Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS

ESPE SEDE LATACUNGA


DEPARTAMENTO DE CIENCIAS EXACTAS

INFORME DE PRÁCTICA DE LABORATORIO

CÓDIGO DE LA
CARRERA NOMBRE DE LA ASIGNATURA
ASIGNATURA
AUTOMOTRIZ___X___
EXCT- MVU-50
ELECTROMECÁNICA__
EXCT- MVU-53 CINEMÁTICA
ELECTRÓNICA_______
EXCT- MVU -52
PETROQUÍMICA______
EXCT- MVU- 51 NRC:_____4132______
MECATRÓNICA_______
L0009
SOFTWARE_________

PRÁCTICA DURACIÓN
LABORATORIO DE: LABORATORIO DE FÍSICA
N° (HORAS)
3 TEMA: Puente de Tallarines 2

1 OBJETIVO
Objetivo General:

 Aplicar análisis estructural en la fabricación de un puente de tallarines

Objetivos Específicos:

• Relacionar el análisis estructural en la elaboración de un puente de tallarines.


• Estimar el grado de validez de una práctica de laboratorio. Menor al 2 %
• Determinar si el puente puede soportar la carga de 200N.

2 INSTRUCCIONES:
PRÉSTAMO DE MATERIALES Y EQUIPAMIENTO

A. El Jefe del Laboratorio es el responsable del préstamo de equipos,


B. El docente es el responsable de la supervisión en el Laboratorio y guiado de los alumnos en el uso de
ciertos equipos o instrumentos.
C. El material del Laboratorio sólo podrá ser utilizado por los usuarios inscritos en los cursos asociados al
Laboratorio.
D. El material del Laboratorio sólo podrá ser utilizado en el Laboratorio.
E. El usuario deberá entregar su credencial de alumno para el préstamo de materiales y firmar la hoja de
préstamo.

DAÑOS A LOS MATERIALES Y EQUIPAMIENTO


A. El daño o pérdida del material en préstamo es de entera responsabilidad de los usuarios (alumnos y/o
investigadores) que hayan solicitado el material prestado.
B. Los usuarios deberán pagar la reposición del material que solicitaron en caso que éste sea perdido o
dañado

RECOMENDACIONES DE SEGURIDAD:

A. Revisar todos los equipos y materiales entregados para evitar malos entendidos por pérdidas o daños
1
Ing. Diego Proaño Molina
causados.
B. Adecúe su puesto de trabajo, retirando y ordenando todos los elementos que no sean utilizados o
estorben en el lugar.
C. Revise que los equipos de medición no estén averiados y se puedan encerar.
D. Evite golpear o dejar caer los elementos ya que sufrirán daños y deberán ser reemplazados por quien lo
haya averiado.
E. Controle su zona de trabajo para que no afecte su labor o la de sus compañeros.

A. EQUIPO Y MATERIALES NECESARIOS

Completar las características de los materiales en función de sus tolerancias


y su descripción física

Tabla 1. Equipos y materiales de la práctica

Material Características Cantidad Código


a) Marca BUCANTI numero 9
Tallarines 1 8076800315097
barilla 500g
b) Pegamento Alex Super Pegamento instantáneo
18 0000
Glue mundial
c) Su máxima medida es de 3
Flexómetro m. su precisión es de 1 1 20G-3016
mm.
d) Bicarbonato de sodio 1 0000
e) Placa de cristal, máxima
Balanza medida de masa 5 kg de 1 0000
color gris
f) Ligas de goma flexibles
Ligas de plástico 1 0000
color blanco
g) Pega silicona liquida Pegamento transparente,
1 36035
todo rápido y fuerte.

Figura N° 1

B. TRABAJO PREPARATORIO:

Cuando hablamos de análisis estructural nos referimos a un proceso mediante el cual se


determina el comportamiento de las estructuras. Con el análisis estructural se busca
delimitar la distribución de las fuerzas y momentos internos.

ARAMDURAS SIMPLES.

Una armadura es una estructura compuesta de elementos unidos entre si sus puntos
extremos. Los elementos utilizados comúnmente en construcción consisten en puntuales
de madera o barras metalizas. En particular las armaduras planas se sitúan en un solo
2
Ing. Diego Proaño Molina
plano y con frecuencia se usan para soportar techos y puentes. Si tres elementos, forman
una armadura triangular que será rígida. [2]

METODO DE NODOS.

