Está en la página 1de 10

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación

Syllabus del curso Modelos de Intervención en Psicología, Código 403021

1. Datos del curso

Unidad a la que pertenece el curso: Escuela de Ciencias Sociales Artes y


Humanidades ECSAH

Nivel de formación: Profesional Campo de formación: Disciplinar

Número de Créditos: 3 Tipología de Curso: Teórico

Docente que diseña el curso:


El curso Sí se puede habilitar
Gloria Esperanza Castellanos García

Docente que actualiza el curso: Gloria Esperanza Castellanos García

Fecha de elaboración del curso: martes, 3 Fecha de actualización del curso:


de noviembre de 2020 miércoles, 2 de diciembre de 2020

Descripción del curso:

El curso Modelos de intervención en psicología hace parte del Núcleo Problémico


Psicología y Acciones Psicosociales, por lo cual ha sido diseñado con la intención de
proporcionar elementos teóricos, epistemológicos y metodológicos de la disciplina,
previos a los cursos de acción psicosocial. Según la organización curricular, el curso
es de tipo teórico, y por lo tanto se enfatiza en el saber declarativo, posibilitando la
comprensión y el dominio de contenidos disciplinares. El curso es de tres créditos
académicos, y está dividido en tres unidades didácticas para ser desarrolladas en un
periodo de 16 semanas académicas. La primera unidad presenta aspectos
epistemológicos y conceptuales que fundamentan la acción psicosocial desde el rol del
psicólogo, la segunda, expone los aspectos característicos del rol del psicólogo en
diferentes contextos de actuación y la tercera, introduce de forma general las
herramientas teóricas y contextuales que son empleadas desde los modelos y
enfoques disciplinares para la implementación de procesos de acompañamiento
psicosocial en los diferentes contextos.

2. Propósito de formación:
El propósito de formación del curso es el siguiente:
1
• Profundizar en los elementos teóricos de los enfoques psicológicos y su aplicación en
los contextos de actuación, desde una perspectiva psicosocial.

3. Resultados de aprendizaje

Al finalizar el curso académico el estudiante estará en la capacidad de evidenciar:

Resultado de aprendizaje 1: El estudiante será capaz de expresar los conocimientos


previos sobre la acción psicosocial como fundamento para el desarrollo del curso

Resultado de aprendizaje 2: El estudiante será capaz de describir los fundamentos de la


acción psicosocial como una perspectiva holística de abordaje y comprensión del ser, desde
una mirada disciplinar e interdisciplinar que le posibilita tomar una postura crítica desde su
rol profesional

Resultado de aprendizaje 3: El estudiante será capaz de diferenciar el rol del psicólogo en


diversos contextos de actuación, a partir de la identificación de problemáticas y acciones
propias de cada ámbito, comunicando su interés en torno a un contexto

Resultado de aprendizaje 4: El estudiante será capaz de argumentar los alcances y


limitaciones de los enfoques psicológicos (cognitivo conductual, humanista y sistémico), a
partir de la identificación de técnicas y estrategias de acompañamiento para el abordaje de
situaciones problémicas en diferentes contextos

Resultado de aprendizaje 5: El estudiante será capaz de responder a los cuestionamientos


propuestos en el cuestionario en línea – Prueba Objetiva Cerrada - POC

4. Estrategia de aprendizaje:

La estrategia de aprendizaje del curso es: basado en tareas

Esta estrategia consiste en: el soporte a partir del cual los estudiantes de manera organizada,
lógica y procesual desarrollan actividades tendientes a la adquisición de competencias de
orden disciplinar. En ese sentido, el desarrollo de las tareas se evidencia como el núcleo
central de la planeación para la implementación del proceso enseñanza – aprendizaje, el cual
bajo la modalidad institucional está centrado en quien aprende y por lo tanto las tareas son
2
entendidas como actividades significativas para el estudiante que le posibilitan comprender
de manera paulatina los fundamentos de la acción psicosocial y el rol del psicólogo en
diferentes contextos para su posterior aplicación en ejercicios tanto in situ como simulados.
De acuerdo con Jerez, Y. & Garófalo, A. (2012) El aprendizaje basado en tareas “es un modelo
que logra transformar la enseñanza basada en el profesor a una enseñanza basada en el
estudiante. A través de esta estrategia el estudiante va ganando de forma progresiva
responsabilidad con su aprendizaje a partir de la solución de problemas propios de la profesión
lo que facilita la motivación y permite un aprendizaje significativo”. De acuerdo con lo anterior,
la implementación de la estrategia en el curso posibilita:

