Está en la página 1de 695

CnpaBOl.

JHMK
no conpOTMBneHMIO
MaTepttanos
r. c. Ilncapemw,
A. II. HROBJIBB,
B. B. MaTBeeB

llBJJ;aTeJibCTBO "Hayitona Jly111na" l{nes


Manual de resistencia
de materiales
G. S. Pisarenko.
A. P. Yákovlev,
V. V. Matvéev

Editorial Mir Moscú


Traducido del ruso

por el ingeniero B. A. MirChevski

Hú ncnaHCHOM H3bIRC

Impreso en la República Socialista de Rumania. 1979.

© Jila.u,aTCJibCTBO nHayRona p;yMHa". 1975.

© Traducción al español._ Editorial Mir. 1979.


Capitulo 1
INTRODUCCIÓN

§ 1. Resistencia -de materiales como ciencia.


Objetos estudiados
La resistencia de materiales es una ciencia sobre Jos métodos de ingeniería
de cálculo a la resistencia, la rigidez y la estabilidad de loS elementos de máquinas
y construcciones.
La resistencia es Ja capacidad de una estructura, de sus partes y elementos
de contrarrestar una carga determinada sin descomponerse.
La rigidez es la propiedad de una estructura o de sus elementos de oponerse
a las cargas exteriores en lo que se refiere a las deformaciones (cambios deforma
y dimensiones). Las deformaciones no deben exceder cuando las cargas son
determinadas,_ de ciertos valores fijados de acuerdo con las exigencias para la
estructura.
La estabilidad es la capacidad de una estructura o de sus elementos de con-
servar una forma inicial determinada de equilibrio elástico.
Con el propósito de que las estructuras correspondan~ en general, a las exi-
gencias de resistencia, rigidez y estabilidad, es necesario, dar a sus elementos
una forma más racional-y determinar las dimensiones correspondientes.
La re$istencia de materiales resuelve problemas señalados, basándose tanto
en los datos teóricos como en los experimentales que tienen en esta ciencia igual
importancia.
En la parte teórica la resistencia de materiales se funda en la mecán_ica teó-
rica y las matemáticas, mientras que en la experimental, en la física y la ciencia
de los materiales.
La resistencia de materiales es- la ciencia más general sobre la resistencia de
las máquinas y construcciones. Sin conochniento fundamental del curso de Re-
sistencias de Materiales es inconcebible la creación de diferentes máquinas y
mecanismos, construcciones civiles e industriales, puentes, líneas de transmisión
de energía y antenas, hangares, barcos, aviones y helicópteros, turbomáquinas y
111áquinas eléctricas, equipos de la energética nuclear, técnica coheteril y de reac-
ción, etc.
La resistencia de materiales no agota todos los problemas de la mecánica
del cuerpo sólido deformado. De éstos se ocupan tales disciplinas contiguas cómo
mecánica de construcción de los sistemas de barras, las teorías de la elasticidad
y plasticidad. Sin embargo, el papel principal en la solución de los problemas de
resistencia pertenece a la resistencia de materiales.
Siendo.muy variados los tipos de los elementos de estructuras que se en-
cuentran en las construcciones y las máquinas, se puede reducirlos a un número
relativamente pequeño de formas fundamentales. Los cuerpos que tienen esas
formas fundamentales son objeto de cálculo a la resistencia, rigidez y estabilidad.
Son barras, placas y bóvedas, cuerpos macizos.
Por barra o viga se entiende un cuerpo que tiene dimensión (longitud) mucho
mayor que las otras dos dimensiones (transversales) (fig. 1). En la ingeniería se
encuentran barras con cije rectilíneo (fig. 1, a) y curvilíneo (fig. 1, b). Tanto las
barras rectas como las curvas pueden ser de sección constante (fig. 1, a) o de

5
sección variada (fig. 1, e). Como ejemplo de barras rectas pueden cit3.rse vigas,
ejes, árboles. Los ganchos portacarga, eslabones de cadena, etc. son ejemplos
de barras curvas. Las barras que tienen el perfil de la sección transversal complejo,
donde el espesor de las paredes es mucho menor que el tamaño de la sección,
se llaman barras de paredes delgadas (fig. 1, d).

a e d
Fig. 1

La bóveda es un cuerpo limitado por dos superficies curvilíneas situadas a


una distancia corta una de otra, es decir, un cuerpo, una dimensión (espesor)
del cual es mucho menor que las dos demás. El lugar~geométrico de los puntos
equidistantes de ambas superficies de la bóveda se_ llama superficie media. De
acuerdo con la forma de la superficie media se distinguen bóvedas cilíndricas
(fig. 2, a), cónicas (fig. 2, b), esféricas (fig. 2, e), etc. A las bóvedas pertenecen
depósitos de paredes delgadas, calderas,- cúpulas de edificios, revestimientos de
fusilajes, alas y otras partes de las aeronaves, cuerpos de los barcos, etc.
Si la superficie media de una bóveda representa un plano, tal bóveda se llama
placa (fig. 2, d). Las placas pueden ser redondas, rectangulares y tener otras
configuraciones. El espesor de las placas, lo mismo que de las bóvedas, puede
ser constante o variable. Fondos planos y tapas de los depósitos (fig. 2, e), cu-
biertas de las obras de ingeniería, discos de las turbornáquinas, etc. son placas.
Se llama niacizo un cuerpo que tiene todas las tres dimensiones del mismo
orden. Son cimentaciones de las obras, muros de retención, etc.
En la resistencia de materiales los problemas se resuelven, por regla general,
con métodos n1atemáticos simples, valiéndose de una serie de hipótesis simp1ifi 4

a b
ODO e e
Fig. 2

cadas y resultados experimentales, llevando las soluciones hasta las fórmulas de


cálculo aptas para la utilización en la práctica de ingeniería. El objeto principal
examinado en la resistencia de n1ateriales es la barra recta.
6
§ 2. Tipos de las deforniaciones.
Noción sobre el estado deformado del material
Los cuerpos reales pueden deformarse, es decir, cambiar su forma y dimen-
siones. Las deformaciones de los cuerpos suceden a causa de su carga con fuerzas
exteriores o cambio de temperatura. Durante Ja deformación del cuerpo sus
puntos, lo nlismo que líneas o secciones trazadas mentalmente, se desplazan
en el plano o en el espacio respecto a su posición inicial.
Al cargar un cuerpo sólido, dentro de él surgen fuerzas interiores de inter-
acción entre las partículas que se oponen a las fuerzas exteriores y tienden a vol-
ver las partículas del cuerpo a la posición que han ocupado antes de la defor-
mación.
Se distinguen deformaciones elásticas, que desaparecen después de haberse
anulado la acción de las fuerzas, y deforn1aciones plásticas o permanentes que no
desaparecen al quitar las cargas. En la 1nayoría de los casos para los valores de
las deformaciones de los elementos de estructuras se fijan ciertos límites.
En la resistencia de materiales se estudian los siguientes tipos principales
de las deformaciones: tracción y con1presión, deslizamien(o (o cizallamiento),
torsión y flexión. Se examinan también las deformaciones más complejas que son
resultado de conjugación de unos cuantos tipos principales de las deformaciones.
La tracción o la co1npresión surgen, por ejemplo, en el caso de que a una
barra, a lo largo de su eje, se aplican fuerzas dirigidas en sentido contrario (fig. 3).
En este caso sucede un desplazan1iento de avance de las secciones a lo largo del
eje de la barra que durante la tracción se alarga, y durante la compresión se
acorta. El cambio de la longitud inicial de la barral, designado Lll, se llama alar-
gamiento absoluto (durante la tracción} o reducción absoluta (durante la compresión).
La relación del alargan1iento (reducción) absoluto Al a la longitud inicial I
se llama alargamiento (reducción) medio unitario en Ja longitud l o deformación
n1edia li11eal unitaria del tramo y se designa, generalmente, sm:
Al
Bm=¡•
El verdadero alargamiento lineal unitart'o o la deformaci'ón li'neal uni'tari'a en
un punto se determina como Ja deformaciQn unitaria del tramo cuando l -+ O
Al
e= lím-.
/-?O I
Muchos elementos de estructuras trabajan a tracción o compresión a saber:
barras de las armaduras, columnas, vástagos de las máquinas de pistón, pernos
de apriete, etc.
El deslizamiento o cizallamiento surge cuando las fuerzas exteriores tienden
a desplazar dos secciones planas p
paralelas de la barra una respecto
a otra, siendo la distancia entre
ellas constante (fig. 4). La magnitud
del desplazamiento Lis se denomina
deslizamiento absoluto. La relación
del deslizamiento absoluto a la dis- P _,;$,;!fu~"'
tancia entre dos planos deslizados
(la tangente del ángulo y) se de- Fig. 3
nomina deslizamiento relativo. Como el ángulo y es pequeño se puede con-
siderar que
As
a

7
El deslizamiento relativo es una deformación angular que caracteriza la oblicuidad
del elemento.
A deslizamiento o cizaUamiento trabajan, por ejemplo, remaches y pernos
que unen los elementos, que las fuerzas exteriores tienden a desplazar unos
respecto a otros.

·~.4s
-
¡ltj
J'
y
p

Fig. 4
La torsióu surge cuando sobre una barra actúan fuerzas exteriores que for-
man un momento con respecto a su eje (fig. 5). La deformación de torsión va
acompañada por el giro de las secciones transversales de Ja barra unas respecto
a otras alrededor de su eje. El ángulo de giro de una sección de la barra con
respecto a otra situada a una distancia l se llama ángulo de distorsión en Ja lon-
gitud l. La razón entre el ángulo de distorsión rp y la longitud l se deno1nina
ángulo relativo de distorsión

Los árboles, los husillos de tornos y taladradoras y otras piezas trabajan


a la torsión.
La flexión (fig. 6) consiste en la desviación del eje de una barra recta o en el
cambio de la curvatura de una barra curva. El desplazamiento de algún punto
del eje de la barra que sucede durante la flexión se expresa_ por un vector, cuyo
origen coincide con la posición inicial del punto, y el final, con Ja posición
del mismo punto en la barra deformada. En las barras rectas los desplazamientos
de los puntos dirigidos perpendicularmente a la posición inicial del eje se deno·
minan/lechas. Designemos las flechas por la letra w, y la flecha máxima, -por f.
Durante la flexión sucede también el giro de las secciones de la barra alrededor
de los ejes situados' en los planos de las secciones. Designemos con la letra O
los ángulos de giro de las secciones respecto a sus posiciones-iniciales.
A la flexión trabajan vigas de pisos intermedios, de puentes, ejes de los
vagones de ferrocarril, ballestas, árboles, dientes de engranajes, rayos de ruedas,
palancas y muchas otras piezas.
p

Fig. 5
122\i<'l
--- -- --- - -----
-
1
Fig. 6
Las deformaciones simples anteriormente descritas de la barra of~ecen ":na
idea sobre Jos caminos de su forma y dimensiones en general, pero no dicen nada
sobre el grado y carácter del estado deformado del material. Las investigaciones
demuestran que el estado deformado de un cuerpo, hablando en general, es
heterogéneo y cambia de un punto a otro. El estado deformado en un punto del

8
cuerpo se determina perfectamente por seis componentes de la deformación:
tres deformaciones Jineaies unitarias e;ii;, el" ez y .tres deformaciones angulares
unitarias >'xy• Yxz• Yyz·

§ 3. Hipótesis principales
Para formar la teoría de Ja resistencia de materiales se aceptan una serie de
hipótesis sobre la estructura y las propiedades de los materiales, lo mismo que
sobre el carácter de las deformaciones.
l. Hipótesis sobre la continuidad del material. Se supone que el material
llena totalmente el volumen que ocupa. La teoría atomística de la composición
discreta de Ja materia no se toma en consideración.
2. Hipótesis sobre la homogeneidad e isotropía. Se supone quelas propiedades
del material son iguales en todos lós puntos, y en cada punto, en todas las di-
recciones. En algunos casos la suposición sobre Ja isotropía es inaceptable. Por
ejemplo, la madera, cuyas propiedades son ·esencialmente diferentes de través
y a Jo largo de las fibras, es anisótropa. Dicha propiedad la tienen también los
materiales armados.
3. Hipótesis sobre la pequeñez de las defonnaciones (hipótesis de la rigidez
relativa del material). Se supone que las deformaciones son pequeñas en com-
paración con las dimensiones del cuerpo deformado. A base de esto se prescin-
den de los cambios en Ja situación de las fuerzas exteriores respecto a las partes
aisladas del cuerpo durante la deformación, y se componen las ecuaciones
estáticas para un cuerpo no deformado. En algunos casos nos vemos obligados
a renunciar a este principio, lo que se acuerda especialmente.
4. Hipótesis sobre la elasticidad perfecta del material. Se suponen todos los
cuerpos absolutamente elásticos. Prácticamente, los cuerpos reales pueden con-
siderarse elásticos, solamente hasta ciertos valores de las cargas; es necesario
tomarlo en consideración, utilizando fórmulas de resistencia de materiales.
5. Hipótesis sobre la dependencia lineal entre las deformaciones y las cargas.
Se supone que para la mayoría de los materiales es válida la ley de Hooke que
establece la dependencia proporcional directa entre las deformaciones y las
cargas.
Como consecuencia de las hipótesis sobre la pequeñez de las deformaciones y
la dependencia lineal entre las deformaciones y Jos esfuerzos, durante la solución
de la mayoría de los problemas de resistencia de materiales es aplicable el princi-
pio de superposición (principio de independencia de acción y adición de las fuerzas).
Por ejemplo, los esfuerzos en cualquier elemento de la estructura provocados
1 por diferentes factores (unas cuantas fuerzas, acción de temperatura) son iguales
~- a la suma de los esfuerzos provocados por cada uno de esos factores y no depen-
den del orden de su aplicación. Lo mismo es justo en lo que se refiere a las defor-
1naciones.
6. Hipótesis de las secciones planas. Se supone que las secciones planas
mentalmente trazadas perpendiculares al eje de la barra en el proceso de su defor-
mación se mantienen planas y perpendiculares al eje.
Estas, igual que algunas otras, hipótesis permiten resolver gran número; de
problemas sobre el cálculo de resistencia, rigidez y estabilidad. Los resUltados
de tales cálculos concuerdan bien, como regla general, con los datos experi-
mentales.
Capítulo 2
CARACTERÍSTICAS GEOMÉTRICAS
DE LAS SECCIONES PLANAS

La resistencia que opone una barra a los diferentes tipos de la deformación


depende muchas veces no sólo de su material Ytamaño sino también de las confi-
guraciones del eje, la forma de las secciones transversales y su ubicación respecto
a la dirección de las cargas que actúan. Examinemos las principales características
geométricas de las secciones transversales de la barra abstrayéndonos de las
propiedades físicas del objeto estudiado. Estas características son las siguientes:
áreas de las secciones transversales, momentos estáticos. momentos de inercia,
módulos de la sección, radios de giro.

§ 4. Momento estático de área. Centro de


gravedad de área
Examinando una figura arbitraria (sección transversal de Ja barra) referida
al sistema de coordenadas xOy (fig. 7). se puede componer una expresión, por
analogía co'n la expresión para el momento de fuerza respecto a algún eje, para
el momento de área que se denomina 1nomento estático. ASf, el producto de un
elemento de área dF por la distancia y desde el eje Ox
dSx =ydF

se llama momento estático del elemento de área respecto al eje Ox. Por analogía,
dS1 = xdF es el momento estático del elemento de área respecto al. eje Oy. Su-
mando estos productos por toda el área, obtenemos momentos estáticos de área
respecto a los ejes x e y:

Sx = ~ydF; Sy = ~ xdF. (2.l)


F F

La dimensión del momento estático es una unidad de


y
longitud en cubo (por ejemplo, cm3 ).
X dF Supongamos que xc e Ye son las coordenadas del
X, e centro de gravedad de la figura. Siguiendo la analogía
y,
y con los mo1nentos de fuerza, a base del teorema sobre
el momento de la resultante se puede poner las si·
guientes expresiones:
o· X Sx = Fyc; Sy = Fxc; (2.2)
donde F es el área de la figura.
Fig. 7 Las coordenadas del centro de gravedad son
s, Sx
Xc=-¡¡; Ye= p• (2.3)

10
Para ca1cu1ar momentos estáticos -de una figura compuesta, ésta se divide
en partes simples (fig. 8), cada una de las cuales tiene bien determinada el área
(F¡) y la posición del centro de gravedad (x¡, y,).
Los momentos estáticos de toda la figura respecto y
a los ejes Ox y Oy serán, respectivamente, igua.. x3
les a: ¡-~=-:;;.h
i=n
Sx = F1Y1 -f-- F2X2 + ··· +· FnYn = l:; F¡Y¡,
i=l
(2.4)
Í=ll

Sy = F1X1 + F2X2 + ... + FnXn = ~ F¡X¡.


1=1 X
A partir de las fórmulas (2.3) y (2.4) de- o~-----~-'->­
tern1inamos las coordenadas del centro de gra..
vedad de la figura compuesta Fig. 8
i=ll

s, °E F;Y¡
i=l
Yc=p (2.5)

§ S. 1\-fomentos de inercia de figuras planas


Se llama MOMENTO DE INERCIA AXIAL o ECUATORIAL del área de una figura
la integral de los productos de los planos elen1entales por los cuadrados de su distan-
cia al eje examinado. Así, los momentos de inercia de una figura arbitraria
(fig. 9) respecto a los ejes x e y son iguales, respectivamente, a

fx ~ ~ y 2 dF; (2.6)
F
y
y ~
aF
X df ""' "' o
,., J(

""' "'
o X b
Fig. 9 Fig. JO Fig. 11
Haciendo uso de estas fórn1ulas, calculen1os I~s momentos de inercia para
figuras elementales.
RECTÁNGULO (fig. 10). Teniendo en cuenta que el plano elemental dF =
= bdy, hallamos
,,
= ~ y'dF~ ~ y'bdy~ b:: •
Jx
F
-. •

11
Es obvio que
hb'
Jy ~-
12 .

b
TRIÁNGULO (fig. 11). Teniendo en cuenta que b(y) ~ h (h - y),
b
dF i=· - (h - y)dy, expresamos el momento de inercia respecto al eje x como
: h
h

~ - b~.
J ~ y'dF~
bh' .
y'(h-y)dy~ -
X h J2
F O

SECTORCIRCULAR(fig. 12). TeniendoencuentaquedF=pdq,iáp e y=p sen q,i,


determinemos el momento de inercia r6$pecto al eje x:

J,
p'
~ ~ y'dF~ ~ ~ p' sen' ~pd~dp ~ S,.. [(p - a) -
sen 2{J ~ sen 2a ] .

F •O

Se llama MOMENTO POLAB DE INERCIA de área de una figura respecto al


punto dado (el polo O) la integral del producto de los planos elementales por los
cuadrados de sus distancias p desde el polo (fig. 9):

(2.7)

Si a través del polo está trazado un sistema de ejes x, y n1utuamente perpendi-


culares, entonces p 2 = x 2 + y 2 ; De (2.6) y (2.7) se desprende que

(2.8)

CíaCuw (fig.13). Teniendo en cuenta que dF=2npdp, el momento polar de


inercia será

o bien
nd'
J~-
p 32 .

Es evidente de (2.8) que para el círculo

Jp nJ4
J~J~-~­
x }' 2 64

Hay que señalar que los valores de los momentos de inercia axiales y polares
siempre son positivos.

12
Se denomina MOMBNJ'O DB INERCIA CENTRÍFUGO la ;ntegral de los productos
de los planos elementales piJr su distancia desde los ejes de coordenadas x, y:

fxy = ~xydF. (2.9)


F
El momento de inercia centrífugo puede ser, según sea la posición de los
ejes, positivo o negativo o igual a cero. Los ejes respecto a los cuales el momento
y

Fig. 12 Fig. 13 Fig. 14


de inercia centrífugo es igual a cero se denominan ejes de inercia principales.
Dos ejes mutuamente perpeildiculares, de los cuales por lo menos uno es el eje
de simetría de la figura, serán sus ejes principales. Este hecho se deduce de Io
siguiente: a cada valor positivo de xydF le corresponde igual valor negativo al
otro lado del eje de simetría (fig. 14) y su suma por toda el área de la figura
es igual a cero. Los ejes principales que pasan a través del centro de gravedad
de la sección se denominan ejes principales centrales. La dimensión de Jos
momentos de inercia es una unidad de longitud elevada a cuarta potencia (por
eje1nplo, cm4 ).

§ 6. Momentos de inercia de secciones compuestas

Al calcular momentos de inercia de secciones compuestas, estas últimas se


dividen, generalmente, en partes aisladas simples, cuyos momentos de inercia
son conocidos. De la propiedad principal de la integral de la suma se deduce
que el momento de inercia de la figura compuesta es igual a la suma de los mo~
mentos de inercia de sus partes integrantes. Determinemos el momento de inercia
de una figura compuesta (fig. 15) respecto al eje x dividiéndola en las partes
simples 1, Ir, III que tienen respectivamente las áreas F1 , F 11 , F111 :

Jx ~ ~y'dF+ ~y'dF+ ~y'dF;


FI F¡¡ FIII
o bien
J X ~ J'X + 1 11 + ¡m
X X ' (2.10)

Hay que señalar que en el caso de que la sección tiene un orificio, es muy có-
modo considerar éste una parte de la figura con· área negativa. Así pues, el mo-
mento de inercia de la sección mostrada en la fig. 16 respecto al eje x, será
3 4
J = ¡I _ JII = bh
_ _ nr
_ •'.
X X X 12 4

13
§ 7. Momentos de inercia respecto a los ejes paralelos

Supongamos que son conocidos los momentos de inercia de la figura res-


pecto a los ejes centrales x, y

J, ~ ~y'dF; J1 = ~ x 2dF; Jx; = ~ xydF. (2.11)


F F F

Y¡ X y
1
Y! y
r, 11
X
d ""i X
X

,,.,

o X X¡
Fig. 15 Fig. 16 Fig. 17

Se necesita determinar los momentos de inercia respecto a los ejes xi. y 1 que son
paralelos a los centrales (fig. 17):

Jy 1 = ~ xidF; Jx1Y1 = ~X1Y1dF. (2.12)


F F

Se puede expresar las coordenadas de cualquier punto en el sistema nuevo


x1 0 1 y 1 por medio de las coordenadas en el sistema anterior xOy del n1odo si-
guiente:
X1 =X -f- b; Y1 =Y+ a. (2.13)

Como los momentos estáticos de área respecto a los ejes centrales son iguales
acero, las fórmulas (2.12), tomando en consideración (2.13), pueden ser represen-
tadas definitiva1nente en la forma de

Jx, ~ J, + a2 F;} (2.14)


Jy1 = Jy + b2F;

(2.15)

Por consiguiente: 1) el 11Jo1nento de inercia respecto a cualqtder eje es igual al


1no111e11to de inercia respecto al eje central, paralelo al dado, 111ás el producto del
área de la figura por el cuadrado de la tlistancia entre los ejes; 2) el n1omento
de inercia centrífugo respecto a cualquier siStema de ejes rectangulares es igual
al 1nomento de inercia centrifugo respecto al sistema de ejes centrales, paralelos
a los dados, 111ás el producto del área de la figura por las coordenadas de su centro
de gravedad referido a los ejes nuevos. Es necesario señalar ·que las coordenadas a,
b que forman parte de Ja fórtnula (2.15) se introducen tomando en cOnsideración
su signo.

l4
§ 8. Dependencia entre los momentos de inercia durante el giro
de los ejes de coordenadas

Supongamos que son conocidos los momentos de inercia de una figura arbi-
traria respecto a los ejes de coordenadas x, y (fig. 18):

fx ~ ~y'dF; J.-:y = ~ xydF.


F F
(2.16)
Se necesita determinar los momentos de inercia res-
pecto a los ejes X¡, y 1 virados respecto a los ejes
x e y a un ángulo a contra el sentido de las mane-
cillas del reloj, considerando positivo el ángulo:

fx, ~ ~YidF; Jx1Y1= ~ X1Y1dF.


F F
(2.17) Fig. 18
Las coordenadas de un plano elemental arbitrario en el sistema nuevo (x1 0y1)
pueden representarse por medio de las coordenadas del sistema anterior (xOy)
del modo siguiente:
x 1 =OC= OE +AD= xcoso: +y seno:;}
(2.18)
y 1 = BC = BD - EA= y cosa-:- xsena.
Hallamos definitivamente:
Jx 1 = Jx co32oc + fy sen2oc - lxy sen2a; }
(2.19)
Jy1 = fy cos 2o: + Ix sen2a + lxy sen 2rx.
1
lx1 y 1 = lxy cos2o: - 2 (Jy - Jx)sen2a. (2.20)

Señale1nos que las fónnulas (2.19) y (2.20) obtenidas durante el gir'o de cual-
quier sistema de eje_s rectangulares son válidas, naturalmente, para los ejes
centrales. Su1nando (2.19) término a término, hallamos

Jx1 + ly 1 =l.>:+ ly = lp.


Es decir, durante el giro de los ejes rectangulares la s11n1a de los 1no1ne11tos de inercia
axiales 110 raría y es igual al 1no1nento de inercia polar respecto al origen de coor-
denadas.
Durante el giro del sistema de ejes a un ángulo o.:= 90º obtenemos lo siguiente:

§ 9. Determinación de la dirección de Jos ejes


de inercia principales. Momentos de inercia principales
El mayor interés práctico lo representan los ejes principales centrales, res-
pecto a los cuales los mon1entos de inercia centrífugos son iguales a cero. Deno-

15
ternos los ejes principales centrales por las letras u, v. Es obvio que

fuv =O.

Para determinar Ja posición de los ejes principales centrales de una figura


u.simétrica arbitraria es necesario hacer girar los ejes centrales x, y a t_al ángulo
a 0 (fig. 19), para el cual el momento de inercia centrífugo respecto a Ja posi-
ción nueva de los ejes será igual a cero

De la fórn1ula (2.20) obtenemos

V
y
u
de donde
2Jxy
X tg2a 0 = --- . (2.21)
fy-fx

Los dos valores del ángulo a 0 , obtenidos de la


fórmula (2.21), difieren 90º uno de ·otro y deter-
Fig. 19 minan la posición de los ejes principales. Como se
ve fácilmente, el menor de estos ángulos por el
n
valor absoluto no sobrepasa de ¡-· Generalmente se utiliza el ángulo me-
nor. El eje principal, trazado bajo este ángulo (positivo o negativo), se de-
signa, generalmente, con la letra u. Hagamos recordar que el ángulo negativo
a0 se coloca a partir del eje x en el sentido de las manecillas del reloj.
En la fig. 20 pueden verse algunos ejemplos de la denotación de los ejes
principales de acuerdo con la regla señalada. Los ejes iniciales están designados

:~~
\' u

X «o clo X

u u
a b e d
Jx>Jy J x> Jy Jx .::.Jy Jx < Jy
Jxy< O Jxy"> O Jxy<·a Jxy"' O
eto > O "º < o cc 0 <O «o > O

Fig. 20

con las letras x e y. Los valores de los momentos de inercia principales pueden
obtenerse de las fórmulas generales (2.19), tomando o;= ao:

fu= fx cos20:0+ fy sen2 a0 - fxy sen2ix0 ;}


(2.22)
J.,,= Jy cos 2a0 + Ixsen2a 0 + fxy sen2a'o.
l6
Sumemos y restemos las últimas expresiones. Considerando (2.21) tenemos lo
siguiente:

Solucionando las últimas ecuaciones juntas respecto a

J, ~ _l
J,
2
[<J, + J,) + (J, -
~ -'-[<1, + Jy) - (J, - ly)
Ju

ly) _1_] ;
cos2o:0

_1_1 .
¡ y Jv, obtenemos

(2.23)

2 cos2o:0

Está claro que cuando Jx > fy, fu> Jv.


Tomando en consideración, de acuerdo con (2.21), que

--~
1 ±
cos 2o:0
V1 + tg'Z•, ~ ± V l+ ___§_,
2
2
(J,. - ly)

las expresiones (2.23) para los momentos principales pueden escribirse en la forma
de

1, +[(J, +,y)± v(J, + l l


~ -Jy)' 4J!,

1, ~ [(J, +
+ (2.24)

V(J, - 1,)' + 41;,]. J


ly) 'f

además los signos superiores deben tomarse cuando Jx>fy, y los inferiores,
cuando fx < fy.
De esta manera, las fórmulas (2.21), (2.23) y (2.24) permiten determinar la
posición de los ejes principales y el valor de los momentos de inercia principales
centrales.
Ahora, si en vez del sistema inicial arbitrario de ejes centrales xOy se toma
el sistema de ejes principales, las fórmulas de transición a los ejes virados (2.19)
y (2.20) se simplifican:
Jx 1 =fu cos2 o: + fv sen2 a;} (2.25)
Jy1 = fv cos 2 rx -f- fu scn
2 a,

1
lx1Y1 =T (Ju - fv)sen 2a. (2.26)

Hagamos notar que los momentos de inercia principales tienen la propiedad


de extremalidad. Es fácil convencerse de ello, diferenciando la expresión (2.19)
por la variable a.

17
Los planos trazados a través del eje de la barra y los ejes de inercia princi-
pales de su sección transversal se liaman planos principales.

§ 10. Representación gráfica de los momentos de inercia.


Noción sobre el radio y elip5e de inercia

El cálculo de los momentos de inercia según las expresiones (2.23)-(2.26)


puede reemplazarse por su determinanción gráfica. En este caso se suelen dis-
tinguir dos problemas: directo e inverso.
Durante la solución del problema directo se determinan los momentos de
inercia respecto al sistema central arbitrario de ejes x, y, siendo conocidos los
momentos de inercia principales J14 y Iv. El problema inverso consiste en hallar
los momentos de inercia principales respecto al sisten1a central arbitrario de ejes
x, y cuando son conocidos los momentos de inercia Ix, Iy y Ixy·
PROBLEMA DmECTO. Se necesita detenninar los momentos de inercia lx, Iy,
Ixy respecto a los ejes x e y (:fig. 21, a), utilizando J14 y Iv respecto a los ejes prin-
cipales, cuya dirección es conocida. Para más precisión consideramos J 14 > lv.

8 J.,
D
-Jxy

X u
J,
Jy
J,
J,
a b

Fig. 21

Elijan1os un sistema rectangular de coordenadas en cierto Plano geométrico


(fig. 21, b). Colocaremos sobre el eje de las abscisas los mon1entos de inercia
axiales lax(.J11 , lv, lx, Iy, etc.), y sobre el eje de ordenadas, los centrífugos
Jcent (Jxr etc.).
Colocan1os a lo largo del eje de abscisas en escala correspondiente, los
segmentos OA y OB que son iguales a los momentos de inercia principales. Divi~
1
din1os el seg¡nento AB en dos partes iguales, siendo BC = AC = - (Ju -Jv).
2
A partir del punto C circunscribimos con el radio CA una circunferencia llamada
circulo de inercia. Entonces, para detern1inar el momento de inercia respecto
al eje x trazado bajo un ángulo o: con respecto al eje principal u, trazamos desde
el centro del círculo bajo un ángulo 2o: el rayo CDx. Colocamos los ángu1os
positivos contra el sentido de las manecillas del reloj. Resulta que la ordenada del
punto Dx es igual al momento de inercia centrífugo lxy• y la abscisa, al momento

18
de inercia axial Jx respecto al eje x. Para obtener el valor del momento de inercia
JY respecto al eje y, perpendicular al eje x y, por consiguiente, trazado bajo
un ángulo positivo {3 = ex+ l " con respecto al eje principal u, trazan1os desde

el centro del círculo el rayo CDy formando un ángulo 2{3 = 2 (a + ; )· Se


ve fácilmente que éste es una prolongación del rayo CDx. La abscisa del punto
Dy es igual al momento de inercia Iy, mientras que la ordenada KyDy, al mo·
mento de inercia centrifugo con signo inverso ( -J xy), lo que corresponde al
momento de inercia centrífugo respecto a los ejes virados 90". Señalemos que a
los dos ejes mutuan1ente perpendiculares les corresponden dos puntos del
círculo (Dx y Dy) situados sobre el mismo diámetro.
Tracemos desde el punto Dx el eje x paralelo al eje correspondiente en la
fig. 21, a. El punto M de su intersección con el círculo se llama polo del círculo
de inercia (punto principal o foco del círculo de inercia). Es fácil demostrar que
Ja linea que une el polo con cualquier otro punto del círculo da la dirección
del eje, representado en el gráfico por el punto dado. En particular, la Jínea
MA da la dirección del eje principal u. La Jínea MB es paralela al eje principal v.
PROBLEMA INVERSO. Son conocidos los momentos de inercia Jx, Jy, Ixy del
área de la sección de Ja barra respecto a1 sisten1a de ejes centrales x, y (fig. 22, a).
Determinar Ja posición de Jos ejes de inercia principales y el valor de los momentos
de inercia principales. Para que Ja construcción sea más determinada, consi-
deramos Jx > JY y I:xy > O.

y
y

a b
Fig. 22

Construimos en el plano geí!mét~ico (fig. 22, b) los puntos D:x y Dy que


corresponden a los momentos de 1nerc1a respecto a los ejes x e y. Las abscisas
de estos puntos son moment?s de.inercia,axiales, a s~ber: OKx = J:x; OKy_=Jy;
las ordenadas, momentos de 1nerc1a centnfugos J."Cy• siendo KxDx=I:xy; KyDy_ =
= -J:cY' Como an1bos puntos pertenecen a un diámetro, obtendremos, unién-
dolos, el centro del círculo de inercia C, a partir del cual circunscribimos una
circunferencia de radio

CD,~cD,~ V(Jx~J,r +J~y


que interseca el eje de abscisas en los puntos A y B. Es evidente que las abscisas
de estos puntos (OA y OB) son los moinentos de inercia principales buscados
Ju y Jv,

19
Con el fin de deterntlnar la dirección de los ejes principales construimos el
foco del círculo de inercia. Con este propósito trazamos, a partir de los puntos
Dx y DY.. Hneas pa;ralelas respectivamente a los ejes señaiado_s hasta la intersección
con el círculo en el punto M. Uniendo después el foco con los puntos A y B del
círculo, obtendremos .la dirección de los ejes principales u y v (fig. 22, b). La solu~
ción gráfica del problema inverso para los cuatro casos presentados en la fig. 20,
puede verse respectivamente en la fig. 23, a, b, e, d.
El moinento de inercia de la figura respecto a algún eje puede representarse
en forma de producto del área de la figura por el cuadrado de cierta magnitud
llamada _radio de giro:

lx = ~y 2dF = Fi!, (2.27)


F

donde i.x es el radio de giro resp~to al eje x.


