Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS BASICAS E INGENIERIAS


PROGRAMA DE INGENIERIA QUÍMICA

ASIGNATURA: SIMULACIÓN DE PROCESOS


PARTICIPANTES:
ANGEL ARAIZA GONZALEZ
GARRAFA FRANQUEZ JOSE DARÍO
DOCENTE: DR. RAÚL DELGADO DELGADO

PROYECTO FINAL

Titulo
SIMULACION MEDIANTE ASPEN PLUS PARA LA PRODUCCION DE
ACETATO DE METILO POR ESTERIFICACION DE METANOL Y
ÁCIDO ACETICO.
CONTENIDO

I. Introducción

II. Resumen

III. Generalidades del acetato de metilo

IV. Aspen plus v8.0

V. Descripción de los equipos

VI. Descripción del proceso

VII. Metodología

VIII. Resultados

IX. Conclusiones

X. Bibliografía

INTRODUCCIÓN
La simulación de procesos juega un papel muy importante en las industrias, como
una herramienta adecuada y oportuna de diseño, caracterización, optimización y
monitoreo del funcionamiento de procesos industriales.
El acetato de metilo, también conocido como MeOAc, metil éster de ácido acético
o etanoato de metilo, es un éster de carboxilato con la fórmula CH3COOCH3. Es
un líquido inflamable que se usa ocasionalmente como disolvente, siendo
débilmente polar y lipófilo, aunque su pariente cercano, acetato de etilo, es un
disolvente más común que es menos tóxico y menos soluble en agua.
El acetato de metilo se produce industrialmente mediante la carbonilación del
metanol como un subproducto de la producción de ácido acético (Cheung et al.,
2002). También surge de la esterificación del ácido acético con metanol en
presencia de ácidos fuertes como el ácido sulfúrico. El último proceso de
producción de acetato de metilo es muy famoso debido al proceso intensificado de
Eastman Kodak que utiliza una destilación reactiva.
La destilación reactiva es un proceso que combina separación y reacción química
en una sola unidad. En la aplicación de destilación reactiva, las volatilidades de los
componentes deben ser tales que los productos pueden ser removidos y los
reactivos retenidos dentro de la columna. Al levar a cabo la reacción química y
separación en un solo proceso, la operación y los costos de inversión pueden ser
minimizados. (Prakash et al., 2011);
Algunos beneficios adicionales ofrecidos por la tecnología de destilación
coreactiva incluyen:
1) mayor rendimiento, debido a la superación de limitaciones del equilibrio químico
y termodinámico.
2) selectividad mejorada mediante la supresión de reacciones secundarias
3) Consumo energético reducido, debido a la utilización efectiva del calor de
reacción, en el caso de reacciones exotérmicas.
4) Capacidad para separar componentes de ebullición cerrada.
Debido a estas ventajas y con el crecimiento del entendimiento de este proceso, la
industria de procesos químicos ha desarrollado un gran número de procesos
basados en la destilación reactiva. (Bock et al., 1997).
En los últimos años, la simulación de procesos ha llegado a ser una herramienta
de apoyo para el diseño y evaluación de distintos procesos relacionados a la
industria química, hidrocarburos, minería, etc.
La simulación de procesos juega un papel muy importante en las industrias antes
mencionadas, como una herramienta adecuada y oportunidad de diseño,
caracterización, optimización y monitoreo del funcionamiento de procesos
industriales. (Valadez et al., 2017).
De acuerdo a la información obtenida en la literatura del proceso de destilación
extractiva, se utilizará Aspen Plus v8.0 como medio para la simulación de este
proceso aplicado a la producción de Acetato de Metilo por medio de la
esterificación de Metanol y Ácido acético.

RESUMEN:
Se lleva a cabo una simulación, haciendo uso del programa ASPEN PLUS V8.0, el
proceso tuvo como objetivo obtener acetato de metilo a partir de una alimentación
compuesta por 110.231 Lbmol/h de Metanol y 121.254 lbmol/h de Ácido acético a
122ºC y 24.7 psia un reactor de equilibrio. Los parámetros para correr el programa
de Aspen Plus fueron proporcionados por una fuente bibliográfica. Se usa una
columna RadFrac; donde se separan los componentes, obteniendo por el domo
Acetato de metilo como producto y el flujo saliente por el fondo es recirculado al
reactor; con este proceso se obtuvo un rendimiento mayor.

PALABRAS CLAVE:
Destilación reactiva, alimentación, temperatura, mezcla, rEquil, RadFrac.

