Está en la página 1de 33

INSTITUCIÓN EDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DE LA PAZ Gestión

SEDE NUEVO AMANECER Académica


PROCESO DE EDUCACIÓN MUNICIPAL Vigencia: 2021
Proceso de Calidad Educativa FR- 02 - 05
Página 1 de
PLAN DE AULA CIENCIAS NATURALES
33
Semana: 2 Horas semanales: 4 Fecha de inicio: 8 de Febrero
Sede: NUEVO AMANECER Periodo : I Fecha de entrega: 12 febrero
CIENCIAS NATURALES Grado: SEPTIMO Docente: YUREINA PARRA PINEDO
WhatsApp: 3145794528 e-mail: yparrapi@gmail.com

ESTANDAR: Identifico condiciones de cambio y de equilibrio en los seres vivos y en los ecosistemas.
DBA:
(DBA 1) Comprende las formas y las transformaciones de energía en un sistema mecánico y la manera
como, en los casos reales, la energía se disipa en el medio (calor, sonido).
(DBA3) Comprende que en las cadenas y redes tróficas existen flujos de materia y energía, y los relaciona
con procesos de nutrición, fotosíntesis y respiración celular.
COMPETENCIA:
USO DE HERRAMIENTAS: Capacidad del estudiante para utilizar los materiales e implementos
requeridos en la asignatura.
SEGUIMIENTO DE PROCESO: Capacidad del estudiante de seguir las indicaciones y sugerencias que
le haga el docente.
PRODUCTIVA: Capacidad del estudiante de entregar la cantidad de trabajos en el tiempo indicado con
buena presentación y calidad.
COMPROMISO ACADEMICO: Capacidad del estudiante de esfuerzo, dedicación y responsabilidad por
su proceso de aprendizaje.
DESEMPEÑO: Indaga y explica sobre las condiciones de cambio y equilibrio en los ecosistemas.
CRITERIO DE EVALUACIÓN:
Ser: Fomenta el espíritu investigativo y científico, ser tolerante y respetuoso, asumiendo una actitud de
cumplimiento y respeto de las normas básicas del comportamiento en clase.
Saber: Aplica los conocimientos científicos, técnicos, prácticos, tecnológicos y artísticos propios en el
contexto desarrollado en el proceso educativo con un alto nivel de profundidad y amplitud.
Hacer: Desarrolla habilidades y destrezas en la aplicación de saberes y conocimientos, de manera
científico, técnica, practica y tecnológica.
ACTIVIDADES
EXPLORACIÓN:
ESTRUCTURACIÓN: Lee la siguiente información, que te será útil para responder el taller en el
cuaderno de ciencias naturales.

ORIGEN DEL UNIVERSO


El universo es el conjunto de materia y energía interrelacionadas con el tiempo y el espacio.
En el universo se encuentran galaxias, agujeros negros, estrellas, cometas, planetas con sus satélites, etc.
Pero ¿Cómo se formaron estos cuerpos estelares? ¿Cómo se formó el universo?
Han sido numerosas las teorías que se han planteado para explicar el misterio del origen del Universo, las
cuales se pueden agrupar en 2 clases:
A. TEORÍAS EXPANSIVAS:
A.1. Teoría del Big Bang (o la gran explosión):
Desarrollada por el físico norteamericano George Gamow (1946). Donde establece que el Universo se
formó de un punto infinitamente pequeño denominado “YLEM”. El que contenía comprimida toda la
materia y energía del Universo, por lo que su densidad y temperatura eran elevadísimas.
Entonces YLEM estalló, mediante una gran explosión, o Big Bang, emitiendo una gran cantidad de
energía; que se fue enfriando poco a poco, mientras que la materia, emitida por la explosión; se habría
condensado formando nubes y polvo que lentamente se transformarían en estrellas y galaxias, las que hasta
ahora continúan alejándose unas de otras.
Hace 18 mil millones de años, el Ylem (A) estalló, expandiéndose y formándose las moléculas de
hidrógeno y helio (B), que dieron origen después a las estrellas y galaxias, que siguen, a su vez,
alejándose una de otras (C).

A.2. Teoría del Universo Oscilante


Establece que como el universo es curvo, por la fuerza de gravedad de todos los constituyentes del
universo (galaxias, estrellas, etc.) frenará del todo la expansión de las galaxias y después esta fuerza de
gravedad empezaría a juntarlas cada vez más hasta formas de nuevo el Ylem (Big Crunen) y este estallaría
otra vez.
La teoría del Universo oscilante sostiene que su expansión se detendrá (A), se contraerá luego (B) volverá
a expandirse nuevamente, llegando a estado primitivo (C).
B.
TEORÍAS ESTACIONARIAS
B.1.Teoría del Universo Constante
Propuesta por el británico Hoyle. Establece que ha medida
que las galaxias se separaban, se creaban nuevas galaxias
entre ellas, pero esto no podría detectarse.
Así el universo sería siempre el mismo en cualquier parte y
cualquier época.
En la actualidad la teoría de Big Bang es la más aceptada,
también se ha calculado la edad aproximada del universo:
13,700 millones de años y su temperatura media es de 3ºK.
Elemento más abundante en el espacio es el hidrógeno.
PRÁCTICA/EJECUCIÓN: Aplica lo aprendido
1. . Lectura
ESTRELLAS Y NOVAS Y SUPERNOVAS
NOVAS
Una nova es una estrella (comúnmente una enana blanca) que forma parte de un sistema binario (es
decir, dos estrellas que giran una entorno a la otra, una es una estrella normal y la otra es blanca),
que, al absorber una cantidad de materia (hidrógeno proporcionado por su compañera) mayor a la
habitual, la cual se instala sobre su superficie, explota en una fusión de hidrógeno.
La primera observación de la cuál se tienen datos (redactados por Plinio en el año 132 a. de C., por
lo cual no se tiene absoluta certeza de su fidelidad), fue la realizada allá por el año 134 a. de C. por
Hiparco, en la constelación de Escorpio.
Luego de ésta observación, los que nos proporcionan los datos más antiguos son los chinos, que en
el año 1006 notaron una nueva estrella que superaba en brillo unas doscientas veces el de Venus
(ésta estrella se pudo ver claramente por tres años), y en 1054 otras dos, las cuales superaban dos o
tres veces el brillo de dicho planeta. En Europa, nada de esto había sido notado.

