Está en la página 1de 10

COLEGIO MUNICIPAL CARLOS VICENTE REY

PIEDECUESTA, SANTANDER

DOCENTES: LUZ MARINA BARRERA 9-3, 9-4 ÁREA: PERIODO: II


CRISTIAN CALDERÓN RUEDA 9-1, 9-2
FECHA INICIO: abril 10 FECHA DE TERMINACIÓN:
junio16

1) PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA (en forma de pregunta)


¿El hombre proviene del simio?

2) OBJETIVO GENERAL (DBA)


6. Analiza teorías científicas sobre el origen de las especies (selección natural y ancestro
común) como modelos científicos que sustentan sus explicaciones desde diferentes evidencias
y argumentaciones

OBJETIVOS ESPECIFICOS (SON LOS DE CADA EVIDENCIA), POR ACTIVIDADES


(etapa de planeación)

Explicar las evidencias que dan sustento a la teoría del ancestro común y a la de selección natural
(evidencias de distribución geográfica de las especies, restos fósiles, homologías, comparación
entre secuencias de ADN).

Explicar cómo actúa la selección natural en una población que vive en un determinado ambiente,
cuando existe algún factor de presión de selección (cambios en las condiciones climáticas) y su
efecto en la variabilidad de fenotipos.

Argumentar con evidencias científicas la influencia de las mutaciones en la selección natural de


las especies.

Identificar los procesos de transformación de los seres vivos ocurridos en cada una de las eras
geológicas.

3. MARCO TEÓRICO Cómo escribir un cuento corto

Estos días tenemos en marcha otra de las escenas del taller de escritura, y por eso quiero
aprovechar para publicar una entrada hablando de algunas de las claves para escribir un
cuento, un relato corto o un microcuento como los del taller.

Como sabéis, uno de los requisitos para participar en el taller es que los textos que nos
enviáis no pueden tener más de 750 palabras. La pregunta es: ¿se puede realmente contar
una historia con 750 palabras? ¡Por supuesto que sí! Y con muchas menos. Solo hay que
tener en cuenta que los mecanismos para contar no funcionan igual que los de la novela.

Veamos cuáles son algunos de esos mecanismos a través de este decálogo para escribir
cuentos cortos:

1. Céntrate en la acción

Que no en la anécdota. El cuento no es solo una anécdota, ya que cuenta una historia,
pero la narración ha de estar más condensada que en la novela y centrarse en lo que
sucede, sin tiempo ni espacio para otras disertaciones.

En el cuento no hay lugar para largas descripciones o extensas divagaciones morales o


psicológicas. Esto no quiere decir que el cuento tenga que ser simple y carecer de estos
elementos. Pueden estar, pero en forma de subtexto, escondidas entre líneas o dichas
directamente con las palabras justas. ¡Es todo cuestión de espacio!

Hace tiempo leí una frase que se me quedó grabada: una novela de ciencia ficción
describe un mundo de ciencia ficción; un cuento de ciencia ficción narra hechos de
ciencia ficción. Sin embargo, ambos subgéneros narrativos pueden hacernos reflexionar
al leerlos.

2. No quieras abarcarlo todo

A veces pecamos de querer contar historias muy ambiciosas que no tienen cabida en un
relato corto. Recuerda que el cuento, por lo general, debe ocurrir en un espacio de tiempo
breve, tener pocos personajes principales (2 o 3 como mucho) y una localización
principal. Si no logras adaptar tu historia a estas premisas, puede que estés ante una
novela corta y no de un cuento corto.

3. Busca una idea y simplifícala

Toda idea puede simplificarse siempre, sólo hay que darle una vuelta. Por ejemplo,
queremos contar la historia de un hombre que, tras pasarse muchos años dedicado a su
trabajo, logró alcanzar el éxito profesional. Fue un tipo importante, ambicioso y que llegó
a lo más alto, pero a costa de arriesgar su vida personal. Con el tiempo, cometió una serie
de errores y se arruinó, dándose cuenta de lo que realmente era importante.

