarrollo organizacional, producción y operaciones.
definición, características, proceso Desarrolla y aplica el concepto
 Organiza modelos de desarrollo
de DO. sistémico en los procesos
organizacional.
 Desarrolla ambiente organizacional administrativos.
 Facilitar la disminución de la Promueve el desarrollo integral
resistencia a los cambios.
Reconoce y aplica los conceptos comunitario.
básicos de control y los aplica en
los procesos administrativos.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS: ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS:
 Interacción dialógica facilitador-participante  Interacción dialógica
 Chiavenato Idalberto. (2002) Administración en los nuevos tiempos, facilitador-participante
Mc Graw Hill  Investigación acción
 Dubrin Andrew J. (2000) Fundamentos de Administración,Thomson  Talleres
Editores  Seminarios
 Hellriegel Don, Jackson Susan. (2005) Administración. Un Enfoque  Exposiciones.
basado en competencias.Edansa Impresiones S.A. de C.V.
Estudio de Casos.
 Stephen Robbins (2002) Fundamentos de Administración, Conceptos
esenciales y Aplicaciones. Managing Editor.

216
UNIDAD DE FORMACIÓN: UNIDADES DE CREDITO:05
CONTABILIDAD I

HTE: HTEA: 144 HORAS


TRAYECTO: CODIGO: AÑO:
150 HTEI: 06 SEMANALES:4
I CON15015 2014
N° SEMANAS 36
PROPOSITO:
Desarrollar capacidades permitan aplicar las técnicas y herramientas contables para identificar, analizar y
registrar las distintas transacciones Financieras-Económicas de las organizaciones y la obtención de
información para la Toma de Decisiones Éticas.
AREA DE CONOCIMIENTO: Contable Financiera.
PERFIL DEL DOCENTE: Contador Público/Administrador.
CONOCER HACER CONVIVIR

Definiciones básicas, Aplica Normas y PCGA. Comunica con eficiencia los resultados de los
Normas y PCGA.
Conoce Naturaleza y procesos contables en función de lo social.
Teorías contables.
Clasificación de las Cuentas.
Cuenta.
Naturaleza. Aplica las Teorías Relaciones Asertivas.
Clasificación. Contables.
Asientos contables. Aplicar la Ecuación Forma parte de Equipos de Trabajo
Libros Principales y Patrimonial. multidisciplinarios.
Auxiliares: Registra las Transacciones
 Libro Diario. Económicas y Financieras.
 Libro Mayor. Actúa con responsabilidad Social y Ético.
Elabora el Balance de
 Libro de Inventario. Comprobación de acuerdo a
Balance de comprobación: las normas PCGA y NIIF
 Estructura.
Ejecuta los diferentes tipos
 Métodos.
de ajustes de cierre en la Aplica razonamiento crítico, creatividad y
Proceso de Ajustes :
contabilidad y prepara los habilidad para brindar apoyo a la Toma de
Causados al pagar, ingresos
estados financieros básicos Decisiones
devengados por cobrar,
(Balance general y ganancias
gastos pagados por
y pérdidas).

217
anticipado, ingresos cobrados Crear, reponer y Arquear los Comprende el valor social de la contabilidad en
por anticipado, gastos o Fondos de Caja Chica. relación con los conceptos de cantidad y calidad.
cargos diferidos, depreciación Prepara asientos
(Activos tangibles e relacionados con los
intangibles) y sus métodos, Reconoce la importancia de la contraloría social
movimientos de caja chica.
amortizaciones, provisiones como proceso básico de de control
Relaciona movimientos de Comunitario.
de cuentas incobrables.
efectivo en banco con los
Reconoce el valor social de la producción y
estados de cuenta bancaria.
Estados Financieros: registros contables en relación al valor de uso.
Realiza conciliaciones
bancarias por diferentes Comunicación: Intercambia conocimiento a
Balance General. métodos. través de procesos comunicacionales.
Estado de Resultado. Aplica los diferentes asientos Responsabilidad social y ética en cuanto a
Cierre Contable. y métodos de cálculo para registros e información financiera presentada.
provisiones de cuentas Razonamiento critico, creatividad, y habilidad
incobrables, efectos en litigio para brindar apoyo a la toma de decisiones.
y su ubicación en el balance
Reconoce la influencia de aplicación de normas
general.
en el análisis, clasificación y la presentación de
Elabora el Libro Auxiliar de informes contables.
Banco, Conciliar Cuentas
Relaciona la realidad comercial, y comunitaria
Bancarias. Aplicar Métodos
de Conciliación. con los principios de teórico prácticos contables
desde la planificación y el protagonismo.
Registra asientos contables
Relaciones asertivas.
en los libros legales de
contabilidad. Formación de Equipos de Trabajo.
Identifica las principales
Responsabilidad Social y Ético
fuentes de ingresos.
Aplica Métodos de
Valuación de las Cuentas y Trabajo colaborativo
Efectos por Cobrar.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS: ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS: Aprendizaje
Brito, J (2007). Contabilidad Financiera. Caracas. Centro de Mediado, , Estudios de Casos, Presentaciones y
Contadores. Discusiones de Equipos de Trabajos, Mapas
Catacora, F (2000). Principios de Contabilidad.Caracas. Mc Conceptuales, Ejercicios Prácticos, Exposición
Graw Hill. por parte del Docente del informe, Resolución de
FCCP Declaración de Principios de Contabilidad Caracas. casos por parte de los estudiantes con
FVCCP orientación del docente.

218
A Redondo, Curso práctico de contabilidad. Modulo II.
(2002)
NIC 1 Presentación de Estados Financieros FCCPV-
CARACAS
NIC 2 Inventarios. FCCPV-CARACAS

219
UNIDAD DE FORMACIÓN: UNIDADES DE CREDITO:04
FORMACIÓN SOCIO CRITICA I

TRAYECTO: HTE: HTEA: 70 HORAS CODIGO: AÑO:


I 120 SEMANALES:03 FSC12014 2014
HTEI: 50 24SEMANAS.
PROPOSITO: Desarrollar capacidades para comprender la situación actual en lo político, económico y
social, que se presenta en el País, desde lo local, regional , relacionando esto con el Plan Estratégico de
Desarrollo de la Nación, hasta lo nacional.
AREA DE CONOCIMIENTO: Política
PERFIL DEL DOCENTE: Sociologo/ Abogado / Administrador/Economista.
CONOCER HACER CONVIVIR

 Plan Nacional de Desarrollo Conoce los antecedentes


históricos de planificación tanto Impulsa la organización de las
Económico y Social (vigente)
comunidades, con enfoque en la
 Antecedentes de Plan a nivel mundial como nacional y
antecedente de los planes de la participación y el protagonismo del
Nacional de Desarrollo..
colectivo, a través del conocimiento
 Líneas Estratégicas de nación.
de los planes de desarrollo.
Desarrollo Plan de la Patria. Analiza, conoce y pone en
 Proceso de evolución práctica algunas de las Desarrolla conocimientos en la
geohistoricas local comunal, estrategias planteadas en el geohistoria local, comunal, regional y
municipal regional y nacional, Plan de desarrollo Nacional nacional para incluirlos en el proyecto
relacionado en el contexto Simón Bolívar. socio comunitario.
actual. Conoce y analiza la evolución Enfrentara con actitud crítica, ética y
 Elementos que conforman geohistoricas local, comunal, valores socialistas los problemas del
nuestra identidad nacional municipal, regional y nacional y entorno respetando los derechos
dentro del contexto del su relación con el plan de la humanos.
mundo globalizado. nación dentro del contexto Asumirá una posición crítica desde la
 Potencial de Desarrollo sociopolítico actual. praxis política en el contexto histórico
Endógeno Socio-Cultural y Realiza su diagnostico actual.
Económico desde lo local participativo partiendo de la
geohistoricas de la comunidad. Contextualiza los fundamentos
hasta lo nacional. teóricos de la constitución con el
 Valores, Ética, Derechos Identifica e internaliza los
elementos de nuestra identidad proyecto de país y la práctica política.
Humanos y Praxis Política Establece la materialización de la
nacional dentro del contexto

220
tanto en el ámbito individual global. constitución a través de la estructura
como societario. Analiza y conoce valores, ética, funcional del Estado y su impacto
 Fundamentos teóricos de la derechos humanos y praxis político,, económico y social.
República Bolivariana de política dentro del contexto
Venezuela. político actual, desde lo
Elementos que conforman la individual hasta lo colectivo.
estructura funcional del Estado Identifica sus Valores y
derechos.
Conoce la fundamentación
teórica de la República
Bolivariana de Venezuela.
Identifica los elementos que
conforman la estructura
funcional del Estado.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS: ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS:
Domínguez, José Manuel (2003) Ética del Docente Plaza edición:
Madrid, España.  Dinámica de trabajo grupal.
GOBIERNO DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. Líneas  Investigacion-accion.
Generales del Plan Estratégico Nacional para el Desarrollo  Actividades de campo.
Económico Social de la Nación(2007-2013, 2013 – 2019).  Ensayos.
Venezuela.  Foros /seminarios.
Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior. s/f. Misión  Sistematización del evento
Alma Mater, Educación Bolivariana Socialista.  Presentación Publica de los
Folleto.www.mes.gob.ve. Caracas-Venezuela: Autor. resultados del seminario.
República Bolivariana de Venezuela. Presidencia (2007) Proyecto
nacional Simón Bolívar Primer Plan Socialista desarrollo económico
y social de la nación 2007-. Autor.
Valera-Villegas, G. y Madriz G. (Comps.). (2008). Lectura,
ciudadanía y educación. Miradas desde la diferencia.

221
UNIDAD DE FORMACIÓN: UNIDADES DE CREDITO:09
PROYECTO SOCIO INTEGRADOR I

HTE: HTEA: 150 HORAS CODIGO: AÑO:


TRAYECTO: 270 SEMANALES: 04 PRO27019 2014
I HTEI: 120
36 SEMANAS
PROPOSITO: Propósito Desarrollar Capacidades para la comprensión y ejecución de Proyectos Socio
integradores, reconociendo la importancia de la formación del participante aunada con la transformación de la
sociedad, desarrollando capacidades para la investigación, la contrastación, la sistematización, la ejecución, la
reflexión y la difusión como un hecho permanente del proceso investigativo y formativo, orientado a la
transformación de los procesos administrativos en distintas organizaciones.
AREA DE CONOCIMIENTO: Transversalizada en todas las áreas.
PERFIL DEL DOCENTE: Docente Investigador./Administrador.
CONOCER HACER CONVIVIR

Aspectos teóricos y Analiza el propósito de los Proyectos


.-Demuestra comprender la
Metodológicos de la Socio integradores. Reconoce las
importancia de los proyectos Socio
Investigación Acción diferentes etapas, y procesos de los
integradores y reconoce la
Participación .Definiciones Proyectos.
relación con su proceso de
básicas de la IAP. formación en la transformación de
Características y finalidades Conoce el alcance del proyecto en el
la sociedad.
.Métodos y fases de la IAP trayecto, y reconoce la relación que
debe existir entre este, el proyecto y
.Los proyectos como
el perfil del egresado.
estrategia para el desarrollo .-Comprende la relación entre el
local: Vinculación de los
Organiza y planifica la indagación.
proyectos con el Plan Nacional tema generador del trayecto, el
Discute la importancia de organizar y
de desarrollo y sus líneas
definir el proyecto.
estratégicas. perfil del egresado y el proyecto.
Define y comprende que es un
Análisis de los conceptos de diagnóstico.
Desarrollo comunitario.
Comunidad, cambio social y .-Desarrolla capacidades para
Discute las diferentes dimensiones del
transformación .Participación Organizar y planificar la
diagnostico inicial. Reconoce la
comunitaria. indagación y el diagnostico inicial,

222
Gestion de los proyectos: importancia del plan estratégico de la tomando en consideración los
(.Pre- Etapa o fase de comunidad y del proyecto. planes estratégicos de la
Análisis y Reflexión comunidad y del proyecto.
Teórica).Constitución del Reconoce la importancia de la
colectivo IAP, constitución de problematización. Desarrolla el .-Desarrolla capacidades para
comisiones dentro de los planteamiento del problema. desarrollar el planteamiento del
colectivos. Técnicas Orales problema los objetivos y la
para el abordaje Define los objetivos: general y justificación del proyecto.
2- Alcance del Proyecto para específicos. .-Desarrolla capacidades para
el trayecto I: Procesos Organizar, planificar y ejecutar un
administrativos en distintas Discute reflexivamente sobre la Plan de Acción para los Proyectos
organizaciones. justificación del proyecto. Desarrolla la Socio integradores
3. Análisis del Perfil del justificación del proyecto. .-Desarrolla capacidades para
egresado. realizar la contrastación.
4.Momento I: FASE Conoce y aplica la sistematización. Comprende la importancia de la
DIAGNÓSTICA: misma para el desarrollo de
Indagación: Diagnóstico inicial. Organiza, planifica y ejecuta el Plan nuevos conocimientos.
Estrategias para la indagación de Acción, tomando en consideración
y determinación de los los objetivos específicos, las .-Comprende y desarrolla los
diferentes problemáticas. estrategias, las técnicas e Referentes Metodológicos
Técnicas de abordaje instrumentos, el tiempo, y los recursos
Comunitario. necesarios para el desarrollo del
Técnicas para el diagnóstico de Proyecto. .-Demuestra comprender la
los procesos administrativos. Conoce las diferentes dimensiones del importancia de la sistematización,
5.-Momento II:Fase de Proceso de Investigación Acción para el desarrollo de nuevos
Planificación Participativa. conocimientos.
Planteamiento del Problema. Conoce y desarrolla el proceso de .-Comprende y desarrolla las
(Seleccionado del diagnóstico) Contrastación de saberes. conclusiones y recomendaciones.
.Planteamiento de Objetivos Organiza, discute y planifica los
Elaboración del Plan de acción. Referentes Metodológicos. .-Comprende y desarrolla
6.- Momento III: Fase Aplica técnicas de validación de Referentes bibliográficos y
Metodológica y Ejecución del información de acuerdo a metodologia electrónicos.
Proyecto Socio Integrador. seleccionada.
Identificar referentes, teorías y Aplica la sistematización del proceso .-Desarrolla capacidades para
conceptos vinculados al realizado haciendo énfasis en el logro Organizar, planificar y ejecutar el
problema investigativo. de los objetivos planteados. proceso de Difusión.
Identificar metodologías Describe y explica las acciones de .-Creación de procesos de
investigativas acordes al cambio realizadas con énfasis en el aprendizaje necesarios para

223
objeto de estudio. logro del objetivo general. planificar acciones de cambio que
(Investigación Acción Valora el impacto del estudio en la correspondan a una
Participativa) Modalidad, tipo comunidad. transformación de su entorno.
de investigación, Cobertura Organiza, discute y afina la
poblacional y geográfica del sistematización.
proyecto, Técnicas e
instrumentos para recolección Organiza, discute y afina las
de información. Validez de la conclusiones y resultados de la
información. Aplicación de transformación comunitaria.
técnicas de validación.
Desarrollar el Plan de acción Organiza y finaliza los referentes
de acuerdo a la metodología bibliográficos y electrónicos.
investigativa seleccionada.
Sistematización del proceso
investigativo.
Acciones de cambio.

Sistematización: Describir,
reflexionar, organizar las ideas
y comunicar.
Momento IV. Teorización y
sistematización acciones de Presenta los resultados en atención a
cambio criterios científicos.
Conclusiones y resultados: en
base a los objetivos específicos Planifica y ejecuta el proceso de
y las interrogantes por área de difusión.
conocimiento. Expresar en
atención a resultados
científicos
Referentes bibliográficos y
electrónicos.
Difusión.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS: ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS:
Marco Crespo A; Guía de diseño de proyectos sociales Investigación Acción.
comunitarios, Caracas, Junio de ,2009 Talleres Seminarios.
Jorge González Caro. Formulación y evaluación de proyectos Sistematización de los avances.
orientados a resultados .Instituto municipal de publicaciones. Análisis de resultados científicos.
Alcaldía de Caracas. Socialización.

224
Documento Rector del PNFA 2014. MPPEU.
Sistematización de la gestión de Proyectos PNFA
.MPPEU.2014.Caracas .Venezuela.

225
UNIDAD DE FORMACIÓN: UNIDADES DE CREDITO:02
EXPRESION ORAL Y ESCRITA.

HTE: HTEA: 36 HORAS CODIGO: AÑO:


TRAYECTO: 60 HTEI: 24 SEMANALES: 03 EOE6012 2014
I 12SEMANAS
PROPOSITO: Desarrollar capacidades para la comprensión y aplicación de técnicas de expresión oral y
escrita en la generación, apropiación y transformación del conocimiento.
AREA DE CONOCIMIENTO: Comunicación e información
PERFIL DEL DOCENTE: Docente en Lingüística.
CONOCER HACER CONVIVIR

La Comunicación, diferentes Identifica los elementos Reconoce la importancia de la


conceptos y elementos básicos de la comunicación comunicación en los procesos de
básicos. Proceso de y su importancia en los participación comunitaria. A través de
comunicación, habilidades procesos comunitarios y diferentes organizaciones populares.
verbales para la sociales. Mantiene la coherencia entre el discurso
comunicación. Identifica las barreras para sobre la democracia protagónica
La comunicación a través de la comunicación. Identifica revolucionaria y las instituciones de la
los medios de comunicación. los elementos de la sociedad para garantizar el mantenimiento
La Lengua oral. Aspectos comunicación en a través del poder popular.
generales de la expresión de los medios de Promueve el control social de la población
oral. comunicación de forma sobre los medios de comunicación.
critica.
Aspectos generales de la Fomenta la utilización de los medios de
expresión oral. Reconoce los aspectos comunicación como instrumento de
 Aspecto fónico generales de la expresión formación.
 Verbalismo oral y los aplica en su
Gestiona la universalización al acceso a
entorno comunitario y como
 Aspecto gramatical los diferentes tipos de comunicación.
estrategia para abordar los
 Los vulgarismo Promueve el uso de códigos especiales de
diagnósticos comunitarios.
Forma de la expresión oral comunicación para las personas con
espontanea y forma para discapacidad.

226
dirigirse a un público. La Reconoce y utiliza las Reconoce la comunicación como
comunicación con personas diferentes formas de
con discapacidad. instrumento para el fortalecimiento de la
expresión oral en sus
 La conversación encuentros comunitarios, democracia protagónica revolucionaria y la
 El comentario sociales y profesionales.
 La discusión formación.
Identifica los diferentes
La expresión oral ante el tipos de formas de Difunde experiencias organizativas y
público expresión.
comunitarias a través de técnicas de
 La exposición y la Reconoce la importancia
disertación de la comunicación expresión oral para promover la formación
 La conferencia. colectiva y utiliza diferentes y organización social.
 Las asambleas de técnicas para ello.
ciudadanos. Estructura, Utiliza apropiadamente las Promueve el desarrollo de redes eficientes
como se organizan, como
técnicas para la redacción de información y comunicación y de
es la participación. de textos.
Técnicas de orientaciones en educación no formal hacia el pueblo
Reconoce la importancia de
grupo: la sistematización para soberano.
Los colectivos. recabar la información de lo
Características, principios Incentiva el fortalecimiento de redes de
diferentes eventos socio
que lo rigen. comunitarios. comunicación a través de la creación y uso
 El debate. Utiliza técnicas para de los medios alternativos de comunicación
 La mesa redonda redactar informes, ensayos,
 El panel resúmenes,. con el fin de fortalecer vínculos entre las
 El seminario comunidades.
Sistematiza eventos
 El arte de escribir comunitarios sociales y
composición y redacción. profesionales.
Composiciones formal o Utiliza técnicas de lectura e
redacción interpretación de textos,
 El informe evaluando su contenido de
 El resumen manera critica, así como
La carta. extraer conclusiones y
El ensayo. esquemas.
La sistematización como Reconoce y aplica los
estrategia de comunicación aspectos técnicos referidos
de experiencias comunitarias. a la elaboración del informe

227
Propósito de la del proyecto socio
sistematización. Aspectos. integrador
Tiempo. Que se requiere. Identifica las diferentes
Participación. Como ordenar fases del esquema del
la información Fases de la informe de proyecto.
sistematización. Reconoce las normas de
La lectura: Técnicas Idea elaboración del informe.
principal y secundaria. Los Utiliza las técnicas orales y
círculos de lectura.. Técnicas escritas para la fase de
de resumen, toma de notas. sistematización y
Conclusiones y socialización socialización del informe.
de la lectura.
El párrafo: características
(unidad, coherencia,
énfasis,).- Aspectos técnicos
y Metodológicos para el
desarrollo de informes
Aplicación de técnicas en el
desarrollo de informes. Fase
de sistematización. Técnicas
orales y escritas para
sistematizar y socializar los
proyectos. (Normativas)
composición y redacción.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS: ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS:
 Aprendizaje Mediado
 Núcleos Generadores
 Dinámica Grupal Asincrónica
 Estudios de Casos
 Presentaciones y Discusiones de Equipos
de Trabajos
 Mapas Conceptuales
 Resolución de casos por parte de los
estudiantes con orientación del docente

228
UNIDAD DE FORMACIÓN: UNIDADES DE CREDITO: 03
TECNOLOGIAS DE INFORMACION Y COMUNICACIÓN.

HTE: HTEA: 36 HORAS CODIGO: AÑO:


TRAYECTO: 60 HTEI: 24 SEMANALES: 03 TIC6012 2014
12 SEMANAS
PROPOSITO: Desarrollar capacidades para describir, analizar y ejecutar los procesos informáticos
aplicados a la administración, empleando técnicas y procedimientos tecnológicos para optimizar los
procesos administrativos en las organizaciones.
AREA DE CONOCIMIENTO: Comunicación e información
PERFIL DEL DOCENTE: Ingeniero Sistemas. /Lic. Sistemas/ Informática
CONOCER HACER CONVIVIR

Generalidades de las TICS. Establece la importancia del


Valora los medios electrónicos
Definición, características e uso de la TICS como
como herramientas para el
implicaciones. herramienta para el
aprendizaje significativo.
Brecha digital y social. mejoramiento y desarrollo de
Alfabetización Tecnológica. los procesos.
Tendencia a la aplicación de
Internet. Primeros pasos en la
nuevas tecnologías.
red. Internet como recurso Identifica los principales
educativo. medios de comunicación e
Plataformas de Educación Virtual información. Asumir con responsabilidad y
(MOODLE). disciplina la entrega de
actividades.
Gestión y uso de los Recursos Aplica los conocimientos
tecnológicos. Telemática. requeridos para el uso de
Plan Nacional de Tecnologías de internet y sus aplicaciones Atender las observaciones e
Información. dentro de la comunicación e indicaciones del facilitador.
información.
Satélite Simón Bolívar.
VENESAT-1-2 Innovar de forma creativa en los
Redes Sociales. Usos. Elabora y aplica formatos de procesos administrativos.
control de los procesos
Políticas Publicas y marco
administrativos.
Jurídico entorno a las TCS en Valora el trabajo en equipo.

229
Venezuela.
Herramientas de Ofimática. Demuestra la capacidad
Laboratorio de WORD: análisis mediante la realización
Generación de Documentos, de foros interactivos.
Tratamiento de Textos.
Laboratorio de POWER POINT:
Introducción a Power Point,
Creación de presentaciones,
Elaboración de Diapositivas,
insertar imágenes.
Laboratorio de EXCEL:
Introducción a Excel, manejo de
libros de trabajo, introducción de
datos, editar datos, formato de
hojas de calculo, formulas y
funciones.
Laboratorio practico de
Herramienta de formación virtual:
MOODLE-
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS: ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS:
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela TALLERES.
PRÁCTICAS DE LABORATORIO.
Ley Orgánica de Telecomunicaciones VIDEOS.
Ley sobre Mensajes de Datos y Firmas Electrónicas. DISEÑOS EN POWER POINT,
DECRETO N° 825 EXCEL,GENERACION DE
DECRETO N° 3.390 DOCUMENTOS.
Decreto con fuerza de Ley Orgánica n° 1.290 de Ciencia, tecnología
e Innovación.
Líneas Generales del de Desarrollo económico y social de la nación
2007-2013
Plan nacional de Tecnologías de información.
Fundamentación legal de las tecnologías de la información y la
comunicación (TIC) en la Educación.www.portaleducativo.edu.ve.

230
UNIDAD DE FORMACIÓN: UNIDADES DE CREDITO:02
ESTADISTICA I

HTE: HTEA: 48 HORAS CODIGO: AÑO:


TRAYECTO: HTEI:12 SEMANALES: 04 EST6012 2014
I 60 12 SEMANAS
PROPOSITO: Desarrollar capacidades que permitan aplicar técnicas cuantitativas para la interpretación cualitativa
y su relación con la transformación social.
AREA DE CONOCIMIENTO: Contable Financiera
PERFIL DEL DOCENTE: Ingeniero Industrial/ Matemática/Administrador.
CONOCER HACER CONVIVIR

ESTADISTICA Reconoce los conceptos de


DESCRIPTIVA. Aplica conceptos estadísticos para interpretar el
población y sus tipos.
Población finita e infinita, entorno social.
Muestra,
Variable cualitativas y Aplica los conceptos de
cuantitativas, Variables población en los procesos
investigativos. Conceptualiza el proceso estadístico para
discreta y continua,
interpretar realidades sociales y transformarlas.
Parámetro Estadístico,
Método Estadístico, Identifica tipos de variables.
Constante, Datos, Analiza desde una perspectiva humanística social
Reconoce y aplica los los resultados de los instrumentos
Organización de los Datos
conceptos
Datos no agrupados y
agrupados, Tabla estadística. De parámetros estadísticos,
Estructura, Tratamiento de La constantes y datos.
Información ó Revisión,
Representaciones Gráficas, Realiza la organización de
Diagramas, datos siguiendo técnicas
Pictogramas, estadísticas.
Histogramas,
Polígonos de Frecuencia, Distingue los diversos tipos
Medidas de tablas estadísticas.
Estadísticas central, La Media Realiza representaciones

231
Aritmética (X), La Mediana graficas de los datos y su
(Md), La Moda comportamiento.
(Mo).Percentiles, Aplica técnicas cualitativas y
Características de Percentiles. cuantitativas para la
recolección y análisis de la
PROBABILIDAD. información.
Diseña instrumentos para la
Elementos del Cálculo de
recolección de datos.
probabilidades. Definición de
Probabilidades generalidades. Aplica los conceptos de
Teorema del Cálculo de Probabilidad a situaciones
Probabilidades Compuestas. sencillas.
Probabilidades condicionales Interpreta y Determina la
Teorema de Bayes. Desviación Estándar.

Medidas absolutas y
Relativas de Dispersión

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS: ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS:

KAZMIER, L. (1998) Estadística Aplicada a la Administración y  Interacción dialógica facilitador-participante


a la Economía. Mac Graw Hill. México
 Talleres
LIND, D, Mason, R y Marchal, W (2001) Estadística para
Administración y Economía. Mac Graw Hill. México.  Trabajo de Campo.

RIVAS, E. (2000) Estadística General. Ediciones de la


 Investigación Acción.
Biblioteca

232
UNIDAD DE FORMACIÓN: UNIDADES DE CREDITO: 02
MARCO JURÍDICO I

HTE: HTEA: 48 HORAS CODIGO: AÑO:


TRAYECTO HTEI: 12 SEMANALES: 04 MAJ6012 2014
I 60 12Semanas
PROPOSITO: Desarrolla capacidades para comprender y aplicar los conocimientos y herramientas
básicas para el manejo legal de las diferentes organizaciones, según la legislación venezolana vigente, en
cuanto al Derecho Mercantil y Derecho Laboral.
AREA DE CONOCIMIENTO: Jurídica
PERFIL DEL DOCENTE: Abogado.
CONOCER HACER CONVIVIR

Definición de Derecho. Identifica y hace uso de los


Clasificación. Derecho Mercantil. Trato amable y cortés con sus
diferentes tipos de sociedades.
Derecho Laboral. interlocutores.
Identifica y determina las
Concepto de Comercio y
características de los tipos de
Comerciantes. Actitud crítica y analítica ante los
sociedades.
Obligaciones Profesionales de diferentes contenidos teóricos y
los Comerciantes. Interpreta y maneja las
prácticos recibidos.
El Registro de Comercio. La normativas legales vigentes
firma. Firmas Individuales y para la constitución,
Sociales. organización funcionamiento y Sentido ético, de justicia y equidad
Las Sociedades. Definición. régimen legal de las en la aplicación de la normativa
Clasificación de sociedades: sociedades. legal vigente en materia legal de
Sociedades Civiles, mercantiles y Identifica y hace uso las diferentes organizaciones.
cooperativas. Nuevas formas de provechoso de la aplicación de
sociedades en Venezuela. las normas legales vigentes Presentación en forma clara,
Personalidad jurídica de las para su disolución. precisa y ordenada de los
Sociedades y consecuencias. Maneja estrategias múltiples en resultados del trabajo de
Requisitos del documento la aplicación de las normativas investigación.
constitutivo. Modificaciones al legales vigentes, en relación a
contrato de sociedad. las inversiones extranjeras en
Constitución, organización, Respeto por las opiniones que

233
funcionamiento y régimen legal las sociedades venezolanas y difieran de las propias.
de las sociedades. de las empresas Actúa en forma responsable, con
La Acción: Su Régimen legal. El multinacionales. principios éticos y morales.
Representante común. Las Aplica las normativas legales
Asambleas Ordinarias y vigentes en materia de letra de
extraordinarias: convocatorias, Promueve y participa en el
cambio, cheque y pagaré.
quórum, decisiones, acta. Los desarrollo armónico de su entorno
Interpreta y aplica las social.
administradores: nombramiento,
definiciones del contrato de
derechos y obligaciones. El
trabajo y sus características.
balance. La reserva legal. Promueve el manejo adecuado
Conoce en forma crítica y
Sociedades Venezolanas y las con ética y honestidad el bienestar
analítica las obligaciones del
inversiones extranjeras. del talento humano.
trabajo.
Empresas multinacionales.
Conoce y aplica las normativas
Títulos de Valores. Criterio objetivo y responsable en
legales vigentes en relación a
Definición. Características. Sus la interpretación y aplicación de las
las jornadas de trabajo, su
elementos. diferentes leyes relacionadas.
clasificación y duración.
Clasificación.
La Letra de Cambio. Definición. Analiza, interpreta y aplica el
Características. Importancia. concepto de salario y su
Requisitos. El Vencimiento. El clasificación para mejorar las
pago condiciones de vida del talento
El endoso. Requisitos. Clases. humano.
Efectos. Identifica y soluciona problemas
El aval, concepto, requisitos y de las causas de la suspensión
efectos. de la relación laboral.
El Protesto. El aviso y las Analiza, interpreta y aplica la
consecuencias de su omisión. normativa legal vigente en
El cheque. Concepto Emisión. cuanto régimen prestaciones de
Presentación. Disposiciones empleo y seguro social.
penales sobre la emisión de
Analiza, interpreta y aplica la
cheques sin fondo.
El Pagaré. Concepto. normativa legal vigente referida
Características. Requisitos. al derecho del trabajador de su
prestación de antigüedad.
Relación de trabajo. El contrato
Describe y calcula los derechos
de trabajo. Definición, elementos,
económicos de los trabajadores,
clasificación, partes, obligaciones
otorgados según la legislación
del trabajador.
laboral vigente.

234
La jornada de trabajo. Definición,
clasificación de la jornada de
trabajo, duración de la jornada,
extras.
Salario. Definición, clases de
salario.

Terminación de la relación de
trabajo: Causas. Despido
justificado, despido injustificado,
abandono de trabajo, suspensión
del contrato del trabajo. Causas
y efectos.
Régimen prestaciones de
empleo: Requisitos. Beneficios.
Seguro social obligatorio.
Prestaciones de antigüedad.
Preaviso. Vacaciones,
bonificaciones de vacaciones.
Fidecomisos.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS: ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS:
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.  Interacción dialógica
Ley Orgánica del trabajo. facilitador-participante
Código de Comercio.  Investigación acción
Ley de Registro Mercantil.  Talleres
 Seminarios.
 Estudios de Casos.