En 1572 el astrónomo danés Tycho Brane estudió una nueva estrella que había aparecido en la
constelación de Casiopea durante dieciséis meses hasta que desapareció. A partir de éstas
observaciones escribió un libro llamado “De Nova Stella” (Acerca de la estrella nueva), y desde
entonces comenzó a utilizarse el nombre de “nova” para éste tipo de estrellas.
Las novas experimentan un cambio de brillo de entre 5 y 15 magnitudes, es decir, que pasan a ser
unas 100 a 1.000.000 de veces más brillantes.
SUPERNOVAS
Las supernovas [nombradas así por el astrónomo suizo Fritz Zwicky (1898 - 1974)] siguen casi los
mismos procesos que siguen las novas, excepto (entre otras cosas) por el poder de su brillo, el cual
es mucho más grande. Una supernova libera en 10 segundos cien veces más energía que la que
libera nuestro Sol en toda su vida.
El estudio de las supernovas comenzó en la década de 1770, por el astrónomo francés Charles
Messier (1730-1817), pues se encontraba en busca de cometas, cuando se encontró con un objeto en
el firmamento que lo engañó. A fin de que ningún otro astrónomo se engañara con dichos objetos
(los cuales no eran cometas) Messier estableció una especie de lista, nombrando dichos objetos de
la forma M y un número, como por ejemplo: M1, M2, etc.

En 1844, el astrónomo británico William Parsons (1800-1867) estudió con más detenimiento M1, y
a pesar que las condiciones de sus observaciones no eran muy buenas, notó que allí había una
especie de nube de gas turbulenta en cuyo interior se veían retorcidos filamentos luminosos.
Debido a estos retorcimientos decidió cambiar el nombre de M1 por el de Nebulosa del Cangrejo,
el cual se continúa utilizando hoy en día. Muchos años después, el astrónomo norteamericano
Edwin Powell Hubble (1889-1953) sugirió que dicha nebulosa podría tratarse, debido a su
ubicación, de la supernova que explotara en el año 1054. Mediante estudios de la característica de
la nebulosa (como su expansión) se constató que la explosión originaria habría tenido lugar 900
años antes.
TIPOS DE GALAXIAS
TRANSFERENCIA: Lee la siguiente información, que te será útil para responder el taller en el
cuaderno de ciencias naturales.
ORIGEN DE LA VIDA

Bacterias, algas, árboles, insectos, mamíferos…A pesar de tratarse de seres vivos muy
diferentes, son muy semejantes en su composición química, sus células están constituidas por
carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, aminoácidos, ácidos nucleicos entre otros. Es así,
pues, el primer paso para el inicio de la vida en la tierra sería la aparición de este tipo de
moléculas. Pero, ¿cómo se originó la vida? Existen distintas teorías que intentan responder a
esta y otras interrogantes. Entre las teorías más importantes tenemos:

A. TEORÍA DE LA GENERACIÓN ESPONTÁNEA


Esta teoría sostenía que los seres vivos se generaban a
partir de la materia en descomposición; y que a esta materia
tenía que unirse una fuerza supernatural llamada «fuerza
vital», es por eso que a todos los que creen en esta teoría se
les llama «vitalistas».
Esta teoría fue defendida por Aristóteles, quien sostenía
que los pulgones se originaban del rocío que caía de las
plantas, o que los ratones se originaban del heno sucio.
B. TEORÍA DE LA BIOGÉNESIS
Esta teoría sostiene que «todo ser vivo proviene de otro ser vivo» preexistente.
1. Francisco Redi, médico y experimentador, realiza un experimento para descartar la
teoría de la generación espontánea..
¿Qué hizo Redi?
Utilizó cuatro frascos en los que colocó,
respectivamente, carne de serpiente, pescado, águila y
buey y los tapó herméticamente. Preparó otros 4 frascos
con las mismas muestras (carnes) y los dejó destapados.
¿Qué obtuvo?
Al cabo de poco tiempo, las moscas fueron atraídas por
la carne dejados en los frascos abiertos, las cuales
entraron y dejaron sus huevos, los que se transformarían
en gusanos.
¿Qué mostró Redi con este experimento?
Que los gusanos se originaban por las moscas.

2. Louis Pasteur
Luis Pasteur, al igual que Redi, realizó unos experimentos donde comprobó que los microbios se originaban a
partir de otros microorganismos, para ello utilizó unos matraces con cuello de cisne donde introdujo caldo de
carne, lo hirvió para eliminar a los microorganismos. Pasado un tiempo, no se observó señal de
microorganismos, y tampoco de contaminación, por lo cual decidió cortar el frasco de cuello de cisne de uno
de los matraces, al poco tiempo se evidenció que el caldo se descomponía mientras que el otro matraz
permanecía intacto.
Pasteur demostró así que los microorganismos tampoco provienen de la generación espontánea.
Gracias a Pasteur, la generación espontánea fue desterrada del pensamiento científico; y a partir de entonces,
se acepta que «todo ser vivo procede de otro ser vivo».
C. Teoría cosmogónica (Cosmozoica)
Esta teoría decía que los microorganismos llegaron a la Tierra en
meteoritos; y que al encontrar un medio fértil crecieron y se
desarrollaron produciendo a los demás seres vivos. Esta teoría fue
propuesta por Svante Arrhenius.

D. Teoría quimiosintética
Fue propuesta por Alexander Oparin en su libro «Origen de la vida», en el cual plantea que la
tierra se formó hace 5000 millones de años. Según esta teoría, los océanos de la tierra primitiva
contenían abundante cantidad de moléculas orgánicas.
Que a su vez originaron los «coacervados» y de estos se originaron las primeras células.
VALORACIÓN FINAL: Evalúa tus conocimientos.
RETROALIMENTACIÓN
1. ¿Quién defendió la teoría de la generación espontánea? ____________________________________

2. ¿Quién defendió la teoría quimiosintética? ______________________________________________

3. Es la teoría que sostiene que «todo ser vivo proviene de otro ser vivo». ________________________

4. ¿Qué científico propuso que los gusanos se originaban de las moscas y no de la carne? ____________