De (2.27) se desprende que

ix ~V!¡. (2.28)

a b
Jcenf u
Jcent
V

ªo
J,, A 8
o o J"

e d
Fig. 23

Por analogía el radio de giro respecto al eje y

i
y
~V Jy •
F
(2.29)

20
A los ejes de inercia principales centrales les corresponden los radios de giro
principales,

. VT,;F;
'11= iv ~ V lv ·
F
(2.30) V

Construyamos sobre los ejes de inercia


principales centrales de una figura plana una
elipse con semiejes iguales a los radios de giro
principales, colocando a lo largo del eje u los
seigmentos igualés a iv• y a lo largo del eje v,
segmentos iguales a i 11 (fig. 24). Tal elipse,
llamada elipse de inercia, tiene una propie-
dad notable- de que el radio de giro res-
pecto a cualquier eje central x se determina
como la perpendicular OA bajada del centro
de la elipse O sobre la tangente a ésta, pa- Fig. 24
ralela al eje x. Para obtener el punto de tan-
gencia basta con trazar cualquier cuerda paralelamente al eje dado x. El punto de
intersección de la elipse con la línea que une el centro O y el punto central de la
cuerda es el punto de tangencia. Midiendo el segmento OA = ix, hal1amos el
momento de inercia por la fórmula
fx = Fi;.
§ 11. Módulos de la sección

Se llama MÓDULO AXIAL DE LA SECCIÓN la relación del momento de inercia res-


pecto al eje dado a la distancia hasta el punto más alejado de la sección trans-
versal:
lx
Wx=-- (2.31)
Ymáx

Los n1ódulos de la sección se miden en unidades de longitud elevadas al cubo


(mm3 , cm3 ri m3}.
La importancia práctica la tienen los módulos de la sección respecto a los
ejes principales centrales que se llaman, por regla general, simplemente módulos
de la sección.
1. Para un rectángulo (fig. 10):

(2.32)

fy hb 2
w ~--~- (2.33)
, b/2 6
2. Para un círculo (fig. 13):
3 3
Jx = nr = n:d
Wx = Wy = W = r - 4 32 (2.34)

21
3. Para una sección tubular con· diámetro interior d y exterior D:

Jx n(D 4 - d 4) nD3
w~w~-~ ~--(1-a') (2.35)
' D/2 32D 32 '
siendo
d
a~-. (2.36)
D

Se llanza MÓDULO POLAR DE LA SECCIÓN la te/ación del momento de inercia


polar a la distancia desde el polo hasta el punto 1nás alejado de la sección:

Jp
Wp~--. (2.37)
pmáx

Se toma por polo el centro de gravedad de la sección de la barra.


1. Para un círculo (fig. 13):
ni.a nd3
~2~16. (2.38)

2. Para una sección tubular


. Jp nD3
W ~ - ~ - - (1 - a'). (2.39)
P D/2 16

§ 12. Orden del cálculo

Al hacer el análisis de las características geométricas de figuras planas de


cualquier complejidad el problema más importante consiste en determinar la
posición de los ejes principales y los valores de los momentos de inercia princi-
pales. Puede recon1endarse el siguiente orden de determinación de Ja posición
de los ejes principales y de Jos valores de los momentos de inercia principales
centrales de un perfil complejo, compuesto de partes simples, cuyas caracterís-
ticas son fáciles de determinar.
1. Trazamos un sistema de ejes rectangulares arbitrario. Dividimos la figura
en partes simples y deterntinamos según (2.5) I.a posición de su centro de gravedad.
2. Trazamos el sistema inicial de ejes centrales x, y de tal manera que se
pueda calcular con n1ayor facilidad los momentos de inercia de las partes de la
figura respecto a estos ejes. Con este propósito determinamos los momentos de
inercia de Jas partes de la figura respecto a sus propios ejes centrales trazados pa-
ralelamente a los ejes x, y, utilizando las fórmulas (2.14) y (2.15) de transisión
a los ejes paralelos. De tal manera obtenemos los valores de Jx, JY y Jxr
3. Determinamos por (2.21) el ángulo de inclinación de los ejes principales
centrales, de3ignando con la letra u el eje trazado bajo el ángulo menor (positivo
o negativo), y con la letra v, el eje perpendicular a éste.
4. Por las fórmulas (2.24) determinamos los valores de los n1omentos <le
inercia principales centrales J11 y J 0 •

22
EJEMPLO. Determinar la posición de los ejes principales centrales y calcular
los momentos de inercia principales para una sección transversal (fig. 25, a)
compuesta de un angular de alas desiguales N° 14/9 (GOST 8510-72) yun
canal N° 24 (GOST 8240-72).
SOLUCIÓN. A través de los centros de gravedad C1 y C2 del angular y canal
trazamos, paralelamente a sus lados, los ejes centrales x1 , y 1 y x 2 , y 2 • Como x 2

2,42

a
Fig. 25

es el eje de simetría del canal, éste y el eje y 2 son sus ejes principales centrales.
El eje principal central Yo del angular forma con su eje central x 1 un ángulo ix.
Para el angular F 1 = 22,2 cm2 ; Jx 1 = 146 cm4 ; Jy1 = 444 cm4 ; Jy0 =Jmin=
= 85,5 cm4 ; tg a= 0,409; a= 22º15'; las coordenadas del centro de gravedad
son xe = 4,58 cm, Ye ,,."' 2,12 cm.
Para el canal F2 = 30,6 cm2 ; Jx 3 = 2900 cm4 ; Jy2 = 208 cm4 ; Jx,y, =O;
las coordenada$ del centro de gravedad son xe = 2,42 cm; Ye = 12 cn1.
Hallemos el momento de inercia principal Jx0 y centrífugo Jx 1 y1 del an-
gular:
lx = Imáx = 444 -f- 146 - 85,5 =-' 504,5 cn1 4;
0

lxo-JYo Ixo-JYo
· sen2(90º - et) = ---- sen 2:Y. =
2 2

504,5 - 85,5
= --~---·0,701=146,7 cm4 •
2
Las distancias entre los ejes centrales del angular y el canal son las siguientes:
entre los ejes x1 y x 2

12,00 + 2,12 = 14,12 c1n;


entre los ejes Y1 e Y2

14,00 - 2,42 - 4,58 ~ 7,00 cm.

23
Determinemos Jas coordenadas del centro de gravedad C de toda Ja figura
referida aJ sistema de ejes x 2 , y 2 :

22,2·7,00 22,2· 14,12


xc = - - - - - - = 2,94 cm; Ye= = 5,94 cm.
22,2 + 30,6 22,2 + 30,6
El centro de gravedad C tiene que encontrarse sobre Ja recta C1 C2 , lo que
es necesario comprobar en la figura. Trazamos a través del centro de gravedad C
los ejes centrales xe e Ye paralelos a los ejes centrales trazados aµteriormente del
angular y canal. En el sistema de ejes centrales xc, Ye las coordenadas de los
centros de gravedad del angular y canal son las siguientes:

xc1 = 7,00 - 2,94 = 4,06 cm; Yc 1 = 14,12 - 5,94 = 8,18 cm;


xc2 = -2,94 cm; Yc2 = - 5,94 cm.

Calculemos los m_omentos de inercia axiales y centrífugos de toda la sección


referida al sistema de ejes centrales arbitrariOs Xe, J'c:

Jxc = 146,0 + 22,2·8,18 2 + 2900 + 30,6·5,94 2 = 5607,6 Ctn 4 ;

Jyc ~ 444,0 + 22,2·4,06' + 208,0 + 30,6· 2,94' ~ 1282,4 cm';


JxcYc ~ 146,7 + 22,2·4,06·8,18 + 30,6·(-2,94)·(-5,94) ~ 1417,3 cm'.

Ha1Jamos, según la -fórmula (2.21), el ángulo a-0 de inclííiación de los ejes


principales centrales x e y respecto a los ejes centrales arbitrarios xc e Ye:

tg 1Xo = _2_Jx_c_Y5'.__ = _ _2_·1_4_17_,_3__ = _ 66 .


2 0
Jyc - lxc 1282,4 - 5607,6 ' '

2ci:0 = -33º20'; ix0 = -16º40'.

Como el ángulo o:0 es negativo, el eje principal central u se coloca con res-
pecto al eje central arbitrario xc en el sentido de las manecillas del reloj, y como
fxc> JYc• el eje u es un eje, respecto al cual el momento de inerCia será el má-
ximo. Determinamos los momentos de inercia principales por la fórmula (2.24):

5607,6
Ju,,~ ----~-
+ 1282,4 ±
2
Ví 5607,6 _ 1282,4 J2
2
+ 1417,3
.
,
~

= 3445,0 ± 2585,6 cm4 ;


fu= Jmáx = 6030,6 cm4 =6030,6·10-3 m4;

fv = Jmín = 859,4 cm4 = 859,4· 10-3m4.


CoMPROBACIÓN. Tienen que satisfacerse las siguientes condiciones:

fxc + Jyc = J,1 + lv Y luv = O.


24
Para el caso dado tenemos

Jxc + lyc ~ 5607,6 + 1282,4 ~ 6890,0 ~ lu -1- J, ~


~ 6030,6 + 859,4 ~ 6890,0 cm';

5607 6 - 1282 4
• 2 • . (-0,55) -1- 1417,3·0,836~-1189,4-t-

+ 1184,9 = -4,5 cm4 •


4,5
El error relativo es - - - · 100 =O 4%, lo que és aceptable.
1184,9 •
En la fig. 25, b puede verse la construcción del círculo de inercia para la
solución gráfica del mismo problema.
Las características geométricas de diferentes secciones planas al igual que de
las secciones de perfiles larrúnados pueden verse en tas tablas 1-6.

26
Características geométricas de secciones planas

Coordenadas de los puntos


Forma de la sección Area de Ja sección F
extremos de la sección

h
Cuadrado F~ h2 X1=Y1=2

Cualquier eje central


es principal

H
Cuadrado hueco F= H2- h2 X1=Y1=2

Cualquier eje central


es principal
-----1----------1--------~
H
Cuadrado hueco de F~ 4Hó X1 =y1=2
paredes delgadas
H
y i!<-
15

x• ,__ ,:;
X

,::; "'
" X¡
H
y
Cualquier eje central
es principal

26
Tabla 1
Radios de giro
Momentos de inercia:
aida!es Ix:, Iy; centrífugo Ixy;
polar JP y durante
Módulos de la sección:
axiales w. . . , Wy; polar Wp
. VJ·
lx = -_¡;-;
la torsión libre It
y durante la torsión libre Wt
iy =V4-
h4 h2F h' /¡
J, ~ J, = lz = 12 • W=W.=-
-~ y 6 ' '· = Íy = -=- = 0,289h
¡112
!z4
J=-=-
h2F w, = 0,208/¡' La elipse de inercia es un
X¡ 3 3 ' círculo
Jt = 0,1406h4

Ix=Iy= - - - =
H4 -

12
h4. H 4 -h-i
Wx= Wy= - - -
6H
1. = Íy =V ll' ~ h' =
n2+1z2
=---F = 0,289¡/H' + h'
12
La elipse de inercia es un
círculo

2 FH H
J x =Jy = -H'o=-
3 6
ix = iy = - ::::: 0,408H
Y6
La elipse de inercia es un
circulo

27
Coordenadas de los puntos
Forma de la sección Area· de la sección F
extremos de la sección

h
Cuadrado hueco F= h2- a2 X1=Y1=2

Cualquier eje central


es principal
h
Cuadrado puesto de canto F= ª2 X¡= Y1=2

¡12 -
~ -2- a=
-· -011a
'
X

y
Cualquier eje central
es principal 1
H
2
Cuadrado hueco F= a2 -b X1=Y1=2 1

puesto de canto
y ¡12
~ - - a= 0,11a
2

Cualquier eje central


es principal

28
Continuación de la tabla 1
Radios de giro
Momentos de inercia:
Módulos de la sección: . ]/J,;
axiales lx. Jy; centrifugo lxy;
axiales Wx, Wy; polar Wp lx = VF;
polar lp y durante
la torsión libre Ji
y durante la torsión libre Wi
. VJ,
iy = F
Ji4- 0 4 h4 - a4
Jx = Jy = __1_2_ ~ w~-- i =i =Vh2+a2 =
y 6h X y 12
1i2+ 0 2
~---F
12
La elipse de inercia es un
círculo

a•
w =
V2
rv:y = -12- a3 = ix = iy = 0,289a
Jx = Jy= - = X
12
a 2F
~-- ~-
,.. ~ -
h'
~ 0,118a 2 ~ 0,042h 2
La elipse de inercia es un
círculo
12 48 24
Al cortar el ángulo supe-
rior e inferior en b =
1
= - h, Wx alcanza el
18
máximo Wxcor=0,124a3 =
~ 0,044h2

ix~;,~ v~~
a4 - b4
12
.lf4 - ]¡4 ª2 + b2 V2
~-- ~--F 12 a ~ o,2s9Va' + b'
48 12
a4- b4 La elipse de inercia es un
~ 0,118 - - ~ círculo
a
JJ4 - J¡4
24H
fl4 - J¡4
~ 0,042
H
Coordenadas de los puntos
Forma de la sección Area de la sección F
extremos de la sección

b
Rectángulo F~ bli ."r1=2

Y1 = -2

Los ejes x-x e


y - y son principales
centrales

n 1 1
·-- - - - - - - - - - -
e 0,208 · o,346
1,5 2
o,493
3
0,801
__ ,__
1,150
4 1 6
1,789
8
------
2,456
10
3,123

q 0,1404 0,2936 0,457210,7899 0,1232 1,789 2,456 3,123


-- --- --- --- --- - - --- --- ---
' 1,0 0,8588 0,7952 0,7533 0,7447 0,7426 0,7425 0,7425

30
Continuación de la tabla 1

Radios de giro
Momentos de inercia:
axiales J,., Jy; centrífugo J,.y;
polar Jp y durante
Módulos de la sección:
axiales W,., JVy; polar Wp . V'·
1,.= p:

la torsión libre J1
y durante la torsión libre Wt
iy=V4
bh3 Fh' bh' Fh
Jx -~-- w~-
6
Íx = 0,289h
12 12 X 6
iy ~ 0,289E
hb3 Fb' Jzb2 Fb
Jy w, ~
12 12 6 6
3 Fh'
bh
J ~-
X, 3 3
hb' Fb'
J ~-
Y2 3 3

J ~J ~
X3 Xf
3 3
bh h 3 h3
6d 2 6(b 2 + h')
d 4 sen3 o: Fd~ sen 2 o:

48 24

Jp ~ !J':_ (b' + h')


12

w, ~ ~b'
En medio de los lados
largos la tensión tangencial
máxima rmáx = M 1/W1 ;
en medio de los cortos
T = 'rmáx' en los ángulos
r=O

h
-
b
~ /1 >4 •
1 1 J,
J, ~ 3' (n - w,~
3
0,63)b' (n-0,63)b'~-¡;-

J1 En medio de los lados 1


¡ cortos r = 0,7425rmáx

31
Coordenada!! de los puntos
Forma de la sección Area de la sección F
extremos de la sección

B
Rectángulo hueco F~ BH-bh X1= 2
H
Y1=2

y
Los ejes x-x e y-y
son principales centrales
B
Rectángulo hueco de F~ 2i5(B + H) X1=2
paredes delgadas
H
y Ó<l- H
15 Y1=2

--J -
X ~1 X

X¡ X¡
"''"!
B
y
Los ejes x-x e y-y
son principales centrales
b
Rectángulo con recorte F~ b(H-h) X1=2

H
Y1=2

Los ejes x-x e y-y


son principales centrales

32
Continuación de la tabla 1

Radios de giro
Momentos de inercia:
axiales J_., Iy; centrifugo I;icy;
polar Jp y duranto
Módulos de la sección:
axiales Wx, W 31 ; polar Wp
1x= Vi:
=v:-~
y durante la torsión libre Wt
la torsión libre Je
iy
3 - 3 3
BH bh bh BH 3 - BH 3 - bh3
l ----
X - 12
HB 3 - hb3
Wx=----
6H
HB 3 - hb3
ix ~ V 12(8H - bh)

HB'-hb'
l,~ __1_2_ Wy=-~--
68 ;, ~
V 12(8H - bh)

38+H

JB'
w X
oH'
~-
3
( 38- + l)
H
(r; = 0,289H
V+ ---
8 H

. ( 3·-
H + 1) -i58' ( 31l+
H 1) 3H+8
l
'
~ -
6 8
w,~
3
-
iy .~ 0,2898
V+ H
8

l ~ }!_ (H' - h') W ~


b
- - (H'- h') ; ~VH'+Hh+h'~
X 12 X 6H X 12
b' b'
ly ~ lZ (H - h) W, ~ -¡;-(H-11) ~ 0,289V H' + Hh + h'
;, ~ 0,289b

33
Coordenadas de los puntos
Forma de la sección Area de la s«ción F
extremos de la sección

nd' b
Rectángulo con agujero F=b.1l- --. ~ X1=2
redondo 4

~ bh(I - ~)
h
0,785 Y1=z
X

Losejesx-xey-y
son principales centrales

nd' b
Rectángulo con dos F~bh--~
2
X¡= 2
agujeros
,,
~
(
bh 1 - 1,57 -
bh
d')·
. Y1=z

1
1

- - 1 - - · I , _- -
Rectángulo con recortes F= bh- nr 2
b
X1=2
scmirredondos
h
J'1 = 2

Losejesx-xey-y
son principales centrales
34
Continuación de la tabla 1

Radios de giro

V-,p;-;
Momentos de inercia: 1 Módulos de la sección:
axiales Ix,Iy; centrífugoix::;:I ix=_
polar Jp y durante axiales W,., Wy; polar WP
la torsión libre lt
1
y durante la torsión libre Wi
iy = V4-
J
X
=2(4 bh'
J
-~) =' w
16 X
= _l_(b/¡
2/i 3
"ª')
16
3
= - 1 ix = 0,289h X

= bh'(
12 l - 0,59 bh' . ª') = bh' (1 - o' 59 ~) I -0,59~
V
6 bh 3
X - dª
J = ~(Jib' _ nd') = W = __J_ ( hb' _ nd') = 1 -0785-
• bh
' 4 3 16 ' 2b 3 16
4 iy = 0,289b X
hb'
- ( 1-059
t/ -)
=hb'
- ( 1-059-
d' ) =
6 , hb 3
12 ' hb3 r 1 - o 59 !1_'_
• hb 3

]I
J
x
=bh'
-
12
l1- /)/¡'!. [
Wx= - - 1-
6
ix = 0,289/t X

-118 d' ( a )] - 1 1 8
• -hh 3 l. +16-
d2 •
d'- ( 1+16-
bh3 d2
2
a')] l-l,18ti,, (1+16~)
J,= -hb' (1-1,18-
d' )
12 ltb 3
wy = -hb' ( 1-118-~
6
'd' ')
• hb 3
X
V iy
1 - 1,57 bh

= 0,289b X
d'

~
/'1-1,18~
X d'
1 - 1,57 bit
-·--- - c - - - - 1 - - - - - - -
bh3 nr'
Jx = - - - - -
12 4 ix= y;
J,=

+ ."':'._
hb' -
lZ 2[ O,llr'

(!'. - ~)2]
+
iy= y;
2 2 3n J

35
Coordenadas de los puntos
Forma de la sección Area de la sección F
extremos de la sección

1
Rectángulo inclinado Y1 = - (11 coso.:
. 2
+ b seno.:)
1
X¡= 2<b COSIX - hseno:)

a+b
Banda estrecha rec- F~ lt Yo=
tangular 2

Doble T sin1étrico F~ ah+ b(H - /z)


formado de rectángulos

Losejesx-xey-y
son principales centrales
36
Continuación de la tabla 1

Radios de giro
Momentos de inercia:
axiales Jx, Jy; centrifugo Jxy;
polar Jp y durante
Módulos de la sección:
axiales Wx, Wy; polar Wp
lx- -V J,.
p•

la torsión libre Ji
y durante la tornión libre Wt
iy =V!;-
bh h 2 cos2o: -t-b2sen2o:
i ~V h cos • + b sen a
bh 2 2
J ~ - (h cos o: + w ~-
6 h coso: + b sene(
2 2 2 2

X J2 X
X 12
-+ b2sen2o:) bh h2 sen2o: +b2 cos2o:
=0,289Vh2cos2a + b2 sen2a
wY ~ -6 ·----··--·-···--·-
b cosa - h seno:
bh
fy = - (/r2sen2o: + iy = o.2s9V1i2sen 20: +b2cos20:
12
-t- b2cos2ix)
bh
¡ = --· (b2 - /1 2) sen 2-x
xy 24

[¡!J2 pfi2 /(/¡


J~-~-
Wx=6 ;, ~ 0,289"
X J2 12
lt lt
J
Xz
~ - ( a2 +ab +b')
J
W
X2
~ -
3b
(a 2 + ab + b')

J
X
~--1--(H
ah3
J2
b
J2
a
-h)
3
W
X
~ -
afJ3
6H
b
+ -611 33
(H - h)
.V
'• ~
ah'+ b(H' - h3 )
12[ah+b(H-h)]

ly = -
a /z3

12
+ -(H-h)

12
W
,
~ -
a'h
6b
+ -6
b'
(H - h) .V
1
' ~
a'h + b'(H - h)
12[ah + b(H - h)J

37
Forma de la sección Coordenadas de los puntos
Area de la sección F
extremos de la sección

B
Doble T F~ oH + 2b(c + c1) X1=z
1
b ~ -(B-a) H
2 J'1= T

Los ejes x - x e y - y
son principales centrales

Sección simétrica fonnada F~ BH-bh


de rectángulos

El eje x - x es principal
central,

H
Sección simétrica formada F~ BH+ bh J'1=2
de rectángulos

El eje x - x es principal
central

38
Co11Jinuación de la tabla 1

Radios de giro
~fomentos de inercia:
Módulos de la sección: . ¡{J;
axiales Ix• Jy; centrifugo lxy;
axinfes 1Vx• W>'; polar 1Vp 'x=vp.:
polar Jp y durante
Ja torsión libre lt
y durante la torsión libre JVt
. Y''
I)'= F

1
~ -12-[BH'- ~-6H
1
J
x
W
x
-[BH'­
- _!__ (h' -
4•
h')]
1
- _.!_ (h' -
4•
/.')]
1

J, ~ - - [B'(H - h) w, ~ 6~
1
12
+ [B'(H- h) +
+ h1a' + ¡ -a')]
(B 4 + /r1a 3 + .¡ (B 4 - a 4)]
h - h¡
"~ -z¡;-
Para los doble T estándar
1
ª~6

BH3 -bh3
»:"(; = - - - -
6H ;, ~ V Bll 3 - bh3
12(BH - bh)

Jx
BH 3 -I- b/¡ 3
= ----
12
w,
BH'+ bh3
6H ;, ~ V BH'+ bh'
12(BH + bh)

39
Forma de la sección Area de la sección F Coordenadas de Jos-puntos
extremos de la sección

Cruceta F ~ Hb + (B - b) lt

x,• i.!!x,
B
y

Losejesx-xe
y - y son princi-
pales centrales

Cruceta de paredes F~ !ti!+ (b - o)i! b


delgadas X1= 2
,,
y Y1 "'
00
2
8
~.," k- ,:;
..,
X X
t ,:;
x, x,
b
y

Losejesx-xe
y - y son princi-
pales centrales

40
Continuación de la tabla 1

Radios de giro
Momentos de inercia:
axiales J,,,, Jy; centrífugo J,,,y;
Módulos de la sección:
aidales W,,,, Wy; polar Wp i,,,= VF;
J,
polar J P y durante
Ja torsión libre J 1
y durante la torsión libre W 1
. Vt
131 = -F-

J X
blP
~-----
+ (B -
12
b)h'
X -
bH' .¡. (B - b)h'
w · - - -6H
---- i, ~V;
+ (H - + (H -
~V;
hB 3 h)b' hB 3 h)b'
J, = Wy = --- i,
12 6B

J
X
~
1
-[h'o
12
+ o'(b - o)J Wx=
h'o + o'<b -
6/J
o)
. VJ·F
'x=

J, [I-·
~
12
j
[b'o + o'(h - o) 1 Wy =
b'o + o'(h - o¡
6b ;, ~V!;

4t
Coordenadas de los puntos
Forma de la sección Area de la sección F
extremos de la sección

Doble T no simétrico
formado de rectángulos F = be, + a(h + h,) + Be b1 =b-a
]!, ~ yti>__, ~ B 1 = B- a
2 r'-""' 2
,. B
•• G X1 =1
X
""- "' "' X
1
"" J'1 = 2 X

!!J !!i
"" 2
aH +B1c2 -f-b 1c1(2H -c1)
2 a ? X
al{-;- H 1c + b1 c 1
Y~= if - Yt

y
h = J'1 - e
Los ejes x-xe y-y /¡1 =Y~ - Ct
son principales centrales
B
Perfil en T simétrico F = (B - b)c + bh X1 =1
formado de rectángulos
1 (B - b)c2 -i- bh 2
• x, Ys y; = .z (B - b) e+ bh
1 x,
X2~ X,
lt - Y~
1

"I • "/ Y1 =
"! T X ..
1x
"r1
l<-
"y
El eje y - y es principal
central

42
Co11tinuacjcJn de la tabla 1

Radios de giro
Momentos de inercia:
=V~'!_:
Módulos de la se-eción:
axiales Jx, Iy; centrífugo Jxy; ix
axiales Wx. ~Vy; polar WP
polar Jp y durante
y durante la torsión libre iv~
la torsión libre It
iy = V_!y-
F

Jx = ~ (B,v~ -
-t- by~ -
Bilis+

h1'·i)
JVxs=-,
Jx
Y,
(para las fibras superiores)
. V''F
'x=

Jx
J = -1- [B ' e
, 12 + h'c1 + Wxi =y;
(para las fibras inferiores)
+ a'(/1 + h,)]
1
W, ~ - - [83c+
68
+bc 3
1 -t- n3 (h + h1)]

Jx J
fx = Jx 2 - Y~ 2 F w~­
Xt - y' F
1 " Y1' y~ 1
J ~ - [(8 - b)c' + M']
x, 3 (para Jas fibras superiores)
1
J, ~ - [8'c + b'(h- e)] Jx Jx
12 fVx¡=- =h--'
Y1 -y1
Bh 3
Además, Jx=P - , donde (para las fibras inferiores)
12
P se halla del _gráfico 1
w,~ -[B'c+b"(h-c)]
¡1 68

0.1 0.2 Ch
43
Coordenadas de los puntos
Forma de la sección Area de la sección F
extremos de la sección

aH 2 -¡. bc 2
Sección no simétrica F~ aH-1- be Y1 = -------
formada de rectángulos 2(aH -t- be)
Y~=H-y1 =
aH' + bc(2H - e)
2(aH +be)

El eje x - x es central

B
Sección en U F~ Bh + 2b(H - h) X1 =z·
b!<-y b¡.,- Y1 =
~
" Bh 2+ 2b(H 2 - h')
X
.
..,¡"-
~::z::. X 2[Bh + 2b(H -
Y~ =,H- Y1
h)]

X¡ X¡ t
B
V

El eje· y - y es principal
central

44
Continuaci6n de la tabla J

Radios de giro
Momentos de inercia:
axiales Ix• Iy; centrífugo Ixy;
polar JP y duranle
Módulos de la sección:
axiales W,.,, Wy; polar WP
y durante la torsión libre Wt
. V'-y;
lx
"
=

la torsión libre It
iy=V~
---~------'--------

Ix
J = 2_3 (By'1 - bt' +ay'')
1
1 W,.¡ = - (para las fibras
X
y,
inferiores)

W __ Ix _ Ix
xs - y~ - H-y
1

(para las fibras superio·


res)

----~---- ----------¡·---------

JX =
Bh' + 2b(H - h)3
J2 + Wx = ¿
J
J'1
inferiores
(para las fibras i,= V;
+Bl{y·-~)'+ lx ;,=V~
W,. = -· (para las fibras
+ 2b(H - h) (H; h + y;
superiores)

+ h-y.r Wy=
B 3H - (H - h)(B-2b)3

J, = 6B
B"H -(H - h) (B- 2b)8
12

45
Forma de la sección Area de la sección F Coordenadas de los puntos
extremos de la sección

a+b B
Estribo en U F~BH---h
X1=2
2

3BH' - lt 2(b + Za)


Y1 =
6BH - 3/t(a + b)
X
Y~= H-y 1

El eje y-y es
principal central

Angular de ala'> iguales X1 = Y1 =


y x, !t'+ l(h- 1)
Y,
2(2h - 1)
X~ =Y~ = h - X1 =

= h- Y1

x, y Y,

h+t-2c
Angular de alas iguales F~ 1(1/t - 1) Y1=-----
¡i2
y
h 2 -!-ht-t 2
y
1 '=-----'
X (2/t - 1) ¡12

c=y'·--
V2
y 1 2

46
Continuación de la tabla 1
Radios de giro
Momentos de inercia:
axiales Ix, Iy; centrífugo fxy;
polar Jp -y durante
Módulos de la sección:
axiales Wx. Wy; polar Wp
. = VJ·
lx -F-;

= V!t-
y durante la torsión libre Wt
la tor~ión libre Ji
iy

fx
lx -= Jx2 --FYi fVx =- (para las fibras
y,
BH' inferiores)
J
x, ~---
3
fx
h' Wx =- (para Jas fibras
)'~
- lz (b + 3a) superiores)
HB' HB'
J
y
~---
12
wy ~---
6
h b4 -a" h b4 - a4
-----
48 b- a 248 b - a

Jx = ly = Wx = fVy = lx
1 y,
~ 3 [t(h- y,)'+ hyi -
(para las fibras izqúierdas
- (h - 1) (y, - 1)2] ~ inferiort:s)

1(2h-3t)(h' +1') J,
J
.T~
~--------
6 1l''x = W1 = 7
1
7'1 4 - 5(h - 1)4 (para las fibras derechas
J ~------
J'2 12 y superiores)

- 2h'y,(h +y,)+
+ 2(/¡ - l)(/1- y,) (y, +1)-
- 4hy,(h - 1) 2

J_, ~ ~ [zc4 -2(c-t)'+ w


xs
=~ ---
)'~
fx
. VJ"F
'x=

++•- 2c+~)'] h4 - (h - t)4


(para las fit:-ras superio-
res)
fx
J ~ JVxi =-
y 12 y,
(para las fibras inferio-
res)

47
----------,-------~--~-----------

Coordenadas de los puntoi;


Forma de la sección Area de la sección F
e-!Ltremos de la sección

Angular de alas desiguales F~ t(b + h,) ~ X¡=

~ t(h + b,)
X~= b - x 1 =
b 2
+ h,(2b - t)
2(b + h,)
X
h 2 + h¡t
Yi = 2(h + b )
1

Y~= h - Y1 =
y h' + b,(2h - t)
2(h + b,)

t,
Sección en Z F ~ ht, + 2t(b - 1,) X1=b--
2
h
Y1= 2

48
Continuación de la tabla 1

Radios de giro
f\.1omentos de inercia:
axiales J", JJI; centrífugo IxJI:
polar Jp y durante
Módulos de la sección:
axiales_ W "'' WJI; polar Wp 1
. ¡q;
lx = ---¡¡-;
y durante la torsión libre Wt
la torsión libre It
1
iy =V~~

