Está en la página 1de 12

Cpem 13 - Lengua y literatura 3° A/C – Profesor: José Insua – E-mail: ja_insua@yahoo.com.

ar
Teléfono: 0291 154 384660

Actividades de recuperación del primer y segundo trimestre:

Este material es un compendio de las principales actividades desarrolladas a lo largo de los dos
primeros dos trimestres de 2020. Está destinado a estudiantes que, por problemas de conectividad,
no pudieron cumplir con las entregas de las actividades semanales o de los cuadernillos impresos.

Contenidos a desarrollar:
• Aspectos de narrativa (personajes, conflicto y ambiente- verosimilitud, plurivocidad –
narrador y focalización). Relatos de ciencia ficción como texto narrativo de ficción.
• Lenguaje dramático: el teatro como forma de representación. Principales características
del teatro. Diferencias entre el lenguaje teatral y el narrativo.
• Elementos de cohesión: elipsis, referencia, sinonimia, conectores.

Actividad n° 1

Para la realización de esta actividad, tenés que leer el relato “Servir al hombre” de Damon Knight.
Podés encontrarlo en:
http://190.186.233.212/filebiblioteca/Ciencia%20Ficcion%20-%20Fantasia%20-
%20Terror%20-%20Policiales/Damon%20Knight%20-%20Servir%20al%20Hombre.htm

Una vez leído resolvé las siguientes consignas:


1) Las narraciones se pueden dividir en dos grandes grupos: las narraciones literarias (cuentos,
novelas, fabulas, etc.) y las narraciones informativas (noticias, crónicas, etc). El relato que leíste
forma parte del primer grupo: es un cuento.
Escribí una noticia periodística de la entrevista que le hacen en la ONU a estos pintorescos
extraterrestres. Recordá que para el momento en que los extraterrestres van a hablar a la ONU, ya
hacía tiempo que habían llegado a la tierra. En tu noticia, tenés que dar cuenta de las preguntas
de los delegados y de las respuestas de los extraterrestres.

(En esta actividad tomamos un tipo particular de narración y la reelaboramos a otro tipo.
En las narraciones literarias y las narraciones informativas, la información se presenta de
manera diferente y hay un uso diferente del vocabulario. Si nunca leíste una noticia
periodística hasta ahora, podés aprovechar este aislamiento para hacerlo.)
2) Sin dudas en el aislamiento que vivimos, las redes sociales tienen un rol protagónico.
Imaginate el rol que ocuparían si llegaran los extraterrestres. ELEGÍ una de las siguientes
opciones:
a) Elaborá al menos cinco estados de tu red social favorita en el que se representen los momentos
principales del relato. Podés elaborar memes, utilizando como base algunos que ya existen. Sí o
sí tiene que comprenderse la referencia del momento del relato al que aludís con el meme creado.
Podés usar contenido audiovisual (videos). En ese caso, podés subir el video a Youtube,
incluyéndole una portada con tu nombre, materia y docente, y entregar el o los Link por e-mail.

b) Elaborá una conversación de un supuesto grupo de WhatsApp en la que los miembros


comparten y discuten acerca de aquello que los extraterrestres aportan a la vida en la tierra.

Con esta actividad ponemos en práctica el reconocimiento, en la lectura, de los núcleos narrativos.
¿Qué son los núcleos narrativos? Son los momentos (acciones, hechos, sucesos) del relato que
resultan imprescindibles (que no pueden dejarse de lado) para llegar al desenlace. Cuando
hacemos el relato a una/un amiga/o de un capítulo de tu serie favorita o telenovela, en general,
nos centramos en la información realmente importante de ese relato y descartamos la que resulta
innecesaria. La información innecesaria, que lleva el nombre de catálisis, puede alterarse o
eliminarse sin cambiar profundamente el relato. Al momento de realizar cualquiera de las dos
opciones, tendremos que seleccionar los hechos más importantes.

3) En la serie de televisión Los Simpson, en el episodio “La casita del Horror VII”, en una de las
historias, titulada “Malditos hambrientos”, se hace una parodia del cuento que leímos.
a) Mirá el episodio en:
https://www.youtube.com/watch?v=kD0FdWXJxGM&list=PLH_TcnLCNefWdIGhT7D7Hq-
SurYGtWEJh&index=3 (primera parte, a partir del minuto 1: 45 )
y
https://www.youtube.com/watch?v=jhIMPhG5o4k&list=PLH_TcnLCNefWdIGhT7D7Hq-
SurYGtWEJh&index=5 (segunda parte)

b) ¿Qué elementos toman los Simpson del relato original?


c) ¿Qué elementos son originales del capítulo?
d) A partir de este ejemplo de Parodia (sin hacer trampa y googlear), ¿cómo explicarías el
significado de este concepto? ¿El televidente tiene que conocer el relato para comprender el
capítulo? Explicá

Actividad 2:
Les dejo a un fragmento del texto “Sobre la ciencia ficción” de Phillip K. Dick. Leelo y respondé
las consignas que aparecen a continuación.