¿Se puede contar una historia así en apenas 750 palabras? Sí, pero solo si la
simplificamos. Para ello, busquemos el instante con mayor fuerza, el momento de
impacto de la historia, así sabremos dónde hay que centrarse. Yo creo que el punto álgido
lo encontramos cuando se da cuenta de que se equivocó, por ello creo que deberíamos
contar la historia cuando ya lo ha perdido todo.

Por ejemplo, Fulanito es un mendigo que cada mañana pide en una esquina del centro de
la ciudad, en una zona de oficinas cerca de donde él trabajaba tiempo atrás. Los mismos
ejecutivos entre los que él se incluía antes, son ahora los que le ignoran y pasan por su
esquina sin mirarle.

Recuerda, cuando tengas tu idea, simplifícala: busca el impacto, el instante.

4. No lo cuentes, muéstralo
Este debe de ser el consejo en el que más se insiste en cualquier libro o artículo sobre
escritura, ¿verdad? Pero es que resulta fundamental y muchas veces se nos olvida, sobre
todo a la hora de escribir cuentos.

Un cuento no es un resumen de una historia, sino una historia en sí. Tomando el mismo
ejemplo del punto anterior, podríamos decir que Fulanito es un mendigo que cada
mañana pide en una esquina cerca de donde antes trabajaba. Entonces tenía mucho éxito,
aunque se acababa de divorciar y no tenía mucho tiempo para sus hijos porque solo le
importaba su trabajo, etcétera… ¿Qué es esto? ¿Es una historia o el resumen de una
historia? En realidad, es lo segundo.

Para narrar la historia tenemos que centrarnos en el instante, en la acción: Fulanito


cuenta las monedas de su caja y se da cuenta de que no ha sido una buena mañana. Duda
si le alcanzará para tomarse algo caliente… Mostremos lo que ocurre, demos imágenes,
enseñemos la historia a través de la acción.

5. Mantén la estructura

Aun siendo un relato muy corto, todo cuento ha de tener una introducción, un nudo y un
desenlace. Por ejemplo: “el mendigo contando las monedas en su esquina y los
ejecutivos pasando ante él envueltos en su abrigo” sería la introducción. Es lo que nos
sitúa en la historia, en el qué, quién, dónde y cuándo.

El nudo podría ser “el mendigo está preocupado porque necesita tomarse algo caliente
pero no le llega el dinero. Sigue pidiendo, pero los ejecutivos lo ignoran.” El desenlace
sería el final que le demos. Por ejemplo: “alguien se apiada de él y le da el dinero para
que se tome el café”.

6. No lo des todo, sugiérelo

En el cuento es tan importante lo que se dice como lo que se calla. Como decíamos antes,
no hay lugar para disertaciones, así que olvídate de explicar que el mendigo se siente mal
por su situación o que se arrepiente de haber perdido a su familia. Eso ha de quedar
implícito en la acción. Deja que el lector lo deduzca.

Por ejemplo, en lugar de explicar que el mendigo tenía familia y la perdió junto con su
trabajo, podemos hacer que entre los ejecutivos que cruzan ante él, el mendigo reconoce
a su hijo e intenta decirle algo. El hijo se vuelve hacia él con cara de fastidio y, sin
reconocer a su padre, le da una moneda, solucionando el problema de tomar algo caliente
esa mañana. Pero, obviamente, al mendigo ya no le importa el café.

7. Cada frase cuenta

Del principio al final, cada frase del cuento tiene que estar ahí con una función. Si tienes
poco espacio, pocas palabras, aprovéchalas bien. Esto no es necesario hacerlo en la
primera escritura, pero sí en la revisión. Desmenúzalo, analiza cada frase, cada elemento,
y piensa qué función cumple en la historia. ¿Es imprescindible? Si la esencia del texto se
comprende sin esa frase, elimínala.

