Está en la página 1de 17

Comisión Nacional de Bancos y Seguros

NORMAS PARA EL REGISTRO Y CONTRATACIÓN DE AUDITORES EXTERNOS

CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1.- Objeto


Las presentes Normas tienen por objeto establecer los lineamientos que se considerarán para la
contratación de las Firmas de Auditoría Externa, en los servicios de auditoría prestados a las
instituciones y grupos financieros supervisados por la Comisión Nacional de Bancos y Seguros.
Asimismo, establece los requisitos que deben cumplir y/o presentar las Firmas para ser inscritas
o reclasificadas en el Registro de Auditores Externos (RAE) que mantiene la Comisión.

Artículo 2.- Alcance


Estas normas son aplicables a las Firmas de Auditoria Externa que se inscriben en el Registro de
Auditores Externos (RAE), y señala el alcance mínimo que deben considerar las Firmas cuando
brinden servicios de auditoria mediante la certificación de estados financieros y evaluación de
temas especializados que correspondan a las instituciones supervisadas y grupos financieros
supervisados.

Artículo 3.- Obligatoriedad de Auditoria Externa


En atención a las disposiciones legales, reglamentarias y normativas vigentes, los estados
financieros de las instituciones supervisadas, grupos financieros supervisados, deberán ser
auditados por Firmas de Auditoría Externa inscritas en el Registro de Auditores Externos (RAE)
disponible en la Comisión Nacional de Bancos y Seguros. Para el cumplimiento de ésta
disposición las instituciones supervisadas confirmarán de forma anual a la Comisión el nombre
de la Firma de Auditoria Externa que realizará dicha labor.

En el caso de grupos financieros todas las entidades que conformen el grupo deberán ser
auditadas por la misma Firma Auditora Externa, ello incluye los estados financieros consolidados
de conformidad a lo establecido en el Artículo 82 de la Ley del Sistema Financiero, cuando
aplique.

Las sucursales y oficinas de representación deberán presentar estados financieros auditados de


su casa matriz, a fin de conocer la situación financiera de dichas entidades.

Artículo 4.- Definiciones


Para los efectos de aplicación de las presentes Normas, se entenderá por:

a) Auditoría Externa: Es la facultad del auditor para expresar la razonabilidad mediante una
opinión sobre si los estados financieros están preparados, respecto de todo lo importante, de
acuerdo con un marco de referencia de información financiera aplicable.

b) Alcance de la Revisión: Procedimientos necesarios para lograr el objetivo de la revisión


conforme a los requerimientos del Ente Supervisor y que se consignan en las presentes
Normas.

c) Carta de Compromiso: Documento que confirma la aceptación, por parte de la Firma, de su


nombramiento; el objetivo y alcance de la revisión, el grado de las responsabilidades hacia el
cliente y la forma de cualesquier informe.

d) Comisión: Comisión Nacional de Bancos y Seguros

e) Control Interno: Proceso diseñado por los encargados del Gobierno Corporativo, la
administración y otro personal para proporcionar seguridad razonable sobre el logro de los
objetivos de la entidad, respecto a la confiabilidad de la información financiera, efectividad y
eficiencia de las operaciones y el cumplimiento de las leyes y reglamentación aplicable.

1
Comisión Nacional de Bancos y Seguros

f) Estados Financieros: Representación estructurada de la información financiera, que


ordinariamente incluye notas adjuntas, derivada de los registros contables y que se propone
comunicar los recursos económicos u obligaciones de una entidad en un momento del
tiempo, de acuerdo con un marco de referencia para información financiera. El término puede
referirse a un juego completo de estados financieros o a un único estado financiero

g) Firma: Sociedades mercantiles dedicadas a prestar servicios de auditoría externa.

h) Hechos significativos: Aquellos hechos que pueden tener impacto importante sobre la
situación financiera de las instituciones supervisadas y el grupo financiero, o sobre el logro de
sus objetivos. Su importancia puede considerarse en el contexto de factores cuantitativos y
cualitativos, así como su magnitud relativa y naturaleza.

i) Instituciones Supervisadas: Aquellas instituciones que se encuentran bajo la supervisión,


vigilancia y control de la Comisión Nacional de Bancos y Seguros;.

j) NIA: Normas Internacionales de Auditoría

k) NIIF: Normas Internacionales de Información Financiera.

l) NIIF Combinado: NIIF con normas prudenciales

m) Opinión: Clara expresión por escrito del dictamen del Auditor sobre los Estados Financieros.

n) Planeación: Establecer una estrategia global de auditoría para el trabajo y desarrollar un plan
con el fin de disminuir el riesgo de auditoría a un nivel aceptablemente bajo

o) RAE: Registro de Auditores Externos.

p) Responsable de la Auditoria: Persona con autoridad para vincular a la Firma respecto del
desempeño de un trabajo de servicios profesionales.

q) Riesgo de Auditoria: Es el riesgo de que el Auditor exprese una opinión de auditoría


inapropiada cuando los estados financieros estén representados en una forma errónea de
importancia relativa.

r) Sistema de Evaluación del Control de Calidad: Políticas y procedimientos adoptados por una
Firma para proporcionar seguridad razonable de que la Firma y su personal cumplen con las
normas profesionales, así como los requisitos de reglamentación y legales.

s) Socio de la Firma: Cualquier persona natural que contribuye en la participación del capital
social de la sociedad.

CAPITULO III
DEL REGISTRO

Artículo 5.- Registro de Auditores Externos (RAE)


La Comisión mantendrá un registro en el que deben inscribirse las Firmas de Auditoría Externa,
inscripción que les permite prestar los servicios profesionales de auditoría externa a las
instituciones supervisadas, grupos financieros y grandes deudores comerciales de las
instituciones supervisadas, según corresponda.

2
Comisión Nacional de Bancos y Seguros
El registro de Firmas de auditoría externa, comprenderá sus socios, directores, administradores,
representantes legales o profesionales a quienes la Firma encomiende la dirección y ejecución
de las auditorías y los responsables de firmar los informes respectivos.

Las Firmas, de acuerdo con su capacidad instalada y volumen de sus operaciones, serán
clasificadas en categorías. El RAE establecerá para qué tipo de institución supervisada estarán
autorizadas las Firmas a prestar servicios de auditoría externa; para tal efecto, serán registradas
en las categorías A, B, C o D, de acuerdo con la metodología descrita en el Anexo 1.