5. Mejorando la dicción; y ¡¡Aumentando nuestro conocimiento!!


Algunas especies animales y vegetales plantean verdaderos enigmas en lo que se refiere a sus líneas
evolutivas. Un claro ejemplo es el ornitorrinco, curioso animal acuático que se alimenta de insectos,
crustáceos, larvas y gusanos. Tiene el cuerpo recubierto de pelos y con glándulas mamarias como todos los
mamíferos y, sin embargo, pone huevos como las aves o los reptiles. Sus patas tiene membranas
interdigitales y sus pequeños ojos disponen de membrana nictitante. Para colmo, la boca es un pico blando,
aplanado como el de los patos, y sin dientes, aunque con unas láminas córneas capaces de aferrar una
presa, y los machos están dotados de un espolón tarsal acompañado de una glándula venenosa, la hembra
tiene glandulas mamarias. Sus huevos, en número de dos o tres, tienen una cubierta exterior blanda y
deformable y se incuban durante unos diez días.
a. ¿A qué clase de vertebrado pertenece el ornitorrinco? (Coloca una «x»)
●● Ave ____
●● Reptil ___
●● Anfibio ____
●● Pez ____
●● Mamífero ____
b. Fundamenta tu respuesta que marcaste.
_______________________________________
c. Según tu opinión, ¿cuáles serían los antepasados del ornitorrinco?________________________
6. Responde y selecciona la respuesta correcta.
1. Teoría que sostenía que los seres vivos se originaban de la materia en descomposición:
o Quimiosintética
o Biogénesis
o Generación espontánea
o Moléculas
o Plantas
2. Teoría que contradecía la teoría de la generación espontánea:
o Quimiosintética
o Cosmogónica
o Biogénesis
o Origen de la vida
o Fuerza vital
3. Es un representante de la teoría de la biogénesis:
o Aristóteles
o Francisco Redi
o Alexander Oparin
o Stanley Miller
o Platón
4. ¿Qué utilizó Francisco Redi para demostrar su teoría?
o 4 frascos con distintas clases de carne
o 4 frascos con distintas clases de gusanos
o 4 frascos con distintas especies de moscas
o 4 frascos con distintas especies de mamíferos
o 4 frascos con distintas clases de agua
5. Científico que utilizó matraces de cuello de cisne:
o Alexander Oparin
o Louis Pasteur
o Aristóteles
o Platón
o e) Francisco Redi
Semana: 3 Horas semanales: 4 Fecha de inicio: 15 de Febrero
Sede: NUEVO Periodo : I Fecha de entrega: 19 febrero
AMANECER
CIENCIAS NATURALES Grado:SEPTIMO Docente: YUREINA PARRA PINEDO
WhatsApp: 3145794528 e-mail: yparrapi@gmail.com
ESTANDAR: Identifico condiciones de cambio y de equilibrio en los seres vivos y en los
ecosistemas.
ACTIVIDADES
EXPLORACIÓN: vamos a crear nuestro proyectos de reciclaje: FLORES CON VASOS
DESECHABLES

Esta es una linda idea que puedes


hacer con tus hijos, flores con vasos
desechables y que mejor que flores
hechas por ellos para decorar el
rincón de tu casa. Lo mejor de todo
es que no necesitas ponerles agua.
Toma fotos de la evidencia y
envíalas junto al trabajo desarrollado
a la docente de área.

ESTRUCTURACIÓN: Lee la siguiente información, que te será útil para responder el taller en
el cuaderno de ciencias naturales.
TIPOS DE CÉLULAS
Los seres vivos están formados por células, la unidad básica de la vida. Existen muchos tipos de
células:

Según su origen evolutivo: célula procariota y eucariota;


Según su requerimiento energético: célula vegetal y animal;
Según sus funciones: contracción, defensa, transporte, reparación, entre otras.

TIPOS DE CÉLULAS SEGÚN SU ORIGEN EVOLUTIVO


Según el origen evolutivo, tenemos dos tipos de células: células procariotas y eucariotas.

CÉLULA PROCARIOTA
La célula procariota se caracteriza por presentar su contenido celular, en especial el material genético,
disperso en el citoplasma. Esto significa que la célula procariota presenta dos estructuras principales:
la membrana plasmática y el citoplasma, y no posee núcleo.
La célula procariota es la célula que distingue a los dominios Bacteria y Archaea. La mayoría de las
células procariotas son pequeñas y simples en apariencia, y se encuentran distribuidas ampliamente en
toda la biosfera.
Ejemplo de célula procariota:
El Staphylococcus aureus es una bacteria Gram-positiva de forma redondeada que puede encontrarse
en la piel y mucosas de los seres humanos. Las infecciones por este agente han aumentado debido a
las cepas resistentes a los antibióticos.

CÉLULA EUCARIOTA
La célula eucariota se caracteriza por presentar su contenido celular organizado en compartimientos
de membrana, en particular, el material genético (ADN) que está confinado al núcleo. De esta manera,
la célula eucariota presenta tres estructuras principales:
La membrana plasmática: es la estructura que envuelve y limita el contenido de la célula.
El núcleo: es el organelo que encierra el material genético de la célula.
El citoplasma: es la porción de la célula entre el núcleo y la membrana plasmática, donde se
encuentra el resto de los organelos (mitocondrias, ribosomas, vesículas, entre otros) y el medio acuoso
donde flotan.
La célula eucariota es la marca distintiva del dominio Eukarya, en donde se clasifican a los animales,
los hongos, las plantas y los protozoarios. La mayoría de las células eucariotas
son más grandes y complejas que las células procariotas, y pueden encontrarse en
seres unicelulares (como las levaduras) o multicelulares (como las lombrices).
Ejemplo de célula eucariota: La Giardia lamblia es un protozoario unicelular, que
se caracteriza por tener forma de pera y cuatro flagelos que le permiten
movilizarse. Este parásito produce una infección intestinal caracterizada por dolor
abdominal y diarrea.
TIPOS DE CÉLULA EUCARIOTA
Podemos clasificar a las células eucariotas en dos grandes grupos: célula animal
y célula vegetal.
CÉLULA VEGETAL
La célula vegetal se caracteriza por poseer membrana plasmática, núcleo celular
y citoplasma, en donde se encuentran los organelos. Además posee:
Pared celular: estructura que recubre por fuera a la membrana plasmática,
compuesta principalmente por fibras de celulosa, que le da soporte a la célula.
Cloroplastos: organelos intracitoplasmáticos con una doble membrana, donde se
realiza el proceso de transformación de la energía solar en compuestos orgánicos
por la fotosíntesis.
Plasmodesmata: son poros o pasadizos que existen en la pared celular que permite el intercambio de
material entre las células vegetales.
Glioxisomas: son organelos que se encuentran en las semillas, donde se almacenan y degradan los
lípidos necesarios en el proceso de germinación.
Vacuola central: zona de almacenamiento de agua dentro de la célula vegetal.
Ejemplo de célula vegetal: Las células de las hojas de las plantas, como la Elodea
canadensis, están especializadas para captar la luz del sol y absorber el dióxido de
carbono del aire, para la síntesis de carbohidratos. Todas las plantas son seres
autótrofos, es decir, son independientes de otros organismos para obtener su energía.