8. Mantén el suspenso
No des toda la información al inicio. Dosifícala y lleva al lector hasta la última palabra. Si
contamos de partida que el mendigo era antes un ejecutivo y que acaba de encontrarse
con su hijo, luego nos quedamos sin dinamita.

Siempre que puedas, intenta que al final del texto haya un giro, un golpe de efecto, una
sorpresa. Que esté justificada, claro, pero que dé un nuevo sentido al texto.

Es mejor empezar por el mendigo con frío que ha de conseguir dinero para algo caliente.
Así creamos un buen punto de partida. Luego podemos contar ya que él antes era uno de
esos ejecutivos que ahora le ignoran, porque esto nos produce más curiosidad sobre el
personaje. De pronto, reconoce a alguien entre la multitud y llama su atención (más
intriga). Esta persona no le reconoce, pero le da dinero, aunque al mendigo ya no le
importa el dinero, porque el ejecutivo era su hijo (dejamos el golpe de efecto para el final).

9. Impacto posterior

Una de las cosas más difíciles, pero también de las más importantes es lograr que el
cuento deje huella en el lector. Una vez haya terminado, el texto ha de dejar un eco en su
interior, una reflexión, un sentimiento.

Para ello, la última frase es fundamental. Si logramos que contenga un giro o una imagen
impactante que arroje luz sobre el resto de la narración, estaremos en el buen camino.

Volviendo al caso del ejemplo, lo ideal es llegar al final sin saber quién es el ejecutivo al
que el mendigo ha reconocido y que acaba de darle el dinero. En esa última frase (que
además debería ser corta, sencilla y directa para causar mayor impacto) revelaremos que
se trata de su hijo (un buen giro final) y dejaremos entrever que el mendigo ya no está
preocupado por el dinero (ni lo mira), sino que observa cómo su hijo se aleja sin poder
hacer nada para evitar que cometa los mismos errores que él cometió en el pasado.

10. Ambienta con poco

No tienes espacio para descripciones largas ni disertaciones, pero el cuento también ha


de tener ambientación para envolver al lector. Para ambientar en un texto muy corto, usa
el tono, el narrador, el lenguaje y selecciona las palabras adecuadas. No es lo mismo
decir “ciénaga” que decir “pantano”; tampoco es igual “bruma” que “niebla”. Cada
palabra te ayuda a construir la atmósfera. Elígelas con cuidado.

Por ejemplo, para la historia del mendigo, nos encontramos en una ciudad, una mañana
de invierno en la que hace mucho frío, pero no es necesario decir todo esto. Podemos ver
el frío en el vaho que sale de la boca del personaje o haciendo que se frote las manos
envueltas en guantes antes de contar el dinero. Incluso, mejor aún, podemos verlo todo
a través de los ejecutivos que entran en sus oficinas envueltos en gruesos abrigos
mientras ignoran al mendigo. En esta imagen sabemos que es una ciudad, que es por la
mañana, es invierno y hace frío.

11. La importancia del título

Tenemos muy poco espacio para desarrollar nuestra historia y ya hemos dejado claro
que cada palabra cuenta, ¿verdad? Pues tengamos algo de picardía y aprovechémoslas
bien todas. El título es un espacio extra que puede resultar muy útil. Lo ideal: que sugiera,
intrigue y arroje una nueva luz sobre el texto una vez se haya terminado su lectura.
¿Se os ocurre algún título para el relato del mendigo que cumpla estas características?

12. Una regla extra para escritores de cuento

Por último, nos queda un consejo fundamental para cualquier escritor que quiera
dedicarse a escribir cuentos, aunque no tenga que ver con la escritura en sí: tenemos que
leer cuentos. Si queremos entender cómo funcionan y cómo se escriben, es fundamental
que los conozcamos. Hay que leer a Chéjov, a Horacio Quiroga, a Cortázar, a García
Márquez, a Poe, a Borges, a Sakí, a Ray Bradbury, a Bioy Casares, a Benedetti, a
Monterroso… Tantos cuentos como se pueda.