GENERALIDADES
Fabricación y uso de acetato de metilo.
Acetato de metilo es un líquido inflamable, su punto de ebullición es de 57.1°c. En
alta pureza es usado, en grandes cantidades, como intermediario en la
manufactura de gran variedad de poliésteres, como base para películas
fotográficas, como materia prima para la producción de acetato de celulosa,
plásticos de celulosa, filtros de cigarrillo y, principalmente, en la producción de
solventes, colorantes y otros productos análogos como barnices, disolvente de
resinas y pinturas industriales. (Trujillo., 2011).
ANÁLISIS DE LA REACCIÓN
Por medio del análisis termodinámico se puede predecir los rangos de las
condiciones de operación de la reacción de esterificación para la producción de
Acetato de Metilo. Esta reacción se lleva a cabo haciendo reaccionar el ácido
acético con el metanol, para producir 1 molécula de acetato de metilo y 1 mol de
agua, como se muestra a continuación:

Reacción reversible en fase líquida:

ÁCIDO ACÉTICO METANOL ACETAO DE METILO AGUA


𝐶𝐻₃𝐶𝑂𝑂𝐻 𝐶𝐻₃𝑂𝐻 𝐶𝐻₃𝐶𝑂𝑂𝐶𝐻₃ H2O

𝐶𝐻₃𝐶𝑂𝑂𝐻 + 𝐶𝐻₃𝑂𝐻 ⇔ 𝐶𝐻₃𝐶𝑂𝑂𝐶𝐻₃ + H₂O

ASPEN PLUS V8.0


Es un simulador modular secuencial que permite ejecutar una secuencia orientada
a ecuaciones. Este paquete de software sofisticado es usado en aspectos de
ingeniería de proceso desde la etapa del diseño hasta el análisis de costos y
rentabilidad. Tiene una biblioteca modelo incorporada para columnas de
destilación, separadores, cambiadores de calor, reactores, etc. Los modelos de
comportamiento o propiedades pueden extenderse dentro de su biblioteca de
modelos. Tiene un banco de datos de propiedades incorporado para los
parámetros termodinámicos y físicos. Usa las relaciones físicas fundamentales de
balances de masa y energía, relaciones de equilibrio, correlaciones de velocidad
(Reacción, transferencia de masa y calor). Aspen plus predice flujos,
composiciones, propiedades de las corrientes, condiciones de operación y tamaño
de equipo. Ofrece múltiples ventajas ya que reduce el tiempo de diseño de una
planta, permite al diseñista examinar rápidamente varias configuraciones de
planta, ayuda a mejorar procesos actuales, responde a las interrogantes en el
proceso, determina condiciones óptimas del proceso dentro de las restricciones
dadas.6
DESCRIPCIÓN DE EQUIPOS

2
Reactor (REquil); se emplea cuando
una o más reacciones involucradas son
reacciones de equilibrio, El bloque
requiere el conocimiento de la
estequiometria de la reacción, y realiza
1
B1
reacciones químicas y de equilibrio de
fase. REquil tiene flujos de productos
en fase líquida y vapor (ambos son
necesarios). La única información
3
requerida para este bloque es el flujo
de salida y la reacción.

RadFrac es un modelo aplicable en un


amplio número de situaciones, ofrece
5 suficiente complejidad y rigor en el
cálculo, es sencillo en la construcción
del modelo de columna en ASPEN
4 B2
PLUS. Es un modelo de columna de
destilación riguroso similar a los
basados en Underwood-Fenske; tiene
6 el suficiente rigor para destilaciones
convencionales.

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO


Se tiene una alimentación compuesta por 110.231 lbmol/h de Metanol y 121.254
lbmol/h de Ácido acético a 122 ºC y 24.7 psia un reactor de equilibrio. La reacción
entre el Metanol y el Ácido acético forma Acetato de metilo y agua. El efluente
resultante del rector se encuentra formado por una combinación de Metanol, Ácido
Acético, Acetato de metilo y Agua son introducidos a una mezcladora para tener
un solo flujo de estos componentes. El efluente de la mezcladora pasa a través de
una bomba para aumentar la presión y así poder entrar a una torre de destilación
donde se separará el agua y el producto deseado que es el Acetato de metilo. La
salida de la parte baja de la columna pasa por un divisor donde se realizará una
purga y la otra salida será recirculada al reactor para recuperar componentes
claves de la reacción que son el Metanol y el Ácido acético.
Metodología
1. Se introdujeron las sustancias a emplear o participantes en el proceso
(corriente C-2), en este caso Metanol (𝐶𝐻4 𝑂), Acetato de metilo (𝐶3 𝐻6 𝑂2),
Ácido acético (𝐶2 𝐻4 𝑂2) y agua (𝐻2 𝑂).

2. En la hoja de simulación se insertó un reactor de equilibrio (REquil) con una


alimentación (corriente C-2), de 50 Kmol/h de Metanol y 55 Kmol/h de Ácido
acético a 50ºC y 1 atm.

3. Los efluentes (corrientes C-3 y C-5) son introducidos en un mezclador


(MIXER)

4. La corriente (C-4) se introduce una bomba para cambiar la presión del


efluente del mezclador a una presión de 25 psía.

5. La corriente (C-6) se introduce un RadFrac (columna de destilación) la cual


está constituida por 25 etapas, la entrada de alimentación se encuentra en
la etapa 20. La columna tiene un condensador total, un radio de destilado
de 45 Kmol/h y radio de reflujo de 2.2. se toma una caída de presión de 5
psia en el condensador y 5 psia por toda la columna.