CÉLULA ANIMAL
La célula animal se caracteriza por poseer membrana plasmática, citoplasma y
núcleo, como las otras células eucariotas. Se distinguen de las células vegetales
en:
No poseen los organelos fotosintéticos o cloroplastos.
Su membrana celular está compuesta por colesterol, que no se encuentra en las
células vegetales.
No posee pared celular.
Poseen centrosomas, estructuras que tienen un papel en el proceso de división
celular.
Ejemplo de célula animal: Cada uno de los huevos de Rana temporaria es una célula en sí misma.
Dentro de la diversidad de animales que pueblan la Tierra, una de las células más fáciles de distinguir
a simple vista son los huevos. Algunos poseen una cobertura de protección rígida, como los huevos de
las aves. Otros se encuentran desnudos, como es el caso de los huevos de los anfibios y peces.

PRINCIPALES TIPOS DE CÉLULAS HUMANAS


Dentro del cuerpo humano, existe una gran diversidad de células con funciones específicas.

Células epiteliales: Las células epiteliales se encuentran recubriendo el exterior del organismo (en la
piel) y las superficies internas (como el interior de la boca y la nariz). Pueden ser planas, cúbicas o
cilíndrica, dependiendo del tejido que forman parte. Se encuentran unidas fuertemente entre sí, sin
espacios intercelulares. Su principal función es actuar como barrera protectora.
Fibroblasto: El fibroblasto es la célula responsable de la formación y
mantenimiento del tejido conectivo. También se activan en los procesos de
cicatrización y reparación de heridas. Son grandes, aplanadas y ahusadas, con un
núcleo oval y achatado.
Adipocitos: Los adipocitos son las células de almacenamiento de los lípidos y se
encuentran en el tejido conectivo y el tejido adiposo. Son muy grandes y redondas,
con una fina línea de citoplasma alrededor de una gran vacuola de grasa.
Células musculares: Las células musculares se caracterizan principalmente por
su capacidad de contraerse. Son alargadas en la dirección del movimiento que
realizan. Se encuentran en el músculo esquelético, el musculo cardíaco y en el
músculo liso.
Monocitos y macrófagos: Los monocitos son células del sistema inmune que se
desarrollan en la médula ósea y se liberan en la sangre. Luego de un corto
período de tiempo, los monocitos salen de los vasos sanguíneos y penetran en los tejidos,
transformándose en macrófagos.
Glóbulos rojos: Los glóbulos rojos, hematíes o eritrocitos se caracterizan por
tener forma de rosquilla y ser anucleados, debido a que en el proceso de formación
en la médula ósea, en la última etapa de maduración, pierden el núcleo. Su función
principal es el intercambio de gases:
El transporte de oxigeno desde los pulmones hasta los tejidos y la remoción del
dióxido de carbono desde los tejidos hasta los pulmones.
Células óseas: En los huesos existen varios tipos de células:
Las células osteoprogenitoras aparecen en la etapa fetal en las zonas de crecimiento del hueso;
Los osteoblastos son las células formadoras de hueso;
Los osteocitos son las células de mantenimiento de la calidad del hueso;
Los osteoclastos son las células que degradan el hueso.

PRÁCTICA/EJECUCIÓN: Investiguemos y desarrollemos.


1. Indaga qué tipo de células (eucariota o procariota) presentan los siguientes microorganismos:
a) Tripanosoma cruzi, causante del mal de Chagas;
b) Saccharomyces cerevisiae, utilizado en la elaboración de la cerveza y el pan;
c) Saccharomyces ellipsoideus, utilizada en la elaboración del vino;
d) Acetobacter sp., utilizado en la elaboración de vinagre;
e) Penicilium rocheforti y P. camamberti, utilizados en la elaboración de quesos;
f) Vibrio cholerae, causante del cólera;
g) Phakopsora pachyrhizi y Phakopsora meibomiae, causante de la roya de la soja,
una enfermedad muy importante de este cultivo en la actualidad
2. Realiza un mapa conceptual, de acuerdo al tema tipos de células.
3. Las células eucariotas también se diferencian según sean animales o vegetales, escribe los nombres
de cada una de las partes de la Célula eucariota animal y vegetal.

4. Resuelve el cruci-biograma:

TRANSFERENCIA: Lee la siguiente información, que te será útil para responder el taller en el
cuaderno de ciencias naturales.
FUNCIONES DE UNA CÉLULA
Las células pueden tener funciones muy diversas y complejas:
Funciones estructurales. Construir tejidos, como la grasa, el músculo y los huesos, que dan soporte
al cuerpo y a sus órganos.
Funciones secretoras. Generar sustancias indispensables para la vida y la autorregulación del
organismo, como lo hacen las mucosas o las glándulas.
Funciones metabólicas. Descomponer los nutrientes o transportarlos a lo largo del cuerpo, como
hacen respectivamente las células digestivas en el intestino y los glóbulos rojos en la sangre.
Funciones defensivas. Ayudar al organismo a defenderse de agentes externos y eliminarlos, o a
combatir enfermedades, como lo hacen los glóbulos blancos.
Funciones de control. Coordinar la enorme diversidad de procesos del cuerpo, transportando
información y generando reacciones específicas a estímulos determinados (como es el caso de las
neuronas).
Funciones reproductoras. Combinarse con otras células sexuales provenientes de otro organismo de
la misma especie para dar lugar a un nuevo individuo (reproducción sexual), o dividirse (por su propia
cuenta) por mitosis para producir un nuevo individuo idéntico al parental (reproducción asexual).