235
UNIDAD DE FORMACIÓN: UNIDADES DE CREDITO:03
TEORÍA Y PRÁCTICA DEL MERCADEO

TRAYECTO: HTE: HTEA: 48 HORAS CODIGO: AÑO:


I 90 HTEI: 42 SEMANALES: 04 TPM9013 2014
12semanas.
PROPOSITO: Desarrollar capacidades para identificar y aplicar las técnicas del mercadeo para
satisfacer necesidades y resolver problemas del entorno socio-productivo en los diferentes
organizaciones.
AREA DE CONOCIMIENTO: Económica.
PERFIL DEL DOCENTE: Economista/ Administración.
CONOCER HACER CONVIVIR

Definiciones Básicas: Diferencia necesidad y deseo de las


Comunicarse, trabajar en equipo
Objetivos personas con acceso a bienes y
y negociar con solidaridad,
 Necesidades, deseos, servicios.
responsabilidad, tolerancia,
autoproducción,
compromiso ético, justicia y
transferencias de recursos, Identifica problemas socio-
equidad.
intercambio de recursos, económicos.
 Amplitud y dinamismo
transacción de ventas,  Importancia del marketing y sus
del mercado.
trueque, valor y utilidad, determinantes.
 Preferencias de los
tipos, mercadeo, mercado, Planifica, ejecuta y supervisa
consumidores.
ventas, producción, técnicamente planes y programas de
mercadeo social, mercadeo mercadeo con responsabilidad social  Considera los
operacional, mercadeo en las diferentes comunidades y indicadores sociales del
estratégico, mercadeo organizaciones. mercado, considerando
las necesidades
interno, mercadeo de  Comercialización de productos
relaciones y orientaciones sociales.
genéricos o sustitutivos de marcas
del mercadeo. Procesos reconocidas.
Liderar proyectos con conciencia
Básicos.  Modas o costumbrismos en el
ambientalista, honestidad y
 Evolución histórica del consumo del venezolano en el
flexibilidad.
mercadeo. marco del nuevo modelo de
 Conceptos y ética del producción.
Valorar la importancia de la

236
mercadeo.  Ubicación de potenciales aplicación de técnicas y
 Mercado y sus tipos. consumidores en productos de procedimientos para la toma de
escasa comercializados dentro del decisiones en la distribución de
Funciones del Mercadeo: mercado, según necesidades. bienes y servicios.
 Funciones que crean valor Considera la práctica del
y las que facilitan el Planifica, ejecuta y supervisa mercado como estrategia para la
intercambio. técnicamente planes y programas de soberanía Nacional.
 Segmentación del mercado. mercadeo social.
Razonamiento crítico,
 Implementación de la matriz
Identifica el mercado meta para creatividad y habilidades en las
FODA, en relación al
bienes y servicios. relaciones interpersonales en la
mercadeo.
práctica diaria.
 Funciones del mercadeo.
Aplica la mezcla de mercadeo:
 El precio y promoción del Iniciativa y espíritu
producto (bienes y servicios), precio,
producto. emprendedor.
plaza y promoción).
 Dominio del mercado.
Evolución histórica del  Potencial. Capacidad de convencimiento.
mercadeo:
 Mercadeo orientado a la Fomenta la participación
Identifica las diferentes etapas de la comunitaria en los aspectos
producción. evolución histórica del mercadeo.
 Mercadeo orientado a las referentes a l planificación,
Desarrolla estrategias de mercadeo control, distribución y consumo
ventas. en relación a las políticas del Estado. de bienes y servicios.
 Mercadeo Orientado al Examina el entorno del mercado para
personal con acceso a determinar estrategias. Propone mecanismos
bienes y servicios. administrativos y de control
 Mercadeo orientado a la para optimizar la distribución de
responsabilidad social. bienes y servicios.
 Importancia de los Apoya el equilibrio entre
productos genéricos dentro productores. Poder popular y el
del proceso de Estado en la planificación y
comercialización (precio, gestión del mercado.
producto, plaza y
promoción).
 Modificaciones en el
modelo de consumo del
venezolano
(transculturación).
 Fragmentación del mercado

237
y ubicación de nichos
pocos asistidos.
 Posicionamiento y
estrategias del mercado.
 Mercadeo Social y la
responsabilidad de la
empresa.

Mercadeo de Servicios.
Aplicación del mercadeo en
los diferentes sistemas
económicos.
Ética del Mercadeo.
Entorno del Mercadeo:
 Macro entorno.
Micro entorno.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: Estrategias Pedagógicas



DÍAZ, E. (2004) Distribución Comercial México: Mc Graw Hill.  Interacción dialógica
JOURNAL OF MARKETING CHANNELS Sistemas de distribución, facilitador-participante
estrategias y administración de canales de distribución.  Investigación acción
 Talleres
RODRÍGUEZ, M (1996) El Mercadeo en los Emprendimientos Asociativos de  Seminarios
Pequeños Productores Rurales SAPYA, PSA, IICA.  Exposiciones

ROMANO, A. Y CATALANO, J (2002) Estudios de casos “Identificación de


Alternativas para Mejorar la Capacidad de Inserción de los pequeños
empresarios rurales a los mercados en América Latina
GARAY, J. (1994) El juego: Una ética para el mercado. Publicado por
Ediciones Díaz de Santos.

238
UNIDAD DE FORMACIÓN: UNIDADES DE CREDITO:03
OPERACIONES FINANCIERAS.

TRAYECTO: HTE: HTEA: 48 HORAS CODIGO: AÑO:


I 90 HTEI: 42 SEMANALES: 04 OFI9013 2014
12SEMANAS
PROPOSITO: Desarrollar capacidades para comprender y aplicar los conceptos básicos y principios de
las operaciones financieras y las técnicas que permitan el manejo de transacciones financieras a
situaciones de la vida real.
AREA DE CONOCIMIENTO: Contable Financiera
PERFIL DEL DOCENTE: Economistas/ Administradores /Contadores.
CONOCER HACER CONVIVIR

Operaciones Financieras: Comprende y describe los


Trato amable y cortés con sus
Conceptos Básicos, principios conceptos básicos y
interlocutores.
y clasificación. principios de las
Aplica habilidades para resolver casos
operaciones financieras.
prácticos de habilidades financieras.
Porcentajes y Descuentos Clasifica y aplica las
Manifiesta una actitud crítica en el análisis
 Concepto, fórmulas y operaciones financieras.
de información.
cálculos Calcula porcentajes.
Aceptación de las consecuencias
 Base comparativa Establece diferencias entre
derivadas de las actividades realizadas
Interés simple rebajas y descuentos.
Actitud ética ante los resultados
 Definición Calcula precios en
Objetividad en la percepción y análisis de
 Distintas unidades de operaciones de descuentos
situaciones
tiempo sucesivos
Respeto por las opiniones que difieren de
 Formas de calcular el Identifica las variables
las propias
interés simple asociadas al interés simple.
Responsabilidad en la aplicación de los
 Aplicación del interés Aplica cálculo de interés
resultados
simple simple a documentos
Tendencia a la aplicación de nuevas
 Interés simple exacto e mercantiles.
tecnologías
Calcula tiempo, monto y

239
interés simple tasa a facturas y otros Responsabilidad en el ejercicio de los
aproximado documentos deberes y derechos como miembro de
Interés compuesto Calcula valor presente de equipos de trabajo inter tras. Y
 Definición de interés una suma futura y valor multidisciplinario
compuesto futuro de una suma Presentación en forma clara, precisa y
 Procesos de presente. ordenada de los resultados del trabajo
capitalización Identifica la diferencia entre escrito e informe
 Aplicación de calcular el descuento comercial o Disposición para acatar normas de
interés compuesto bancario y descuento protección integral.
 Tasa de interés nominal, racional.
efectiva, efectiva anual Calcula descuento comercial
equivalente. y descuento racional.
Anualidad Calcula vencimiento medio.
 Definición Calcula vencimiento común.
 Clasificación Aplica cálculo de interés
 Formas de cálculos compuesto a documentos
Amortización mercantiles.
Aplica tablas para el cálculo
 Definición
de interés compuesto.
 Elementos de
Identifica tasa nominal y
amortización
tasa efectiva.
 Sistema de Amortización Identifica los diversos tipos
 Tabla de amortización de anualidades.
Fondo de Amortización Calcula el monto y el valor
 Definición presente de una anualidad.
 Elementos Identifica las características
 Sistema de Fondos de los sistemas de
 Tabla de Fondos amortización.
 Flujo de Caja Calcula amortizaciones y
Instrumentos negociables construye tabla de
 Definiciones básicas amortización.
 Tipos de instrumentos Establece diferencia entre
negociables fondo de amortización y
 Procedimientos amortización.
Administrativos para el Determina el costo de una
manejo de instrumentos deuda y el capital insoluto.
negociables Identifica distintos tipos de
 Bases legales instrumentos y su utilización

240
Tipos de cambio Establece diferencias entre
 Definición divisas.
 Tipos de Divisas
 Ley de Ilícitos Cambiarios
Control de Cambio.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS:
:Álvarez A. y Alberto A. (1997) Matemática Financiera Resolución de casos por parte de los
Colombia:Mc Graw Hill estudiantes con orientación del docente.
Díaz Mata, A., Aguilera, V. (1993)Matemática Financiera
México:Mc Graw Hill
Trabajo Práctico.
García, J.(2000) Matemáticas Financieras con ecuaciones Talleres.
de diferencias finitas Bogotá:Pearson Educacional

Portus G., L.(2001)Matemática Financiera 4ta Edición

Instituto de Banca. (199)Diccionario De Términos Bancarios


Madrid: Paraninfo

241
UNIDAD DE FORMACIÓN: UNIDADES DE CREDITO:03
DEBERES FORMALES DEL CONTRIBUYENTE I

TRAYECTO: HTE: HTEA: 48 HORAS CODIGO: AÑO:


I 90 HTEI: 42 SEMANALES: 04 DFC9013 2014
12 SEMANAS
PROPOSITO: Desarrollar capacidades humanas para Aplicar los fundamentos teóricos, conceptuales y
prácticos de la normativa legal en materia de retenciones de impuesto sobre la renta y del Impuesto al
Valor Agregado.
AREA DE CONOCIMIENTO: Contable Financiera
PERFIL DEL DOCENTE :Contador Público/ Administrador.
CONOCER HACER CONVIVIR

 Definición de Tributo. Determinar los elementos y las


 Clasificación del Sistema Tributario Determinar los elementos y
características del Sistema
Venezolano. las características del
Tributario venezolano
 Tributación Directa: Sistema Tributario
Conocer las remuneraciones y
venezolano
 Definiciones Básicas del ISLR servicios sujetos a retención
Conocer las remuneraciones
 Conceptualización de ISLR
y servicios sujetos a
 Retenciones en materia de ISLR Identificar el % retención para
retención de ISLR
 Concepto de Retenciones cada actividad.
Identificar el % retención para
 Objeto Aplicar el % de retención
cada actividad.
 Remuneraciones Sujetas a Determinar el impuesto a
Aplicar el % de retención
Retenciones retener
Determinar el impuesto a
 Servicios Sujetos A retención Elaboración de Ejercicios
retener
 Proceso de determinación y Práctico.
Elaboración de Ejercicios
Cálculo del impuesto a Retener Manejar los formularios con
Práctico.
casos prácticos.
 Formularios utilizados Manejar los formularios con
Hallar los elementos para la
 Casos Prácticos casos prácticos.
base imponible, la alícuota,
 Tributación Indirecta: Hallar los elementos para la
temporalidad del hecho
 Imposición al Consumo: imponible del impuesto al
base imponible, la alícuota,
 Concepto, características y Valor agregado.
temporalidad del hecho
clasificación de la imposición al imponible del impuesto al
Identificar las exenciones y

242
consumo. exoneraciones al impuesto al Valor agregado.
 Imposición al consumo en valor agregado. Identificar las exenciones y
Venezuela. Providencias de facturación exoneraciones al impuesto al
 Antecedentes vigentes Identificar los sujetos valor agregado.
del impuesto al valor agregado Identificar los sujetos del
 Creación del Impuesto Elaboración de ejercicios impuesto al valor agregado
 Ventajas prácticos Elaboración de ejercicios
 Hechos Imponibles Llenado de la declaración del prácticos
Elementos: Base Imponible. Alícuota. Impuesto al Valor Agregado Llenado de la declaración del
Impuesto al Valor Agregado

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS: ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS:


MOYA, J. (2003) Elementos de Finanzas Públicas y Derecho  Aprendizaje Mediado
Tributario. Mobil-Llibros. Tercera Edición. Caracas.  Núcleos Generadores
RUIZ MONTERO, J. (2002) Impuesto Sobre la Renta. Legislación.  Dinámica Grupal
Caracas. Asincrónica
JARACH, D. (1985) Finanzas Públicas y Derecho Tributario.  Estudios de Casos
Cangallo S.A. Caracas.  Presentaciones y
Plan Nacional de Desarrollo 2013 – 2019. Discusiones de Equipos de
Trabajos
 Mapas Conceptuales
Resolución de casos por parte de
los estudiantes con
orientación del docente

243
UNIDAD DE FORMACION: UNIDAD DE CREDITO: 3
ELECTIVA I

TRAYECTO: HTE: HTEA: 36 HORAS CODIGO: Año:


I 60 HTEI: 24 SEMANALES: 03 ELC6012 2014
12SEMANAS
PROPOSITO: Desarrollar habilidades pertinentes al perfil del administrador en relación a la gestion
administrativa vinculado a la problemática territorial y a los escenarios de formación y realidad social.
AREA DE CONOCIMIENTO: ADMINISTRATIVA.
PERFIL DEL DOCENTE: ADMINISTRADOR.
CONOCER HACER CONVIVIR

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS: ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS:

VER BANCO DE ELECTIVAS SUGERIDAS


PARA ESTE TRAYECTO I, SE SUGIERE LA ELECTIVA: DESARROLLO SOCIAL COMUNITARIO

244
TRAYECTO II
DURACIÓN 36 SEMANAS
HTE: 1350
UNIDADES CREDITO: 45
UNIDADES DE FORMACIÒN: 13.
UNIDADES N°
CODICIONES HORAS
TRAYECTO UNIDAD DE FORMACIÓN CÓDIGO DE HTE HTEA HTEI Smnas
DE AVANCE SEMANALES
CREDITO

CON15015
Contabilidad II* (TP) CON15025 5 150 96 54 4 24
DFC9013
Formación Socio critica
FSC12024 3 24
II 4 120 72 48 ***
Proyecto Socio
PRO27029 4
Integrador II 9 270 144 126 *** 36
Organización y
OYS9023 *** 3
Sistemas 3 90 72 18 24
Gestión del Talento
GTH9023 *** 3 24
Humano. 3 90 72 18
Habilidades Directivas I HDI9023 3 90 48 42 *** 4 12

II Marco Jurídico II MAJ6022 2 60 36 24 *** 3 12


Fundamentos de
FDE9023 ***
Economía 3 90 72 18 3 24
Administración de
ADC9023 *** 4
Costos I (TP) 3 90 48 42 12
Presupuesto público y
PPP9023 ***
privado 3 90 72 18 3 24
Gestión Ecológica
GEA6022 ***
ambiental 2 60 36 24 3 12
Deberes Formales del
DFC9023 3
Contribuyente (TP) 3 90 48 42 DFC6012 24
Electiva II. ELC6022 2 60 36 24 *** 3 12
PRÁCTICAS PROFESIONALES (OBLIGATORIO)
UNIDADES ACREDITABLES.(ARTE DEPORTE Y RECREACIÓN/IDIOMAS)
TITULACION: TECNICO(A) SUPERIOR UNIVERSITARIO

245
UNIDAD DE FORMACION: UNIDAD DE CREDITO: 5
CONTABILIDAD II

TRAYECTO HTE: HTEA: 96 HORAS CODIGO: Año:


II 150 HTEI: 54 SEMANALES: 04 CON15025 2014
24 semanas
PROPOSITO: Desarrollar capacidades para identificar y aplicar las técnicas y herramientas metodológicas y
financieras que permitan el control de los diferentes rubros contentivos de los estados financieros conforme a
los PCGA y a las NIIF de las distintas organizaciones públicas o privadas y la obtención de información para la
Toma de Decisiones Financieras y Económicas, bajo principios éticos y de responsabilidad social.
AREA DE CONOCIMIENTO: CONTABLE FINANCIERA.
PERFIL DEL DOCENTE: CONTADOR PÚBLICO. /ADMINISTRADOR.
CONOCER HACER CONVIVIR
1. Definición de inventarios Conoce la normas Comunicación: Intercambia
 Tipos de inventarios internacionales de contabilidad
 Métodos de valoración de NIC/ NIIF como breve conocimiento a través de procesos
inventarios introducción relacionada al
 Control y manejo de los nivel de estudio comunicacionales.
inventarios
Valorar inventarios con base a Responsabilidad social y ética en
 Registros contables de los los distintos métodos.
inventarios. Identificar los diferentes cuanto a registros e información
2.- Inversiones: métodos de registros contables
 Definición de inversiones de inventarios financiera presentada.
 Tipos de inversiones: Acciones,
bonos Identificar los diferentes bienes Razonamiento critico, creatividad,
 Registros contables de las propiedad de las
inversiones organizaciones. y habilidad para brindar apoyo a la
 Ventas de las inversiones.
3.- Propiedad planta y equipo. Utilizar los diferentes métodos toma de decisiones.
 Definición de propiedad planta y de depreciación de los activos.
equipo. Reconoce la influencia de
Definir e identificar los pasivos
 Tipos de propiedad planta y
de la empresa u organización. aplicación de normas en el
equipos.
 Depreciación de activos. Realizar los registros contables análisis, clasificación y la
 Métodos de depreciación de de los pasivos.
activos

246
 Registros contables de propiedad Identificar los diferentes presentación de informes
planta y equipos. elementos de una nomina.
4.- Pasivos: contables.
* Definición. Conocer las deducciones que
* Importancia. se realizan en una nomina. Reconoce la importancia de la
* Clasificación.
* Sobregiro bancario. Conocer los procedimientos contraloría social como proceso
* Cuentas y efectos por pagar. para el cálculo y elaboración de
*ISLR por pagar. registros contables en el área básico de de control Comunitario.
* Gastos acumulados por pagar. de nomina.
5.- Nomina. Distingue las operaciones Relaciona la realidad comercial, y
 Definición de nómina, elementos relacionadas con activos
de la nómina. especulativos a través de comunitaria con los principios de
bonos y títulos diversos.
 Asignaciones.
teórico prácticos contables desde
 Deducciones: IVSS, RPE, RPVH, Define bonos y obligaciones
INCES, ISLR. indicando los procedimientos a la planificación y el protagonismo.
 Prestaciones sociales, vacaciones, seguir para su registro contable
utilidades, intereses sobre Relaciones Asertivas.
prestaciones sociales. Clasifica el pasivo a largo plazo
 Registros contables. revelándolo adecuadamente en Formación de Equipos de Trabajo.
6.- Pasivo a largo plazo: el balance general.
 Definición,
 Procedimientos contables, Realiza los registros contables
 Bonos y obligaciones, intereses por para la constitución de las
pagar, registros contables. empresas y distribución de
 Bonos u obligaciones: definición. resultados de acuerdo a los
Bonos con descuento o prima. métodos establecidos y la
Ventas de bonos con intereses naturaleza de la sociedad. .
acumulados. Presentación en el
Balance general.
7.- Las sociedades en Venezuela.
 Definición, clasificación,
características, estructura
patrimonial, registros contables de
creación, fusión y liquidación de
sociedades.
 Empresas de producción social.

247
 Cooperativas
8.- Estado de flujo del efectivo.
 Definición, actividades operativas,
de inversión y de financiamiento.
 Métodos para su elaboración.
9.- Matrices y subsidiarias,
consolidación de estados
financieros, registros contables,
normativa legal para la consolidación
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS: ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS:
BRITO, J. (1994) Contabilidad Básica. Venezuela: Interacción facilitador participante
Editorial Centro de Contadores. Aprendizaje mediado
CASHIN, J y LERNER J. (1990) Contabilidad I. México: Estudio de casos
Editorial Mc Graw – Hill. Talleres
CATACORA, F. (2000) Contabilidad. La base para la
toma de decisiones gerenciales. Venezuela: Mc Graw Hill
Interamericana.
DICCIONARIO DE CONTABILIDAD Y FINANZAS (1999.)
Madrid Editorial Cultural
ECHEVERRIA, M. (2006) El Estado del Flujo de Efectivo.
FELIZ, I. (2006) Ciclo Contable y sus Procedimientos
aplicados a la empresa, Sociedad de
MEIGS, WILLIAMS, HAKA, BETTNER. (2000)
Contabilidad. La base para decisiones gerenciales.
Colombia: Mc Graw Hill Interamericana.
REDONDO, A. (1992) Curso Práctico de Contabilidad

248
UNIDAD DE FORMACION: UNIDAD DE CREDITO: 4
FORMACIÓN SOCIO CRITICA II .

TRAYECTO: II HTE: HTEA: 72 HORAS CODIGO: Año:


120 HTEI: 48 SEMANALES: 03 FSC12024 2014
24SEMANAS
PROPOSITO: : Desarrollar habilidades para comprender las condiciones del contexto legal y social para
la transformación estructural social en las comunidades, destacando las potencialidades para el desarrollo
endógeno impulsando la participación protagónica y la organización del Poder Popular vinculado al Plan de
Desarrollo de la Nación.
AREA DE CONOCIMIENTO: Política/Económica/Jurídica
PERFIL DEL DOPRCENTE: Polítologo/Abogado./ Economista.
CONOCER HACER CONVIVIR

Analiza y conoce los elementos


Comprende las
Democracia participativa y protagónica constitutivos de la democracia
transformaciones que se
participativa y protagónica,
vienen desarrollando en el
Elementos constitutivos de la democracia relacionándolos con su
país y el mundo.
participativa y protagónica, así como su estructura funcional.
Participa de forma activa en
estructura funcional Conoce, idéntica y analiza los
las transformaciones del
tipos de modelos económicos
Estado.
Realidad comunicativa y rol de los medios de en el proceso históricos de la
Impulsa de participación
información y comunicación, alternativos y sociedad.
protagónicas de las
empresariales Conoce la función de los
comunidades en la
Rol de los medios de información y medios de información y
transformación y
comunicación dentro del proceso de cambio comunicación en la
construcción atribuyendo al
estructural del Estado. transformación estructural del
Plan de Desarrollo de la
Estado y lo vincula con la
Nación.
participación y protagonismo
Promueve u organiza la
Modelos económicos mundiales y evolución de las comunidades.
inclusión de los medio de
del modelo económico venezolano. Maneja criterios de desarrollo
información y comunicación
Alcances de la nueva estructura socio que le permite comprender las
como instrumento
territorial y sus ejes de desarrollo transformaciones
multiplicador en la
socioeconómicas en la Nación.
organización Poder
Geopolítica nacional y nueva estructura Conoce e identifica la nueva
Popular.
socio territorial (distribución de espacios estructura socio territorial en el
Forma parte e impulsa la
territoriales) Ambiente y desarrollo desarrollo nacional.
nueva estructura socio
socioeconómico Conoce la incidencia de la
territorial.
Criterios que permitan el desarrollo industria petrolera en la
Utiliza y maneja los medios

249
socioeconómico en armonía con el economía venezolana. económicos para el
ambiente. desarrollo de las
Conocer la situación actividades en la nueva
El petróleo y su influencia en la economía venezolana en relación a la estructura del Estado.
nacional. corrupción. Generar una conciencia
El problema de la corrupción en Venezuela. colectiva sobre el flagelo de
Propuestas para una estrategia popular la corrupción en Venezuela.
contra la corrupción en Venezuela.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS: ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS:


 Dinámica de trabajo grupal.
Althusser, L (1970). Ideología y Aparatos Ideológicos  Investigación-acción.
del Estado, (ed). Pepe. Medellín .Colombia.  Actividades de campo.
Bacher, N. (2007) Unificar las ideas y unificar las
 Ensayos
luchas.Caracas:Fuego Vivo
 Seminarios.
Castro, F., Chomsky, N., Dieterich, H. (2004) La cuarta
 Sistematización.
vía al Poder. Venezuela-Colombia-Ecuador Buenos
Aires:Editorial 21  Al finalizar la Unidad se debe realizar un
RBV (2000) Constitución de la República Bolivariana Seminario sobre los tópicos del contenido
de Venezuela.Caracas:Imprenta Nacional del Programa. Este debe ser de carácter
RBV (2007) Plan de Desarrollo Económico y Social público y con especialistas en el o los
Simón Bolívar( 2007-2013)(2013 – 2019) temas referentes.
Caracas:Imprenta Nacional
Wilber, K. (2000) Breve historia de todas las
cosas.Barcelona:Cairos
Henry Gómez (2008) Gobernabilidad y
educación ciudadana.Ediciones Rio Orituco.
Arturo Escobar (2007) La invasión de 3er mundo
construcción y desconstrucción del desarrollo .
Hermoso. (2013) Corrupción o Revolución. Ediciones
Protagoni, C.A. Venezuela.
Salazar, A.(2013)¿Reforma o Revolución. En América
Latina? El proceso Venezolano. Oceansur.Colección

250
UNIDAD DE FORMACION: UNIDAD DE CREDITO: 9
PROYECTO SOCIO INTEGRADOR II

TRAYECTO: HTE: HTEA: 144 HORAS CODIGO: Año:


II 270 HTEI: 126 SEMANALES: 04 PRO27029 2014
36SEMANAS
PROPOSITO: Desarrollar capacidades para el conocimiento, comprensión y aplicación de los procesos
investigativos y su relación con los entornos sociales para su transformación. Estas capacidades están
orientadas a la aplicación de las Técnicas administrativas correspondientes a los diferentes procesos
administrativos con el fin de alcanzar eficacia y eficiencia en las distintas organizaciones, partiendo del
diagnóstico previo, la planificación, la aplicación metodológica y la valoración.
AREA DE CONOCIMIENTO: Transversalizada a todas las áreas de conocimiento.
PERFIL DEL DOCENTE: ADMINISTRADOR/INVESTIGADOR.
CONOCER HACER CONVIVIR

1.-Aspectos teóricos y Conoce los aspectos teóricos Promueve el desarrollo y


Metodológicos de la y metodológicos de la fortalecimiento político social de
Investigación Acción Investigación acción. las comunidades referentes a la
Participación .Definiciones básicas Vincula el Proyecto con la organización y participación
de la IAP. Características y realidad Comunal en relación comunitaria.
finalidades. Métodos y fases de la con el Plan de la Patria.
IAP. Conoce el alcance DEL
Proyecto II . Vincula la ejecución de proyectos
2-.Los proyectos como estrategia como el medio para la
Identifica y aplica las
para el desarrollo local: transformación social y como
diferentes técnicas
Vinculación de los proyectos con el estrategia para concretar el Plan
administrativas vinculadas a
Plan Nacional de desarrollo y sus Nacional de Desarrollo Simón
los procesos administrativos.
líneas estratégicas. Bolívar.
Diagnostica la organización y
2.1.Análisis del alcance del
la vincula con su entorno.
proyecto socio integrador II:
Supervisión y conducción técnica Reconoce la importancia de la
Sistematiza el diagnóstico y participación y movilización para la
de los procesos administrativos.
plantea el Problema a transformación comunitaria.
2.2 Analizar las técnicas abordar.
administrativas correspondientes a Conforma trabajo en colectivo a fin
Formulación de objetivos y /
los procesos administrativos. de profundizar sobre la
propósitos.
investigación y su aplicación en las
3.- Fase de diagnóstico Estructura y organización de
acciones a ejecutar. comunidades.
preliminar: Mapeo de la
comunidad, recolección de Concreción del Plan de
información sobre aspectos: Acción.

251
Socio culturales, socio
demográficos, geográfico, cultural, Elabora Plan de Acción.
Desarrolla en colectivo una visión
ambiental. Económicos, financieros, crítica de la concepción del
tecnológicos, administrativos, Diagnóstica la comunidad en proceso comunitario.
políticos, energéticos, competitivos, sus diferentes fases y articula
para efectuar el análisis interno y el diagnostico administrativo
externo de las comunidades. Discute reflexivamente sobre
con la transformación de la
acerca de la importancia del
4. Fase Diagnóstica de los realidad comunal.
diagnóstico de necesidades y su
procesos administrativos para Identifica desde el diagnóstico aplicación en los entornos
seleccionar y formular el problema de los procesos sociales.
investigativo en sus fases a fin de administrativos las técnicas
determinar el enfoque tecnológico a administrativas a aplicar para
aplicar en virtud de cada proceso y la solución de problemas Diagnostica su entorno para
la realidad comunitaria. producir cambios en la realidad.
5. Fase de Planificación:
Sistematización del diagnóstico. Desarrolla el marco teórico
vinculado al problema Promueve espacios para la
Planteamiento del Problema
diagnosticado. participación protagónica en las
Establecer objetivos: General y
organizaciones populares.
específicos y/o propósitos y Ejecuta el plan de acción de
productos esperados. acuerdo al marco
Definir conjunto de estrategias metodológico. Promueve el control social de la
actividades que han de Desarrolla los objetivos. población a través de la
desarrollarse para cumplir los participación.
Sistematiza los resultados.
objetivos.
Expresa los resultados de
Establecer fechas máximas de
forma científica administrativa. Muestra iniciativa y espíritu
ejecución, productos/resultados
concretos, verificables o medibles, emprendedor en la Planificación y
así como recursos técnicos y ejecución de actividades de
metodológicos que se deben investigación.
Identificar teorías y
emplear en cada caso. conceptos vinculados al Promueve la participación como
Elaborar el Plan de Acción. problema investigativo estrategia de desarrollo
Desarrollar Plan de Acción. vinculados a la aplicación de comunitario.
5.-Fase Metodológica y de las técnicas administrativas.
Ejecución del Proyecto Socio Identificar metodologías
Integrador: investigativas acordes al
Marco Metodológico para el objeto investigativo.
desarrollo del Proyecto socio Desarrollar el Plan de acción

252
integrador. de acuerdo a la metodología
Desarrollo de la Metodología. seleccionada.
Desarrollo de los objetivos Sistematización del proceso
planteados. investigativo
Desarrollo de Acciones de Cambio.
Sistematización de los resultados.
Expresión de los Resultados
científicos.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS: ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS:
Talleres.
Marco Crespo A; Guía de diseño de proyectos Intercambio colectivos. Socialización.
Sistematización.
sociales comunitarios, Caracas, Junio de ,2009 Mesas de Trabajo.
Jorge González Caro. Formulación y evaluación
de proyectos orientados a resultados .Instituto
municipal de publicaciones. Alcaldía de Caracas.
Documento Rector del PNFA 2014. MPPEU.
Sistematización de la gestión de Proyectos PNFA
.MPPEU.2014.

253
UNIDAD DE FORMACION: UNIDAD DE CREDITO: 3
ORGANIZACIÓN Y SISTEMAS.
TRAYECTO HTE: HTEA: 72 HORAS CODIGO: Año:
II 90 HTEI: 18 SEMANALES: 03 OYS9023 2014
24SEMANAS.
PROPÓSITO: Desarrollar capacidades para Conocer, manejar información y aplicar técnicas que permitan
el diseño de estructuras, normas y procedimientos, flujo gramas, documentación, en distintas organizaciones
con el propósito de sistematizar actividades administrativas más eficientes y eficaces.
AREA DE CONOCIMIENTO: Administración /Organización.
PERFIL DEL DOCENTE: Administrador./ Especialista en Organización y Sistemas.
CONOCER HACER CONVIVIR

Organización: Identifica diferentes tipos de Manifiesta una actitud crítica


 Definición. estructuras organizacionales. en el análisis de información.
 Tipos. Establece diferencias entre Aceptación de las
 Clasificación. cada una de ellas consecuencias derivadas de
Organimetría: las actividades realizadas.
Identifica las características de
 Definición.
cada tipo de estructura. Actitud ética ante los
 Tipos de estructuras organizativas.
Conoce las diferentes normas resultados.
 Pautas para la elaboración de
organigramas. para la elaboración de los Objetividad en la percepción y
Normas, políticas y procedimientos: organigramas análisis de situaciones.
 Conceptos, tipos y clasificación. Aplica las técnicas para la Respeto por las opiniones que
Normalización: elaboración de los difieren de las propias.
 Normas ISO. organigramas. Responsabilidad en la
Formularios. Diseña organigramas de aplicación de los resultados.
Manuales. acuerdo a las necesidades de la Tendencia a la aplicación de
Simplificación del trabajo: organización. nuevas tecnologías.
 Límites en proceso de trabajo. Establece diferencias entre Responsabilidad en el ejercicio
 El crecimiento y el control de norma, política y de los deberes y derechos
proceso.