6. La salida (C-10) es el producto final

7. La salida (C-7) es llevada a un divisor, donde se la mitad del flujo es


purgado(C-8) y la otra mitad es recirculado al reactor(c-11).
FIGURA1.- DIAGRAMA DE PROCESO: PARA OBTENCION DE ACETATO DE METILO.
RESULTADOS
REACTOR
corriente/compuesto Metanol Ácido Agua Acetato Presión Temperatura
(lbmol/h) Acético (lbmol/h) de metilo (psia) (°F)
(lbmol/h) (lbmol/h)
C2 110.231 121.254 0 0 14.5038 122

C3 3.28501 28.6053 213.903 117.969 14.5038 122


C11 0.00546597 14.3027 106.952 11.0178 24.7 232.147
Tabla 1.- Resultados de las corrientes en el reactor

La corriente C-2 es la entrada al reactor, como se muestra solo se tiene una


alimentación de Metanol y Ácido acético, en la salida C-3 que es el efluente del
reactor se tiene ya el acetato producido, en este caso 117.969 lbmol/h de acetato,
los componentes como el Metanol y el Ácido acético disminuyen en el reactor y
por lo tanto tambien en la salida de este. La corriente C-11 es la corriente de
recirculación, la cual sale de la torre de destilación, esta corriente lleva poca
cantidad de todos los componentes (en especial de los reactivos) para su
recuperación, esto explica la cantidad de salida de los componentes en C-3.
Torre de destilación
corriente/compuesto Metanol Ácido Agua Acetato Presión Temperatura
(lbmol/h) Acético (lbmol/h) de metilo (psia) (°F)
(lbmol/h) (lbmol/h)
C-6 3.28501 28.6053 213.903 117.969 25 122.257

C-7 0.0109319 28.6053 213.903 22.903 24.7 232.147


c-10 3.27409 1.322 3.207 95.9339 14.7 133.025
× 10−14 × 10−9
Tabla 1.- Resultados de las corrientes en la columna

Radio de destilado 99.208


Radio de reflujo 2.2
No. platos 25
No. De plato de alimentación 20
Tabla 1.- Caracteristicas y resultados en la columna

En la torre de destilación la corriente de entrada C-6 se introdujo a una presión de


25 psia ya que la columna trabaja a una presión atmosférica. La corriente C-7 es
la corriente de salida de la parte del rehervidor, en esta corriente sale la mayor
cantidad de agua separada en la torre de destilación, una pequeñísima parte de
Acetato y otras impurezas.
La corriente C-10 es la que se desea, ya que esta contiene la mayor cantidad de
acetato de metilo 95.9339 lbmol/h que es el 0.966 % de recuperación de la
Acetona producida en el reactor. y muy poca concentración de agua, con
impurezas de los otros componentes. Siendo C-7 y C-10 las salidas de la torre de
destilación, se puede observar como en C-7 trabaja a una presión atmosférica y
como en C-10 aumenta dicha presión, así como su temperatura.

Grafica1. - Cambio de concentración de los compuestos en cada etapa de la columna


de destilación.

Conclusiones
Con el fin de obtener un producto en un solo proceso, se ha optado por la
destilación reactiva, que consiste en producir el producto en el reactor mediante su
respectiva reacción y después una columna para la máxima recuperación de este.
Con este proceso se pudo obtener una recuperación del 96.666% de recuperación
del producto producido justo después de obtenerla en el reactor, teniendo muy
pocas impurezas en la parte de nuestro producto.
El uso de los softwares como Aspen Plus en una herramienta bastante accesible y
fácil de utilizar, que nos permite realizar la simulación del proceso de una manera
rápida, y con unos resultados más confiables.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. G. K. Surya Prakash, 2011. Remarks on the mechanism of ethylene formation
from methyl alcohol. Jornal of Engineering and Applied Sciencies, 5, 23-44
2. Paola Yuliana Trujillo Paz. (junio 2011). Diseño y simulación de una planta
de producción de acetato de metilo a partir de ácido acético y metanol.
Ingeniería de procesos II (30). Colombia: 1.
3. A. GIWA. (mayo 2013). Methyl acetate reactive distillation process modeling,
simulation and optimizatión using aspen plus. ARPN Jornal of Engineering
and Applied Sciencies, 8, 386-387
4. Pisarenko book, Yu.A.; Serafimov, Leonid A Cardona Alzate, Carlos Ariel;.
New perspectives in C1- 4 acetates production using reactive distillation:
Acetic Acid or Acetic Anhydride as raw materials. En: 3rd European Congress
of Chemical Engineering, 1997.
5. Ing. Sergio Valadez Rodríguez M. en A. Jahel Valdés Sauceda, M. en C. Ana
María Atencio de la Rosa. (2017). Procesos de separación, columnas de
destilación utilizando simuladores en laboratorios de ingeniería química
industrial, en el Instituto Politécnico Nacional. Tendencias y desafíos en la
innovación educativa, sn, 572-582.
6. https://www.aspentech.com/en/products/engineering/aspen-plus

También podría gustarte