Artículo 6. Requisitos de inscripción en el RAE


La Comisión aprobará en el RAE la inscripción de las Firmas de auditores externos que cumplan
los siguientes requisitos:

a) Estar constituidos legalmente como sociedad mercantil y que tenga como actividad principal
la prestación de servicios de auditoría externa para la certificación de los estados financieros
de las instituciones supervisadas;

b) El capital de la sociedad mercantil deberá pertenecer a personas naturales y por lo menos en


un 51% a profesionales graduados a nivel universitario de carreras relacionadas con la
contaduría pública, y que se encuentren facultadas a desempeñar funciones de auditoría de
estados financieros;

c) Las Firmas de auditoría externa deberán contar con profesionales colegiados y calificados
para dirigir auditorías de estados financieros y suscribir los informes respectivos, con sólidos
estándares internacionales, conocimientos de su negocio, y del marco legal vigente que rige a
las instituciones supervisadas por la Comisión;

d) Los socios, directores, administradores, representantes legales de la Firma y las personas


habilitadas para dirigir auditorías o suscribir informes no deberán tener vinculación directa o
indirecta a través de terceros, en la propiedad, gestión con las instituciones supervisadas o
grupos financieros por la Comisión u otras sociedades auditadas, o de parentesco con los
accionistas, miembros de la junta directiva y principales funcionarios de éstas; entendiéndose
como relación de parentesco, a cónyuges y parientes hasta el cuarto grado de
consanguinidad y el segundo de afinidad.

e) Los socios, directores, administradores, representantes legales y personas encargadas de


dirigir y ejecutar auditorías o suscribir informes, deberán ser personas idóneas, de reconocida
solvencia y honorabilidad que observen rigurosamente los principios éticos de su profesión.
Como evidencia de ello deberán cumplir con lo siguiente:

1. Que no hayan sido condenados por delitos que impliquen falta de probidad, delitos
dolosos o delitos financieros;

2. Que no hayan sido declarados en quiebra o se trate de fallidos no rehabilitados, o hayan


sido condenados por delitos contra la probidad vinculados a la ejecución de los servicios
de auditoría;

3. Que la sociedad, los socios, directores, administradores, representantes legales y


personas encargadas de dirigir y ejecutar auditorias o suscribir informes, no sean
deudores directos o indirectos en las instituciones supervisadas por la Comisión, así
como créditos calificados en las categorías III, IV y V, en ejecución judicial o créditos
castigados de conformidad con las Normas para la Evaluación y Clasificación de la
Cartera Crediticia, emitidas por la Comisión;

4. Que no hayan sido suspendidos o inhabilitados para ejercer la profesión;

5. Que no sean funcionarios y empleados de las instituciones supervisadas; y,

3
Comisión Nacional de Bancos y Seguros
6. Que no sean funcionarios o empleados de la Comisión y Entes Fiscalizadores.

Artículo 7.- Inscripción o Reclasificación en el RAE


Para inscribirse o reclasificarse en el RAE, las Firmas de auditoría externa deberán presentar a
la Comisión solicitud por escrito y la documentación requerida, adjuntando la siguiente
información:

1. Dirección de las oficinas, teléfono, fax, y correo electrónico, este último se utilizará para
efectos de recibir las comunicaciones que la Comisión emita relacionadas con estas
Normas;

2. Fotocopia del Registro Tributario, y Fotocopia de la Tarjeta de Identidad de los socios,


directores, administradores, representantes legales y personas facultadas para dirigir y
ejecutar auditorías o suscribir informes;

3. Copia de la escritura de constitución y sus reformas;

4. Información sobre Estados Financieros que demuestren la capacidad financiera de la


firma durante los dos (2) últimos años, o los que corresponda sin son menos los que
tuviera de operar la firma, certificados por un contador público y el representante legal;

5. Constancias de inscripción y solvencia económica con el Colegio Hondureño de


Profesionales Universitarios en Contaduría Pública y/o Colegio de Peritos Mercantiles y
Contadores Públicos, de la sociedad mercantil y de los profesionales encargados de
dirigir y ejecutar auditorías o suscribir informes;

6. Currículo vitae de los socios, directores, administradores, representantes legales y


personas habilitadas para dirigir y ejecutar auditorías o suscribir informes, acreditando
con copia de los documentos, los estudios realizados, experiencia y otros conocimientos
adquiridos;

7. Descripción de la Organización:

a) Reseña histórica de la Firma;

b) Estructura de propiedad del capital social;

c) Detalle de los socios, directores, administradores y representantes legales;

d) Estructura organizacional y perfil de puestos;

e) Detalle del personal técnico encargado de dirigir y ejecutar auditorías o suscribir


informes, administrativo y de apoyo logístico, conforme al modelo del Anexo 2;

f) Descripción del Sistema de Evaluación del Control de Calidad que incluya la


Metodología de Trabajo de auditoria en las fases de aceptación de cliente,
planeación, ejecución de trabajo y emisión de informe descrita en el Anexo 1, sobre
las auditorías efectuadas por la Firma, tanto local como internacionalmente;

g) Detalle del equipo de oficina y del sistema de procesamiento de datos, señalando


cual es el utilizado para el desarrollo de los trabajos de auditoría; y,

h) Detalle Global de Clientes por sector relacionados con trabajos de auditoria, conforme
al formato del Anexo 3; y,

8. Suscribir a nombre de la Firma de Auditoria Externa, la fianza o póliza de seguro de


Responsabilidad Civil Profesional, que cubra el monto de su cartera de clientes, y remitir

4
Comisión Nacional de Bancos y Seguros
fotocopia de la misma a la Comisión, así como, cuando se realicen renovaciones de
éstas, dentro de los diez (10) días hábiles posteriores a la suscripción o renovación.

9. Declaración Jurada, conforme al formato del Anexo 4.

La Comisión se reserva el derecho de verificar in situ los requisitos y la información declarada,


por la Firma que solicita la inscripción o reclasificación en el RAE.