EVOLUCIÓN

Acerca del origen del universo se han planteado varias teorías, tanto desde el punto de
vista religioso como desde el punto de vista científico. En lo religioso se plantea que el
universo fue creado por un ser superior, Dios, el cual mantiene un dominio absoluto sobre
todas las cosas que existen; pero no solamente aparece un ser superior relacionado con
las religiones que existen actualmente, sino que, al revisar los mitos y leyendas tanto de
las civilizaciones antiguas como los diferentes grupos indígenas, se ve cómo en cada
uno de ellos aparecen la referencias de uno o más dioses. Desde el punto de vista
científico se han planteado varias teorías entre las que están: 1. La teoría de la creación
continua, constante o del estado estacionario desarrollada en 1949 por Hermann Bondi,
Thomas Gold y Fred Hoyle, sostiene que el universo no tiene un principio ni un fin, sino
que siempre ha existido como lo conocemos. Lo que sucede es que a medida que se
expande, unas cosas se van destruyendo para darle paso a la formación de otras. A
medida que el universo se expande, unas estrellas se destruyen para formar unas nuevas.
Según los científicos en los lugares en donde una estrella deja de brillar y se destruye se
forman los denominados agujeros negros con una concentración muy elevada de
energía. El inconveniente de esta teoría es que es muy difícil de probar porque no hay
pruebas directas sino indirectas, en este caso las pruebas modernas con
radiotelescopios han podido recibir la denominada onda de expansión del universo.

2. La teoría del universo oscilante, propuesta por Richard Tolman, según la cual en el
universo se produce en forma cíclica una serie de contracciones y expansiones, es decir,
un big bang seguido de un big Crunch. La velocidad con la que se expande este universo
en la actualidad no es la misma que en sus comienzos; por lo tanto, llegará un momento
en el cual la velocidad de expansión del universo será tan baja que las fuerzas
gravitacionales, es decir, la atracción que hay entre unos cuerpos celestes y otros,
frenarán este proceso y se iniciará un proceso de contracción.