J, ~
1
- [t(h - y,)'+
3
wxs= -
J,
y'1
(para las fibras . y7;
lx = p-- = o,29h
+ by¡ - b,(y, .. /) 3 ] superiores)

1 Wxi = -
J,
(para las fibras
i~yJ,~032b
, F '
J ~- - [l(b - x1) 3 + y,
y 3
inferiores)
+ hxf - h1(X1 - 1) 3 ]
J
Wyd = (para las fibras
____!____
bb1hh1t x'1
lxy = -- -
4(b + h,) derechas)
bb1hh1f J
Wy¡z= __!__ (para las fibras
~- 4(h+bJ x, '
izquierdas) 1

--

JX ~
bh'-(b-t,) (h-21)
12
3
w X
~
bh'-(b- t,)(h -21) 3
- - -- 6h
. . VF
lx= J,

~
Jy =
111r+61b'<b-1,l +21(b-1,Jª
w~
y
111r+ 6tb'<b- ,,i +21(b-1,)' .V
1
y
~
-

- J,
F
12 6(2b - t,)
Ix cos 2 cx - ly sen 2 o:
J ~
X,
cos2o: 1
2 1
J1 cos i:x - J>:_sen 2o:
JY1 =
cos2o: ''
1

bt(b - 1,) (h - 1) 1
tg 2« = i
Jx -JY .
'

49
Forma de la:::_secclón Area de la sección F Coordenadas de los puntos
extremos de la sección

1 1 .¡
Triángulo F~-bh Y1=-h
2 3

y' =!:_h
1 3

d = ~3 (x'1 - X1)

50
Co11tinuación de la tabla 1
Radios de giro
Momentos de inercia:
axiales fx• fy; centrífugo lxy;
Módulos de la sección:
axiales Wx, Wy; polar Wp
. y-:¡;
lx = -¡;-;
polar Jp y durante
la torsión libre ft
y durante Ja torsión libre Wt
. V''F
iy=

bhs Fh 2 bh 2 h
J=-=--- Wxi = - - (para las fibras Í;'IC = -- = 0,2357/J
"' 36 18 12 3¡/2
inferiores)
bh 3 Fh 2
J =-=- 1
Xz 12 6
Wxs =
bh 2
- - (para las fibras í. = - -Vb 2
-x'x1 =
Fh2 bh3 24 ' 3V2 '
J =-=-- superiores)
X3 4 2 = 0,2357 Yb 2
- X~X1
bh(b 2 - X~X1)
bh(b - X~X1) 2
Wd=------
J, = _ _3_6_ _ = y 36x
1
(para las fibras derechas)
F(b 2 - x~x1 )
b//(b 2 - X~X1)
18 Wy¡z = - - - - , - - -
36x~
J =
h(x'ª
1
+x3l ) (para las fibras izquierdas)
Y2 12
bh
J
p
= --~
36
(!t2 -f- x'2
1
+
+ x~_,·1 + xi)

JA=
p
-12 (3bh 2 +x'ª-f-
l
3
.x l )

Para el triángulo equilátero con el lado b y altura h

Fb 2
24
Wyd = 1Vy¡z=
hb'
U ;, = ~v2
6 2
= 0,204b

¡,4 h"' rv, = o,osb' =


Jt "--"" - - = - - - =
lsV:l 2s,9s1 h'
=---=---=--
h' u,
4
3 b4 b 1,sV:l 12,99 {¡
=--
80 V3 46,188

Para el triángulo isósceles con la base b, altura lt y


ángulo en el vértice a < 15º

1 1
J
t
= -
12
hb3 - o' 105b4 w, = lz hb' - o, 105b 3
=

=~
b

61
Coordenadas de los puntos
Forma de la sección Area de la sección F
extremos de la sección

1 1
Triángulo rectángulo F~ -bh x'1 b
2 3
2
X1 = - b
3

y, -
1
3
,,
y ' = _,,
2
1 3

52
Continuación de la tabla 1

Radios de giro
Momentos de inercia:
axiales J,.,, ly; centrffugo Ixy;
Módulos de la sección:
axiales W,.,, Wy; polar Wp
. V-,-;;
,,,=F;
polar J P y durante
y durante la torsión libre Wt
la torsión libre It

bh 3 Fh' [JJ¡2 ,,
J, (para las ix = -- = 0,2357h
36 18 12 3Vf
fibras inferiores)
bh3 Fh 2 b
J =-=- bh' ;, = - - = 0,2357b
Xi 12 6 Wxs = (para las
24 3Vf
bh' Fh' fibras superiores)
J =-
X3 J 2 b'h
W y1z
· = -12
- (para las
b3h Fb' fibras izquierdas)
J, 36 =Is
b2 h
W yd = (para las
b3h Fb 2 24
J =-=- fibras derechas)
Y2 12 6
b2h2
Jxy= -72
b2Jz2
J =-
X3Y1 24

bh
J =-(h'+b')=
p 36 .
bhc 2
=36
c2=h2+b2

b/1
1,.. = 12 (h'+ b') =
bhc2
12

bh
J
pB
= -
12 (3h' + b')

53
Forma de la sección Area de la sección F Coordenadas de los puntos
extremos de la sección

Trapecio F~
1
-- (b1 + b)h b + 2b,
Y1 = - - - - - / ¡
2 3(b + b,)
2b + b, h
y~=
3(b + b,)

EJ eje x -- x es central

Para un trapecio isósceles

3b1 + 2ho
y~= h
3(2b1 + b0 )
b
X¡= 2

Para un-trapecio cuneiforme


Continuación de la tabla 1
Radios de giro
Momentos de inercia:
Módulos de la secció.n:
axiales J,.,, ly; centrífugo lxy;
axiales ~V,.,, Wy; polar JVP
polar JP y durante
y durante la torsión libre Wi
la torsión libre lt


Ix = Wx¡= i =----X
X 6(b+ b,)
+ 4bb1 -!- bi)
/J 3 (b 2 /¡ 2 (b 2 + 4bb, + biJ
12(b + 2b,)
X V2(b' + 4bb, + hil
36(b + b,)
Fii'(b' + 4bb, + b!l (para las fibras inferiores)
18;b + b,)• ivxs =
h'(b + 3b,) h'(b. + 4bb, + b!J
J ~---~
Xa 12 12(2b + b,)
Fh'(b + 3b1) (para lns fibras superiores)
6(b + bJ
h'(3b + b,)
J ~----
X3 12
Fh'(3b + b1 )
6(b + b,)
con ]a base superior b1 e inferior b1 -\- b0 = b

.
lx =-~---X"
6(2b1 + b0)
/;
2
(6bi+ 6b,b, + hi) h 2 (6bi !+ 6b1 b0 + b&) X ¡i2(6bi + 6b1b0 + l~)
36(2b, + b,) 12(3b1 --!- 2b0 )
b' .,_• b'1

J ~-·--
'
,, b"--bi
48b-b, w,
h
~ 24 ·b· - bb,
frl-b~ r -

' - V --
24

con la base mayor b, menor b1 y la altura lt > 4b

h(b' - b4 ) J,
J - 1 w ~ ---
' - 12(b - b,) ' b
- O,! 05(b" + bll h(b 4
- l~)

12b(b-b,)

b4 _J,- hi
-0105--·
• b

55
---------------------~~-- -----

Coordenadas de los puntos


Forma de Ja sección Area de la sección F
extremos de la sección

a
Rombo hueco X¡= 2

-------------1--------------1------------

ird 2 d
Círculo F~--=nr 2 ~
4
Xi= Y1 = 2 =r

"' 0,185d'

Cualquier eje central es


principal

56
Continuación de la tabla 1

Radios de giro
Momentos de inercia:
aKiales J:ic, J:J!; centrífugo Ixy;
polar Jp y durante
Módulos de la sección:
axiales Wx, W:J!; polar WP
. V'x
I:.:= ---¡¡-;
y durante la torsión libre Wt
la torsión libre It

ab 3 - a 1bi
Wx = --2-4b--

a3 b - arb1
wy ~ - - --
24a

nd 3
nr 3
d r
wx ~w --------
y - 32 -- 4 ,.., i=i=-=-
x y 4 2
Fd' Fr 2 ;:, O,ld" ;:, 0,785r 3
--~--;:,
16 4
4
nd' nr'
:::::: 0,05d :::::: 0,785r4 Wt=-- =--- ~

16 2
JP = Jt = 2Jx = ;:, 0,2d3 ;:, 1,57r3 La elipse de inercia es
un círculo
nd'
~21 ~-~
' 32
nr•
:::::: 0,1d 4 ::::::
2
~ 1,57r4

57
l
Coordenadas de los puntos
I:orma de la sección Area de la sección F
extremos de la sección

n(D2 - d 2)
\nillo F= =
4
nD'
=--(1-a')"'
4
"'0,785D2 (1 - a')
d
•=--
D

Cualquier eje central es


principal

nD' D
Circulo con orificio no F= - ( ! - •') X¡-=-
concéntrico 4 2

y
a=--
d
Yo= •'
PD----
1-o:2
D
1 D 1 - a 2(1 + 2/l)
1J'i=2 - 1 - o: 2 -
1
D 1 - a'(I -1- 2/l)
y~=z 1-0:2

El eje y - y es principal
central
Continuación de la tabla 1

Radios de giro
hiomentos de inercia:
Módulos de la sección:
axiales lx• JJI; centrífugo lxJI:
axiales JVx, fVy; polar Wp
polar lp y durante
la torsión Iibre lt
y durante la torsión libre Wt
¡JI= V!;-
n(D' - d')
Jx ~"""' fy= 64 W.:"'I: = Wy =
4
n(D 4 - d ) 1 -----
nD' ~ 4VD' + d'~
~ - - (1- •') ~ 32D
64
nD 3 D --
F(D2 -I- d') ~ - - (1- •')" ~-4111+•'
32
16
¡;;0,ID3 (1 - a') La elipse de inercia es un
FD'
~--(!
16
+•')"' n (D'-d') círculo
w~w~----~
P l 16D
"' 0,05D'(l - a')
nD 3
n(D'- d') ~ - - (1 - •') "
fp = Jt = 32 = 16
~ 0,2D3(1 - cc 4)
nD'
~--(!-•')"'
32
"' O,ID'(! - •')

nD' D
W
X
~--X
32 (x= 4X
(1- •'Hl - a') - l<io<'P'
X
1 - •'(! + 2Pl
(para las fibras superiores)
nD'
fVx = X
32
(1 - •')(1 - a') - 16x'P'
X
1 1 - •'(l - 2p)
(para las fibras inferiores)

1 nD 3
1 w ~ --(1-•')
1 y 32

59
Coordenadas de los puntos
Forma de la sección Area de la Sección F
extremos de la sección

-- ·-· r
írculo con recorte circular

X X

! d ==2R
!--;-
YI
1 eje X x es principal
central

d
nil1o de paredes delgadas F = nód X1 = Y1 = 2 = r
o< 0,Jd
y

:>;
"X Wtf
",.. " X

, :>;
x, .X1
d =2r
Ir
'ualquier eje central es
principal

d ·I· ó
,nillo circular no cerrado X¡= Y1= - -
de paredes delgadas 2

·-~: r
,?

(j ~ d
l eje x - x es principal
central

60
Continuación de la tabla J

Radios de giro
Momentos de inercia:
axiales Jx, Jy; centrífugo lxy;
Módulos de la sección:
axiales Wx, Wy; polar fVP ix =V·~~;
polar J P y durante
Ja torsión libre lt
y durante Ja torsión libre Wt
iy =V;
R'
w, k,

r ' '

R
o '0,005 0,1 ,. 0,2 0,4 0,6 0,8 1 1,5
1
---- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - ---
k, 11,57 1,56 l,56 l,46 1,22 0,92 0,63 0,38 0,07
--- --- --- --- --- --- --- --- - - ---
k, 0,64 l,22 l,22 1,23 1,31 1,52 1,91 2,63 7,14

nód3 nód 2 d
Wx= W.v=
8 4 2¡/f
3
Fd' = nór 2 ;:::: O,785ód 2 r
nór = - - "'
=

"' 0,393Jd
• 3 wp = wt ;: :
nód 2
--2- ~
y'i
"' 0,353d

La elipse de inercia es un
nt5d3 = 2nór 2 ;:::: 1,57ód 2 círculo
Jp=Jt= - - ~
4
~ 2niJr3 "' O, 785Jd3

ndif' (ndi!)'
J,=---
3
~---,--,--,--
3nd + l,SiJ
"'
2
ndJ
<:e-3-

En Jos puntos de los


contornos interior y
exterior de Ja sección
3nd + 1,8iJ
Tmáx =
(ndi!)'

61
Coordenadas de los puntos
Forma de la sección Area de la sección F
extremos de la sección

nd~ nr 2 d
Sen1icírculo F~--~--"'
8 2
X1 = 2 =r
"'0,393d' 2 d
Y1=3-;=
4 ,.
~ 3 -; "' 0,212d
y~~ o,:.ssd
. . 1 1
El eje y -- y es pnnc1pa
central

nr' 4r
Un cuarto del círculo F ~ - - "' 0,785r' X1 = J'1 """" --- ~ 0,424r
4 3n
X~ = )'~ :::::: 0,576r

62
Continuación de la tabla 1

?tlomentos de inercia:
?\fódulos de la sección:
axiales Jx, Iy; centrifugo Jxl);
axiales Wx. lVy; polar Wp
polar Jp y durante
y durante la torsión libre W,
la torsión libre J,

J
X
-
!'"'
~(~
16 8
__
97l'
_!!_)"' 1Vx ;::;;: 0,0324d 3 ~ 0,259r:J ix "' 0,132d
(para las fibras inferiores) d
;::;;: 0,00686d 1 ;::;;: O,llr 1 iy = ¡
nd! nr! 1Vx;::;;;0,0239d 3 ;::;;: 0,191r 3

J~J~-~-~
y X:a 128 8 (para las fibras superiores)
Fd2 Fr2 nd 3 1lr 3
~16~4"' wy ~--~--
64 8 -
;::;;: 0,0246d 4 ;::;;: 0,393r 4 ;::;;: 0,05d3 ;::;;: 0,393r 3

n2r3
lxmáx ;::;;: 0,0714r 4 w X2
~w
Y2
~-x
48
ixmáx ;::;;: 0,302r

·¡Ymín ;::;;: 0,0384r 4 9n2 - 64 iymín ;::;;: 0,221r


X ;::;;: 0,923r3
JXll = J Y:a ;::;;: Q,Q549r 4 3n: - 4
(para las fibras superiores
nr•
J X3 ~JJ'3 ~-"' y derechas)
16
wX11 ~ wJ'2 ~
;::;;: 0,196r 4
n2r3
Jx,y, ~ - 0,0165r4 - (9n' - 64)"'
192
;::;;: 1,245r 3
(para l<\s fibra" inferiores
e izquierdas)

63
Coordenadas de los puiltos
Forma de la sección Area de la sección F
extremos de la sección

sr b
Sector circular F~ - = .xr 2 X1 = = r senoc
2 2
s = 2roc 2 rb
Y¡ b Y1 = 3 --;- =

~~
no"
·~--
180" 2rsenir.

.
X 3a
X - 2
~38.2--
r sena:

•º
El eje y - y es principal
y'
1
= r(l _ 2se_n")
3•
central
b - __, 2r sena

----- ------;·-----------1------
r' b
Segmento circular F = -- (2a - sen 211.) Xi=
2 2
no" b ""-' 2r sena
180" 4r sen 3 oc
Yo=
3(2a - sen 2o:)
4 sen3 a
J'i =; ( 3 -la - sen2iX

y
- C}SIX)
El eje y - y es principal
central Y1' = r ( 1 =-3
4 X

- sen3 o: )
x 2o: - sen 2o:

64
Continuación de la tabla 1

Radios de giro

axiales J,., fy; centrifugo fxy;


!\.fomentos de iner_,_;_,_, ____ axiales
¡1\ ____ _
~fódulos
de la sección:
fVx, Wy; polar fVP
. yJ-:
-¡;;
lx =

polar Jp 'Y durante y durante la torsión libre Wt


la torsión libre Ji
-----
,..
~
4
r
lx = (20: + sen2a -- W
X
~--X
8 i
X
=-X
2

32 sen a ) ~
2 32 sen2 .x

V
- ----~~nia
2o: + sen 2o: - ---
J+---
9x 1X·---------- 9a X
2a
2 2 senix
= Fr (za + sen 2a - J--- r
s. 3• i
y
=-X
2
_ 32sen2a) (para las fibras superiores)
9• 3r'• ( 2a+ sen 2«
Wx= --~
,.. 16 seno: 2a
J = - (2a -f- sen 2.o'.)
X, 8
+ sen2a 32 sen a)
2

,.. - ---
9a
J ~ - (2or - sen2a) ~
y 8 (para las fibras inferiores)
Fr2 2o: - sen 2oc 1
= ---- (2a -- sen 2o:) Wy=r 3 - - - - -
8a sen a
-··-·--·------- ~--. -- · - - - - - - - - - - -

,.. lx ,.
Jx = g (2a- sen2a+ Wx = --- (para las fibras
y,
i
X
=-X
2
-l- 4 cosi:x sen3a) =
inferiores)
4 cosix sen3a·
+20:---sen
- 2a
-
~ ~~' (1 + Wx = -
lx
y;
(para las fibras
3 superiores) r
4 coso: sen o: ) i =-X
y 2
+ 2a - sen2-x
1
fV
>'
= ~(2a-
8 serux coscc sen3o:
fy= ; (za- sen2a- 2cc - sen 2cx
- sen 2ci: - ~ cosix sen o:)3

- ~ coso: sen3a) =
= F~2 (1-~x
X coso: s_en3c:_ )
2a - sen2a
,..
J ~ -(2a-
x, 8
- sen 2a cos 2o:)

65
Coordenadas de los puntos
Forma de Ja sección Area de la sección F
extremos de Ja sección

n(D' - d') D
F X¡= 2
Semianillo 8
nD' 2 D'+ Dd+ d 2
~ - ( 1 - •')"' Y1=-
8 3n D +d
"' 0,393D2 (1 - o 2) 2 D l+a+a.2
d 3 n l+a
-~-
D 1 +a+ a. 2
~ 0,212D-----
y 1 +"

El eje y - y es principal
y; "' n(0,288 -
-0,212·~)
central
l+•
Sector del se1nianillo F~ y(R' - r') ~ x1 = .R seny
~ yR 2(1 - o2) 2 R 3 - r3
Y1 =3 RZ-r2x
sen y
X--=
r y
a=-- 2 R seny 1 - a.3
R
y 3 y 1 - o:2
2 sen y 1 - a. 3 )
y'=R 1-- - - - - -
El eje y - y es principal 1 ( 3 Y 1 - a2
central 2R seny
y',=---X
1 3y

¡ - •' 3
x ( ----ayctgy )
1- IXZ 2
Continuación de la tabla 1

Radios de giro
Momentos de inercia:
Jliales lx. ly; centrífugo lxy:
Módulos de la seccion:
axiales Wx~ Wy; polar Wp
;, ~V!¡-;
polar Jp y durante
y durante la torsión libre Wi
la torsión libre Jt
iy = v~~
Wx "' 0,00686D3 x
ix~ V~-
JX "'0,00686(D4 - d') - 1
O,Ol77D2d'(D - d) (l-•4)(1 +•)-2,54z2 (1-a) 1
~ X
D+d 0,288 (l + •) - 0,212•'
(para las fibras superiores) iy = -1 ¡ID•:¡::-;¡;-
v2 + d2 =-
= 0,00686D!l( 1 - a4 - 4
Wx ~ 0,0324D3 X D
(l-a')(l +•)-2,54x2 (l-•) ~-VI+•'
- 2,54a 2 -
1 --
")
X 4
l+a 1 +a+ a2
n(D4 - d 4 )
J ~----- (para las fibras inferiores)
' 128 -
nD'
nD' w ~ -- (! - •') -
~ 128 (1 - •')"' ' 64 -
"' 0,05D'(l - a 4)
"' 0,0246D'(l - •')
Ril-r!l ( Ix R
Ix~ - 8 - 2y+ Wx=-, i =-X
Y1 X 2

+V,....,¡.+ ·:.fy -
2
32 sen y)
sen2y - - -Y- ~
(para las fibras superiores)
+ 9
W = Jx
R' (1 - a4) ( 2y
= -g + X
Y1" 2
_ 16 sen y)
(para las fibras inferiores)
32 sen 2y) 9y'
+ sen 2y - ---gy- =
R'
w, ~ -· (1 - •')x i =-X
R
FR' ( 2y + 8
~ - (l + •') 1
2y - sen 2y
' 2
By 1

+ sen2y ~ 32 sen2 y)
9y
1
X
sen y x V(! + •')( l - se~:Y)
R4-r4
J x, ~ --(2y+sen2y)~
8
R'
8 (!-•') (2y + sen2y)
R4- r4
J ~ - - (2y-sen2y)~
' 8
R'
- (1 - •') (2y -
8
FR'
- sen2y) = - - x
8y
X (1 + •') (2y - sen 2y) 1

67
Coordenadas de los puntos
Forma de la sección Area de la sección F
extremos de la sección

---------------------------

Sector del anillo de paredes F= 2rxró x1 = r seno:


delgadas
seno:
Y1 = r---
y 180º a

X X

sen•
y~' =, ( -.- - coso: )
y

ó ~ 2r
El eje y - y es principal
central

Cír".:ulo con rebajo plano


h
et=- >05
d

El eje y - y es principal
central

68
Continuación de la tabla .

Radios de giro
Momentos de inercia:
axiales lx• l:,,; centrífugo lxy:
Módulos de la sección:
axiales Wx, Wy; polar Wp
. v1;;
lx = -F-;
polar J P y durante
y durante la torsión libre JV~
la torsión libre lt

IJr' r
Jx = ó;ª (2o: +- sen 2o: - W - ---X
X - 2
i
X
=~X
2

~ s:n o:)
2
4 sen2 o:

=
_

Fr' ( 21
-- + sen2o:
=

-
2o: + sen 2oc - - - -

1~-
sen a

X
V
2+--- - -
sen2o:
a
r
4 sen 2 o:
•'
iy = - X
4u
• 2
__ 4 s:n
2
a) (para las fibras superiores) sen2~

J = -2- (2o:
¿,.s
- sen 2o:) =
Wx ~ z-x
IJr'
X
V 2---

y
4sen2 o::
P,·2 + sen2o: - - - -
2oc
= - - (2o: - sen 2o:)
4a x - -sen
-oc- - - -"-
- ces oc

(para las fibras inferiores)
Or 2 2a - sen o:
2 sena

¡~-
J
t
= !.'__
16
(2,6,d_ - 1) =
w, =
d 2 (2,6. -1)
8(0,3> + 0,7)
d'
- (2,6" - 1)
16

¡ 69
Forma de la sección Area de la sección F Coordenadas de los puntos
extremos de la sección

Circulo con segmentos a) h=dcosa


cortados arriba y abajo h = dsena
d' d
F~ -(2o + sen2o) y1 = sena
4 2

b) b ~ *; h ~ 0,866d X1=
d
2
F= 0,74d2 ; Yi ~ 0,433d

d
Los ejes x-x e y-y
e) b ~
3 ; h ~ 0,943d
son principales centrales F~ 0,773d' Y1 ~ 0,47!d

Círculo con segmentos F~ nd' (!+3¡13)~ X1 = Y1 = 0,433d


cortados por cuatro lados 12 "
~ 0,694d 2

Los ejes x-x e y-y


son principales centrales

70
Continuación de la tabla .

Radios de giro
Momentos de inercia:
axiales Jx, Jll; centrífugo Jxll;
polar Jp y d_urante
Módulos de la sección:
axiales Wx, Wy; polar Wp
. V,·p;
lx=

y durante la torsión libre JV,


la torsión libre Jt

J
X
~ d
32
4
(• _ sen4'
4
<) Wx =~(u_ sen4rx)
16 sentx 4 i,~ V;
d' ( sen2« d' ( sen 2o:
J, ~ 32 " + - 2 - + w,~16 a+-2-+
;,~V;
sen 2o: cos 2ix ) sen 2oc cos2 ix )
+ 3 + 3

J, ~ 0,0395d4 w, ~ 0,0912d3 ix = 0,231d


Jy ~ 0,0485d' w, ~ 0,097d3 iy = 0,256d
J, ~ 0,04Qld 4 w, ~ 0,0978d 3 ix = 0,244d
J, ~ 0,049d 4 Wy = 0,098d 3 ;, ~ 0,252d

J, ~ J, ~ 0,038d 4 Wx = Wy = 0,087d3 ix = iy = 0,234d

71
Coordenadas de los puntos
Forma de la sección Area de la sección F
extremos de la sección

d
F~ 0,866d 2 ~
Hexágono regular Y1= 2
~ 2,598R 2

Los ejes x-x e y-y


son principales centrales

d
Octágono regular F~ 0,828d'~ X1=Y1=2
= 4,828c 2

Los ejes x - x e y - y son


principales centrales

1 a
F = - na 2 ctgo: = R~--
Polígono regular de n lados 2seno:
4
= nr 2 tga = a
r~--

nar 2tg•
2

72
Continuación de la tabla 1

Radios de giro
Momentos de inercia:
axiales J,., J]); centrífugo J,.;v;
polar Jp y durante
Módulos de la sección:
axiales W,., W;vi polar Wp
. VJ·
,,. = --¡r;
y durante la torsión libre Wi
Ja torsión libre It

5
.( =J =5¡13R'= WX =~R 3 =0625R 3 = ix = iy = 0,456R =
X y 16 8 '
= 0,263d
= 0,5413R' = 0,06d' = 0,12d3
d' W, = 0,5413R3 = 0,06d 3
J
t
= 0533F-
' 4
d
W =0436F-
t ' 2

----------1--------1--- - - - - -
Wx = Wy = 0,6906R 3 = ix = iy = iy 2 = 0,251d
1
0,1095d 3
=
=----- R
1 + 2v:r • =
6 Respecto a la diagonal
= 0,638R' = 0,0547d' WY2 = 0,638R3 = 0,1012d 3

d' d
J 1 =0,52F-- W, = 0,447Fl
4

F 2 2
JX =JX2 = -(6R 2 -a 2)= . v6R -a
24 lJC = 24
nar
= --
48
(6R' - a')
i
X2
= v12r +a 2

48
2

F
= JX2 = 48 (12r + a ) =
JX - 2 2

nar
= - (121· 2 + a')
96

73
Coorden-adas de los puntos
Forma de la sección Area de la sección F
extremos de la sección

nd' d
Sección circular con un F¡:; ~-bt
X1=Y1=2
chavetero 4

El eje y - y es principal
central
nd 2
Sección circular con dos F¡:;-- -2bt
chaveteros 4
d
Y1:::::; 2

Los ejes x - x e y~y


son principales centrales

Pila de puente con F=bh+nr 2 = x1


b +h
~ -- ~ -
b
(! +a)
redondeos 2 2
~ bh(1 + ~·) h
Yi= 2
h
r =-
2
h
rx = -
b

Los ejes x-x e y-y


son centrales principales

74
Continuación de la tabla J

Radios de giro
Momentos de inercia:
axiales Jx, Jy; ~ntrífugo Ixy;
polar Jp y durante
Módulos de la sección:
axiales Wx, Wy; polar Wp
. Vp;
1x= J.

Ja torsión libre Jt y durante la torsión libre Wt


. VF
ly=
J,

fx ~---
nd'
64
bt(d- 1) 2
4
bt(d - 1) 2
wX"'32
- -
nd3 bt(d - 1) 2
2d ix~ V;
nd' nd' bt(d - 1) 2
J t,...,
- - 32- - 4
wt~ ---
16 2d

JX -
nd'
,..., -
64 -
bt(d - 1) 2
2
w:~ ~ -
nd3
32
bt(d - 1) 2
d
.V
ix= FJx
nd4 bt(d - 1) 2 nd' bt(d - t)'
J,,,,32-
2
wt~ -
16
- d

fx=-- bh'(
12
1 +-•
3n)
16
Wx~
bh' ( 3n )
6 I+¡¡¡• ix~ V;
hb' hb 2
12 [l ---u+ 0,165•'+
J, ~ + 0,1650 3 + w,~
6(1 + •) ;,~V;
+ 3n•(0,5 + 0,212•)'] + 3n•(0,5 + 0,212«) 2 ]

75
Coordenadas de los puntos
Forma de la sección Area de la sección F
extremos de la sección

Elipse F= nab X¡= b


a
- C> 1 Y1 =a
b

Los ejes x-x e y-y


son centrales principales

Sei;nielipse nab
F~-- X¡= b
2
4
Y1 = 3; a

y;~(1- 3:)a

El eje y - y es principal
central

76
Continuación de la tabla 1

Radios de giro
Momentos de inercia:
Módulos de la sección:
axiales J,., J:y; centrífugo Ix:y;
polar Jp y durante axiales W,.,, W:y; polar Wp i,.,=V!;:
la torsión libre It
y durante la torsión libre Wt
i:y = V4-
na 3b Fa 2 na 2b a
lx=-4-=4~ fVx = - - ~0.185a 2 b ix =
4 2
" 0,135a'b nab2 b
Wy = -- ~ 0,785ab2 i=-
nab3 Fb 2 4 ' 2
J - --------
,- 4 - 4 -
~0,785ab 3
En Jos extremos del eje
nah
J
p
~ -
4 (a' + b') ~ menor
M1 2Mt
F Tmáx = Wt = rcb2a
~-(a'+ b')
4
En Jos extremos del eje
na3b3 1nayor
J---~
t-a2+b2
brmáx
F' F'
a

J
X
~ ba'(-"-8 - _!
9tt
}~ W, ~ ~ ba'( ~' - ~.)
~ 2Fa'(_l_S - -9n 2 )
8 (para las fibras inferiores) b
i=-
nab 3 Fb 2 ba'(-"- -
l8
~-)
9n
' 2

8 4 Wx= - - - - - - -
4
1- -
3n
(para las fibras superiores)
nab 2
Wy= - - "
8
" 0,392ab'

77
Coordenadas de los puntos
Forma de la sección Area de la sección F
extremos de la sección

nab 4
Un cuarto de la elipse F~- X¡= - - b
4 3n
4
Y1 = -a
3n

Elipse hueca F ~ n(ab - a 1b1 ) X1 = b

Y1 =a
a-a1 =b-b1 =0

X X

a a1
-~-=n>l
b b,
Los ejes x - x e y-y a,
son centrales principales a b

78
Continuación de la tabla 1

Radios de giro
Momentos de inercia:
aKiales Jx, Jy; centrifugo Ixy;
polar Jp y durante
Módulos de la sección:
axiales Wx, Wy; polar Wp
. V,·p;
lx=

y durante la torsión libre JVt


la torsión libre J,
i~ =V~
Wxmín =
;, ~ ~ V1-h8;)'
~4Fa'(~ -- 4
) ~ ~ ba'( ~; - ~)
~ V 1 -L~r
16 9n2
(para las fibras inferiores) ;,=
JY = abª( 1: - 9:) = Wymin =

~ 4Fb'(-1- - __±__) ~ fab'(~; -f)


16 9n 2
(para las fibras derechas)

n
w~
X 4 a
n
"'-¡ a'(a + 3b)o n
"'-¡•(a+ 3b)o
n ab 3 - bi
a1
Wy= ~
4 b
n n
"' -b'(b
4
+ 3a)o "' ¡ b(b + 3a)o
Los valores aproxin1ados de J y W son válidos cuando
las relaciones &: a 1 y b: b1 son pequeñas
nb3n
w, ~- (1- •')
2
En el extremo del semieje
n1enor
M,
rmáx = W;
t
en el extre1no del semieje
mayor
TJlláX
r~--

n
Cuando el espesor es pequeño,
la distribución de las ten-
siones por Ja sección puede
consider7: ;;~orme 1

79
Forma de la sección Area de la sección F Coordenadas de los puntos
extremos de la sección

--------------·J_
'
2
Segmento parabólico F= -bh
3
2
Y1 =- h
5
3
y' =-h
1 5

El eje y - y es principal
central

--·--·------/--------~

bil 3
Semisegmento parabólíco F=- X =-b
3 ' 16

x'=~b
1
16
X 2
Y1=-h
5
3
y'= - h
1 5

Triángulo circular F= 0,215r 2 X1 = Y1 = 0,223r


X~ = y;= 0,777r

80
Continuación de la tabla 1

Radios de giro
Momentos de inercia:
ax.Jales Jx, Jy; centrifugo lxy;
polar Jp y durante
Módulos de la sección:
axiales W x• Wy; polar Wp
. VJ-;;
-¡-;
lx =

y durante la torsión libre Wt


V~
la torsión libre J,
y=
- - - --------'------------"-
8 12.F.112
J.~ = - -
175
bh 3 = ---
175
wX
4
~-bh 2
35
i