VALORACIÓN FINAL: Evalúa tus conocimientos, Responde y selecciona la respuesta


correcta.
1. Completa la frase rellenando los espacios en blanco con las siguientes palabras:
aparatos - células - pluricelulares - tejido - sistemas - órganos
Los organismos _____________________________ están formados por un gran número de células.
Las _____________________________iguales se unen en tejidos. Cada
_____________________________ realiza una función específica. Los tejidos se agrupan en órganos.
Los _____________________________ que intervienen en la misma función se asocian en
_____________________________ o _____________________________.

2. Imagine y responda; usted es una célula vegetal, ¿qué estructuras va a tener usted que no tiene su
compañero que tiene una célula animal?
¿Qué función podría cumplir usted que no cumplir su compañero?

3. Selecciona la respuesta correcta:


A. Son células que forman el cerebro.
o Miocito
o Neurona
o Adipocito
o Eritrocito
o Leucocito
B. Son células que no presentan núcleo definido.
o Nerviosas
o Adiposas
o Musculares
o Procariotas
o Eucariotas
C. Organismos formados por células eucariotas.
o Animales
o Plantas
o Bacterias
o ayc
o ayb
D. El ADN de una célula eucariota se encuentra en _________.
o la bacteria
o la pared
o la membrana
o el núcleo
o el citoplasma
E. Las bacterias presentan células _________.
o con carioteca
o vegetales
o eucariotas
o con núcleo
o procariotas
Semana: 4 Horas semanales: 4 Fecha de inicio: 22 de Febrero
Sede: NUEVO AMANECER Periodo : I Fecha de entrega: 26 febrero
CIENCIAS NATURALES Grado: SEPTIMO Docente: YUREINA PARRA PINEDO
WhatsApp: 3145794528 e-mail: yparrapi@gmail.com
ESTANDAR: Identifico condiciones de cambio y de equilibrio en los seres vivos y en los ecosistemas.
ACTIVIDADES
EXPLORACIÓN:
Encuentre en la
sopa de letra las
palabras
relacionadas con la
célula.

ESTRUCTURACIÓN: Lea el siguiente texto, subrayando las ideas que le permitan distinguir cada
una de las partes de la célula con su respectiva función. Haga uso del diccionario para conocer el
significado de los términos desconocidos.

TRANSPORTE CELULAR

La célula requiere de materia prima para poder funcionar. Esta materia prima se obtiene del medio
externo y entra a la célula para realizar diferentes procesos metabólicos, de los cuales se generan
residuos inútiles o nocivos (basura) que tienen que salir. Esto implica que las sustancias, tanto materia
prima como residuos, deben atravesar la membrana celular ya sea hacia dentro o hacia afuera. Y a esta
entrada y salida de sustancias se le llama TRANSPORTE CELULAR.

La
membrana celular, presente en todos los tipos de células, está formada de una doble cadena de lípidos y
proteínas. Es una capa delgada que cubre y delimita la célula, y le permite comunicarse e intercambiar
materiales con su medio ambiente. A través de ella, entran a la célula los nutrientes y el agua, y salen las
sustancias de desecho.
En algunos casos (como en las plantas y las bacterias), la membrana se encuentra acompañada por una
pared celular. Estas membranas y paredes tienen poros que permiten que el agua, dióxido de carbono y
los nutrientes pasen fácilmente.
Así entonces, las membranas cumplen la función de delimitadoras (separa la célula del medio) y porteros
de las células, seleccionando y regulando la entrada y salida de materiales. Sin embargo, ¡no todos los
materiales entran o salen!
Las membranas tienen una propiedad conocida como permeabilidad selectiva, que les permite dejar
entrar únicamente los materiales que la célula necesita y dejar salir únicamente las sustancias que la
célula ya seleccionó como desecho.
Esta propiedad de la membrana es muy importante, ya que le permite a la célula mantener su
homeóstasis, es decir, el balance interno de la célula.

Como podrá recordar, hay dos maneras de entrar o salir de la célula: por transporte pasivo, o por
transporte activo.
Hablemos primero del PASIVO. Se conocen como procesos de transporte pasivo aquellos que no
requieren de energía para ser llevados a cabo, y son tres:

El primer tipo, llamado DIFUSIÓN SIMPLE es simplemente el paso de pequeñas moléculas como el
oxígeno a través de la membrana, de lugares de mayor concentración a lugares de menor concentración,
hasta llegar al equilibrio (la misma cantidad de partículas adentro que afuera).

El segundo tipo, tiene relación con las moléculas más grandes como la glucosa y otras azúcares, las
cuales requieren de ayuda para pasar por la membrana. Las proteínas que forman la membrana abren
unos canales o poros llamados canales de proteínas que permiten el paso de estas moléculas. A veces,
unas proteínas llamadas proteínas portadoras atrapan la molécula de azúcar o aminoácido y la entran.
Este tipo de transporte de llama DIFUSIÓN FACILITADA pues como su nombre lo indica, es
facilitada o requiere la ayuda de las proteínas de la membrana.

El tercero y último método se


llama osmosis. Como el agua es
tan importante para la célula, a su
paso por la membrana se le dio
este nombre puntual. Es la misma
difusión pero del agua. Cuando una
célula se encuentra balanceada
(igual concentración de agua y partículas adentro que afuera) se le llama isotónica. Pero a veces la célula
se encuentra en un medio desequilibrado. En ocasiones, hay mayor concentración de partículas por fuera
de la célula que dentro de ella. A esta situación se le llama hipertónica. Esto se origina porque la célula
deja salir agua de su interior, con el ánimo de balancear las concentraciones de su exterior e interior.
Cuando la célula pierde agua, se arruga. Esto es lo que nos sucede cuando estamos largo tiempo entre el
agua, se nos arrugan los dedos pues estamos en una situación hipertónica.
En otras ocasiones, sucede lo contrario, es decir, la concentración de partículas en el interior de la célula
es mayor que en su medio externo. A esta situación se le conoce como hipotónica y hace que la célula
deje entrar agua con el ánimo de igualar las concentraciones. Como consecuencia de ello, la célula se
hincha e inclusive a veces explota.

Para que los procesos de difusión u osmosis sucedan, debemos tener en cuenta 3 factores importantes:
1. Tamaño: las moléculas deben tener un tamaño igual o menor a los poros de la membrana para que
puedan pasar sin problema.
2. Carga electrostática: las moléculas deben debe tener la carga electrostática opuesta a la de la
membrana o simplemente tener carga neutra.
3. Solubilidad: si las moléculas son más grandes que los poros, deben ser disueltas en una solución,
disminuyendo su tamaño y así podrá entrar en la célula por medio de la membrana.

