Está en la página 1de 27

Escuela 20 D.E. 13 “Sargento J.B.

Cabral”

CICLO DE
ALFABETIZACIÓN
Docente: Fabiana Heredia

Homero1157 C.A.B.A.
PRÁCTICAS DEL LENGUAJE

Actividad I

1. Leé el título del cuento a continuación y expresá qué te sugiere.

2. ¿Qué imaginás que relatará este cuento?

3. Entre todos leemos el siguiente cuento:

Algo muy grave va a suceder en este pueblo


Imagínese usted un pueblo muy pequeño donde hay una señora vieja que tiene
dos hijos, uno de 17 y una hija de 14. Está sirviéndoles el desayuno y tiene una
expresión de preocupación. Los hijos le preguntan qué le pasa y ella les responde:

—No sé, pero he amanecido con el presentimiento de que algo muy grave va a
sucederle a este pueblo.

Ellos se ríen de la madre. Dicen que esos son presentimientos de vieja, cosas que
pasan. El hijo se va a jugar al billar, y en el momento en que va a tirar una
carambola sencillísima, el otro jugador le dice:

—Te apuesto un peso a que no la haces.


Todos se ríen. Él se ríe. Tira la carambola y no la hace. Paga su peso y todos le
preguntan qué pasó, si era una carambola sencilla. Contesta:

—Es cierto, pero me ha quedado la preocupación de una cosa que me dijo mi


madre esta mañana sobre algo grave que va a suceder a este pueblo.

Todos se ríen de él, y el que se ha ganado su peso regresa a su casa, donde está
con su mamá o una nieta o en fin, cualquier pariente. Feliz con su peso, dice:

—Le gané este peso a Dámaso en la forma más sencilla porque es un tonto.

—¿Y por qué es un tonto?


—Hombre, porque no pudo hacer una carambola sencillísima estorbado con la
idea de que su mamá amaneció hoy con la idea de que algo muy grave va a
suceder en este pueblo.

Entonces le dice su madre:

—No te burles de los presentimientos de los viejos porque a veces salen.


La pariente lo oye y va a comprar carne. Ella le dice al carnicero:

—Véndame una libra de carne —y en el momento que se la están cortando,


agrega—: Mejor véndame dos, porque andan diciendo que algo grave va a pasar y
lo mejor es estar preparado.

El carnicero despacha su carne y cuando llega otra señora a comprar una libra de
carne, le dice:

—Lleve dos porque hasta aquí llega la gente diciendo que algo muy grave va a
pasar, y se están preparando y comprando cosas.

Entonces la vieja responde:

—Tengo varios hijos, mire, mejor deme cuatro libras.

Se lleva las cuatro libras; y para no hacer largo el cuento, diré que el carnicero en
media hora agota la carne, mata otra vaca, se vende toda y se va esparciendo el
rumor. Llega el momento en que todo el mundo, en el pueblo, está esperando que
pase algo. Se paralizan las actividades y de pronto, a las dos de la tarde, hace
calor como siempre. Alguien dice:

—¿Se ha dado cuenta del calor que está haciendo?

—¡Pero si en este pueblo siempre ha hecho calor!

(Tanto calor que es pueblo donde los músicos tenían instrumentos remendados
con brea y tocaban siempre a la sombra porque si tocaban al sol se les caían a
pedazos.)

—Sin embargo —dice uno—, a esta hora nunca ha hecho tanto calor.

—Pero a las dos de la tarde es cuando hay más calor.


—Sí, pero no tanto calor como ahora.
Al pueblo desierto, a la plaza desierta, baja de pronto un pajarito y se corre la voz:

—Hay un pajarito en la plaza.


Y viene todo el mundo, espantado, a ver el pajarito.

—Pero señores, siempre ha habido pajaritos que bajan.

—Sí, pero nunca a esta hora.

Llega un momento de tal tensión para los habitantes del pueblo, que todos están
desesperados por irse y no tienen el valor de hacerlo.

—Yo sí soy muy macho —grita uno—. Yo me voy.

Agarra sus muebles, sus hijos, sus animales, los mete en una carreta y atraviesa
la calle central donde está el pobre pueblo viéndolo. Hasta el momento en que
dicen:

—Si éste se atreve, pues nosotros también nos vamos.

Y empiezan a desmantelar literalmente el pueblo. Se llevan las cosas, los


animales, todo.

Y uno de los últimos que abandona el pueblo, dice:

—Que no venga la desgracia a caer sobre lo que queda de nuestra casa

—y entonces la incendia y otros incendian también sus casas.