Artículo 8.- Rechazo de la solicitud por el RAE


La Comisión de acuerdo con el proceso establecido en el marco legal aplicable, podrá rechazar
cualquier solicitud de inscripción o reclasificación en el RAE que se presente y que no cumpla
con los requisitos establecidos o cuyo antecedente, una vez evaluados no garanticen la
independencia económica, calidad y ética profesional que se estima indispensable para auditar a
las instituciones supervisadas por la Comisión, así como los grandes deudores comerciales.

Cuando en el proceso de evaluación, la Comisión determina que la Firma, los socios, directores,
administradores, representantes legales y las personas habilitadas para dirigir auditorías o
suscribir informes, incumplen cualquiera de los requisitos establecidos en el Artículo 6 de las
presentes Normas, se procederá a declarar sin lugar su solicitud e informar mediante resolución
lo resuelto.

Artículo 9.- Subsanación de información


Cuando la Comisión, previo a la evaluación de la documentación enviada por la Firma, determina
que la misma no está completa o de conformidad, mediante oficio requerirá la subsanación en un
plazo máximo de diez (10) días hábiles. Si con esta subsanación la firma no reúne los requisitos
para su inscripción o reclasificación, se procederá a declarar sin lugar la solicitud e informar
mediante resolución lo resuelto.

Artículo 10.- Evaluación según metodología del RAE


Una vez verificada la documentación de la solicitud, la Comisión procederá a evaluar la petición
con base en los criterios, factores y lineamientos establecidos en la metodología de la evaluación
interna del RAE, de conformidad con lo establecido en el Anexo 1 de estas Normas. Evaluados y
satisfechos los requisitos, se procederá a la inscripción o reclasificación de las Firmas en el RAE y
a informar mediante resolución lo resuelto.

Artículo 11.- Prohibición de presentar nuevas solicitudes


Si durante el proceso de comprobación de la información presentada y previo a la inscripción o
reclasificación, así como en cualquier tiempo, se determina la inclusión o uso de información falsa,
la sociedad y los socios que la constituyen no podrán presentar nuevas solicitudes por un plazo
de tres (3) años, en función a la gravedad de lo ocurrido, a partir de la fecha en que se comunique
la Resolución de la Comisión.

Estos casos, una vez agotado el proceso administrativo correspondiente, se harán del
conocimiento del colegio profesional donde la sociedad y los socios se encuentren inscritos, para
los efectos pertinentes.

Artículo 12.- Vigencia de inscripción en el RAE


La inscripción o reclasificación tendrán una vigencia indefinida y las solicitudes para estos efectos
se recibirán en cualquier fecha . La Firma informará anualmente a la Comisión, los cambios
significativos que esta haya tenido en su estructura accionaria, organización, en el personal
profesional, dirección de residencia, mobiliario y equipo o sistemas de procesamiento u otros,
adjuntando la documentación pertinente para mantener actualizado el expediente de registro de la
misma. En caso de no haber cambios, deberá comunicar tal situación a la Comisión a más tardar
el 31 de enero de cada año. Asimismo, las Firmas deberán remitir en el plazo antes mencionado la
actualización del Anexo 3 contentivo del Detalle Global de Clientes por Sectores.

Artículo 13.- Reclasificación a categoría superior

5
Comisión Nacional de Bancos y Seguros
Las Firmas de auditoría externa podrán solicitar la reclasificación a la categoría inmediata superior
a la asignada en el RAE, debiendo presentar su petición acompañada de la información
actualizada e indicada en el Artículo 7. Para optar a dicha reclasificación debe haber transcurrido
un plazo mínimo de un (1) año a partir de la última categoría asignada y cumplir con la
metodología de calificación acumulada establecida en el Anexo 1.

CAPITULO IV
RECLASIFICACIÓN, SUSPENSIÓN O CANCELACIÓN EN EL REGISTRO

Artículo 14.- Reclasificación a categoría inferior


Las Firmas de Auditoria Externa inscritas en el RAE pueden ser reclasificadas por la Comisión a
categorías inferiores, cuando en su actividad o servicio incurra en infracciones que son
consideradas por la Comisión como infracciones graves de conformidad al reglamento de
sanciones vigente emitido por la Comisión, o bien por no contar con la capacidad administrativa,
técnica o profesional de la Firma para cumplir con los requerimientos de la categoría para la cual
ha sido previamente aprobada.

Artículo 15.- Suspensión


La Comisión podrá suspender en el registro la inscripción de las Firmas en el RAE, cuando
efectúen infracciones consideradas por la Comisión como faltas muy graves, de conformidad al
reglamento de sanciones vigente.

Artículo 16.- Cancelación


La Comisión mediante resolución podrá cancelar en el registro la inscripción de las Firmas en el
RAE si se determinan uno o más de los aspectos siguientes:

a) Cuando la Firma, ha incurrido de manera reincidente la comisión de infracciones que la


Comisión determine como faltas muy graves;

b) Por solicitud de actuaciones realizadas y reportadas por otros Entes Fiscalizadores o


Estatales en virtud de la gravedad de la falta;

c) En el caso en que la Comisión determine que la Firma no ha realizado trabajos de auditoria


durante los dos (2) últimos períodos fiscales, y;

d) Cuando la Firma lo solicite de forma voluntaria.

Si la Comisión determina que una Firma de auditoría externa se encuentra incumpliendo algunos
de los requisitos exigidos en las presentes Normas, se concederá un plazo de diez (10) días
hábiles para que la Firma presente los descargos que estime pertinentes.

En la misma resolución la Comisión podrá requerir a la institución supervisada o grupo financiero,


la contratación de otra auditoría externa.

La solicitud expresa de la firma de auditoría externa para la cancelación del registro, según lo
indicado en el inciso d) anterior, no impide la continuidad de los procesos administrativos que haya
iniciado la Comisión antes de dicha solicitud.

En los casos en que se realice la cancelación de la Firma de auditorías externa, la Comisión


deberá realizar un comunicado por los medios que estime conveniente, a más tardar el día hábil
siguiente a la fecha de la notificación de la resolución, mediante el cual se informe al público la
cancelación de la Firma en el RAE.