Punto donde se unen dos o mas barras de una estructura. Consiste en una ecuación que
comprende los nodos, barras y reacciones de una estructura.

2(n)-a=b (1)

Donde:

n= numero de nodos de la estructura.

b= número de barras de la estructura.

a= número de reacciones involucradas

Esta ecuación nos da 3 resultados, los cuales cada uno tienen un significado.

Si 2(n)-a ≤ b la estructura es posiblemente hiperestática.

Si 2(n)-a=b la estructura es posiblemente isostática.

Si 2(n)-a ≥ b la estructura es posiblemente un mecanismo.


[6]

ELEMENTOS DE FUERZA CERO.

El análisis de armaduras para el método de nodos se simplifica de manera considerable si


podemos identificar primero aquellos elementos que no soportan carga. Estos elementos
de fuerza cero se usan para incrementar la estabilidad de la armadura durante la
construcción y proporcionar soporte adicional si se modifica la carga aplicada. Por lo
general los elementos de fuerza cero de una armadura se pueden encontrar por
inspección de cada uno de sus nodos.
[2]

METODO DE SECCIONES.

Cuando necesitamos encontrar la fuerza en solo unos cuantos elementos de una


armadura, esta puede analizarse mediante elementos de una armadura, este puede
analizarse mediante el método de secciones. Este método se basa en el principio de que,
si la armadura esta en equilibrio entonces cualquier segmento de la armadura esta en
equilibrio. Por ejemplo. Se deben determinar las fuerzas dentro de los elementos entonces
puede utilizarse una sección imaginaria, indicada por la línea azul, para cortar cada
elemento en dos partes y en consecuencia “exponer” cada fuerza interna como “externa”
[3]

Elegir una de las porciones en que se ha separado la remadura y dibujar su diagrama de


solido libre. Ese diagrama deberá incluir las fuerzas externas aplicadas a la porción
elegida, así como las fuerzas que sobre ella ejercían las barras que se seccionaron antes
de retirarlas. [1]

ARMADURAS ESPACIALES.

Las armaduras espaciales son estructuras que no están contenidas en un solo plano y/o
están cargadas fuera del plano de la estructura. Ejemplos: grandes antenas, molinos de
viento, etc. [7]

BASTIDORES Y MAQUINAS.

Los bastidores y maquinas son estructuras que contienen elementos sujetos a fuerzas

3
Ing. Diego Proaño Molina
múltiples, sobre el cual actúan tres o mas fuerzas. Los bastidores están diseñados para
soportar cargas y usualmente son estructuras estacionarias totalmente restringidas. Las
maquinas están diseñadas para transmitir o modificar fuerzas y siempre contienen partes
móviles.

Se aplican las ecuaciones de equilibrio a cada miembro para determinar las fuerzas
necesarias empleando el diagrama de cuerpo libre
[4]

ANALISIS ESTRUCTURAL.

El análisis de estructuras significa la separación de la estructura en sus elementos


constitutivos y la determinación del efecto de las cargas aplicadas a la estructura en cada
elemento.

Cualquier estructura es u todo continuo, pero para fines de análisis se puede dividir en
distintos miembros, como serían las barras de una armadura, las vigas, columnas y losas
en la estructura de un edificio. [5]

3 ACTIVIDADES A DESARROLLAR

1.- Primero se unió 5 tallarines con ligas o un cordón para facilitar su unión.

2.- Al unir los tallarines, comprobamos que tienen un peso máximo de 13 gr

3.- Realizamos suficientes barras para proceder con el armado del puente de tallarines.

4
Ing. Diego Proaño Molina
4.- Después de dejar secar se retira los extras (ligas o cordones).

5.- Procedemos con el armado de la estructura. Se armo un rectángulo con 6 barras de 13 cm y 4 barras de
25 cm para la base de la estructura.

6.- Siempre controlando la masa máxima de la estructura.

7.- Se pego dos barillas que darán origen a la altura del puente. Estas son de 10 cm.

5
Ing. Diego Proaño Molina
8.-Se comienza a unir las barras con las medidas y la forma establecida.

9.- En esta zona se aplico otra barra con las medidas respectivas.