254
 El Proceso objetivo para mejorar. procedimientos. como miembro de equipos de
 Análisis de procesos cambios de Determina su aplicación en trabajo inter y transdisciplinaria
paradigmas. relación a la necesidad y multidisciplinario.
 Técnicas para simplificar el trabajo. organizacional. Presentación en forma clara,
Diagramación: Desarrolla procedimientos. precisa y ordenada de los
 Flujo grama: Tipos. resultados del trabajo escrito
Aplica normas y políticas.
 Modelaje de procesos actuales. e informe.
Sistemas de Información: Conoce los requerimientos para
Disposición para acatar
la aplicación de las normas ISO.
normas de protección integral.
Método Estructurado para el Diseño y Identificar las características de
Disposición para acatar
desarrollo de sistemas de Información. las diferentes normas ISO.
normas de Protección
Implantación de Sistemas de Información. Ajusta los procesos a las Ambiental.
especificaciones de las normas
Fomenta las estructuras
para obtener la certificación.
Los planes y documentos generales del organizativas que promuevan
Conoce los diferentes tipos de la participación y el
Proyecto. Los documentos del Usuario. La
formularios utilizados en los protagonismo.
estructura de la base de datos .Puesta en
procesos administrativos.
marcha y evaluación del sistema.
Diseña y modifica formularios.
Apoyar a las Empresas de
Diseñar un modelo lógico de un sistema de Conoce los diferentes tipos de Producción Social, PYMIS y
información aplicado a procesos manuales. cooperativas en el desarrollo
organizacionales. Revisa y actualiza manuales de tecnologías e innovación.
vigentes.
Diseña manuales. Apoyar la conformación de
Conoce técnicas para simplificar Redes científicas e
el trabajo informativas locales,
Aplica los diagramas de regionales y Nacionales.
procesos para simplificar el
trabajo. Crear y aplicar contenidos
Conoce los diferentes tipos de para el uso de tecnologías de
flujo gramas información y comunicación.
Diseña diagrama de flujo de Crear plataformas de
proceso. comunicación e información de
Desarrolla sistemas de acceso a las empresas de
información de acuerdo a las carácter social y comunitario.
diferentes técnicas.

255
Conoce los elementos teóricos
necesarios para la puesta en
marcha y evaluación de un
sistema de información.
Analiza el impacto de las redes
globales y tecnológicas de
información en el campo de la
gerencia.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS: ESTRATEGIAS
PEDAGOGICAS:
Andrade Mendoza, M. (2000) Sistemas y Procedimientos. Nuevas
Tendencias en la Contaduría  Interacción dialógica
Barker, J. A. (1994) Paradigmas: el negocio de descubrir el futuro facilitador-participante
Catacora, F. (1996) Sistemas y procedimientos contables  Investigación acción
México:Mc Graw Hill  Talleres
Bueno Eduardo, Organización de Empresas. Estructura, Procesos y Modelos.  Seminarios.
Ediciones pirámides. Madrid.1996.  Prácticas grupales.
Daft, Richard. Teoría y Diseño Organizacional. Thompson editores. 1999.  Exposiciones
Franklin, Enrique Benjamín. “Organización de Empresas”, Mc Graw Hill,
México, 2004.
Gerpe, Sara y Gamboggi, Andrés: Soportes de información: los formularios
hoy. Oficina de Apuntes del CECEA, 2002.
Ghilione Luis.m y Otros. Estructura y Procesos. Ediciones Macchi. Buenos
Aires. 1993.
Gómez Ceja Guillermo, “Sistemas Administrativos”, McGraw Hill, México,1999
Guzmán napuri, Christian. La Administración Pública y el procedimiento
administrativo general.
Klein, Miguel. Cursogramas, técnicas y Casos. Ediciones Macchi. Buenos
aires. 1993.
Lardent, Alberto y Otros. Técnicas de Organización, sistemas y métodos.
Editorial club de estudio. 1984.
Lardent, Alberto. Sistemas de información para la gestión empresarial.
Planeamiento, tecnología y calidad. Prentice hall. Buenos aires. 2001.

256
UNIDAD DE FORMACION: UNIDAD DE CREDITO: 3
GESTION DEL TALENTO HUMANO.

TRAYECTO HTE: HTEA: 72 HORAS CODIGO: Año:


II 90 HTEI: 18 SEMANALES: 03 GTH9023 2014
24SEMANAS.
PROPÓSITO: Desarrollar las dimensiones humanas del conocer, hacer y convivir para la comprensión de los procesos de
la gestión del talento humano desde la perspectiva del trabajo como proceso social, en diferentes tipos de organizaciones,
que permitan el seguimiento a su incorporación, permanencia y bienestar generando un ambiente saludable y seguro que
genere la mayor suma de felicidad.
AREA DE CONOCIMIENTO: Administración/Dirección
PERFIL DEL DOCENTE: Relaciones Industriales, Administrador/Especialista en Talento Humano.
CONOCER HACER CONVIVIR

1.-Normativas vigentes vinculadas al  Interpreta y aplica normativas legales


proceso del trabajo: Constitución de vigentes para los distintos ámbitos: Aplica con sentido ético, justicia y
la República Bolivariana de Venezuela.  Constitucional, laboral, de seguridad y equidad las normativas legales
Ley Orgánica del Trabajo. Ley de salud. vigentes en materia de relaciones,
Seguridad y medio ambiente de trabajo.  Identifica los tipos de contratos. salud y seguridad en el trabajo,
2.-Relaciones, Salud y Seguridad en promoviendo la participación de
 Elabora contratos individuales de trabajo.
el trabajo los trabajadores en la gestión de
 Interpreta los nuevos enfoques del trabajo
3.-Tendencias actuales de la gestión las organizaciones.
en el nuevo modelo social.
del Talento Humano.  Analiza y participa en los procesos de Comprende el propósito del
4.-Procesos claves de la gestión del descripción, clasificación y valoración de análisis, descripción, clasificación
Talento Humano. los cargos y valoración de cargos con
4.1.-Proceso Selección e Integración  Elabora manuales descriptivos de cargos. sentido social, de manera de
del Talento Humano. Fuentes. Técnicas identificar las necesidades de los
 Utiliza las fuentes de atracción de talentos.
e instrumentos. Atracción. Ubicación. trabajadores y trabajadoras, así
 Efectúa incorporación de las personas
Orientación. Fuentes, etapas, proceso y como asignar conforme a su
Técnicas. Permanencia  Aplica las técnicas para ubicar a las esfuerzo de manera equitativa las
4.2.-Formación y desarrollo: personas dentro de la organización.
recompensas a razón de la
Fundamentación.  Prepara y participa en el proceso de contribución de los miembros de
4.3.- Compensaciones: orientación. la organización.
Beneficios y Obligaciones.  Desarrolla el proceso que permita el
involucramiento de las trabajadoras y Propende a mecanismos que
4.4.-Evaluación de Desempeño:

257
Participación y proceso. trabajadores a la organización. potencian la permanencia y
4.5.-Seguridad y salud en el trabajo. Evaluación de Desempeño: desarrollo de las personas en el
4.6.- Sueldos y Salarios.  Describe las características de la mundo del trabajo, promoviendo
4.7.-Comunicación Institucional. evaluación de desempeño a ser aplicada. elementos que coadyuven al
4.8.-Estimulacion Moral y Material.  Participa en el proceso de Evaluación de mejoramiento de la productividad
4.9.-Organización del Trabajo. desempeño. como forma fundamental para la
5.-Desvinculación  Selecciona y adecua la metodología a satisfacción de necesidades,
Estrategias. Motivos y Efectos. aplicar. estableciendo vínculos
 Tabula resultados de la evaluación de interinstitucionales con la
6.-Ambiente de Trabajo desempeño. comunidad y las instituciones de
Cultura. Clima organizacional.  Elabora informe de los resultados de la educación superior.
7.-Planificación estratégica del evaluación de desempeño. Establece el dialogo abierto a los
Talento Humano:  Recomienda acciones de acuerdo a los fines de identificar los motivos de
 Fundamentación teórica y resultados de la evaluación de desempeño. la desvinculación como forma
conceptual.  Diagnóstica necesidades de formación y para conocer las causas que la
 Auditoría interna y externa. potencialidades de desarrollo. originan al tiempo de considerar
 Objetivos.  Participa y elabora programas de alternativas que permitan mejorar
 Requisitos formación. las condiciones existentes.
 Aplica diferentes estrategias para la Considera la realidad
7.-Indicadores de gestión del Talento formación del talento. organizacional a partir de la cual
Humano:  Evalúa resultados de la formación promueve el acercamiento de los
 Conceptualización.  Cumple las políticas de desarrollo del distintos actores a fin de procurar
 Determinación. talento dentro de la organización. mecanismos para el
8.-Procesos Básicos de la  Caracteriza beneficios y obligaciones. mejoramiento del clima y la
Planificación del talento humano:  Diferencia los diferentes tipos de cultura organizacional, haciendo
 Gestión del empleo. beneficios y obligaciones. del lugar de trabajo un sitio de
 Gestión de las compensaciones.  Aplica métodos según el sector. disfrute y gozo.
 Gestión del desarrollo.  Utiliza la normativa vigente. Se involucra al trabajo en equipo
9.-Dimensiones de la Planificación  Analiza los motivos y efectos de la para el análisis y diseño de
del Talento Humano: desvinculación. cargos.
 Dimensión Colectiva: Planificación  Propone alternativas para la permanencia Valora estrategias para el
de efectivos. de las personas en la organización. desarrollo del talento.
 Dimensión Individual: Planificación  Caracteriza los diferentes tipos de cultura.
de carrera. Promueve la participación de los
 Identifica el tipo de cultura existente en la actores de la organización en las
10.-Técnicas y Herramientas de
organización. políticas de formación y
Predicción del Talento Humano:
 Promueve el desarrollo de la cultura desarrollo.
 Técnicas basadas en la
organizacional.

258
experiencia.  Identifica los factores que inciden en el Valora los beneficios y
 Técnicas basadas en tendencias. clima organizacional. obligaciones de las personas en
 Técnicas basadas en otros  Establece mecanismos de estandarización la organización.
factores. de los factores organizacionales que Asume actitud crítica ante los
 Grado de Complejidad en el inciden en la convivencia organizacional. diferentes tipos de beneficios y
pronóstico de las necesidades del  Emplea los aspectos teórico-conceptuales obligaciones del talento en la
talento humano. de la Planificación estratégica del talento organización.
11.-Formulación del Plan Estratégico humano para el uso de los diferentes
del Talento Humano: modelos. Comprende los métodos de
políticas compensatorias de
 Formulación de Objetivos.  Aplicar los métodos para el desarrollo de
acuerdo al sector de la
 Descripción de las acciones. las auditorias tanto internas como
organización.
 Determinación de los recursos. externas.
 Caracteriza los objetivos y requisitos de la Respeta las normas y leyes que
Planificación Estratégica del Talento regulan las políticas
Humano. compensatorias.
 Determina los indicadores de Gestión del Manifiesta respeto,
Talento Humano. reconocimiento, aprecio y
 Desarrolla los procesos básicos de la valoración de las cualidades de
Planificación del talento Humano en cuanto los miembros de la organización,
a la gestión del empleo, de las ya sea por sus conocimientos,
compensaciones y del desarrollo del experiencia y sentimientos.
talento humano. Actúa en las dos Manifiesta disposición a participar
dimensiones de la Planificación del Talento en el proceso de evaluación de
Humano al diseñar planes de carrera y de desempeño.
efectivo. Presenta en forma clara, precisa y
 Participa en la formulación del plan ordenada informes
estratégico del talento humano al plantear
objetivos, presentar acciones y determinar Promueve el cumplimiento de las
los recursos para su desarrollo. normativas que regulan el
bienestar de las personas dentro
y fuera de la organización.
Es responsable, cumple con sus
compromisos y acepta las
consecuencias de sus propios
actos.
Comprende los objetivos y
requisitos de la Planificación

259
estratégica del Talento Humano.
Internaliza los procesos de
desarrollo de las auditorias tanto
interna como externa.
Elabora los indicadores de
Gestión del Talento Humano.
Contribuye al desarrollo de los
procesos básicos de la
Planificación del Talento Humano.
Asumir las dos dimensiones de la
Planificación Estratégica del
Talento Humano
Contribuye al análisis y aplicación
de las técnicas y herramientas de
predicción del talento humano.
Contribuye a la formulación del
Plan Estratégico del Talento
Humano.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS. ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS


Capra, F. (2003)Las conexiones ocultas. Implicaciones sociales, :interaccion dialogica, talleres,
medioambientales, económicas y biológicas de una nueva visión del mundo investigación acción
Barcelona:Anagrama
Cuesta,A.(2010). Administración de Personal y Recursos Humanos México:McGraw
Hil
Davis K. y Newstrom. J. (2003) Comportamiento Humano en el trabajo.
México:Mcgraw Hill
DelgadoO. Ma.I, Gómez. L, Romero. A. y Otros. (2006). Capital Social y Valores.
Editorial Granica.

260
Flores, F. (1997)Creando organizaciones para el futuro Santiago de Chile:Dolmen
Flores, F., pinosa, Ch., Dreyfus, H. (2000). Abrir nuevos mundos. Iniciativa
empresarial, acción democrática y solidaridad.
Madrid:Santillana
Gómez, L. (2001) . Desarrollo Organizacional Caracas:Panapo
Herman R. (1997). Turbulencia. Retos y Oportunidades en el Mundo del Trabajo
Colombia:Mc Graw Hill Interamericana
Salarios, Estrategia y Sistema Salarial o de Compensaciones
Colombia:Mc Graw Hill
Ivancevich, J. y Donnely J. (2000). Gestión de Recursos Humanos México:Mc Graw
Hill
Marcos. S. Arce.e, y otros. La Gestión Adecuada de las Personas. Díaz de Santos.
Morales, J., Velandia, N. (2000). Administración de la Remuneración Total. Nuevos
sistemas de pago al personal México: Mc Graw Hill
Nemeth-Baumgartner, A. (1994). Buenas Prácticas en Recursos Humanos.
Business y Marketing Madrid:School
Robbins, S. (1996). Comportamiento Organizacional. México:Prentice Hall
(2005) Administración de Recursos Humanos. Enfoque
Latinoamericano. Pearson. Prentice Hall.
Rimsky T. (2005). Macrometanoia. Un nuevo orden. Una nueva civilización. El
cambio de paradigma científico en las ciencias políticas, jurídicas y
económicas.Santiago de Chile: Sudamericana
Werther, W., Davis, K.. (2000). Tecnología de gestión de recursos humanos. Ed
Academia. Cuba.

261
UNIDAD DE FORMACION: UNIDAD DE CREDITO: 3
HABILIDADES DIRECTIVAS I

TRAYECTO: HTE: HTEA: 48 HORAS CODIGO: Año:


II 90 HTEI: 42 SEMANALES: 04 HDI9023 2014
12SEMANAS
PROPOSITO: Desarrolla capacidades para la dirección de procesos del trabajo como un hecho humano y
social en las organizaciones publicas, privadas y comunitarias como medio de transformación y construcción
del modelo productivo socialista.
AREA DE CONOCIMIENTO: Administración/Dirección.
PERFIL DEL DOCENTE: Administrador/ Relaciones Industriales/Especialista en Talento Humano.
CONOCER HACER CONVIVIR

1.-La dirección Estratégica como


Interpreta la Dirección como un
proceso científico. Comprende el rol de la proceso participativo y
Principios. Técnico organizativos dirección estratégica para el protagónico de los colectivos
(Centralismo democrático, objetividad, desarrollo eficiente de la s de trabajo.
carácter concreto, unidad de dirección organizaciones.
político económico correspondencia
entre autoridad medios y Considera la acción directiva
Reconoce y aplica los como democrática y
responsabilidad) y sociopolíticos.
principios técnicos, participativa.
Funciones generales de la dirección:
organizativos y sociopolíticos
Planificación: Toma de decisiones, de los procesos de dirección.
construcción del modelo objetivo de Promueve el cambio de
dirección. valores en el colectivo en la
Aplica diversas técnicas de la forma de relacionarse los
Organización: Relaciones y estructura
eficacia y eficiencia en la individuos con los demás con
del proceso. Mando, regulación,
administración del tiempo. la naturaleza y con los medios
liderazgo, comunicación, control normas
y evaluación. de producción
Relaciona diversas técnicas Sustituye la concentración y
2.-Administración del tiempo:
de habilidades directivas para centralización de la toma de
Importancia del recurso del tiempo, decisiones por una genuina
la eficiencia de la
causas de malversación del tiempo, autonomía descentralizada que
organización.
Aspectos para aprovechar el tiempo. alcance hasta las comunidades
locales
( Tareas proactivas, tareas reactivas, Promueve los procesos
planificación y delegación de funciones, comunicacionales en las 262
principio de Paretto, organizaciones.
3.-Técnicas de Habilidades Directivas Promueve la eficacia y la
eficiencia a través de la
Técnicas de las 7 S.
Aplica diversas técnicas para la aplicación de las distintas
Técnicas Outsourcing. toma de decisiones y la técnicas directivas.
Técnicas de Benchmarking. gestión eficiente.
Técnicas de coatching.
Técnicas de negociación y manejo de
conflictos.
4.-Innovación y creatividad Desarrolla el pensamiento
5.-El Aprendizaje en las creativo e innova en la gestión
organizaciones, del proceso administrativo.
Concepciones generales. Su vinculación
a la gestión del conocimiento y al
desarrollo Organizacional. La Quinta
Disciplina “Organizaciones Inteligentes”

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS: ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS:


 Interacción dialógica facilitador-participante
Senge. (2004) La quinta Disciplina. Editorial McGraw-  Investigación acción
Hill  Talleres
Koontz y O. La Administración mas allá del 2000.  Seminarios
Editorial. McGraw-Hill.
Plan Nacional de Desarrollo 2013 – 2019. Exposiciones
Robbins. S. (2005). Desarrollo de Habilidades
Directivas. 6ta edición. Pearson. Prentice Hall.

263
UNIDAD DE FORMACION: UNIDAD DE CREDITO: 2
MARCO JURIDICO II.

TRAYECTO HTE: HTEA: 36 HORAS CODIGO: AÑO:


II 60 HTEI: 24 SEMANALES: 03 MAJ6022 2014
12SEMANAS.
PROPOSITO: Desarrollar los conocimientos y habilidades para interpretar y aplicar el marco legal para
el fortalecimiento del Poder Popular, la identidad nacional, el sentido de Patria, la Soberanía Nacional, según
la legislación venezolana vigente en el marco de las Leyes Habilitantes, en cuanto al Derecho vinculado a la
transformación social /económica y otros marcos jurídicos que se vinculen al proceso administrativo.
AREA DE CONOCIMIENTO: Jurídica
PERFIL DEL DOCENTE: Abogado.
CONOCER HACER CONVIVIR

1.-Importancia y trascendencia del Analizar el marco legal


desarrollo de la plataforma partiendo del plan de país Actitud crítica y analítica ante los
legislativa para fortalecer la plasmado en la Constitución diferentes contenidos teóricos y
transformación económica y Bolivariana de Venezuela. prácticos recibidos.
social. Analizar la vinculación del Contribuir a fortalecer la estructura
2.-Leyes Orgánicas del Poder marco legal en relación con la comunal.
Popular transformación del nuevo Contribuir a la participación
3.-Ley Orgánica de Planificación modelo productivo. protagónica , para que se ejerza el
Pública Popular. Identificar los diferentes poder y que tenga acceso a los
4.-Ley Orgánica de las Comunas. procesos legales en relación órganos de gobierno.
5.-Ley Orgánica de Contraloría con el proceso administrativo.
Organiza a las comunidades socio
Social. Impulsar el desarrollo de la
productivas, utilizando como medio
6.-Ley Orgánica del Sistema estructura comunal
las potencialidades de cada región.

264
Económico Comunal. .
7.-Leyes vinculantes al Proceso Ejercer la contraloría social Promueve y participa en el desarrollo
Administrativo para la como medio de participación armónico de su entorno social.
desburocratización. (Ley Orgánica protagónica.
Simplificación de los Promueve el manejo adecuado con
Desarrollar las asambleas de ética y honestidad el bienestar del
Procedimientos Administrativos.)
ciudadanos y ciudadanos. talento humano.
Crear las unidades Criterio objetivo y responsable en la
administrativas y financieras interpretación y aplicación de las
comunitarias. diferentes leyes relacionadas.
Organizar el pueblo para su
. participación directa en la gestión
social.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS: ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS:
Constitución de la República Bolivariana de  Interacción dialógica facilitador-participante
Venezuela.  Investigación acción
Leyes habilitantes vigentes atinentes a los  Talleres
procesos Comunales y de Económica Comunal.  Seminarios
 Estudios de casos.
 Seminario Final sobre temática vinculante

265
UNIDAD DE FORMACION: UNIDAD DE CREDITO: 3
FUNDAMENTOS DE ECONOMIA.

TRAYECTO HTE: HTEA: 72 HORAS CODIGO: AÑO:


II 90 HTEI: 18 SEMANALES: 03 FDE9023 2014
24SEMANALES
PROPOSITO: Desarrollar capacidades para la comprensión y aplicación de elementos y conceptos de Macro y
Micro Economía en la ejecución y desarrollo de los procesos administrativos.
AREA DE CONOCIMIENTO: Economía.
PERFIL DEL DOCENTE: Economista.
CONOCER HACER CONVIVIR

INTRODUCCION GENERAL:  Analiza conceptos y  Análisis Critico


elementos básicos de la  Formación de equipos de
Definición de economía. Oferta y Economía. trabajo
Demanda. Elasticidad. Teoría de los  Incorpora el razonamiento
precios. Teoría de la conducta del  Analiza el proceso de lógico matemático en la
consumidor. Teoría de la producción y producción y las solución de problemas reales.
los costos. El monopolio. El oligopolio. respuestas al Qué, Cómo,  Manifiesta respeto por las
Competencia monopolística. Cuánto y Para Quién opiniones de los demás
Producir  Comprende la naturaleza de los
1.- TEORÍA DE LA DEMANDA fenómenos económicos, y los
Axiomas básicos de la estructura de relaciona con la realidad.
preferencia del individuo. Tipos de  Interpreta graficas para explicar
bienes Demanda del mercado.  Estudia la estructura de situaciones reales
Elasticidad. Elasticidad- precio. preferencia del individuo,  Comprende las características
Elasticidad- ingreso. Elasticidad tipos de bienes Demanda de los diferentes tipos de
cruzada. Teorías de preferencias del mercado. mercado.
reveladas. Excedentes del
consumidor. Curvas de indiferencia., Reconoce la importancia del análisis
los índices del costo de la vida y el Determina con casos prácticos económico para el desarrollo social.
bienestar del consumidor. Elecciones de los tipos de mercados de Reconoce la importancia de los
intertemporales. Elecciones bajo acuerdo al número de indicadores económicos para el
condiciones de incertidumbre. oferentes y ofertantes. desarrollo social.
2.- TEORÍA DE LA OFERTA Conoce y aplica los aspectos y
La función de producción. Isocuantas. formas de demanda y oferta.

266
Isocostes. Homogeneidad. Teorema
de Euler. Costos de producción.
Costos a corto y largo plazo. Determinar los cambios que
Maximización de beneficios y afectan a la Oferta y a la
equilibrio de la firma. Demanda. Interpretar las
gráficas de los distintos tipos de
3.- FORMAS DE MERCADO Y costos.
TEORÍA DE JUEGOS
Competencia perfecta. Obtención de Analiza conceptos y elementos
curvas de demanda y oferta. Equilibrio básicos de la macroeconomía.
en el corto y largo plazo.
Externalidades. Equilibrio estático
Equilibrio dinámico. Monopolio. Teoría
fundamental. Maximización de Visión panorámica de los
ingresos. Efecto de los impuestos. aspectos macroeconómicos
Oligopolio. Diversas soluciones. que inciden en la vida y toma
Demanda quebrada. Reparto del de decisiones de las personas,
mercado. Competencia monopolística. las empresas y el gobierno.
Teoría de juegos.

4.- MERCADO DE FACTORES


Demanda de la firma por factores de Estudia la estructura de
producción. Equilibrio en el mercado preferencia del individuo, tipos
de factores. Oferta de trabajo. El de bienes Demanda del
capital. mercado.

Conceptos básicos, antecedentes


históricos, relación precios- empleo, el
ciclo económico, el producto potencial,
la tasa natural de desempleo, relación
entre desempleo y el nivel de
producto.
Conocer cómo la política
1.- P.N.B y P.N.N conduce a la macroeconomía,
Bienes que incluyen el P.I.B y el generando las variables como:
problema de su medición, la economía producción, empleo y
subterránea, valor añadido y bienes desempleo, inflación-precios,
finales, variables reales y nominales, , tipos de cambio, balanza de

267
fuentes de crecimiento económico, el pago.
multiplicador del gasto.

2- EL MODELO IS- LM
Equilibrio en el mercado de bienes,
derivación gráfica de la curva IS,
determinantes de la pendiente y
posición de la curva IS, el
multiplicador monetario,
desplazamientos de la curva, la curva
IS keynesiana, equilibrio en el
mercado monetario. Derivación gráfica
de la curva LM, determinantes de la
pendiente y posición de la curva LM,
la trampa de la liquidez.

3.- LA COMBINACIÓN DE
POLÍTICAS Y LA DETERMINACIÓN
DEL PRODUCTODE EQUILIBRIO
Equilibrio en el mercado de bienes y
en el mercado monetario, la renta de
equilibrio, estática comparativa,
multiplicador de la política fiscal y
monetaria, el efecto desplazamiento,
la política acomodante.

4.-TRANSACCIONES ECONÓMICAS
Transacciones económicas con el
exterior y la balanza de pagos, el
mercado cambiario, tipos de cambio
fijo y tipos de cambio flexibles, cuenta
corriente y cuenta de capital, el
esquema Mudell- Fleming, equilibrio
en una economía abierta: política
monetaria y fiscal con el tipo de
cambio fijo, política monetaria y fiscal
con tipo de cambio flexible.

268
5.- DEMANDA Y OFERTA
AGREGADA
Concepto, derivación gráfica de la
curva de DA y OA, caso clásico y caso
keynesiano en la oferta agregada,
equilibrio entre oferta y demanda
agregada, política monetaria y fiscal
en una economía cerrada bajo una
situación de precios flexibles, el papel
de las expectativas racionales y las
decisiones de consumo..

6.- EL CONSUMO
La teoría del ciclo vital, la teoría del
ingreso permanente y relativo,
introducción al efecto riqueza en la
función consumo, las expectativas
racionales y las decisiones de
consumo.

7.- DESEMPLEO
Expectativas inflacionarias, la curva de
Phillips en el largo plazo, mercado
laboral clásico y keynesiano, análisis
de la política monetaria y la política
fiscal bajo diferentes supuestos
relativos a la curva de oferta ,
mercado laboral y política impositiva,
equilibrio en el mercado laboral y
expectativas inflacionarias.
8.- INFLACIÓN Y CRECIMIENTO
Los índices de precios en Venezuela,
el deflactor implícito del P.I.B,
utilización del índice de precios en la
macroeconomía, el
Índice de miseria, la inflación
esperada y la indexación, la taza de
inflación de producción en el corto y

269
largo plazo, el ajuste dinámico de la
producción y la inflación, estanflación,
sobrerreacción, el caso de previsión
perfecta, la inercia inflacionaria,
estrategias alternativas para reducir la
inflación, las políticas de ingreso, los
costos de la inflación.

9.- EL DÉFICIT FISCAL Y LA


INFLACIÓN
El déficit fiscal y sus determinantes, el
financiamiento del déficit fiscal y sus
impactos, los déficit financiados con
deuda: equivalencia de Barro-
Ricardo, endeudamiento, crecimiento
e inestabilidad, dinero e inflación, el
papel de las expectativas, la evidencia
empírica, la inflación como fenómeno
monetario, inflación y tasas de interés,
relación entre déficit fiscal, expansión
monetaria e inflación, el impuesto
inflacionario, hiperinflación.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS: ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS:
Call y Holohan (1995) Microeconomía.
Talleres
Esteves A. José T (2001) Diccionario Razonado de
Economía. Dinámicas grupales grupos de
Gimeneo U. Juan A. (2000) Introducción a la lectura y discusión.
macroeconomía.
Mesas de discusión.
Maza Z. Domingo (1992) Tratado Moderno de Economía.
Mészáros, Istvan. (2011) El desafío del tiempo histórico. Editorial. Contextualización en el Proyecto.
Plan Nacional de Desarrollo “Plan de la Patria”
(2013 – 2019). Investigación Acción..
Salvatore. Dominick (1992) Microeconomía.

270
UNIDAD DE FORMACION: UNIDAD DE CREDITO: 3
ADMINISTRACIÓN DE COSTOS I
TRAYECTO HTE: HTEA: 48 HORAS CODIGO: AÑO:
II 90 HTEI: 42 SEMANALES: 04 ADM9023 2014
12SEMANAS
PROPOSITO: Desarrollar capacidades para conocer y aplicar las técnicas para determinar el concepto de
costos tomando en consideración los distintos enfoques y comportamiento de la organización así como
construir el estado de costo de producción para la toma de decisiones desde el nuevo marco jurídico y
político del nuevo modelo social de producción.
AREA DE CONOCIMIENTO: Contable Financiera
PERFIL DEL DOCENTE: Contador /Administrador.
CONOCER HACER CONVIVIR

Contabilidad de costos Establecer diferencias entre


Reconoce la importancia de el
Definición Costos y Gastos-desembolsos
cálculo de costos dentro del
Relación con la contabilidad financiera desde el punto de vista
Nuevo modelo económico social.
y administrativa. contable y administrativo.
Función y objetivos. Reconoce la clasificación de Comprende la vinculación de los
Los costos y el ciclo de producción. los Costos tomando en cuenta costos con la calidad de vida del
Elementos del costo de producción. los distintos enfoques y pueblo venezolano.
Tipos de inventarios. comportamientos de la
Clasificación de los costos. organización. Coadyuva en la formación de una
Variabilidad de los costos. Vincular los elementos del conciencia colectiva en beneficio
Determinación de costos partiendo del Costo, con los tipos de de costos y precios justos.
tipo de empresa empresas. Industriales,
Aspectos conceptuales relacionados comerciales y de servicios,
con los Costos de: públicas, privadas, de
 Producción de Bienes. producción social, cooperativas
 Prestación de Servicios. entre otras.
Sistemas de costos. Reales y Definir el Costeo por Órdenes
normales de Trabajo y su campo de
 Sistemas de C Punto de aplicación de acuerdo a las
Equilibrio. características de las
 Variaciones. organizaciones.
Administración Estratégica de Costo
Definir el Costeo por Proceso
(AEC):
Continuo de trabajo y su
 Información para el Control y

271
Diseño de Estrategias. campo de aplicación de
 Planificación y Control de los acuerdo a las características
Centros de Costo. de las organizaciones.
Técnicas y Herramientas para la Determinar la estructura de
Toma de Decisiones: costo de un producto o
 Planificación y Control de servicio.
Inventarios. Determinar e interpretar el
 Decisiones a Corto Plazo. punto de equilibrio:
Herramientas para la toma de ingresos/costos-gastos.
Decisiones. Definir un Sistema de
Costeos: Administración de Costos
 Costeo de Ordenes de Trabajo. identificando los elementos que
 Costeo de Proceso Continuo. lo conforman.
 Costos de Producción. Definir la Administración
Sistema de Administración de Costos Estratégica de Costos y como
(SAC): usarla para logara que una
organización alcance altos
niveles de productividad.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS: ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS:
CATACORA, F. (2000) Contabilidad. La base para la toma de
decisiones gerenciales. Venezuela: Mc Graw Hill Interamericana.  Interacción dialógica
HARGADÓN Y MUNERA. (1985) Contabilidad de Costos. Colombia: facilitador-participante
Editorial Norma.  Investigación acción
Horngren, Charles y Foster, G. (2002) Contabilidad de Costos. Un  Talleres
enfoque gerencial.México: Mc Graw Hill Interamericana.  Seminarios
García, Juan (2000) Contabilidad de Costos Colombia:Mc Graw Hill  Estudios de Casos.
Interamericana
Torres S., (2002) Contabilidad de Costos. Análisis para la toma de
decisiones México:Mc Graw Hill Interamericana
Polimeni, Ralph y otros (2000) Contabilidad de Costos. Conceptos y
aplicaciones para la Toma de decisiones gerenciales Colombia: Mc
Graw Hill Interamericana

272
UNIDAD DE FORMACION: UNIDAD DE CREDITO: 3
PRESUPUESTO PÚBLICO Y PRIVADO.

TRAYECTO HTE: HTEA: 72 HORAS CODIGO: AÑO:


II 90 HTEI: 18 SEMANALES: 03 PPP9023 2014
24SEMANAS
PROPOSITO: Desarrollar capacidades para aplicar las políticas, normas y procedimientos presupuestarios en
las organizaciones públicas y privadas a fin de lograr eficiencia y eficacia en el uso de los recursos económicos.
AREA DE CONOCIMIENTO: Contable Financiera.
PERFIL DEL DOCENTE :Contador/Administrador.
CONOCER HACER CONVIVIR

Aspectos conceptuales del presupuesto Determinar las diferencias


público y privado. Comunicación: Analítico, crítico,
entre el presupuesto público y
 Concepto lógico.
privado
 Objetivo Aplicar las políticas, normas y
Relaciones Asertivas.
 Principios. procedimientos Formación de Equipos de
 Normas. presupuestarios en las Trabajo.
 Procedimientos. organizaciones públicas. Responsabilidad Social y Ética.
 Utilidad Llenar formularios Principios de Honestidad,
 Diferencias Equidad y Flexibilidad.
Funciones de la administración Publica Aplicar la normativa legal que
 Oficina Nacional de Presupuesto rige el presupuesto público. Trato amable y cortes con sus
Público (ONAPRE): Llenar formularios interlocutores
Concepto. Identificar los tipos de Liderazgo
Objetivos. presupuestos. Razonamiento critico.
Funciones. Participar en la elaboración del Creatividad.
Importancia. POA. Iniciativa y espíritu emprendedor.