CAPITULO V
CONTRATACIÓN DE LAS AUDITORÍAS EXTERNAS
POR LAS INSTITUCIONES SUPERVISADAS

6
Comisión Nacional de Bancos y Seguros

Artículo 17.- Contratación de Auditores Externos


Las instituciones supervisadas deberán contratar la Firma que llevará a cabo la auditoría de los
estados financieros del año en curso, a más tardar cinco (5) meses antes al cierre de su período
contable.

Artículo 18.- Designación de la Firma


La elección de la Firma que examinará y dictaminará sobre los estados financieros de las
instituciones supervisadas y grupos financieros, deberá someterse a la aprobación de la Junta
Directiva o Consejo de Administración, a propuesta del Comité de Auditoría.

La contratación o confirmación de la Firma, de conformidad con el Artículo 3 de las presentes


Normas, deberá comunicarse a la Comisión dentro de un plazo de diez (10) días hábiles
contados desde la fecha en que se tomó el respectivo acuerdo, adjuntando la certificación del
punto de acta. Cuando la contratación de la Firma haya sido notificada a la Comisión por la
sociedad responsable de un Grupo Financiero autorizado por la Comisión, no será necesario que
lo haga cada una de las instituciones supervisadas que integran dicho Grupo.

Artículo 19.- Rescisión o Sustitución de la firma designada.


En el caso de que una institución supervisada o grupo financiero resuelva rescindir o sustituir a la
Firma contratada, o bien, por retiro de éste, tanto la institución o el grupo financiero como la firma
de auditoría deberán presentar un informe a la Comisión, especificando en forma amplia las
causas de tal situación, dentro de un plazo de diez (10) días hábiles contados desde la fecha en
que se tomó el respectivo acuerdo y adjuntar la certificación del punto de acta donde se acordó o
formalizó la sustitución o retiro entre las partes.

Artículo 20.- Contenido mínimo del Contrato


El contrato suscrito entre las Firmas de Auditoria Externa y las instituciones supervisadas, grupos
financieros y grandes deudores comerciales deberá contener como mínimo cláusulas expresas
que precisen claramente lo siguiente:

a) El alcance del examen y el contenido de los informes de los auditores externos, deberán estar
conformes con las disposiciones de las presentes Normas y cualquier otra norma emitida por
la Comisión;

b) La declaración de la Firma de Auditoria, de sus socios y de cada uno de los miembros del
equipo que realizará la auditoria de las instituciones supervisadas y grupos financieros, de
conocer y aceptar las obligaciones y responsabilidades establecidas por la Comisión y la
normativa vigente sobre la realización de la auditoría externa, la confidencialidad de la
información obtenida y los requerimientos de rotación establecidos en las presentes Normas;

c) Que las instituciones supervisadas autoricen a la Firma y esta a su vez se obligue a permitir a
la Comisión, el acceso sin limitaciones a los papeles de trabajo u otros medios de
documentación de las evidencias de auditoria, y a facilitar copias de ellos en los casos
requeridos y atender o sustentar las consultas sobre la auditoria efectuada de conformidad al
plazo establecido por la Comisión;

d) Que la auditoría se practicará de acuerdo con las Normas Internacionales de Auditoría


(NIA´s);

e) Verificar el cumplimiento del nuevo marco contable base NIIF y normas prudenciales, en los
casos de las supervisadas que por mandato expreso de la Comisión, deben estar aplicando
dicho marco contable. Exceptuando aquellas supervisadas que por mandato de la Comisión
no están a la fecha obligada con el cumplimiento de esta base contable NIIF.

La Comisión pondrá a disposición de las Firmas, cuando estas lo requieran, todas las normas
que emita y la información técnica necesaria para cumplir con los requerimientos
establecidos;

7
Comisión Nacional de Bancos y Seguros

f) La Firma se compromete a entregar a la entidad auditada los informes de auditoría


correspondientes, dentro de los noventa (90) días-calendario siguientes a la fecha de cierre
del ejercicio. La auditoría deberá iniciarse de común acuerdo con la institución contratante
con la debida anticipación a efecto de dar cumplimiento al plazo antes señalado;

g) La institución supervisada se compromete a hacer del conocimiento de la Firma, los informes


y resoluciones emitidas por la Comisión; y,

h) Indicar la fecha en que se inicia y concluirá la relación o prestación de servicios con la Firma.

Artículo 21.- Requisitos para la contratación de la Firma


Las Firmas que sean contratadas por las instituciones supervisadas, grupos financieros, deberán
cumplir los siguientes requisitos:

a) Estar inscrita y habilitada en el Registro de Auditores Externos (RAE);

b) No incumplir lo descrito en el Artículo 6 literal d) de las presentes Normas;;

c) Contar con la infraestructura y recursos humanos técnicos adecuados al volumen y


complejidad de las operaciones que realiza las entidades auditadas;

d) Que la sociedad, los socios, directores y demás profesionales de auditoría de la Firma no


tengan obligaciones directas o indirectas en condiciones preferentes con las instituciones
donde presta sus servicios;

e) No estar sometido a un proceso de suspensión o cancelación del Registro, por parte de esta
Comisión, o a solicitud de un Órgano del Estado;

f) No haber sido contratada por las instituciones supervisadas o el grupo financiero para
efectuar servicios incompatibles con la auditoria externa en el ejercicio de sus labores;

g) No encontrarse en alguna circunstancia que pudiera afectar su independencia según lo


señalan las Normas Internacionales de Auditoría (NIA´s), así como su integridad,
competencia profesional y debido cuidado, confidencialidad y conducta profesional, de
acuerdo al Código de Ética para Contadores Profesionales (IFAC); y,

h) Otros que señale la Comisión.

Artículo 22.- Servicios Incompatibles


La institución supervisada o grupo financiero, no podrán contratar servicios de auditoría de
estados financieros con una Firma que durante el mismo ejercicio contable le proporcione los
siguientes servicios:

a) La contabilidad u otros servicios relacionados con los registros contables.

b) El diseño y la implementación de sistemas de tecnologías de información, así como de


gestión de riesgos financieros;

c) Los servicios de evaluación o valoración;

d) Servicios legales, de los cuales surjan elementos que deberán ser objeto de la contabilidad
o del dictamen de auditoría;

e) Servicios actuariales, cuando son utilizados en la contabilidad de la institución auditada;

f) Servicios de auditoría interna directa o indirecta;

8
Comisión Nacional de Bancos y Seguros
g) Funciones gerenciales y de selección y reclutamiento de personal de la institución
supervisada para que ocupe cargos gerenciales y los dos niveles inmediatos inferiores a
dichos cargos;

h) Servicios de consultoría de inversión;

La Firma podrá realizar trabajos de consultoría contratada por las instituciones supervisadas,
grupos financieros siempre y cuando dicha labor no se encuentre contemplado en los servicios
incompatibles descritos en los numerales anteriores.