3. La teoría del big bang o teoría de la gran explosión, planteada por el ruso George
Gamow. Es tal vez la teoría más aceptada desde el punto de vista científico; según esta
teoría, el universo se inició siendo una bola de materia y polvo interestelar que por las
presiones internas que se generaron entre sus componentes explotó y se inició un
proceso continuo de expansión, generando una onda especial que se denomina la onda
de radiación de fondo, que aseguran los astrofísicos pertenece al momento de la gran
explosión. Esta es tal vez la prueba más importante que le da fuerza a esta teoría; además,
con los aparatos modernos se ha podido determinar que las distancias entre una galaxia
y otra han venido aumentando, lo que ratifica el proceso de expansión. La actividad que
realizaste en la sección de indagación simula este proceso. Los radiotelescopios han
permitido captar la radiación cósmica de fondo que los expertos dicen que se relaciona
con el ruido que produjo la gran explosión. La galaxia en la cual estamos ubicados es la
Vía Láctea, tiene forma de espiral y se ha calculado que tiene cerca de 100.000 estrellas,
las cuales están distanciadas en varios años luz. Estos datos se han podido establecer
utilizando instrumentos como las cámaras infrarrojas, los telescopios y los
radiotelescopios; además de observar la órbita de las estrellas alrededor de la Vía Láctea
y el cálculo de la velocidad orbital que ellas tienen. Escribe en tu cuaderno la diferencia
que encuentras entre una y otra teoría. ¿Cuáles son las razones por las cuales la teoría
de la gran explosión o big bang es la más aceptada desde el punto de vista científico?
Elabora un mapa conceptual que te sirva para resumir las teorías acerca del origen del
universo. Origen de la Tierra El proceso de expansión del universo dio como origen la
formación de masas de gases y de polvo denominadas galaxias; en cada una de ellas se
formaron masas más pequeñas que conocemos como estrellas y alrededor de cada una
de ellas se formó un sistema planetario, aunque hasta el momento solo se tienen
conocimiento del nuestro que es denominado el sistema solar. Estas investigaciones de
astrofísicos han determinado que algunas estrellas oscilan, lo que hace pensar que
alrededor de ellas hay un sistema. La oscilación la dan las fuerzas gravitacionales que se
generan entre la estrella y los posibles planetas, donde hay una atracción mutua. El
origen de la vida La masa incandescente que originó la Tierra adquirió dos movimientos:
el de rotación y el de traslación, alrededor de la gran masa que es el sol, las fuerzas de
atracción entre el sol y los planetas los mantuvieron en una órbita fija. Inicialmente la
masa incandescente era solo de gases, posteriormente empezó a enfriarse, lo que originó
que algunos de los elementos pesados que se formaron desde los primeros momentos
de la formación del universo, se precipitaran al centro, mientras La Tierra es el tercer
planeta del sistema solar, se mantiene en órbita gracias a los movimientos de rotación y
traslación que los demás permanecieron formando una atmósfera pesada; hasta ese
momento solo se habían formado dos capas, la litósfera y la atmósfera. La Tierra se siguió
enfriando y el vapor de agua se precipitó en forma de lluvia y arrastró varios gases, entre
los cuales está el dióxido de carbono, el metano y el amoniaco, formando en primeras
instancias el agua. Dicen los científicos que llovió durante muchísimo tiempo, formando
así la tercera capa de la Tierra que es la hidrósfera. En el agua se presentaron las primeras
reacciones químicas entre el metano, hidrógeno, amoniaco y el dióxido de carbono, y con
ayuda de las descargas eléctricas producidas por las tormentas, dieron como resultado
la formación de los primeros aminoácidos; en las pruebas realizadas por Stanley Miller y
Joseph Urey en el laboratorio, donde reconstruyeron este proceso lograron obtener hasta
14 aminoácidos diferentes. Los aminoácidos son las moléculas que forman las proteínas.
Luego de la formación de las proteínas se originaron masas de varios tipos de
compuestos que Alexander Oparin denominó coacervados; dentro de estos coacervados
ya se encontraban otras moléculas que se formaron como los ácidos nucleicos ADN y
ARN, lo que permitió la organización de la información genética de las primeras células