El otro tipo de transporte es el TRANSPORTE ACTIVO. Este tipo requiere energía debido a que, en el
transporte activo, las moléculas se mueven de un lugar de baja concentración a un lugar de alta
concentración, es decir, reman contra la corriente. Entran a actuar unas proteínas llamadas proteínas
bomba, encargadas de bombear las moléculas dentro o fuera de la célula. Por ejemplo, nuestras células
tienen que bombear hacia afuera el dióxido de carbono sin importar la concentración del medio, para que
este llegue a los pulmones y sea exhalado.
Para hacer este bombeo contra la corriente, se requiere energía. En esto se utiliza el ATP que hicieron las
mitocondrias.

Las proteínas y otras moléculas de gran tamaño, incluyendo a las bacterias, también deben entrar y salir
de la célula y lo hacen por medio de movimientos de la membrana. El movimiento de partículas enormes
hacia adentro se llama endocitosis y hacia fuera, se llama exocitosis. La célula forma una vacuola, vale
decir un talego alrededor de estas partículas, y las entra o las saca envueltas. En los protozoos y algunas
células animales, existe la fagocitosis que es un proceso en el que la membrana de la célula produce una
vacuola que envuelve a la partícula o bacteria y se la lleva directamente a los lisosomas para ser digerida.
Literalmente, se las traga. Este es el proceso que hacen nuestros leucocitos (células sanguíneas blancas)
con los gérmenes, virus y bacterias que nos pueden enfermar.
PRÁCTICA/EJECUCIÓN:
1. Relacione los conceptos de la columna A, con las definiciones de la columna B.
2. Observe el video MECANISMOS DE TRANSPORTE CELULAR https://www.youtube.com/watch?
v=UOVQ1GwWcAQ y mencione al menos 3 mecanismos de transporte a través de la membrana.
3. Complete la columna de la izquierda siguiendo la lectura que presento el profesor, sobre el tema:
Transporte celular.
TRANSFERENCIA: Lee la siguiente información, que te será útil para el desarrollo del taller en el
cuaderno de ciencias naturales.
NUTRICION CELULAR
La nutrición celular es el conjunto de procesos mediante
los cuales las células obtienen la materia y la energía
necesarias para realizar sus funciones vitales.
La serie de procesos químicos que se producen en el
interior de las células reciben el nombre de metabolismo.
Son reacciones catabólicas, si grandes moléculas se
degradan produciendo energía.

Son reacciones anabólicas en la que sustancias


simples se transforman en complejas con gasto de
energía

LA NUTRICIÓN AUTÓTROFA Y LA HETERÓTROFA


AUTÓTROFA.
La presentan aquellas células capaces
de elaborar su propia materia orgánica,
a partir de sustancias inorgánicas
sencillas que toman del exterior, como
el agua, las sales minerales y el dióxido
de carbono. Para llevar a cabo dicha
transformación se precisa de una fuente
de energía, que proviene generalmente
de la luz solar. Poseen células autótrofas
las plantas, las algas y algunas
bacterias.

1. La célula toma agua, dióxido de


carbono y sales minerales del exterior y
elabora materia orgánica utilizando
energía luminosa. En el proceso se
desprende oxígeno, que es expulsado
fuera de la célula.
2. Parte de la materia orgánica obtenida
es utilizada en las mitocondrias, donde
se produce el catabolismo. Utilizando
oxígeno, se obtiene energía y sustancias
inorgánicas.
3. Como resultado del catabolismo se produce dióxido de carbono, que es expulsado.
4. Con la energía y las moléculas sencillas se sintetizan grandes moléculas orgánicas (anabolismo).

HETERÓTROFA
1. Los nutrientes orgánicos,
elaborados por otros organismos, son
tomados del medio e incorporados en
la célula.
2. Una parte de esa materia orgánica
es utilizada en las mitocondrias,
donde se produce el catabolismo.
Utilizando oxígeno, se obtiene
energía y sustancias inorgánicas
(agua y dióxido de carbono).
3. Como resultado del catabolismo se
produce dióxido de carbono, que es
perjudicial y se expulsa fuera de la
célula.
4. Con la energía procedente del
catabolismo y las sustancias
orgánicas sencillas se sintetizan
grandes sustancias orgánicas
(anabolismo).
VALORACIÓN FINAL: Completa el siguiente crucigrama
HORIZONTALES:
2. Se dice del tipo de nutrición en el que la célula fabrica la materia orgánica a partir de materia
inorgánica.
3. Se dice del tipo de nutrición en el que la célula necesita ingerir materia orgánica para su
mantenimiento.
5. Se considera la molécula orgánica más importante que la célula usa como combustible.
6. Se denomina así al conjunto de reacciones químicas de síntesis o fabricación de materia orgánica.
7. Se llama así al conjunto de reacciones químicas que ocurren en la célula.
8. Molécula gaseosa imprescindible para que podamos utilizar la glucosa en las células.
9. Orgánulo de la célula en el que ocurre el proceso de la respiración celular.
VERTICALES
1. Se denominan así al conjunto de reacciones químicas que son de destrucción de la materia orgánica.
4. Proceso que ocurre en el interior de la mitocondria y cuya finalidad es la obtención de energía.
6. Molécula que almacena la energía y que es considerada como "la moneda de la energía"
Semana: 5 Horas semanales: 4 Fecha de inicio: 01de Marzo
Sede: NUEVO AMANECER Periodo : I Fecha de entrega: 05 de Marzo
CIENCIAS NATURALES Grado: SEPTIMO Docente: YUREINA PARRA PINEDO
WhatsApp: 3145794528 e-mail: yparrapi@gmail.com
ESTANDAR: Identifico condiciones de cambio y de equilibrio en los seres vivos y en los ecosistemas.
ACTIVIDADES

EXPLORACIÓN:VAMOS A APORTAR NUESTROS CONOCIMIENTOS, RESPONDE EN EL


CUADERNO

ESTRUCTURACIÓN: Lee la siguiente información, que te será útil para responder el taller en el
cuaderno de ciencias naturales.