Artículo 23.- Alcance del trabajo de auditoría


El alcance de trabajo que será determinado por la Firma deberá incluir como mínimo lo siguiente:

a) La opinión independiente sobre la razonabilidad de los estados financieros debe cumplir con
lo establecido en las NIA y la base contable utilizada para la elaboración de los estados
financieros

b) Determinación de los principales riesgos financieros a los cuales se encuentran expuestas


las instituciones supervisadas de conformidad al tamaño, complejidad y naturaleza de sus
operaciones, así como la verificación de la efectividad y cumplimiento de la gestión integral
de riesgos;

c) Evaluación de efectividad del Sistema de Control Interno;

d) Pruebas de cumplimiento de las normas de carácter contable y financiero contenidos en


resoluciones emitidas por la Comisión y el Banco Central de Honduras, aplicables a la
entidad auditada;

e) Evaluación de la efectividad de la gestión de riesgos de tecnología de información,


seguridad de información y continuidad de negocios;

f) Evaluación de la efectividad de la gestión de riesgos de prevención y detección del lavado


de activos y financiamiento al terrorismo; y,

g) Evaluación de la efectividad del Programa FATCA, cuando aplique.

Artículo 24.- Información de hechos significativos


Las Firmas de Auditoria Externa, sin necesidad de autorización de la institución auditada y en un
plazo máximo de veinticuatro (24) horas, de acuerdo con lo establecido en el Artículo 75 de la
Ley del Sistema Financiero, deberán comunicar por escrito a la institución auditada y a la
Comisión, el hallazgo de haber tenido conocimiento de un riesgo grave o hecho significativo que
afecte la estabilidad financiera o detecte operaciones ilegales en las instituciones supervisadas y
grupos financieros, sin perjuicio de incluir los mismos en los informes que correspondan.

Artículo 25.- Informes


Las Firmas al realizar los informes de auditoría de las instituciones supervisadas y grupos
financieros, considerarán el enfoque de supervisión basado en riesgo, como carácter preventivo
y oportuno dentro de su ámbito de acción; así como, revelar las debilidades de control interno
determinadas, atendiendo los aspectos siguientes:
1. Información Financiera

a) El informe de opinión sobre los estados financieros que incluye: Balance de Situación
Financiera, Estado de Resultados, Estado de Resultados Integral, Estado de Flujos de
Efectivo y Estado de Cambios en el Patrimonio; que presenten razonablemente la situación
financiera, el desempeño financiero y los flujos de efectivo de la institución auditada, en base
a NIIF con Normas prudenciales emitidas por la Comisión.

9
Comisión Nacional de Bancos y Seguros
Por otra parte, la institución supervisada deberá divulgar en las notas de los estados
financieros, las normas prudenciales que están siendo combinadas con las NIIF´s, así como
todas las demás revelaciones necesarias para el entendimiento de los estados financieros.

La elaboración de los estados financieros es responsabilidad de la administración de la


institución supervisada

b) Un informe sobre la cartera crediticia en base a las Normas para la Evaluación y Clasificación
de la Cartera Crediticia emitida por la Comisión y de acuerdo a la NIA que se refiere a
“Consideraciones especiales, auditorias de estados financieros únicos y elementos, cuentas o
partidas específicas de un estado financiero”. Para este informe los auditores externos
deberán verificar los criterios y procedimientos de clasificación aplicados por las instituciones
supervisadas en las operaciones de crédito que representen como mínimo un 40% del monto
total de la cartera crediticia.

2. Normas Prudenciales

a) Un informe sobre el cumplimiento de las normas prudenciales, según se describen en el


Artículo 29 de esta Norma, contenidas en las resoluciones emitidas por la Comisión y Banco
Central de Honduras aplicables a la entidad auditada, de acuerdo con la Norma Internacional
de Servicios Relacionados – Trabajos para realizar procedimientos convenidos respecto de
información financiera .

3. Gestión Integral de Riesgos

Un informe considerado de especialización relativo a la gestión integral de riesgos de las


instituciones supervisadas. En ese sentido, las Firmas deben considerar lo siguiente:

a) Efectividad del sistema de Gestión Integral de Riesgos, así como la metodología


implementada por la institución que sea suficiente, adecuada y robusta de conformidad al
tamaño, complejidad y naturaleza de las operaciones de la institución supervisada.

b) Evaluar el nivel de especialización y habilidades del talento humano que integra el área a
cargo de la Gestión de Riesgos, los cuales deben ser aptos para desempeñarse y contar con
los conocimientos necesarios para comprender y gestionar adecuadamente los riesgos
financieros.

En la evaluación de la gestión integral de riesgos las Firmas deberán evaluar lo siguiente:

a) Si la institución ha establecido niveles jerárquicos apropiados para el control de sus riesgos;


y, si tales niveles jerárquicos tienen asignadas responsabilidades específicas;

b) Determinar la existencia de segregación de funciones entre el área de negocio tomadora de


riesgo y el área de control de riesgo, teniendo ésta última facultades de impedir o comunicar
que la institución asume riesgos sobre los límites vigentes establecidos, o los cuales han sido
determinados por la institución en sus políticas; y

c) Que la información reportada a la Comisión Nacional de Bancos y Seguros surge de los


sistemas de información de la institución y si son oportunamente procesados.