Huyen en un tremendo y verdadero pánico, como en un éxodo de guerra, y en


medio de ellos va la señora que tuvo el presagio, clamando:

—Yo dije que algo muy grave iba a pasar, y me dijeron que estaba loca.

Gabriel García Márquez


Aracataca, Colombia, 1927 - México D.F., 2014. Novelista colombiano, premio Nobel
de Literatura en 1982 y uno de los grandes maestros de la literatura
universal. Gabriel García Márquez fue la figura fundamental del llamado boom de la
literatura hispanoamericana, fenómeno editorial que, en la década de 1960, dio
proyección mundial a los narradores de nuestro continente. En todos ellos era
palpable la superación del realismo; García Márquez sumó a ello su portentosa
fantasía y sus insuperables dotes de narrador, patentes en la obra que representa la
culminación del realismo mágico: Cien años de soledad (1967).

 Lean la biografía del escritor del cuento. ¿Lo conocían?


 Lean nuevamente el cuento, solos, e indiquen en el costado
lo que no comprendan.
 Coméntenlo con sus compañeros. Traten de pensar cuál es el significado
de las palabras nuevas a partir del contexto en el que se encuentran dentro
del párrafo.

Actividad 2

Leé el cuento nuevamente y respondé las siguientes preguntas:

¿Por qué puede decirse que “algo grave va a suceder en este pueblo”

¿Qué es lo que sucedió en el pueblo finalmente?

¿Qué entendés por un rumor y qué por un presagio? Podés encontrar ayuda
buscando las palabras en el diccionario.

Enumerá los personajes que aparecen a lo largo del relato.

Marcá en el texto el lugar y el tiempo donde se desarrolla la historia


contada por el narrador.
Recordá que el cuento está contado según una estructura
(inicio.desarrollo.cierre). Releé el cuento y resolvé las consignas que
se presentan a continuación, así irás encontrándote con esa
estructura:
 En el inicio del cuento comienza a correr el rumor sobre lo que
podría ocurrir en ese pueblo. Relatá brevemente quién expresa
su presentmiento negativo y cómo. ¿Quiénes se encargan de
difundir ese presagio?
 Relatá brevemente qué sucedió en la carnicería y en la plaza
del pueblo. ¿Cómo reaccionaron los participantes de esas
conversaciones?

 Al final del cuento, ¿cómo resuelven los habitantes del pueblo


el conflicto que se apoderó de ellos?

Actividad 3

1. Ahora que leíste varias veces el cuento, ¿cuál pensás que es su


tema?

2. ¿Por qué lo que leíste es una narración?

3. Reflexionemos sobre cómo está contada esta historia: el que


relata, ¿utiliza la primera persona, la segunda o la tercera? ¿Emplea la
persona del singular o del plural?
4. Contá con tus palabras el cuento en tres o cuatro párrafos
como máximo. Recordá tener en cuenta la estructura de la
narración: Inicio y presentación del conflicto; desarrollo de
diferentes acciones y resolución del conflicto.

Actividad 4

Te proponemos escribir un cuento para contárselo a una persona


querida, puede ser un familiar o un amigo/a. Para ello te invitamos a
seguir un plan para la escritura del cuento mediante las actividades
sugeridas:

1. Primer borrador del cuento.


 Imaginá una historia que quieras contarle a una persona a quien
apreciás. Pensá en qué conflicto o problema se presentará y los
personajes que participarán.
 Elegí un escenario posible donde pueda transcurrir la historia,
realizá unas anotaciones borradores con la descripción de ese
lugar.
 Elegí un escenario posible donde pueda transcurrir la historia, realizá unas
anotaciones borradores con la descripción de ese lugar.

 Imaginá y comenzá a hacer una lista de las acciones más importantes de la


historia que querés contar si atiende al orden de aparición de cada acción.

 Recordá que a estas acciones las llamamos núcleos narrativos. Pensá todo
lo que no puede faltar para que la historia quede completa. Esta lista con-
viene escribirla en oraciones muy breves.
2. Comenzá a escribir tu primer borrador del cuento.

 Recordá que es importante realizar una descripción del escenario


o espacio donde se inicia la historia.

 A medida que van apareciendo los distintos personajes se los


puede describir.

 Avanzá en tu escrito de la historia hilvanando los núcleos


narrativos, si quierés podés intercalar diálogos entre los
personajes para brindarle más dinamismo.
 Es importante que tomes decisiones sobre cómo se resolverá el
problema o conflicto que se planteó en la historia. Anotá diferentes
opciones y elegís.

 Anota diferentes opciones y elegí una para darle una resolución.