273
Elaborar los tipos de
Basamentos Legales de la Administración presupuestos en las distintas
Publica organizaciones
 Ley Orgánica de Administración
Reconocer las estructura del
Financiera del Sector Público. presupuesto del sector Publico
 Ley de Presupuesto de la Reconocer las estructuras del
Administración Publica presupuesto del sector Privado
 Reglamento de la Ley de Determinar y analizar el punto
Presupuesto de la administración de Equilibrio de una
Publica. organización.
 Normas e instructivos técnicos de la Casos Prácticos
ONAPRE. Elaborar los estados
financieros proyectados.
Tipos de presupuestos. Estructura De la Elaborar el presupuesto de
Administración Publica inversión de una organización
Plan Operativo anual POA Casos Prácticos
Presupuesto por Proyecto
Controlar la ejecución
 De la Administración Privada presupuestaria.
Presupuesto de ventas Elaborar el informe de la
Presupuesto de costo de ventas ejecución presupuestaria.
Presupuesto de niveles de
inventario Casos Prácticos
Presupuesto de producción
Presupuesto de gasto
Presupuesto de compras
Presupuesto de costo variables
de ventas
Presupuesto de costo fijos
Presupuestos de resultados
finales
Presupuesto de ingresos
Presupuestos de Egresos
Presupuesto económico
Presupuesto Financiero
Presupuesto Financiero

274
 Punto de equilibrio
Balance Proyectado.
Presupuesto de Inversiones.
Control Presupuestario. Análisis de
variaciones.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS: ESTRATEGIAS
Abad A.D. (1999) Control de Gestión PEDAGOGICAS:
Caracas: Interponed Editores  Dinámica de trabajo grupal.
Burbano, O (1998) Presupuestos. Enfoques Modernos de  Investigacion-accion.
Planeación y Control de Recursos  Actividades de campo.
México:Mc Graw Hill.  Ensayos.
Cárdenas (2002) Presupuestos. Teoría y práctica  Ejercicios Prácticos.
y Nápoles R. Bogotá: Mc Graw Hill.
Welsch G., (2000) Presupuestos. Planificación y Control de
Utilidades
Milton R. Nueva York:Prentice Hall
y Gordon P.
Ramírez, I. (2001) Contabilidad de Administrativa
México:Mc Graw Hill
Paredes, F. (2006) El Presupuesto Público: Aspectos Teóricos y
Prácticos
Mérida:CODEPRE-ULA
RBV Ley Orgánica de Administración Financiera del
Sector Público
MPPF Resoluciones de la ONAPRE
ONCOP Sistema Único de Cuentas

275
UNIDAD DE FORMACION: UNIDAD DE CREDITO: 2
GESTIÓN ECOLOGICA AMBIENTAL.
HORAS CODIGO: AÑO:
TRAYECTO HTE: HTEA: 36 SEMANALES: 03 GEA6022 2014
II 60 12SEMANAS
HTEI: 24
PROPOSITO: propiciar la formación de un individuo crítico y comprometido con el cambio de la problemática
ambiental a partir de una reconstrucción del pensamiento cotidiano y movilización de creencias inadecuadas
en torno al ambiente.
AREA DE CONOCIMIENTO:
PERFIL DEL DOCENTE : Ingeniero Agrónomo/ Ambientalista./Gestion Ambiental
CONOCER HACER CONVIVIR

Conceptos, enfoques y elementos Conocer la importancia de la


Tomar conciencia que el hombre es
básicos de educación ambiental, definición de la educación
parte del medio ambiente y Valorar la
gestión ambiental y conservación Ambiental, ambiente, ecología
importancia de preservar el equilibrio
de la biodiversidad. conservación, biodiversidad y
del sistema ambiental-
Ecosistemas concepto e ecosistema.
Apreciar y valorar los elementos del
importancia. Ecología. Eco Distinguir y representar a ecosistema
centrismo través de mapas mentales los Evaluar alternativas parea
Contaminación ambiental tipos de ecosistemas. contrarrestar la contaminación y
Definición de contaminación.
Reconocer el eco centrismo obtener una mejor calidad de vida.
Tipos. Causas y posibles
como una visión en torno al Participar en los diferentes procesos
soluciones.
ambiente que contribuyen a la conservación del
Desarrollo sostenible. Principios Reconocer y relacionar los ambiente
de desarrollo sostenible tipos de contaminación Evaluar el impacto ambiental en
Principios de la ambiental en su entorno Venezuela y el mundo
sustentabilidad causas y posibles soluciones Valorar la practica del desarrollo
en su comunidad sostenible y sustentable
Tratados nacionales e
Describir elementos que
internacionales Legislación Valora la interdependencia entre las
influyen en el deterioro
ambiental en Venezuela y otros medidas legales y educativas
ambiental.
países. Cumbres sobre cambio tendientes a conservar defender y
Comprender la importancia de
climático mejorar el medio ambiente.
la protección del ambiente
Problemas ambientales Reconoce los derechos ambientales
nacionales, regionales y locales. Analizar los principios del
Participar en las posibles soluciones
Eco socialismo. Concepto y visión desarrollo sostenible y
de Problemas ambientales de su

276
en el nuevo modelo económico sustentable localidad.
social venezolano. Aplicar los conocimientos
legales que contribuyan a la
mejora y conservación del
ambiente
Determinar Problemas
ambientales nacionales,
regionales y locales y sus
posibles soluciones

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS: ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS:

Eicher, Arturo. La enseñanza de la conservación de la naturaleza en Campañas ambientalistas, Talleres.


Mapas mentales, Lluvia de ideas
Venezuela. Mérida ULA 1968
Dinámicas grupales, Revisión teórica de
Camacho, C. (1998). Educación y Formación Ambiental en conceptos a través de lecturas dirigidas en
Venezuela .FUNDACITE. Mérida. material de apoyo Exposiciones en grupo
Chesney, L. (1993). Lecciones sobre desarrollo sustentable. Práctica de campo Discusiones dirigidas,
Ediciones Fundambiente. Caracas. Asistencia a conferencias
Epstein, Mark J. (2000). El desempeño ambiental en la empresa.
Ecoe Ediciones. México,pp.
Gómez, C. (2002). Conservación y desarrollo sostenible. VITALIS.
Caracas
Álvarez, A. 2001. De la Herencia Cotidiana al Tesoro Perdido:
Nuevos Desafíos en la Educación Ambiental para la Conservación
de la Biodiversidad.
Leff, Enrique (1995). Saber ambiental: sustentabilidad, racionalidad,
complejidad, poder. México: Siglo XXI.
Velasco, F.J. 1998. Participación, Democracia y Ambiente: Nuevos.

277
UNIDAD DE FORMACION: UNIDAD DE CREDITO: 3
DEBERES FORMALES DEL CONTRIBUYENTE.

TRAYECTO HTE: HTEA: 72 HORAS CODIGO: AÑO:


II 90 HTEI: 18 SEMANALES: 03 DFC9023 2014
24SEMANAS
PROPOSITO: Desarrollar capacidades humanas para aplicar los fundamentos teóricos, conceptuales y
prácticos de la normativa legal en materia de retenciones de impuesto sobre la renta y del Impuesto al Valor
Agregado.
AREA DE CONOCIMIENTO: Contable Financiera.
PERFIL DEL DOCENTE: Administración/ Contador.
CONOCER HACER CONVIVIR

 Evolución del ISR en Venezuela Conocer la Evolución


 Principios Básicos del ISLR Histórica, características Y Comunicación.
 Territorialidad del IMPUESTO Principios del ISLR (Anual, Relaciones Asertivas.
 Renta Mundial Neto, Global y Renta Mundial) Formación de Equipos de
 Renta Neta Gravable Determinar las Exenciones y Trabajo.
 Exenciones y Exoneraciones Exoneraciones
Responsabilidad Social y Ético.
 Declaración de ISLR: Aplicabilidad de los conceptos
y Principios de ISR Ser de fuente inagotable de
 Determinación del enriquecimiento Información hacia terceros.
 neto gravable Determinar los Ingresos,
 Desgravámenes Costos y Deducciones Razonamiento crítico, creatividad
 Deducciones Aplicar los Desgravámenes y habilidad para brindar apoyo a
 Conciliación de la Renta Cálculo de la renta Neta y la Toma de Decisiones
 Tarifas aplicación Tarifa
 Cálculo del Impuesto a Pagar Calculo de rebaja de Impuesto
Cálculo de la Renta Bruta y
 Declaración Estimada
Renta Neta
 Declaración Definitiva
Aplicar Tarifa 2 y calculo de
 Sanciones Rebajas
 Casos Prácticos: Personas Naturales Determinar las Inversiones en
y Jurídicas Activos Fijos
 Ajuste por Inflación: Aplicar los Anticipos
 Concepto Revisión de los formularios
 Elementos Básicos Cálculo del ajuste inicial
 Índices de Precios de personas con Calculo del Impuesto
acceso a bienes y servicios Cálculo del Reajuste por
 Ajuste Inicial. Finalidad Inflación
278
 Procedimiento de Cálculo Realizar la conciliación fiscal
 Reajuste Regular: Finalidad. Aplicación de Reajuste Regular
 Llenado de la declaración
 Los tributos Municipales: Conocer la evolución Histórica
 Ordenanzas Municipales del ISLR en Venezuela.
 El Impuesto sobre actividades Conocer los principios de ISLR.
económicas: Aplicar los conceptos y
 Concepto. Características Principios de ISLR.
 Hecho imponible. Base Imponible.
Identificar los Ingresos, costo,
 Alícuotas. Sujetos pasivos.
deducciones y desgravámenes.
 Exenciones y exoneraciones.
Hacer la conciliación fiscal
 Declaración y pago del Tributo.
 Llenado de planillas de declaración.
Identificar los sujetos pasivos.
 Requisitos para solicitar la licencia o
permiso.
 Sanciones Determinar el Hecho Imponible.
 El Impuesto sobre Inmuebles
Urbanos:
Calcular la Base Imponible.
 Hecho imponible. Base Imponible.
 Sujetos pasivos. Alícuotas.
 Exenciones y exoneraciones. Aplicar la Alícuota
 Declaración y pago del Tributo. correspondiente.
 El Impuesto sobre Propaganda o
Publicidad Comercial: Determinar los sujetos pasivos.
 Hecho imponible. Base Imponible.
 Sujetos Pasivos. Alícuotas..
Hallar las Sanciones
 Exenciones y exoneraciones.
aplicables, las Exenciones y
 Declaración y pago del Tributo.
Exoneraciones.
 El Impuesto sobre Vehículos:
 Concepto. Características
 Hecho imponible. Base Imponible.
 Alícuotas. Sujetos pasivos. Realizar el cálculo del
 Exenciones y exoneraciones. Impuesto correspondiente y el
 Declaración y pago del Tributo. llenado de la declaración
 Llenado de planillas de declaración. respectiva.
 Requisitos para solicitar la licencia o

279
permiso. Determinar los requisitos para
 El Impuesto sobre diversiones y solicitar la licencia o permiso.
Espectáculos Públicos:
 Hecho imponible. Base Imponible.
 Sujetos Pasivos. Alícuotas. .
 Exenciones y exoneraciones.
Declaración y pago del Tributo.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS: ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS:
MOYA, J. (2003) Elementos de Finanzas Públicas y  Aprendizaje Mediado
Cangallo S.A. Caracas.  Núcleos Generadores
Gaceta Oficial 5453 . Año 2000. Constitución de la  Dinámica Grupal Asincrónica
República Bolivariana de Venezuela  Estudios de Casos
Derecho Tributario. Móvil- Libro. Tercera Edición.  Presentaciones y Discusiones de Equipos
Caracas. de Trabajos
RUIZ MONTERO, J. (2002) Impuesto Sobre la Renta.  Mapas Conceptuales
Legislación. Caracas.  Torbellino de Ideas
JARACH, D. (1985) Finanzas Públicas y Derecho  Resolución de casos por parte de los
Tributario. estudiantes con orientación del docente.
Garay, Juan. 2002 Código Orgánico Tributario
Vigente. Ediciones Juan Garay. Caracas. Venezuela.
Legis. 2008 Código Orgánico Tributario. Legis
Editores, C.A. Caracas. Venezuela.
Ley de Impuesto Sobre la Renta Vigente. Ediciones
Juan Garay. Caracas. Venezuela.
Garay, Juan. 2009 Reglamento de la Ley de
Impuesto Sobre la Renta Vigente.

280
UNIDAD DE FORMACION: UNIDAD DE CREDITO: 3
ELECTIVA II

TRAYECTO: HTE: HTEA: 36 HORAS CODIGO: Año:


II 60 HTEI: 24 SEMANALES: 04 ELC6022 2014
12SEMANAS
PROPOSITO: Desarrollar habilidades pertinentes al perfil del administrador en relación a la gestion
administrativa vinculado a la problemática territorial y a los escenarios de formación y realidad social.
AREA DE CONOCIMIENTO: Administrativa.
PERFIL DEL DOCENTE: Administrador.
CONOCER HACER CONVIVIR

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS: ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS:

VER BANCO DE ELECTIVAS SUGERIDAS.


SE SUGIERE PARA ESTE TRAYECTO: ÉTICA EN EL EJERCICIO PROFESIONAL DE LA ADMINISTRACIÓN
(Ver sinóptico del Trayecto de Transición)

281
UNIDAD DE FORMACIÓN:
UNIDADES DE CRÉDITO: CONDICIÓN DE EGRESO
PRÁCTICAS PROFESIONALES. TRAYECTO II Y IV

CÓDIGO:
TRAYECTOS HTE: 120 MÍNIMO
PPF12020. AÑO: 2014.
II/IV
PPF12040
Propósito: considerar como espacio de formación el entorno económico, social y comunitario en la formación e integración del nuevo
profesional, que permita la vinculación para el ejercicio profesional, y personal, así como el desarrollo de capacidades en el conocer, hacer
y convivir y saberes, desde el desarrollo de programas de investigación e innovación, del proyecto socio integrador y las diferentes
unidades de formación, con el objeto de concretar y enriquecer el perfil de egreso.
Conocer Hacer Ser / Convivir
D. El estudiante del PNFA desde su práctica profesional y las
Desarrollar procesos que permitan experiencias adquiridos desde la interacción de las unidades
Procesar la ubicación en el espacio
consolidar el ejercicio de la de formación, el Programa de Investigación, y el Proyecto
socio comunitario para desarrollar la
profesionalidad. socio integrador, asume el carácter integrador de la
Práctica profesional a partir del
Vincular el proceso formativo con la formación desde un dominio de la dimensión de la
inicio del proyecto (II o IV).
realidad económica y social profesionalidad, hace que el profesional prospectivo sea
comunitaria. Vincular la práctica al proceso
capaz de transformar la comunidad de aprendizaje donde
Abordar realidades desde los investigativo y línea de
esta inserto , por que las características de su formación
proyectos socio para incidir en esa investigación que se este
como investigador transformador le hacen cuestionar su
realidad y promover la trabajando del Programa de
realidad, asumir experiencias reales e interpretarlas desde
transformación. Investigación.
un enfoque cultural, dándole resignificacion a esta
Sustentar los Programas de Accionar desde las prácticas experiencias, validándolas y asumiendo que existen nuevas
investigación e innovación, que profesionales en instituciones experiencias y acciones que le permitirán conocer nuevos
posibiliten al estudiante realizar públicas, privadas y comunitarias. enfoques y generar nuevos conocimientos para transformar.
acciones capaces de contribuir a la Considerar que la evaluación de la De allí se desprende la importancia que asume este
difusión del conocimiento y la práctica profesional es de carácter encuentro dirigido, desde unos objetivos bien definidos para
realización de aportes innovadores individual. la acción, la reflexión, y la acción; trascendiendo el enfoque
y creativos desde una perspectiva reproductivo y aceptación cultural de prácticas de gestión
emancipadora. Obligatoriedad de presentar un
análisis crítico de la experiencia de administrativa y otras vinculadas que anteriormente el
la práctica profesional sesenta por estudiante desde este enfoque acata, reproduce y acepta
ciento (60%). como una realidad y por ende una formación para la
dominación.
Evaluación de PP en espacio de

282
aprendizaje cuarenta por ciento. Desde la Práctica profesional se asume la formación para la
(40%). transformación, la innovación, la re significación cultural para
Considera la duración mínima de la emancipación y liberación de los sujetos en formación.
ciento veinte horas (120) del
proceso de práctica profesional.
Obligatoriedad de del requisito PP
para optar al título de Técnico
Superior Universitario/Licenciado.

EVALUACIÓN ESTRATEGIAS FORMATIVAS.

 Vinculación con las comunidades de aprendizaje,


1. La evaluación de la Práctica profesional es de carácter individual. (1
donde re realizarán las prácticas profesionales.
al 100) Nota aprobatoria mínima 56/100 (doce)
 Orientación previa de los estudiantes sobre el
2. Se presentará un informe de la Práctica Profesional con un valor
proceso de las prácticas profesionales tales como
del 60% ( de acuerdo instrumento de valoración)
duración, evaluación, características, estructuras de
3. Evaluación de la Práctica en la organización donde se realice es
apoyo, documentación, importancia de las prácticas
40% (Utilizar instrumento de validación)
profesionales, enfoque formativo. Vinculación con la
4. La nota mínima aprobatoria es de 56% (12).
línea de investigación y el proyecto socio integrador.
5. Se deben cumplir de carácter obligatorio el mínimo de las ciento
 Acompañamiento en el desarrollo de la práctica
veinte horas (120).
profesional..
La Coordinación de Vinculación social (Antes Departamento de
 Revisar documento rector PNFA sobre las Prácticas
Pasantías) tramitará los resultados de la evaluación correspondiente
Profesionales.
al Departamento de Control de Estudios.

283
UNIDADES ACREDITABLES PNFA. (TRAYECTO I Ö II y III O IV. PUEDEN SER CURSADAS EN CUALQUIER MOMENTO DE LOS
TRAYECTOS SEÑALADOS. SE INCLUYEN SINÓPTICOS PARA EFECTOS DE CÓDIGOS Y CRÉDITOS.)

UNIDAD DE FORMACIÓN:
UNIDAD DE CREDITO: 3
DEPORTES ARTE Y RECREACIÓN

HTA: 48
TRAYECTO N° DE SEMANAS: 12 CÓDIGO: AÑO:
HTE: 90
I Ö II y III O IV 04 HORAS DAR9013 2014
HTI: 42
Propósito: Desarrollar capacidades humanas para la valoración de lo estético – lúdico, para el rescate de lo humanístico dentro de la
formación integral del nuevo sujeto social.

Conocer Hacer Ser / Convivir


Salud: Desarrolla los contenidos teóricos por medio de Valora las actividades y programas de salud
 Las nociones de salud, dinámicas de grupos seleccionadas y acordes como beneficio particular y colectivo de los
alimentación, ejercicio y signos con cada temática. participantes.
vitales. Desarrolla eventos relacionados con la
 Hábitos y estilos de vida que temática. (foros, conferencias). Acepta y comparte con las comunidades los
inciden negativamente en la salud. Diseña una dieta con los requerimientos sanos hábitos alimenticios.
Lesiones frecuentes en la práctica nutricionales acordes con la actividad que Aprecia las actividades físicas y deportivas y las
física y su tratamiento a través de los realiza. desarrolla con las comunidades.
primeros auxilios Organiza simulacros de los primeros auxilios Apoya las actividades recreativas como
Deportes: para algunas lesiones que ocurren con instrumento de beneficio en la integración
El concepto de juego, sus frecuencia durante la práctica física. colectiva.
características, tipos e importancia. Efectúa atención inmediata a las persona
El concepto de deporte, sus lesionadas de esguinces, desmayos, desgarre Valora la cultura como expresión genuina de
características, tipos e importancia. muscular, fractura, luxaciones, quemaduras, nuestros pueblos.
Las leyes, normativas y reglamentos picaduras de abejas, avispas, arañas, Reconoce y valora el papel fundamental de la
que lo rigen. Ejemplo, la Ley del alacranes, rayas y otros, así como sus práctica física y recreativa en la prevención y
Deporte manifestaciones clínicas. mantenimiento de la salud integral.
Recreación: Desarrolla eventos deportivos en los que se
Recreación, principios, características, involucra a los participantes en las diferentes Valora la experiencia que le permite reconocer al
medios, valor. etapas de la organización y/o ejecución dentro deporte y la recreación como actividades que

284
Actividades al aire libre como o fuera de la institución (competencias o enriquecen su participación activa en el colectivo.
excursiones, con un sentido lúdico exhibiciones deportivas).
muy definido. Desarrolla actividades lúdicas como parte de
Jornadas de conservación, su proceso de formación. Valora el esfuerzo en equipos para la realización
restauración ambiental, y Programa actividades de educación de eventos, en procura de fortalecer una mejor
mantenimiento de áreas verdes. ambiental, reforestación y excursiones al aire convivencia hacia un desarrollo integral y
libre. bienestar colectivo.
Cultura:
Desarrolla actividades de animación y Compromiso y actitud colectiva en mantener y
Noción de cultura. Tipologías. promoción cultural. defender instalaciones deportivas y recreativas
Fundamentos de animación cultural. dentro y fuera de la institución.
Organización de grupos y colectivos
culturales. Realiza Talleres, Conversatorios, Discusiones Reconoce y valora el papel fundamental de la
Socializadas, Foros, dentro y fuera de la práctica física y recreativa en la prevención y
Educación Física y sus medios, universidad, etc. mantenimiento de la salud integral.
importancia, Aplicación y Beneficios. Valora la experiencia que le permite reconocer al
Aptitud Física, Entrenamiento Físico y deporte y la recreación como actividades que
Recreación. Participa activamente en las actividades de enriquecen su participación activa en el colectivo.
entrenamiento físico-recreativo en pro de
Educación Física y sus medios, mejorar su aptitud física. Valora el esfuerzo en equipos para la realización
importancia, Aplicación y Beneficios. de eventos, en procura de fortalecer una mejor
Aptitud Física, Entrenamiento Físico y convivencia hacia un desarrollo integral y
Recreación. Selecciona voluntariamente horas de trabajo bienestar colectivo.
independiente en actividades recreativas o
El Deporte; características, Tipos, deportivas ofertadas por el departamento a fin Compromiso y actitud colectiva en mantener y
Importancia, normativas que lo rigen. de evidenciar sus potencialidades en las defender instalaciones deportivas y recreativas
Organización deportiva. Conformación destrezas y habilidades psicomotoras. dentro y fuera de la institución.
de Clubes e instalaciones deportivas.

La Recreación, principios, Participa en las prácticas deportivas atendiendo Reconoce el “Homo Ludens”, como base que
características, medios, valores. al mejoramiento de habilidades y destrezas contribuye a la formación de un ciudadano con
específicas a la disciplina escogida. una conciencia colectiva y valorando el buen uso
La Recreación, importancia en la de tiempo de ocio, acercándolo al contacto con la
Sociedad Actual, desarrollo de nuevas naturaleza para reconocer su importancia.
formas recreativas. Participa en eventos deportivos- recreativos,
dentro y fuera de la institución en las distintas
La Recreación al Aire Libre, como etapas de la organización de actividades.
forma Vivenciar experiencias o objeto de manejar

285
particular o específica de motivar al herramientas que permitan desarrollar
estudiante a asumir una cultura habilidades y destrezas en la planificación y Reconoce la cultura como estrategia para la
ecológica. ejecución de eventos deportivos- recreativos. liberación y emancipación de los pueblos.
Importancia de la cultura en el Participa en la conformación de los clubes
desarrollo del ser. deportivos-recreativos de la institución.
Evolución de la historia continental. Presentar nuevos proyectos de infraestructura.
Panorama del origen y desarrollo de Revisión de la fundamentación teórica en
las manifestaciones culturales de discusiones socializadas.
Venezuela por región. Animación, Participa en el desarrollo de actividades lúdicas
producción, y desarrollo cultural. Los planificadas, incluyendo las recreativas -
Medios y las herramientas deportivas, juegos tradicionales y experiencias
comunicacionales y su impacto en la al aire libre.
sociedad Venezolana. Participa activamente en actividades colectivas
de bajo impacto y planificadas por la
coordinación. (festivales, caminatas, juegos
tradicionales, paseos, etc.).

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Estrategias Pedagógicas


Vinculantes con las disciplina o arte o cultura a desarrollar.  Unidad diseñada como requisito de egreso.
 Interacción dialógica, participante- facilitador
 Dinámica de grupos
 Discusiones Socializadas
 Definir las pautas para desarrollar los eventos
deportivos- recreativos y culturales, durante el
curso.
 Participación en los entrenamientos del deporte
seleccionado al inicio del programa.
 Talleres. Ensayo. Otros de acuerdo a disciplina
o Arte.

286
UNIDAD DE FORMACIÓN:
UNIDAD DE CREDITO: 3
IDIOMAS

TRAYECTO HTA: 48 Código:


N° DE SEMANAS: 12 AÑO:
I Ó II HTE: 90 IDI9043
04 HORAS 2014
III Ó IV HTI: 42 IDI9023

Propósito: Desarrollar capacidades humanas para la comprensión de idiomas que permita comprender información científica técnica
y cultural en relación al Plan Nacional de Desarrollo. (Inglés, Portugués, Chino, Ruso. Entre otros.)

Conocer Hacer Ser / Convivir


Identificación de ideas principales y Facilita la comprensión de textos científicos técnicos y
secundarias en textos relacionados culturales en idioma ingles u otros idiomas con
con la administración. vinculación estratégica al Plan Nacional de Desarrollo.
Técnicas de lectura. Comprende las ideas principales y
Búsqueda de información general y secundarias en textos de carácter
específica científico técnico. Fomentar el hábito de la lectura, el uso, responsable del
internet y otras formas informáticas de comunicación en
Estructuras lingüísticas según tipos diferentes idiomas.
de textos: definición, descripción,
narración, información o exposición Aplica técnicas para la traducción y
comprensión de textos.
Facilitar el acceso de las comunidades a diferentes
Patrones retóricos: ejemplificación,
idiomas.
comparación, contraste, causa,
efecto Establecer Códigos especiales de comunicación en
diferentes idiomas para los discapacitados.
Interpretación de diagramas, Reconoce las estructuras
gráficos, tablas y cuadros lingüísticas en los diferentes textos.
Divulgar el patrimonio cultural, geográfico y ambiental
de Venezuela aplicando idiomas distintos al de origen.
Oraciones simples.
Elaboración de resúmenes. Interpreta lecturas de diagramas,
gráficos y cuadros en otros idiomas.

287
Construye redes de comunicación y medios de
Redacta textos y resúmenes en expresión de la palabra, la imagen y las voces de
otros idiomas. nuestros pueblos.
Fomentar la educación intercultural bilingüe.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS


 Interacción dialógica facilitador-participante
 Investigación acción
 Talleres
 Seminarios
 Exposiciones

288
TRAYECTO DE TRANSICIÓN.
DURACIÓN: 12 SEMANAS.
UNIDADES CREDITO: 12.
HTE: 360
UNIDADES DE FORMACIÓN: 06

UNIDADES
UNIDAD DE H/
TRAYECTO CODIGO DE HTE HTEA HTEI SEMANAS
FORMACION SWMANALES
CREDITO
ETICA EN EL
EJERCICIO 60 36 24 4 12
EEP6002 2
PROFESIONAL
ADMINISTRACION
DEL NUEVO 60 36 24 4 12
ANMS6002 2
MODELO SOCIAL
GESTION
ECOLOGICA Y 60 36 24 4 12
GEA6002 2
Transición

AMBIENTAL
PROYECTO
NACIONAL Y NUEVA 60 36 24 4 12
PNNC6002 2
CIUDADANIA
SEMINARIO I:
ÁREA CONTABLE 60 36 24 4 12
SEM16002 2
SEMINARIO II:
DESARROLLO
SOCIAL 60 36 24 4 12
SEM26002 2
COMUNITARIO

289
UNIDAD DE FORMACION: UNIDAD DE CREDITO: 2
ÉTICA EN EL EJERCICIO PROFESIONAL.
TRAYECTO: HTE: HTEA: 36 HORAS CODIGO: Año:
TRANSICIÓN. 60 HTEI: 24 SEMANALES: 04 EEP6002 2014
12semanas
PROPOSITO:
AREA DE CONOCIMIENTO: POLITICA
PERFIL DEL DOCENTE: Administrador/ Abogado
CONOCER HACER CONVIVIR

Ética. Concepto. Identificar los conceptos de


Comprende los aspectos éticos
Valores. Moral. Ética y Moral en la Gestión
Ética y Política. de los procesos y políticas vinculados con el ejercicio de la
Valores tradicionales del pueblo públicas.
profesión de administrador.
venezolano.
Acciones Estratégicas Primarias Elaborar preguntas
“Lucha contra la corrupción y generadoras que inicien el Reconoce los valores tradicionales del
eficiencia o nada” y la cultura de conversatorio productivo. pueblo venezolano.
la paz y la vida. Identificar desde las historias
Conceptos de Ética y Moral en la de vida de los participantes las Desarrolla conciencia política en
Gestión de los procesos y políticas diferentes experiencias contra de la corrupción y la
públicas. vinculadas al área problema de ineficiencia.
la Ética como esfera distinta de la la ineficiencia, corrupción, en
razón y su importancia para el las diferentes dimensiones de Reconoce la importancia de la ética y
Desarrollo Endógeno desde la la gestión pública (salud, la moral en los procesos públicos y
subjetividad y objetividad de los educación, Admón. pública, las políticas públicas.
valores. economía, contraloría).
Elucidar las características de la Sistematización de la Promueve la cultura de la paz y la
corrupción y de la ineficiencia en la experiencia. vida.

290
gestión pública Nacional y Identificar los diferentes
Territorial. marcos jurídicos que se
 Reconocer al ciudadano relacionan en materia de la
como eje central de la lucha anticorrupción y procesos
prestación de los servicios para la eficiencia. Reflexión Promueve la vinculación comunitaria
públicos y protagonista de la crítica. Sistematización de la para la paz.
gestión pública. experiencia.
Desde el marco del análisis .-Reflexión sobre la situación actual
 Evaluar los efectos de una gestión crítico elaborar propuesta
sobre la corrupción y la eficiencia. .-
eficiente de los recursos y sobre las soluciones a la
procesos de la gestión pública problemáticas identificadas.
desde la territorialidad. Plenaria sobre los resultados.
Socialización.. Formular acciones para el
 Reflexionar críticamente Fortalecimiento de la estructura y
acerca de los insumos Reconoce al ciudadano como funcionamiento de la gestión pública
necesarios para la formación de eje central de la prestación de para mejorar la capacidad del Estado
una conciencia política en contra los servicios públicos y en la atención ciudadana y la calidad
de la corrupción y la ineficiencia. protagonista de la gestión de vida asegurando la sustentación
pública. ecológica.
 Preservar los valores
tradicionales del pueblo
venezolano, de honestidad,
responsabilidad, vocación de
trabajo, amor al prójimo,
solidaridad, voluntad de Reflexionar críticamente sobre los
superación y de la lucha para la Fortalecer y desarrollar una recursos y acciones necesarias para la
emancipación. formación de una cultura de
base axiológica desde la
honestidad y eficiencia en la gestión
 Promocionar Práctica educativa del Pública, y en la sociedad venezolana.
permanentemente los valores Programa Nacional de
socialistas a través de todos los Formación en Administración
medios disponibles, como
defensa contra los antivalores
del Modelo Capitalista, que Desarrollar estrategias que permitan
promueve la explotación, el desde el desarrollo comunitario
consumismo, el individualismo y promover la vida desde los valores
la corrupción, y que son el origen liberadores y socialistas para
de la violencia criminal que consolidar una cultura de la paz y la

291
agobia a la sociedad preservación de la vida humana como
venezolana. derecho universal del ser humano.