Adicionalmente a lo antes expuesto las Firmas evaluaran por cada riesgo como mínimo los
siguientes aspectos:

Riesgo Operativo

10
Comisión Nacional de Bancos y Seguros
a) Si conforme al tamaño, complejidad y naturaleza de las operaciones de cada institución
supervisada, se considera adecuados los objetivos institucionales, estrategias, políticas y
procedimientos aprobados por la junta directiva o consejo de administración u órgano que
haga sus veces;

b) Que las políticas y procedimientos institucionales son efectivos de conformidad con los
objetivos estratégicos, si dichas disposiciones consideran los elementos del marco legal y
regulatorio aplicable, y de existir incumplimiento son corregidas;

c) Si el nivel de autorización de acceso y ejecución de labores de procesamiento, formalmente


establecidos, garantizan una adecuada segregación de funciones y reduce el ocultamiento de
fraudes, errores, omisiones u otros eventos del riesgo operativo.

d) Si la institución ha cuantificado eventos de pérdida producto de no existir comunicación de los


procesos administrativos y operativos en forma clara a todos sus miembros; o si se
comunicaron, éstos no fueron implementados; y las medidas de control adoptadas para
minimizar futuros eventos son suficientes o adecuadas; y,

e) Si la institución cuenta con estructuras organizacionales y funcionales, manuales y


reglamentos internos actualizados, que establezcan líneas de mando, unidades de apoyo y
comités de gestión, entre otros, así como las responsabilidades y función de todos los niveles
de la institución.

Riesgo de Crédito

a) Evaluar el contenido de las políticas, estrategias y procedimientos aprobados por la junta


directiva o consejo de administración u órgano que haga sus veces, y determinar si las
mismas son adecuadas a la institución conforme a su tamaño, naturaleza y complejidad de
operaciones, así como, al nivel de riesgo máximo que está dispuesta a asumir, la concesión,
seguimiento, control y recuperación de la cartera de préstamos y contingentes, incluyendo la
fijación de límites de exposición al riesgo, en función de las características, operaciones y
estrategia del negocio.

b) Asegurarse de la realización y validación de pruebas o escenarios de estrés y que los planes


de contingencia empleados sean eficaces y apropiados para la institución, así como
cuantificar la posible pérdida estimada que tendría y el requerimiento de reservas o capital
necesario;

c) Evaluar que las instituciones cuenten con analistas de riesgo de crédito y que evidencie su
experiencia, conocimientos y antecedentes necesarios para juzgar prudentemente el riesgo
de crédito en el momento de evaluar, aprobar y gestionar ese riesgo. Estos analistas deben
ser independientes del área de operación y liquidación, así como también del área comercial
o de negocios.

d) Si existen sistemas de control que permitan advertir en forma oportuna riesgos sobre
concentraciones de préstamos a deudores o clientes y/o incumplimientos a límites legales
establecidos. Asimismo, verificar que la institución mantiene controles por los límites de
créditos concedidos a partes relacionadas.

Riesgo de Liquidez

a) La existencia y el contenido de las políticas, estrategias y procedimientos aprobados por la


junta directiva o consejo de administración u órgano que haga sus veces, y determinar que
las mismas son adecuadas a la institución para identificar y administrar los riesgos de

11
Comisión Nacional de Bancos y Seguros
liquidez, incluyendo la fijación de límites de exposición al riesgo, en función de las
características y estrategia del negocio;

b) Si las políticas, estrategias y procedimientos señalados, han sido comunicados al interior de


la institución, de manera que estén siendo aplicados, contribuyendo a lograr un adecuado
manejo de la liquidez;

c) Verificar los escenarios de estrés que la institución ha realizado con relación a éste riesgo y
que se encuentren sustentados con planes de contingencia, para el manejo de la posición de
“liquidez en riesgo”, y si dichos planes contienen las acciones a ser adoptadas frente a cada
nivel de exposición de riesgo apropiados para la institución, y determinar los posibles daños a
los cuales puede estar expuesta y requerimientos de reservas o capital necesarios;

Riesgo de Mercado

a) Si conforme a la complejidad de las operaciones son adecuadas las políticas, estrategias y


procedimientos aprobados por la junta directiva o consejo de administración u órgano que
haga sus veces, para gestionar el riesgo de mercado, así como, si incluye fijación de límites
de exposición al riesgo, en función de las características y estrategias de negocio;

b) Verificar que conforme a las políticas, estrategias y procedimientos aprobados en la


institución, son adecuadas las acciones implementadas para reducir el riesgo de tipo de
cambio y de tasa de interés, así como la relación que existe entre los activos y pasivos son
adecuados conforme al tamaño, complejidad y naturaleza de las operaciones o composición
de su estado financiero, o si existe exposición a éste riesgo que afecte el capital de la
institución, son eficientes los mitigadores que adoptaría para reducir los riesgos;

Riesgo Tecnológico

a) En términos generales se requiere que la auditoria externa sea capaz de evaluar su


efectividad, así como, los procesos, controles y resultados de la información enviada a través
de los capturadores o por la Interconexión Financiera a la Comisión Nacional de Bancos y
Seguros.

b) Evaluar la existencia de seguridad de la información, en cualquiera de sus formatos o


contenedores, verificando el análisis de riesgo de los diferentes procesos de la Institución, así
como de los recursos tecnológicos y humanos que intervienen en los mismos.

c) Verificar la implementación de controles de seguridad, información e infraestructura


tecnológica, priorizando que éstas no sean utilizadas en perjuicio de las mismas instituciones
supervisadas y los usuarios.

d) Evaluar si la institución ha desarrollado estrategias de continuidad de negocio institucional o


tiene en ejecución planes de contingencia, que contenga las acciones a ser adoptadas frente
a exposiciones integrales de riesgo, que se originan por procesos operativos, deficiencias de
controles internos y que pueden ser utilizados para hacer frente a siniestros imprevistos, y de
no existir dichos planes se ha cuantificado y/o materializado la exposición, o bien la institución
ha previsto la adopción de medidas correctivas, el monto de reserva a constituir o el
requerimiento de capital;

4. Evaluación del Riesgo de Lavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo

Presentar un informe que contenga la evaluación sobre la efectividad y funcionamiento de las


políticas, procedimientos y controles adoptados por el Sujeto Obligado respecto a la gestión
para prevenir el riesgo de lavado de activos y financiamiento del terrorismo, de acuerdo a la

12
Comisión Nacional de Bancos y Seguros
estructura, complejidad y naturaleza de las operaciones de cada Sujeto Obligado. Dicho
informe debe detallar las deficiencias, debilidades y si las medidas correctivas adoptadas a
las observaciones del informe del ente regulador, son efectivas.