Sobre la ciencia ficción (Phillip K. Dick)


En primer lugar, definiré lo que es la ciencia ficción diciendo lo que no es. No puede ser
definida como “un relato, novela o drama ambientado en el futuro”, desde el momento en que
existe algo como la aventura espacial, que está ambientada en el futuro, pero no es ciencia ficción;
se trata simplemente de aventuras, combates y guerras espaciales que se desarrollan en un futuro
de tecnología superavanzada. ¿Y por qué no es ciencia ficción? Lo es en apariencia, Y Doris
Lessing, por ejemplo, así lo admite. Sin embargo la aventura espacial carece de la nueva idea
diferenciadora que es el ingrediente esencial. Por otra parte, también puede haber ciencia ficción
ambientada en el presente: los relatos o novelas de mundos alterno. De modo que si separamos la
ciencia ficción del futuro y de la tecnología altamente avanzada, ¿a qué podemos llamar ciencia
ficción?
Tenemos un mundo ficticio; éste es el primer paso. Una sociedad que no existe de hecho, pero
que se basa en nuestra sociedad real; es decir, ésta actúa como punto de partida. La sociedad
deriva de la nuestra en alguna forma, tal vez ortogonalmente, como sucede en los relatos o novelas
de mundos alternos. Es nuestro mundo desfigurado por el esfuerzo mental del autor, nuestro
mundo transformado en otro que no existe o que aún no existe. Este mundo debe diferenciarse
del real al menos en un aspecto que debe ser suficiente para dar lugar a acontecimientos que no
ocurren en nuestra sociedad o en cualquier otra sociedad del presente o del pasado. Una idea
coherente debe fluir en esta desfiguración; quiero decir que la desfiguración ha de ser conceptual,
no trivial o extravagante… Ésta es la esencia de la ciencia ficción, la desfiguración conceptual
que, desde el interior de la sociedad, origina una nueva sociedad imaginada en la mente del autor,
plasmada en letra impresa y capaz de actual como un mazazo en la mente del lector, lo que
llamamos el shock del no reconocimiento. Él sabe que la lectura no se refiere a su mundo real.

A) ¿Según tu criterio, cuál es el elemento más importante que menciona Ph. K Dick para que
un texto sea ciencia ficción? Explicá
B) El relato que leíste en la actividad anterior (Servir al hombre) ¿cumple con el criterio de
Ph. K. Dick sobre el género de ciencia ficción? ¿Podemos considerarlo ciencia Ficción?