 Reforzar el acervo moral . Fortalecer el compromiso


del pueblo venezolano mediante permanente de Venezuela
la promoción de los valores del como “ZONA DE PAZ”
socialismo, la ética y la moral suscrito en la II Cumbre
socialista, la formación y CELAC.(2014) desde la
autoformación socialista, la resolución de las disputas de
disciplina consciente basada en forma pacífica, por la vía del
la crítica y la autocrítica, la diálogo y la negociación,, y en
práctica de la solidaridad y el plena consonancia con el
amor, la conciencia del deber y derecho Internacional.
la lucha contra la corrupción y el
burocratismo.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS: ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS:
Constitución de la República Bolivariana de Conferencias.
Venezuela. Seminarios.
Plan Nacional de Desarrollo “Plan de la Investigación acción.
Patria”(2013 – 2019) Sistematización.
Normas Jurídicas, vinculadas a la ética, la Proyectos.
anticorrupción. Preguntas generadores.
Programa Nacional de Formación en Conversatorios.
Administración.
Marco conceptual de las Misiones “Lucha contra
la corrupción y eficiencia o nada”.
Pensamiento filosófico del Presidente Hugo
Chávez.

292
UNIDAD DE FORMACION: UNIDAD DE CREDITO: 2
ADMINISTRACIÓN EN EL NUEVO MODELO SOCIAL.

TRAYECTO: HTE: HTEA: 36 HORAS CODIGO: Año:


TRANSICIÓN. 60 HTEI: 24 SEMANALES: 04 AMS6002 2014
12semanas
PROPOSITO: Desarrollar habilidades para la comprensión del papel de las ciencias administrativas en el
nuevo modelo social analizando los procesos administrativos en distintas organizaciones orientados al
desarrollo de la nueva institucionalidad y a la Construcción de nuevas relaciones sociales de trabajo y de
producción
AREA DE CONOCIMIENTO: Administrativa.
PERFIL DEL DOCENTE: Administrador. Contador. Economista.
CONOCER HACER CONVIVIR

1.-Bases del nuevo Modelo  Conoce, Comprende y  Internaliza las características y


Social. describe el nuevo modelo principios del nuevo modelo
social social y educativo.
 Constitución de la
República Bolivariana de
 Interpreta el papel de la  Asume los principios que definen
Venezuela.
Administración en este al perfil de la Administración
 Plan de Desarrollo nuevo modelo social. como herramienta de conducción
Económico y Social 2007- de los espacios organizacionales
2013.  Identifica el perfil del en los escenarios económico,
2.-La Administración en el Administrador político y social.
modelo social considerando su modo de
Caracterización del nuevo modelo actuación sustentado en  Valora y participa en la
social. los principios éticos como contribución de la Administración
Rol de la Administración en el ciudadano y profesional, en el desarrollo de los Planes
nuevo escenario Económico asumiendo la nacionales, regionales y locales.
Político y Social. burocratización como reto
 Definición de la de atención inmediata.  Comprende las distintas
Administración  Conoce y Analiza el organizaciones en el nuevo
 Definición del perfil del Plan Nacional de Desarrollo modelo social.
Administrador. asociado estas líneas con el
 Ética papel que juega la
 Burocratización Administración.
 Responsabilidad 293
 Servicio  Describe los diferentes
 Emprendimiento tipos de Organizaciones
 Escenario de actuación en el nuevo modelo social.
Vinculación con las líneas de  Conversa y entrevista con
desarrollo nacional, regional y profesionales en ejercicio,
local. levanta las expectativas
 Vinculación con las líneas comunitarias sobre el
estratégicas del Plan ejercicio profesional en el
Nacional.( Modelos de área correspondiente,
gestión, concepto del trabajo, revisión y conocimiento de
participación, nuevos tipos de los planes y proyectos
organizaciones, gestión locales, regionales y
talento humano) nacionales vinculados con
3.-Las organizaciones en el la profesión.
nuevo modelo social  Define el papel de la
 Tipos. Administración en este
 Características nuevo modelo.
4.- Análisis del Proyecto Socio  Describe escenarios y sus
Integrador como modos de actuación
dinamizador en la profesional.
Formación del Analiza el alcance del Proyecto
Administrador. en cada trayecto de formación
.-Alcance de los proyectos en y lo vincula con su perfil de
cada trayecto y la Expresión egreso
de los resultados científicos.
.- Conceptualización de los
Proyectos socio integradores.
.-Momentos de los Proyectos.
.-Análisis de la estructura de
los Proyectos Socio
Integradores en el PNFA.

294
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS: ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS:
Aprendizaje mediado
Constitución de la Republica Bolivariana de Dinámica Grupal
Venezuela. Estudio de Casos
Plan de Desarrollo Económico y Social. Presentaciones y discusiones de equipos de trabajo.
Documento Rector del PNFA. Seminarios, conversatorios
Talleres
https://www.google.co.ve/#q=Manual+de+Ma Simulación
rxismo+Lenninismo.+Academia+de+Ciencias Visitas a industrias y campos de trabajo, Discusión entre los
+de+la+URSS. estudiantes, con otros profesionales y con las comunidades sobre
la profesión y sus retos éticos, sociales y técnicos.

295
UNIDAD DE FORMACION: UNIDAD DE CREDITO: 2
GESTIÓN ECOLÓGICA AMBIENTAL.

TRAYECTO: HTE: HTEA: 36 HORAS CODIGO: AÑO:


TRANSICIÓN 60 SEMANALES: 03 GEA6002 2014
HTEI: 24 12SEMANAS
PROPOSITO: propiciar la formación de un individuo crítico y comprometido con el cambio de la
problemática ambiental a partir de una reconstrucción del pensamiento cotidiano y movilización de
creencias inadecuadas en torno al ambiente.
AREA DE CONOCIMIENTO:
PERFIL DEL DOCENTE : Ingeniero Agrónomo/ Ambientalista./Gestion Ambiental
CONOCER HACER CONVIVIR

Conceptos, enfoques y elementos Conocer la importancia de la


Tomar conciencia que el hombre es
básicos de educación ambiental, definición de la educación
parte del medio ambiente y Valorar
gestión ambiental y conservación Ambiental, ambiente, ecología
la importancia de preservar el
de la biodiversidad. conservación, biodiversidad y
equilibrio del sistema ambiental-
Ecosistemas concepto e ecosistema.
Apreciar y valorar los elementos
importancia. Ecología. Eco Distinguir y representar a del ecosistema
centrismo través de mapas mentales los Evaluar alternativas parea
Contaminación ambiental tipos de ecosistemas. contrarrestar la contaminación y
Definición de contaminación.
Reconocer el eco centrismo obtener una mejor calidad de vida.
Tipos. Causas y posibles
como una visión en torno al Participar en los diferentes
soluciones.
ambiente procesos que contribuyen a la
Desarrollo sostenible. Principios Reconocer y relacionar los conservación del ambiente
de desarrollo sostenible tipos de contaminación Evaluar el impacto ambiental en
Principios de la ambiental en su entorno Venezuela y el mundo
sustentabilidad causas y posibles soluciones Valorar la practica del desarrollo
en su comunidad sostenible y sustentable
Tratados nacionales e
Describir elementos que
internacionales Legislación Valora la interdependencia entre
influyen en el deterioro
ambiental en Venezuela y otros las medidas legales y educativas
ambiental.
países. Cumbres sobre cambio tendientes a conservar defender y
Comprender la importancia de
climático mejorar el medio ambiente.
la protección del ambiente
Problemas ambientales Reconoce los derechos
nacionales, regionales y locales Analizar los principios del
ambientales

296
Eco Socialismo. desarrollo sostenible y Participar en las posibles
sustentable soluciones de Problemas
Aplicar los conocimientos ambientales de su localidad.
legales que contribuyan a la
mejora y conservación del
ambiente
Determinar Problemas
ambientales nacionales,
regionales y locales y sus
posibles soluciones

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS: ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS:

Eicher, Arturo. La enseñanza de la conservación de Campañas ambientalistas, Talleres. Mapas


mentales, Lluvia de ideas Dinámicas grupales,
la naturaleza en Venezuela. Mérida ULA 1968 Revisión teórica de conceptos a través de lecturas
Camacho, C. (1998). Educación y Formación dirigidas en material de apoyo Exposiciones en
Ambiental en Venezuela .FUNDACITE. Mérida. grupo Práctica de campo Discusiones dirigidas,
Chesney, L. (1993). Lecciones sobre desarrollo Asistencia a conferencias
sustentable. Ediciones Fundambiente. Caracas.
Epstein, Mark J. (2000). El desempeño ambiental en
la empresa. Ecoe Ediciones. México,pp.
Gómez, C. (2002). Conservación y desarrollo
sostenible. VITALIS. Caracas
Álvarez, A. 2001. De la Herencia Cotidiana al Tesoro
Perdido: Nuevos Desafíos en la Educación Ambiental
para la Conservación de la Biodiversidad.
Leff, Enrique (1995). Saber ambiental:
sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder.
México: Siglo XXI.
Velasco, F.J. 1998. Participación, Democracia y
Ambiente: Nuevos

297
UNIDAD DE FORMACION: UNIDAD DE CREDITO: 2
PROYECTO NACIONAL Y NUEVA CIUDADANIA

TRAYECTO: HTE: HTEA: 36 HORAS CODIGO: Año:


TRANSICION. 60 HTEI: 24 SEMANALES: 04 PNC6002 2014
12semanas
PROPOSITO: Desarrollar en el participante capacidades para comprender la realidad económico, social y
política para la construcción de saberes vinculados a las líneas generales de desarrollo económico y social a
fin de desarrollar la participación democrática y adquirir herramientas para la construcción de la soberanía del
conocimiento.
AREA DE CONOCIMIENTO: Política.
PERFIL DEL PROFESOR (a): Administrador. / Abogado.
CONOCER HACER CONVIVIR

1.-Introducción a la Filosofía: Aplica los métodos de análisis


Aplica los métodos de análisis
Conceptos. Origen. Proceso del históricos políticos para la
históricos políticos para la
conocimiento. Concepción Filosófica. compresión de la sociedad.
compresión de la sociedad.
Problema de la Filosofía. Idealismo y Integra los elementos del
materialismo. Filosofía del Socialismo Integra los elementos del
Socialismo Científico en el
Utópico. Partes de la Filosofía del Socialismo Científico en el
análisis de la realidad.
Socialismo Científico. análisis de la realidad.

Aplica las categorías de


2.-Materialismo Dialéctico:
análisis dialéctica a realidades
Materia. Movimiento. Espacio. Tiempo.
concretas.
Conciencia. Leyes de la dialéctica: a-)
Analiza los procesos de
La Ley del Tránsito de los Cambios Comprende el desarrollo
transformación en la
Cuantitativos a Cualitativos y Viceversa.
naturaleza, el pensamiento y la dialéctico de la sociedad desde
b.-) Ley de la Unidad y Lucha de los
sociedad mediante la
Contrarios. c.-) La Ley de la Negación su origen hasta la actualidad.
aplicación de las leyes de la
de la Negación. Categorías Dialécticas.
dialéctica.
3.-Materialismo Histórico:
Base y Superestructura. Sociedad y Identifica los tipos de
Naturaleza. La producción material sociedades multiétnicas y Valora las diferentes culturas.
como base de la existencia. Modos de pluricultural.
Respeta las costumbres de
producción Sociedad Primitiva, Identifica las características de acuerdo a sus características.
Esclavista, Feudal, Capitalista y las etnias y grupos culturales
298
Socialista. de acuerdo a la región donde Promueve condiciones de
4. Sociedades Multiétnicas y se encuentra. igualdad y genera inclusión
Pluricultural en Venezuela. Identifica y analiza las causas social.
2.-Desequilibrio de la riqueza social del desequilibrio de la riqueza Reconoce capacidad de los
 Soberanía, División Político- social. pueblos.
Territorial de Venezuela.
Reconoce a Venezuela como
 Soberanía y Explotación Petrolera. un país soberano.
 Alternativa Bolivariana para nuestra
América. Reconoce la frontera y sus
Contextualiza de forma crítica-
grupos étnicos para afianzar el
 Desarrollo Endógeno. reflexiva la integración regional.
control y la integralidad
 Democracia Participativa.
territorial.
 Derecho a la información.
Reconoce la necesidad de Comprende la importancia de la
 Proyecto Democrático. actividad comercial de acuerdo a
5- Nueva Ciudadanía integración latinoamericana.
la normativa con sentido ético.
 Formación del nuevo ciudadano. Identifica los tipos de comercio.
 Nueva República. Participa en el desarrollo de las
 Sistema de valora ciudadanos. potencialidades del entorno. Interviene en la toma de
decisiones de una manera
Identifica las formas de
responsable, con ética y moral.
participación democrática.
Reconoce los derechos de
información tomando en cuenta Conoce los valores geográficos,
los medios de comunicación. históricos, sociales, jurídicos y
Participa en la construcción del políticos y se reconoce como
socialismo del siglo XXI. gente de un pueblo en desarrollo
.-Reconoce la importancia y integral y sustentable.
características del Nuevo
ciudadano. Aplica los métodos de análisis
históricos políticos para la
compresión de la sociedad.
Integra los elementos del
Socialismo Científico en el
análisis de la realidad
venezolana.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS: ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS: Dinámica de grupo.
Constitución de la Republica Bolivariana de Conversatorios.
Venezuela. Talleres.

299
Plan de la Patria. Video conferencias.
Leyes del Poder Popular Seminarios. Foros.
Manual de Marxismo Leninismo. Academia de Discusión sobre lecturas.
Ciencias de la URSS.
Sistematización.
https://www.google.co.ve/#q=Manual+de+Marxismo+L
enninismo.+Academia+de+Ciencias+de+la+URSS.

300
UNIDAD DE FORMACION: UNIDAD DE CREDITO: 2
SEMINARIO CONTABLE
TRAYECTO: HTE: HTEA: 36 HORAS CODIGO: Año:
TRANSICIÓN. 60 HTEI: 24 SEMANALES: 04 TSCOM6002 2014
12semanas
PROPOSITO: Actualizar conocimientos para la comprensión y actualización de la contaduría en los
procesos socios económicos actuales.
AREA DE CONOCIMIENTO: CONTABLE FINANCIERA.
PERFIL DEL DOCENTE: Administrador/ Contador.
CONOCER HACER CONVIVIR

Tópicos actuales de la contaduría: Conoce las normas


Reconoce los procesos contable
Normas Internacionales actuales. internacionales de la
contaduría vigentes. s articulados en el contexto nacional e
Contabilidad y Gestion Ambiental.
internacional para trascender la visión
Contaduría en la eficiencia de la Aplica los principios contables
gestión pública. en la gestion pública. del valor mercantil y establecer una
Tecnologías de información y
visión hacia el valor de uso e impacto
comunicación en los procesos Reconoce y aplica las TICS en
contable. los procesos contables para su social.
registro.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS: ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS:


Material digital en referencia. Seminario.
Lecturas grupales.
Análisis de material de apoyo.
Ensayos.

301
UNIDAD DE FORMACION: SEMINARIO UNIDAD DE CREDITO: 2
DESARROLLO SOCIAL Y COMUNITARIO.

TRAYECTO: HTE: HTEA: 36 HORAS CODIGO: Año:


TRANSICIÓN. 60 HTEI: 24 SEMANALES: 04 TDSC6002 2014
12semanas
PROPOSITO: Conocer y aplicar principios del desarrollo social, Nociones de desarrollo y subdesarrollo,
dependencia. Desarrollo global y local, Impacto de la globalización. La participación de la comunidad en el
proceso productivo. Abordaje comunitario, Políticas sociales que favorecen la población. Estudio sobre
indicadores de estado para bienestar social del venezolano. Las acciones tomadas y por tomar para luchar
contra toda forma de exclusión.
AREA DE CONOCIMIENTO: Administrativa.
PERFIL DEL DOCENTE: Administrador.
CONOCER HACER CONVIVIR

 Analizar conceptos y  Análisis Critico


 Desarrollar capacidades para elementos básicos sobre
conocer y aplicar los desarrollo comunitario y
conceptos y herramientas del social.  Formación de equipos de trabajo
desarrollo comunitario y social
para potenciar los procesos
económicos y sociales dentro  Manifiesta respeto por las
del nuevo modelo de opiniones de los demás
producción social.
 Origen y definición del
desarrollo comunitario: acción  Estudia la estructura  Comprende la naturaleza de los
coordinada y sistemática, organizativa de los fenómenos socio económicos, y
necesidades y demanda comunidades y sus los relaciona con la realidad.
social, población, participación individuos, según los
(condiciones sociológicas, espacios en los que se
mando responsable, desarrollan, delegación de  Conoce la importancia de las
organización, principios, responsabilidades. decisiones políticas para explicar
delegación de poderes, actitud situaciones reales

302
de los miembros, conflictos,
liderazgo, formación e  Comprende las características del
información). desarrollo comunitario y su
 Importancia del desarrollo  Determina influencia de las importancia en las políticas
comunitario en la política decisiones en cuanto a sociales gubernamentales.
económica: desarrollo política social promovida
comunitario político, nuevo por el gobierno nacional.
modelo político social.
 La comunidad: que es la
comunidad, delimitación de la  Comunidad ¿Quiénes la
unidad de acción de la conforman? Factores y
comunidad (comunidad características que la
regional: factor geográfico, determinan.
económico, administrativo,
cultural, demográfico,
ecológico),la comunidad local,
como intervenirla.
 Los dirigentes: identificación,
formación de líderes.
 Conocer diferentes tipos
 Desarrollo endógeno: de liderazgo.
dimensión ética y social del
desarrollo endógeno: ser
humano y desarrollo
endógeno, capacidades  Determinar características
endogenizadoras, dimensión sobre desarrollo endógeno
ética (valores esenciales para y sus dimensiones.
el desarrollo comunitario),
dimensión económica para el
desarrollo endógeno,
dimensión político y cultural
para el desarrollo endógeno.

Economía Social: realidad social,


potencialidades, desarrollo
endógeno, participación social,

303
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS: ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS:
Aprendizaje Mediado
Mass, J. (2005) Desarrollo Endógeno. Editorial Núcleos Generadores
Trillas. Venezuela. Dinámica Grupal Asincrónica
Asamblea Nacional de Venezuela. (1999) Estudios de Casos
Constitución de la República de Venezuela. Presentaciones y Discusiones de Equipos de Trabajo
Caracas. Venezuela.
Casos Prácticos
Monedero, J. (2005) Empresas de Producción
Social. Ediciones UCV. Caracas. Venezuela.

304
TRAYECTO III
DURACIÓN: 36 SEMANAS
HTE: 1140.
UNIDADES CREDITO: 38
UNIDADES DE FORMACIÓN: 12
UNIDADES
UNIDAD DE CONDICONES H/
TRAYECTO CODIGO DE HTE HTEA HTEI
FORMACION DE AVANCE SWMANALES
CREDITO SEMANAS
Formación Socio FSC12034 4 120 72 48 *** 3 24
critica III
Administración de ADM6032 2 60 36 24 *** 3 12
Mercadeo.
Administración de la ADP9033 3 90 72 18 *** 3 24
Producción.(TP)
Contabilidad COG6032 2 60 36 24 *** 3 12
Gubernamental
Sistemas SAD6032 2 60 36 24 *** 3 12
Administrativos.(TP)
Proyecto Socio PRO27039 9 270 144 126 *** 4 36
integrador III
III
Estadística II EST6032 2 60 36 24 *** 3 12
Habilidades HDI9033 3 90 48 42 *** 4 12
directivas II
Análisis e AEF9033 3 90 48 42 *** 4 12
Interpretación
Estados
Financieros.
Planificación y PYG9033 3 90 72 18 *** 3 24
Gestión
Administración de ADC29033 3 90 48 42 *** 4 12
Costos II
ELECTIVA III ELC6032 2 60 36 24 *** 3 12

305
UNIDAD DE FORMACION: UNIDAD DE CREDITO: 4
FORMACIÓN SOCIOCRITICA III

TRAYECTO: HTE: HTEA: 96 HORAS CODIGO: Año:


III 120 HTEI: 24 SEMANALES: 04 FSC12034 2014
24SEMANAS
PROPOSITO: Identificar las potencialidades comunales, locales y regionales para el desarrollo sostenible y
sustentable, con miras al desarrollo de proyectos productivos innovadores, así como conocer con propiedad
la geopolítica Internacional venezolana.
AREA DE CONOCIMIENTO: Política.
PERFIL DEL DOCENTE : Economista/Administrador
CONOCER HACER CONVIVIR

1.-Geografía Económica: Conoce y relaciona las Participa en el desarrollo de


Potencialidades alternas al nuevas potencialidades para el
 Potencialidades locales y petróleo (agrícola, pecuaria, crecimiento del país.
regionales avícula, pesca, minera, etc.),
 Promoción de proyectos de con los planes regionales, y
inversión local cónsonos con locales.
las potencialidades Participa y desarrolla modelos
regionales. impulsadores enlazados con las
Elabora Proyectos a partir de actividades nacionales con los
 Eliminación de trámites convenios y tratados en función
las potencialidades regionales.
burocráticos en la del desarrollo bipolar.
administración de los Promueve la elaboración y
Promueve el Desarrollo
excedentes de los entes ejecución de Proyectos socio
Endógeno
públicos para la realización de productivos en las comunidades.
inversiones sociales.
2.-Desarrollo sostenible y sustentable:

306
 Construcción de la Plataforma Reconoce la importancia del
Productiva. desarrollo endógeno para la
 Desarrollo de Proyectos transformación social.
Productivos.
 Fortalecer las operaciones
Desencadenar el desarrollo
financieras y técnicas a fin de socio productivo
procurar el desarrollo agrario.
Promover el aumento de la
productividad agrícola a través de
mecanismos de financiamiento.

Potencialidades nacionales alternas al


petróleo.
.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS: ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS:


Investigación acción
Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela. Gaceta Oficial Nº 5.453. 2000. Talleres.
Plan Nacional de Desarrollo Nacional (2007 - Foros
2013) (2013 – 2019)
Discusiones Dialógicas
Seminario Final de Carácter Obligatoria.

307
UNIDAD DE FORMACION: UNIDAD DE CREDITO: 2
ADMINISTRACION DEL MERCADEO.

TRAYECTO HTE: HTEA: 36 HORAS CODIGO:


III 60 SEMANALES: 03 ADM6032 AÑO 2014
HTEI: 24 12SEMANAS
PROPOSITO: Desarrollar capacidades para diseñar planes en la distribución y abastecimiento de bienes y
servicios, desde el enfoque de desarrollo endógeno, satisfaciendo necesidades de la colectividad promoviendo
la soberanía Nacional.
AREA DE CONOCIMIENTO: Económica.
PERFIL DEL DOCENTE: Economista.
CONOCER HACER CONVIVIR

Planificación Estratégica del Adapta las estrategias del


Mercadeo Comunicarse, trabajar en equipo y
mercadeo con la misión y
 Misión y Visión Organizacional negociar con Solidaridad,
visión organizacional.
 Análisis Interno y Externo de la Responsabilidad,
Organización
 Formulación de Objetivos
Administración de planes de Realiza análisis interno y
Tolerancia, Compromiso ético,
Mercadeo externo de la organización.
Justicia y equidad.
 Planificación, organización,
dirección y control de Planes Liderar proyectos con Conciencia
Ejecuta planes de mercadeo. Ambientalista, Honestidad y
de Mercadeo
Flexibilidad.
 Investigación de mercado:
Etapas , Fuentes y Tipos Prepara y ejecuta las distintas
 Aplicación de modelos formas de comercialización y Valorar la importancia de la
matemáticos para obtener distribución. aplicación de técnicas y
información y establecer procedimientos para la toma de
estrategias de mercadeo. Practica y ejercicio la ética del decisiones
 mercadeo.
Formas de comercialización y
Razonamiento crítico, Creatividad y

308
distribución. Logística del Mercadeo Habilidades en las relaciones
social. interpersonales en la práctica diaria.
 Canales y Sistemas de Iniciativa y espíritu emprendedor
distribución, Tipos, Políticas y Aplica los principios éticos para la
Estrategias y Tácticas. satisfacción de necesidades.
 Ética del mercadeo.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: Estrategias Pedagógicas


Arellano, Rivera y Molero (2000) Estrategias y Tácticas 
Aplicadas al Marketing  Interacción dialógica facilitador-
Arellano, R. (2000) Marketing. Enfoque America Latina.México:Mc participante
Graw Hill  Investigación acción
D`Andrea, G y Quelech, J s/f Marketing Estratégico en  Talleres
 Seminarios
Latinoamérica: Casos de Estudio.México:Prentice Hall
 Exposiciones
Díaz, E. y otros (2004) Distribución Comercial México:Mc Graw Hill
Journal of Marketing Channels.Sistemas de distribución, estrategias y
administración de canales de distribución
http://web.spectra.net/cgi-bin/SoftCart.exe/cgi-bin/haworth/j-
title_search?U+haworth+bcni5452+SearchTitle=Journal of Marketing
Channels
Kotler, Phillip (1996) Dirección de Mercadotecnia. Análisis,
Planeación, Implementación y Control. Barcelona: Diana.

309
UNIDAD DE FORMACION: ADMINISTRACIÓN UNIDAD DE CREDITO: 3
DE LA PRODUCCIÓN.
TRAYECTO HTE: HTEA: 72 HORAS CODIGO: Año:
III 90 HTEI: 18 SEMANALES: 03 ADP9033 2014
24SEMANALES.
PROPOSITO: : Desarrollar capacidades para diseñar, desarrollar y evaluar sistemas administrativos y
estrategias para el desarrollo de Planes de Producción que permitan el manejo productivo de las organizaciones
como base sustentable de la economía local, regional y nacional.
AREA DE CONOCIMIENTO: Administrativa/Económica.
PERFIL DELDOCENTE :Ingeniero Industrial
CONOCER HACER CONVIVIR

Concepto y evolución de la producción: Conceptualiza el proceso


 Reseña histórica. Manifiesta respeto por las
productivo.
 Evolución de técnicas y herramientas en opiniones que difieren de
Diferencia entre el concepto de las propias.
los procesos productivos. producción y fabricación.
 Sistemas de producción o de operaciones
empleadas en las distintas organizaciones. Identifica los sectores
Responsabilidad al cumplir
Diseño del producto o servicio. económicos del país
con los compromisos
 Estrategias para el diseño o mejoramiento Diferencia el sector económico asumidos. Trato amable y
del producto. del industrial. cortés con sus
 Técnicas utilizadas en el diseño del Analiza estrategias de diseño o interlocutores.
producto o servicio. mejoramiento de un producto.
Diseño del proceso productivo. Analiza las variables que Actitud crítica en el análisis
Variables que intervienen en un sistema de intervienen en un sistema de de la información.
producción. producción.
 Elementos comunes en los procesos de Promueve la tolerancia al
Representa gráficamente los fomentar el respeto por la
servicio y manufactura.
sistemas de producción diversidad de pensamiento
 Técnicas de análisis de los procesos.
Representación gráfica para un sistema de Analiza la legislación de o creencias
producción. protección al persona con
Costos de Producción: acceso a bienes y servicios.
Responsabilidad en el
 Cálculo de factores de producción. Cálculo Evalúa las técnicas utilizadas ejercicio de los deberes y
del tiempo estándar. Aplicación del tiempo en el diseño del producto o derechos como miembro de
310
estándar en el proceso. servicio. equipos de trabajo inter y
 Cálculo del número de máquinas Evalúa las técnicas aplicadas multidisciplinarios
necesarias. al análisis de los procesos de
 Cálculo de horas extras diseño. Es objetivo en la
 Cálculo horas ociosas. Calcula los factores de percepción y análisis de
 Calculo de la materia prima. producción; tiempo estándar, situaciones.
 Distribución de planta. número de máquinas, horas
 Relación del recurso humano-materias extras, horas ociosas, materia
primas-maquinarias. prima.
 Técnicas utilizadas en el diseño de planta. Evalúa la localización
Acata las normas de
 Administración de la demanda. Clases de geográfica de la planta.
convivencia socialmente
demanda. aceptadas.
Identifica la distribución óptima
 Análisis de datos históricos de los
de una planta.
productos existentes en el mercado. Valora los procesos de
Aplicación de los mínimos cuadrados. Identifica las técnicas utilizadas calidad en la producción.
Estrategias para el diseño de planes de en el diseño de planta.
producción: Aplica técnicas cuantitativas
 Técnicas de planeación. y requerimientos para calcular la demanda.
de materiales. Aplica estrategias para el
Control de producción: diseño de planes de
 Control y evaluación de inventarios. producción, estable-variable
Control y evaluación de la calidad. Cálculo
Aplica técnicas de planeación y
del lote económico. Programación de la
control de proyectos.
producción. Fórmula el costo total de la
producción. Establece los controles de
producción necesarios.
Programación de la producción. Control y
evaluación de la calidad. Calcula el costo total de
producción.
Justo a tiempo.
Calcula el lote económico.
Cadena de suministro.
Aplica control y evaluación de
Innovadores de gestión.
calidad.
Procesos básicos de seguridad. Identifica las variables que
afectan la calidad.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS: ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS:
 Dinámica de trabajo grupal.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela..  Investigacion-accion.
Gaceta Oficial Nº 5.453. 2000.  Actividades de campo.

311
Álvarez, R. (1994) Planificación y Control de la  Ensayos.
Producción Caracas: UNA
Bello, C. (2006) Manual de Producción Bogotá:
EcoeBiegel, J. (1997) Control de Producción México:
Herrero Hermanos
Buffia, E. (1997) Administración y Dirección técnica de la
Producción. México: Limusa.
Plan Nacional de Desarrollo “Plan de la Patria” (2013 -2019)

312
UNIDAD DE FORMACIÓN: UNIDADES DE CREDITO: 22
CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL

HTE: HTEA: 36 HORAS CODIGO: AÑO:


TRAYECTO: HTEI: 24 SEMANALES: 03 COG6032 2014
60 12 SEMANAS
PROPOSITO: Desarrollar capacidades para identificar los elementos teóricos y las técnicas, necesarias para la
gestión contable y presupuestaria en las organizaciones del Estado Venezolano.
AREA DE CONOCIMIENTO: CONTABLE FINANCIERA.
PERFIL DEL DOCENTE :CONTADOR PÚBLICO/ADMINISTRADOR.
CONOCER HACER CONVIVIR

 Principios, características y Aplica Normas y Principios Comunicación.


clasificación. Contables
 Partidas, subpartidas, cuentas Relaciones Asertivas.
subcuentas. Conoce la Naturaleza y Clasificación
 Régimen legal presupuestario. de las Cuentas. Formación de Equipos de Trabajo.
 Procedimiento de cálculo.
 Aspectos Contables. Conocer régimen presupuestario Responsabilidad Social y Ético.
 Delimitación del sector público.
Entidades sin Fines de lucro: Conoce sobre la delimitación y Ser de fuente inagotable de
regulación y características. regulación de las Entidades del Información hacia terceros.
 La contabilidad pública en el marco sector público.
de la ciencia contable. Concepto y Razonamiento crítico, creatividad
división de la contabilidad pública. Elabora Presupuesto Público, y habilidad para brindar apoyo a la
aplicando técnicas para este Toma de Decisiones.
 La elaboración del presupuesto,
sector Reconoce la importancia del
sistema tradicional y técnicas
registro contable en
actuales. Contenido y estructura de
Registra las Transacciones organizaciones públicas para
los presupuestos en las
derivadas por sus operaciones: garantizar la eficacia y eficiencia
administraciones.
ingresos y Gastos de los recursos asignados.
 Las técnicas presupuestarias
aplicadas en las administraciones
Crea, repone y Arquea los Fondos Orienta la toma de decisiones en
públicas.
de Caja Chica relación al manejo de los
 El ciclo presupuestario.

313
 Contabilización de las operaciones presupuestos asignados y su
derivadas del presupuesto de gastos. ejecución.
 Estructura y características del
presupuesto de gastos. Operaciones
del presupuesto de gastos ejercicio
corriente.
 Contabilización de las operaciones
derivadas del presupuesto de
ingresos.
 Estructura y características del
presupuesto de ingresos.
 La Contabilidad Analítica.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS: Ley Orgánica de Hacienda Pública. ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS:
Ley Orgánica de la Administración Financiera del Sector Público (2000). Aprendizaje mediado.
Ley Orgánica del Régimen Presupuestario. Dinámica Grupal
Asociación Venezolana de Presupuesto Público (1995). Aspectos Estudio de Casos
Conceptuales Metodológicos del Presupuesto Público Venezolano. Impresos
LOBO, C.A. Caracas.
ARROLLO, Eduardo (1999). Diccionario de Régimen Presupuestario
Venezolano. Los Libros de El Nacional. Caracas.
Contraloría General de la República. (1998). Dictámenes de la
Dirección General de los Servicios Jurídicos de la Contraloría General de la
República. Años 1959 – 2001. Caracas.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999).
Comisión de Administración Pública (1968). Caracas
Gaceta Oficial de la República de Venezuela # 32437. Sistema de Información
de la Ejecución Financiera del Presupuesto de Gastos para las Entidades
Municipales. Caracas (1982).
Gaceta Oficial de la República de Venezuela # 32073. Sistema de Información
sobre la Ejecución Financiera del Presupuesto de Gastos para las Entidades
Federales. Caracas (1980).
GARMENDIA, Jesús David. El Control Fiscal del Estado. Artículo de la -
Revista Control Fiscal # 125 de la Contraloría General de la República.
Caracas.
GÓMEZ RONDÓN, Francisco (1989). Contabilidad I (teoría y práctica). -
Ediciones Fragor. Caracas.
GÓMEZ RONDÖN, Francisco (1992). Análisis de Estados Financieros .