~ !_
5
hv.3._7
16 8Fh 2 (para las fibras inferiores)
J ~ --bh 3 =
X2 JQ5 35 8
wX ~ --bh2
105
2 3Fh 2
J ~ - bh' ~ ---- (para las fibras superiores)
X3 7 7
hb 2
hb 3 Fb 2 Wy=
J ~-~-- 15
, 30 20

4 12Fh 2 2
J = --bh3 = ~-- wxmin = -b/¡2
-' 175 175 35

(para las fibras inferiores)

Jx = JY = 0,00755r 4 W.x2mín = 00097r 3


ix2 min = 0,187r
'
.._!X
2
= Ü,003r 4

.Tx~ = JJ's = 0,0181r


4

J Yt. "--"" 0,012 lr 4

81
Coordenadas de los puntos
Forma de la sección Arca de la sección F
extremos de la sección

Sección hueca lenticular F~ •(I + Xi=

X¡ y X¡ + ctg2 ~)1io = ~v(o+h)(r+ o:h)


b
J+h-
ªº
= -
h
(h 2 -\- b2) = 4aró Y1= -
2

b = hctg- •
2
y

Los ejes x-x e y - y


son centrales principales

Hierro ondulado (las ondas b


F~ 1250-x
, /¡
son fonnadas por arcos
parabólicos)

x{:·v1+(:"r + h-o
4/i y'=---
2
+In¡;+
[
1

b + 2,60
b,
4
b -2,60
b,
1 4
"' - 11(2b + 5,2'1)
El eje y - y es principal 3
central

82
Continuación de la tabla 1

Radios de giro
Momentos de inercia:
Módulos de la sección:
axiales lx, ly; centrifugo lxy;
axiales Wx, Wy; polar Wp ix=
Vp> J.
polar Jp y durante
la torsión libre J,
y durante la torsión libre W,
. VJ,
ly= F

Jx = r'ó [2a(2 + ix = rx
-1- cos 2a) - 3 sen2a] = 2 + cos 2o: _ 2_ sen2oc
p,.2
= - - [2a(2
4a
+ cos 2a) -
X
V 2

iy = rx
4 IX

-3sen2'1.]
fy = r3ó(2o: - sen 2a)
Fr 2
=
V
X -
2
1
-
sen2iX
--=
4a
= --
4a
(2iX - sen 2a)
= !__. Vz _ sen 2oc
2 "

1280 1 2Jx
J =---(b,y•-
x 21 b 1

- h2Y~ ) 3
=
w
X
=--
h +0 ix =
V Ó(2b

"' l,35X
3J,
+· 5,2/i) "'

64
b2y'13) = h1Yi - h2Y~ 3

16
-
105
(b 1y31

'
= 105 [b(y¡ - Y,')
-

+
XV ó(2b + 5,2h)

+ 2,60(yi + Y;'ll

83
Coordenadas de los puntos
Forma de la sección Area de la sección F
extremos de la sección

h
Perfil canal laminado están- Y1=2
dar puesto de canto

Las fórmulas son aproxi-


madas, h, cn1
El eje x - x es principal
central

-------------- ----~·--------- -------------

Hierró ondulado (las ondas


son formadas por arcos
F~2ó(~ +h1) Xt =
b
2
circulares) b h -1- /j
h1 = h- - Y1= - -
2 2
y
¡
~ -Ol'<f
X 10 f X
- -.t?t-c::
:::..:\ -01~
- --j' X¡ X¡ 1 f
~--µ__.¡
y

El eje y - y es principal
central

84
Continuación de la tabla 1

Radios de giro
Momentos de inercia:
axiales I-x. Jy; centrifugo Ixy;
polar Jp y durante
Módulos de la sección:
axiales Wx, Wy; polar Wp . V'·
lx= p;
la torsión libre It
y durante la torsión libre Wt
=V;
iy

--¡~ { Í6
11bª
fx =

nbh~ 2 )
+ bh +
3
1 Íx =
VJF,

+--+-h'
2 3 1

h(h + 5)3 (h + 5) 3
162 81

85
Coordenadas de los puntos
Forma de la sección Area de la sección F
extremos de la sección

Doble T laminado estándar


puesto de canto h
Y1=2
y

X "' X

- -""'
y
Las fórmulas son aproxi-
madas, h, cm
Los ejes x - x e y~y
son principales centrales

Sección de carril ferroviario


(fórmulas aproximadas) F;:, 0,238/i' Y1 : : -: 0,5h

El eje y - y es principal
central

Sección de cualquier forma. F es el área dentro del h y b son la altura y el


Las fórmulas pueden utili- contorno exterior de la ancho de la sección
zarse solamente para la sección
evaluación aproximada del
valor del momento de s y t son el perímetro y
inercia y del módulo de la espesor (para la sección
sección respecto al eje hueca)
central

86
Continuación de la tabla 1
.
Radios de giro
Momentos de inercia:
Módulos de la sección: . ]{J.
axiales lx, ly; centrífugo lxyi
axiales Wx, Wy; polar Wp lx=y7:
polar Jp y durante
la torsión libre lt
y durante la torsión libre Wt
. VJ,
iy = F

/¡(/¡ + 2)' (/¡ + 2)'


102 51

(.;::::;; 0,37h

Para la sección maciza Para la sección maciza


simétrica
F 2h F'
J<!-
12b 6b
Error ,...., 15%
Para la sección hueca Para la sección hueca
simétrica
Fh [ s-l-
J<!- W<!!'_[s+
6b 3b

+
F(b - h) ]
bh t
+ F(b - h) ]t
bh
Error ..... 25o/o

87
I' Acero laminado anguJar de alas iguales (GOST 8509- 72) Tabla 2

Xn

b, el ancho del ala; J, el momento de inercia;


d, el espesor del ala; i, el radio de giro;
R, el radio del redondeo interior; y 1 , la distancia desde el centro de
r, el radio del redondeo de1 ala;. gravedad hasta el ala

Tamaños, en mm 1 Masa I· Datos respecto a los ejes


Areade por
la sec- metro Ji-
x-x ¡ x-x
o o
1 y-y
o X1-X1f Y1
Número del
i',
(1

perfil
b d IR I, ¡dón,:nn.,tlddl
cm , perfil, Jx, .
·1
'x•
·
/ lx máx,
,
lx máx, 1 ly min 1
iy0 mín, lx1• en cm
'¡enkg encm1 encm o o (1 '
¡ ¡encm' encm en cm' en om

3 1,13 ' 0,89 0,40 0,59 0,63 0,75 0,17 0,39 0,81 0,60
2 20 3,5 1,2
4 1,46 1,15 0,50 0,58 0,78 0,73 0,22 0,38 1,09 0,64
2,5 25
3 3,5 1,2 1,43 1,12 0,81 0,75 1,29 0,95 0,34 0,49 1,57 0,73
4 1,86 1,46 l,03 0,74 1,62 0,93 0,44 0,48 2,11 0,76
2,8 28 3 4 1,3 1,62 1,27 1,16 0,85 1,84 1,07 0,48 0,55 2,20 0,80
3 1,5 1,86 1,46 l,77 0,97 2,80 1,23 0,74 0,63 3,26 0,89
3,2 32 4,5
4 2,43 1,91 2,26 0,96 3,58 1,21 0,94 0,62 4,39 0,94
3 2,10 1,65 2,56 1,10 4,06 1,39 1,06 0,71 4,64 0,99
3,6 36 4,5 1,5 1,09
4 2,75 2,16 3,29 5,21 1,38 1,36 0,70 6,24 1,04
3 2,35 1,85 3,55 1,23 5,63 1,55 1,47 0,79 6,35 1,09
4 40
4
5 1,7
3,08 2,42 4,58 1,22 1,53
7,26 1,90 0,78 8,53 1,13
3 2,65 2,08 5,13 1,39 8,13 1,75 2,12 0,89 9,04 1,21
4,5 1 45 4 5 1,7 3,48 2,73 6,63 1,38 10,50 1,74 2,74 0,89 12,10 1,26
5 4,29 3,37 8,03 1,37 12,70 1,72 3,33 0,88 15,30 1,30
1
3 2,96 2,32 7,11 1,55 11,3 1,95 2,95 1,00 12,4 1,33
5 1 50 4 5,5 1,8 3,89 3,05 9,21 1,54 14,6 1,94 3,80 0,99 16,6 1,38
5 4,80 3,77 11,20 1,53 17,8 1,92 4,63 0,98 20,9 1,42
3,5 3,86 3,03 11,6 1,73 18,4 2,18 4,80 1,12 20,3 1,50
5,6 1 56 1 4 6 2 4,38 3,44 13,1 1,73 20,8 2,18 5,41 1,11 23,3 1,52
5 5,41 4,25 16,0 1,72 25,4 2,16 6,59 1,10 29,2 1,57
4 4,96 3,90 18,9 1,95 29,9 2,45 7,81 1,25 33,1 1,69
6,3 63 1 5 7 2,3 6,13 4,81 23,1 1,94 36,6 2,44 9,52 1,25 41,5 1,74
6 7,28 5,72 27,1 1,93 42,0 2,43 11,2 1,24 50,0 1,78
4,5 6,20 4,87 29,0 2,16 46,0 2,72 12,0 1,39 51,0 1,88
5 6,86 5,38 31,9 2,16 50,7 2,72 13,2 1,39 56,7 1,90
6 1 8,15
6,39 37,6 2,15 59,6 2,71 15,5 1,38 68,4 1;94
7 1 70 1 7 8 2,7 9,42 7,39 43,0 2,14 68,2 2,69 17,8 1,37 80,l 1,99
8 . 10,70 8,37 48,2 2,13 76,4 2,68 20,0 1,37 91,9 2,02
5 7,39 5,80 39,5 2,31 62,6 2,91 16,4 1,49 69,6 2,02
6 8,78 6,89 46,6 2,30 73,9 2,90 19,3 1,48 83,9 2,06
7,5 75 1 7 9 3 10,10 7,96 53,3 2,29 84,0 2,89 1 22,1 1,48 98,3 2,10
8 11,50 9,02 59,8 2,28 94,9 2,87 24,8 1,47 113,0 2,15
9 12,80 10,10, 66,1 2,27 105,0 2,86 27,5 1,46 127,0 2,18
5,5 8,63 6,78 52,7 2,47 83,6 3,11 21,8 1,59 93,2 2,17
6 9 3 9,38 7,36 57,0 2,47 90,4 3,11 23,5 1,58 102,0 2,19
8 1 80 1 7 10,80 8,51 65,3 2,45 104,0 3,09 27,0 1,58 119,0 2,23
8 12,30 9,65 73,4 2,44 116,0 3,08 30,3 1,57 137,0 2,27
6 10,6 8,33 82,1 2,78 130 3,50 34,0 1,79 145 2,43
7 12,3 9,64 94,3 2,77 150 3,49 38,9 1,78 169 3,47
9 90 1 8 10 1 3,3 . 13,9 10,90 106,0 2,76 168 3,48 43,8 1,77 194 2,51
9 15,6 12,20 118,0 186 3,46
"'"' 1 2,75 48,6 1,77 219 2,55
8 Tamaños, en mm
1 Masa
Datos respecto a los ejes
Area de Pº' x-x x0 Xn y,
Número del la sec- metro li·
- Yo-Yo X1 - X1
--- --·
perfil
b d R
'
ción, en neal del
cm' perfil,
C1:1 kg
Jx,
en cm'
1 iz,
en cm
lx, max.
en cm4
¡ ix0 máx,
en.cm
1,0 min,
en cm'
¡ iy 0 mín,
en cm
JX1•
en cm'
en cm

6,5 12,8 10,1 122 3,09 193 3,88 50,7 1,99 214 2,68
7 13,8 10,8 131 3,08 207 3,88 54,2 1,98 231 2,71
8 15,6 12,2 147 3,07 233 3,87 60,9 1,98 265 2,75
10 100 10 12 4 19,2 15,1 179 3,05 284 3,84 74,1 1,96 333 2,83
12 22,8 17,9 209 3,03 331 3,81 86,9 1,95 402 2,91
14 26,3 20,6 237 3,00 375 3,78 99,3 1,94 472 2,99
16 29,7 23,3 264 2,98 416 3,74 112 1,94 542 3,06
7 15,2 11,9 176 3,40 279 4,29 72,7 2,19 308 2,96
11 110 8 12 4 17,2 13,5 198 3,39 315 4,28 81,8 2,18 353 3,00
8 19,7 15,5 294 3,87 467 4,87 122 2,49 516 3,36
9 22,0 17,3 327 3,86 520 4,86 135 2,48 582 3,40
12,5 125 10 14 4,6 24,3 19,1 360 3,85 571 4,84 1'49 2,47 649 3,45
12 28,9 22,7 422 3,82 670 4,82 174 2,46 782 3,53
14 33,4 26,2 482 3,80 764 4,78 200 2,45 916 3,61
16 37,8 29,6 539 3,78 853 4,75 224 2,44 1051 3,68
9 24,7 19,4 466 4,34 739 5,47 192 2,79 818 3,78
14 140 10 14 4,6 27,3 21,5 512 4,33 814 5,46 211 2,78 911 3,82
12 32,5 25,5 602' 4,31 957 5,43 248 2,76 1097 3,90
10 31,4 24,7 774 4,86 1229 6,25 319 3,19 1356 4,30
11 34,4 27,0 844 4,95 1341 6,24 348 3,18 1494 4,35
12 37,4 29,4 913 4,94 1450 6,23 376 3,17 1633 4,39
16 160 14 16 5,3 43,3 34,0 1046 4,92 1662 6,20 431 3,16 1911 4,47
16 49,1 38,5 1175 4,89 1866 6,17 485 3,14 2191 4,55
18 54,8 43,0 1299 4,87 2061 6,13 537 3,13 2472 4,63
20 60,4 47,4 1419 4,85 2248 6,10 589 3,12 2756 4,70
18 1 180 1 11 16 5,3 38,8 30,5 1216 5,60 1933 7,06 500 3,59 2128 4,85
12 42,2 ::l3,l 1317 5,59 2093 7,04 540 3,58 2324 4,89
12 47,I 37,0 1823 6,22 2896 7,84 749 3,99 3182 5,37
13 50,9 39,9 1961 6,21 3116 7,83 805 3,98 3452 5,42
14 54,6 42,8 2097 6,20 3333 7,81 861 3,97 3722 5,46
20 1 200 1 16 18 6 62,0 48,7 2363 6,17 3755 7,78 970 3,96 4264 5,54
20 76,5 60,l 2871 6,12 4560 7,72 1182 3,93 5355 5,70
25 94,3 74,0 3466 6,06 5494 7,63 1438 3,91 6733 5,89
30 111,5 87,6 4020 6,00 6351 7,55 1688 3,89 8130 6,07

22 1 220 1 14 21 7 60,4 47,4 2814 6,83 4470 8,60 1159 4,38 4941 5,93
16 68,6 53,8 3175 6,81 5045 8,58 1306 4,36 5661 6,02
16 78,4 61,5 4717 7,76 7492 9,78 1942 4,98 8286 6,75
18 87,7 68,9 5247 7,73 8337 9,75 2158 4,96 9342 6,83
20 97,0 76,1 5765 7,71 9160 9,72 2370 4,94 10401 6,91
25 1250122 24 8 106,1 83,3 6270 7,69 9961 9,69 2579 4,93 11464 7,00
25 119,7 94,0 7006 7,65 11125 9,64 2887 4,91 13064 7,11
28 133,l 104,5 7717 7,61 12244 9,59 3190 4,89 14674 7,23
30 142,0 111,4 8177 7,59 12965 9,56 3389 4,89 15753 7,31

¡:!
~ Acero laminado angular de alas desiguales (GOST 8510-72) Tabla 3

"' X X

¡x 1 ~),'
º-"''( !o!; \x
B, el ancho del ala mayor;
b, el ancho del ala menor;
J,
i,
el momento de inercia;
el radio de giro;
R, el radio del redondeo interior; x 0 , y0, Ja distancia desde el centro
r, el radio del redondeo del ala; de gravedad hasta las alas
Y, -
Tamaiios, en mm Datos respecto a los ejes
Area de Masa x-x y-y Y1 -Y1 u-u
Número la sec- por me- 1 X1 - X1 Angu o
del perfil ción, en tro Ji- \ 1\ J x mín, ¡D•tond• del de iI:
B b d 1 R r cmª ncal,
on kg enJ,- 1 'x•
cm' en cm
J.,,,
en cm'
i.,,,
en cm . en cm4
1 centro de
gravedad
J y 1 mín
en c1n4
!º'"'°'''del
centro de
gravedad
Ju mín,\ ¡u mÍn' clinaci •ll
4 4 del e. e
en cm j en cm tg o
'
1 1 y 0 , en cm x 0 , en cm
1
2,5
25 16 3 3,5 1,2l 1.16 0,91 0,70 0,78 0,22 0,44 l,56 0,86 0,43 0,42 0,13 0,34 0,3~ '2
1,6

3,2 3 1,49 1,17 1,52 1,01 0,46. 0,55 3,26 1,08 0,82 0,49 0,28 0,43 0,3! 2
- - 32 20 4 3,5 1,2 1,94 0,53
2 1,52 1,93 1,00 0,57 0,54 4,38 1,12 1,12 0,35 0,43 0,3i 4

4,2 3 1,89 1,48 3,06 1,27 0,93 0,70 6,37 1,32 1,58 0,59 0,56 0,54 0,38
40 25 4 4,0 1,3 1,94 3,93 1,26 1,18 0,69 8,53 1,37 2,15 0,63
5 2,47 0,71 0,54 0,38

4,5 145 28 [ 3 5,0 1,7 2,14 1,68 4,41 1,43 1,32 0,79 9,02 1,47 2,20 0,64 1 0,79 0,61 0,38
2,8 1 4 2,80 2,20 5,68 1,42 1,69 0,78 12,1 1,51 2,98 0,68 1,02 0,60 0,31
'
__:_ 1 so
3,2
32 ¡ s,s h.s j ;.,i; 1,90
2,49
6,1711,60
7,98 1,59
1;99
2,56
0,91
0,90
12,4
16,6
1,60
1,65
1 3,26
4,42
0,72
0,76
1 1,18
1,52
0,70
0,69
0,403
0,401

5,6 3 13,16 2,48 10,1 1,79 3,30 1,02 20,3 1,80 5,43 0,82 1,95 0,79 0,407
56 36 416,0 2,0 3,58 2,81 11,4 1,73 3,70 1,02 23,2 1,82 6,25 : 0,84 2,19 0,78 0,406

~
3,6 4,41 3,46 13,8 1,77 4,43 1,01 29,2 1,86 7,91 0,88 2,66 0,78 0,404
1 4,01 i 3,17
1 16,3 2,01 5,16 1,13 33,0 2,03 8,51 0,91 3,07 0,87 0,397
6,3 5 2 3 4,98 ' 3,91 19,91 2,00 6,26 1,12 41,4 2,08 10,80 0,95 3,73 0,86 0,396
63 40 6 7,0 ' 5,90 4,63 23,3 1,99 7,28 1,11 49,9 2,12 13,10 0,99 4,36 0,86 0,393
4,0 2,20 17,90 1,07 0,386
8 7,68 6,03 29,6 1,96 9,15 1,09 66,9 5,58 0,85
7 1,28 51,0 2,25 13,6 1,03 4,88 0,98 0,407
5 5,07 3,98 2,23 8,25
-
4,5 70 45 4•5 7,5 2,5 5,59 4,39
25,3
27,8 2,23 9,05 1,27 56,7 2,28 15,2 1,05 5,34 0,98 0,406

7,5 1 5 6,11 4,79 34,8 2,39 12,5 1,43 69,7 2,39 20,8 1,17 7,24 1,09 0,436
·- 75 50 6 8 2,7 7,25 5,69 40,9 2,38 14,6 1,42 83,9 2,44 25,2 1,21 8,48 1,08 0,435
5 8 9,47 7,43 52,4 2,35 18,5 1,40 112 2,52 34,2 1,29 10,90 1,07 0,430

8 5 12,7 1,41 84,6 2,60 20,8 1,13 7,58 1,09 0,387


- 80 50 6 8 2,7 6,36
7,55
4,99 41,6 2,56
2,55 14,8 1,40 102 2,65 25,2 1,17 8,88 1,08 0,386
5 5,92 49,0

9 5,5 7,86 6,17 65,3 2,88 19,7 1,58 132 2,92 32,2 1 1,26 11,8 1,22 0,384
- 90 56 6 9 3 8,54. 6,70 70,6 2,88 21,2 1,58 145 2,95 35,2 1,28 12,7 1,22 0,384
5,6 8 11,18 8,77 90,9 2,85 27,I 1,56 194 3,04 47,8 1,36 16,3 1,21 0,380
6 1
9,59 7,53 98,3 3,20 30,6 1,79 198 3,23 49,9 1,42 18,2 1,38 0,393
~
6,3
11,10
j10oj 63 j ; 10 3,3 12,60
10
8,70
9,87
113,0 3,19
127,0 i 3,18
35,0
39,2
1,78
1,77
232
266
3,28
3,32
58,7
67,6
l,<U\
1,50
20,8
23,4
1,37
1,36
0,392
0,391
15,5J 12,10 154,0 3,15 47,1 1,75 333 3,40 85,8 1,58 28,3 1,35 0,387
8,98 142 3,531 45,6 2,00 286 3,55 74,3 1,58 26,9 1 l,53 1 0,402
- 11 1 1 70 16,51
1110 7,0 1013,3 111,4
12,3 9,64 152 3,52 48,7 1,99 309 3,57 80,3 1,60 28,8 ' 1,53 1 0,402
~
1 7 8,0 13,9 10,90 172 3,51 54,6 1,98 353 3,61 92,3 1,64 32,3 1 1,52 ' 0,400
"'
Continuación de la tabla 3
~
Tamaños, en mm Datos respecto a los ejes

~e ~-
reaeporme- x-x Y-J' Y1-Y1 u-u Angulo
Número l asee-
A d M . .___
,a- 1 1 X1-X1
1 1 ·
1 ción, en tro h- 'Distancia del Distancia .
del perfil
B b d R r cm2 nea!, Jz, ) ix, Iy, iy• fx mín, centro de Ju, del centro Ju mín, 1umin chnaci~n
1
1
en kg 1
en cm"'/ en cm 1 en cm;\ = om 1 en cm 4
I
gravidad en cm"'
y 0 , en cm
/de
gravedad¡ en cm' 1 en
xll> en cm
cm'I del e1e
tgo:
1 1

11,0 227 4,01 73,7 2,29 459 4,01 119 1,8 43,4 1,76 0,407
7
\ 14,1 0,406
5 8
16,0 12,5 256 4,00 83,0 2,28 518 4,05 137 1,84 48,8 1,75
12, ·1125180 10 11 3,7119,7 312 3,98 100,0 2,26 649 4,14 173 1,92 59,3 1,74 0,404
8 15,5
12 23,4 18,3 365 3,95 117,0 2,24 781 4,22 210 2 69,5 1,72 0,400
0,411
14 1401 90 1 8112 4 118,0 14,l 364 4,49 1120 2,58 727 4,49 ¡ 194 2,03 70,3 1,98 0,409
10 22,2 17,5 444 4,47 146 2,56 911 4,58 245 2,12 85,5 1,96
9
9 22,9 18,0 606 5,15 186 2,85 1221 5,19 300 2,23 110 2,20 0,391
16 19,8 667 5,13 204 2,84 1359 5,23 335 2,28 121 2,19 0,390
160jlOOl 10 13 14,3125,3
10 12 1 30,0 23,6 784 5,11 239 2,82 1634 5,32 405 2,36 142 2,18 0,388
14 34,7 27,3 897 5,08 272 2,80 1910 5,40 477 2,43 162 2,16 0,385
0,375
18
1801110110114141128,3 22,2 952 5,80 ¡ 216 3,12 1933 5,88 1444 2,44 165 2,42 0,374
11 12 , 33,7 26,4 1123 5,77 324 3,10 2324 5,97 537 2,52 194 2,40

27,4 1449 6,45 446 3,58 2920 6,50 718 2,79 264 2~ 0,392
20 11 134,9 1568 6,43 482 3,57 3189 6,54 786 2,83 285 2,74 0,392
2001.125 12 14 4,7 37,9 29,7
12,5 14 43,9 34,4 1801 6,41 551 3,54 3726 6,62 922 2,91 327 2~ 0,390
16 '49,8 39,l 2026 6,38 617 3,52 4264 6,71 1061 2,99 367 2~ 0,388

37,9 3147 8,07 1032 4,62 6212 7,97 1634 3,53 604 3~ 0,410
:~ 118
25 6 148,3
25011601 63,6 49,9 4091 8,02 1333 4,58 8308 8,14 2200 3,69 781 3,~ 0,408
16 71,l 55,8 4545 7,99 1475 4,56 9358 8,23 2487 3,77 866 3M 0,407
18 1
7,97 1613 4,53 10410 8,31 2776 3,85 949 3M 0,405
20 78,5 61,7 4987
Perfiles canal con inclinación de las aristas interiores de las alas (GOST 8240- 72) Tabla 4

.Y¡j 1y
'•
,

' h,
b,
la
el
altura;
ancho del ala;
J,
w,
el momento de inercia;
el módulo de la sección;
s, el espesor del alma; i, el radio de giro;
t, el espesor del ala; s, el momento estático de la
R, el radio de redondeo interior; semisección;
Y,
r, el radio del redondeo del ala; x,, la distancia desde el eje y-y hasta
la arista exterior del alma

Número
do!
M"'a
por
motro
Tamaños, ea mm
..
..,.de la
sección,
x-x
Datos respecto a los ejes
y-y
Coor~
denada
del cen·
tro de
perfil lineal, · h b s t R grave-
en kg ' encmz J.,
en cm4 1 enwcmª
•. 1 en;.,cm 1 en scm
.. 3 cm4 1 enw,.
enJ,. cm3 1 en;,.cm dad x 0,
en cm

5 4,84 50 32 4,4 7,0 6 2,5 6,16 22,8 9,10 1,92 5,59 5,61 2,75 0,954 1,16
. 6,5 5,90 65 36 4,4 7,2 6 2,5 7,51 48,6 15,0 2,54 9,00 8,70 3,68 1,08 1,24
8 7,05 80 40 4,5 7,4 6,5 2,5 8,98 89,4 22,4 3,16 13,3 12,8 4,75 1,19 1,31
10 8,59 100 46 4,5 7,6 7 3 10,9 174 34,8 3,99 20,4 20,4 6,46 1,37 1,44
12 10,4 120 52 4,8 7,8 7,5 3 13,3 304 50,6 4,78 29,6 31,2 8,52 1,53 l,54
14 12,3 140 58 4,9 8,1 8 3 15,6 491 70,2 5,60 40,8 45,4 11,0 1,70 1,67
14a 13,3 140 62 4,9 8,7 8 3 17,0 545 77,8 5,66 45,I 57,5 13,3 1;84 1,87
16 14,2 160 64 5,0 8,4 8,5 3,5 18,1 747 93,4 6,42 54,1 63,3 13,8 1,87 1,80
16a 15,3 160 68 5,0 9,0 8,5 3,5 19,5 823 103 6,49 59,4 78,8 16,4 2,01 2,00
18 16,3 180 70 5,1 8,7 9 3,5 20,7 1090 121 7,24 69,8 86,0 17,0 2,04 1,94
18a 17,4 180 74 5,1 9,3 9 3,5 22,2 1190 132 7,32 76,! 105 20,0 2,18 2,13
~ 20 18,4 200 76 5,2 9,0 9,5 4 23,4 1520 152 8,07 87,8 113 20,5 2,20 2,07
¡g Continuación de la ta/J/a 4
--
Tamaños, ·en mm Datos respecto a los ejes·
M""' 1 d« º'"
C< 1ada
Núm""
dol
Pº'
metro 1 1 "'"'
de la
sección,
X-X y-y dol cen-
do
,,_
podil lineal,
en kg
h b
' 1 R
' en cm3 J.,
en cm' 1enwcm ¡ cm 1 ens.,
.. 3 en1., l:y, W:y,
cm 3 en cm' 1en cm 8 1en cm
i:y,
1
gr;
''° omx,,
:~(
1 1
20aT-f9,8 200
220
80
82
5,2
5,4
9,7
9,5
9,5
JO
4
4
25,2
26,7
1670
2110
167
192
8,15' 95,9
8,89 110
139
151
24,21
25,l
2,35
2,37
2, 28
2. 21
22 1 21,0
22a 22,6 220 87 5,4 10,2 10 4 28,8 2330 212 8,99 121 187 30,0 2,55 2. 46
24 1 24,0 240 90 5,6 10,0 10,5 4 30,6 2900 242 9,73 139 208 31,6 2,60 2. 42
24• i
25,8 240 95 5,6 10,7 10,5 4
4,5
32,9
35,2
3180 265 9,84 151 254 37~2 2,78 2, 67

33
. 36,5
~i:~
270
300
330
95
100
105
6,0
6,5
7,0
10,5
11,0
11,7
11
12
13
5
5
40,5
46,5
4160
5810
7980
308
387
484
10,9
12,0
13,1
178
224
281
262
327
410
37,3
43,6
2,73
2,84
2,97
2, 47
2, 52
2, 59
1 51,8
36 41,9 360 110 7,5 12,6 14 6 53,4 10820 601 14,2 350 513 61,7 3,10 2, 68
40 48,3 400 115 8,0 13,5 15 6 61,5 15220 761 15,7 444 642 73,4 3,23 2, 75
Perfiles canal con aristas paralelas de las alas (GOST 8240 - 72) Tabla 5

~~r
J, el momento de inercia;
h, la altura; W, el módulo de la sección;
b, el ancho del ala; i, el radio de giro;
s, el espesor del alma; S, el momento estático de la semi-
t, el espesor del ala; sección;
·b R, el radio del redondeo interior; x0 , la distancia desde el eje y - y
r, el radio del redondeo del ala; hasta la arista exterior del alma

Tamaños, en mm Datos respecto a los ejes Coorde-


nada del
Número
do!
Arca de
la sec- "''"
"º'
metro
x-x 1 y-y centro
de gra-
ción,
perfil h b 1 R en cmz lineal, vedad
' ' 'º kg
J.,
en cm' 1enW.,
cm3 1 eni.,cm 1 enS.,
cm!! 1 enJ,,
cm' 1 enW,,
cm3 1 en;,,
cm X~
oo om

5 50 1 32 4,4 7,0 6,0 3,5 6,161 4,84 22,8 9,14 1,92 5,61 5,95 2,99 0,983 1,21
6,5 65 36 4,4 7,2 6,0 3,5 7,51 5,9 48,8 15,0 2,55 9,02 9,35 4,06 1,12 1,29
8 80 40 4,5 7,4 6,5 3,5 8,98 7,05 89,8 22,5 3,16 13,3 13,9 5,31 1,24 1,38
10 100 46 4,5 7,6 7,0 4,0 10,9 8,59 · 175 34,9 3,99 20,5 22,6 7,37 1,53 1,53
12 120 52 4,8 7,8 7,5 4,5 13,3 10,4 305 50,8 4,79 29,7 34,9 9,84 1,66 1,66
14 140 58 4,9 8,1 8,0 4,5 15,6 12,3 493 70,4 5,61 40,9 51,5 12,9 1,81 1,83
14a 140 62 4,9 8,7 8,0 4,5 17,0 13,3 547 78,2 5,68 45,2 65,2 15,7 1,96 2,04
16 160 64 5,0 8,4 8,5 5,0 18,1 14,2 750 93,8 6,44 54,3 72,8 16,4 2,00 1,97