10.- Se colocan más barrillas de las siguientes medidas.

11.- Aplicamos más barillas para la segunda parte frontal. Con las siguientes medidas.

12.- Se colocan mas barrillas de las siguientes medidas.

6
Ing. Diego Proaño Molina
13.- Puente finalizado. Pero se debe comprobar que este en la masa máxima establecida

ANÁLISIS DE RESULTADOS

Después de realizar la practica correspondiente, al utilizar el análisis de estructuras


comprobamos que no importa del material que este realizado la estructura en siertos
trabajos, ya que un buen análisis nos puede dar el resultado de una armadura muy estable y
resistente.

PREGUNTAS:

1. ¿Qué es una estructura?


Es la disposición y orden de las partes dentro de un todo. ... La estructura es el conjunto de
elementos que  caracterizan un determinado ámbito de la realidad o sistema.
2. ¿Qué es el análisis estructural?
El análisis estructural es un proceso mediante el cual se determina el comportamiento de las estructuras
3. Nombra dos estructuras naturales y dos artificiales
Así, la concha de un molusco, el nido de un pájaro o una cueva son estructuras naturales. Las  estructuras
artificiales son aquellas elaboradas por los seres humanos para satisfacer una necesidad.
4. ¿Qué condiciones debe cumplir una estructura para que funcione bien?
Las  estructuras  tienen que cumplir con tres condiciones: la resistencia, rigidez y estabilidad.
5. Defina fuerza de tracción.
En el cálculo de estructuras ingeniería se denomina tracción  al esfuerzo interno a que está sometido un
cuerpo por la aplicación de dos  fuerzas que actúan en sentido opuesto
6. Defina fuerza de compresión.
Es la resultante de las tensiones o presiones que existen dentro de un sólido deformable o medio continuo,
caracterizada porque tiende a una reducción de volumen del cuerpo, y a un acortamiento del cuerpo en
determinada dirección

7
Ing. Diego Proaño Molina
5 CONCLUSIONES

 El analisis estructural es muy importante en la elaboracion de armaduras de todo tipo.


 Realziado el calculo de error al 2 % para poder porgresar con el armado del puente.
 Determinado una buan estructura el puente fabricado podra soportar la carga (W) que se desee
aplicar.

6 RECOMENDACIONES

 Trabajar siempre con las medidas establecidas, en este caso dentro del SI (Sistema Internacional)
 Tener cuidado a la hora de pegar las piezas ya que estas pueden romperse
 Facilitara su trabajo si utiliza un buen pegamento este ayudara a una mejor fijacion de los
materiales.

7 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y DE LA WEB

8
Ing. Diego Proaño Molina
1. ESTATICAGEOVANNI. (05 de Octubre de 2016). ESTATICA. Obtenido de ESTATICA:
https://estaticageovanni.wordpress.com/2016/10/05/cerchas-metodo-de-
secciones/#:~:text=El%20método%20de%20las%20secciones,cuerpo%20está
%20también%20en%20equilibrio.
2. HIBBELER, R. C. (2010). INGENIERÍA MECÁNICA. Mexico: Pearson Educacion.
3. JLPM0307. (06 de Octubre de 2016). ESTATICA. Obtenido de ESTATICA:
https://estatica2016.wordpress.com/2016/10/06/metodo-de-secciones/
4. Manrique, C. (11 de Septiembre de 2014). issuu. Obtenido de issuu:
https://issuu.com/cristianmanrique5/docs/estatica_10___edicion_parte7
5. Sambrano, M. (26 de Julio de 2014). slidershare. Obtenido de slidershare:
https://es.slideshare.net/mikelitox/introduccin-al-anlisis-estructural
6. Unknow. (18 de Junio de 2018). Blog Estructuras Aeronauticas. Obtenido de Blog
Estructuras Aeronauticas: http://estructuras10.blogspot.com/2018/06/analisis-
estructural-metodo-de-los-nodos.html
7. Valladares, J. R. (18 de Julio de 2016). slidershare. Obtenido de slidershare:
https://es.slideshare.net/rodriguez1994/armaduras-64112272

Latacunga, 25 de febrero de 2021

Elaborado por: Aprobado por:

Henry Ismael Rosero Iza Jefe de Laboratorio

9
Ing. Diego Proaño Molina

También podría gustarte