314
UNIDAD DE FORMACION: UNIDAD DE CREDITO: 2
SISTEMAS ADMINISTRATIVOS.
TRAYECTO HTE: HTEA: 36 HORAS CODIGO: Año:
III 60 HTEI: 24 SEMANALES: 04 SAD6032 2014
12semanas
PROPOSITO: Desarrollar capacidades la comprensión del proceso administrativo desde el enfoque
sistémico de la administración como fundamento para la organización de los conocimientos
administrativos.
AREA DE CONOCIMIENTO: Administrativa
PERFIL DEL DOCENTE: Administrador.
CONOCER HACER CONVIVIR

1.-Sistemas. Conoce sobre el enfoque de


Concepto general. sistema y lo aplica como
La Teoría general de sistemas. paradigma en la gestión de los
Aplicación de la Teoría general de procesos administrativos.
sistemas.
Reflexionar sobre el valor e importancia
Definición de sistemas. Identifica los tipos de sistemas.
del enfoque e sistemas en el diseño o
2.-Categorias del sistema Conoce las etapas
rediseño de una organización.
Supra sistemas. Subsistema, metodológicas para diseñar un
criterios para categorizar sistemas sistema.
3.-Tipos o clases de sistemas.. Aplica las fases para la
4.-Elementos componentes del implementación del sistema.
sistema.
Reconoce la importancia del sistema en
5. - Etapas metodológicas para el Diseña sistemas
la gestión del proceso administrativa.
diseño e implementación del administrativos.
sistema. Implementa sistemas
Evolución de factibilidad. La administrativos.
modelación. Estrategias de Analiza la estructura de los
Implementación. Implementación sistemas administrativos.
Desarrolla un pensamiento complejo
6.-Sistemas Administrativos. Analiza el funcionamiento de
que le permite la visión integrada de los
Estructura sistema administrativa. los sistemas administrativos.
procesos sociales y administrativos.
Insumos o demandantes. Evalúa el sistema
Procesos administrativos de administrativo.
transformación(funciones Evalúa el sistema de
administrativas) comunicación del sistema
Sistema de Comunicación. administrativa.
Variables externas. .

315
Productos o salidas.
Revitalización del sistema.
Descripción de las fases.
Funcionamiento del sistema.
Evaluación del funcionamiento.
Elaboración del plan de acción
para la implementación del
sistema

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS:


Koontz, H. 2005. Administración una Presentación de Material digital.
perspectiva global. MCGRAWHILL. Talleres.
Senge, P.(2004) La quinta disciplina. McGraw Dinámicas grupales.
hill. Investigación Acción.
Sistematización.
Socialización.
Contextualización en el Proyecto socio integrador.

316
UNIDAD DE FORMACION: UNIDAD DE CREDITO: 9
PROYECTO SOCIO INTEGRADOR III

TRAYECTO HTE: HTEA: 144 HORAS CODIGO: Año:


III 270 HTEI: 126 SEMANALES: 04 PRO27039 2014
36SEMANAS
PROPOSITO: Desarrollar capacidades para la comprensión y ejecución de Proyectos Socio integradores,
reconociendo la importancia de la formación del participante con la transformación de la sociedad,
desarrollando capacidades para la investigación, la contrastación, la sistematización, la ejecución, la reflexión y
la difusión como un hecho permanente del proceso investigativo, articulando con la formación en la
planificación, diseño, desarrollo e innovación de Sistemas Administrativos. Desarrolla Sistemas Administrativos
para gestionar desde el enfoque de sistemas las diferentes funciones del proceso administrativo.

AREA DE CONOCIMIENTO: Transversaliza todas las áreas.


PERFIL DEL DOCENTE: ADMINISTRADOR/ Investigador.
CONOCER HACER CONVIVIR

1. Introducción: Breve sinopsis de la Analiza el propósito de los


Demuestra comprender la
unidad curricular: Proyectos Socio integradores.
importancia de los proyectos
1.1. Paradigmas de investigación Reconoce las diferentes
Socio integradores y
1.2. Investigación Acción Participativa (IAP). etapas, y procesos de los
reconoce la relación con su
2-Alcance del Proyecto Socio Integrador del Proyectos.
proceso de formación y la
trayecto III: “Planificación, diseño, Conoce el tema generador del
transformación de la sociedad.
desarrollo e innovación de Sistemas trayecto y reconoce la relación
Administrativos”. que debe existir entre este, el
Comprende la relación entre
Estructura y funcionamiento de los proyecto y el perfil del
el tema generador del
Sistemas Administrativos. egresado.
trayecto, el perfil del egresado
3.-Análisis del Perfil del egresado en Organiza y planifica la
y el proyecto.
Trayecto III. indagación. Discute la
4. Fase Diagnóstica: Indagación importancia de organizar y
Desarrolla capacidades para
Comunitaria. Diagnóstico inicial. Diferentes definir el proyecto.
Organizar y planificar la
técnicas para indagar el problema Discute las diferentes
indagación y el diagnostico
Administrativo. dimensiones del diagnóstico
inicial, tomando en
5. Fase de Planificación. inicial en la Organización
consideración los planes
Desde el diagnóstico, identifica y selecciona objeto de estudio. Si el
estratégicos de la comunidad
el problema administrativo que afecta la Proyecto es continuidad del
y del proyecto.
comunidad u organización, bajo el enfoque trayecto II, se toma el
Reconoce la importancia del
de sistemas. Plantea el problema y lo diagnostico comunitario
enfoque de Sistemas para
aborda sistémicamente. respectivo.
optimizar el proceso

317
Formula los objetivos del Sistema Avanza en el diagnóstico del administrativo en distintas
administrativo, Denomina el sistema, proceso administrativo organizaciones.
explicando su estructura y funcionamiento: aplicando el enfoque de Desarrolla visión integral ,
identifica los procesos de entrada, identifica sistemas. emancipadora y liberadora en
insumos, define las fases del sistema Reconoce la importancia del la gestión de los procesos
administrativo (Planificación, Organización, plan estratégico de la administrativos
Dirección y Control) describe el comunidad y del proyecto.
funcionamiento de cada fase con sus Desarrolla capacidades para
respectivos procesos de entrada, proceso y Reconoce la importancia de la desarrollar el planteamiento
salidas. Describe las salidas del sistema. problematización. Desarrolla el del problema los objetivos y la
Analiza el proceso de revitalización del planteamiento del problema. justificación del proyecto.
sistema. Diagrama el Sistema Administrativo
diseñado. Desarrolla capacidades para
6.- Fase Metodológica y de Ejecución del Organizar, planificar y ejecutar
Plan del Sistema del Proyecto Socio Define los objetivos: general y un Plan de Acción para los
Integrador III. específicos. Proyectos Socio integradores
Ejecución de las diferentes fases del sistema
Administrativo diseñado. Discute reflexivamente sobre la Desarrolla capacidades para
Contrastación de referentes teóricos y justificación del proyecto. realizar la contrastación.
metodológicos vinculados al sistema Desarrolla la justificación del Comprende la importancia de
administrativo diseñado. De los proyecto. la misma para el desarrollo de
Antecedentes, las bases teóricas y las bases nuevos conocimientos.
legales, con el Proyecto. Conoce y aplica la
Referentes Metodológicos aplicados en el sistematización.
diseño del sistema.: Modalidad, tipo de
investigación, Cobertura poblacional y Organiza, planifica y ejecuta
geográfica del proyecto, Técnicas e el Plan de Acción, tomando en Comprende y desarrolla los
instrumentos para recolección de consideración los objetivos Referentes Metodológicos
información contextualizada que permitió específicos, las estrategias, las
diseñar el sistema Técnicas de .Validación técnicas e instrumentos, el Demuestra comprender la
de la información. tiempo, y los recursos importancia de la
7.- Fase de Evaluación del Proyecto necesarios para el desarrollo sistematización, para el
Socio Integrador III. del Proyecto. desarrollo de nuevos
Sistematización: Describir, reflexionar, conocimientos.
organizar las ideas sobre el diseño del Conoce y desarrolla el proceso
Sistema Administrativo atendiendo al de Contrastación teórica Comprende y desarrolla las
enfoque del sistema diseñado y culminando práctica. conclusiones y
con el diagrama del sistema que refleje el recomendaciones.

318
objetivo del mismo. Organiza, discute y planifica los
Conclusiones y resultados en base a los Referentes Metodológicos. Comprende y desarrolla
objetivos del sistema y su impacto en la Referentes bibliográficos y
eficacia y eficiencia de la organización donde Aplica la sistematización. electrónicos.
se ejecuto.
Organiza, discute y afina la Desarrolla capacidades para
Referentes bibliográficos y electrónicos. sistematización. Organizar, planificar y ejecutar
el proceso de Difusión.
Organiza, discute y afina las
conclusiones y resultados.

Organiza y finaliza los


referentes bibliográficos y
electrónicos.

Planifica y ejecuta el proceso


de difusión.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS: ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS:


 Interacción dialógica facilitador-participante
Referencias Bibliográficas  Investigación acción
López, J. (2006) Planificación y Gestión .Editorial  Talleres
CENDES. Caracas Venezuela.  Seminarios
Konntz y Odonell (2005) Enfoque Sistémico de la
Administración. Editorial McGraw-Hill. Exposiciones.
Munch. G. (1999) Fundamentos de Administracion. Trabajo en comunidades.
Editorial Trillas. Caracas Venezuela.

319
UNIDAD DE FORMACION: UNIDAD DE CREDITO: 2
ESTADISTICA II

TRAYECTO: HTE: HTEA: 36 HORAS CODIGO: Año:


III 60 HTEI: 24 SEMANALES: 04 EST6032 2014
12SEMANAS
PROPOSITO: Desarrollar capacidades para comprender la teoría de probabilidades, sus axiomas teoremas y
aplicaciones para fundamentar el estudio de las variables aleatorias y los modelos probabilísticos discretos y
continuos que permitan resolver problemas de inferencia mas usuales en el área administrativa.

AREA DE CONOCIMIENTO: Contable Financiera.


PERFIL DEL DOCENTE: Administrador/Contador/Matemático.
CONOCER HACER CONVIVIR

1.-Introduccion a la teoría de las Reconoce los conceptos


Extrae conclusiones bajo condiciones
probabilidades. básicos sobre los fenómenos
Experimento aleatorio. aleatorios. de incertidumbre, mediante el uso de
Espacio Muestral. Diagrama de Calcula la probabilidad en
técnicas que le permite decidir en
Árbol. casos relacionados con la
Eventos. Reglas de conteo. Administracion. diversas situaciones de índole social y
Probabilidad.
económica.
Probabilidad suma. . Conoce la distribución de
Probabilidad condicionada. variables. Aplica conceptos estadísticos para
Probabilidad producto. interpretar el entorno social.
Probabilidad total. Identifica los distintos
Teorema de Bayes. fenómenos aleatorios
Resolución de problemas. asociados a las distribuciones
2.-Distribucion de probabilidad correspondientes. Conceptualiza el proceso estadístico
unidimensional. para interpretar realidades sociales y
Variable aleatoria. Funcion de Resuelve problemas con transformarlas.
probabilidad. Funcion de distribuciones de variables
distribución. Valor esperado. discretas y continuas.
Desviación Estándar. Ejercicios y Analiza desde una perspectiva
humanística social los resultados de
aplicación.3.-Distribucion

320
bivariante de probabilidad los instrumentos.
conjunta. Distribuciones
marginales. Distribución
condicionante. Independencia
entre variables. Valor esperado. .
Varianza y covarianza. Coeficiente
de correlación. Resolución de
problemas.
4.-Modelos probabilísticos
discretos.
5.-Modelos probabilísticos
continuos.
6.-Distribuciones muéstrales.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS: ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS:


Allen.W1996.Estadistica aplicada para Encuentro dialogico.
Administracion y economía. Edit. Twin España Trabajo en equipo.
Canavos G. 1996. Probabilidad y estadísticas Talleres.
Aplicaciones y metodos.Mcgrawhill. España.. Resolución de problemas.

321
UNIDAD DE FORMACION: UNIDAD DE CREDITO: 3
HABILIDADES DIRECTIVAS II

TRAYECTO HTE: HTEA: 48 HORAS CODIGO: Año:


III 90 HTEI: 42 SEMANALES: 04 HD9033 2014
12SEMANAS
PROPOSITO: Desarrollar capacidades para aplicar técnicas de dirección en distintas organizaciones para
generar nuevas relaciones sociales de producción y promover la democracia protagónica y participativa.
AREA DE CONOCIMIENTO: Administrativa/Dirección
PERFIL DEL DOCENTE: Relaciones Industriales./ Administrador
CONOCER HACER CONVIVIR

1.-Proceso de toma de decisiones. Aplica procesos de Toma de


Cohesiona las fuerza
Proceso de conflicto: Técnicas para solucionar Decisiones en las soluciones
sociales de los actores
conflictos. Proceso de Negociación: de conflictos y negociación.
organizacionales
Desempeño y pensamiento asertivo. haciéndolos responsables
Analiza la influencia de las
Proceso de Negociación: Métodos, relaciones de practica productiva y
emociones en el desempeño
intergrupales, estrategias de negociación. La administrativa auto
laboral y organizacional.
negociación en Venezuela. Comportamiento gestionada.
asertivo. Promueve el equilibrio y
Aplica los principios de valores
2.-Inteligencia emocional. en los proceso de dirección. auto control en los equipos
Estrés y desempeño laboral: Definición, de trabajo.
síntomas, causas, consecuencias, tipos Promueve un nuevo modelo
estrategias para controlar el estrés. Vincula la investigación de dirección, social,
Manejo de las emociones en el proceso laboral universitaria con la unidad de productivo socialista,
y organizacional. investigación de las empresas humanista y endógeno para
productivas y comunitarias. que todos vivamos en
3.-La Dirección por Valores.
condiciones rumbo a la
Cultura Organizacional. Valores y cultura, Potencia y aplica las teorías de suprema felicidad social.
corporativos. cambios para la transformación Potencia las redes de
Clima Organizacional. social conocimiento y de
Dirección en Valores: Creación y capacitación para el trabajo
mantenimiento en valores. con todos los niveles
educativos y comunitarios.
322
Como aprenden los empleados.
4.-Gestion del conocimiento. Identificar y utilizar las
Organizaciones Inteligentes. fortalezas del talento
humano nacional.
5.-Gestion de Cambios.
Vincula las potencialidades
Teorías del cambio. humanas con las
Análisis de la complejidad y teoría del caos y la necesidades nacionales y
incertidumbre. regionales.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS: ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS: Investigación


DELGADO. Ma.I GOMEZ. L, ROMERO. A. y Otros. (2006) acción. Trabajo decampo. Ensayos.
Gestión de Recursos Humanos. Del análisis teórico a la Discusiones.
solución práctica. Pearson. Prentice Hall
DESSLER, G. (2009) Administración de Recursos Humanos.
Pearson. Prentice Hall.
ETKIN. J. (2008). Capital Social y Valores. Editorial Granica.
Ivancevich, J. y Donnely J .(2000) Gestión de Recursos
Humanos.México:Mc Graw Hill
Gómez, L. (2001). Desarrollo Organizacional
Caracas:Panapo
Herman R. (1997) Turbulencia. Retos y Oportunidades en el
Mundo del Trabajo. Colombia:Mc Graw Hill Interamericana
HUERTA .J.J. (2005). Desarrollo de Habilidades Directivas.
6ta edición. Pearson. Prentice Hall.
JIMENEZ A. MARCOS. S. ARCE.E, Y Otros. (2005).La
Gestión Adecuada de las Personas. Díaz de Santos.
Leyes y reglamentos venezolanos vigentes atinentes a la
materia
Morales, J., Velandia, N (2000) Salarios, Estrategia y
Sistema Salarial o de Compensaciones. Colombia:Mc Graw
Hill
Robbins, S. (1996). Administración de la Remuneración
Total. Nuevos sistemas de pago al personalMéxico: Mc Graw
Hill
(2005) Desarrollo de Habilidades Directivas.
Pearson. Prentice Hall.
(2009) Comportamiento Organizacional. 13
edición. Pearson. Prentice Hall.
Rimsky T.. (2005) Comportamiento Organizacional.
México:Prentice Hall

323
Nemeth-Baumgartner, A (1994) Macrometanoia. Un nuevo
orden. Una nueva civilización. El cambio de paradigma
científico en las ciencias políticas, jurídicas y económicas.
Santiago de Chile:Sudamericana
Sarriéz S., Casares.G. E. (2008) Buenas Prácticas en
Recursos Humanos. Business y Marketing.Madrid:School
Werther, W., Davis, K. (2000). Administración de Personal y
Recursos Humanos. México:McGraw Hil
WHETTEN. D (2004) Administración de Recursos Humanos.
Enfoque Latinoamericano. Pearson. Prentice Hall

324
UNIDAD DE FORMACION: UNIDAD DE CREDITO: 03
ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS.

TRAYECTO: HTE: HTEA: 48 HORAS CODIGO: Año:


III 90 HTEI: 42 SEMANALES: 04 AEF9033 2014
12semanas
PROPOSITO: Desarrollar capacidades para aplicar técnicas contables financieras que permitan el
análisis e interpretación de los Estados Financieros con el fin de evaluar la utilidad de los mismos para
la toma de decisiones en las distintas organizaciones, bajo principios éticos y de responsabilidad social.
AREA DE CONOCIMIENTO: Contable Financiera.

PERFIL DEL DOCENTE: Contador./Administrador.


CONOCER HACER CONVIVIR

Analizar las Generalidades de Comunicación.


Definición de los Estados Financieros: los Estados Financieros. Mentalidad abierta al
 Objetivos. Determinar la información cambio.
 Importancia. necesaria para el estudio de Objetivo.
Clasificación e Interpretación de los los Estados Financieros. Honesto.
Estados Financieros: Comprender la situación Creativo.
 Balance General. económica- financiera de la Liderazgo.
organización a través de los
 Estado de Resultados. Análisis Crítico.
Estados Financieros.
 Flujo de Efectivo. Relaciones Asertivas.
Estudiar los estados
 Estado de Situación. Formación de Equipos de
financieros a través del análisis Trabajo.
 Patrimonial. vertical, horizontal y sus
Métodos y Técnicas: Responsabilidad Social y
tendencias. Ético.
 Análisis Vertical. Determinar el papel que
 Análisis Horizontal. Reconoce la importancia de
cumplen los indicadores los informes financieros
 Análisis de Tendencias. financieros en el capital de para la toma de decisiones.
Capital de trabajo: trabajo. Promueve la permanencia
 Definición e Importancia. Aplicar indicadores financieros de los Proyectos socio
 Razón de la Utilidad Neta del Capital a fin de estudiar el productivos en base a los
de Trabajo. desenvolvimiento de la resultados financieros.
Indicadores Financieros. organización en el tiempo y en
Apalancamiento Financiero. el medio económico.
Determinar financiamiento
Análisis Financieros a Valores Constantes: interno y externo de la

325
Corto y Largo Plazo. organización.
Precisar la forma en que las
estrategias y las políticas
condicionan los resultados
asociados con la gestión
empresarial
Analizar las organizaciones en
economías inflacionarias.
REFERNCIAS BIBLIOGR ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS:
Catacora F. (1998) Reexpresión de Estados Financieros.México:Mc. Graw Hill
Kennedy Ralph (1974) Estados Financieros. Forma Análisis e Interpretación.
México:UTEHA
Meigs & (2001) Contabilidad. La Base para la toma de decisiones.
México:Interamericana
Meigs (1996) Contabilidad. Base para la toma de decisiones. México:Mc.
Graw Hill.

326
UNIDAD DE FORMACIÓN: UNIDADES CREDITO: 03
PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN.

TRAYECTO HTE: HTEA: 72 HORAS CODIGO: Año:


III 90 HTEI: 18 SEMANALES: 03 PYG9033 2014
24SEMANAS
PROPOSITO: Desarrollar capacidades para comprender el proceso de planificación como
medio de desarrollo social, y su aplicación en los contextos organizativos, sociales,
comunitarios y políticos, para comprender y desarrollar el proceso de planificación en
Venezuela.
AREA DE CONOCIMIENTO: Administrativa /Planificación.
PERFIL DEL DOCENTE: Administrador/Especialista en Planificación.
CONOCER HACER CONVIVIR

1.-Concepto, evolución, conoce y aplica los


Reflexiona sobre los procesos
etapas del proceso conceptos básicos de
sociales y los relaciona con la
planificación. La planificación.
planificación como proceso social
planificación y los modos de y político.
producción. Identifica y asume los
Incorpora la participación como
procesos lógicos de la
Lógica de la Planificación: estrategia de planificación.
planificación.
Políticas, Planes, Incorpora la calidad en los
Programas, Proyectos y procesos de planificación.
Relaciona los tipos de
Actividades.
planificación con los
Tipos: Contribuye a l fortalecimiento del
contextos organizativos ,
 Según el nivel de la políticos y geográficos.
Poder Popular a través de la
organización: práctica de estrategias de
Estratégica, Táctica y planificación y desarrollo
Conoce y aplica la
Operativa. comunal.
metodología estratégica
 Según el tiempo de como herramienta

327
desarrollo: Largo, gerencial y administrativa. Intercambia conocimientos a
mediano y corto plazo. través de procesos
 Según su espacio comunicacionales.
geográfico: Local, Reconoce y aplica las
regional y nacional. herramientas de Reconoce la relación entre
Según su forma de planificación para el planificación y desarrollo social.
aplicación: normativa e diagnóstico y toma de
imperativa. decisiones.
2.-Planificacion y Reflexiona sobre los diferentes
gestión: Enfoques y enfoques de la planificación y de
Técnicas. cómo estos se relacionan en la
2.-Planificación estratégica: estructura de la acción de los
organismos públicos.
 Origen. Aplica tecnologías de
Reconoce que los avances de
 Enfoques: Corporativa y información y
planificación y gestión publican
Situacional. comunicación en la
esta relacionados con la gestión
 Etapas. planificación.
de un sector o una organización.
 Tipos de estrategia.
 Filosofía de gestión: Utiliza herramientas de
Diagnostico, planificación desde los Reconoce que la planificación es
direccionamiento. misión, distintos enfoques uno de los componentes de un
visión, objetivos, metas, teóricos y metodológicos. modelo de gestión y lo
valores. Problemas. estratégico es una resultante de
 Herramientas para la de la interacción.
planificación: Conoce y aplica
Formulación estratégica, diferentes enfoques
Prospectiva, escenarios. teóricos y metodológicos Entiende la organizacion como
matriz FODA y matriz de de planificación. un sistema que obliga a
crecimiento, matriz considerar diferentes enfoques y
multicriterios. Matriz técnicas de planificación.
multicriterio ponderada.
matriz de impacto Aplica técnicas de control

328
cruzado. El árbol de para la eficiencia del plan.
problemas. Redes.
 Cuadro de mando Reconoce la importancia de la
integral: concepto, planificación para apuntalar el
diferentes perspectivas, Analiza la evolución de la modelo de desarrollo endógeno.
aplicación del cuadro. planificación en
 2.2.-Concepción Venezuela.
Normativa
 2.3.-Concepción Analiza las técnicas de
estratégica corporativa planificación aplicadas en Coadyuva en la consolidación del
 2.4.-Concepción la elaboración de los Poder Popular, interviniendo en
estratégica situacional. planes de la nación. la formación y desarrollo de los
 2.5.-Enfoque integrantes de las comunas y
prospectivo. Conoce el marco legal consejos comunales.
 2.6.-Enfoque de vigente para la
Planificación planificación en
comunicativa. Venezuela.
 2.7.-Enfoque de gestión
de la calidad.
 2.8.-Enfoque del cuadro
integral de mando o
Balanced Scorecard.
 2.9.-Concepción del
análisis racional.
3.- Teorías y métodos
de planificación en los
planes de la Nación
venezolana.
3.1.-Perspectiva
histórica
3.2.- Modelos y

329
técnicas de
Planificación aplicados
en la formulación de
planes nacionales en
Venezuela.
4.-Marco Legal vigente
para la Planificación en
Venezuela.
4.1.- Constitución de la
República Bolivariana
de Venezuela.
4.2.- Ley Orgánica de
Planificación Pública y
Popular.
.-Sistema Nacional de Conoce y aplica el modelo
Planificación. de planificación comunal y
.-Planes en la Nación el ciclo comunal.
Venezolana.
Estructura, tipos de
planes. Plan de
Desarrollo Económico
y Social de la Nación,
Plan de desarrollo
Estatal, Plan Municipal,
Plan Comunal de
Desarrollo, Plan
estratégico
Institucional de los
Órganos y Entes del
Poder Público. Planes
Sectoriales. Y Planes

330
Operativos para
concretar proyectos.
4.3.- Ley Orgánica de
las Comunas.-
El Plan Comunal y el Ciclo
Comunal.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS: ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS:


 Dinámica de trabajo grupal.
Chiavenato Idalberto (2002)  Investigación-acción.
Administración en los nuevos tiempos,  Actividades de campo.
Mc Graw Hill  Ensayos.
Dubrin Andrew J. (2000) Fundamentos  Técnicas Grupales.
de Administración y Planificación.
Gómez la Serna. (2000) Planificación
y gerencia la estratégica. Thompson
Editores
Hellriegel Don, Jackson Susan (2005)
Administración. Un Enfoque basado en
competencias.
Edansa Impresiones S.A. de C.V.
Asamblea Nacional (2002). Ley
Orgánica de Planificación y gestión
pública. Caracas Venezuela.
Asamblea Nacional (1999) Constitución
de la República Bolivariana de
Venezuela.
Asamblea Nacional (2002) Ley
Orgánica de Comunas y Consejos
Comunales.
López Jesús. (2005) Planificación y

331
gestion Pública.
Mimberz H. (2000). El Proceso
Estratégico. Thompson editores.
Porter,M.(2000) Estrategia Competitiva.
Editorial continental. México.
Córdoba, Y. (2011). Planificación
Estratégica Situacional. CENDES.
Caracas. Venezuela.

332
UNIDAD DE FORMACION: UNIDAD DE CREDITO: 3
ADMINISTRACION DE COSTOS II

TRAYECTO HTE: HTEA: 48 HORAS CODIGO: Año:


III 90 HTEI: 42 SEMANALES: 03 ADC9033 2014
12SEMANAS
PROPOSITO:
AREA DE CONOCIMIENTO: Contable Financiera
PERFIL DEL DOCENTE: Contador/Administrador.
CONOCER HACER CONVIVIR
Comparar los sistemas de
. Sistemas de costos predeterminados acumulación de costos históricos Análisis e interpretación de datos
1.1. Costos estándar con los sistemas de acumulación específicos.
1.2. Análisis de las variaciones. de costos predeterminados.
Examinar el sistema de costos Aplicación de la metodología de la
2. El sistema de acumulación de costos estándar y su aplicación. investigación.
con base en las actividades Analizar las variaciones entre los Elaboración de pronósticos.
costos estimados y los costos
3. Análisis de costos para la toma de reales a fin de proponer Relaciones Asertivas.
decisiones correctivos.
3.1. Uso de los costos en decisiones de Formación de Equipos de Trabajo.
Comparar el sistema ABC con los
corto y largo plazo sistemas tradicionales Asumir espíritu crítico tanto frente a las
Elecciones de mezclas de productos soluciones propuestas, como a las de
económicamente óptimas. Usar información de costos en el propia gestación.
Decisiones genéricas de fabricar o proceso de toma de decisiones
comprar. Alternativas. - Costos de oportunidad, Fijar criterios técnicos que propicien la
Decisiones sobre precios de compra relevancia equitativa distribución de la riqueza dentro
de insumos ("poder de compra") - Los costos en las diferentes de l a comunidad.
Decisiones sobre cambios en el nivel decisiones Incentivar la responsabilidad social de las
de actividad (uso de la capacidad) Los
organizaciones en las que se actúa.
costos fijos de operación. Utilizar información de costos para
Decisiones sobre reemplazo de la resolución de problemas de Responsabilidad Social y Ética
equipos. gestión bajo las técnicas del
Decisiones sobre cambios en la Vincular los costos con las diferentes
Análisis Marginal decisiones de gestión en diferentes tipos
capacidad de producción. Los costos
fijos de estructura. de empresa ( Industriales, comerciales y
3.2. Análisis del punto de equilibrio. de servicios, públicas, privadas, de
3.3. Análisis de la relación costo-volumen- producción social, cooperativas entre
Utilizar el modelo costo volumen otras) con el fin de promover la eficiencia
utilidad. utilidad

333
3.4. Análisis de los costos para fijación de para la determinación del punto de el modelo de producción socialista.
precios. equilibrio y la toma de decisiones
3.5. Análisis de los costos según los
diferentes métodos de valuación de
inventarios

4. Administración Estratégica de Costo Definir la Administración


(AEC): Estratégica de Costos y como
Información para el Control y Diseño usarla para logara que una
de Estrategias. organización alcance altos niveles
Planificación y Control de los Centros de de productividad
Costo

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS: ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS:


- Cashin Polimeni.Cost Accounting. Ed. Irwin
- Hammer, Carter & Usry.Cost Accounting. 11th. Ed.Ed.
Southwestern
- Moriarity, S.Contabilidad de Costos.Ed. Cecsa
- Neuner.Contabilidad de Costos.Ed. UTEHA
- Ortega Pérez de León Armando.Contabilidad de
CostosEd. Limusa
- Reyes Pérez, E. Contabilidad de Costos. Ed. LIMUSA

334
UNIDAD DE FORMACION: UNIDAD DE CREDITO: 3
ELECTIVA III

TRAYECTO: HTE: HTEA: 36 HORAS CODIGO: Año:


III 60 HTEI: 24 SEMANALES: 03 ELC6032 2014
12SEMANAS
PROPOSITO: Desarrollar habilidades pertinentes al perfil del administrador en relación a la gestion
administrativa vinculado a la problemática territorial y a los escenarios de formación.
AREA DE CONOCIMIENTO: Administrativa
PERFIL DELDOCENTE: Administrador.
CONOCER HACER CONVIVIR

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS: ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS:

VER BANCO DE ELECTIVAS SUGERIDAS


PARA ESTE TRAYECTO III SE SUGIERE LA ELECTIVA: ADMINISTRACION DE EMPRESAS DE PROPIEDAD
SOCIAL.

*Para el caso de las unidades acreditables del Trayecto III ver los Sinópticos Unidades Acreditables del Trayecto II.