"'
~
16a 160 68 5,0 9,0 8,5 5,0 19,5 15,3 827 103 6,51 59,5 90,5 19,6 2,15 2,19
Continuación de la tabla 5
"'°'
Tamaños, en cm Datos respecto a los ejes Coorde-
1 Area de M""' nada de
Número x-x y-Y oentro
dol
la sec-
ción,
ºº'
motro de gra·
perfil h b 1 R linea1, vedad
' 1
' encm 2
00 kg
J.,
oocm ¡ w.,
1 en 1,,cm 1 ens..
cm3 1 en cm3 cm' 1 enw,.
enJ,. cm3 1 en1,.cm x,,
en cm
'
18 180 70 5,1 8,7 9,0 5,0 20,7 16,3 . 1090 121 7,26 70,0 100 20,6 2,2 2,14
18a 180 74 5,1 9,3 9,0 5,0 22,2 17,4 1200 133 7,34 76,3 123 24,3 2,35 2,36
20 200 76 5,2 9,0 9,5 5,5 23,4 18,4 1530 153 8,08 88,0 134 25,2 2,39 2,3
20a 200 80 5,2 9,7 9,5 5,5 25,2 19,8 1680 168 8,17 96,2 162 29,7 2,54 2,53
22 220 82 5,4 9,5 10 6,0 26,7 21,0 2120 193 8,90 111 178 31,0 2,58 2,47
22a 220 87 5,4 10,2 10 6,0 28,8 22,6 2340 212 9,01 121 220 37,0 2,77 2,75
24 240 90 5,6 10,0 10,5 6,0 30,6 24,0 2910 243 9,75 139 248 39,5 2,85 2,72
24a 240 95 5,6 10,7 10,5 6,0 32,9 25,8 3200 266 9,86 152 302 46,5 3,03 3,01
27 270 95 6,0 10,5 11,0 6,5 35,2 27,7 4180 310 10,9 178 314. 46,7 2,99 2,78
30 300 100 6,5 11,0 12,0 7 40,5 31,8 5830 389 12,0 224 393 54,8 3,12 2,83
33 330 105 7,0 11,7 13 7,5 46,5 36,5 8010 486 13,l 281 491 64,6 3,25 2,9
36 360 110 7,5 12,6 14 8,5 53,4 41,9 10850 603 14,3 1350 611 76,3 3,38 2,99
40 400 115 80 13 5 15 9 61,5 48,3 15260 763 15,8 445 760 89,9 3,51 3,05
Vigas doble T (GOST 8239 - 72) Tabla 6

'?-.
-t:I X ¡¡]
b-s h, la altura de la viga;
4 b, el ancho del ala; J, el momento de inercia;
s, el espesor del alma; w, el módulo de la sección;
t, el espesor medio del ala; s, el momento estático de la se-
R, el radio del redondeo interior; misección;
r, el radio del redondeo del ala; ;, el radio de giro

Tamaños, en mm Datos respecto a los ejes


M"a Arca de x-x
Número PO'
'
1 Ja sec- ' y-y
de la metro ción,
viga lineal,
en kg
h b
' 1
t R
' en cm2 J.,
en cm~
1 w,,
[ en cmª
1 ;,,
en cm
¡en· s.,cms enJ,.
cm4 1 enw,.
i'l'•
cms 1 en cm
1 1

10 9,46 100 1 55 4,5 7,2 7,0 2,5 12,0 198 39,7 4,06 23,0 17,9 6,49 1,22
J
12 11,5 120 64 4,8 7,3 7,5 3,0 14,7 350 58,4 4,88 33,7 27,9 8,72 1,38
14 13,7 140 73 4,9 7,5 8,0 3,0 17,4 572 81,7 5,73 46,8 41,9 11,5 1,55
16 15,9 160 81 5,0 7,8 8,5 3,5 20,2 873 109,0 6,57 62,3 58,6 14,5 1,70
18 18,4 180 90 5,1 8,1 9,0 3,5 23,4 1290 143,0 7,42 81,4 82,6 18,4 1,88
18a 19,9 180 100 5,1 8,3 9,0 3,5 25,4 1430 159,0 7,51 89,8 114,0 22,8 2,12
20 21,0 200 100 5,2 8,4 9,5 4,0 26,8 1840 184,0 8,281 104,0 115,0 23,1 2,07
20a 22,7 200 110 5,2 8,6 9,5 4,0 28,9 2030 203,0 8,37 114,0 155,0 28,2 2,32
¡g 22 1 24,0 1 220 110 5,4 8,7 10,0 4,0 30,6 2550 232,0 9,13 131,0 157,0 28,6 2,27
Continuacinón de la tabla 6
Tamaños, en mm Datos respecto a lo~ ejes

, Masa 1 I 1 · Arcade x-x Y-Y


N umero 1---~--------
1

por . 1 la sec-
de la
'viga metro
lineal, h j b s t R r en c:n2 J,,, 1 w,., 1 i,,, 1 Sx,
ción Jy, 1 W¡.,, 1 iy,
"' kg ! I on om' on om• on om on om• i on om' on om• on om
1 1
22a 25,8 220 120 5,4 8,9 10,0 1 4,0 32,8 2790 254,0 9,22 14310 206,0 34,3 2,50
24 27,3 240 115 5,6 9,5 10,5 4,0 34,8 3460 289,0 9,97 163,0 198,0 34,5 2,37
24a 29,4 240 125 5,6 9,8 10,5 4,0 37,5 3800 317,0 10,10 178,0 260,0 41,6 2,63
27 31,5 270 125 6,0 9,8 11,0 4,5 40,2 5010 371,0 11,20 210,0 260,0 41,5 2,54
27a 33,9 270 135 6,0 10,2 11,0 4,5 43,2 5500 407,0 11,30 229,0 337,0 50,0 2,80
30 36,5 300 135 6,5 10,2 12,0 5,0 46,5 7080 472,0 12,30 268,0 337,0 49,9 2,69
30a 39,2 300 145 6,5 10,7 12,0 5,0 49,9 7780 518,0 12,50 292,0 436,0 60,1 2,95
33 42,2 330 140 7,0 11,2 13,0 5,0 53,8 9840 597,0 13,50 339,0 419,0 59,9 2,79
36 48,6 360 145 7,5 12,3 14,0 6,0 61,9 13380 743,0 14,70 423,0 516,0. 71,l 2,89
40 57,0 400 155 8,3 13,0 15,0 6,0 72,6 19062 953,0 16,20 .545,0 667,0 86,1 3,03
45 66,5 450 160 9,0 14,2 16,0 7,0 84;T 27696 1231,0 18,1 703,0 808,0 101,0 3,09
50 78,5 500 170 10,0 15,2 17,0 7,0 100,0 39727 1589,0 19,9 919,0 1043,0 123,0 3,23
55 92,6 550 180 11,0 16,5 18,0 7,0 118,0 55962 2035,0 21,8 1181,0 1356,0 151,0 3,39
60 108,0 600 190 12,0 17,8 20,0 8,0 138,0 76806 2560,0 23,6 !1491,0. 1725,0 182,0 3,54
Capítulo 3
FUERZAS EXTERIORES E INTERIORES.
MÉTODO DE SECCIONES.
DIAGRAMAS DE FUERZAS INTERIORES.
TENSIONES EN LA SECCIÓN

§ 13. Clasificación de las fuerzas exteriores


Se Jlaman fuerzas exteriores o cargas las fuerzas de interaccióIÍ entre el ele-
mento examinado dela estructura y los cuerpos relacionados con él. Si las fuerzas
exteriores son resultado de una interacción directa, por contacto, de dicho
cuerpo con otros cuerpos, entonces éstaS están aplicadas solamente a los puntos
de la superficie del cuerpo en el lugar del contacto y se Jlamanfuerzas superficiales.
Estas pueden estar distribuidas continuamente por toda la superficie del cuerpo
o una parte de ella. La magnitud de la carga por unidad del área se denomina
intensidad de la carga, se designa, generalmente, por la letra p y se mide en
kgf/cm2 , kgf/m 2 o tf/m 2. En el Sistema Internacional de Unidades (SI) la unidad
de fuerza es newton (N). Es Ja fuerza que comunica a un cuerpo en reposo con
masa de 1 kg una aceleración igual a 1 m/s 2. El newton se mide en kg· rn/s 2
1 kgf ~ 9,81 N; 1 N ~ 0,102 kgf.
La unidad de presión es newton por metro cuadrado (N/m2). En los cálculos
. . . puede tomarse 1 -
de 1ngeh1ena kgf
- ::; 10· - ' -N2 = 10 -N- ·
cm2 n1 cm2
La carga distribuida por la superficie (fig. 26, a) y reducida al plano princi-
pal (fig, 26, b) se llama carga lineal, se designa, generalmente, por la letra q
y se mide en kgf/cm, kgf/m o tf/m. El carácter del cambio de q por la longitud
se representa, por regla general, en forma de diagrama (gráfico) de q.
En el caso de una carga uniformemente distribuida (fig. 26, a) el diagrama
de q es rectangular (fig. 26, b). Cuando actúa Ja presión hidrostática, el dia-
grama de q es triangular (fig. 26, c).

¿Ulllllll~
~.
~
a b G
Fig. 26
La resultante de la carga distribuida es igual nui1iérica1nente al área de su
diagrama y está aplicada en su centro de gravedad. Si la carga está distribuida
sobre una parte pequeña de Ja superficie del cuerpo, sien1pre se sustituye por la
resultante Hamada fuerza concentrada P (kgf o tf).
Se dan casos de cargas que pueden representarse en forma de momento (par)
concentrado. Los momentos M (kgf.cm o tf·m) se representan, generalmente,
mediante uno de los dos modos (fig. 27, a, b) o en forma de un vector perpendi-
cular. al plano de acción del par. A diferencia del vector de la fuerza, el del
momento se representa en forma de dos flechas o con línea ondulada (fig. 27,
e, d). El vector del momento se considera dirigido en el sentido de las maneci-
llas del reloj.

101
Las fuerzas que no son resultado del contacto de dos fuerzas, sino apli-
cadas a cada punto del volumen ocupado por el cuerpo (peso muerto, fuerzas
de inercia) se llaman fuerzas volumétricas o de masa.
Según sea el carácter de aplicación de las fuerzas en función del tiempo. se
distinguen cargas estáticas y dinámicas. La carga se considera estática si crece
relativamente le_nta y suavemente (aunque sea durante algunO:S segundos) desde

a b e d
Fig. 27
cero hasta su valor final, y luego se mantiene constante. En este caso se puede
prescindir de las aceleraciones de las masas deformadas y, por consiguiente, de
las_ fuerzas de inercia.
Las cargas dinámicas van acompañadas de aceleraciones considerables tanto
del cuerpo deformado como de los cuerpos que interaccionan con él. En dicho
caso ya no se puede prescindir de las fuerzas de inercia que aparecen. Las cargas
dinámicas se dividen en aplicadas momentáneamente, de choque (de in1pacto) y
repetidas.
La carga aplicada monientáneamenie crece desde cero hasta el valor máximo
durante fracciones de segundo. Tales cargas aparecen durante la inflamación
del carburante en el cilindro del motor de combustión interna o durante el arran-
que del tren.
La carga de impacto consiste en que el cuerpo que provoca dicha carga, en el
momento de su aplicación, tiene cierta energía cinética. Tal carga aparece, por
ejemplo, al hincar pilotes mediante martinete, en los elementos del martillo
de forja.
La carga repetida se caracteriza por su periodicidad continua. Los vástagos,
árboles, ejes de los vagones ferroviarios, elementos oscilatorios de las estruc-
turas* etc. soportan tales cargas durante el trabajo.

§ 14. Fuerzas interiores. Método de secciones.


Diagramas de las fuerzas interiores
Entre las partículas vecinas de cualquier cuerpo (cristales, moléculas, átomos)
siempre existen ciertas fuerzas de interacción, o fuerzas interiores, que tienden
a conservar el cuerpo en su integración, contrarrestando todo lo que puede cam-
biar la disposición mutua de las partículas, es decir, deformar el cuerpo.
Las fuerzas exteriores, al contrario, siempre tienden a provocar la defor-
mación del cuerpo.
El valor de las fuerzas interiores que actúan entre dos partículas cualesquiera
será düerente en el cuerpo cargado y no cargado.
En la resistencia de materiales no se toman en consideración las fuerzas
interiores que actúan en el cuerpo no cargado, examinándose aquellas fuerzas
interiores complementarias que aparecen al cargar el cuerpo. Estas fuerzas inte-
riores complementarias de interacción, que surgen corno resultado de la carga,
a menudo se denominan esfÜerzos.
Con el fin de revelar las fuerzas interiores que surgen en el cuerpo sujeto a
la carga, en la resistencia de materias se hace uso del método de secciones.
La esencia de dicho método consiste en seccionar mentalmente el cuerpo
cargado (fig. 28, a) en dos partes A y B por medio de algún plano. Con el pro-
pósito de que cada una de estas partes se encuentre en equilibrio bajo la acción
de las cargas exteriores aplicadas, es necesario sustituir la acción de la parte

102
cortada por cierto sistema de fuerzas interiores en Ja sección. Estas fuerzas_ no
son sino las fuerzas de interacción entre las partes A y B del cuerpo. Las fuerzas
interiores que actúan en la sección por el lado de la parte A, de acuerdo con Ja
tercera ley de Newton, son igUales en magnitud y contrarios en dirección a las
fuerzas interiores que actúan en Ja sección por el lado de la parte B (fig. 28, b).
Se puede reducir las fuerzas inte-
riores distribuidas por la sección,
como cualquier sistema de fuerzas, a
un punto (por ejemplo, al centro de
gravedad de la sección), y como re-
sultado obtendremos en cada lado de
la sección un vector principal y un
momento principal de las fuerzas inte-
riores en la sección (fig. 28, e). Si se

~
trata de una barra, ésta se corta, gene- .:::_1
ralmente, por un plano perpendicular ~-) 8
al eje (fig. 29, a). Al proyectar el vec-
tor principal y el momento principal

~ J!_CT:L.B
sobre el eje z de la barra y los ejes
principales centrales de la sección y y x
obtendremos sobre cada lado de la sec- ..
e~
ción seis factores interiores de fuerza
(fig. 29, b): tres fuerzas (N, Q,, Q,)
y tres momentos (Mz, My. MJ. Estos
.
valores se denominan esfuerzos y mo- Fig. 28
mentos en la sección de la baira.
Como se ve de la figura N provoca la deformación longitudinal de la barra
(tracción o compresión); Qy y Qx, el desplazamiento de los lados de la sección
en la dirección de Jos ejes y y x, respectivamente; Mz provoca Ja torsión de
la barra; My y Mx, la flexión de la barra en los planos principales xz e yz. Por
eso para los esfuerzos y momentos en la sección se tomaron las siguientes deno-
minaciones:
N es la fuerza longitudinal o ax;al (dirjgida a lo largo del eje);
QY y Qx son las fuerzas cortantes (o transversales, pero con menor frecuencia);
Mz = Mt es el momento torsiona/;
My y Mx son los n1omentos flectores.

a
Fig. 29
Se pueden dar las siguientes definiciones a los componentes indicados de los
esfuerzos interiores: LA FUERZA LONGITUDINAL N es la suma de las proyecciones de
todas las fuerzas interiores que actúan en la sección sobre la norn1al a la sección
. (o sobre el eje de la barra); LAS FUERZAS CORTANTES QY y Qx son las sumos de las
proyecciones de todas las fi1erzas interiores en la sección sobre los ejes principales
centrales de la secclón x e y, respectlvamente; EL MOMENTO TORSIONAL Mz (o Mi)
es la suma de los momentos de todas las fuerzas interiores en la sección respecto
al eje de la barra; LOS MOMENTOS DE FLEXIÓN Mx y My son las sun1as de los 1no-

103
mentos de todas las fuerzas interiores en la sección respecto a los ejes principales
centrales de inercia x e y de la sección, respectiva1nente.
Para el cálculo práctico de los esfuerzos y momentos en la sección hay que
tener en cuenta lo siguiente: N es igual numéricamente·a la suma algebraica de las
proyecciones de todas las fuerzas exteriores que actúan sobre una de las partes
(izquierda o derecha) de la barra seccionada, sobre el eje de la barra (sobre la
normal a la sección); Qy, lo mismo, sobre el eje y; Qx, lo 1nismo, sobre el eje
x; Mi es igual numéricamente a la suma algebraica de los momentos de todas
las fuerzas exteriores que actúan sobre una de las partes (izquierda o derecha)
de la barra seccionada, respecto al eje de la barra; My, lo n1ismo, respecto
al eje y; M x• lo mismo, respecto al eje x.
· En difinitiva, el método de secciones permite hallar todos los esfuerzos y
momentos en cualquier sección de la barra sujeta a cualquie-r carga.
Con este propósito es necesario hacer lo siguiente:
l. Hallar los ejes principales centrales de la sección transversal de la barra.
2. Imaginarse mentalmente la sección transversal de la barra justa1nente
en el lugar donde es necesario hallar los esfuerzos y mon1entos.
3. Calcular los esfuerzos N, Qy. Qx y momentos Mt, My, Mx como sumas
algebraicas de las proyecciones y Jos n1omentos de las fuerzas exteriores que
actúan sobre una de las partes (izquierda o derecha con respecto a la sección)
de la barra seccionada, generalmente sobre aquella en la que las proyecciones y
los momentos se calculan con mayor facilidad.
Los esfuerzos y momentos en diferentes secciones de la misma barra, en el
caso general, son distintos. Los gráficos que muestran cón10 ca1nbian los esfuerzos
y momentos durante el paso de sección a sección se denon1inan diagramas de esfuer-
zos y momentos.
Durante la construcción de los diagramas se reco1nienda hacer uso de las
siguientes reglas:
l. El eje (la base) sobre el cual se construye el diagr~ma siempre se elige
de manera tal que sea paralelo a] eje de la barra (o coincida con él).
2. Las ordenadas de los diagramas que expresan, en escala elegida, la mag-
nitud del esfuerzo o momento, se colocan a partir de la base del diagrama por
Ja perpendicular.
3. Se acostumbra sombrear los diagramas con líneas perpendiculares a la
base. Los valores positivos de los esfuerzos o- momentos se colocan arriba de la
base, los negativos abajo.
4. Sobre los diagramas se ponen números que indican valores delas ordenadas
características, y en el campo del diagrama, en uncfrculo,elsígnodelesfuerzo.
Al construir los diagramas de fuerzas longitudinales y momentos torsionales
se recomienda emplear 1as siguientes reglas en lo que se refiere a sus signos:
l. La fuerza longitudinal N se consi-
dera positiva si provoca tracción, y nega-
tiva, si provoca compresión.
2. El momento torsional Mt se consi-
dera positivo si, al observar por el tope a
lo largo del eje de la parte examinada, éste
actúa en el sentido de las 1nanecillas del
reloj (fig. 30).
Los ejemplos de construcción de los
Fig. 30 diagramas de fuerzas longitu¡jinales pue-
, den verse eri ]as figs. 31, 32, 33 (a1 =
= arctg yF1 ; a 2 = arctg r F2 ; y es el peso volumétrico). El diagrama de
momentos torsionales para un árbol de transmisión, cuyo esquema aparece en
la fig. 34, a, se muestra en la fig. 34, b. En lafig. 34, c puede verse la direc-
ción del momento máximo positivo en la sección del árbol examinado.
Antes de pasar a la construcción de los diagramas de fuerzas cortantes y
momentos flexionantes durante la flexión de vigas - parte de la resistencia de
104
materiales que tiene importancia substancial para la comprensió'n del compor~
tamiento de los elementos de ___ estructuras bajo Ja carga - hagamos recordar
algunas nociones básicas iniciales relacionadas con las vigas.

Fig. 31 Fig. 32

p
A F1
® P

~ B /
1600nriITmmilij,~~'~?,,,1fi',¡í,;~ºº
b

e
'
z' e
Fig, 33 Fig. 34

§ 15. Vigas y sus apoyos

Se entienden por vigas barras rectilíneas que trabajan a flexión. Se llama


flexión plana de la viga una flexión en que todas las fuerzas dadas se encuentran
en un plano (de fuerza) (fig. 35, a), coincidiendo éste con uno de los planos
principales de la viga.

'¡ z
1 b
1

Fig. 35

105
Durante el cálculo se acostumbra sustituir la viga por su eje (fig. 35, b),
todas las cargas tienen que reducirse a este eje y el plano de fuerza coincidirá
con el plano de la figura.
Toda la diversidad de los dispositivos de apoyo existentes de las vigas· se
esquematiza en forma de los siguientes tres tipos principales de apoyos.
Apoyo articulado móvil (fig. 36, a), en el cual puede surgir solamente una
componente de la reacción RA dirigida a lo largo de la barra de apoyo.

HA A
~obient:¡:-

a b e
Fig. 36
Apoyo articulado inmóvil (fig. 36, b), en el cual pueden surgir dos compo-
nentes, a saber: la reacción vertical RA y la horizontal HA.
Apoyo rígido o empotramiento, donde pueden existir tres componentes: las
reacciones vertical (RA) y horizontal (HA) y el momento de apoyo MA (fig. 36, c).
Todas las reacciones y los momentos se consideran aplicados en el punto A,
el centro de gravedad de la sección de apoyo.
La viga mostrada en la fig. 37, a se 11ama simple, de una luz o de dos apoyos,
y la distancia l entre los apoyos se llama luz.
Se llama voladizo la viga-empotrada en un extremo y que no tiene otros
apoyos (fig. 35, b), o una parte de la viga que sobresale del apoyo (la parte BC
en lafig. 37, b y las partes ACy BD en lafig. 37, c). Las vigas que tienen partes
sobresalientes se denominan voladizas.
La viga se llama estáticamente determinada (isostática) si el número de las
reacciones de apoyo incógnitas no sobrepasa las tres; en el caso contrario la viga
se considera estáticamente indeterminada (hiperestática). Las vigas mostradas
en las figs. 35 y 37 son isostáticas, y la viga que aparece en la fig. 38, a se
y

a b e
Fig. 37
llama continua y es estáticamente indeterminada, porque tiene cinco reacciones de
apoyo incógnitas: tres en el apoyo A y una en ·ca~a uno de los ~poyos B y C:·
Poniendo, por ejemplo, articulaciones en dos secciones cualesquiera d~ la pr!-
mera luz de la viga (puntos D y E en la fig. 38, b),. obtenemos una viga arti-
B e ~A D E B e
;¡ J:7 ;;¡;;
a b
Fig. 38
culada estáticamente determinada, ya que cada articulación intermedia añade
a las tres ecuaciones principales de la estática una complementaria, pues la suma
de los momentos, respecto al centro de_ la articulación, de todas las fuerzas
situadas a un lado de ésta es igual a cero.

106
§ 16. Cálculo de las reacciones
Para poder empezar a construir los diagramas de esfuerzos interiores es nece-
sario conocer todas las cargas exteriores, incluidas las reacciones que deben
hallarse de antemano.
Durante la determinación de las reacciones se recomienda observar el si-
guiente orden que ilustramos en el ejemplo de una viga simple (fig. 37, a):
1. Designando los apoyos con las letras A y B, ha11amos las tres reacciones
incógnitas RA, Ra y HA de las siguientes ecuaciones de equilibrio:
la suma de las proyecciones de todas las fuerzas sobre el eje de la viga es
igual a cero
~z~o,
de donde hallamos HA;
la suma de los momentos de todas las fuerzas respecto a la articulación de
apoyo A es igual a cero

de donde ha1lamos RB;


Ja suma de los momentos de todas las fuerzas respecto a Ja articulación de
apoyo B es igual a cero
:!; Ma~O,
de donde hallamos RA.
2. Para el control se puede utilizar la condición de igualdad a cero de Ja suma
de las proyecciones de todas las fuerzas sobre el eje y,
~y~o
o Ja condición de igualdad a cero de la suma de los momentos respecto a cualquier
punto C distinto de A y B, es decir,

~Mc~O.
3. Si al final del cálculo alguna reacción resulta negativa, es necesario ·cám-
biar en la figura su dirección en la contraria en comparación con la dirección
aceptada al principio del cálculo. ·
4. Si las cargas que actúan sobre la viga son perpendiculares a su eje, en-
tonces HA = O y no se utiliza la ecuación ~ Z = O.

§ 17. Esfuerzos y momentos en las secciones de la viga.


Construcción de los diagramas de Q y M
Durante la flexión plana toda la carga está situada en el plano principal zy
de la viga (fig. 35, a), por eso no da proyecciones sobre el eje x y momentos
respecto a los ejes z e y. Por lo tanto, en cada, sección de Ja viga
Qx=Mz=Mt=My=O
y los tres valores: N, Q)' y Mx que se suelen designar corno N, Q y M serán dis-
tintos de cero.
Estos esfuerzos actúan en las secciones de Jos pórticos y barras curvas. En
las vigas, cuando la carga se aplica perpendicularmente al eje, la fuerza axial
N = O. Por eso durante el cálculo de las vigas se opera con la fuerza cortante
Q y el momento flexionante M.
Durante Ja construcción de los diagramas de fuerzas cortantes Q y momen-
tos fl.ectores M se aceptan las· siguientes reglas de signos.

107
LA FUERZA CORTANTE Q ~n la secci6Íi es positiva, cuando sus vectores tienden
a hacer girar las partes de la viga seccionada en el sentido de las manecillas del
reloj (fig. 39, a).
EL MOMENTO FLECTOR M en la sección es positivo, si provoca con1presión
en las fibras superiores de la viga (fig. 39, a).

M~o
y
Zona de compresión

b
Fig. 39
Está claro que las fuerzas cortantes y los nlomentos mostrados en la fig. 39,b
tienen sig'nos negativos. Los diagramas de fuerzas cortantes y momentos flec-
tores para vigas cargadas según diferentes esquemas típicos pueden verse en las
figs. 40-44. '
Con la línea de trazos está mostrada la posición de las vigas en el estado
deformado.
PARA UN VOLADIZO SOLICITADO POR LA FUERZA CONCENTRADA P EN EL EXTREMO
LIBRE(fig. 40), la fuerza cortante y el momento flector en una sección arbitraria
con abscisa z se han determinado. respectivamente, mediante las fórmulas:
Q(z) ~ P; M(z) ~ - P· KB ~ -P(l - z).:
PARA UNA. VIGA DE DOS APOYOS SOLICITADA POR.UNA CARGA CON INTENSIDAD q
DISTRIBUIDA UNIFORMEMENTE POR LA LONGITUD (fig. 41), las reacciones de los apoys
ql .
RA. = Rn = - , la fuerza cortante y el momento ftector se han determinado
2
mediante las fórmulas

PARA UNA VIGA DE nos APOYOS SOLICITADA EN LA LUZ POR LA FUERZA


. Pb Pa
CONCENTRADA P (fig. 42), las reacciones delos apoyos RA = - ; Rn = - la fuerza
1 1'
cortante y el momento flector se_han determinado en el tramo AC(O< z< a)
mediante las fórmulas
Pb
-z
1

1()8
y
z p y en el tramo CB(a < z < _l), mediante
Jas fórmulas

Pa
1---"---~.¡B, Q(z) ~ - RB ~ - - -;
p@ 1

Pa
nmmrm..., ® M(z) ~ RB· K,b ~ - - (/ - z).
1
PARA UNA VIGA DE DOS APOYOS
Fig. 40 CARGADA EN LA LUZ CON MOMENTO
CONCENTRADO M 1 (fig. 43), las reacciones
M
de los apoyos RA = R 8 = ¿, la fuerza
1
cortante y el momento flector se han
determinado en el tramo AC(O < z < a)
mediante las fórmulas

M,.
1 '

Fig. 41
y en el tramo CB(a _< z < 1), mediante
Ya P las fórmulas
A

M,
M(z) ~ RB·K, b ~ -(1-z).
1
En el caso particular, cuando el mo-
mento está aplicado a Ja sección de apoyo,
Q(z) y M(z) se determinan por las fórmu-
Fig. 42 las de uno de los tramos analizados. Por
ejemplo, si el momento está ap1icado en

Fig. 44
la sección A (fig. 44), entonces Q(z) y
M(z) se deducen por medio delas fórmu-
Fig. 43 las del segundo tramo cuaildo a = O.
109
§ 18. Dependencias diferenciales durante la Oexión
de las vigas. Algunas particularidades
de los diagramas de Q y M
Examinemos una viga coh carga arbitraria (fig. 45, a). Entre la intensidad
q de la carga distribuida, la fuerza coriante Q y el momento de flexión M, que
actúan en cierta s~ión, existen las siguientes dependencias diferenciales, fácil-

a b e
Fig. 45
mente deducidas de las condiciones de equilibrio de un elemento con longitud
dz separado de la viga (fig. 45, b):
dQ
dz ~ q; (3.1)

dM
- ~ Q (3.2)
dz
d 2M
- ~q (3.3)
dz'
En los casos de que en el tramo examinado actúa un momento uniforme-
mente distribuido de intensidad ni _!ªf·cm (fig. 45, e) la expresión (3.2) ob-
cm
tiene la forma,
dM
~-~Q+m. (3.4)
dz
Las relaciones (3.1)-(3.4) se llaman dependencias diferenciales durante la
flfxión y permiten establecer algunas particularidades de los diagramas de fuerzas
cortantes y momentos fiectores.
1. En los tramos donde no hay carga distribuida el diagrama de Q está limi-
tado por rectas paralelas a la base, y el diagrama de M, en el caso general, por
rectas inclinadas (fig. 46).
2. En los tramos donde a la viga se_ le aplica una carga uniformemente dis-
tribuida el diagrama de Q se limita por rectas inclinadas, y el diagrama de M,
por parábolas cuadráticas (fig. 47). Si el diagrama de M se construye sobre las
fibras comprimidas, la convexidad de la parábola da hacia el lado contrario
a la dirección de la carga q (fig. 48, a, b).
3. En las secciones en que Q·= O la tangente al diagrama de Mes paralela
al eje del diagrama (figs. 47, 48).
4. En los tramos en que Q >O, M va creciendo, es decir, las ordenadas.
positivas del diagrama de M van aumentando de izquierda a derecha, y las nega-
tivas, van disminuyendo (tramos AC y BE en las figs. 46 y 47); en aqueUos.
tramos donde Q <O, M va disminuyendo (tramos CD y BD en las figs. 46 y 47)._
5. En las secciones de la viga solicitadas por las fuerzas concentradas;
a) en el diagrama de Q habrá saltos que tienen el valor y la dirección de las.
110
fuerzas aplicadas (en las figs. 46 y 47 estos saltos eStán marcados con líneas gruesas
con flechas);
b) en el diagrama de M habrá inflexiones (fig. 49), además el vértice de la
inflexión está dirigido contra la acción de la fuerza.

Fig. 46 Fig. 47
6. En las secciones donde Ja viga está solicitada por los momentos concen-
trados, el diagrama de M tendrá saltos iguales a estos momentos; el diagrama
de Q no sufrirá ningún cambio.
7. Si en el extremo del voladizo o en el apoyo final está aplicado un momento
concentrado, el momento flexionante en esta sección es igual al momento exterior
(secciones C y Ben la fig. 50).

Fig. 48
8. El diagrama de Q es una derivada del diagrama de M. Esto quiere decir
que las ordenadas de Q son proporcionales a la tangente del ángulo de inclinación
de la tangente al diagrama de M (en Ja fig. 43 rx = fJ = arctg ~1 )·
Los diagramas de fuerzas cortantes y momentos flectores para vigas con di-
ferente sujeción de los extre1nos pueden verse en la tabla 7.

Fig. 49 Fig. 50
111
§ 19. Construcción de tos diagramas
para los pórticos estáticamente determinados
Se entiende por pórticos los sistemas con1puestos de barras unidas con nudos
rígidos. Se acostumbra denominar colun1nas las barras verticales del pórtico,
y cabezales, las horizontales. La rigidez de los nudos elimina la posibilidad de
giro mutuo de las barras sujetadas en el nudo, es decir, en el punto nodal los
ángulos entre sus ejes durante la deformación s.e mantienen invariables.
e b

¡:r
I 2P I
2 2

A, -t- f
E--~ N
l
_J ÍJPI
ZP p
a b e d
Fig. 51
El eje del pórtico represenla una línea quebrada, sin en1bargo, se puede
estimar cada su tramo como una viga. Por eso la construcción del diagrama para
un pórtico se reduce a la construcción de los diagramas para cada barra integrante
co1no para la viga. Sin embargo, a diferencia de las vigas simples, en las secciones
de las barras del pórtico actúan, generalmente, además de los 1nomentos ftec-
tores M y fuerzas cortantes Q, también las fuerzas axiales N. Por eso es nece-
sario construir para los pórticos los diagramas de M, Q y N;.i
Para N y Q se conservan las reglas de signos aceptadas anteriormente: N >O
>
si la fuerza axial provoca tracción; Q O si el vector de la fuerza hace girar las
partes del pórtico seccionado en el sentido de las manecillas del reloj.
Para los momentos de flexión no se establecen reglas especiales de signos,
tomando positivo cualquier momento según su propio parecer durante la com-
posición de las expresiones para M.
Las ordenadas positivas de N y Q se colocan, durante la construcción de los
diagramas, en el lado exterior, y las negativas, en el lado interior del contorno
.del pórtico. Pongámonos de acuerdo de construir los diagramas de M sobre las
fibras comprimidas. La determinación de las relaciones incógnitas debe anteceder
a la construcción de los diagramas.
El ejemplo de construcción de los diagramas de N, Q y M para un pórtico
voladizo cargado según el esquema dado en la fig. 51, a puede verse en la fig. 51,
b, e, d.
Los valores de los esfuerzos interiores N, Q y M se han determinado por
medio de las siguientes fórmulas para los tran1os correspondientes (véase la
fig. 51, a).

El tramoAB (o< z< -i-)


N(z) ~O; Q(z) ~ -P; M(z) ~ Pz.