ORGANISMOS AUTÓTROFOS Y HETERÓTROFOS


Todos los seres vivos necesitan de materia y energía para vivir, y los seres humanos no somos la
excepción.
¿De dónde obtenemos esta materia y energía? Si piensas de qué te alimentas día a día, te darás cuenta de
que todo lo que consumes se relaciona con seres vivos. Por ejemplo, los alimentos, como el pan, la leche,
los huevos, las legumbres y las frutas, provienen de plantas y de animales. Es así, entonces, que los
organismos dependemos de la interacción con otros seres vivos y con el ambiente para nutrirnos y crecer.
En la naturaleza los seres vivos pueden conseguir su alimento a través de dos mecanismos: fabricándolo
u obteniéndolo de otro ser vivo.
Los seres vivos que fabrican su propio alimento se denominan autótrofos (de auto, uno mismo, y trofo,
alimento). Algunos de estos organismos realizan un proceso conocido como fotosíntesis para producir
glucosa, su alimento.
Los seres vivos que son incapaces de fabricar glucosa por sí solos y deben obtener su alimento de otros
organismos se denominan heterótrofos (de hetero, distinto y trofo, alimento). Entre estos seres vivos
encontramos a los animales, los hongos y microorganismos como las bacterias y los protozoos.
¿QUÉ ES LA FOTOSÍNTESIS?
La palabra fotosíntesis significa producir (síntesis) a través de la luz (foto).
Este proceso ocurre principalmente en las hojas de las plantas. Lo que hacen los organismos
fotosintéticos es utilizar componentes del medio ambiente: luz, dióxido de carbono y agua para fabricar
glucosa, sustancia rica en energía química. Este proceso es esencial para el desarrollo y sobrevivencia
tanto del organismo fotosintetizador como de quienes se alimentan de él.

REQUERIMIENTOS Y PRODUCTOS
DE LA FOTOSÍNTESIS
Como ya estudiaste en años anteriores, para fabricar su "alimento", los organismos autótrofos
fotosintéticos requieren de agua, luz y dióxido de carbono
(CO2), componentes que obtienen del medio. De este proceso obtienen como productos, glucosa y
oxígeno (O2), tal como se explica a continuación.
PRÁCTICA/EJECUCIÓN:
1. Contesta: ¿Qué función cumplen los pelos absorbentes, los cloroplastos y los estomas?
2. Lee la siguiente información y responde los interrogantes.
IMPORTANCIA DE LA FOTOSÍNTESIS PARA LOS SERES VIVOS
Como ya estudiamos, producto de la fotosíntesis se obtiene oxígeno, gas fundamental para la mayoría de
los seres vivos, quienes lo incorporan a su organismo a partir del proceso de respiración.
Analicemos el siguiente montaje experimental realizado por el químico inglés Joseph Priestley, que nos
permitirá comprender de qué manera se relacionan la fotosíntesis y la respiración.

A partir de los resultados, podemos inferir que el oxígeno (O2) que liberan las plantas producto de la
fotosíntesis es utilizado por el ratón y por la planta misma, quienes lo incorporan a su organismo a través
de la respiración. En este proceso, a su vez, el ratón elimina dióxido de carbono (CO2) al ambiente, gas
que utiliza la planta en la fotosíntesis para producir glucosa, que constituye la fuente de energía necesaria
para sus procesos vitales.
Te invitamos a representar la relación entre la fotosíntesis y la respiración en el formato que tú desees.
TRANSFERENCIA: Respondamos
VALORACIÓN FINAL: Evalúa tus conocimientos.
1. Analiza los siguientes montajes experimentales y establece cuál de ellos debería utilizarse si se
quisiera investigar de qué manera el CO2 influye en la fotosíntesis. Fundamenta tu elección en el
cuaderno.

2. Lee la siguiente pregunta de investigación. Luego, formula una hipótesis y planifica una actividad
experimental en tu cuaderno que te permita dar respuesta a esta interrogante.

3. Completa el siguiente esquema que te permitirá sintetizar las principales ideas de la fotosíntesis.
Semana: 6 Horas semanales: 4 Fecha de inicio: 08 de Marzo
Sede: NUEVO AMANECER Periodo : I Fecha de entrega: 12 de Marzo
CIENCIAS NATURALES Grado: SEPTIMO Docente: YUREINA PARRA PINEDO
WhatsApp: 3145794528 e-mail: yparrapi@gmail.com
ESTANDAR: Identifico condiciones de cambio y de equilibrio en los seres vivos y en los ecosistemas.
ACTIVIDADES
EXPLORACIÓN: AMPLIEMOS NUESTROS CONOCIMIENTOS

ESTRUCTURACIÓN: Lee la siguiente información, que te será útil para responder el taller en el
cuaderno de ciencias naturales.
RELACIONES ENTRE LOS SERES VIVOS
Los seres vivos que viven en un mismo lugar no solo comparten el ambiente, sino que se encuentran
estrechamente relacionados unos con otros y con el medio físico.
Es así, por ejemplo, que si disminuye o se limita la fuente de alimento de un organismo, como en el caso
del conejo (desaparición del pasto a causa del incendio), esto influirá indirectamente en el halcón, pese a
que esta ave no se alimenta directamente del pasto. Es probable que al haber menos pasto, el número de
conejos disminuya, por lo que los halcones tendrán menos alimento disponible y su población también
podría disminuir.
¿CÓMO FLUYE LA MATERIA Y LA ENERGÍA EN LOS ECOSISTEMAS?
Como ya estudiamos, la fotosíntesis es el proceso mediante el cual organismos autótrofos, como las
plantas, las algas y algunas bacterias, captan la energía lumínica y la utilizan para producir nutrientes
como la glucosa, en donde la energía proveniente de la luz queda almacenada en forma de energía
química. Esta energía puede ser usada por los mismos autótrofos para sus funciones vitales y además por
organismos heterótrofos.
Son por lo tanto los autótrofos los que ingresan la energía a los ecosistemas y constituyen la base del
flujo de materia y energía que circula entre los seres vivos. En resumen, podemos decir que la
fotosíntesis es un proceso de transformación energética.
ORGANISMOS PRODUCTORES Y CONSUMIDORES
Como aprendiste en la Lección 1, según el tipo de nutrición los organismos pueden clasificarse en
autótrofos y heterótrofos. Los autótrofos, por su parte, se conocen también con el nombre de productores,
ya que a través de la fotosíntesis pueden producir su propio alimento.
En tanto, los heterótrofos reciben el nombre de consumidores, ya que al ser incapaces de fabricar su
propio alimento, deben obtenerlo por medio del consumo de otros organismos.
¿Todos los consumidores se alimentan del mismo tipo de organismos? No, y por lo mismo dependiendo
del tipo de alimento que consumen se pueden clasificar en distintos grupos, tal como se presenta a
continuación:
INTERACCIÓN ENTRE PRODUCTORES Y CONSUMIDORES
Como ya estudiaste, los organismos autótrofos ingresan la energía a los ecosistemas. Pero ¿qué sucede
después? En la naturaleza, los seres vivos interactúan unos con otros. Si uno observa las relaciones
alimentarias que se generan entre ellos, es decir, quién se alimenta de quién, se puede establecer lo que
se denomina cadenas tróficas o alimentarias, formadas por distintos eslabones o niveles tróficos. Veamos
cuáles son:

Cuando los animales herbívoros (consumidores primarios) se alimentan de las plantas, están ingiriendo
materia y energía química proveniente de los productores. Lo mismo ocurre con los consumidores
secundarios al alimentarse de los herbívoros, y así sucesivamente a través de toda la cadena. De esta
forma se establece un flujo de materia en la naturaleza.
Es importante mencionar que el flujo de energía en los diferentes niveles o eslabones de la cadena no es
del 100 %. En cada traspaso, de nivel a nivel, parte de esta energía se disipa como calor hacia el
ambiente, ya que cada organismo pierde energía de esta forma a través de su cuerpo, por ejemplo, en el
proceso de transpiración.

PRÁCTICA/EJECUCIÓN:
1. Observa la imagen y escribe el nombre según el nivel trófico que corresponda. En el caso de los
consumidores, señala a qué tipo pertenece según su tipo de alimentación.

a. ¿Quiénes
incorporan la energía
del sol al ecosistema?
b. ¿Quiénes retornan
la materia al
ecosistema?
c. ¿Por qué es
importante cuidar y
proteger a las plantas?

2. Observa la cadena alimentaria y lee la situación planteada.

Imagina que en el ecosistema en el que habitan los organismos de esta cadena alimentaria se introduce
una especie de ave exótica que se alimenta de lo mismo que el gorrión. ¿De qué manera la introducción
de esta especie alteraría a los organismos de esta cadena? Explica.
Semana: 7 Horas semanales: 4 Fecha de inicio: 15 de Marzo
Sede: NUEVO AMANECER Periodo : I Fecha de entrega: 19 de Marzo
CIENCIAS NATURALES Grado:SEPTIMO Docente: YUREINA PARRA PINEDO
WhatsApp: 3145794528 e-mail: yparrapi@gmail.com
ESTANDAR: Identifico condiciones de cambio y de equilibrio en los seres vivos y en los ecosistemas.
ACTIVIDADES
EXPLORACIÓN:
Reciclemos, Abanico de
Materiales Reciclados
El verano ya está aquí, el calor
está fuerte y para aprovechar
que los niños están de
vacaciones podemos hacer un
abanico de materiales
reciclados.
Materiales:
Cartón o cartulina de una caja
Hojas de revista
Una paleta de madera
Pegamento blanco

ESTRUCTURACIÓN: Lee la siguiente información, que te será útil para responder el taller en el
cuaderno de ciencias naturales.
REDES O TRAMAS TRÓFICAS
Como podrás imaginar, la naturaleza es más compleja de lo que representamos en una cadena
alimentaria, ya que en los ecosistemas las diferentes cadenas tróficas se superponen entre sí y comparten
eslabones. Esto ocurre porque existen diferentes tipos de productores, y los consumidores se alimentan
de más un tipo de organismo. Como resultado de ello se generan las llamadas redes o tramas tróficas o
alimentarias.
En estas redes un animal puede ocupar distintos niveles o eslabones tróficos según la cadena que se
analice, como lo estudiaremos en el siguiente ejemplo
Una de las cadenas tróficas está formada por el pasto, el ratón y el búho, tal como muestra la imagen:

En este ejemplo, el búho podría clasificarse como consumidor secundario.


Sin embargo, en otra cadena de esta misma red, se podría clasificar como consumidor terciario
PRÁCTICA/EJECUCIÓN:
1. ¿Cuántas cadenas alimentarias distintas conforman esta trama trófica?
2. ¿Qué ocurriría con la población de culebras si se introdujera un depredador que se alimenta del
ratón?
3. Qué tipo de consumidor es el búho en este caso? ¿A qué nivel trófico corresponde?
4. Observa nuevamente la red trófica e identifica la cadena en la que se evidencia esto y dibújala.

TRANSFERENCIA: Lee la siguiente información, que te será útil para responder el taller en el
cuaderno de ciencias naturales.
Los organismos de una trama trófica están tan relacionados entre ellos que un desequilibrio en el número
de organismos de una población altera a todos los demás. En el ejemplo de la página 92, si el número de
herbívoros (consumidores primarios) disminuyera, es decir, la población de pudúes, conejos y ratones,
tendría un efecto en el número de carnívoros (consumidores secundarios y terciarios), es decir, la
población de culebras, búhos y pumas también disminuiría, ya que no tendrían de qué alimentarse.
Si ocurre lo contrario, es decir, que la población de herbívoros aumentara, disminuiría la cantidad de
productores. Como resultado de lo anterior, los herbívoros se quedarían sin alimento, lo cual también
alteraría a las poblaciones de carnívoros. Si te das cuenta, todos están relacionados, de modo que las
variaciones de una población pueden alterar el equilibrio de la trama completa.
VALORACIÓN FINAL:
Observa el siguiente esquema que representa una trama trófica y luego responde las preguntas que se
plantean a continuación.

a. ¿Qué nivel trófico representa el casillero A? ¿Y el F?


b. ¿Qué organismos comparten el mismo nivel trófico y a cuál corresponde?
c. ¿En cuál de los casilleros se encuentran los descomponedores y por qué?
d. ¿Los organismos que se encuentran en el casillero E son autótrofos o heterótrofos? ¿Por qué?
e. ¿Qué población se vería principalmente afectada si se introdujera un animal que se alimenta de lo
mismo que D?

También podría gustarte