335
TRAYECTO IV
DURACIÓN: 36 SEMANAS
HTE: 1090
UNIDADES CREDITO: 39
UNIDADES CURRICULARES: 12
UNIDAD DE UNIDAD DE HT CODICIONES H/
TRAYECTO CÓDIGO HTEA HTEI SEMANAS
FORMACIÓN CREDITO E DE AVANCE SEMANALES
Formación Socio FSC12044 4 120 72 48 *** 3 24
critica IV
Proyecto Socio
PRO27049 9 270 144 126 *** 4 36
integrador IV
Administración
ADF9043 3 90 48 42 *** 4 12
Financiera.
Auditoria
AAD9043 3 90 48 42 *** 4 12
Administrativa
Formulación y
Evaluación de FEP9043 3 90 72 18 *** 3 24
Proyectos
Sistemas
SIF9043 3 90 48 42 *** 4 12
Financieros.
IV
Paquetes Infor-
máticos apli-
PIA9043 3 90 72 18 *** 3 24
cados a la Admi-
nistración(TP)
Gestión Publica GP9043 3 90 48 42 *** 4 12
Investigación de
IOP9043 3 90 72 18 ADP9033 3 24
operaciones. (TP)
Electiva IV ELEC6042 2 60 36 24 *** 3 12
Control de
Gestión CGA9043 3 90 48 42 *** 4 12
Administrativa
PRACTICAS PROFESIONALES /UNIDADES ACREDITABLES.
TITULACION: LICENCIADO EN ADMINISTRACION

336
UNIDAD DE FORMACIÓN: UNIDADES CREDITO:04
FORMACIÓN SOCIO CRITICA IV

TRAYECTO HTE: HTEA: 72 HORAS CODIGO: Año:


IV 120 HTEI: 48 SEMANALES04/ FSC12044 2014
24SEMANAS
PROPOSITO: El participante comprenda y analice los procesos de desarrollo del pensamiento político, económico
y social y su integración en los procesos históricos de conformación y de cambio estructural de las formaciones
económicos-sociales en especial en Venezuela y la región Latinoamericana y caribeña. La visión desarrollada por
cada participante le permitirá realizar un ensayo propio, original, que evidencie su interés y competencia profesional
en un tema particular del fenómeno sociopolítico nacional regional e internacional.
AREA DE CONOCIMIENTO: Económica/Política
PERFIL DEL DOCENTE: Economista.
CONOCER HACER CONVIVIR

1.-Bases normativas del  legal para los


 Entiende la importancia de la actividad
Modelo de Relaciones acuerdos en materia
administrativa para consolidar el marco de
Exteriores Venezolano: internacional establecidos
unidad interregional de acuerdo a las
en la Constitución de la
 Constitución de la República normativas relativas a la soberanía nacional
República Bolivariana de
Bolivariana de Venezuela. establecidas en el marco jurídico venezolano y
Venezuela.
 Plan de Desarrollo en el sistema internacional.
 Conocer,
Económico y Social 2007-  Comprende los procesos de interrelación
identificar y analizar los
2013./ 2013-2019. que viene desarrollando Venezuela con los
objetivos en materia de
demás países de nuestro continente.
 Normativas internacionales. unidad latinoamericana y
 Análisis actual de las Caribeña expresado en el
 Participa de forma activa en las acciones
relaciones internacionales PLANDES (2007-2013).
del Estado para consolidar el concepto de
venezolanas.  Conocer,
unidad regional.
identificar y analizar los
2.-La Administración en el
tipos de modelos  Promueve el establecimiento de nuevas
nuevo escenario mundial de relaciones de entendimiento entre los pueblos
relaciones internacionales: económicos en el proceso
mediante procesos de equidad y de solidaridad
 Caracterización del modelo. histórico de América
humana.
Latina y el Caribe.
 Vinculación con las líneas de  Internaliza las características y principios
desarrollo establecidas en el  Analizar y conocer
del nuevo modelo de relaciones
PLANDES (2007-2013 – los elementos constitutivos
internacionales.
de los acuerdos de unidad
2013- 2019)
entre los países de  Asume, entiende y consolida con visión

337
 Rol de la Administración en el América Latina y el multipolar los procesos administrativos para la
nuevo escenario multipolar. Caribe. conducción de los espacios organizacionales
 Escenarios de actuación.  Conoce la función en los escenarios económico, comercial,
3.-Procesos de interrelación de de los medios de político y sociocultural.
países en la comunidad información y  Comprende las distintas organizaciones
internacional: comunicación en la en el nuevo contexto mundial.
transformación y difusión  Contextualiza de forma crítica- reflexiva la
 Evolución y etapas de la integración regional.
integración en America de las nuevas relaciones
Latina y el Caribe. de unidad entre los
países del área
 Globalización e Integración. latinoamericana y del
Fines. Diferencias. Caribe
 Fondos de Financiamiento Valora la participación e
para el desarrollo de los importancia de Venezuela
países latinoamericanos. en el contexto mundial y
 Estrategias y planes regional.
solidarios para la
protección de países en Reconoce la importancia
situaciones de desastre. de los planes estratégicos
para la integración
 Desarrollo de la Unión Latinoamericana.
Socialista
Latinoamericana
 Nuevas organizaciones
Políticas y económicas
para la unión Latino Conoce la importancia de
Americana. las organizaciones
 Protagonismo de las políticas y económicas
comunidades en el para la unión
desarrollo latinoamericana.
latinoamericano.
4.-Venezuela en el contexto de
la integración intrarregional
latinoamericana y Caribeña: Analiza el papel de los
 Evolución y Etapas organismos
 Acuerdos y Convenios de internacionales para la
Integración suscritos. integración
latinoamericana y

338
 Dimensión Política del ALBA caribeña.
como alternativa al ALCA
 UNASUR- CELAC
 Mecanismo Petrocaribe.
 Alianzas estratégicas
bilaterales.
 Desarrollo de nuevos
modelos administrativos que
Desarrolla nuevos
coadyuven a la optimización
modelos administrativos
de la producción de las
para consolidar las
empresas de propiedad
Empresas de propiedad
social.
social.
5.-Inserción de las
organizaciones productivas
venezolanas en la ejecución de
los acuerdos de intención:
 Ámbito espacial
 Requisitos
 Métodos.
6. Orden comunicacional
Participa en la
Latinoamericano y caribeño.
consolidación del
Sistemas y medios de información
sistema de
regionales. Nuevas herramientas
comunicación para la
comunicacionales.
integración
7.- El pensamiento Ético, código y
latinoamericana y
ley de ejercicio Profesional del
caribeña.
Administrador en el Nuevo
Modelo Social.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS:
Barker, J. A Paradigmas: el negocio de descubrir el futuro Interacción dialógica facilitador-participante
(1994) Investigación acción
Castro, F., Chomsky, N., Dieterich, H.: La cuarta vía al Poder. Informes y actividades por correo electrónico
Talleres. Dinámica Grupal. Hemerotecas.
Venezuela-Colombia-Ecuador(2004) Seminarios y Foros con especialistas.
Buenos Aires:Editorial 21 Estudio de Casos. Exposiciones
CEPAL: Panorama de la inserción internacional de América Ensayo final. /Eventos.
Latina y el Caribe, Santiago de

339
Chile, 2001. Páginas WEB de CEPAL, SELA
CEPAL (2005), Panorama social de América Latina 2004.
Santiago, Chile
Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela (2000). Caracas: Imprenta Nacional
GOBIERNO DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.
Líneas Generales del Plan Estratégico Nacional para el
Desarrollo Económico Social de la Nación 2007-2013.
Venezuela. 2006. p.20-21
Asamblea Nacional. Plan de la Patria. 2013 – 2019.Caracas
.Venezuela

340
UNIDAD DE FORMACION: UNIDAD DE CREDITO: 9
PROYECTO SOCIO INTEGRADOR IV

TRAYECTO HTE: HTEA: 144 HORAS CODIGO: Año:


IV 270 HTEI: 126 SEMANALES: 04 PRO27044 2014
36SEMANAS
PROPOSITO: Desarrollar Capacidades para la comprensión y ejecución de Proyectos Socio integrador para la
Dirección, control y evaluación de Sistemas Administrativos, considerando las líneas establecidas en el Programa
de Investigación del PNFA y aplicables en distintas organizaciones y el conjunto de interacciones entre estas y su
ambiente externo para hacer sostenible un nuevo modelo de vida.
AREA DE CONOCIMIENTO: Transversal a todas las áreas de conocimiento.
PERFIL DEL DOCENTE :Administrador/Investigador
CONOCER HACER CONVIVIR

1. Introducción: Breve sinopsis de Analiza el propósito de los


Demuestra comprender la importancia
la ejecución de los Proyectos III y Proyectos Socio integradores.
de los proyectos Socio integradores y
IV en vinculación del perfil Reconoce las diferentes
reconoce la relación con su proceso de
profesional.. etapas, y procesos de los
formación y la transformación de la
Proyectos
sociedad.
2- Alcance del Proyecto: Dirección, (III y IV) y la vinculación al perfil
Control y Evaluación de Sistemas profesional.
Comprende la relación entre el alcance
Administrativos. .Analiza cómo se estructura el
del proyecto en e trayecto IV, el perfil
sistema administrativo desde el
del egresado y el proyecto.
enfoque sistémico.
2. Perfil del egresado. Conoce el alcance del Proyecto
Desarrolla capacidades para Organizar
Vinculación con el alcance del en el trayecto IV y reconoce la
y planificar la evaluación del sistema
proyecto. relación que debe existir entre
administrativo con los planes
este, el proyecto y el perfil del
estratégicos de la comunidad y el plan
3. Dimensiones filosóficas de la egresado del IV trayecto con
del proyecto.
investigación: ontología, énfasis en el enfoque sistémico
epistemología, axiología y del proceso administrativo.
metodología Organizaciones Inteligentes
Desarrolla capacidades para Organizar,
(Peter Senge).
planificar y ejecutar un Plan de Acción
5. Método de Bitácora para iniciar el Analizar diferentes elementos
para la evaluación del sistema 341
Proyecto IV desde los resultados del operacionales del proceso administrativo.
Proyecto III.( Resultados desde el administrativo desde el
enfoque sistémico) enfoque de sistemas y su Desarrolla capacidades para realizar el
aplicación tales como análisis de la estructura del sistema
6. Análisis de la estructura del reingeniería de procesos, administrativo.
sistema administrativo (del Trayecto ecológico, calidad total, Desarrolla capacidades para realizar el
III).(Entrada, habilidades directivas. análisis del funcionamiento del sistema
.Análisis del Funcionamiento del . administrativo.
Sistema Administrativo.(Aplicación del Elabora Bitácora desde los
enfoque de sistemas, ENTRADA, resultados del proyecto III y lo Desarrolla capacidades para el
PROCESO; RESULTADOS enmarca en el enfoque del planteamiento del problema los
ESPERADOS;PROCEDIMIENTO Y sistema administrativo para objetivos y la justificación del sistema
TECNICAS. iniciar el análisis del sistema. administrativo.
Analiza la estructura del
7.- Diagnóstico del Sistema sistema administrativo desde el Demuestra comprender la importancia
administrativo. enfoque sistémico, que pueden de la sistematización, para el desarrollo
Aplicación de metodologías abarcar diferentes procesos y de nuevos conocimientos.
diagnósticas sobre la gestión del técnicas administrativas
Sistema Administrativo.( EN .Diagnóstica el sistema Comprende y desarrolla las
CUALQUIERA DE LAS administrativo en cualquiera de conclusiones y recomendaciones sobre
FASES:PLANIFICACIÓN,DISEÑO,DE sus fases (planificación del el funcionamiento y evaluación del
SARROLLO, E INNOVACIÓN.) sistema, diseño, desarrollo e sistema administrativo
innovación).
8. Resultados del Diagnóstico. Plantea el problema científico
.Planteamiento del Problema científico desde el diagnóstico que Comprende y desarrolla Referentes
a abordar desde los resultados del permite identificar la situación bibliográficos y electrónicos.
diagnóstico. actual del sistema.
Elabora el plan de acción para
9.- Planteamiento y desarrollo del la implantación, desarrollo y/o Desarrolla capacidades para Organizar,
Plan de acción para la innovación del sistema planificar y ejecutar el proceso de
implantación, desarrollo y/o administrativo. Difusión.
evaluación. Del Sistema Ejecuta las acciones de
Administrativo. cambio.

342
.Formulación de los Objetivos: general Sistematiza los resultados.
y específico. Elabora conclusiones y
.Formulación de Estrategias. recomendaciones.
.Definición de recursos, responsables, .Socializa los resultados del
tiempo de ejecución. estudio objeto del proyecto.
Aplica la sistematización.
10.- Ejecución de Acciones de Organiza, discute y afina la
cambio desde el desarrollo del Plan sistematización.
de Acción. Organiza, discute y afina las
conclusiones y
11.-Sistematizacion de la ejecución. recomendaciones.
Organiza y finaliza los
12.- Reflexión crítica. referentes bibliográficos y
eectrónicos.
13.-Difusión y socialización.
Planifica y ejecuta el proceso
de difusión.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS: ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS:
Ezequiel Ander Egg. Introducción a la planificación.
Interacción dialógica.
El Cid editor 1979
Guía de seguimiento, evaluación y desarrollo de Investigación Acción.
proyectos comunitarios Catalina Vega-Universidad
Sistematización.
católica de Colombia Facultad de ingeniería de
sistemas Bogotá DC 2009 Socialización.
Mecanismos y herramientas para la participación.
Haiman E; Harneceker, M; Y Bonilla L. (2005). Aplicación de estrategias de cambio.
FIDES, FONACIT, CONAC, UBV Caracas Participación en asambleas comunitarias.
Stephen P. Robbins Teoría y práctica de la
administración. Perentice Hills. México 1987.
Capítulo III Planeación
Flores V (1993) planificación estratégica. Caracas.
Centro Interamericano de estudios e
investigaciones para el planeamiento de la
educación
Friend J. Hickling A (2002) Planificando bajo
presión. El enfoque de escogencia estratégica.

343
Caracas Publicaciones IVEPLAN
Guía de seguimiento, evaluación y desarrollo de
proyectos comunitarios Catalina Vega-Universidad
católica de Colombia Facultad de ingeniería de
sistemas Bogotá DC 2009
Metodología de Marco lógico para la planificación,
el seguimiento y la evaluación de proyectos y
programas. CEPAL- Manuales Serie 42
Metodología general de identificación, preparación
y evaluación de proyectos de inversión pública-
CEPAL-Manuales Serie 39
Guía de seguimiento, evaluación y desarrollo de
proyectos comunitarios Catalina Vega-Universidad
católica de Colombia Facultad de ingeniería de
sistemas Bogotá DC 2009

344
UNIDAD DE FORMACIÓN: UNIDAD DE CREDITO: 3
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

TRAYECTO HTE: HTEA: 48 HORAS CODIGO: Año:


IV 90 HTEI: 42 SEMANALES: 04 ADF9043 2014
PROPOSITO: Desarrollar capacidades para aplicar los elementos teóricos y las herramientas necesarias
para identificar y aplicar los instrumentos del sistema financiero nacional de acuerdo a los requerimientos
legales y organizacionales, con criterios éticos y con responsabilidad social.
AREA DE CONOCIMIENTO: Contable Financiera.
PERFIL DEL DOCENTE: CONTADOR.
CONOCER HACER CONVIVIR

1.-La inversión:
Clasifica las inversiones. Comunicación.
 Concepto de inversión.
Aplica métodos de valoración
 Capital de inversión. Analítico, crítico, lógico.
 El enfoque micro y y selección de inversiones.
Calcula los saldos de un Relaciones Asertivas.
macroeconómico de la
inversión. proyecto de inversión. Formación de Equipos de Trabajo.
 Clasificación de las Identifica los distintos tipos de Responsabilidad Social y Ética.
inversiones inversión. Reconoce la importancia del sector
 Métodos aproximados de Calcula el valor futuro de una
valoración y selección de inversión. bancario y financiero para la
inversiones.
Determina la relación existente soberanía Nacional.
 El criterio de la tasa de

345
retorno entre capital invertido y el coste Manifiesta respeto por las opiniones
 Riesgo en inversión. de capital.
 El comportamiento aleatorio que difieren de las propias.
Elabora el flujo de caja de la
de los flujos de caja de una inversión. Es responsable cumple con sus
inversión
Calcula el valor medio del flujo
 Flujo de caja. Inversiones compromisos Trata amablemente y
simples e inversiones no de caja.
Calcula la tasa promedio de cortes..
simples.
 Criterios decisorios: Período retorno.(TPR) Es solidario manifiesta capacidad de
de recuperación, Tasa Calcula valor presente neto
compartir y ayudar a solucionar los
promedio de retorno, Valor (VAN).
presente neto, Tasa interna Calcula la tasa interna de problemas de la comunidad.
de retorno, Tasa interna de retorno de la inversión
retorno de la inversión Acepta las consecuencias
incremental, Evaluación incremental
Identifica los distintos modelos derivadas de las actividades
económica y comparación
(Criterio del costo presente de simulación. realizadas.
equivalente, Costo anual Identifica la estructura
equivalente, Costo económica y financiera de la
proyectado) empresa. Manifiesta respeto, reconocimiento,
2.-Planificación de proyecto de
Identifica el punto de equilibrio aprecio y valoración de las
inversión:
entre inversión y
 La simulación y su utilidad cualidades de los demás, ya sea por
en las decisiones de financiamiento.
inversión. Los modelos de Establece mediante cálculos sus conocimientos, experiencias o
simulación. Números la conveniencia entre valor como personas.
aleatorios. El método de autofinanciación y
Monte Carlo. financiamiento externo.
3.-Las fuentes de
Calcula emisión de acciones y Presenta en forma clara, precisa y
financiamiento:
obligaciones.
 Equilibrio entre inversión y ordenada los informes requeridos.
financiamiento interno Establece mediante cálculos la
(activos circulantes) o conveniencia entre el crédito a
autofinanciamiento los corto o largo plazo.
mercados primarios de Las ventas de cuentas a cobrar Es honesto actúa en forma correcta
valores/ la emisión de o factoring. teniendo presente los valores y
acciones y obligaciones.

346
Estructura Financiera y Costo de normas individuales socialmente
Capital.
aceptadas.
Valuación y tasa de utilidad:
 Valuaciones de los bonos,
Acciones preferentes y
acciones comunes. Valora los procesos ad la
 Factores que conducen a administración financiera desde el
cambios en los precios del
mercado. modelo económico socialista.
La estructura financiera y el uso
del apalancamiento:
 Definiciones básicas Valora la estructura financiera y de
 Teoría y efectos del
apalancamiento costos como proceso de soberanía
Política de dividendos. y calidad de vida.
 Definiciones básicas Diseña el Plan de negocios
 Cuatro posibles políticas de para la correcta ejecución de la
dividendos. inversión.
Reconoce la importancia del Plan de
 La influencia de los negocios como estrategia para el
dividendos sobre el valor de desarrollo económico.
las acciones.
 El valor informativo de los
dividendos
.-Plan de Negocios.
Objetivos
Componentes:
Resumen ejecutivo.
Introducción.
Análisis e investigación de
mercado.
Objetivos, políticas, Misión y
Visión.
Análisis DOFA. Estrategias.
Factores críticos de éxito.
Plan de mercadeo..
Recursos humanos.
Tecnología de producción.

347
Recursos e inversiones.
Factibilidad: técnica, financiera y
económica.
Estructura organizativa y
funcional.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS:
Bolten, S. (1991) Administración Financiera. México:Limusa
Investigación acción, talleres,
CRBV
seminarios.
Gitman, L. (2000) Fundamento de Administración Financiera.
México:Pearson
Ley Orgánica del Sistema Financiero Público y del Consejo
Superior Financiero
Ley de Mercado de Capitales
Superintendencia Nacional de Bancos (Sudeban).
http://www.sudeban.gov.ve
Comisión Nacional de Valores (CNV). http://www.cnv.gov.ve

348
UNIDAD DE FORMACIÓN: UNIDAD CREDITO:03
AUDITORIA ADMINISTRATIVA.

TRAYECTO HTE: HTEA: 48 HORAS CODIGO: Año:


IV 90 HTI:42 SEMANALES: 04 AUA9043 2014
12SEMANAS.
PROPOSITO: Desarrollar capacidades humanas para aplicar los procedimientos y técnicas de una auditoria
administrativa para evaluar el cumplimiento de los planes, objetivos, metas y procedimientos de una
organización, para aportar sugerencias a la gerencia en la toma de decisiones.
AREA DE CONOCIMIENTO: Contable /Financiera.
PERFIL DEL DOCENTE: Administrador/ Contador.
CONOCER HACER CONVIVIR

La función de control o verificación: Identificar los aspectos que


Los antecedentes históricos definen la evolución histórica Comunicación: Analítico,
El perfil del profesional de auditoria de la auditoria administrativa crítico, lógico.
La importancia de la auditoria administrativa Relaciones Asertivas.
El alcance y campo de aplicación Identificar las capacidad y Formación de Equipos de
El concepto de control interno y sus personalidad que deben Trabajo.
componentes: caracterizar al profesional que
Responsabilidad Social y
 Ambiente de control desarrolla la auditoria
Ética.
 Evaluación de riesgo
 Actividades de control Establecer donde aplica el uso Principios de Honestidad,
 Información y comunicación de una auditoria administrativa. Equidad y Flexibilidad.
 Supervisión Trato amable y cortes con
Las definiciones básicas de auditoria Definir el concepto e sus interlocutores
administrativa importancia y de la auditoria Liderazgo
Las diferencias entre auditoria administrativa Definir el concepto de control
interno, considerando sus Razonamiento critico.
y financiera.
componentes. Creatividad.
Los objetivos de la auditoria administrativa
Iniciativa y espíritu
Identificar las diferencias entre emprendedor.
Ética y normas de la Auditoria auditoria administrativa y Comunicación.
Administrativa.(AA) financiera Relaciones Asertivas.
Programas de A.A (según su alcance y Formación de Equipos de

349
cobertura, según las fases del ciclo. Definir las distintas fases de Trabajo.
una auditoria financiera Reconoce la importancia del
Las fases de la auditoria proceso de auditoria
 Planificación y organización de la administrativa en las
AA.( etapas de análisis, etapa de diferentes organizaciones,
negociación, etapa de ejecución, incluyendo las comunitarias.
presentación de resultados,
posibilidades de implantación,
seguimiento y control)
 Metodología
 Evaluación
Informe Percibir el proceso operativo
administrativo con
responsabilidad social y
ética.
Razonamiento crítico,
creatividad y habilidad para
brindar apoyo en la Toma de
Decisiones.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS: ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS:
Arens Alvin 2006 Auditoría un enfoque Integral. Pretince  Interacción dialógica facilitador-participante
Hall  Investigación acción
Cook Wimble 1988 Auditoria  Talleres
Koler L. 2005 Auditoría  Seminario
Meigs, Lawrence 1999 Auditoría  Exposiciones
FCCPV Declaración de Principios de Contabilidad
FCCPV Declaración de Normas de Auditoría
FCCPV Principios de Contabilidad Generalmente
Aceptados en Venezuela VEN-NIF
FCCPV Boletín de Aplicación BA VEN-NIF
FCCPV Normas Internacionales de Auditoría
IMCP Normas y Procedimientos de Auditoría
Sánchez Carlos. (2000) Auditoria Administrativa. México.
Ediciones contables y Financieras.

350
UNIDAD DE FORMACION: UNIDAD DE CREDITO: 03
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS.

TRAYECTO: HTE: HTEA: 72 HORAS CODIGO: Año:


IV 90 HTEI: 18 SEMANALES: 03 FEP9043 2014
24SEMANAS
PROPOSITO: Desarrollar capacidades para la formulación y evaluación de proyectos económicos y de
carácter socio comunitario que permita el emprendimiento en beneficio de los colectivos sociales y la
consolidación del poder popular para fortalecer la soberanía nacional.
AREA DE CONOCIMIENTO: Económica.
PERFIL DEL DOCENTE :Economista.
CONOCER HACER CONVIVIR

Aspectos generales de Proyectos. Identificar las características


Comunicación: Analítico, crítico, lógico.
diferenciales entre un proyecto
Tipo, Naturaleza, Clasificación de Relaciones Asertivas.
de inversión social y uno de
proyectos, preparación y
inversión productiva.
evaluación del proyecto. Toma de
decisiones en el proyecto. Elaborar un perfil o idea inicial Formación de Equipos de Trabajo.
para una propuesta de
El proyecto como proceso.
proyecto de inversión social o
Responsabilidad Social y Ética.
productiva.
Proyectos de Inversión y Identificar las diferentes
Proyectos Sociales. metodologías o formularios
Modelos de proyectos asociados a para solicitar financiamiento Liderazgo con conciencia ambientalista
Entes estadales y para ejecución de proyectos de Honestidad y Flexibilidad
Gubernamentales. inversión social o productiva.
Modelo de Proyectos vinculados al Desarrollar un estudio de
necesidades o estudio de Iniciativa y espíritu emprendedor
Consejo Federal de Gobierno.
Estructura legal y administrativa. mercado de acuerdo al perfil de
proyecto propuesto Tolerancia, Justicia y Equidad.
Fases o etapas para la
formulación del proyecto: Elaborar el estudio técnico
 Estudio de necesidades. operativo de la propuesta de
 EstudiosMercado.Objetivo.de proyecto
finicion y uso del producto. Elaborar el estudio económico
Análisis de la demanda y la financiero para el proyecto
oferta, análisis de precios. propuesto.
Comercialización. Identificar los indicadores
 Estudio técnico técnicos, financieros,

351
operativo..objetivos, partes, económicos, legales y sociales
tamaño óptimo, ingeneria del a considerar para la evaluación
proyecto, organización y del proyecto.
marco legal.
 Estudio económico financiero
y social.Objetivos,
determinacion de costos,
inversión inicial, cronograma
de inversión, depreciaciones
y amortizaciones, capital de
trabajo, costo de capital,
punto de equilibrio, flujos
netos de efectivo, balance
general. Valor presente. Tasa
interna de retorno. Razones
financieras. Análisis de
sensibilidad. Análisis
costo/beneficio.
Criterios e indicadores para la
evaluación del proyecto.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS: ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS:
Urdaneta, F. (2007) Como formular y  Interacción dialógica facilitador-participante
evaluar Proyectos Agropecuarios.  Investigación acción
Maracaíbo :LUZ  Talleres
Masini Diaz, J.A. (1999) Nota sobre  Seminarios
Análisis de Proyectos. Mérida: FACES-ULA  Exposiciones
Vélez Pareja, I. (2002) Herramientas  Sistematización.
para el Análisis de la Rentabilidad Bogotá:Alfa  Socialización.
Omega
Bacca, G. (1985) Formulación y
Evaluación de Proyectos México: McGraw Hill.

352
UNIDAD DE FORMACION: UNIDAD DE CREDITO: 3
SISTEMAS FINANCIEROS.

TRAYECTO HTE: HTEA: 48 HORAS CODIGO: AÑO:


IV 90 HTEI: 42 SEMANALES: 04 SIF9043 2014
12SEMANAS
PROPOSITO: Desarrollar capacidades para aplicar los elementos teóricos y las herramientas necesarias para
identificar y aplicar los instrumentos del sistema financiero nacional de acuerdo a los requerimientos legales y
organizacionales, con criterios éticos y con responsabilidad social.
AREA DE CONOCIMIENTO: CONTABLE FINANCIERA.
PERFIL DEL DOCENTE: ECONOMISTA/ CONTADOR/ADMINISTRADOR.
CONOCER HACER CONVIVIR

Naturaleza del dinero. Identifica los fines, objetivos y


Comunicación
Oferta monetaria. características de las
instituciones financieras. Analítico, crítico, lógico.
Las funciones del préstamo.
Aplicarlos diferentes Relaciones Asertivas.
Sistema financiero de Venezuela.
instrumentos financieros de Formación de Equipos de
Banco Central de Venezuela (BCV). acuerdo a las necesidades de Trabajo.
Intermediación. las organizaciones. Responsabilidad Social y
Mercados primarios y secundarios. Identifica los diferentes tipos de Ética.
Marco legal que rige el sistema financiero mercado financieros. Reconoce la importancia del
Nacional: Reconoce las diferentes sistema financiero en la
 Superintendencia de Bancos instituciones Financieras consolidación de la soberanía
(SUDEBAN). Nacionales e Internacionales. Nacional.
 Comisión Nacional de Valores (CNV). Identifica al sector de la Banca
Banca del sector público: Pública, sus características y
 Entidades. estructura.
 Objetivos.
 Instrumentos.
Banca del sector privado:
 Entidades. .Identifica al sector de la
 Objetivos. Banca Privada sus
 Instrumentos. características, objetivos e
Bolsa de Valores de Caracas (BVC) instrumentos.
Sistemas Financiero Internacional. Identifica los principales
(referentes i Instituciones) vinculación al organismos del Sistema

353
sistema financiero Nacional. financiero Internacional y su
vinculación con el sistema
financiero Nacional.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS: ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS:
Talleres.
RBV s/f Ley Orgánica del Sistema
Financiero Público y del Consejo Superior Financiero Estudio de casos.
s/f Ley de Mercado de Capitales
Investigación Acción.
s/f Superintendencia Nacional de
Bancos (Sudeban) http://www.sudeban.gov.ve
s/f Comisión Nacional de Valores
(CNV) http://www.cnv.gov.ve
Garay, U., (2007) Fundamentos de Finanzas.

354
UNIDAD DE FORMACION: UNIDAD DE CREDITO: 03
PAQUETES INFORMATICOS APLICADOS A LA ADMINISTRACIÓN.

TRAYECTO HTE: HTEA: 72 HORAS CODIGO: Año:


IV 90 HTEI: 18 SEMANALES: 03 PIA9043 2014
24SEMANAS
PROPOSITO: Desarrollar habilidades tecnológicas para aplicar las tecnologías de información y
comunicación al proceso administrativo para la eficiencia y eficacia en la gestión.
AREA DE CONOCIMIENTO: Tecnológica.
PERFIL DEL DOCENTE: Ingeniero/Lic Sistemas /Informática.
CONOCER HACER CONVIVIR

Software para la gestión Ejecuta los diferentes paquetes


Reconoce la importancia del
administrativa: tecnológicos, aplicado a las
manejo eficiente de los sistemas
Seguridad de la información: diversas áreas de investigación
de información para la ejecución
Definiciones. Tipos. Características Ejecuta los diferentes paquetes de los procesos administrativos.
Comunicación WEB de la gestión tecnológicos al proceso
Administrativa.: Libro electrónico, administrativo.
Páginas WEB, Comercio Electrónico,
Gobierno en Línea. Reconoce la importancia de la
soberanía tecnológica en el uso y
Tecnología Multimedia: Definición,
aplicación del software libre en
tipos, características
Organiza y planifica los beneficio de la gestion
Software Libre. Definición, usos del sistemas informáticos, de tecnológica.
software libre en la administración. acuerdo a la necesidad de las
Uso de Open Office comunidades.
 Paquetes estadísticos: Identifica la importancia de los
Definiciones, tipos: SPSS sistemas satelitales en el
 Paquetes Administrativos: desarrollo económico social del
Definiciones. Tipos de Sistemas de País.
información Gerencial y Sistemas Identifica y aplica las

355
Administrativos. herramientas del software libre
Importancia del sistema satelital para la creación e innovación
Simón Bolivar y Francisco de Miranda en el proceso administrativo.
para el desarrollo tecnológico
Nacional.
 Paquetes de Ofimática:
Microsoft Proyect
 Paquetes para la Gestión
pública:
 Definiciones. Tipos: SAP,
SIGESP.
Software libre. Definición. Aplicación y
uso.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS:


Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
 Interacción dialógica facilitador-
www.gobiernoenlinea.ve
participante
Ley Orgánica de Telecomunicaciones. www.minci.gob.ve  Revisión bibliográfica e infografía.
Ley sobre Mensajes de Datos y Firmas Electrónicas.  Desarrollo de foros presenciales
DECRETO N° 825. www.mct.gov.ve y/o virtuales.
DECRETO N° 3.390. www.fonacit.gov.ve  Dinámica grupal síncrona y
Decreto con fuerza de Ley Orgánica n° 1.290 de Ciencia, tecnología e asíncrona.
Innovación. www.cnti.gob.ve  Prácticas Laboratorio.
Líneas Generales del de Desarrollo económico y social del Plan
Nacional de Desarrollo Vigente.
Plan nacional de Tecnologías de información.
Fundamentación legal de las tecnologías de la información y la
comunicación (TIC) en la Educación. www.softwarelibre.gob.ve

356
UNIDAD DE FORMACIÓN: GESTIÓN PÚBLICA UNIDADES CREDITO: 03

TRAYECTO: HTE: HTEA: 48 HORAS CODIGO: Año:


IV 90 HTEI: 42 SEMANALES: 04 GEP9043 2014
12 SEMANAS
PROPOSITO: Desarrollar capacidades humanas para la gestion del proceso de formulación, desarrollo y
gestión de políticas públicas para la eficacia y eficiencia del Estado venezolano.
AREA DE CONOCIMIENTO: Administrativa
PERFIL DEL DOCENTE: Administrador.
CONOCER HACER CONVIVIR
Conoce epistemológicamente
1.-.Gestión Pública. lo que es Gestión Pública. Reconoce la importancia de la
Definición y Conceptualización. eficiencia en la gestión Pública
La gestion Pública en Venezuela. Identifica la situación de la Venezolana.
Características Históricas. gestión pública en el devenir
Problema de la Gestión publica histórico.
en Venezuela.
Identifica el problema de la
Gestión Pública y procesos gestión pública y los procesos Identifica al Estado venezolano
administrativos. administrativos. como responsable de la gestión
2.-Estado y transformación de la de políticas públicas.
Gestión Pública
Conceptualiza el Estado, fines.
Estado. Concepto. Reconoce la importancia de la
Formulación de Políticas.
Formulación de políticas públicas. transformación del Estado para la
Gestión de las Políticas.
Gestión de políticas públicas. gestión pública.
.
Estado y transformación de la
Gestión Pública,
Reconoce la gestión publica como
3.-Marco legal de la Gestión
Pública un componente del Estado y la
nueva institucionalidad.
Constitución de la República Analiza el marco legal de la
Bolivariana de Venezuela. gestión pública en Venezuela.
4.-Procesos de Gestión Pública. Identifica al Estado venezolano
Modelos de Gestión Pública. Identifica los procesos de como responsable de la gestión

357
Sujetos de Gestión Pública. gestion pública. de políticas públicas.
5.-Elaboración de Diagnóstico del
área de gestion pública para Reconoce los Modelos de Reconoce la importancia de la
identificar problemáticas en las gestión Pública. transformación del Estado para la
áreas de Gestión Pública. Reconoce los Sujetos de gestión pública.
(Procesos, modelos y sujetos de Gestión Pública..
gestión pública).
Diagnóstica problemas de
En base al diagnóstico plantear: gestión pública aplicando Reconoce la gestión pública como
Situación o contexto donde se técnicas de diagnóstico. un componente del Estado y la
plantea situación problema. Formula diagnóstico.. nueva institucionalidad.
Dimensiones: Ontológicas,
Epistemológicas, Axiológicas, Socializa el anteproyecto sobre
gnoseológicas. gestión pública
Recorrido metodológico, para
abordar el diagnóstico.
Propósitos y objetivos del
diagnóstico. Delimitación, Reconoce los sujetos de gestion
recogida de la información. pública y su importancia para el
Técnicas de Interpretación. Y buen vivir.
valoración de los resultados.
Reconoce la gestion pública como
medio para la
Satisfacción de necesidades
sociales.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS: ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS:
 Interacción dialógica facilitador-participante
CLAD(1998). Una nueva gestión Pública para  Investigación acción
América Latina. Ediciones CLAD . Caracas.  Talleres
Canto Sáenz, Rodolfo.(2000). Políticas públicas.  Seminarios
Mas allá del pluralismo y la participación en  Exposiciones
:Gestión y políticas públicas. Vol. IX N°. 2.  Sistematización.
Centro de Investigación y docencia económicas.  Socialización.
Fuenmayor, Jennifer y Ochoa Henríquez,
Haidee (2013) Aportes a la filosofía

358
latinoamericana a la comprensión de la gestión
pública en tiempos de transformación.
Universidad del Zulia. Maracaibo. Venezuela.
Guerrero, Omar (1979) La administración
pública del Estado capitalista. Instituto Nacional
de Administración pública. México.
Holoway, John (1982) Fundamentos teóricos
para una crítica marxista de la administración
pública. México.
Ocho Henríquez, Haydee (1995). Crisis y
salidas de la teoría de la administración pública.
Universidad del Zulia. Maracaibo. Estado Zulia.
Therborn, Goran (1979) ¿Cómo domina la clase
dominante?
Siglo Veintiuno. Editores. Venezuela.