Además, considerá cómo reaccionarán los personajes frente a
esa resolución.
Una decisión importante que debés tomar es quién va a contar la
historia, la voz del narrador:

¿Será un protagonista de la historia? ¿Un testigo de los hechos que se


relatan? ¿O será alguien que observa desde fuera?

3. Para revisar tu borrador y elaborar una nueva versión podés tener


en cuenta lo siguiente:

 Revisá la lista de núcleos narrativos que armaste y compará con


tu escrito para cotejar si olvidaste incluir alguno.
 Controlá que no hayas repetido acciones y no hayas omitido alguna.
 Releá con atención los diálogos que incluiste y pensá si contribuyen a que
la historia avance y le dé un toque de dinamismo.
 Prestá atención a que hayas incluido descripciones y detalles en
las diferentes escenas presentadas que brinden al lector una
representación vívida de las acciones y los lugares.
 Releé el texto y revisá que hayas mantenido la voz del narrador/a
a lo largo del relato y hayas contado la historia en tiempo pasado
o presente respe- tando ese tiempo.
 Para revisar la puntuación observá si los diálogos respetan el uso
de los dos puntos y la raya de guion al inicio y en caso de realizar
alguna aclaración. También, si están separados de los párrafos
con punto y aparte, y el uso de las respectivas mayúsculas al
inicio y en los nombres propios.
 Observá cómo organizaste el relato escrito y cuándo empleaste
los puntos y aparte para organizar el escrito. Si empleaste un
párrafo para presentar la situación inicial; otro párrafo o varios
para la aparición del conflicto y la trama de la historia alrededor de
ese problema, y finalmente un párrafo para la resolución de ese
conflicto.
4. Última versión del cuento
Podés reescribir tu cuento según los cambios decididos

Actividad 5

Te sugerimos una actividad que te permitirá expresar tus sentimientos y


puntos de vista sobre los lugares que frecuentás y las experiencias
personales y familiares de tu entorno. Con la actividad de escritura
podrás ejercer una práctica ciudadana de escritura y reflexionar sobre el
uso de la lengua coloquial, informal o familiar y, también, de las
convenciones en la escritura.
1) Escribí una carta dirigida a un pariente o amigo/a contándole
cómo es el lugar donde vivís, la escuela a la que asistís vos o a
la que asisten tus hijos, el centro de salud, hospital o clínica
donde se atiende tu familia, los paseos o salidas familiares más
frecuentes que quisieras comunicarle. Debés emplear un
lenguaje familiar y el tiempo presente.

(Ciudad), (Fecha)
(Encabezamiento)

Querida/o.......................

------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------

--------------------------------------------------------

(Despedida: saludo y firma)

1. Escribí una carta breve a un familiar expresando tus vivencias


actuales.
CONOCIMIENTO DEL MUNDO

Actividad 1

*Vamos a analizar cómo debería ser una alimentación para que la

consideremos saludable y a reflexionar sobre nuestra propia alimentación.

Les proponemos pensar cómo debe ser la dieta diaria de una persona.

a) Juan se levantó temprano, a eso de las seis y media. En el desayuno

tomó mate con una rodaja de pan y salió en bicicleta a dejar a su hija al

jardín y luego al trabajo. Durante el día almorzó ensalada, un poco de

zapallo y un trozo de carne; de postre, una naranja. En el trabajo hizo

una pausa para la merienda: tomó mate cocido y comió una mandarina.

De noche, ya en su casa, preparó un guiso, y de postre su esposa preparó

una ensalada de frutas.

Mariano caminó hacia el trabajo sin poder desayunar; se había despertado tarde, y
tomó unos mates a las apuradas. En el camino se compró algo en el kiosco.
Aprovechó el mediodía para hacer un trámite, no alcanzó
a almorzar y se comió un sándwich por el camino. Su esposa buscó a los

chicos en la escuela y los llevó a un control médico. A la noche, cansado y

sin ganas de cocinar, preparó una pre pizza para la familia con un poco de

salsa de tomate y queso.

b) Completá el cuadro a partir de lo leído.

JUAN MARIANO

DESAYUNO

ALMUERZO

MERIENDA

CENA

DURANTE EL DIA
c) Contestá o en tu carpeta.

- ¿Qué dieta te parece más saludable, la de Juan o la de Mariano? ¿Por qué?

- La alimentación de la persona a la que le preguntaste, ¿se parece más a

como se alimentó Juan, o a como se alimentó Mariano.

d) Reflexionamos sobre la alimentación de Juan y de Mariano:

a) ¿Comió Juan suficientes verduras y frutas en el día?

b) ¿Cuál creés que fueron algunos errores que cometió Mariano en cuanto a su

alimentación? ¿Por qué?

d) ¿Qué podría haber cambiado Mariano para que su dieta fuera más saludable?