El tramo BC [o< z< ~)


1
N(z) ~ P; Q(z) ~O; M(z)~P-.
2
11~
El tramo CD (o< z< ~)

N(z) ~ P; Q(z) ~ 2P; M(z) ~ P-i- 2Pz ~ P ({- - 2z).

El tramo DE(o<z<: i)
N(z)~ -2P; Q(z)~P; M(z)~2P ~-Pe -z) ~P (~ +z)·

El tramo EK(f 1< z< 1)

N(z)~-2P; Q(z)~P; M(z)~P(~ +z)-M~P(z-~)·

§ 20. Construcción de los diagramas para las barras curvas


En las secciones transversales de una barra plana curva pueden actuar, lo
misn10 que en Jos pórticos, tres factores de fuerza: N, Q y M. En el caso de que
el eje de la barra curva se traza por un arco circular, es cón1odo detenninar la
posición de cualquier sección por medio de un sistema polar de coordenadas;
entonces las fuerzas axial y cortante y el mo1nento flector serán funciones del
ángulo •: N(o), Q(•), M(•).
Para N y Q se quedan las reglas de signos aceptadas anteriormente; los
diagramas de M, igual que en el caso de los pórticos, los construimos por el
lado de las fibras comprimidas.
Un ejemplo de construcción de los diagramas N(p), Q(p) y M(p), para
una barra en voladizo curva cargada según el esquema dado en Ja :fig. 52, a,
siendo P 1 = 2P2 = P, cuando
N(p) ~ (cos• + 0,5sen p) P;
Q(p) ~(sen• - 0,5cos •)P;
M(p) ~ (! - COS<p - 0,5sen •)PR
puede verse en la fig. 52, b, e, d.

a b G d
Fig. 52
Si la barra curva está solicitada por una carga uniformen1ente distribuida,
es útil, durante el cálculo de N, Q y M, tener en cuenta el siguiente teorema: la

113
resultante de una carga unifonnemente distribuida aplicada a un arco de cualquier
configuración es igual al producto de la intensidad de la carga por la longitud de la
cuerda que une los extre1nos de ese arco, es perpendicular a la cuerda y pasa por
su centro.
Los diagramas de N(<p), Q(<p) y M(<p) para una barra curva cargada según
el esquema mostrado en la fig. 53, a pueden verse en la fig. 53, b, e, d.

b
0,70qRt Q50qR2
+ 029qR 2
\\'iO\l\l.UilliJ.L!JV):».QO,!J qR2
ílOJqR 2

e d
Fig. 53
En el tramo O< <p < a se determinaron N(<p), Q(<p) y M(<p) a partir de las
siguientes fórinulas correspondientes:

~ ~
N(<p) = -Pi sen - = -2qRsen2 - = - qR(l - cos <p);
2 2
~ ~ ~
Q(¡p) =Picos = 2qRsen cos = qRsenrp;
2 2 2
A Di <p
T
M(~)) =Pi 2qR 2 sen2
2 = qR (1-cos ¡p),
2
=

donde Pi-= 2qRsen ·-..!!_ es la resul_tante de la carga distribuida q sobre ef arco


' • 2 .
que corresponde al ángulo <p.
En el tramo a < rp < fJ
]1/(<p)= -P2sen (<p--~) = -2qRsen ~ sen(<p- ~);

Q(¡p)=P2COS (<p- ~) =2qRsen~ cos (rp- ~);

M(rp) = P 2 • KD~P cos ( rp


2 - ~) = 2qR 2sen ~ sen ( rp - ~),
114
donde P2 2qR sen~ es Ja resultante de Ja carga distribuida. q sobre -el arco
=
2
AB que -corresponde al ángulo rt.

§ 21. Dependencias diferenciales durante la flexión


de barras curvas planas
Las relaciones diferenciales entre q, Q. N y M deducidas de las condiciones
de equilibrio de un elemento con longitud ds separado de la barra curva (fig.. 54
y 55) cargada arbitrariamente, tienen la siguiente forma:
dN
d<P ~ -Q; (3.5)

dQ
drp =N+qr; (3.6)

<ilvl
-- ~ Qr. (3.7)
d<P.

d,

1
o
.!:

o
F;g. 54 Fig. 55
Considerando rd<fJ = ds, se puede escribir estas ecuaciones de manera siguiente:
dN Q
(3.8)
ds r

dQ N
=q+-; (3.9)
ds r

dM
~~Q. (3.10)
ds
Durante Ja deducción de las dependencias señaladas se supuso que el momento
flector s~ considera positivo si provoca compresión de las fibras interiores de la
barra (fibras situadas en el lado cóncavo), y la _carga distribuida es positiva si
está dirigida hacia el centro de curvatura de la barra. Las dependencias (3.5)-
(3.10) permiten verificar lo correcto de la composición de las expresiones para
N(rp), Q(tp) y M(<fJ). Las expresiones para los esfuerzos interiores en la barra
curva para diferentes casos de su carga P.Ueden verse en las tablas 8 y 9.

115
§ 22. Construcción de los diagramas de fuerzas interiores
para las barras espaciales
En los sistemas de pórtico, los ejes de cuyas barras componentes no se encuen-
tran en un plano, al igual que en los sistemas planos que son influidos por cargas
espaciales, en las secciones de las barras pueden actuar todos los seis factores
interiores de fuerza: Nz, Qy, Qx, Mz, My. Mx (fig. 29, b). En este caso se siguen

a
Fig. 56
construyendo los diagramas de momentos flectores sobre las fibras comprimidas.
además se debe orientarlos de tal n1anera que el plano del diagrama coincida con
el plano de acción del par de aquel moniento de flexión, para el:cual fue construido.
El signo del momento de flexión se introduce arbitrariamente~ solatnente en el
caso de tener la necesidad de escribir Ja ecuación correspondiente.
Tanto para las fuerzas axiales como para los momentos torsionales se con·-
servan las reglas de signos anteriores. Los diagramas de_ N y Mt pueden orien-
tarse como quiera, pero sus ordenadas siempre se colocan sobre la normal al eje
de la barra.
Las fuerzas cortantes en la sección se consideran positivas, si su dirección
coincide con la dirección positiva de y y x.
A título de ilustración, mostre;1nos para una barra quebrada (fig. 56, a) los
resultados de construcción de los diagramas de factores interiores de fuerza (fig. 57).
Los diagramas de fuerzas interiores para una barra Curva cargada especial-
mente (fig. 58), construidos a base de las dependencias
Mc(P) ~ M,(p) ~ (PR + MA) senp;
M 1(p) ~ M,(p) ~ (PR + MA)cosp - PR,
cuando P = 200 kgf; MA = 2000 kgf · cm; R = 30 cm, se dan en la fig. 59.

Fig. 57
116
6000

B~e +
8000
@kgfcm
A A
2000
Fig. 58 Fig. 59

§ 23. Tensiones en 1a sección

En las secciones de la barra cargada surgen los esfuerzos interiores distri-


buidos ininterrumpidamente (fig. 60, a), cuyas resultantes son el vector principal
R y el momento pri11cipal
_, _, Maplicados en el centro de gravedad de la sección. Las
proyecciones de R y M sobre los ejes principales centrales x, y y el eje de la barra

e
Fig. 60
z ofrecen los valores de los componentes de los esfuerzos interiores N, QY, Q::to
My, MxY A(:.
Examinemos un elemento infinitamente pequeño de área dF (fig. 60, b)
con coordenadas arbitrarias x, y. A causa de pequeñez del elemento puede
considerarse que los esfuerzos interiores están distribuidos en él uniformemente,
y su resultante dR está aplicada en el centro de su gravedad. Es decir, al reducir
estos esfuerzos al centro de gravedad del elemento, dR
será el vector principal
de fuerza, y el momento principal, evidentemente, será igual a cero.
Las fuerzas elementales dN, dQy, dQx serán las proyecciones de JR sobre
los ejes z, y, x. Dividiendo estos valores por el área -dF obtenemos las expre-
siones para los esfuerzos interiores por unidad de área, llamados tensiones en
el punto (y, x) de la sección transversal de la ·barra:
dQ, dQx
'~--· -rx = dF' (3.11)
y dF'
donde u es la tensión normal, -ry, 'rx son las tensiones tangenciales.
Las tensiones se miden en fuerza dividida por el cuadrado de-la longitud
(kgf/mm'. kgf/cm', etc.).
Así pues, se llama tensión la fuerza interior referida a la.unidad de área en el
punto dado de. la sección examinada.

117
La tensión total en el punto puede expresarse a través de las tensiones nor-
males y tangenciales:

dR
P = -.- = ·va 2
+ Ty2 + Tx·2 (3.12)
dF
Tomando en consideración (3.11), no es difícil establecer las dependencias
g:enerales entre las tensiones a y r, por un lado, y Iascomponentes de las fuerzas
interiores, por otro:

N = ~ udF; (3.13)
F

(3.14)

Q, = ~ <,dF; (3.15)
F

My = ~xadF; (3.16)
F

M, = ~yudF; (3.17)
F

M, = M 1 =~(Y', + x<,) dF= ~ p<dF, (3.18)


F F
donde

, = dQ = V(dº,
dF dF
J' + (dºxJ' =
dF
v;-: + ,;;
pes la distancia desde el centro de gravedad de la sección hasta Ja línea de acción
de dQ (fig. 60, e).
Las dependencias (3.13)-(3.18) se llaman ecuaciones estáticas. En el caso
general de cálculo, cuando la ley de distribución de las tensiones por la sección
no es conocida,. no se puede utilizar1as. Por ejemplo, conociendo el valor del
momento flector My en la sección no se puede hallar las tensiones normales ha-
ciendo uso de la fórmula (3.16). Sin embargo, si valiéndose de unas u otras con-
sideraciones, se logra establecer cómo se distribuyen por la sección a o T, en-
tonces ya se puede hallar los valores de las tensiones por las fórmulas (3.13)-(3.18).
Es racional hacer las deducciones de las fórmulas para la determinación de
las tensiones según el siguiente esquema:
l. Se examina la parte estática del proble1na: se escriben aquellas de las
ecuaciones (3.13)~(3.18) que son necesarias para el resumen.
2. Se examina la parte geométrica del problema: a base de los datos expe-
rimenta1es se escriben las ecuaciones geométricas que establecen los desp]azarnien-
tos de los puntos de la barra en función de su posición en Ja sección.

H8
3. Si se examina la parte fisica del problema: a base de los datos experi-
mentales se escriben las ecuaciones que expresan la dependencia entre las ten-
siones y las deformaciones (o desplazamientos).
4. Se efectúa la síntesis, es decir, se resuelven juntamente las ecuaciones
obtenidas en los puntos 1-3 y, eliminando las deformaciones (o desplazamien-
tos), se obtienen las fórmulas que expresan las tensiones a través de los esfuerzos
o momentos en la sección.

§ 24. Condiciones de resistencia y rigidez

La tarea principal de la resistencia de materiales consiste en determinar las


dimensiones seguras de la sección transversal de la pieza sometida a una u otra
acción de fuerza, temperatura, etc. Tales dimensiones pueden determinarse a
partir del cálculo a la resistencia, la rigidez o la estabilidad. El cálculo a la resis-
tencia es el principal.
Físicamente es evidente que el material no es capaz de resistir las tensiones
tan grandes como se quiera. Por eso los valores de las tensiones máximas tienen
que ser limitados, partiendo de la condición de seguridad del trabajo de la pieza,
por ciertas magnitudes permisibles. Estas magnitudes se llaman tensiones admi-
sibles y se designan como [a] o [i].
Si son conocidas las tensiones ad1nisibles y hay fórmulas que expresan las
tensiones por medio de los esfuerzos y momentos en la sección, en principio se
puede calcular a la resistencia cualquier pieza (eligiendo las dimensiones nece-
sarias, con las cuales la tensión no sobrepasará las admisibles).
En la práctica se encuentran tres casos de cálculo a la resistencia:
1. A base de cargas conocidas se debe hallar. para el material escogido,
las dimensiones necesarias de la sección transversal de la pieza que garanticen
su funcionamiento seguro (cálculo de proyección).
2. Son conocidos el material y las dimensiones de la pieza. Se necesita com-
probar si esta pieza puede soportar la carga dada (cálculo de comprobación).
3. Son conocidos el material, las dimensiones de la pieza y el esquema de
su carga; se necesita hallar el valor admisible de la carga.
La base de todos estos cálculos es la ·condición de resí'stenci'a:
ªmáx < [a} O Tmáx < [r]
que expresa el hecho de que las tensiones máximas - normal, tangencial o
equivalente (véase el cap. VI) que actúan en el punto de peligro - no deben
rebasar la tensión adn1isible.
El cálculo a la rigidez se realiza por analogía, utilizando en vez de la con-
dición de resistencia la de ri'gidez que limita el valor de las deformaciones (o des-
plazamientos). Sin embargo, incluso·para el caso de que el cálculo a la rigidez ya
está hecho, siempre es necesario realizar el cálculo de comprobación a la resis-
tencia, y si ofrece resultado negativo, hay que tomar las dimensiones obte-
nidas del cálculo a la resistencia.

119
Tabla 7
~ Reacciones de apoyo, fuerzas cortantes y momentos flectores en las vigas isostáticas
Q

Coordenada de la sección
Esquema de solicitación de la peligrosa z 0 y momenton
viga, diagramas de Q y M Reacciones de apoyo Fuerza cortante Q Momento fiector M
máximo Mrnáx

RB =o O< z< l O < z< 1


Mn=Mo Q=O M=-Mo

RB =O O< z< 1 O< z< a 1 a+ b< zo< 1


Ms=M1 + M2 1
Q=O 1
M=O . Mmáx = -(M, + M,)
a<z<a+b
M=-M1
a+b<z<l
M= -(M1 +M2)

O< z< a I M,>M,

~¡)
R•= O O< z< l
MB=M1-.M2 Q=O, M=O a< z 0 < b
a<z<a+b Mmáx =-Mi

~-·~
M=-M1 Il M 2 > 2M 1
@ a+b<z<l a+b<z0 <1
M M= -(M1 -MJ Mrnáx = M2 - Mi
-M,
RB =O O< z< I l

'~
O< z<; I Zo =

1
MB=ml 1
Q=O 1
M= -mz Mmáx =-mi

. @

mi

RB=P O< z< I O< z< 1 Zo =/

'~~
M•=P/ Q= -P M= -Pz 1 Mmáx =-PI
/ 8
p - @
®
PI
1

1
n ai< z< a¡+i a¡< z ~ ªi+1 Zo = /
RB ='E P¡ i n 1 n
i=l
n
Q=-'I;Pj M= - 'E P;(z - aj) Mmáx = - ~ P¡b¡
1~1 J=l i=l
MB =e 'E P;b¡
i=l
b¡ = 1- a¡

~
~11""'
ÉP(f-a,·) 1
"'
~
Continuación de la -iabta 7
.,.,
~
Esquema de solicitación de la
viga, diagramas de Q y M \ Reacciones de apoyo Fuerza cortante Q Momento flector M
1 Coo,dooada do la "~Ión
peligrosa z 0 Y momento máximo
Mmáx
1 1

q RB-ql O< z< 1 O< z< l Zo = J


R,
I~.
ql' Q= -qz qz' ql'
MB=- M=-- Mmáx=-z
2 2
_,,,@
gL

B1il ~.
"'
2
RB=qa

MB = qa (1 - ; )
O< z< a
Q= -qz
a< z< l
O~

qz'
M=--
2
z::::;;; a z0 = f

Mmáx=-qa(1-f)
Q= -qa a~ z::::;;; l
@
qa
M= -qa(z- ; )
·-~'''® 1

qa(!- ff"J
ql O< z,< 1 o~ z::::;;; l l
qtif)
Zo =
RB=-
2 qz' qz' q[2
Q=-- M=-- Mmáx = -6
Ma ql' 21 61
@ MB=-
_,,, q/ 6
2
_,,®
ql'
6
R ql O< z< 1 O.<z< 1 Zo =/
RB=-
B~I)Ms 2 Q= M= _ ql'(z' _ _1_:".)
2 12 31' Mmáx= -3
ql
@ ql' = -ql ( _.:_ - _1_ :".)
MB=- 1 2 12
q/ 3
2
®
ql'
3
qa O<z< a z< a
O< Zo = /
R RB=-
~\)Ms =-qª(1-~a)
2 qz' qz' Má
Q=-- M=-- mx 2 3
qa (l-3a
2 ) 2a 6a
@ MB=2
qa a< z< l a< z< 1

®
qa 2
2(l-3a)
Q=--
qa
2
M= - ~ (z - ~a)

qa O< z< a O< z< a Z0 = I


R
srl~
RB=-
2 Q=-~(2_.:__z')
2 a a2
M= - qa2
2
(z2 - ~zª)
a2 3a3
Mmáx =-qª(1-~)
2 3
@' qa(l-3
MB=z a) a< z< 1 a< z< 1
qa
-¿- qa
Q=-- M=-:ª(z-i)
~

¡j¡ ~@
'flo-La)
1 2
2 3
--·-······--·-·· de la tabla 7
..
rn11fi11'1nri.rí11
:;::;
Esquema de solicitación de la 1 Coocdonodo do la "oción
Reacciones de apoyo Fuerza cortante Q Momento flector M peligrosa z0 y momento máximo
viga, diagramas de Q y M
1 Mmáx

RB = q!
l l Zo =[
2
O< z< -
2
O< z<
2 q/2
M,
max
=--
q/2 qz'!. qz' 4
M•=4 Q=-- lvf= - -
2 31
l 1
2< z< 1 -< z< l
2

Q = -qt[ ! + M = - q~2 [( ; - +) +
+(f-})- +2 (¡--z
z 1 r -

-(+-~n - ~ (-T- ~ )']


RB = q, +'E 1 O< z< 1 O< z< l Zo = /
2 Q = -qf.Z- q1z2 Mmáx = - (2q, +
M=- - -
2
l' - ~ - qlz2 l'
Mn = (2q, + q,) 6 21
+ q,)-
6
q2-q1zª
61
O< z< l O< z< l Zo =[
Rn = 3!_
3 qz' qz' ql'
Q=-312 M= - Ül 2 Mmáx = - 12
ql'
M•=u

qz(21-t) 2 O< z< l O< z< l Zo =[


qz=-¡-,-
Rn = - ql 2

q~ Jtil) 3 Q= -ql ( -z' -


I'
M = - q~ (% - :;4) Mmáx: =-4
ql'

ql'
, M,
@
M•=-
4 - ~ %)
'1',q/
J
_,,,@
ql'
4
4qz(l-z)
qz.=-1-,- 2 O< z< 1 1
O< z< l Zo = f

Q = -2ql (z'
= -ql
q/'(2::~-~)
Rn
ql'
qz...._ ----L_q Rb 3 - - 1 M= -
3 1 3 /4 Mmáx = - 3
I'
J) ql'
M;
@
Mn=-
3
1
- ~ %)
~

"'"' L ::::r!ql
~I'
J
Continuación de la tabla 7
~

"'
"' Esquema de solicitación de la
Reacciones de apoyo Fuer.za cortante Q Momento flector M
Coordenada de Ja sección
peligrosa z0 y momento máximo
viga, diagramas de Q y M Mmáx
1

RA = R
·-- _ Mo
/
O<

Q=--
1
z<
Mo
l 0<
Mo
M= - ( / - z)
l
z< 1 Zo= 0
Mmáx =Mo

i O< z< 1 O< z< l ·¡ M,>M2


RA =RB=
ÍM MB Mi-M2
Q=---
Mi-M2
M=M1
M 1 -M2
z
Zo =O; Mmáx = M1
•z 1 . = -
1 l l n M,<M2

B~
M,¡M, _ @; Zo = I; Mmáx = M2

M, ~
-1
RA = Rs= O< z<: l 0< z< 1 I M1> M2
Mi+M2 Q = _ ·M1 + M, M = Mi - Mi + M..! z z 0 = O; Mmáx = Mi
l 1 1 n M 1 <M2
Zo = l; Mmáx = - M2
O< z< l O< z< a l
RA =Rn= Mo I a<2
l Mo Mo
Q=--- M=--z
1 l Zo =a; Mmáx =
a< z< l /-a
= Mo· ---
Mo 1
M=- (/- z)
l
l
II a>2
Zo =a; Mmáx =

a
= -Mo¡

RA = Rs= O< z< l


O< z< a Mmáx es el valor absoluto
Mi+Mz M,+M, máximo del momento en
Q= - ~~/-- M,+M, las secciones C y D.
1 M=- l z

a<z<a+b
M1 +M,
M=- l z+M,

a+b<z<l--
M= M,+M, (/- z)
1
~
Continuación de la tabla 7
~

"'
"' Esquema de solicitación de la 1
Coordenada de la sección
peligrosa z 0 y momento máximo
viga, diagramas de Q y M Reacciones de apoyo Fuerza cortante Q Momento flector M
Mmáx
1

b b O< z< a O< z< a z0 =a


RA=P-
1 b bz
Q= P-· M=P- Mmáx = P ab
a 1 l
RB=P-
1 a< z< 1 a< z< 1
a a
Q= - P - M= P-(1-z)
I 1

RA = RB= P O< z< a O< z< a a<zo<l-a


Q=P M=Pz Mmáx = Pa
a<z<l-a a<z<l-a
Q=O M=Pa
1-a<z<l 1-a<z<I
Q= -P M= P(l- z)
O< z< l O< z< l
RA = Rn = _!11_ Zo= 2
2
Q=ql(~ -+) M= q~' (+ - ~:)
ql'
Mmáx =g

b(2c + b)
R,, = qb(2c + b) 1
O< z< a O< z< a z0 = a + - - -
21
Re 2/ qb(2c + b) 2c+ b
Q= M= q b - - z
8 21 2/ 2c + b
1
Rn = qb(2a + b) 1 M, =qb--X
ID X 2/
2/ a<z<a+b a<z<a+b
2
M = qb [2c + b X [ b(2c+ b)]
Q=qb (2c
-+- b - X a+
41
-Re 1 1
21 2 l

- z ~ ª) X !._ - (z - a)2]
b b'
a+b<z<I a+b<z<l
qb(Za + b) 2a+ b
Q= M = qb - - (/ - z)
21 2/
~
~

"'
Continuaci6n de la tabla 7
~

"'
o
Esquema de solicitación de la
Coordenada de la sección
Roaooiono. de •poyo 1 Fuerza cortante Q Momento flector M peligrosa z 0 y momento máximo
viga, diagramas de Q y M
Mmá:it
1

a b
1 RA = q; (~ + b) O< z< a O< z< a
Zo=; (2- ;)=
Q=qa(~+ • º [(a
M=qa· -21 +
qa' 21 '
Rs= 2/ =](;+b)
+~1 -~) + ~)
l ~ - -==-1
a
a< z< 1 a<
a
z<
2a
1
2

Mmáx qa' (2--¡


=g ª)'
M=~~(1-f)
qa2
Q= -u
RA=q1a-R O< z<a O< z< a I R>O
Rn=q2c+R,
siendoR =
Q = q1(a - z) - R
a<z<a+b
M= q1a2(: - Zo = a- -ql
R

Q=-R R -z
-- - - z')
-
Q1a2 - q2c2
a+b<,z<I
q1a
a< z< a+b
a 2a2 Mm<x =~(a -
2
!!.)2
q,
Jlll!Jb... ;i1 - Q = q2(a +b- z) - R
a' II R<O
z,, 1'""'\"111¡¡¡11L1-R,
1
M=q -Rz
1 -
2 R
Zo =C +-
a+b<z<I q,
M= q,c(l-z) X
~ (e+ q,~) 2

X (1 +·qzCR-- ~
1-z) Mmáx =
q O< z< l O-< z< l
R,
RA=
ql
·¡¡
z')/' z, = n-l =
i,k-aT'',' 11111¡a
ql ( 1-3-
Q=-
6
M = q~' (-f - ~)
q/ = 0,5774 l
Rs = 3 q/'
Mmáx = ----;= =
l~i'<llii&l®, 9Y3
' q = 0,0642 ql'
T
!l!ll!!l! !llNf.M'-

2q1+Q2¡ O< z< l O< z< I 1-R


RA = -6 Zo= - - /
Q=R,<-q1z+ q¡z2 1- k
4k'''''f'''''t'tq2
- _q1+2q, +Q1-Q2z2
M= RAz - z +
M q,l'
R. - - l 2/ máx =- X
6 + Q1 - Q2 zs 6
61 2R'- k(l + k)
X
(! - k)'
siendo

k = q,
q,

R= yr+T+k'

-
~
w
Continuaci6n de la tabla 7
~

¡g Esquema de solicitación de la Coordenada de la sección


viga, diagramas de Q y M Reacciones de apoyo Fuerza cortante Q Momento flector M peligrosa z 0 y momento máximo
Mmáx
1
a e
RA=Ól
qc' O< z< a

Q=6i
qc2_
O< z< a
M= qc2
6/z
z 0 =a+ e Vfi
Ra
qc
=6 (
3 -
e)
¡ a< z< l a< z< l M m~
qc' (
- a+
"'·· =61

Q= q: [+- M=q~[;- 2
+-3 cVº) 31
_ _(z_-_a_)'] - (z-a)']
qc2é . 2' rc;
6T \ª+ 3 c-..¡JT
3
e' e'

RA =6
qa ( 3- 2¡ ª) O< z< a
qa ( a qa
O< z< a
2
a) z z,=a vi-~
Q=63-2-¡- M=-¡;
[( .
3 - 2 ¡ -~-
qa' M qa' (
Ra= 3[
- 3z')
-
a.2. -~:1 máx=
3
- 2 .::)3/2
.1-

a< z< l a< z< l 3 1

Jqa'( 1- lz)
qa'
Q=-- M=
31

~
O< z< a O< z< a 1 a> e
R,¡ ~ q(l +e)
6 Q ~'!".(!__+e - M ~ (~· ~)
~V a(l; e)
qaz -
6 a 6 a a2 zo
RB ~ q(/ +a) a< z<
6 "')
- 3:_
a'
l
qc(l - z) Mmáx =
M
a< z< l 6 X

Q ~ -~c[_l:a _ X [!_±_<:_ - (/ - z )' l ~--·


q(l +e)
9
va(/- e)
---
3
e e'
- 3 (1-z)'] II a< e
e'
Zo ~l- V c(l; a)

Mmáx = q(l +a)


9 X

X Ve(/~ a~

"'"'
Continuación de la tabla 7
....
w
Coordenada de Ja sección
"" Esquema de solicitación de la
vi¡a, diagramas de Q y M
1
Reacciones de apoyo Fuerza cortante Q 1-lomento flector M peligrosa z 0 y momento máxime
Mmáx
1

q,a O< z< a 0< z< a 1 1 R>O


RA =·-- - R
2 q,z M= RA·z-
Q= RA - - - X zo = a-V2Ra
q,,b
R 8 = ~ +R
2
- ~:· (3 - ~) q,

X (2 - ~) a< z< l 1\1máx = *+


M
a b R = qia2- q2b2 M= R 8 (1- z)-
R, 61
a< z< J + ~Rv2Ra
42,!t rtp-- d!J~~q,
1
Q = -RB + - -~2 (1 ~ z)
2
( 3 _ 1~ z), 3 q,
11 R<O
~
+ q,(1-z)(
- - - 2-
2
Zo=a+V-2Rb
@ _ 1~ z) q,
'111llrtr..~R
1 . 8 Mmáx = *
M-

kl!l!!JTltiijllLJ[!!llll!lhl@
2
--3R V- q;2Rb

'*
M=--Ra=
q1a2
6

- q,b' + Rb
- 6
Rs ql O< z< l O< z< l to= 0,63[
R,< = IZ z') M=ir(-¡-~:)
'Mmáx 6 0,0394 ql 2
il -1:¡1I1 uraq
ql
Q = ql
12 ( 1 - 4 p
RB =4
ql~ I®
12~ ~q/ n
4
~i~ll~i~~1íll!l!ltN®

q, a_:;:: -n¡.~.c. 1 ql O< z< l O< z< l l


R,_=- Zo=-2
3 z'
q/ ( 1-6-+
Q=- M=q~'(~-
3 12
ql s "
R, = --
3 +4- z'l' ) zªz")
-2¡.+¡.
Mmáx = 4g ql ..

"''"
~ Continuación de la tabla 7
:¡¡
Coordenada de la sección
Esquema de solicitación de a peligrosa z 0 y momento máximo
viga. diagramas de Q y M Roaooion" do apoyo 1 Fuerza cortante Q Momento flector M
Mrnáx
1

M7 ql L1M O< z< / o::;;, z::;;, l l L1M


RA~- --
z) Zo=-2--q¡
2 1 ql ( 1 - 2 ¡ -
Q~2 M~q~'(+-
L1M
ql ql'
Ra~-+-
2 1 L1M z') -
- /2 z-
L1M -¡ M1
Mmáx = g +
AM=M2 -Mi !L1M)' M, M1 +
+-·-
2ql'
-~---
2

O<;; z<; 1 o::;;, z::;;, / I ::;;, zo ~ l +a


R, R8 M RA ~ Ra ~J.! M z Mmáx = - M
1 M~-M-
Q~--
1 1
l< z<,'1+ a l~z::;;,f+a

Q~o M~-M

M
RAI ¡R, IP a O< z< 1 O:::s::;z~l Zo = /
RA ~P-
1 a Mmáx = -Pa
Q ~_p.'!_ M=-P-z
1
1 1

? fm""'"'""""'""~ ~ •(11 +~]


1 '·
l<z<Z+a
Q~P M ~
l~z.:;;:.l+a

- P(l +a - z)

¡2 - a2 O< z< l o::::;_ z:::;::; l


r t< a(I +V:D
RA ~ q 21--
Q ~ ~ (1 - ql' [(! -
M~Z Zo =f
¡2 + a2 M . - qa2
Rs=q--+qa
21 a' z)
-¡;;-2--¡ -;:) 7- ~] max - - ---
2
II l>a(l+VZ)
!:::s::;z:::s::;l+a t::::;.z:::s::;l+a
Q ~ q(l +a - z)
M ~
1
- -- q(I + a - z)'
Zo = 21 ( 1 - p: ª')
2
M . - q(I'- a')'
max -
8!'