Lenguaje Dramático
Actividad 3
Leé el siguiente texto:
El reglamento es el reglamento, (por Adela Basch)
Personajes: Señora- Cajera- Supervisor- Gerente-
Escena uno
La escena transcurre en un supermercado. La señora está en la caja, pagándole a la cajera.
Cajera: Su vuelto, señora.
Señora: Gracias. Buenos tardes.
Cajera: Un momento. Todavía no se puede ir. ¿No vio ese cartel? (Lo señala y lo lee.) "Señores
clientes es obligación mostrar la cartera a las amables y gentiles cajeras".
Señora: Discúlpeme, pero yo no se la puedo mostrar.
Cajera: ¿Qué dice? Imposible. Me la tiene que mostrar antes de salir.
Señora: Por favor, no insista, señora cajera. No le puedo mostrar la cartera.
Cajera: Mire, lo lamento, pero es el reglamento. ¿Me está escuchando lo que le digo?
Señora: Sí, la escucho. Pero lo siento mucho. No-le-pue-domos-trar-la-car-te-ra" (Pronuncia las
últimas palabras con mucha fuerza.)
Cajera: Pero, ¿qué es esto? ¿Cómo que "no-le-pue-do-mos-trarla-car-te-ra"? (Imita la forma en
que lo dijo la señora.)
Señora: (Grita) ¡No me haga burla!
Cajera: ¡Y usted, mejor no me aturda!
Señora: ¡Y usted, no diga cosas absurdas!
Cajera: Creo que usted exagera. Solamente le pedí que mostrara la cartera.
Señora: Por favor, no me haga perder el tiempo. Estoy apurada. Tengo invitados para la cena.
Cajera: ¿Ah, sí? ¡Qué pena! Si está apurada, no sé qué espera. ¡Muéstreme la cartera!
Señora: ¡Déjese de pavadas! ¡No se la muestro nada!
Cajera: ¡No me hable de ese modo! ¡Y mejor me muestra todo!
Señora: Pero ¿qué tiene usted en la sesera? No se la puedo mostrar y no es porque no quiera. Lo
que pasa, mi querida, es que no tengo cartera.
Cajera: ¿Cómo? ¿Está segura?
Señora: (Toma una planta de lechuga.) Como que esto es verdura.
Cajera: ¡Pero qué locura! No puede ser. No sé qué hacer. No sé qué pensar. No sé cómo actuar.
A ver, empecemos otra vez. Yo le pido a usted que me muestre la cartera y...
Señora: Y yo le digo que no se la puedo mostrar, aunque quiera, simplemente porque no tengo
cartera.
Cajera: ¿Y ahora qué hago?
Señora: Haga lo que quiera.
Cajera: Muy bien, quiero ver su cartera.
Señora: ¡Pero no tengo!
Cajera: No comprendo... No entiendo... Soy la cajera y estoy obligada a revisar las carteras. Usted
no tiene cartera, así que no puedo cumplir con mi obligación. ¡Qué situación! ¡Qué complicación!
Esta situación imprevista me saca de las casillas. ¡Necesito mis pastillas!
Señora: ¿Quiere una de menta?
Cajera: No, no me gusta la menta.
Señora: Lo lamento.
Cajera: ¿Qué lamenta?
Señora: Que no le guste la menta.
Cajera: (Toma un teléfono) ¡Por favor, por favor, que venga el supervisor!
Escena dos
Entra el supervisor.
Supervisor: ¿Qué sucede? ¿Qué ocurre? ¿Qué pasa?
Señora: Me quiero ir a mi casa. Compré, pagué y me quiero ir. Pero la cajera insiste en que muestre
la cartera. Y yo...
Supervisor: Es correcto. Si no la muestra, no se puede ir. (Saca del bolsillo un papel enrollado y
lo desenrolla.) Así dice el reglamento de este establecimiento.
Cajera: ¿Vio, señora, que no miento?
Señora: Sí, pero no tengo nada que mostrar.
Supervisor: ¿Por qué? ¿Tiene algo que ocultar? ¿Lleva algo sin pagar?
Señora: No, señor supervisor, usted está en un error. ¡No soy una delincuente! ¡Soy una mujer
decente!
Supervisor: Entonces, ¿qué espera? ¡Muéstrenos la cartera!
Señora: Señor, si no se la muestro, no es por mala voluntad.
Supervisor: ¿Y por qué es?
Señora: ¡Terminemos con esta sonsera, trate de entender que yo no tengo cartera!
Supervisor: Entiendo. Es una situación complicada, pero no puedo hacer nada. (Mira el papel.)
Tenemos que cumplir con el reglamento. Y el reglamento dice...
Cajera: Que es obligación de los clientes mostrar la cartera...
Señora: ¡A las amables y gentiles cajeras! ¡Pero yo no traje cartera!
Supervisor: Señora, lo hubiera pensado antes. No se puede salir a hacer compras de cualquier
manera. El reglamento es el reglamento. Y hay que cumplirlo. Si no, ¿dónde vamos a ir a parar?
Señora: ¡Yo quiero ir a parar a mi casa! ¡Esto es una locura!
Supervisor: Usted es una cabeza dura. Si hubiera traído alguna cartera... no tendríamos este
problema.
Señora: Señor, no traje cartera y no me voy a quedar aquí toda la vida. Así que pensemos en
alguna solución.
Supervisor: A mí no se me ocurre. Las situaciones imprevistas me paralizan el cerebro.
Cajera: Y a mí me atacan los nervios. Señora, usted me está impidiendo cumplir con mi obligación
de revisar las carteras, y eso me confunde, me irrita y me desespera. Se me nubla la mente...
Supervisor: Tengo una idea... ¡Llamemos al gerente!
Cajera: (Toma el teléfono) Por favor, es muy urgente. ¡Necesitamos al gerente!
Escena tres
Entra el gerente.
Gerente: ¿Qué sucede?
Supervisor: Tenemos un problema.
Cajera: Una situación imprevista. La señora quiere irse sin mostrar la cartera.
Gerente: Eso es imposible.
Cajera: Es incomprensible.
Supervisor: Es increíble.
Gerente: Además, es contrario al reglamento.
Cajera: Y el reglamento...
Supervisor: ...es el reglamento.
Gerente: Señora, usted tiene la obligación de mostrar la cartera.
Señora: Lo siento, no traje cartera.
Gerente: Si no la trajo, es porque no quería mostrarla. Y si no quería mostrarla, seguramente
quería ocultar algo.
Señora: Pero señor...
Gerente: Déjeme terminar. Si quería ocultar algo, tal vez se lleve algo sin pagar.
Señora: Pero señor... si no la traje, ¿cómo voy a ocultar algo?
Gerente: Ya le dije. ¡No la trajo porque no la quería mostrar! ¡Y el reglamento dice que tiene que
mostrar la cartera!
Señora: ¿Pero qué cartera?
Gerente: ¿Qué sé yo? ¡Cualquiera!
Señora: ¿Cualquiera, cualquiera, cualquiera?
Gerente: Sí, cualquiera. ¡Pero muestre la cartera!
Señora: Muy bien. Gentil y amable cajera, ¿tendría la bondad de prestarme su cartera? Por un
minutito, nada más.
Cajera: Está bien. Tome. (Le da su cartera.) cartera... no tendríamos este problema.
Señora: Señor, no traje cartera y no me voy a quedar aquí toda la vida. Así que pensemos en
alguna solución.
Supervisor: A mí no se me ocurre. Las situaciones imprevistas me paralizan el cerebro.
Cajera: Y a mí me atacan los nervios. Señora, usted me está impidiendo cumplir con mi obligación
de revisar las carteras, y eso me confunde, me irrita y me desespera. Se me nubla la mente...
Supervisor: Tengo una idea... ¡Llamemos al gerente!
Cajera: (Toma el teléfono) Por favor, es muy urgente. ¡Necesitamos al gerente!
Señora: ¿Quiere revisarla, por favor?
Cajera: ¿Cómo no? (La abre y la mira por todos lados.) Está bien.
Señora: Entonces, me voy. Le devuelvo su cartera.
Cajera: Gracias por su compra. Vuelva pronto. Da gusto atender a clientes como usted.
Señora: (Tratando de disimular su fastidio.) Sí, sí, cómo no.
Supervisor: Ah, nos podemos quedar tranquilos.
Gerente: Tranquilos y contentos. ¡Hemos cumplido con el reglamento!
Telón