En la evaluación a realizar se debe considerar entre otros, lo siguiente:

1. Cumplimiento de lo dispuesto en la Ley Especial contra el Lavado de Activos, Ley contra el


Financiamiento del Terrorismo, reglamentos y normativas vigentes, y los principios y
estándares internacionales relacionados a este riesgo;

2. Incluir la evaluación relacionado a las obligaciones y responsabilidades de la Junta


Directiva o Consejo de Administración en la gestión de este riesgo;

3. Incluir la evaluación relacionado a las obligaciones y responsabilidades de la gestión del


Comité, Unidad y Funcionario de Cumplimiento;

4. Evaluación de la implementación efectiva del Programa de Cumplimiento;

5. Evaluar los procesos de vinculación, conocimiento y debida diligencia con el cliente que
comprendan las medidas normales, simplificadas e incrementadas; además, los procesos
de calificación de riesgo de los clientes.

6. Evaluación de los procesos y la calidad de información remitida a la Unidad de Inteligencia


Financiera (UIF) sobre el reporte periódico de transacciones que superan el umbral,
exceptuando los reportes de operaciones sospechosas (ROS).

7. Evaluación de la efectividad del sistemas o procesos de monitoreo implementados por el


Sujeto Obligado.

8. Opinión respecto a la cultura de cumplimiento y mitigantes implementados por el Sujeto


Obligado con respecto a los factores de riesgos representados por los clientes, productos
y servicios, zonas geográficas y canales de distribución.

5. Evaluación al Cumplimiento del Acuerdo Intergubernamental FATCA

Para las instituciones supervisadas a las cuales les aplique el acuerdo FATCA, las Firmas de
Auditoria Externa de conformidad con la Norma para la aplicación del Acuerdo entre los
Estados Unidos de América y el Gobierno de la Republica de Honduras para mejora del
cumplimiento tributario internacional e implementar FATCA, deben presentar opinión que
contenga la evaluación sobre la efectividad y funcionamiento de las políticas y procesos
desarrollados para el cumplimiento de la institución. Dicha evaluación debe considerar lo
dispuesto en el Acuerdo, normas vigentes aplicables, nuevas disposiciones del Servicio de
Rentas Internas (IRS) para efectos de este Acuerdo y estándares internacionales aplicables.

6. Control Interno

a) Un informe sobre la evaluación del Sistema de Control Interno que incluya la carta de
Recomendaciones de Control Interno, en lo referente a los aspectos contables,
administrativos y de gestión; incluyendo apreciaciones sobre el seguimiento de las
observaciones del último examen o revisión especial practicado por la Comisión y notificada a
la Institución, ya sea mediante informe o resolución en firme, así como hechos o situaciones
de importancia relativa señalados por la Comisión, y el seguimiento de los reportes previos de
la auditoría externa.

b) En una sección específica de la carta antes indicada de éste Artículo, deben presentarse las
observaciones sobre la evaluación del Sistema Tecnológico de Información practicada para

13
Comisión Nacional de Bancos y Seguros
propósitos de la auditoría de los estados financieros de la entidad supervisada, el cual debe
ser firmado por el socio de la Firma ; esta carta debe contener como mínimo lo siguiente:

i. Una descripción general del alcance del trabajo realizado; explicaciones sobre las áreas o
aplicaciones evaluadas, los procedimientos o técnicas de auditoría aplicadas, los
componentes de la información financiera o reportes validados.

ii. Un comentario general sobre la evaluación de los controles generales de la tecnología de


información aplicados por la entidad supervisada.

iii. Respecto a los resultados de la evaluación de cada área o sistema de aplicación evaluado,
los comentarios del auditor, un detalle de las deficiencias observadas, y las
recomendaciones aplicables para dar solución a los mismos o prevenir consecuencias
futuras.

La Firma deberá remitir a la Comisión dos (2) ejemplares impresos y un CD conteniendo dichos
informes en formato PDF, de conformidad al plazo establecido en el numeral 6 Artículo 12 de
esta Norma.

Artículo 26.- Obligaciones de las instituciones supervisadas para con la Firma.


La Junta Directiva o Consejo de Administración, la Gerencia General, el Comité de Auditoria de
las instituciones supervisadas y grupos financieros son responsables de proporcionar a la Firma
de auditoría contratada toda la información y facilidades necesarias para que ésta pueda realizar
su labor y expresar su opinión de manera adecuada independiente, oportuna y sin limitaciones.

Artículo 27.- Informes especiales


Después de agotar el derecho a defensa que tiene la Firma que ha emitido un informe sobre los
Estados Financieros, donde la Comisión ha detectado situaciones que a su juicio constituyen
errores u omisiones importantes en la auditoría de dichos estados financieros, esta informara a la
entidad supervisada y grupo financiero y podrá exigir que se contrate otra Firma, para que emita
un segundo informe independiente sobre los mismos o un examen especial adicional a los
mencionados anteriormente, cuyo costo deberá ser a cargo de la institución supervisada y grupo
financiero.

Artículo 28.- Rotación de auditores externos


Con el fin de fortalecer la independencia de los auditores externos, será responsabilidad de las
instituciones supervisadas y grupos financieros, exigir a las Firmas la rotación del responsable de
auditoria después de tres (3) ejercicios anuales consecutivos de haber realizado labores de
auditoria en la misma institución. Una vez concluido dicho plazo máximo deberá transcurrir un
periodo de por lo menos dos (2) años para que el responsable de auditoria vuelva a realizar la
evaluación de la razonabilidad de los estados financieros de las instituciones descritas.