;'.j
Continuación de la tabla 7
~

"'"' Esquema de solicitación de la


viga, diagramas de Q y M
1
Reacciones de apoyo Fuerza cortante Q Momento flector M
Coordenada de la sección
peligrosa zo y momento máximo
Mmáx

Re q qa2 0< z< l O< z< 1 Zo = 1


RA = 2z qa 2 z
Q = - qa'
21
M=---
2 1 Mmáx = - ~~2
RB =
qa'
-
(1 +
21 l<z<l+a l<.z<l+a
q(l + a - z)'
+ 2~)
Q = q(l +a - z)
qa~lll1IJlll11e1!1¡111c
21 qa~@ M·=-----
2
@)

a / a RA = R·= p 0< z< a O< z< a a<z0 <I+a

:1ArA1 ar•r Q= -P
a<z<a+I
Q=O
M= -Pz
a<z<a+l
M= -Pa
Mmáx = -Pa

a+l<z<l+2a a+l<z<l+2a
Q=P M = - P(l + 2a - z)
1

R, ,q Re RA = RB = O< z< a O< z< a I 1>2 V2a


1
Q = -qz qz2
= q ( : +a) M=-- 1
a<z<a+l z 0 =a-f--
2 2
ql ( 1+2--
Q=- a a<.z<a+l 2 2
1
2 l Mmáx = 2q/ [ 4- - a ]
-¡;_
M=z
ql' [ (
1+
- 2 ~) II t<2V2a
a+l<z<l-1-2a +2-j)x z0 = a; z 0 =a+ l
Q = q(l + 2a - z) qa'
Af.
x(;--f}-;:] max
=----
2

a+l<z<l+2a
1 )°
M= --q(l+2a-z·
2

!'
tp
A
~et( b
J
1
B~j)
A1a

e i Re
1 RA=P

'
1+

a
~)
O< z< a
Q= -P
a< z< l
O<

a< z<
z< a
M= -Pz
l
I c>b
Zo

ac
M má X =P---
= /

Rs P- a b
b Q= P- M=-Pa ( 1 - -z-
b-a)
b II c<b
ac
Ms P-· z0 = a
b
~
Mmáx ::::ic -Pa
w
"'
Continuación de la tabla 7
~

""
o
Esquema de solicitación de la
Coordenada de la sección
Reacciones de apoyo Fuerza cortante Q Momento flector M peligrosa z 0 y momento máximo
viga, diagramas de Q y M
1
Mmáx

R, RA=q--
(/ - e)' O< z< a 0< z< a * (/ - e)'
!.". ' " ] ) 2b Q ~ - qz Zo =-u;-
M= - 1 '
-qz
M, RB ~ q [1- a< z< l
'(1-c)' 1
2
* 2
q [ Zo2 -
Q~qlv;--=J a< z< l Mmáx = =

- (/ -2bc)'J
M=-~q[z2-
)""""'IJBV.6Jf:!:ll1\l{í\il@ Ma = 1[e'+ z- a~
- (/ - e)' :O:
*
al
- (1- c)'-b-j
+(b'-a')i-]
bd O< z< a O< z< a I c>b
RA=P-
ac bd bd Zo = / - d
Q=P- M=P-z
ac ac Mmáx = - Pd
R•=P~(1+~) a<z<a+b+c a<z~l-d II b>c
zo =a
Rc=P (1 + ~l Q= -P--
c
d
M ~
d
P - (a
e
+b- z)
b
Mmáx =Pd-
l-d< z< l c
1-d<z<I
M ~ -P(l- z)
Q=P
Tabla 8
Momento flector M, fuerza normal N y cortante Q en la barra voladiza cir-
cular cargada en su plano

Esquema N Q M
1

p
Psen rp + Pcos(ll - M0 + PR sentp -
T
+ Tcos rp - Tsen rp - TR(I - cosw)

Pcos(a- w) + Psen(o. - W) - Mo + PR[cos(a-


+Tsen(•-w) -Tcos(a-w) - rp)-cosa]-
- TR[sena -
- sen(a - wll

qR(l - cosw) qR senrp

qR senrp -qR(I - - qR'(w - senw)


- COStp)

o o mRw

141
Tabla 9
Momento ftector M 11 y torsional Mt en la barra voladiza
circular cargada perpendicularmente a su plano

MrJ 1
Esquema (perpendicularmente 1
1 al plano yz) 1

y PR sen <fJ PR(I - cosp)


p z

M 0 sen <p

Mo COS<p

y qR'(I - cosp) qR 2 (rp - senp)

z
Capitulo 4
CARACTERISTICAS MECÁNICAS DEL MATERIAL
EN LA TRACCIÓN Y COMPRESIÓN.
CONCENTRACIÓN DE TENSIONES.
TENSIONES ADMISIBLES

§ 25. Tensiones y deformaciones durante


tracción y compresión
El estado tensional de la tracción o compresión axial se caracteriza por el
hecho de que de las seis componentes de los esfuerzos interiores solamente la
fuerza longitudinal N no es igual a cero. Examinemos una barra cargada con
fuerzas axiales (fig. 61). Para una sección· arbitraria n - n Ja parte estática del
problema se expresa por medio de la ecuación

N= ~adF. (4.1)
F

La parte geo1nétrica del proble1na se determina por la hipótesis de las sec-


ciones planas (hipótesis de Bernoulli), basada sobre datos experimentales: las
secciones transversales de Ja barra, planas antes de la deformación, permanecen
planas después de ocurrir la deformación, deplazándose progresivamente a lo
largo del eje de la barra. De aquí se desprende que todas las fibras del elemento
de longitud 1 se alargan en el mismo valor L11 y sus alargamientos unitarios e
son los mismos:
¿j/
e= - = const. (4.2)
l

La parte física del problema examinado se determina por la ley de Hooke


que expresa Ja dependencia lineal entre las deformaciones y las tensiones

e= - "E o bien a = Ee, (4.3)

siendo E el coeficiente de pi"oporcionalidad llamado módulo de elasticidad durante


la tracción o 1nódulo de Young. E tiene Ja dimensión de la tensión (kgf/cm2 , kgf/mm 2 ,
etc.) y es una de las constantes físicas del material (véase la tabla 10). Teniendo
en cuenta que E= const y de acuerdo con (4.2), (4.3) también a= Ee = const,
hallamos de (4.1)

(4.4)

Durante la tracción a es positiva, durante la compresión, negativa. La fór-


mula (4.4) es justa para las secciones lo suficientemente alejadas de los puntes
de aplicación de las cargas concentradas. Cerca de esos puntos tiene lugar una ley
de distribución de las cargas más complicada.
Durante la determinación de las tensiones en la tracción y compresión, al
igual que para los demás tipos de deformación, es necesario utilizar una pro-
posición que deriva del experitnento y se Hama PRINCIPIO DE SAINT VENANT: si el
cuerpo se carga con siste1na de fuerzas estática1nente equivalente, es decir, con

143
tales fuerzas que tienen iguales el vector principal y el 111omento principal, siendo
pequeña la zona de aplicación de las cargas en comparación Con el tamaño del
cuerpo, entonces en las secciones, bastante alejadas de los lugares de aplicación
de las fuerzas, las tensiones dependen poco del 1nodo de carga.

Fig. 61 Fig. 62
Dicho principio puede ilustrarse con el ejemplo de aplicación de las cargas
equivalentes dado en la fig. 62. La misma barra, empotrada por el extremo
superior, se carga en el extremo libre con cargas estáticamente equivalentes,
cuyas resultantes se expresan por medio del valor del vector P. Las investiga-
ciones demuestran que las tensiones en las secciones bastante alejadas del lugar
de aplicación de la carga resultan prácticamente iguales en todos los tres casos.
La deformación unitaria se determina por medio de la fuerza axial a base de
(4.3) y (4.4) a partir de la siguiente fórmula:
N
'~ EF • (4.5)
y la deformación total de la barra de longitud / para un ma!.erial homogéneo
(E= const), siendo la fuerza N igual por la longitud, mediá.nte la fórmula:
NI
,1/ ~ ,¡ ~ - . (4.6)
EF
La fórmula (4.6) expresa la ley de Hooke para los alargamientos absolutos.
El producto EF en el denominador de la fórmula se Jlama rigidez de la sección
transversal de la barra durante la tracción ( com-
z
1. presión) y tiene la dimensión de la fuerza, el
EF
valor c = - se llama rigidez de la barra durante
\
1 {j
/
la tracción ( co1npresión) y su dimensión es fuerza
dividida por longitud.
- '1 En el caso de que tanto la fuerza axial como
la sección transversal de la barra no son constantes
1 por la longitud (fig. 63), el alargamiento total dC
1 ' la barra se determina por medio de la fórmula
1 I
t
~
N(z)
jp f¡¡> '11~ --dz. (4.7)
'V EF(z)
Fig. 63 o
La tracción y compresión están acompañadas
también por el cambio de las secciones transversales de la barra (fig. 64, a, b).
Las deformaciones transversales absolutas de la barra se determinan por las
fórmulas,
Lla = a 1 - a;
'1b ~ b, - b.

144
Las deformaciones tránsversales unitarias (negativas durante la tracCión y
positivas durante la compresión) se determinan a partir de Ja siguiente fórmu1a:
Lla Llb
e'=-=-•
a b

Entre las deformaciones unitarias transversal y longitudinal existe, durante


la tracción o compresión simple dentro de los límites de la aplicabilidad de la ley
de Hooke, una relación constante, cuyo valor
absoluto se llama coeficiente de Poisson y se
designa con la letra µ,

µ= 1 ~1.
6 '
(4.8)
n b
El coeficiente de Poisson es una magnitud Fig. 64
adimensional y para todos los materiales isótro-
pos (véase la tabla 10) se encuentra entre los límites de O a 0,5 (para el corcho
se aproxima a cero, para el caucho es cerca de 0,5, para el acero µ ;::;: 0,3).
Teniendo en cuenta que e y e' siempre tienen signos contrarios obtendremos

a'=-µe=-µ~• (4.9)
E

Durante el cálculo de las barras que trabajan a tracción o compresión la


condición de resistencia tiene que escribirse para la sección peligrosa que se carac-
teriza con el valor máximo N mix en el diagrama de fuerzas axiales

Nmáx
. = - -F- < [ a ] .
u max (4.10)

donde [a] es la tensión admisible para la tracción [a +1 (durante el cálculo a la


tracción) o la tensión admisible para la compresión [a_} (durante el cálculo a la
compresión).
Con la fórmula (4.10) pueden resolverse los problemas de tres tipos: elec-
ción del tamaño de la sección transversal de la barra; comprobación de la resis-
tencia; determinación de la carga admisible.
En algunos casos las barras se calculan partiendo de la condici6n de rigidez,

~
N(z)
Lll = ~ - - dz <. [Lfl], (4.11)
EF(z)

siendo L1/ el cambio de las dimensiones de la pieza; [JI] es el valor admisible del
cambio de las dimensiones.
El cálculo a partir de la condición de rigidez siempre tiene que completarse
por el cálculo a la resistencia. Si resulta que la coridición de resistencia no se
satisface, las dimensiones de la barra deben tomarse a partir de esta condición.

§ 26. Ensayo de los materiales a tracción y compresión


Ensayo a tracción. Es el principal tipo de ensayo de las propiedades mecánicas
de los materiales. Se efectúa en unas máquinas especiales de ensayo que aplican
a la probeta una carga en gradual aumento y registran durante el proceso de carga
el valor de la fuerza que actúa sobre la probeta y sus deformaciones.

145
Se utilizan, como regla general, probetas cilíndricas (fig. 65, a), y durante
el ensayo del material en hojas, probetas- planas (fig. 65, b). Para Jas probetas
cilíndricas se mantiene una distancia determinada entre la longitud de cálculo
lo de la probeta y el diámetro d 0 • Generalmente
lo= 10d0 (probeta larga); con menor frecuencia
10 = 5d0 (probeta corta).
Tomando en consideración que el diámetro
do está ligado con el área de Ja sección de la
probeta F 0 mediante la fórmula
4F0 -
d, ~
V ~- ~ 1,13 VF,'
la relación entre la longitud de cálculo /0 y el área
de la sección transversal de la probeta F 0 puede
expresarse, para la probeta larga, por medio de la
dependencia
Fig. 65
1, ~ 11,3 VF,, (4.12)
para la corta,
1, ~ 5,65 Vt;,.
En calidad de probetas principales se utilizan, durante el ensayo a tracción,
probetas cilíndricas de diámetro d 0 = 10 mm, longitud de cálculo /0 = 100 mm y
10 = 50 mm. Se admite utilizar otras probetas proporcionales, que tienen man-
tenidas la correlación de las dimensiones de acuerdo con la fórmula (4.12).
Diagran1a de tracción. Durante el ensayo del material a tracción las máquinas
modernas permiten obtener automáticamente, a escala determinada, el gráfico
de la defofffiación de la pro-
p E beta en función de la carga,
M...--<>-r-...... o el Uamado diagrama de
tracción. El aspecto típico
¡I .del diagrama de tracción en
1¡ las coordenadas P - L1 l para
JI
1
,~ ¡1 el acero pobre en carbono
J1 ¡I puede verse en la fig. 66.
/ "-' ¡1 En el diagrama hay una
J 1 1 serie de tramos y puntos
¡ 1 I ICl..<.. característicos que corres-
/ ¡ / 1 penden a diferentes etapas
I 1 de la deformación de la
NI 1 K/ IG probeta.
Or--"'-:T---"-?c-,,9-------L....--"<~-0::..t- El punto A caracteriza
ill~ Lil~J .11 la carga máxima (límite)
..a I' Ppn hasta la cual se man-
tiene la dependencia lineal
entre la carga y el alarga-
miento de la probeta; el
Fig. 66 punto B corresponde a la
carga 1náxima Pei. durante
la cual la probeta conserva las propiedades elásticas, es decir, al quitarle la
carga, no se observa todavía la deforn1ación permanente; el punto C corres-
ponde a la carga Pr. con la cual la probeta se deforma sin crecer la carga o,
como se dice, el n1aterial empieza a "fluir", formando en el diagrama el lla-
mado escalón de fluencia CD. Pasada la etapa de fluencia, el material vuelve a
obtener la propiedad de aumentar Ja resistencia a la ulterior deformación. El
!46
punto E corresponde a la carga máxima (lín1ite) P máx• después de Ja cual empie-
za la reducción local de la probeta en forma de cuello (fig. 67). como resultado-
de lo cual ocurre la caída de la carga. El punto F corresponde a la carga Prot~
con la cual la probeta se descompone.
Utilizando las cargas señaladas típicas tomadas del diagrama de tracción y
conociendo el área de la sección de la probeta ensayada
Fo se determinan las características principales de resis- ~
tencias del material:
p -
O'pr = __ P!, el lbnite de proporcionalidad; Fig. 67
Fo
p
O'eJ = ___!__I, el lbnite de elasticidad;
Fo
p
ar = ~r , el lítnite de flue11cia:
F,
pmáx
ªP = - - - , el lin1ite de resistencia o resistencia provisional;
Fo

ªrot = Pr~t, la tensión en el n10111ento de la rotura.


F,
Con10 durante la tracción la sección transversal de la probeta \aría continua-
mente, sobre todo en el período de carga que se caracteriza por el tramo DEF
del diagrama, los valores de ªP y ªrot tienen un carácter bastante convencional.
Especialmente es convencional la tensión ªroto porque la fonnación del cuello
empieza a partir de la carga P máx y en el 1non1ento de la rotura la sección de Ja
pro.beta en el cuello Fe resulta sensiblemente menor del área inicial de la sección
de la probeta J·""o.
Para los nlateriales, cuyo diagrama de tracción no tiene un escalón de fluen-
cia bien expresado, el Jí1nite de fluencia se determina convencionalmente como la
tensión para la cual Ja deformación permanente constituye un valor establecido
por el GOST o las especificaciones. Según el GOST 1497-61 ese valor de la defor-
mación permanente constituye un 0,2~{, de Ja longitud calculada de la probeta, y
el lin1ite convencional de fluencia ar se denota por a 0 , 2 •
Teniendo en cuenta que práctican1ente es difícil detenninar el inicio de Ja
desviación de la ley de proporcionalidad y la aparición de las primeras defor-
maciones permanentes, se introduce también la noción del límite convencional
de proporcionalidad y lín1ite convencional de elasticidad.
Se entiende por el límite convencional de proporcio11alidad la tensión míniina,
dara la cual la desviación de la dependencia lineal entre la tensión y deformación
alcanza cierto valor dado (del orden de un 0,002%).
Se entiende por el lbnite convencional de elasticidad la tensión mínima, para
la cual la deformación pern1anente alcanza un valor dado (generalmente, de 0,001%
a 0,05%). El lín1ite convencional de elasticidad se señala con un índice que cor-
responde al valor dado de la defonnación pern1anente, por ejemplo, a 0 , 001 y ªo,o&·
Durante el ensayo de las probetas a tracción se determinan también las carac-
terísticas de la plasticidad, tales con10 el alargamiento unitario

410
¡; ~ - 100, %
'· 147
y fa reducción unitaria

LJF,
lfl = - 100, %,
F,
siendo
1

Además de las características de las propiedades mecánicas del ·material 1


¡
(resistencia y plasticidad), señaladas anteriormente, cuyos datos para diferentes
p
materiales se dan en el Apéndice 1,
se determinan tan1bién las caracte~
!
E rísticas energéticas del material. ReR
M sulta que el diagrama de tracción 1
ofrece información sobre estas proR
piedades. Así, su área caracteriza el
trabajo gastado para Ja tracción de la
probeta. El trabajo invertido para la
deformación de Ja probeta antes de la 1
deformación J. 1 (fig. 68), es igual a
),1 }.l

A, ~ ~ (P + dP)d!. "~ PdJ, .


o o
&/
Fig. 68 lo que corresponde al área OABCDMN
del diagran1a, y el trabajo gastado
para la ruptura de la probeta se detennina por el área de !·?-do el diagrama
OABCDEFG.
El trabajo de la defonnaci6n se expresa, dentro de los límites de la elasticidad,
por el área del triángulo son1breado (fig. 69, a), y para el alargamiento de la
probeta Al y la fuerza P que le corresponde es igual a
PL11
Ae1=2,

el trabajo específico de la defonnación es

Ael PAi ae
llet = --- = --- = -
V 2Fo/0 2

y se expresa por el área del triángulo sombreado del diagran1a en las coordenadas
a - e (fig. 69, b).
Diagrama de tensiones. Como el diagrama de tracción no sólo caracteriza
las propiedades del metal, sino también las dimensiones de la probeta, se suele
reconstruirlo en las coordenadas relativas a - e. Tal diagrama, construido a
base del diagrama de tracción (fig. 66) y llamado diagra1na de tensiones, está
representado en la fig. 70. En este diagrama los puntos O, a, b, e, d, e, f
corresponden a los puntos O, A, B, C, D, E, F del diagra1na primario de tracción
(fig. 66).
Del diagran1a de tensiones (fig. 70) se ve que

cr
tga=-=E,
'
es decir, el módulo de elasticidad durante la tracción es numéricamente igual a
la tangente del ángulo de inclinación del tramo rectilíneo del diagrama de ten-
siones con respectó al eje de las abscisas. Precisamente en ello consiste el sentido
geométrico del módulo de elasticidad durante la tracción.

p a

Ji ~l,'ill~'l-il__é
-.---·-
a b
Fig, 69 Fig, 70

Cabe señalar que el tramo descendente ef del diagrama de tensiones (fig. 70)
tiene un carácter convencional a causa de una diferencia considerable entre la
sección del cuello y el área inicial de Ja sección de la probeta F 0 , por la cual se
dividen los esfuerzos correspondientes tomados del diagrama de tracción para
obtener las ordenadas del diagrama de tensiones en el tramo ef.
El aspecto aproximado del diagrama de tensiones para diferentes materiales
puede verse en la fig. 71. Las curvas 1, 2, 3, 4 caracterizan, respectivamente,
las propiedades mecánicas del bronce (ap = 2470 kgf/cm 2 ; O= 36%); del acero
al carbono (ap=3580 kgf/cm 2 ; 0=38o/0 ); del acero al níquel (up = 7150 kgf/cm2 ;
O= 54o/0 ); del acero al manganeso (ap = 9160 kgf/cm 2 ; O= 30%).

a,
kgf/cm 2
8000
-------.
6000

20001

O'--~L--L-_i.,._~~-
0,1 0,2 0,3 0,4
' 0'--~~-
0,002 e:
Fig. 71 Fig. 72

El diagrama de tensión para la fundición, que Cs típico para el n1aterial frá-


gil, se expone en la fig. 72.
Si los esfuerzos que actúan sobre la probeta en cada instante de carga se
relacionan con el valor verdadero de la sección transversal en el n1omento corres-
pondiente, obtendremos el diagra1na de tensiones verdaderas (fig. 70, línea de
trazos).
Ensayo a compresión. El ensayo de los 1nateriales a compresión se efectúa
por medio de prensas especiales o máquinas universales de ensayo. Para los
ensayos se fabrican probetas en forma de cilindros de una altura no grande (la

149
altura constituye, generahnente, de uno a tres diámetros) o pequeños cubos.
l.a fricción que aparece entre los platos de compresión de la máquina de ensayo
y Jos topes de la probeta durante el ensayo de compresión influye esencialmente
sobre Jos resultados del ensayo y el carácter de la descon1posición de la probeta
ensayada.
Al con1prin1ir la probeta cilindrica de acero pobre en carbono, ésta toma
una forma acubada (fig. 73). El diagrama de con1presión obtenido para este
n1aterial puede verse en la fig. 74.
a

¡p
(!) TP ~·~
a
/
/ ~
'p
b
e
Fig. 73 Fig. 74 Fig. 75

En Ja fig. 75, a se muestra el carácter de la destrucción durante la con1-


presión de una probeta de piedra, teniendo presentes las fuerzas de fricción
entre los platos de la 1uáquina y los topes de la probeta. Al disminuir las fuerzas
de fricción mediante la aplicación de una capa de parafina sobre los topes, el
carácter de la descomposición de la misma probeta puede ilustrarse en Ja fig. 75, b.
El aspecto de Ja probeta de fundición, destruida durante la compresión, se
muestra en lll fig. 76, a, y el diagran1a de con1presión correspondiente, en la
fig. 77.

ij
Fig. 76
o 0,2 o,4
Fig. 77
.________----~~¡

Fig. 78

Los diagran1as de con1presión durante el ensayo de los cubitos de inadera


se n1uestran en la fig. 78 (la curva 1 es durante la con1presión a lo largo de las
fibras, la curva 2, de través).

§ 27. Concentración de las tensiones

La concentración de las te11sio11es es e] au1nento local de las tensiones en Ios


elementos de estructuras determinado por las tensiones bruscas en las secciones
transversales; dichas transiciones tienen Jugar a causa de orificios, cavetos,
ranuras, cortes, etc., llamados concentradores. En la fig. 79 pueden verse Jos

156
diagra_mas de distribución de las tensiones en la sección de la banda tracecionada
debi1itada por un orificio redondo (fig. 79, a) y chavetos semicirculares (fif. 79, b).
El grado de concentración de las tensiones se caracteriza por el llamado
coeficiente de concentración
ªm!tx
(4.13)

siendo ªmáx la tensión máxima en el lugar de concentración y ªn• la tensión no-


minal que se deduce por la fórn1ula
N
(4.14)

donde N es la fuerza normal en la sección debilitada; F mín• el área de la sección


debilitada llamada área neta.
A veces la tensión nominal se determina por la fórmula

N
"n
~-·
Fbr
(4.15)

siendo Fbr el área de la sección entera (sin contar con su debilitamiento por la
presencia del concentrador) o el área bruta.
Si los concentradores ocupan una parte insignificante de la sección (por
ejemplo, orificios pequeños), las tensiones nominales, determinadas por medio
de las fórmulas (4.14) y (4.15), son prácticamente iguales.
Al determinar las tensiones máximas en la zona del concentrador mediante
el cálculo, el coeficiente de concentración deducido según (4.13) se llalna coefi-
ciente teórico de concentración. Por ejemplo, en el caso de pequeño orificio re-
dondo (fig. 79, a) IX= 3; en el caso de cortes semicirculares (fig. 79, b) IX ;::;:: 2.
En realidad, el coeficiente de concentración de elementos reales de estructuras -
el llamado coeficiente efectivo de concentración k determinado experimentalmente
- resulta menor del teórico (IX > k). Los cálculos a la resistencia tomando en

a
Fig. 79
b 0,4
Fig. 80
0,6
º·ª
consideración la concentración de las tensiones se efectúan, por regla general,
a base del conocimiento de los valores de los coeficientes teóricos de concentra-
ción, cuyos valores, para el caso de tracción de barras redondas con diferente
forma de los concentradores, se exponen en la fig. 80 y a continuación.

151
Tipo del conCentrador de tensiones

Rebajo semicircular, siendo la relación de su radio al


diámetro de la barra 0,1 "
2,0

l
0,5 1,6
1,0 1,2
2,0 1,1
Arista hueca, siendo la relación de su radio al diáme-
tro de la barra 0,0625 1,75
0,125 1,50
0,25 1,20
0,5 1,10
Transición con ángulo entrante recto 2,0
Rebajo agudo en forma de V 3,0
Rosca Whitwoith 2,0
Rosca métrica 2,5
Orificio, siendo la relación de su diámetro al diámetro
de la barra de 0,1 a 0,33 2,0
Trazos dejados por la cuchilla en la superficie de la
pieza 1,2-1,4

Los datos más completos sobre los coeficientes de concentración se dan en


el Apéndice 2.
La alta concentración de las tensiones sobre todo es peligrosa para los ele-
mentos de estructuras fabricados de materiales frágiles, porque, al alcanzar
en la zona de concentración las tensiones iguales al límite de resistencia del ma-
terial, éste empieza a descomponerse. En el caso de un material plástico la con-
centración de las tensiones es menos peligrosa, ya que, al alcanzar en la zon·a
del concentrador la tensión igual al límite de fluencia crr, tiene lugar la redistri-
bución de las tensiones de acuerdo con el esquema mos-
trado con líneas punteadas en la fig. 81.

§ 28. Tensiones admisibles

Después de haber determinado las propiedades


mecánicas del n1aterial por medio de realizar ensayos
correspondientes de las probetas, se puede hallar que
tensiones son seguras para el trabajo de la estructura,
es decir, establecer las tensiones admisibles. Claro está
que Ja tensión admisible tiene que ser menor que la pe-
ligrosa para el material dado, formando una parte de
ésta. Tomemos

N [a] ~ - "º (4.16)


11
Fig. 81
donde [cr] es la tensión admisible; cr0, tensión peligrosa;
n, coeficiente de seguridad.
Para las piezas fabricadas de materiales plásticos se debe considerar el límite
de fluencia Uo = ac co1no fa tensión peligrosa; de materiales frágiles, /a resistencia
provisional u 0 = crP.

152
La elección del coeficiente de seguridad n, que muestra cuántas veces la
tensión admisible es menor que la peligrosa_, depende del estado del material
(frágil, plástico), carácter de aplicación de la carga (estática, dinámica, que
varía periódicamente), al _igual que de tales factores generales como la heteroge-
neidad del material, inexactitud al fijar cargas exteriores, aproximidad de los
esquemas de cálculo y fórmulas, etc.
El valor del coeficiente de seguridad depende también de qué tensión consi-
deramos como peligrosa (ac o ap).
Para los materiales plásticos, al aplicar carga estática, cuando a 0 =ar;
n = nr,

[u]~-, "'nr
el coeficiente de seguridad se toma igual a

ll[ = 1,4 + 1,6.

Si las cargas son estáticas, en el caso de materiales frágiles, cuando a 0 = ap;


1l = llp,

<Yp
[u]~-··
llp

el coeficiente de seguridad se toma igual a

llp = 2,5 + 3,0.

A veces se determinan también para los materiales plásticos las tensiones admisi-
bles a base de la resistencia provisional, cuyo valor se halla prácticamente con más
facilidad. Entonces

<Yp
[<7] ~ - •
llp

Teniendo en cuenta que ar= (0,5 + 0,7) aP; np = 2,4 + 2,6.


A veces las tensiones admisibles de tracción se denotan por [a+} y de com-
presión, [u_]. Los materiales frágiles registran la compresión mejor que la trac-
ción, para ellos [a+} <[a_].
Cuando las cargas son estáticas, en el caso de los materiales frágiles homo-
géneos, se debe tomar en consideración la concentración de las tensiones y
efectuar el cálculo a base de las tensiones máximas locales

/
En la tabla 11 se dan valores aproximados de las tensiones admisibles para dife-
rentes n1ateriales, cuando la carga es estática.
Los datos sobre las propiedades físico-mecánicas de los materiales princi-
pales de construcción se dan en el Apéndice l.
153
Tabla JO
Módulos de elasticidad y coeficientes de POisson
Módulo de Módulo de
elasticidad elasticidad Coeficiente de
Denominación del material E.10-~ G.JQ-li Poisson
kgf{cm2 kgf/cm2 µ

Fundición gris, blanca 1,15-1,60 4,5 0,23-0,27


Fundición maleable 1,55
Aceros al carbono 2,0 - 2,1 8,0 - 8,1 0,24-0,28
Aceros aleados 2,1 - 2,2 8,0 - 8,1 0,25-0,30
Cobre laminado 1, 1 4,0 0,31-0,34
Cobre estirado en frío 1,3 4,9
Fundición de cobre 0,84
Bronce fosforado laminado 1,15 4,2 0,32-0,35
Latón estirado en frio 0,91-0,99 3,5 - 3,7 0,32-0,42
Latón naval laminado 1,0 0,36
Bronce de manganeso laminado 1,1 4,0 0,35
Aluminio laminado 0,69 2,6 - 2,7 0,32-0,36
Alambre de aluminio estirado 0,7
Fundición de bronce de alu-
minio 1,05 4,2
Duralun1inio lan1inado 0,71 2,7
Zinc laminado 0,84 3,2 0,27
Plomo 0,17 0,70 0,42
Hielo 0,1 0,28-0,3 ,.,
Vidrio 0,56 2,2 0,25
Granito 0,49
Caliza 0,42
Márn1ol 0,56
Arenisca 0,18
Mampostería
de granito. 0,09-0,1
de caliza 0,06
de ladrillo 0,027-0,030
Honnigón cuando el límit_e de
re-sistencia es de 0,16-0,18
100 kgf/cm2 0,146-0,196
150 kgf/cm' 0,164-0,214
200 kgf/cm' 0,182-0,232
Madera a lo largo de las fibras 0,1 -0,12 0,055
Madera de través de las fibras 0,005-0,01
Caucho 0,00008 0,47
Textolita 0,06-0,I
Guetinax 0,1-0,17
Baquclita 0,02-0,03 0,36
Visjomlita (IM-44) 0,040-0,042 0,37
Celuloide lo,014-o,02s 0,33-0,38
154
Tabla 11
Valores aproximados de las tensiones admisibles principales de tracción y
compresión
Tensiones admisibles, kgficm9
Denominación del material
de tracción de compresión

Fundición gris en lingotes 280 -800 1200-1500


Acero OC y CT. 2 1400 1400
Acero Cr. 3 1600 1600
Acero CT. 3, para puentes 1400 1400
Acero de construcción al carbono
(para la construcción de máquinas) 600-2500 600-2500
Acero de construcción aleado (para la
construcción de máquinas) 1000-4000 1000-4000
y mayores y mayores
Cobre 300-1200 300-1200
Latón 700-1400 700-1400
Bronce 600-1200 600-1200
Aluminio 300-800 300-800
Bronce de aluminio 800-1200 800-1200
Duraluminio 800-1500 800-1500
Textolita 300-400 300-400
Guetinax 500-700 500-700
Madera contrachapada baquelizada 400-500 400-500
Pino, a lo largo de las fibras 70-100 100-120
Pino, de través de las fibras 15-20
Roble, a lo largo de las fibras 90-130 130-150
Roble, de través de las fibras 20-35
Mampostería de piedra hasta 3 4-40
Mampostería de ladrillo hasta 2 6-25
Hormigón 1-7 10-90
Capítulo 5
ESTADO TENSIONAL Y DEFORMACIONAL

§ 29. Tensiones en un punto.


PlanOs principales y tensiones principales
Las tensiones son resultado de la interacción de las partículas del cuerpo,
la cual aparece durante su carga con fuerzas exteriores. La acción de las fuerzas
exteriores que tratan de cambiar la disposición de las partículas del cuerpo o
provocar su desplazamiento, la contrarrestan las tensiones que surgen en dicho
cuerpo, limitando este desplazamiento con cierta pequeña n1agnitud. Las ten-
siones en un mismo punto serán, como regla general, diferentes en las distintas
direcciones, y solamente en algunos casos de carga pueden ser iguales.
Analizando la tensión en el punto A del cuerpo cargado, referido a los
planos pequeños (fig. 82) que pertenecen a las dos partes diferentes del cuerpo
dividido por la sección 1-1 trazada a través de ese punto, se convence fácil-
mente de que, si bajo la acción de las cargas exteriores los planos tratan de se-
pararse uno del otro o acercarse, entre ellos surgen correspondientemente las
tensiones rwnnales a de tracción o compresión; si los planos tratan de desplazarse
uno con respecto al otro, en ellos surgen fas tensiones tangenciales r; si uno de
los planos trata de alejarse del otro, tnanteniéndose paralelo a éste en cualquier
dirección arbitraria, en tal plano surgen sin1ultáneamente tanto las tensiones
nonnales cr co1no tangenciales -r, y su resultante es la tensión tQtal p, cuyo vec-
tor coincide con esa dirección. El desplazamiento de los planos' puede descon1-
ponerse geométricamente, en este caso, en dos desplazamientos, a saber: ale-
jamiento mutuo y deslizamiento.
Separemos, en el caso general, un volumen elemental del-material en forma
de un paralelepípedo infinitamente pequeño (fig. 83) en el entorno del punto
examinado en el cuerpo sometido a carga. La influencia de la parte quitada del

a,

Fig. 82 Fig. 83
cuerpo tiene que sustituirse en sus caras por las tensiones correspondientes o sus
componentes (tensiones normales y tangenciales), como se muestra en la figura.
Al cambiar la orientación de las caras del separado paralelepípedo elemental,
también cambiarán las tensiones en sus caras. Siempre se puede hallar tal orien-
tación del elemento, con la cual en las caras faltarán las componentes tangencia-
les de las tensiones.
Tales planos en Jos cuales no actúan las tensiones tangenciales se deno1ninan
planos principales y las tensiones normales en estos planos, tensiones principales.

156
Se puede demostrar que en cada punto del cuerpo cargado arbitrariamente siem-
pre hay por lo menos tres planos principales mutuamente perpendiculares, es
decir, planos en los cuales faltan las tensiones tangenciales. Las direcciones para-
lelas a las tensiones principales se llaman direcciones principales en el punto dado.
Se acostumbra- denotar las tensiones principales por ui. a 2 , a 3 , considerando que
entre las tres tensiones señaladas existe la siguiente correlación (co1nprendiéndola
en el sentido algebraico):
cr1 > a2> 0"3.