1) En las actividades anteriores estuvimos trabajando con textos narrativos. El texto que
terminaste de leer es diferente a los textos narrativos (no es narrativo). ¿Cuáles son las diferencias
que notás?
[Te dejo una ayudita: pensá en quién cuenta los hechos o acciones; cómo se presentan los
personajes; cómo nos enteramos de lo que sucede]

2) Propuesta de escritura:
La “señora”, protagonista del texto, sale del supermercado después de mostrar la cartera de la
cajera a la cajera, para que la dejen salir. Al otro día en su trabajo cuenta la anécdota de lo que le
sucedió en ese absurdo supermercado. Escribí el relato de la “señora” contando en el trabajo a sus
compañeros/as lo que le pasó el día anterior al querer pagar su cuenta.

La anécdota es un tipo de narración breve que usamos para contar algún hecho que nos ha
sucedido y que nos resulta fuera de lo cotidiano. ¿Quién no tiene una anécdota de algo que sucedió
en la escuela, en el club, en la plaza, etc? En general suelen empezar siguiendo alguna de las
siguientes expresiones: “No sabés lo que me pasó el otro día” o “A mí una vez me pasó que” o
“resulta que el otro día”.

3) ¿Qué valor tiene el reglamento en ese establecimiento? ¿Qué te parece la actitud de los
empleados ante el reglamento? ¿Has tenido alguna experiencia en la que el cumplimiento del
reglamento vaya más allá de la lógica y el sentido común? Elaborá un texto de al menos cinco
oraciones, en el que respondas estas preguntas.

Actividad n°4:
Leé los siguientes textos y respondé las consignas que aparecen a continuación:
Cuento de horror, por Marco Denevi
La señora Smithson, de Londres (estas historias siempre ocurren entre ingleses) resolvió
matar a su marido, no por nada sino porque estaba harta de él después de cincuenta años de
matrimonio. Se lo dijo:
-Thaddeus, voy a matarte.
-Bromeas, Euphemia -se rió el infeliz.
-¿Cuándo he bromeado yo?
-Nunca, es verdad.
-¿Por qué habría de bromear ahora y justamente en un asunto tan serio?
-¿Y cómo me matarás? -siguió riendo Thaddeus Smithson.
-Todavía no lo sé. Quizá poniéndote todos los días una pequeña dosis de arsénico en la comida.
Quizás aflojando una pieza en el motor del automóvil. O te haré rodar por la escalera, aprovecharé
cuando estés dormido para aplastarte el cráneo con un candelabro de plata, conectaré a la bañera
un cable de electricidad. Ya veremos.
El señor Smithson comprendió que su mujer no bromeaba. Perdió el sueño y el apetito.
Enfermó del corazón, del sisema nervioso y de la cabeza. Seis meses después falleció. Euphemia
Smithson, que era una mujer piadosa, le agradeció a Dios haberla librado de ser una asesina.

Obra teatral: Cuento de horror


Autora: ¿?
Personajes:
Thaddeus y Euphemia: Matrimonio de personas mayores
Médico
Policía

Escena I:
En Londres, en una casa amplia llena de muebles muy antiguos y elegantes. Se ven en las
paredes retratos familiares antiguos y fotos más recientes del matrimonio. Euphemia y
Thaddeus están sentado leyendo. Él lee el diario y ella una novela policial.

Euphemia: Thaddeus, voy a matarte. (Con tono seco.)