1. Desarrollar actividades orientadas por una meta de aprendizaje en la cual los


estudiantes elaboran un producto real y autentico.
2. Abordar actividades que tienen “significado para los estudiantes” como su enfoque
central.
3. Lograr uno o varios objetivos específicos que deben ser alcanzados en un tiempo
determinado.

La estrategia de aprendizaje se organiza en 5 Tareas

• Tarea 1: Reconocimiento del curso – Preguntas orientadoras


• Tarea 2: Fundamentos de la acción psicosocial
• Tarea 3: Diferenciar el rol del psicólogo en diversos contextos
• Tarea 4: Comprensión de los enfoques psicológicos
• Tarea 5: Evaluación Final - Prueba Objetiva Cerrada - POC

5. Contenidos y referentes bibliográficos del curso


Unidad 1: La acción psicosocial, una aproximación desde el paradigma de la complejidad.
En esta unidad se abordarán los siguientes contenidos:
• Paradigma de la complejidad
• La acción psicosocial
• Interacción social

Para abordar los contenidos se requiere consultar los siguientes referentes bibliográficos:

Barberousse, P. (2008). Fundamentos teóricos del pensamiento complejo de Edgar Morin.


Revista Electrónica Educare, 12(2), 95-113. Revisado de:

https://www.redalyc.org/pdf/1941/194114586009.pdf

3
Fariñas, G, y García, D. (2006). Las tareas de la psicología actual en el campo de las ciencias
sociales (una aproximación desde el enfoque de la complejidad). Psicología: Teoría e
Práctica, 8(1),107-128. Revisado de:

https://www.redalyc.org/pdf/1938/193818626007.pdf

Villa, D. (2012) La acción y el enfoque psicosocial en la Intervención de los contextos sociales.


(pp. 345 - 365). Revisado de:

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4550239

Chala, M. (2017). La acción psicosocial en el programa de psicología de la UNAD. Universidad


Nacional Abierta y a Distancia UNAD. Working Paper ECSAH No. 1. Revisado de:

http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/wp/article/view/2108

OVI - Unidad 1 - La perspectiva psicosocial

Arenas, A. (2018). La perspectiva psicosocial. Recuperado de


http://hdl.handle.net/10596/21702

Unidad 2: Contextos de actuación del psicólogo, una mirada desde la ética profesional.
En esta unidad se abordarán los siguientes contenidos:
• Funciones del psicólogo en la Intervención social
• Ethos y Acción
• La familia y su abordaje
• Rol del psicólogo en el ámbito escolar

Para abordar los contenidos se requiere consultar los siguientes referentes bibliográficos:
Sánchez, M. (2015). Ethos profesional del psicólogo: entre el deber-ser y la responsabilidad
prudencial. Perspectivas en Psicología. Revista de Psicología y Ciencias Afines, vol. 12,
noviembre, 2015, pp. 44-49. Revisado de:

https://www.redalyc.org/pdf/4835/483547668005.pdf

4
Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos (2013). Roles y funciones del psicólogo
en la intervención social. Área de psicología de la intervención social. Revisado de:

http://www.copao.com/index.php/publicaciones/doc_view/160-roles-y-funciones-del-
psicologo-de-intervencion-social

Barraza, R. (2015). Perspectivas acerca del rol del psicólogo educacional: propuesta
orientadora de su actuación en el ámbito escolar. Revista Electrónica "Actualidades
Investigativas en Educación", vol. 15, núm. 3, septiembre-diciembre, pp. 1-21.
Revisado de:
http://www.redalyc.org/pdf/447/44741347029.pdf