denominadas procariotas, muy similares a las bacterias que existen hoy en día. Las
células procariotas conservaron esa condición de no tener un núcleo y otras
evolucionaron hasta que se formó el núcleo en donde quedó incluido todo el material
genético. Posteriormente, las células se especializaron y en algunas de ellas se formó
una molécula llamada clorofila, con la cual se pudo atrapar la energía del sol y a partir de
ellas elaborar sustancias que les servían de alimento; otras debieron alimentarse de lo
que las otras producían, originándose así las células autótrofas y las células heterótrofas.
Las células autótrofas estuvieron representadas inicialmente en las algas verdes,
realizaban fotosíntesis, pero aún se desarrollaban en el agua. Algunas de ellas
colonizaron la Tierra adhiriéndose a las rocas que estaban localizadas en la orilla del mar
y formaron las denominadas algas costeras. Mucho más tarde estas algas colonizaron el
suelo y evolucionaron hasta formar los musgos. Posteriormente, algunos de los musgos
evolucionaron y formaron los helechos, algunos de estos evolucionaron para dar origen
a las plantas superiores como las angiospermas y las gimnospermas. Las células
heterótrofas se asociaron en colonias y luego constituyeron los organismos
pluricelulares, los cuales se diversificaron durante millones de años; en las aguas
aparecieron las medusas, moluscos, equinodermos y gusanos de mar, todos
invertebrados; de algunos de estos gusanos se formaron las lampreas sin mandíbulas y
con un cordón nervioso que se desplazaba a lo largo de sus cuerpos; estas lampreas son
los precursores de los vertebrados actuales y específicamente de los peces. Algunos de
los peces colonizaron la Tierra, pero regresaban al agua, se formaron entonces los
anfibios; posteriormente algunos de ellos colonizaron la Tierra y por esta razón tuvieron
que reptar, es decir, arrastrarse y de esta manera se originaron los reptiles; algunos
reptiles conservaron su condición, otros evolucionaron en dos ramas diferentes, una de
ellas dio origen a las aves y la otra a los mamíferos. La evolución Los seres vivos actuales
son el resultado del proceso de evolución del planeta, en donde se formaron especies
que se adaptaron y dieron origen a las otras. Elabora una secuencia de dibujos para
representar las informaciones relacionadas en este tema sobre el origen y evolución de
los seres vivos; al margen de los dibujos que realices escribe pequeños comentarios para
hacer de este dibujo un elemento dinámico. Teorías de la evolución Una vez que se formó
la vida, los organismos fueron cambiando; existen diferentes teorías sobre ese cambio,
entre las cuales tenemos las siguientes: 1. Jean Baptiste Lamarck (1744-1829). Formuló
la teoría de la evolución 50 años antes de Charles Darwin. Esta teoría habla sobre la
influencia que ejerce el medio sobre los individuos. Los diferentes órganos aparecen
lentamente, es decir, que los cambios se presentan poco a poco de una generación a otra
y una vez que aparecen pasan a las siguientes generaciones por vía genética (caracteres
adquiridos). El medio ejerció una influencia fuerte sobre los individuos, lo que los obligó
a realizar cambios en algunos de sus órganos y posteriormente estos cambios fueron
registrados en su información genética. 2. Charles Darwin (1809-1882). En 1859 Darwin
presentó su teoría acerca del origen de las especies. Los individuos de una misma
especie presentan un número de características, los seres que provienen de una misma
descendencia, como los hermanos, presentan diferencias entre sí y entre ellos y sus
progenitores. Las especies se reproducen y tienden a poblar el mundo, aunque la
naturaleza trata de evitarlo, pues las condiciones no son aptas para todos; en
consecuencia, elimina organismos. La eliminación no se realiza al azar El medio efectúa
esa selección que se rige por las características que tiene cada individuo, los que han
heredado una característica favorable se mantienen y proliferan, mientras que los otros
desaparecen. Esta teoría fue construida a partir de los datos recolectados por Darwin a
lo largo de cinco años de su viaje por Sudamérica en el Beagle. 3. La teoría de las
mutaciones planteada por el holandés Hugo de Vries, (1848-1935) acepta la selección
natural, pero sostiene que los cambios en un individuo se deben a variaciones bruscas
en los genes de un individuo (mutaciones).