Thaddeus: ¿Me estás haciendo un chiste? (Riéndose.)
E.: ¿Cuándo te hice un chiste en mi vida?
T.: Nunca, es verdad. (Con tono de preocupación.)
E.: ¿Entonces por qué te iba a hacer un chiste ahora y justamente en un asunto tan serio?
T.: ¿Por qué me vas a matar? (Más preocupado y mirando seriamente a su esposa.)
E.: No por nada sino porque estoy harta de vos después de cincuenta años de matrimonio. No te
aguanto más Thaddeus.
T.: ¿Y cómo me vas a matar? (Poniéndose de pie y mirando la puerta con ansiedad.)
E.: Todavía no lo sé. Capaz poniéndote todos los días una pequeña dosis de arsénico en la comida.
En una de esas te voy a aflojar una pieza en el motor del automóvil. O te voy a tirar por la escalera,
voy a aprovechar cuando estés dormido para aplastarte el cráneo con un candelabro de plata,
conectaré a la bañera un cable de electricidad. Ya veremos.

Escena II:
En la habitación del matrimonio. Se ve el cuerpo sin vida de Thaddeus. Parece tener la barba
crecida y ojeras muy marcadas. Además de la señora Euphemia, hay un policía un médico en la
habitación.

Policía: ¿Entonces dice usted que encontró muerto a su marido esta mañana?
E.: Sí, oficial. Esta mañana entre en la habitación para preguntarle si iba a bajar a desayunar y lo
encontré así.
Policía: ¿Usted no comparte habitación con él?
E.: No. Hace un tiempo que dormimos en habitaciones separadas. Había días enteros que pasaba
si ver a mi marido. Llegó a estar tres días sin salir de su habitación.
Policía: ¿Tiene idea de por qué se comportaba así?
E.: No sé bien. Me dijo que tenía miedo, pero no sé a qué. Siempre fue un hombre honesto, hasta
aburrido le diría. No tenía deudas ni enemigos… no sé.
Médico: (al policía) Detective, yo ya terminé. Ya lo pueden transportar para la morgue. Cuando
hagamos la autopsia sabremos con precisión que le pasó. No sufrió ningún golpe y no parece
haber sido envenenado. Todo indica que murió de un paro cardíaco. Igualmente hay cosas raras.
Parece que no se bañó en al menos quince días y esas ojeras indican que estuvo mucho tiempo
sin dormir.
Telón
El primer texto es un cuento del autor argentino Marco Denevi. El segundo es la
adaptación teatral que llevó a cabo una estudiante de 3ero C, en el año 2018. La autora de
la obra de teatral me autorizó a usar su texto con fines educativos, pero no me autorizó a
divulgar su nombre.
Consignas:
1) ¿Según tu opinión, la señora Euphemia es culpable de la muerte de su marido? Justifica
tu respuesta con argumentos.
2) ¿Qué similitudes hay entre los dos textos? ¿Qué diferencias podés notar entre los dos
textos? ¿Qué agregó la autora a la historia del relato inicial?
Similitudes Diferencias/ agregados

2) ¿Qué características tiene la obra de teatro en contraposición al cuento (texto


narrativo)?
3) Escribí una tercera escena que continúe la obra de teatro escrita por la autora anónima
de 3ero 2018.
Parámetros:
a) Tenés que inventar un personaje nuevo.
b) La señora Euphemia no puede ser acusada de homicidio por la muerte de su
marido.

Actividad 5
El siguiente es un texto expositivo: desarrolla un tema brindando información concreta a través
de un lenguaje preciso. El tema de este texto expositivo es “el teatro”. Leé el texto y respondé
las consignas que aparece a continuación.