Valladares, A. (2008). La familia. Una mirada desde la Psicología MediSur, vol. 6, núm. 1,
2008, pp. 4-13. Revisado de:

https://bit.ly/31dqhBg

Orozco, E., López, E., Zuleta, P., López, D., Giraldo, M., Gómez, M., Molina, A., Álvarez, A.,
Valencia, L., Ramírez Gómez, B., Páez, A. (2013). Rol del psicólogo en las
organizaciones. Revista Psicoespacios, Vol. 7, N. 11, pp. 409-425. Revisado de:

https://bit.ly/3j5JtXM

Piña, J. (2010). El rol del psicólogo en el ámbito de la salud: de las funciones a las
competencias profesionales. Enseñanza e Investigación en Psicología, vol. 15, núm. 2,
julio - diciembre, 2010, pp. 233-255. Revisado de:

http://www.redalyc.org/pdf/292/29215980001.pdf

Morales, L. & García, E. (2010). Psicología Jurídica: quehacer y desarrollo. Diversitas:


Perspectivas en Psicología, vol. 6, núm. 2, julio-diciembre, 2010, pp. 237-256. Revisado
de:

http://www.redalyc.org/pdf/679/67915140004.pdf

5
OVI_Unidad 2_El psicólogo y los contextos de actuación

Macías, J y Lara T (2020). El psicólogo y los contextos de actuación. Recuperado de


https://repository.unad.edu.co/handle/10596/37339

Unidad 3: Enfoques de la psicología, estrategias y técnicas de acción y acompañamiento


contextual
En esta unidad se abordarán los siguientes contenidos:
• Enfoque sistémico
• Estrategias de intervención
• Psicología humanista
• Enfoque cognitivo-conductual para problemas psicosociales

Para abordar los contenidos se requiere consultar los siguientes referentes bibliográficos:

Acevedo, A., & Romel, C. (2014). Propuesta de intervención clínica cognitivo-conductual para
personas que enfrentan problemas psicosociales. Tesis Psicológica, 9 (1), 156-171.
Revisado de:
http://www.redalyc.org/pdf/1390/139031679013.pdf

Platone, M. (2007). El Enfoque Ecosistémico en Terapia de Familia y de Pareja. Postgrado de


Psicología Clínica Universidad Central de Venezuela. 57-77 Revisado de:

http://pepsic.bvsalud.org/pdf/repsi/v26n1/v26n1a05.pdf

Cortes, R. (2017). Logros, errores y responsabilidades para el futuro de la psicología


humanista. Instituto Erich Fromm de Psicoterapia Integradora Humanista, Barcelona.
España, Revisado de:

http://ojs.revistadepsicoterapia.com/index.php/rdp/article/view/171/59

Moreno, M. (2013). Psicoanálisis e intervención social. Revista CS, (11), 115-141. Revisado
de:

6
http://www.scielo.org.co/pdf/recs/n11/n11a05.pdf

López, A.F., Rondón, J.M., Cellerino, C., Alfano, S,M., (2010). Guías esquematizadas de
tratamiento de los trastornos de la personalidad para profesionales, desde el modelo
de Beck, Freeman, Davis y otros (2005). Universidad Católica de Santa Fe, Argentina
Revisado de:

http://www.scielo.edu.uy/pdf/cp/v4n1/v4n1a09.pdf

Rosso, M., & Lebl, B. 2006). Terapia humanista existencial fenomenológica: estudio de
caso. Universidad Católica Boliviana 90-107 Revisado de:

https://www.redalyc.org/pdf/4615/461545473005.pdf

OVI_403021_Enfoque Cognitivo Conductual

Cruz, J y López, A (2020). Enfoques psicológicos en contextos. Recuperado de


https://repository.unad.edu.co/handle/10596/37340

6. Organización de las actividades académicas por semanas y Plan de Evaluación


del curso
Momento inicial

Tarea 1: Reconocimiento del curso - Preguntas orientadoras.