4) DISEÑO EXPERIMENTAL: HIPÓTESIS


Qué van a hacer, cómo lo van a hacer y cuándo (cronograma de actividades con
recursos, responsables y fechas).
El grupo de cinco estudiantes va a realizar un libro con la metodología de cuento que
contenga cuatro capítulos en donde se incluyan los temas planteados en los objetivos
específicos, el libro debe llevar figuras elaboradas en cartón paja o cartulina de colores
ilustrando la teoría; pegadas de tal forma que cuando se abra la página del libro se
desplieguen las figuras. Todo el libro se realizará en el salón de clase, cada integrante
aportará las consultas bibliográficas pertinentes, lo que se evalúa es el desempeño
dentro del salón de clase. Recuerde que el trabajo en clase tiene una nota del 35%. Y a
pesar de que el trabajo es en grupo se valorará el desempeño individual de cada
integrante del grupo.

FECHA ACTIVIDADES RECURSOS RESPONSABLES


Observación del vídeo, redacción del http://www.club Estudiantes de
contenido del primer capítulo del pequeslectores noveno grado
libro. .com/2019/02/c
Abril 10 uentos-libros-
abril 14 infantiles-
solapas-
ventanas.htm
Abril 17 Redacción del segundo capítulo del https://www.go Estudiantes de
a abril libro. ogle.com/searc noveno grado
21 h?q=evoluci%C
3%B3n&rlz=1C
1CHBD_esCO1
032CO1032&sx
srf=AJOqlzVkB
j7_FyzLDxvJvR
iEopZE8YfHfg:
1673872263766
&source=lnms
Abril 24 Elaboración de las figuras móviles https://www.go Estudiantes de
al 28 de primero y segundo capítulo del ogle.com/searc noveno grado
libro. h?q=evoluci%C
3%B3n+carl+sa
gan&rlz=1C1C
HBD_esCO103
2CO1032&sxsrf
=AJOqlzV-
LUHXW3o2JSY
aJX7kmFDjdS
W2vQ%3A1673
873018361&ei=
ekbFY5rWFfXg
xgGmvoTQBw
&ved=0ahUKE
wia-
6H1jsz8AhV1s
DEKHSYfAXoQ
4dUDCA8&uact
=5&oq=ev
Mayo 2 Redacción del tercer capítulo del Docente y
al 5 libro Cuaderno, estudiantes
lápiz, lapicero,
colores
Mayo 8 Redacción del cuarto capítulo del Docente y
al 12 libro Cuaderno, estudiantes
lápiz, lapicero,
colores
Mayo Elaboración de las figuras del Cartulina Docente y
15 al 19 tercero y cuarto capítulo. académica, estudiantes
tijeras, lápiz,
moldes de
animales y
plantas,
silicona líquida,
aguja e hilo.
Mayo Socialización del producto antes de Libro por Docente y
23 al 26 ensamblaje capítulos de estudiantes
cada grupo

Mayo Correcciones, ajustes y ensamble de Libros Docente y


29 al 2 los libros creados por cada grupo producto final, estudiantes
de hilasa, aguja de
junio arria, para
ensamblaje de
los cuentos
finales.
Junio 5 Libros de cuentos terminados Libros Docente y
al 9 producto final. estudiantes
junio

5) EJECUCIÓN Y RESULTADOS DEL PROYECTO O PROBLEMA A DESARROLLAR (PLAN


DE ACCION):
Consulta bibliográfica por pate de los estudiantes, lectura de contenidos, apropiación de
los contenidos que va a plasmar en el libro, redacción de los capítulos del libro, ensamble
del libro, elaboración de portada, y contraportada, redacción de páginas anexas.
Corrección de redacción, ortografía,
evaluación final del proyecto. Cada especie nombrada, debe escribirse con su respectiva
taxonomía. Socialización de los libros presentados por cada equipo, coevaluación,
corrección y ajustes, sustentación final por equipos y selección de los proyectos que se
presentaran en feria de la ciencia del segundo semestre.

6) ANÁLISIS DE RESULTADOS Y CONCLUSIONES


El proyecto Creación libro de Cuentos en donde se sustentan los principios y postulados
de las teorías del origen de la vida y de las especies, pretende que el estudiante desarrolle
destrezas y habilidades como escritor, cumpliendo con las competencias comunicativas
y argumentativas, en transversalidad con el área de Lengua castellana y comunicación.

7) Bibliografía, Webgrafía

http://www.clubpequeslectores.com/2019/02/cuentos-libros-infantiles-solapas-ventanas.
htmhttps://www.google.com/search?q=evoluci%C3%B3n&rlz=1C1CHBD_esCO1032CO1032&sxsrf=A
JOqlzVkBj7_FyzLDxvJvRiEopZE8YfHfg:1673872263766&source=lnms

https://www.google.com/search?q=evoluci%C3%B3n+carl+sagan&rlz=1C1CHBD_esCO1032CO1032
&sxsrf=AJOqlzV-
LUHXW3o2JSYaJX7kmFDjdSW2vQ%3A1673873018361&ei=ekbFY5rWFfXgxgGmvoTQBw&ved=
0ahUKEwia-6H1jsz8AhV1sDEKHSYfAXoQ4dUDCA8&uact=5&oq=ev

También podría gustarte