Actividad 2

*Escribí un menú que puedas llevar a cabo para un fin de semana de alimentación
saludable. Tené en cuenta si es verano o invierno, pensá en alimentos
económicos y que sean de estación, cuál es tu actividad habitual, etcétera.
Actividad 3

*Seguramente vos sabrás preparar alguna receta típica familiar. Anota alguna que
te guste.

MATEMÁTICA

Actividad 1
Resuelve mentalmente

63 + 10 =

145 + 10 =

340 + 100 =

520 + 200 =

940 – 10 =

634 – 10 =

675 + 9 =

654 + 7=

Actividad 2

* Escribí las cuentas necesarias para llegar de un número al otro. Podés

usar las tablas para ayudarte:

Ejemplo: del 635 al 663


635 + 10 + 10 + 10 = 665 (bajé tres casilleros).

665 – 1 – 1 = 663 (retrocedí 2 casilleros). Entonces, hice + 30 – 2; es


decir que

sumé 28.

a) Del 51 al 74

c) Del 66 al 69

c) Del 40 al 60

d) Del 15 al 49

s) Del 89 al 100

Actividad 3

1) Si estás parado en el 64 y tenés que sumar 27,

a) escribí los cálculos que harías.

b) ¿A qué número llegás?

2) Si debés hacer 420 + 370,


a) ¿qué cálculos harías?

b) ¿A qué número llegás?

Actividad 4

Situaciones problemáticas

1) a) Se debe pagar $4.687 de alquiler. Si se dispone de billetes de $100, de $50 y


de

$20, ¿cuántos billetes de cada uno se podrían utilizar para pagar ese monto?

b) ¿Y si solo tuvieras billetes de 1000 y monedas de $5?

c) ¿Y si solo tuvieras billetes de $500?

d) Escribí tres modos diferentes de pagar ese monto ($4.687).

e) Si tuvieras que pagar $ 5525 de gastos mensuales. ¿Cómo lo realizarías


utilizando los billetes y monedas que tenemos? Propone 2 maneras diferentes de
hacerlo.
EFEMERIDES

1° DE MAYO DÍA DE LA CONSTITUCIÓN NACIONAL Y DÍA DEL TRABAJO.

Todos los grupos tienen normas de convivencia, por ejemplo, algunas


familias tienen un horario para mirar televisión, compartir la comida o
colaborar en las tareas del hogar.

Estas normas no están escritas, aunque son conocidas por todos los
integrantes del grupo familiar y respetarlas ayuda a la buena convivencia.

Para que el cumplimiento de las normas fuera posible entre numerosos


grupos y personas que integran la sociedad, fue necesario elaborar un
conjunto de leyes que establecen y obligan a cumplir algo o prohibirlo.

En la Constitución Nacional están escritos todos los derechos de los


habitantes de nuestro país. También están los deberes que tenemos como
ciudadanos.

Para conocer más acerca de este tema te propongo mirar con mucha atención
cada uno de los videos que vas a encontrar a continuación para resolver las
actividades que se propongan en cada uno.

1 ¿PARA QUÉ SIRVEN LAS LEYES?


2. ¿QUÉ ES LA CONSTITUCIÓN?

TE DESAFÍO A UN VERDADERO FALSO

- Indica si son verdaderas o falsas las siguientes afirmaciones. Cópialas en tu


carpeta y reescribí de manera correcta las que consideres falsas.

a) La Constitución Nacional se sancionó por primera vez en 1853. ______


b) La Constitución es una ley más del Estado. _______________________
c) Establece los Derechos y Obligaciones de los ciudadanos. ___________
d) Únicamente representantes de la provincia de Buenos Aires se pusieron de
acuerdo. _____

Trabajamos con dos artículos de la Constitución:

 Artículo 1° “La Nación Argentina adopta para su gobierno la forma


representativa, republicana y federal, según lo establece la presente
Constitución”.
Averiguá y escribí qué significan cada una de estas formas de gobierno.

Representativa:
__________________________________________________________________

Republicana:
__________________________________________________________________

Federal:
__________________________________________________________________

El 1° de mayo es reconocido en casi todos los países del mundo como el Día
del Trabajo. En esta fecha se recuerda a los trabajadores de Chicago,
Estados Unidos, que en 1886 iniciaron una gigantesca huelga para conseguir
una jornada laboral de ocho horas… entre otros reclamos.