Artículo 29.- Planeación


En la planeación del trabajo de auditoría, además del cumplimiento con las NIA´s, y las NIIF la
Firma deberán evaluar el cumplimiento del marco regulatorio aplicable a las Instituciones
Supervisadas, que hayan sido emitidas por la Comisión, el Banco Central de Honduras y otros
Entes Fiscalizadores o Estatales, además debe incluir como mínimo pruebas y cuando
corresponda sus propios cálculos sobre el cumplimiento de dichas normas, y que a continuación
se detallan:

A. Intermediarios financieros

1. El encaje legal;
2. Las operaciones de créditos a partes relacionadas y grupos económicos, según lo
dispuesto por el Banco Central de Honduras sobre dicha materia;
3. Índice de Adecuación de Capital - IAC

14
Comisión Nacional de Bancos y Seguros
4. Normas para la Evaluación y Clasificación de la Cartera Crediticia
5. Activos Eventuales
6. Reglamento de Gobierno Corporativo
7. Normas de Transparencia y Cultura Financiera
8. Reglamento de Tarjetas de Crédito, cuando aplique.
9. Lineamiento de Pasivo Laboral
10. Lineamientos de Calce en Moneda Extranjera
11. Reglamento de Supervisión Consolidada en el caso de Grupos Financieros

B. Instituciones de Seguros

1. Reglamento sobre la Constitución de Reservas técnicas y matemáticas; sustentado la


revisión con sus propios cálculos y registro contable sobre estas reservas;
2. Reglamento de Margen de solvencia;
3. Gobierno Corporativo;
4. Reglamento de Inversiones de las Instituciones de Seguros;
5. Reglamento de Créditos y Partes Relacionadas;
6. Primas por cobrar y antigüedad de saldos;
7. Registro de productos aprobados para su comercialización;
8. Reglamento de Operaciones de Riesgo y Registro de Reaseguradores y Corredores de
Reaseguro del Exterior y Contratos de reaseguro;
9. Lavado de Activos y financiamiento del terrorismo;
10. Normas de Transparencia y Cultura Financiera
11. Activos Eventuales
12. Reglamento de Supervisión Consolidada en el caso de Grupos Financieros

C. Almacenes Generales de Depósito

1. Certificados de depósitos y bonos de prenda;


2. Utilización de Bodegas habilitadas;

D. Bolsas de Valores – Casas de Bolsas

1. Operaciones bursátiles;
2. Lavado de Activos y financiamiento del terrorismo;

E. Casas de Cambio

1. Compra y venta de divisas;


2. Lavado de Activos y financiamiento del terrorismo;

F: Administradora de Fondos de Pensiones

1. Reservas técnicas;
2. Inversiones;
3. Valuación actuarial;
4. Solvencia patrimonial;
5. Lavado de activos y financiamiento del terrorismo;
6. Gobierno Corporativo

G. Fondos públicos de Pensiones;

1. Reservas técnicas;
2. Inversiones;
3. Valuación actuarial;
4. Lavado de activos y financiamiento del terrorismo;
5. Gobierno Corporativo

15
Comisión Nacional de Bancos y Seguros

H. Organizaciones Privadas de Desarrollo Financiero - OPDF

1. Requerimientos de capital
2. Norma de Gestión de Cartera de Créditos e Inversiones;
3. Activos Eventuales;
4. Lavado de Activos y financiamiento del terrorismo;

I. Sociedades Remesadoras de Dinero

1. Posición de activos líquidos;


2. Lavado de activos y financiamiento del terrorismo;

Es entendido que las normas prudenciales relacionadas con las Normas para la Evaluación y
Clasificación de la Cartera Crediticia, será evaluada de acuerdo con los procedimientos
requeridos para la emisión del informe sobre la cartera crediticia que se señala en el Articulo 25
numeral 1 literal b) de estas normas.

Artículo 30.- Supervisión y Control de Calidad

a) Los auditores externos deben efectuar el control de calidad de su trabajo conforme a sus
propias normas, las que harán del conocimiento de la Comisión, cuando esta las requiera.

b) Los papeles de trabajo o los sistemas de archivo de la auditoría vigentes en la Firma, deben
presentar evidencia respecto a:

1. La ejecución del plan de auditoría;

2. Criterios y metodología de selección de muestras y alcance de las mismas;

3. Evidencia de la revisión por parte del Responsable de auditoria y Gerente a cargo de la


auditoría;

4. Resumen de los ajustes y/o reclasificaciones de la auditoría; y,

5. Conclusiones de la auditoría.

c) La Comisión podrá verificar después de la entrega del informe de auditoría, el cumplimiento


de la planeación de la auditoría. La Comisión y la Firma establecerán la fecha de esta
revisión.

Artículo 31.- Comité de Auditoría


El Comité de Auditoria que esté conformado en las instituciones supervisadas, tendrá que dar
seguimiento a los hallazgos, instrucciones y observaciones determinados en las supervisiones o
exámenes de la Comisión, Auditoría Externa e Interna.

CAPITULO VI
DISPOSICIONES GENERALES Y FINALES

Artículo 32.- Evaluación del trabajo de los auditores externos


La evaluación del trabajo de los auditores externos se hará con base en el cumplimiento de las
Normas Internacionales de Auditoría y el Código de Ética para Contadores Profesionales (IFAC).
Las deficiencias encontradas se harán del conocimiento de la Firma, para que presente los
descargos que estime convenientes.

16
Comisión Nacional de Bancos y Seguros
Si con base en la evaluación correspondiente se determina que el trabajo de la Firma no cumple
los requisitos mínimos de calidad y aplicación de las normativas vigentes, se procederá a la
aplicación de las sanciones de conformidad a lo establecido en el Reglamento de Sanciones.

Los papeles de trabajo y/o evidencias de auditoría, electrónicas o impresas, se conservarán


como mínimo durante un período de cinco (5) años. En caso de litigio, deben conservarse hasta
la resolución del mismo. El acceso a los papeles de trabajo deberá ser sin restricciones para la
Comisión.

Artículo 33.- Vigencia

Las presentes Normas entrarán en vigencia a partir de su publicación en el diario Oficial La


Gaceta y será aplicable para las auditorías de los Estados Financieros contratadas a partir del
año 201_.

1. A partir de la entrada en vigencia de las presentes Normas, se deroga la Resolución SB No.


392/03-03-2011 emitidas por la Comisión Nacional de Bancos y Seguros, así como cualquier otra
disposición que se le oponga

2. Las situaciones no previstas en las presentes Normas serán resueltas por la Comisión.

3. Instruir a la Secretaría proceda a publicar la presente Resolución en el Diario Oficial La Gaceta.”

4. Comunicar la presente Resolución a las Instituciones Supervisadas y a las Firmas de Auditoria


Externas, para los efectos legales que correspondan.

5. La presente Resolución es de ejecución inmediata

17

También podría gustarte