359
UNIDAD DE FORMACION: UNIDAD DE CREDITO: 3
INVESTIGACION DE OPERACIONES.

TRAYECTO: HTE: HTEA: 72 HORAS CODIGO: Año:


IV 90 HTEI: 18 SEMANALES: 03 INO9043 2014
24SEMANAS
PROPOSITO: Interpretar y comprender el campo básico de la investigación de operaciones desde el
ambiente físico y económico para la construcción de modelos para aplicar en diferentes procesos de
producción.
AREA DE CONOCIMIENTO: Administrativa/Producción.
PERFIL DEL DOCENTE : Ingeniero Industrial.
CONOCER HACER CONVIVIR

1.-.-Historia de la Investigación de Identifica y aplica las Manifiesta respeto por las


operaciones. funciones de la investigación opiniones que difieren de las
Importancia y renacer de operaciones. propias.
.Curvas de experiencia o antigüedad. Identifica y aplica los procesos
para la elaboración de
2.-Programaciön de proyectos. Responsabilidad al cumplir
proyectos, aplicando técnicas
Conceptos, tipos. con los compromisos
de Gantt y modelos de redes.
asumidos. Trato amable y
.Diagrama de Gantt.
cortés con sus interlocutores.
.Modelo de Redes. Reconoce los diferentes
.PERT y CPM. modelos para el diseño y
Actitud crítica en el análisis
3.-MODELOS. gestión operacional.
de la información.
Modelos matematicos: Promueve la tolerancia al
Modelos de programación lineal. fomentar el respeto por la
Metodo simple. Aplica modelos matemáticos y diversidad de pensamiento o
de programación lineal. creencias
.metodo multiple.
Modelos de transporte y redes.
Aplica modelos de transporte y Responsabilidad en el
Esquina noreste .vogel. redes. ejercicio de los deberes y
.Paso secuencial. derechos como miembro de
.Distribución modificada equipos de trabajo inter y

360
4.-.Inventarios. multidisciplinarios
Modelos dinamicos de inventario.
Criterios. Es objetivo en la percepción
y análisis de situaciones.
.Lote economico de pedido.
Revision periodica.
Acata las normas de
.Nivel de servicio.
convivencia socialmente
5.-Modelos de colas y de pronóstico. aceptadas.
Modelos simples con un prestador de
servicio.
Valora los procesos de
Modelo de muchos o varios prestadores de calidad en la producción.
servicio.
6.-Calidad. Concepto. Enfoques y
Reconoce la importancia de
filosofias.
los procesos de
Administración y control. investigación de
Marcas y certificaciones de calidad. Iso 9000, operaciones para optimizar
iso14000, COVENIN, NORVEN. la gestión de la producción.
7.-Calidad en los procesos. Valora la gestión de la
calidad en los proceso de IO
Valora la importancia de la
gestión ambiental desde la
IO.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS: ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS:
Shamblin, James. (2004) Investigación de Talleres.
Operaciones. Shamblin, James. (2004) Estudio de casos.
Investigación de Operaciones. McGraw-Hill. Investigación Acción.
Stevens, G.T. (2005) Investigación de
Trabajo de Campo.
Operaciones. McGraw-Hill.McGraw-Hill.
Stevens, G.T. (2005) Investigación de
Operaciones. McGraw-Hill.

361
UNIDAD DE FORMACION: UNIDAD DE CREDITO: 3
ELECTIVA III

TRAYECTO: HTE: HTEA: 36 HORAS CODIGO: Año:


IV 60 HTEI: 24 SEMANALES: 04 ELC6032 2014
12SEMANAS
PROPOSITO: Desarrollar habilidades pertinentes al perfil del administrador en relación a la gestion
administrativa vinculado a la problemática territorial y a los escenarios de formación.
AREA DE CONOCIMIENTO: Administrativa
PERFIL DELDOCENTE: Administrador.
CONOCER HACER CONVIVIR

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS: ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS:

VER BANCO DE ELECTIVAS Y SELECCIONAR LAS PERTINENTES.


SE SUGIERE: PLANIFICACIÓN Y MANEJO DE ESCENARIOS FUTUROS.

362
UNIDAD DE CREDITO: 3
UNIDAD DE FORMACION:
CONTROL DE GESTIÓN ADMINISTRATIVO.

TRAYECTO: HTE: HTEA: 48 HORAS CODIGO: Año:


IV 90 HTEI: 42 SEMANALES: 04 CGA9043 2014
12sEMANAS
PROPOSITO: Desarrollar capacidades humanas para aplicar y desarrollar sistemas de control en los
procesos públicos y privados. aplicación de técnicas y procedimientos de control para la toma de decisiones
basadas en la planificación y la participación protagónica.
AREA DE CONOCIMIENTO: Administrativa.
PERFIL DEL DOCENTE: Administrador/Contador..
CONOCER HACER CONVIVIR
Identifica en la práctica los Responsabilidad, respeto por los
El entorno del Control de Gestión: conceptos de control de demás, asume sus propios errores
 El control de gestión en las gestion. En diferentes y cumple con sus deberes.
organizaciones. organizaciones. -Establece compromisos, honesto
 Conceptos de control de gestión. y actúa de manera correcta con el
El proceso de Control de Gestión: prójimo, proactivo y creativo.
Comprende las diferentes -Mantiene una comunicación
 Planificación. fases del proceso de control. asertiva y eficaz.
 Elaboración de presupuestos y
-Tiene presente en todo momento
elementos de control
los valores y normas socialmente
presupuestario.
aceptables.
 Elaboración de indicadores de Planifica un sistema de control -Comunicación. Trabajar en equipo
gestión. para las diferentes
con Solidaridad, Responsabilidad,
 Control de gestión y organizaciones.
Tolerancia, Compromiso ético,
administración pública: Justicia y equidad.
 Balance de Gestión Integral. Elabora presupuestos y -Relaciones humanas Asertivas.
 Programa de mejoramiento de diferentes controles para la -Formación de Equipos de Trabajo

363
gestión. PMG gestion administrativa con criterios de colectivos
 Gestión por procesos y el control interdisciplinarios y comunitarios
de gestión. Promueve el desarrollo del modelo
 Sistemas de Gestión de la productivo socialista en las
Calidad y Control de Gestión. Ejecuta acciones de control y
distintas organizaciones hacia la
 La Auditoría Interna: gestión en la administración
eliminación de la división social del
pública elaborando balances
 Marco conceptual. trabajo, la búsqueda del trabajo
de gestión integral, programas
 Método de la auditoría. con significado hacia las
de mejoramiento de gestión.
 La auditoría en el sector público necesidades humanas y no a la
Implantación de un sistema de Control acumulación de capital a través de
de Gestión: la gestión del control.
 Elementos del sistema de control Diseña sistema de la calidad y Promueve el funcionamiento de
de gestión. control de gestión. nuevas formas de gestionar el
 Pasos necesarios para el diseño Ejecuta procesos de auditoria
control en distintas organizaciones.
y puesta en marcha del SCG. interna. Practica nuevas formas de
El cuadro de Mando Integral. relaciones individuales basadas en
los valores colectivos entre
individuos comunidad, naturaleza y
Aplicando métodos de medios de producción.
auditoria. Promueve prácticas productivas y
Aplica procesos de auditoria administrativas auto gestionadas y
administrativa en bajo un sistema de control
organizaciones comunitarias y Promoviendo la sustitución de la
públicas. concentración y centralización de
la toma de decisiones por una
genuina autonomía
descentralizada con alcance a las
Implanta sistemas de control comunidades.
de gestión. Impulsa la creación de empresas
de producción y propiedad social
orientadas a bienes y servicios con
Realiza seguimiento al adaptación al modelo socialista,
sistema de gestión de control. basadas en la planificación de
sistemas de control.
Orienta las organizaciones hacia:
la Responsabilidad Social y Ética.

364
-Razonamiento crítico, creatividad
y habilidad para brindar apoyo a la
Toma de Decisiones y controles de
gestión.
Valorar la importancia de la
aplicación de técnicas y
procedimientos de control para la
toma de decisiones basadas en la
planificación y la participación
protagónica.
Aporta hacia la consolidación del
carácter endógeno de la economía
mediante la utilización de los
recursos, la capacidad de innovar
tecnologías administrativas
aplicando y diseñando sistemas de
control.
-Asesora en materia de control los
procesos administrativos y
proyectos que ejecuta la
comunidad organizada.
Desarrolla y aplica el concepto
sistémico en los procesos
administrativos de control.
Promueve el desarrollo integral
comunitario
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ESTRATEGIAS PEDAGÍGICAS
Gómez, S.(2000) Gerencia Estratégica. 3R editores. Impresos  Interacción dialógica facilitador-
Colombia. participante
Gómez ,S.(2000). La gestión Empresarial. Editorial Legis.Bogota.  Investigación acción
Mintzberg, H. (1993) El proceso Estratégico. Prentice Hall.  Talleres
Hispanoamerica S. A México.
 Seminarios
Porter. M. (2000) Estrategias competitivas. Editorial Continental.
 Exposiciones.
México
López. J Planificación y Gestión Pública. (2005) CENDES. UCV.
Caracas  Análisis critico

365
UNIDAD DE FORMACIÓN:
PRÁCTICAS PROFESIONALES. TRAYECTO II Y IV

HTE: 120 Código:


Trayecto: IV HTA: HTI: 1 UC: 0 Año: 2014.
mínimo PPF12040
Propósito: considerar como espacio de formación el entorno económico, social y comunitario en la formación e integración del nuevo
profesional, que permita la vinculación para el ejercicio profesional, y personal, así como el desarrollo de capacidades en el conocer, hacer y
convivir y saberes, desde el desarrollo de programas de investigación e innovación, del proyecto socio integrador y las diferentes unidades
de formación, con el objeto de concretar y enriquecer el perfil de egreso.
Conocer Hacer Ser / Convivir
D. El estudiante del PNFA desde su práctica profesional y las
Desarrollar procesos que permitan Procesar la ubicación en el espacio experiencias adquiridos desde la interacción de las unidades
socio comunitario para desarrollar de formación, el Programa de Investigación, y el Proyecto
consolidar el ejercicio de la socio integrador, asume el carácter integrador de la formación
la Práctica profesional a partir del
profesionalidad. inicio del proyecto (II o IV). desde un dominio de la dimensión de la profesionalidad, hace
que el profesional prospectivo sea capaz de transformar la
Vincular el proceso formativo con la Vincular la práctica al proceso
comunidad de aprendizaje donde está inserto , porque las
investigativo y línea de
realidad económica y social características de su formación como investigador
investigación que se esté
transformador le hacen cuestionar su realidad, asumir
comunitaria. trabajando del Programa de
experiencias reales e interpretarlas desde un enfoque cultural,
Investigación.
Abordar realidades desde los dándole re significación a esta experiencias, validándolas y
Accionar desde las prácticas asumiendo que existen nuevas experiencias y acciones que le
proyectos socio para incidir en esa profesionales en instituciones permitirán conocer nuevos enfoques y generar nuevos
públicas, privadas y comunitarias. conocimientos para transformar. De allí se desprende la
realidad y promover la
Considerar que la evaluación de la importancia que asume este encuentro dirigido , desde unos
transformación. práctica profesional es de carácter objetivos bien definidos para la acción, la reflexión, y la acción;
Sustentar los Programas de individual. trascendiendo el enfoque reproductivo y aceptación cultural de
Obligatoriedad de presentar un prácticas de gestión administrativa y otras vinculadas que
investigación e innovación, que anteriormente el estudiante desde este enfoque acata ,
informe final de la experiencia de la
posibiliten al estudiante realizar práctica profesional sesenta (.60%) reproduce y acepta como una realidad y por ende una
formación para la dominación.
acciones capaces de contribuir a la Considera la duración mínima de
ciento veinte horas (120) del Desde la Práctica profesional se asume la formación para la
difusión del conocimiento y la proceso de práctica profesional. transformación, la innovación, la re significación cultural para
la emancipación y liberación de los sujetos en formación.
Evaluación de PP en espacio de

366
realización de aportes innovadores y aprendizaje cuarenta porciento.(
40%).
creativos desde una perspectiva
Obligatoriedad de del requisito PP
emancipadora. para optar al título de Licenciado.

ESTRATEGIAS
FORMATIVAS.
Evaluación

 VINCULACIÓN CON LAS COMUNIDADES DE


1 La evaluación de la Práctica profesional es de carácter individual.
APRENDIZAJE, DONDE RE RALIZARAN LASPRÁCTICAS
(1 al 100) Nota aprobatoria mínima 56/100 (doce)
PROFESIONALES.
2 Se presentará un informe de la Práctica Profesional con un valor
 ORIENTACION PREVIA DE LOS ESTUDIANTES SOBRE EL
del 60% ( de acuerdo instrumento de valoración)
PROCESO DE LA PRÁCTICAS PROFESIONALES TALES
3 Evaluación de la Práctica en la organización donde se realice es
COMO DURACION, EVALUACIÓN CARACTERISTICAS,
40% (Utilizar instrumento de validación)
ESTRUCTURAS DE APOYO, DOCUMENTACIÓN,
4 La nota mínima aprobatoria es de 56% (12).
IMPORTANCIA DE LA PRÁTICAS PROFESIONALES,
5 Se deben cumplir de carácter obligatorio el mínimo de las ciento
ENFOQUE FORMATIVO. VINCULACION CON LA LINEA DE
veinte horas (120).
INVESTIGACIÓN Y EL PROYECTO SOCIO INTEGRADOR.
La Coordinación de Vinculación social (Antes Departamento de
 ACOMPAÑAMIENTO EN EL DESARROLLO DE LA
Pasantías) tramitará los resultados de la evaluación
PRÁCTICA PROFESIONAL..
correspondiente al Departamento de Control de Estudios.
 Revisar Documento Rector PNFA sobre las Prácticas
Profesionales.

367
UNIDADES ACREDITABLES PNFA. (TRAYECTO I/ /Ö II/. III /O IV. PUEDEN SER CURSADAS EN CUALQUIER MOMENTO DE LOS
TRAYECTOS SEñALADOS. SE INCLUYEN SINÓPTICOS PARA EFECTOS DE CÓDIGOS Y CRÉDITOS.)

UNIDAD CURRICULAR: DEPORTES ARTES Y RECREACIÓNES 2014.

Código: N° de Semanas: 12
Trayecto: IV HTE: 90 HTA: 48 HTI: 42 UC: 3
DAR9043 03 horas
Propósito: Desarrollar capacidades humanas para la valoración de lo estético – lúdico, para el rescate de lo humanístico dentro de la
formación integral del nuevo sujeto social.

Conocer Hacer Ser / Convivir

Salud: Desarrolla los contenidos teóricos Valora las actividades y programas de salud como beneficio
 Las nociones de salud, por medio de dinámicas de grupos particular y colectivo de los participantes.
alimentación, ejercicio y signos seleccionadas y acordes con cada
vitales. temática.
Acepta y comparte con las comunidades los sanos hábitos
 Hábitos y estilos de vida que Desarrolla eventos relacionados alimenticios.
inciden negativamente en la salud. con la temática. (foros,
Aprecia las actividades físicas y deportivas y las desarrolla
Lesiones frecuentes en la práctica conferencias).
con las comunidades.
física y su tratamiento a través de los Diseña una dieta con los
Apoya las actividades recreativas como instrumento de
primeros auxilios requerimientos nutricionales
beneficio en la integración colectiva.
Deportes: acordes con la actividad que
realiza.
El concepto de juego, sus Valora la cultura como expresión genuina de nuestros
características, tipos e importancia. Organiza simulacros de los
primeros auxilios para algunas pueblos.
El concepto de deporte, sus lesiones que ocurren con Reconoce y valora el papel fundamental de la práctica física y
características, tipos e importancia. frecuencia durante la práctica recreativa en la prevención y mantenimiento de la salud
Las leyes, normativas y reglamentos física. integral.
que lo rigen. Ejemplo, la Ley del Efectúa atención inmediata a las
Deporte persona lesionadas de esguinces,
Recreación: Valora la experiencia que le permite reconocer al deporte y la
desmayos, desgarre muscular,
Recreación, principios, características, recreación como actividades que enriquecen su participación
fractura, luxaciones, quemaduras,
medios, valor. activa en el colectivo.
picaduras de abejas, avispas,
Actividades al aire libre como arañas, alacranes, rayas y otros,

368
excursiones, con un sentido lúdico así como sus manifestaciones
muy definido. clínicas.
Valora el esfuerzo en equipos para la realización de eventos,
Jornadas de conservación, Desarrolla eventos deportivos en en procura de fortalecer una mejor convivencia hacia un
restauración ambiental, y los que se involucra a los desarrollo integral y bienestar colectivo.
mantenimiento de áreas verdes. participantes en las diferentes
etapas de la organización y/o
ejecución dentro o fuera de la Compromiso y actitud colectiva en mantener y defender
Cultura:
institución (competencias o instalaciones deportivas y recreativas dentro y fuera de la
exhibiciones deportivas). institución.
Noción de cultura. Tipologías.
Fundamentos de animación cultural. Desarrolla actividades lúdicas
Organización de grupos y colectivos como parte de su proceso de Reconoce y valora el papel fundamental de la práctica física y
culturales. formación.
recreativa en la prevención y mantenimiento de la salud
Programa actividades de
Educación Física y sus medios, educación ambiental, reforestación integral.
importancia, Aplicación y Beneficios. y excursiones al aire libre.
Aptitud Física, Entrenamiento Físico y Valora la experiencia que le permite reconocer al deporte y la
Recreación. recreación como actividades que enriquecen su participación
Desarrolla actividades de
Educación Física y sus medios, animación y promoción cultural. activa en el colectivo.
importancia, Aplicación y Beneficios.
Aptitud Física, Entrenamiento Físico y
Recreación. Valora el esfuerzo en equipos para la realización de eventos,
Realiza Talleres, Conversatorios,
El Deporte; características, Tipos, Discusiones Socializadas, Foros, en procura de fortalecer una mejor convivencia hacia un
dentro y fuera de la universidad,
Importancia, normativas que lo rigen. desarrollo integral y bienestar colectivo.
etc.
Organización deportiva. Conformación
de Clubes e instalaciones deportivas.

La Recreación, principios, Compromiso y actitud colectiva en mantener y defender


Participa activamente en las
características, medios, valores. actividades de entrenamiento instalaciones deportivas y recreativas dentro y fuera de la
físico-recreativo en pro de mejorar
La Recreación, importancia en la institución.
su aptitud física.
Sociedad Actual, desarrollo de nuevas
formas recreativas.

La Recreación al Aire Libre, como Selecciona voluntariamente horas


forma de trabajo independiente en Reconoce el “Homo Ludens”, como base que contribuye a la

369
particular o específica de motivar al actividades recreativas o formación de un ciudadano con una conciencia colectiva y
estudiante a asumir una cultura deportivas ofertadas por el
valorando el buen uso de tiempo de ocio, acercándolo al
ecológica. departamento a fin de evidenciar
Importancia de la cultura en el sus potencialidades en las contacto con la naturaleza para reconocer su importancia.
desarrollo del ser. destrezas y habilidades
Evolución de la historia continental. psicomotoras.
Panorama del origen y desarrollo de
las manifestaciones culturales de
Venezuela por región. Animación,
producción, y desarrollo cultural. Los Participa en las prácticas
Medios y las herramientas deportivas atendiendo al
comunicacionales y su impacto en la mejoramiento de habilidades y
sociedad Venezolana. destrezas específicas a la disciplina
escogida.
Reconoce la cultura como estrategia para la liberación y
emancipación de los pueblos.
Participa en eventos deportivos-
recreativos, dentro y fuera de la
institución en las distintas etapas
de la organización de actividades.
Vivenciar experiencias o objeto de
manejar herramientas que permitan
desarrollar habilidades y destrezas
en la planificación y ejecución de
eventos deportivos- recreativos.
Participa en la conformación de los
clubes deportivos-recreativos de la
institución.
Presentar nuevos proyectos de
infraestructura.
Revisión de la fundamentación
teórica en discusiones socializadas.
Participa en el desarrollo de
actividades lúdicas planificadas,
incluyendo las recreativas -
deportivas, juegos tradicionales y

370
experiencias al aire libre.
Participa activamente en
actividades colectivas de bajo
impacto y planificadas por la
coordinación. (festivales,
caminatas, juegos tradicionales,
paseos, etc.).

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Estrategias Pedagógicas


Vinculantes con las disciplina o arte o cultura a desarrollar.  Unidad diseñada como requisito de egreso.
 Interacción dialógica, participante- facilitador
 Dinámica de grupos
 Discusiones Socializadas
 Definir las pautas para desarrollar los eventos
deportivos- recreativos y culturales, durante el curso.
 Participación en los entrenamientos del deporte
seleccionado al inicio del programa.
 Talleres. Ensayo. Otros de acuerdo a disciplina o Arte.

371
UNIDAD DE FORMACIÓN: IDIOMAS II (UNIDAD ACREDITABLE) 2014.
2014.

Código:
Trayecto 12 SEMANAS
HTE: 90 HTA: 48 HTI: 42 UC: 3 IDI9043
IV 3HORAS SEMANALES.
Propósito: Desarrollar capacidades humanas para la comprensión de idiomas que permita comprender información científica técnica
y cultural en relación al Plan Nacional de Desarrollo.(Inglés, Portugués, Chino, Ruso. Entre otros.
Conocer Hacer Ser / Convivir
Identificación de ideas principales y Facilita la comprensión de textos científicos técnicos y
secundarias en textos relacionados culturales en idioma ingles u otros idiomas con
Comprende las ideas principales y
con la administración. vinculación estratégica al Plan Nacional de Desarrollo.
secundarias en textos de carácter
Técnicas de lectura.
científico técnico.
Búsqueda de información general y
específica Aplica técnicas para la traducción y Fomentar el hábito de la lectura, el uso, responsable del
comprensión de textos. internet y otras formas informáticas de comunicación en
Estructuras lingüísticas según tipos Reconoce las estructuras diferentes idiomas.
de textos: definición, descripción, lingüísticas en los diferentes textos.
narración, información o exposición Interpreta lecturas de diagramas,
gráficos y cuadros en otros idiomas. Facilitar el acceso de las comunidades a diferentes
Patrones retóricos: ejemplificación,
comparación, contraste, causa, Redacta textos y resúmenes en idiomas.
otros idiomas. Establecer Códigos especiales de comunicación en
efecto
diferentes idiomas para los discapacitados.
Interpretación de diagramas,
gráficos, tablas y cuadros Divulgar el patrimonio cultural, geográfico y ambiental
de Venezuela aplicando idiomas distintos al de origen.
Oraciones simples.
Elaboración de resúmenes. Construye redes de comunicación y medios de
expresión de la palabra, la imagen y las voces de
nuestros pueblos.
Fomentar la educación intercultural bilingüe.

372
Referencias Bibliograficas Estrategias Pedagógicas
 Interacción dialógica facilitador-participante
 Investigación acción
 Talleres
 Seminarios
 Exposiciones

373
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Asamblea Nacional (1999).Constitución Bolivariana de Venezuela. (1999).


Gaceta Oficial Extraordinaria N° 5.453. Caracas, viernes 24 de marzo de 2000.
2. Asamblea Nacional (2014) Plan Nacional “Programa de la Patria” Caracas.
Venezuela.
3. Barnett, Ronald. (2001). Los Limites de la Competencia, el Conocimiento, la
Educación Superior y la Sociedad. Barcelona España. Editorial Norma.
4. Broetto, J. (1998) El futuro de la Educación Superior en una
sociedad en transformación. Dialogo Nº 25 OPI/IAC/UNESCO.
5. Brunner, J. J. (1997) Desafíos de la Globalización para la innovación y el
conocimiento. En Revista Educación Superior y Sociedad. Vol. 7. Nº 1.
Caracas.
6. Castro, A. (2010). Escenario Mundial y los Desafíos para la Educación
Superior. Libro en línea. Disponible: http://emp.usb.ve
7. Castillo, W. Eco socialismo o barbarie.. Editorial Correo del Orinoco
.Caracas 2013.
8. -Chávez, Hugo. Discurso del Presidente Chávez. 20 de Octubre de 2012.
Consejo de Ministro del nuevo Ciclo Bolivariano.
9. CRESALC, (1996). Asamblea de la UNESCO. Tendencias de la Educación
Superior en América Latina. La Habana.
10. Consultores GSXXI.
11. . Gaceta Oficial Nº 39 178 del Jueves 14 de Mayo de 2009. Comité
Interinstitucional del PNF en Administración.
12. Delors (1995).
13. Freire (1970).
14. Galindo (1998)
15. Gis XXI. Venezuela: La fortaleza de un proceso. Correo del Orinoco.
N°1.364 Domingo 30 de junio de 2013. Caracas Venezuela.

374
16. González Humberto. (2008) Educación Superior en Revolución. Caracas.
MPPEU. Pág. 18.
17. Gonzalez H (2005).
18. Lanz (2008).
19. Lechner, Norbert. (2012). Las sombras del mañana. La dimensión
subjetiva de la política. Santiago – Chile: LOM, Colección Escafandra.
20. Ley Orgánica de Educación (2009). Gaceta Oficial de la República
Bolivariana de Venezuela N° 5.929 (Extraordinario). Caracas: 15 de agosto de
2009.
21. Márquez, Fernando. (2009) .Modelo Curricular Holístico Por
Competencias Basado En La Transversalidad En Valores Para Una Nueva
Ciudadanía En El Contexto De La Complejidad Planetaria, Dirigido a Los
Institutos Y Colegios Universitarios Públicos De Venezuela. Tesis Doctoral, no
publicada, Universidad experimental Rómulo Gallegos.
22. Martínez, E. y Albornoz, M. (1998). (Editores) indicadores de ciencia y
tecnología: estado del arte y perspectivas. Editorial Nueva Sociedad.
Caracas.
23. Martínez, L. (2007). La estrategia Documento en línea. Disponible:
http://joseluiscumana.site40.net/
24. Martínez, M. (1999). La Investigación Cualitativa Etnográfica en
Educación. México: Trillas.
25. Martínez, M. (1996). El Comportamiento Humano. Nuevos Métodos de
Investigación. Editorial Trillas. México.
26. Martínez, Miguel (1996), Comportamiento Humano: Nuevos métodos de
investigación. México Editorial Paidos.
27. Mass, María. Desarrollo Endógeno: Cooperación y Competencia.
Venezuela. Editorial Panapo.
28. Maturana H y Varela F (1984).El Árbol del Conocimiento. Editorial
Universitaria. Santiago de Chile.
29. Ministerio de Educación Cultura y Deporte (2000). Las Políticas y Estrategias

375
para la Educación Superior en Venezuela 2000 – 2006. Caracas.
30. Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria (2012)
Lineamientos para la Evaluación del Desempeño Estudiantil, según Gaceta
Extraordinaria Nro.39.839 de fecha 10 de Enero de 2012.
31. Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria. (2009)
Lineamientos Curriculares. Caracas.Pág 91Ministerio del Poder Popular para la
Educación Universitaria.(2009). Misión Alma Mater .Decreto 6.650.Gaceta
oficial.
32. Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria. Lineamientos
Curriculares (2013) Caracas. Pág.15, 16.
33. Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria. Misión Alma
Mater: Educación Universitaria Bolivariana y Socialista. Ministerio del Poder
Popular para la Educación Universitaria. Agosto (2009). Venezuela. Imprenta
Nacional y Gacetas Oficiales.
34. Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria.Misión Alma
Mater: Educación Universitaria Bolivariana y Socialista. Agosto (2009).
Venezuela. Imprenta Nacional y Gacetas Oficiales.
35. Misión Alma Mater .Gaceta Oficial de Creación Nº 39 148. Del 27 de marzo.
Decreto 6.650.
36. Misión Alma Mater: Educación Universitaria Bolivariana y Socialista.
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria. Agosto
(2009). Venezuela. Imprenta Nacional y Gacetas Oficiales.
37. Ministerio de Educación Cultura y Deportes (2001, Diciembre). Políticas y
estrategias para el desarrollo de la Educación Superior en Venezuela
(2000-2006). Caracas
38. Ministerio de Educación Superior (2003, Abril). Propuesta para el
Proyecto de la Nueva Ley de Educación Superior 2009.Caracas Venezuela.
39. Ministerio de Educación, Cultura y Deportes (2003): La integración del
sistema universitario español en el espacio europeo de enseñanza superior

376
40. Morín, Edgard (1995) Los Siete Saberes Necesarios para la Educación
del Futuro. UNESCO. Francia..
41. Morin (2004)
42. MPPEU. (2009)Documento Rector del Programa Nacional de Formación
en Administración. Comité Interinstitucional del PNF en Administración.Gaceta
Oficial Nº 39 178 del jueves 14 de mayo de 2009. Versión (2010). Comisión
Redactora (Oraá Adriana, Jáuregui Irama).
43. Oráa, Adriana. (2013) La Planificación estratégica en el Programa
Nacional de Formación en Administración. Trabajo de grado. Universidad del
Pinar del Rio. Convenio Cuba Venezuela. Pág. 36 .
44. Santos Boa ventura. (2008) La Universidad en el siglo XXI. Caracas.
Centro Internacional Miranda. Pág.75.
45. Santos, B (2004)
46. Sarraute, M y Lopriore. Los proyectos en la transformación curricular de
los PNF. MPPEU. Caracas. Venezuela .pág. 5.
47. Zemellman, H (2005) Voluntad de conocer. Barcelona Anthropos. Ministerio
del Poder Popular Educación Universitaria.(2013) Lineamientos Curriculares.
Caracas.pag 26.

377
ANEXOS

378
Anexo N° 1:
Listado de los docentes que participaron en el desarrollo
del Programa Nacional de Formación en Administración.

379
Anexo N° 2:
Listado de Electivas Propuestas

380
Anexo N° 3:
Ejes de Formación emanados del Ministerio del Poder
Popular para la Educación Universitaria.

381
Anexo N° 4:
Lineamientos emanados del Ministerio del Poder Popular
para la Educación Universitaria. Marzo 2013.

382
Anexo Nº 5:
Base Legal del Programa Nacional de Formación en
Administración.

383
Anexo Nº 6:
Formación Socio crítica del Programa Nacional de
Formación en Administración

384

También podría gustarte