Se desarrolla entre la semana 1 y la semana 2
Responde al resultado de aprendizaje 1

Las actividades son:

Responder preguntas orientadoras * Entorno donde se realiza: Entorno de aprendizaje


*Resultado esperado: Reconoce los elementos teóricos que dan cuenta de los contenidos del
curso

Evaluación del momento inicial

Los criterios con los que será evaluado son:

7
Reconoce los conceptos básicos de la acción psicosocial a través de las preguntas
orientadoras.

La valoración máxima de esta actividad es de 25 puntos, equivalente al 5% de la evaluación


del curso.

Momento intermedio

Tarea 2: Fundamentos de la acción psicosocial.


Se desarrolla entre la semana 3 y la semana 4
Responde al resultado de aprendizaje 2

Las actividades son:

Grabar un video sobre los fundamentos de la acción psicosocial a partir del diligenciamiento
de una ficha de lectura * Entorno donde se realiza: Entorno de aprendizaje * Resultado
esperado: Describe los fundamentos de la acción psicosocial desde una mirada disciplinar e
interdisciplinar

Evaluación de la Tarea 2:

Los criterios con los que será evaluado son:

El estudiante será capaz de describir los fundamentos de la acción psicosocial como una
perspectiva holística de abordaje y comprensión del ser, desde una mirada disciplinar e
interdisciplinar que le posibilita tomar una postura crítica desde su rol profesional.

La valoración máxima de esta actividad es de 80 puntos.

Tarea 3: Diferenciar el rol del psicólogo en diversos contextos.

Se desarrolla entre la semana 5 y la semana 9


Responde al resultado de aprendizaje 3

Las actividades son:

Desarrollo de una entrevista y elaboración de matriz de comparación * Entorno donde se


realiza: Entorno de aprendizaje *Resultado esperado: Diferencia el rol del psicólogo en
diferentes contextos de actuación
8
Evaluación de la Tarea 3:
Los criterios con los que será evaluado son:

El estudiante será capaz de diferenciar el rol del psicólogo en diversos contextos de


actuación, a partir de la identificación de problemáticas y acciones propias de cada ámbito,
comunicando su interés en torno a un contexto

La valoración máxima de esta actividad es de 120 puntos.

Tarea 4: Comprensión de los enfoques psicológicos.

Se desarrolla entre la semana 10 y la semana 14


Responde al resultado de aprendizaje 4

Las actividades son:

Análisis de casos de estudios simulados *Entorno donde se realiza: Entorno de aprendizaje


*Resultado esperado: Comprende los enfoques de la psicología diferenciando las técnicas y
estrategias de acompañamiento

Evaluación de la Tareas 4:

Los criterios con los que será evaluado son:

El estudiante será capaz de argumentar los alcances y limitaciones de los enfoques


psicológicos (cognitivo conductual, humanista y sistémico), a partir de la identificación de
técnicas y estrategias de acompañamiento para el abordaje de situaciones problémicas en
diferentes contextos

La valoración máxima de esta actividad es de 150 puntos.

Momento final

Tarea 5: Evaluación Final - Prueba Objetiva Cerrada - POC.

Se desarrolla entre la semana 15 y la semana 16

Responde al resultado de aprendizaje 5

9
Las actividades son:

Desarrollo de un cuestionario en línea

Evaluación de la Tarea 5:

Los criterios con los que será evaluado son:

El estudiante será capaz de responder a los cuestionamientos propuestos en el cuestionario


en línea

Las evidencias de aprendizaje son:

Desarrollo de un cuestionario en línea

La valoración total de este momento es de 125 puntos, equivalente al 25% de la evaluación


del curso.

7. Estrategias de acompañamiento docente

Para desarrollar las actividades del curso usted contará con el acompañamiento del docente.
Los espacios en los cuales usted tendrá interacciones con su docente son los siguientes:
Correo en campus virtual
• Foros en campus virtual
• Sesiones de chat en skype
• Sesiones de conferencia en línea o webconference

10

También podría gustarte