El teatro: un lenguaje hecho de muchos lenguajes


A diferencia de otros géneros literarios, que se agotan en la lectura, el texto dramático aspira a
convertirse en otra cosa: sus diálogos están pensados para ser dichos, la historia sólo termina de
corporizarse sobre el escenario. En suma, el texto dramático busca convertirse en teatro. El pasaje
de un texto dramático a una obra de teatro implica una radical transformación. En efecto, lo que
se ha de decir ya no se dirá sólo a través de las palabras, sino del cuerpo, del movimiento, de la
luz y del sonido. En este sentido, el teatro es un hecho complejo que consta de diversos lenguajes
que se integran para
expresar un único mensaje. El texto, aún con sus acotaciones, no es un conjunto de instrucciones
que basta seguir al pie de la letra para obtener una obra de teatro. Cada obra dramática deja
blancos, espacios que hay que interpretar. Por eso cada puesta en escena implica una
interpretación particular, una versión.
Podemos pensar en una obra de teatro en términos de una sinfonía interpretada por muchos
instrumentos en la que cada interpretación particular incide en la interpretación colectiva. En el
caso del teatro, esos “instrumentos” serían la actuación, la escenografía, la iluminación, el
vestuario. Así como el director de orquesta es quien amalgama todos los instrumentos en la
sinfonía, el director de teatro es el responsable de articular todos los planos que integran el hecho
teatral según su particular concepción
de lo que es el teatro y de su interpretación del texto.
Cada uno de estos elementos o sublenguajes hace su aporte en la construcción del sentido total
de la obra. Sin embargo, la gravitación de un elemento determinado puede variar en los distintos
períodos y corrientes. Así, por ejemplo, existen diferentes concepciones de lo que es la actuación.
Mientras que en algunas culturas el actor desaparece detrás de una máscara, en otras se hace un
culto a la gestualización. El actor del teatro clásico japonés cuenta con un repertorio de gestos
simbólicos que expresan estados de ánimo, como si las emociones hubieran sido codificadas. En
cambio, otras corrientes, como la comedia del arte, se centran en la improvisación. El teatro
occidental clásico tiende a un estilo interpretativo en el que las emociones se amplifican y se
expresan exagerada y solemnemente, en contraposición con orientaciones más naturalistas, en las
que el actor indaga las características corporales y psicológicas de su personaje para que los
comportamientos en escena se parezcan a los de la vida. A estas diferencias de concepción en
función de las escuelas o períodos hay que sumarle la concepción interpretativa individual, propia
de cada actor.
Algo similar ocurre con la escenografía, que es el arte de crear el ambiente que rodea a los
actores. El aparato escenográfico comprende todos los elementos que hacen a la construcción del
espacio teatral y que, en sí mismos, son portadores de significado: el decorado, la iluminación, el
sonido. Algunas corrientes tienden a despojar el escenario, reduciendo el aparato escenográfico a
lo esencial: una mesa, una silla, un haz de luz sobre el actor mientras el resto del escenario
permanece en penumbras. Otras, por el contrario, tienen decorados muy trabajados, con profusión
de objetos y cambios de luz constantes. El conjunto de objetos utilizados en escena recibe el
nombre de utilería. El vestuario y el maquillaje forman también parte del lenguaje escénico.
Se llama maquinaria o tramoya a todos los dispositivos escénicos que son utilizados para lograr
ciertos efectos especiales: los arneses que permiten que un personaje descienda del cielo, la
plataforma que hace que aparezca desde la tierra, etc. Cada uno de los planos mencionados está a
cargo de un especialista. Así, en el montaje de las obras de teatro, intervienen escenógrafos,
vestuaristas, maquilladores, sonidistas, técnicos en iluminación, etc.
El texto dramático
Lo que distingue al texto dramático es el estar escrito para ser representado. Esto no lo invalida
como texto literario que puede ser leído en forma autónoma, pero incluso entonces el lector tiende
a imaginar los hechos presentados en términos de una representación teatral. Esta propensión del
texto dramático a la representación puede verse en dos rasgos que son constitutivos del género:
1) – El narrador se hace invisible

El texto teatral es un conglomerado de voces, está compuesto esencialmente por diálogos. En la


narración también puede haber diálogos directos, pero estos aparecen “incrustados” en un marco
de narraciones y descripciones. Los diálogos de la narración son introducidos por verbos de decir
o declarativos (dijo, preguntó, señaló, afirmó, etc.), lo que marca su dependencia con respecto al
narrador, quien “modela” la expresión seleccionando el verbo (en una narración no es lo mismo
decir: El sospechoso admitió: “Fui yo”, que El sospechoso titubeó: “Fui yo”). En el texto
dramático, en cambio, los diálogos aparecen en estado puro, como voces que surgen directamente
de los personajes sin mediación alguna del narrador. El efecto que produce esta forma de
estructurar la historia es que el narrador pareciera desaparecer, ya que las huellas de enunciación
se reducen al mínimo.
El conjunto de todos los diálogos y parlamentos de los personajes constituye el texto principal.
Este es fácilmente reconocible, pues la voz de cada personaje está introducida por el
correspondiente nombre seguido por los dos puntos:
Diablo: ¿Me das el pan, panadero, todo el pan?
Panadero: No, Excelentísimo Señor Diablo. No.
(El Panadero y el Diablo, Ediciones Colihue)
Estos diálogos constituyen el cuerpo central y la esencia del texto dramático, dado que estas voces
son las que representan el mundo ficcional para el lector. A través de ellas accedemos a la
interioridad de los personajes, ellas nos revelan sus pensamientos y sentimientos, lo que han hecho
en el pasado, lo que intentan hacer en el futuro. Como puede verse, lo propio del texto dramático
es la caracterización indirecta de los personajes. En una pieza de teatro cada personaje es lo que
dice.