El Día del Trabajador se celebra cada 1° de mayo en todo el mundo, para


conmemorar la reivindicación de los derechos laborales de hombres y
mujeres por igual.
¿Sabías que en nuestra Constitución Nacional hay un artículo que habla
sobre los derechos de los trabajadores?

Esta es una imagen resumen del artículo 14 bis, te cuenta los derechos del
trabajador en nuestro país. Debajo está el texto completo del artículo léanlo
en familia es muy importante en estos tiempos conocer nuestros derechos y
obligaciones

 14 bis “El trabajo en sus diversas formas gozará de la protección de las leyes,
las que

asegurarán Artículo al trabajador: condiciones dignas y equitativas de labor,


jornada limitada; descanso y vacaciones pagados; retribución justa; salario mínimo
vital móvil; igual remuneración por igual tarea; participación en las ganancias de
las empresas, con control de la producción y colaboración en la dirección;
protección contra el despido arbitrario; estabilidad del empleado público;
organización sindical libre y democrática, reconocida por la simple inscripción en
un registro especial.

Queda garantizado a los gremios: concertar convenios colectivos de trabajo;


recurrir a la conciliación y al arbitraje; el derecho de huelga. Los representantes
gremiales gozarán de las garantías necesarias para el cumplimiento de su gestión
sindical y las relacionadas con la estabilidad de su empleo.

El Estado otorgará los beneficios de la seguridad social, que tendrá carácter de


integral e irrenunciable. En especial, la ley establecerá: el seguro social
obligatorio, que estará a cargo de entidades nacionales o provinciales con
autonomía financiera y económica, administradas por los interesados con
participación del Estado, sin que pueda existir superposición de aportes;
jubilaciones

y pensiones móviles; la protección integral de la familia; la defensa del bien de


familia; la compensación económica familiar y el acceso a una vivienda diga

Nuestra Constitución adoptó la Convención de los Derechos del Niño, pero


... ¿qué son los derechos y las obligaciones?
Ahora te toca a vos…Averiguá y escribí en un cuadro como el que figura a
continuación, cuáles son los Derechos y Obligaciones de los Niños.

DERECHOS OBLIGACIONES
11 DE MAYO: “Día del Himno Nacional Argentino”

Este 11 de mayo de 2020 nos convoca, en un momento muy especial para


nuestro país y el mundo, a la conmemoración del Día del Himno Nacional
Argentino, con mucho orgullo y un sentimiento de hermandad renovados.

Recordemos entonces:

¿Por qué esta fecha?

Porque hace muchos años, en 1813 la


Asamblea del año XllI sancionó como
"Himno“ a la marcha patriótica cuya
letra compuso Vicente López y Planes,
Y la música fue creada por Blas Parera.

Ahora: ¿Por qué cantamos el Himno? ¿Ante quién o quiénes nos


representa? ¿Creés que nos identifica? ¿Por qué? ¿Qué sentís al
escucharlo?

Te invitamos a reflexionar estas preguntas y responderlas en tu carpeta.


18 DE MAYO
Las revoluciones producen cambios, modificaciones y transformaciones radicales
en donde suceden: en las familias, en las instituciones, en las sociedades. Muchas
veces, al estar en ellas, nos sentimos agitados, conmovidos, cambiados,
movilizados. Estos sentimientos y algunos más sintieron los hombres y mujeres de
1810. Ellos iniciaron una gran revolución de ideas y propiciaron importantísimos
cambios políticos, económicos y sociales.
Manuel Belgrano asumió como vocal. El 25 de mayo de 1810, se conformó la
Primera Junta de Gobierno en uno de los miembros de nuestro Primer Gobierno
Patrio.

Manuel Belgrano, deseaba la libertad de nuestra Patria y así lo demostró ese 25


de mayo de 1810. Él decía: “La vida es nada si la Libertad se pierde”

Este año vamos a recordar a este patriota en una forma muy especial.

1- ¿ES IGUAL SER LIBRE EN 1810 QUÉ EN EL 2020? ¿POR QUÉ?


2- ¿DE QUÉ O DE QUIÉNES QUERÍAN SER LIBRES EN 1810?
3- EN LA ACTUALIDAD LA COMUNICACIÓN ES MUY DIFERENTE A LA DE
1810. HACÉ UN CUADRO COMPARATIVO DE QUE MEDIOS DE
COMUNICACIÓN EXTÍAN EN AQUELLA ÉPOCA Y LOS ACTUALES.
1810 2020

 SIGNIFICA ESTA PALABRA PARA USTEDES Y LO ESCRIBAN EN UNA


HOJA.

 POR EJEMPLO:

20 DE JUNIO

También podría gustarte