2 - La presencia de acotaciones

Sin embargo, en el texto dramático hay huellas de la presencia del enunciador. En efecto, el
enunciador aflora, se hace presente en las acotaciones -ese otro rasgo constitutivo del género-,
las que pueden señalar, si el autor así lo decide en la escritura, los “modos” en que serán dichas
las palabras del texto por los actores; no obstante, omo señalamos, el hecho teatral supondrá
además la interacción de muchos otros integrantes: no sólo autor sino también actores, directores,
escenógrafos, sonidistas, etc.
Por ello, las indicaciones del director, por ejemplo, podrían indicar estilos, modos, énfasis
distintos para el texto que deberá leerse o representarse. Más allá de todas estas posibilidades de
“modelización” de las voces, el texto teatral aparece con cierta desnudez respecto del texto
narrativo, y queda mucho más apoyado en la “libertad enunciativa” del lector.
De modo tal que el texto dramático está compuesto por dos tipos de discurso: el texto principal
y las acotaciones o didascalias. Las acotaciones, por su parte, están al servicio del texto
principal. Son
fácilmente reconocibles porque están entre paréntesis y en cursiva, y pueden estar incorporadas
al texto principal:
Diablo: (Deteniéndose) Se fue
O bien constituir un párrafo aparte cuando tienen más extensión:
(El Panadero se lanza sobre el Diablo y lo castiga. El Diablo retrocede y huye
perseguido por el Panadero. Salen por la izquierda y aparecen por la derecha. El
Panadero va detrás del Diablo castigándolo. En una de las vueltas desaparece el
Panadero y el Diablo continúa dando vueltas).
En algunas obras en las acotaciones la utilización de vocabulario específico hace visible el
carácter representable (espacial) del texto:
‘Vendedor (Recoge los globos. Se acerca al proscenio y los suelta. Retiene
un globo en las manos y habla mientras los globos suben por la platea).’
En tal caso es conveniente ayudar a los espectadores (sobre todo si estos son niños/as) a
interpretar:
“¿Ustedes conocen estas palabras, proscenio y platea? Son partes
de un teatro. Yo les voy a explicar en qué consisten…”

También es frecuente, en las obras de teatro, que los personajes (representados por los/las
actores/as) se dirijan al auditorio (quienes están viendo las obras de teatro). Por ejemplo:

‘Panadero (Dirigiéndose al público): ¡Pobre Diablo! Vamos a devolverle las


colas. Además. ¿Qué es un diablo sin cola?’.
Como se ve, las acotaciones producen una ruptura no esperada. Al interrumpir el flujo de las
voces de los personajes, sacan al lector por un instante de la ilusión de ser parte de la ficción.
Estos textos suministran informaciones complementarias, referidas principalmente a los
personajes (movimientos, posturas, tonos de voz, estado de ánimo) y al contexto físico que los
rodea (descripciones del lugar, indicaciones acerca de la luz, ruidos, etc.). En algunos
casos, pueden narrar hechos que no acontecen en escena porque pertenecen a la prehistoria de
la obra o porque suceden en espacios no representados.
En suma, el texto dramático presenta un contrapunto entre el texto principal, en el que el
enunciador (narrador) parece haberse desvanecido, y las acotaciones, que son pura presencia del
enunciador (narrador).

1) Después de haber leído el texto, explicá el título del texto: “El teatro: un lenguaje hecho de
muchos lenguajes”.
a) ¿Por qué el teatro está compuesto de muchos otros lenguajes?
b) ¿Cuáles son esos otros lenguajes o sublenguajes?
c) ¿Cómo aparecen estos sublenguajes en las dos obras de teatro leídas en clase (“El reglamento
es el reglamento” y la versión teatral de “Cuento de horror”)? Ejemplificá.

2) ¿Hay narrador en las obras de teatro? Explicá ejemplificando con las obras vistas.

3) ¿Qué son las acotaciones?


b) ¿Qué función cumplen en las obras de teatro?
c) ¿Qué relación tienen las acotaciones con el narrador?
d) ¿Hay acotaciones en las obras leídas en actividades anteriores? Ejemplificá.

Cohesión y Coherencia
Actividad 6

Leé el siguiente cuento de Pedro Orgambide:


La intrusa
Ella tuvo la culpa, señor Juez. Hasta
entonces, hasta el día que llegó, nadie se
quejó de mi conducta. Puedo decirlo con la
frente bien alta. Yo era el primero en llegar a
la oficina y el último en irme. Mi escritorio
era el más limpio de todos. Jamás me olvidé
de cubrir la máquina de calcular, por
ejemplo, o de planchar con mis propias manos el papel carbónico. El año pasado, sin ir
muy lejos, recibí una medalla del mismo gerente. En cuanto a esa, me pareció
sospechosa desde el primer momento. Vino con tantas ínfulas a la oficina. Además ¡qué
exageración! recibirla con un discurso, como si fuera una princesa. Yo seguí trabajando
como si nada pasara. Los otros se deshacían en elogios. Alguno deslumbrado, se atrevía
a rozarla con la mano. ¿Cree usted que yo me inmuté por eso, señor Juez? No. Tengo
mis principios y no los voy a cambiar de un día para el otro. Pero hay cosas que colman
la medida. La intrusa, poco a poco, me fue invadiendo. Comencé a perder el apetito. Mi
mujer me compró un tónico, pero sin resultado. ¡Si hasta se me caía el pelo, señor, y
soñaba con ella! Todo lo soporté, todo. Menos lo de ayer. "González —me dijo el
Gerente— lamento decirle que la empresa ha decidido prescindir de sus servicios".
Veinte años, señor Juez, veinte años tirados a la basura. Supe que ella fue con la
alcahuetería. Y yo, que nunca dije una mala palabra, la insulté. Sí, confieso que la
insulté, señor Juez, y que le pegué con todas mis fuerzas. Fui yo quien le dio con el
fierro. Le gritaba y estaba como loco. Ella tuvo la culpa. Arruinó mi carrera, la vida de
un hombre honrado, señor. Me perdí por una extranjera, por una miserable
computadora, por un pedazo de lata, como quien dice.

El relato nos hace caer en un error: nos hace creer que el protagonista tuvo un problema
con una compañera de trabajo cuando en realidad tuvo dificultades con una máquina.
1) ¿Cómo hace el autor para hacernos caer en ese error? ¿Qué palabras usa para lograr
esa finalidad?
Reescribí la primera oración del texto cambiando “ella” por “la computadora” y leé el
cuento de nuevo. ¿Qué pasa ahora? Explicá
2) ¿Qué otras palabras podrías reemplazar por “la computadora”? subrayalas en el texto
y después copialas en la carpeta.
3) Para reflexionar ¿Para qué sirven los pronombres personales él y ella? Explicalo con
tus palabras.

Actividad 7

Jaime Rufián es conocido en el bajo mundo por ser informante de los detectives privados. Él
sabe todo lo que pasa en el ambiente criminal, pero tiene un problema: habla de más. Le dice al
detective todo lo que este quiere saber antes de que le pague por la información. Ayudá a Jaime
a presentar la información de tal forma que no revele todo desde el principio. Para esto usá
alguna de las palabras que aparecen más abajo
La información de Jaime:
Don corleone planeo el robo de la farmacia, de la imprenta y del almacén.
La policía sospecha de Miguel, Iván y Gino.
Los matones de la mafia capturaron al ruso. El ruso sabía que Corleone estaba detrás de los
atracos.
Los guardaespaldas de Barzini querían atacar a Don Corleone, pero atacaron a Santino.
Los irlandeses, los italianos y los rusos están detrás de Corleone.
Podés recurrir a las siguientes palabras:
mucho, muchos; mucha, muchas; poco, pocos; poca, pocas, tantos; tanta, tantas bastantes
demasiado, demasiados, demasiada, alguno, algunos; alguna, algunas, ninguno, ninguna
algo, nada, cierto, ciertas, cierta, cualquiera.

Consigna:
1) Elaborá el diálogo entre el detective y el informante utilizando algunas de las palabras que
aparecen en el recuadro de más arriba.
2) Para reflexionar: ¿Qué función cumplen las palabras que aparecen en el recuadro? Explicá

Actividad 8
Leé el texto que se presenta a continuación:
“Retirado”, de Thomas Bernhard
Un, así llamado, campesino retirado, o sea, un antiguo campesino, que había cedido su granja a
su hijo y llevaba once años viviendo solo en una antigua bodega de un piso bajo, fue encontrado
muerto por el cartero, que quería pagarle la pensión vencida, en Breitenschützing, una localidad
de la Alta Austria conocida por la espesa niebla que hay en ella durante casi todo el otoño y
durante todo el invierno y que ha vuelto ya locos a muchos habitantes de Breitenschützing. El
retirado, un inválido que perdió la pierna derecha en el Cáucaso durante la Segunda Guerra
Mundial y que, por su valor ante el enemigo, recibió la cruz de hierro de primera clase, para no
morirse de frío y porque su hijo y su nuera, que vivían peleados y habían dejado solo a su padre
y suegro desde hacía meses, no le facilitaban ya leña, echó finalmente su pierna de madera al
hogar de la chimenea, como comprobaron los gendarmes y, a pesar de ello, cuando el fuego se
apagó definitivamente, murió de frío. Se ha presentado denuncia por negligencia contra el hijo y
la nuera quienes están a la espera de que lleve adelante el juicio.

1) ¿Cuántas oraciones tiene el texto? Identifícalas con corchetes.


2) ¿La cantidad de oraciones afecta la comprensión del texto? exiplicá
3) ¿Qué información nos aporta cada oración? Explicar brevemente.
4) Elaborá una versión del texto donde cada oración solo contenga, como máximo, dos de los
temas enumerados en el punto anterior. El texto que produzcas debe tener laTratá de que las
oraciones no tengan más de 20 palabras.

5)Para reflexionar ¿Qué recursos (elementos) tuviste que usar para llevar adelante los cambios de
la consigna n° 4? Explicá

También podría gustarte