El estado tensional en el cual solamente una de las tensiones principales


(cualquiera de las tres) no es igual a cero, siendo igual a cero las dos demás,
se denomina uniaxial o lineal (fig. 84, a). Si dos tensiones principales son dis-

a,

a,
a b e
Fig. 84
tintas de cero y una es igual a cero, tal estado tensional se denomina biaxial o
plano (fig. 84, b). El caso del estado tensional en que todas las tres tensiones
principales difieren de cero se denomina triaxial o espacial (de volumen) (fig. 84, e).
Además, se distingue el estado tcnsional hon1ogéneo del cuerpo, cuando en
cada punto de cualquier sección y en todas las secciones paralelas a ésta las ten-
siones son iguales, y el estado tensional heterogéneo, cuando en diferentes puntos
de cualquier sección del cuerpo examinado o en otras secciones paralelas a ésta
Jas tensiones son diferentes;

§ 30. Estado tensional lineal

Nos encontramos, generalmente, con e1 estado tensional lineal en las barras


que experimentan tracción o compresión, aunque algunos elementos experimentan
la tensión Jineal también en las barras sometidas a flexión o carga coinbinada.
Durante la tracción de la barra (fig. 85, a) la tensión normal en el plano F
se determina por la fórmula
N p
a=-=-.
F F
Las tensiones tangericiales en este plano son· iguales a cero. En cualquier
plano Fa (fig. 85, b), cuya normal exterior 11ª forma con la dirección a un ángulo
a, la tensión total Pa es igual a '
N N
Pa = p = F cos a = a cos a.
a
Las tensiones normales y tangenciales en el plano Fa serán
ªª = p(~ cosa= a cos
a; 2 (5.1)
a
rª =Pasen a= - sen 2a. (5.2)
2

157
Las tensiones normales ªª son positivas si son de tracción; las tensiones tan-
genciales -r4 son positivas si tratan de girar la parte examinada del elemento con
respecto a cualquier punto tomado dentro de éste en el sentido de las manecillas
del reloj (aa y Ta en la fig. 85, b son positivas).
De acuerdo con las fórmulas (5.1) y (5.2) cuando IX = O (el plano l en la
fig. 85, a), Ta= O, aa. =a; cuando (plano 11), IX= - "
2
Ta=ªª= O. Es decir, los planos 1 y 11 son principales;
Jas tensiones principales serán
U1 =a; Ua = U3 = 0.
Durante la compresión a 1 = a 2 =O; a 3 = -a.
Las tensiones tangenciales, según (5.2), alcanzan su
JI máximo valor cuando IX = ± 45º y son iguale_s a

•ll'.má:t = 2"
a
Es fácil convencerse a base de (5.1) y (5.2) de que
las tensiones normales y tangenciales en el plano Fp per-
pendicular al plano Fa• es decir, en el plano, cuya nor-
mal exterior forma un ángulo {J = o: -f-- 90º con la dirección
de la tensión a, serán
ªP =a cos2 {J = ocos 2 (o:+ 90º) =a sen:? a; (5.3)

<p ~ z" sen 2P ~


2" sen 2(a + 90') ~ - . " sen 2a.
2
(5.4)

p
§ 31. Estado tensional plano
b
Fig. 85 Durante el estado tensional plano, cuando sobre el
. elemento por sus dos caras mutuamente perperidiculares
dCtúan las tensiones a¡ y a2 (:fig. 86), las tensiones normales y tangenciales
que actúan en el plano (rx), cuya nonnal exterior n11. forma con la dirección de la
tensión a1 un ángulo a, se determinan a partir de las siguientes fórmulas
correspondientes:
afl. = a 1 cos 2 rx + a 2 sen2 o:; (5.5)
ª1 - 0'2
r11. = - - - s e n 2o:. (5.6)
2
De estas fórmulas pueden obtenerse las expresiones para la determinación
de las tensiones normales y tangenciales en el plano (fl) perpendicular al plano
(a), es decir, en el plano, cuya normal exterior forma un ángulo f1 = -(90"'-rx)
con la dirección de a 1 ·:
ªP = a 1 sen2 o:+ a 2 cos2 o:; (5.7)
O'¡ - 0'2
Tp = - -·---.sen 2rx. (5.8)
2
Sumando las partes izquierda y derecha de lasecuaciones(5.5) y~ (5.7). halla-
mos:
(5.9)

158
es decir, la sun1a de las tensiones nor111ales que actúan por dos planos mutuamente
perpendiculares es invariante con relación a la inclinación de estos planos e igual
a la suma de las tensiones principales.

Fig. 86

De (5.6) y (5.8) se desprende que, lo mismo que para el estado tensional


uniaxiaJ, las tensiones tangenciales alcanza11 el valor n1áxinw cuando ix = ± 45º,
es decir, por Jos planos inclinados bajo un ángulo de 45º a los planos principales, y
son iguales a;

Tmáx = (5.10)
2

Comparando (5.6) y (5.8), hallamos que


(5.11)

Esta igualdad expresa la ley de reciprocidad de las tensiones tangenciales que puede
formularse así: si en algún plano actúa cierta tensión tangencial, entonces en el
plano perpendicular a éste actuará indispensab/e111ente una tensión tangencia/ igual
de valor e inversa de signo.
Las magnitudes de las tensiones principales son extremas para las tensiones
normales.
En todos los planos inclinado3 las tensiones normales tienen valores inter-
medios entre cr1 y a 2 •
El misn10 estado tensional del elemento puede expresarse por medio de las
tensiones principales u1 y a 2 (elemento ABCD, fig. 86 y 87, a) o bien por medio
de las tensiones en los planos inclinados a,0 r11., ª/J• Tp (elementos ahcd en la fig. 86
y 87, b).
En la teoría del estado tensional se distinguen dos problemas principales.
PROBLEMA DIRECTO. Siendo conocidos en el punto los planos principales y las
tensiones que actúan en ellos, se necesita determinar las tensiones normales y
tangenciales en Jos planos inclinados bajo ángulo dado con respecto a los planos
principales, es decir, determinar las tensiones en las caras del elemento abcd
conociendo las tensiones que actúan en las caras del elemento ABCD (fig. 88).
PROBLEMA INVERSO. Conociendo las tensiones nonnalcs y tangenciales que
actúan en dos planos mutuamente perpendiculares que pasan a través del punto
dado, se necesita hallar las direcciones principales y las tensiones principales.

159
En otras palabras, se da el eleinento abcd (fig. 88) con las tensiones normal~ Y.
tangenciales actuando por sus caras; se necesita deterrilinar la posición del ele-
mento ABCD es decir, el ángulo iXo y hallar las tensiones principales.
Ambos problemas se resuelven tanto analíticamente como gráficamente.

b a,
Fig. 87 Fig. 88

§ 32. Problema directo durante el estado tensional plano.


Circulo de las tensiones
La solución analítica del problema directo se da por medio de las fórmulas
(5.5)-(5.8). . .
Gráficamente, u 11.• T 11.• aP• Tp pueden hallarse a partir de las tensiones conocidas
a 1 y cr2 (fig. 89, a) por medio del Hamado círculo de las tensior1es (círculo de Mohr)
construido en las coordenadas a, "Z" sobre el segmento AB como diámetro
igual a la diferencia de las tensiones principales u 1 -a2 (fig. 89, b). En efecto,
trazando desde el centro del círculo de las tensiones (punto C) el rayo CD bajo
e

ª' m

un ángulo 2a hasta la intersección con la circunferencia, obtenemos el punto Da


cuyas coordenadas van a caracterizar, respectivamente, las tensiones ªª y "Z"a:
- - -- CT1 -\- 0"2 0"1 - 0"2
O Ka= OC -l- CD11. cos 2oc = + - -- cos 2oc =
2 2
= a 1 cos 2 oc + a 2 sen2 oc = aa;
-- - 0"1-0"2
K11.Da = CD a sen 2a = - -- - sen 2oc = "Z"11.·
2

160
Es fácil demostrar que el punto Dp caracteriza las tensiones ap, t:p en el
plano <P) perpendicular al plano a
- - -- 0'1 -1- 0'2 ª1 - 0'2
OKp ~ OC - CKp ~ - - - - -cos 2o ~
2 2

= a 1 sen2 a+ u2 cos 2 a= up;

DpKp = - t:.x = 'fl·


Los puntos Da y Dfl, que caracterizan las tensiones en dos planos mutua-
n1ente perpendiculares (o:) y (ft), siempre se encuentran en los extremos de un
mismo diámetro.
El círculo de Mohr construido define totalmente el estado tensional del
elemento mostrado en la fig. 89, a. Si se varía el ángulo o: dentro de los límites
de -90º a +90º, los planos inclinados (o:) y (p) han de ocupar consecutivamente
todas las posiciones posibles, y los puntos D.x y DJl describirán un círculo com-
pleto. En particular, si a = O, cuando las caras ef y em se conviertan en planos
principales y en elJas actúen las mismas tensiones que en las caras del elemento
abcd, el punto D.x coincidirá con el punto A y el punto Dp. con el punto B.
Con el fin de determinar la posición del polo en el círculo de las tensiones
trazamos desde el punto D.x, igual que en el caso del círculo de inercia, una línea
paralela aªª (en nuestro caso es una horizontal, fig. 89, b) hasta la intersección
con la circunferencia. El polo buscado es el punto M. Se podría ·hallar el polo
M trazando desde el punto Dp una línea paralela a la tensión up, es decir, trazando
una vetrical. Se puede demostrar que la linea que une el polo M· con cualquier
punto del círculo es paralela a la dirección de la tensión normal en el plano, al cual
corresponde este punto. Así, por ejemplo, la Hnea MA es paralela a la tensión
principal u1 y la línea MB, a la tensión principal u2 •

§ 33. Problema inverso durante el estado tensional plano

Durante los cálculos prácticos se tiene que resolver, no pocas veces, el


problema 'inverso, o sea, determinar cr1 y u2 siendo conocidas ªa.• '«• ªP• 'fl
(fig. 90, a), Supongamos que ª.x > ªP• Ta.> O.

a b
Fig. 90

Es evidente que fácilmente construimos el círculo de las tensiones en las


coordenadas u,_ T (fig. 90, b) conociendo la posición de dos puntos diametral-
mente opuestos del círculo Da-Y Dp, cuyas coordenadas son respectivamente

161
a r y ap -cp. Además 1as abscisas de los_ puntos de intersección del círculo con
ci'ej; a - 'oA y OB-'ofrecerán valores correspondientes de las tensiones prin-
cipales a 1 y a2 •
Para determinar la posición de los planos principales hallemos el polo y \'
aprovechémonos de su propiedad. Tracemos, con este fin, del punto Da una línea
paralela a la línea de acción de u«, es decir, una horizontal. El punto M de "in- :
tersección de esta línea con la circunferencia no es sino el polo. Uniendo el punto
M con los puntos A y B obtenemos las direcciones de las tensiones principales u 1
y u 2 • La posición de los planos principales será, evidentemente, perpendicular
a las direcciones de las tensiones principales. En la fig. 90, a dentro del ele-
mento inicial está separado un elemento Jimitado por Jos planos principales, en
cuyas caras se n1uestran las tensiones principales a 1 y u 2 • Examinando el círculo
de las tensiones pueden obtenerse las expresiones analíticas de las tensiones prin-
cipales a 1 y u2 a través deª«• -ca, up, rp:

De Ja fig. 90, b se desprende también que


l (5.12)

MKp MKp
tg (/. = - ----==- (5.13)
AKp

Esta fórmula es la que determina el único valor del ángulo oc, en el cual
se debe hacer girar Ja normal 11« con el propósito de obtener la dirección de la
tensión principal algebraicamente mayor. Hagamos notar que al _valor negativo
de rt. le corresponden los ángulos colocados en e1 sentido de las manecillas del
reloj, y que si una de las tensiones principales, deducidas por medio de las fór-
mulas (5.12), resulta negativa, entonces se debe denotar las tensiones no por
a 1 y _a-2 , sino por u 1 y a 3 ; si ambas tensiones principales resultan negativas, tienen
que denotarse por u2 y a3.

§ 34. Estado tensional espacial

El estado tensional espacial o triaxial se examina pocas veces en el curso


de resistencia de materiales. Por eso señalaremos aquí solamente algunos mo-
n1cntos esenciales de la teoda del estado tensional espacial.
Exan1inemos el caso del estado tensional espacial (fig. 91) cuando por las
caras del cubo elegido actúan todás las tres tensiones principales

u1>a2>a3 #O.
Está claro que en el plano 1 paralelo a a 1 las tensiones normales y tangen-
ciales no dependerán de a 1 , sino de las tensiones a2 y u3 , y en todos los planos
semejantes van a caracterizarse por el círculo de las tensiones Lr con diámetro
a 2 - a 3 (fig. 92). En el plano // paralelo a a 2 , las tensiones normales y tangen-
ciales se caracterizarán por el círculo de Jas tensiones Lrr con diámetro a 1 - u 8
y, por fin, en el plano 111 paralelo a la tensión u;;, las tensiones normales y tan-

162
genciales van a caracterizarse por ·e] círculo de las tensiones L111 con diámetro
0"1 - 0'2.
En todos los plarios señalados el método de determinación deª«• Ta Y up, Tp
no diferirá del método examinado más arriba de solución del problema directo
para el e!tado tensional plano.

Fig. 91 Fig. 92

Se puede den1ostrar que si trazan1os un plano no paralelo a ninguna de las


tensiones principales, la tensión nonna] ªªy la tangencial Ta en este plano pueden
detern1inarsc por las fórmulas

= a 1 cos2 o:1 + u2 cos2 0:2 + G3 cos2 o:3 ;


ur¡, · }
(5.14)
Ta = Vuí cos 2 o:1 -t- u~ cos2a 2 -1- a~ cos2 o:3 - a!.

donde ai. o:2, a3 son los ángulos que la normal al plano exan1inado forma con las
qirecciones de a 1 , a 2 , ª::I'
Se demuestra también que el punto Da(ar¡., ra) que caracteriza el estado ten-
sional en un plano inclinado arbitrariainente siempre se encontrará en Ja zona
sombreada (fig. 92) o en su frontera, si el plano es paralelo a una de las tensiones
principales.
Del examen .de los círculos de las tensiones se ve (fig. 92) que rmáx• que se
caracteriza por el punto Den la circunferencia L 11 y actúa en el plano paralelo
a la tensión principal a 2 inclinado bajo un ángulo a = 45º con respecto a las ten-
siones a 1 y a 2 , es igual al radio del círculo máximo. Por lo tanto, durante el
estado tcnsional espacial

(5.15)
2

En el caso de un plano, cuya normal exterior forma con tas direcciones de


a 1 , a2 y v 3 ángulos iguales o:1 = o: 2 = o: 3 =o:, llamado plano octaédrico (porque
es paralelo a la cara del octaedro que puede formarse del .cubo), cuando
cos2 tx1 + cos2 a2 + cos 2 o:3 = 1;

1
cos2 o: = ~
3 '

163
las fórmulas (5.14) obtendrán el siguiente aspecto:

0"1 +u2+u3
(5.16)
3

(5.17)

La tensión tangencial detenninada por medio de la fórmula (5.17) se llan1a


octaédrica. La tensiói:l normal octaédrica representa una especie de la tensión
media para el estado tensional triaxial dado.
Al evaluar la resistencia del material en las condiciones del estado tensional
complejo se utiliza muchas veces cierta magnitud ficticia de la tensión a¡ llamada
intensidad de la tensión y relacionada con roct por la siguiente dependencia:

§ 35. Deformaciones durante el estado tensional espacial.


Ley de Hooke generalizada
Basándose en la hipótesis de que el material sigue Ja ley clv Hooke y las defor-
maciones son pequeñas, se puede obtener dependencias entre las tensiones y de-
formaciones en el caso general del estado tensionaI espacial. En este caso parti-
remos de las dependencias (4.3) y (4.9) obtenidas anteriormente para el estado
tensional lineal.
Examinemos la deformación de un paralelepípedo rectangular con dimen-
siones a X b x e (fig. 93, a) sujeto a Ja acción de las tensiones principales 0'1 ,

a b
Fig. 93
a 2 , cr3 (suponemos que todas son positivas) por sus tres caras paralelas, respectiva-
mente, a las aristas a, b, c.
Los alargamientos de las aristas son, respectivamente, Aa, Ab, Ác y las
deformaciones unitarias en las direcciones principales
Lla Llb Lle
e¡=-
a
82 =¡;; 83 =-.
e
(5.18)

164
Cada uno de estos alargamientos unitarios es resulta.do de accióil de todas
las tres tensiones O"i, u2 y u 8• En este caso, por ejemplo,
(5.19)
donde de acuerdo con (4.3) y (4.9),

,, 0'2 ,,, 0'3


E¡=-µ-·
E' E¡ =-µE. (5.20)

Tomando en consideración (5.20), se puede escribir (5.19) en la siguiente


forma:

e1 ª1
~ - -
ª2
µ - ªª
- µ - ~ -1 [u1 - µ(u, + u,)]. (5.21)
E E E E
Las expresiones para ez y e8 pueden escribirse, por analogfa, comof(u1 ,a2,<i;'/
De resu1tas, la ley generalizada de Hooke para el material isótropo se expresa
por medio de las siguientes relaciones:

1
e,~ E [u, - µ(u,+ u,)]; (5.22)

I-Iagamos notar que las tensiones de compresión deben introducirse en las


fórmulas (5.22) con el signo "menos 10 • Es evidente que en el caso de estado ten-
sionat plano cuando, en particular, a 2 = O, la ley generalizada de Hooke (5.22)
tendrá el aspecto,
1
e1 = E (u1 - µu3 );

La ley de Hooke es justa no sólo para las tensiones principales, sino también
para el cálculo de las deformaciones unitarias por cualquiera de las tres direc·
ciones mutuamente perpendiculares, porque, cuando las deformaciones son
pequeñas, se puede prescindir, a causa de pequeñez, de la influencia del desli-
zamiento sobre la deformación 1inea1. Por eso los alargamientos unitarios en
dirección de Ja acción de las tensiones uª' crp (:fig. 93, b) son iguales a

165
La deformación espacial Bv que representa el ·cambio relativo del volurr:en
v0 = abe una vez de haber aplicado a éste las tensiones a 1 , 0"2 , a 3 , se dete"nnina
con precisión de las magnitudes de segundo orden de pequeñez por medio de
la fórmula
v- •'o
Ev = --- = E1 + E2 --j- l'3 (5.23)
Vo

o bien por medio de las tensiones, tomando en consideración (5.22), mediante


la fórn1ula

(5.24)

En particular, durante la con1presión multilateral uniforme cuando a1 = a2 =


= 0"3 = - p,
p
C¡¡o."O:- K' (5.25)

E
donde K = ------ .
3(1 - 2¡<)
La magnitud K se llama 1nódulo de defor111ac;ó11 espacial. De (5.24) se ve que
al deformar un cuerpo cuyo material tiene el coeficiente de Poisson µ = 0,5 (por
ejen1plo, gon1a), el vo1un1en del cuerpo no varía.

§ 36. Energía potencial de Ja deformación


Se Jlama energía potencial de la deformación la energía que se acumula en
el cuerpo durante su deformación elástica. Cuando el cuerpo'."se deforma bajo
la acción de una carga estática exterior, los puntos de aplica-
// ción de las fuerzas exteriores se desplazan y la energía poten-
cial de la carga disn1inuye en el valor que es igual numérica-
mente al trabajo realizado por las fuerzas exteriores. La
energía que éstas pierden no desaparece, sino se convierte,
genera]mente, en energía potencial de la deforn1ació11 del cuerpo

-(se desprecia de la parte insignificante de Ja energía dispersada


en el proceso de la deformación, principalmente, en forma de
calor).
El incremento de Ja energía potencial U de] cuerpo defor-
1nado es igual a la disminución de la energía potencial de la
carga Upot y nutnéricamente igual al trabajo Ap realizado
1 -;;¡ por las fuerzas exteriores, es decir,
l U ~ Ap. (5.26)
De esta manera la energía potencia] de la deformación es igual
i::;:;- numéricamente al trabajo de las fuerzas exteriores gastado du-
r- _, q rante la deformación elástica del cuerpo.
'"p" En el caso de tracción sin1ple (fig. 94)
P,1/
u~-
Fig. 94 2 ,
la energía potencial unitaria
u Ptll O"E
(5.27)
u=;=2Fl=2•
donde v es el volumen del cuerpo; F, el área de ta sección transversal.

166
(f
Tomando en consideración que e = - obtendremos
E'
a'
u=-. (5.28)
2E
En el caso del estado tensional espacial, cuando Ja energía potencial unita-
ria de la deformación se determina por el trabajo total de las tensiones princi-
pales a 11 a 2 , u3 en los desplazamientos corres-
pondientes iguales a las deformaciones relativas
Ei. e2 , e3 (fig. 95), l¡i energía potencial unitaria

se expresa, a base de (5.28), mediante Ja fórmula ".:~fl'.~:--b~=i;"4ff \


O"¡E¡ 0"2E2 0'3E:J
u=-+---1-~-.
2 2 2
Al hacer uso de la. ley de Hooke generalizada
pode1nos supriinir las deformaciones, obteniendo

+u~ -!-·a~
1
u = - - [ ªÍ
ZE
- 2tt(u1u2 +
(5.29) Fig. 95

Durante Ja deformación del cuerpo elástico (fig. 95) varía, hablando en


general, no sólo su volumen, sino también la forma (por ejemplo, el cubo se con-
vierte en el paralelepípedo). Por eso la energía potencial total unitaria de la defor-
mación u puede pres.entarse en forma de dos sumandos:
U=uv+uc.
siendo Uv la etlergia potencial unitaria de variación del volumen;
ur, la energía potencial unitaria de variación de la forn1a.
Puede demostrarse que

(5.30)

1 + !'
ll[ = ---~a2-¡-u2 +a~
JE t i 2 a
-

(5.31)
Capítulo 6
CRITERIOS DE RESISTENCIA

§ 37. Teorías principales de resistencia


El problema importantísimo del cálculo ingenieril consiste en evaluar la
resistencia de la pieza conociendo el estado tensional, es decir, conociendo las
tensiones principales en los puntos del cuerpo. Este problema se resuelve con
mayor facilidad para los tipos simples de la deformación, en particular, para el
estado tensional uniaxial, puesto que en este caso no es difícil determinar experi-
mentalmente los valores de las tensiones límite (peligrosas). Hagamos recordar
que la tensión peligrosa para los materiales plásticos es el límite de fluencia,
y para los frágiles, la resistencia provisional.
De tal manera, la condición de resistencia durante el estado tensional uni-
aXial (fig. 96, a) tendrá el siguiente aspecto:
u1 < [u+l; u,< [u_], (6.1)
siendo [a+] y [u_) las tensiones admisibles en Ja tracción y compresión, respec-
tivamente.
En el caso del estado tensional compuesto, cuando dos o todas las tres tensio-
nes principales O'¡, a 2 , a 3 no son iguales a cero (:fig. 96, b), el estado límite (peli-
groso) para un mismo material puede tener lugar con diferentes valores límite
de las tensiones principales según sea la correlación entre ellas. Por eso se excluye
prácticamente la comprobación experimental del estado peligroso a causa del
sinnúmero de las posibles correlaciones entre O'i. a 2, a 3 y la dificultad en realizar
· los experimentos.
La otra vía para resolver el problema planteado consiste en la elección del
criterio de resistencia (criterio del estado tensional-deformacional límite). Con
este propósito se introduce la hipótesis de la influencia predominante de tal o
cual factor sobre la resistencia del material. Además se prevé la posibilidad de
comprobar el criterio de resistencia elegido confrontando el estado tensional

f3 a,,

~h ~
ª2 ªs
03 °2
1 }---
/ 1
/ 1

fcreq
a b a b
Fig. 96 Fig. 97
complejo dado con el simple, por ejemplo, con tracción uniaxial (fig. 97, a, b),
y establecer tal tensión equivalente que en ambos casos dé un igual coeficiente
de seguridad. Se entiende que éste es, en el caso general del estado tensional,
un número n que muestra cuántas veces es necesario aumentar simultáneamente

168
todas las componentes del estado tensional (a1 , a 2 , as) para que dicho estado
sea límite:
a~ = ncr1 ; ag = na2 ; ag = 1u13 •
Las hipótesis elegidas de tal manera se llaman teorías mecánicas de resistencia.
A consecuencia se examinan los criterios principales (teorías de resistencia).
Criterio de las tensiones normales máximas (primera teoría de resistencia).
Se supone que el estado peligroso del cuerpo, que se encuentra en las condiciones
del estado tensional complejo, se detern1ina por el nivel de la tensión normal
n1áxima
o bien ª 1 = ª~ } (6.2)
[a3 1 =u~.
La condición de resistencia con el coeficiente de seguridad n tiene el aspecto
ª1 < [a+] }
o bien (6.3)
[a 3 1 < ja_!,
donde
[u]~
u•
- •
n
Esta teoría se comprueba en la práctica solamente para los materiales bastante
frágiles y lo suficientemente homogéneos (vidrio, yeso, algunos tipos de cerámica).
Criterio de las deformaciones lineales unitarias máximas (Segunda teoría
de resistencia). Se toma por el criterio del estado límite la deformación lineal
de valor absoluto máximo, es decir, la condición de la destrucción:
l •máx 1 ~ 'º· (6.4)
La condición de resistencia tiene el aspecto:

emáx =e¡< [e]= - •


•• (6.5)
n
[u]
Teniendo en cuenta que [•]~-,y que
E
1
e1 = E [u1 - µ(a2 + aa) ],
la condición de resistencia (6.5) puede representarse en forma de
u 1 - µ(u, + u,)< [u]. (6.6)
Como se ve de (6.6), hay que comparar con la tensión admisible no tal o cual
tensión principa1, sino su combinación. La tensión equivalente, en este caso.
será igual a
u"' II ~ u 1 - µ(u,+ u,). (6.7)
Esta teoría se propagó en bastante amplia escala, sin, embargo hoy Gía casi no
se emplea en la práctica de cálculo en vista de baja autenticidad.
Criterio de las tensiones tangenciales máximas (tercera teoría de resistencia).
Se supone que el estado peligroso del cuerpo cargado se determina por el nivel
de la tensión tangencial máxima. Las condiciones de la destrucción y resistencia
tienen, respectivamente, el siguiente aspecto:
7 máx = 7 º; (6.8)
,• (6.9)
[r] ~ - •
n

169
Como
[u]
t"máx
2
y [•] = 2'
la condición de resistencia (6.9) por el intern1eQio de las tensiones principales
se escribirá del modo siguiente:
u1 - u,< [u] (6.10)
y la tensión equivalente de acuerdo con la tercera teoría de resistencia se determina·
mediante la fórmula
ªe-;i III =O'¡_, 0'3, (6.11)
Esta teoría ofrece buenos resultados para los materiales que resisten de un
modo igual tanto tracción como compresión. La insuficiencia de la tercera teoría
consiste en no to111ar en consideración la tensión principal a2 de valor medio que
ejerce cierta influencia, aunque insignificante en la mayoría de los casos, sobre la
resistencia del material. Considerando el límite de fluencia con10 el estado límite
para los materiales plásticos, la condición (6.8) puede presentarse en forma de
ª1 - ªª = ªr· (6.12)
Esta condición describe satisfactoriamente el inicio de la deformación plástica
de los materiales sujetos a desendurecimiento, para los cuales su localización
es característica.
Criterio de la energía potencial unitaria de variación de la forma (cuarta
teoría de resistencia). Se supone que el estado peligroso (límite) del cuerpo
cargado se determina por el valor límite de la energfa unitaria acumulada de
variación de la forma. Esta puede determinarse durante la tracción simple en el
inomento del inicio de la fluencia
llror máx = 11~or = 11ror.f· (6.13)
La condición de resistencia será
11ror. máx < [Uror1· (6.14)
Suponiendo que el material sigue la ley de Hooke hasta la llegada del estado
límite, a base de (S.31) obtenemos durante la tracción simple en el momento de
inicio de la ftuencia(a 1 =ar; a2 = a 3 = 0):
1 /t + <)

l
lffor.f = ~O'f.

La condición (6.13), una vez de haber sustituido (S.31) y el valor llfor.f de la


últin1a igualdad, tomará el siguiente aspecto
lfai --l-a§-1--_cri -· (a10'2 + a?J13 -f- a3a1) =ar.
o bien
Vi [(u, - u 2) ' + (u, - u,)'+ (u,--u1) 2
] ~ "r·
(6.15)

La condición de resistencia (6.14) tendrá el aspecto:

V _!_
2
[(u1 -.:_ u2) 2 + (u2 - u,)'+ (a3 - u 1)'] <;; "' =

La tensión equivalente (de cálculo) de acuerdo con la cuarta teoría de resis-


n
[u]. (6.16)

tencia se determinará por medio de ta fónnula


u". lV ~ Vci-[-(u-,-_-u-,)-2_-t-_(_a_,---u-,)-,--t--(u-,-_-u-,)-2-). (6.17)

170
La ecuación. de cálculo de Ja cuarta teoría de resistencia puede obtenerse
partiendo del criterio de constancia de las tensiones octaédricas tangenciales
T 0ct máx < [7:oct1·
Tal interpretación libera Ja teorfa de resistencia exa1ninada de las limitaciones
vinculadas con Ja esfera de aplicabilidad de la ley de Hooke y ofrece una posibi-
lidad de fijar no sólo el inicio de la deforn1ación plástica, sino también el inicio
de Ja destrucción.
La cuarta teoria de resistencia es aplicable para los materiales plásticos
que resisten de un modo igual Ja tracción y la compresión.
Criterio de CoulomlJ..Mohr. Se funda e-n Ja suposición de que la resistencia
del material depende, principalmente, en el caso general del estado tensional,
de la magnitud y el signo de la tensión principal mayor a 1 y menor a 3 (el error
por no to1nar en consideración a2 no sobrepasa, generalmente, un 12-15%).
Partiendo de esta suposición, cualquier estado tensional puede representarse
por un círculo de Mohr construido sobre las tensiones principales cr1 y a3 •
Si durante a 1 y a 3 dadas se altera Ja resistencia del material, el círculo
construido sobre estas tensiones se llan1a círculo lb11ite. Variando la correlación
entre a 1 -y a 3 , obtenemos, para el material dado, una familia de círculos límite
(fig. 98). Se _puede sustituir, con suficiente- grado de precisión, la envolvente
ABCDE de Ja familia de círcu1os límite por rectas tangentes a los círculos de
T
A

e·ª

E
Fig. 98
Mohr construidos para Ja tracción con diámetro igual a la resistencia provisional
en la tracción ªP y para la compresión, con diámetro igual a la resistencia pro-
visional del material en la compresión ap.com (fig. 99).
Está claro que Ja fig. 99 puede reconstruirse en escala de las tensiones
admisibles (fig. 100). El diámetro del círculo para Ja tracción es igual a [a+l =
O"p ,, Gp,com
= - , y para la cornpres1on, (a_]= - - - .
n n
Del examen de la semejanza de Jos triángulos 0 1 0 2a y 0 10 3b hallan1os
la condición de resistencia

[u+l· (6.18)

r
; ¡\ a
1
. º'¡-·-- IJ_ -~º'· ~

a,
ª'
~-<Jp(J(J111, a, [•. •
Fig. 99 Fig. 100
171
La tensión equivalente de acuerdo con la teoría examinada de Mohr

[a+l
ueq.M =u1- [a_] ªa· (6.19)

·La teoría de resistencia de Coulomb-Mohr permite establecer la resistencia


a la destrucción de los n1ateriales que tienen diferente resistencia a la tracción
y compresión (materiales frágiles).
Hay que subrayar que el estado frágil o plástico del material se determina
_no sólo por SU!i propiedades, sino también por el tipo del estado tensional, la
temperatura y velocidad de carga, Como muestran los experimentos, los mate~
riales _plásticos se portan, en determinadas condiciones de carga y temperatura,
como frágiles, y los materiales frágiles, en determii:iados estados tensionales,
pueden portarse como plásticos.

§ 38. Noción sobre algunas nuevas teorías de resistencia

La condición de la transición del material en estado límite puede expresarse


en fonna de cierta ecuación
(6.20)
que puede ser representada por la superficie límite en el espacio tridimensional,
donde las tensiones principales se colocan sobre los ejes del sistema cartesiano
de coordenadas.
Asf, la superficie límite que corresponde a la condición de aparición de las
deformaciones plásticas en masa tiene, de acuerdo con la teoría de la energía
potencial unitaria de variación de la forma (6.15), el siguiente aspecto:
(6.21)

La superficie lín1ite (6.21) representa un cilindro circular con el eje inclinado


igualmente respecto a los ejes de coordenadas (fig. 101, a) y con un radio

r= V;a,.
Para el estado tensional plano, cuando una de las tensiones principales es
igual a cero, la condición (6.21) da la curva límite elíptica (fig~ 101, b).
Al criterio de las tensiones tangenciales n1áximas le.corresponde la superficie
límite en forma de un prisma hexagonal regular inscrito en un cilindro. Al criterio
de las tensiones normales máximas le
corresponde un cubo con aristas iguales
a a 0 • Hagamos notar que todos los puntos
situados dentro de la zona li1nitada por
la superficie límite corresponden a los es-
tados tensionales con el coeficiente de se-
guridad n > 1, y los estados tensionales
cr, representados por los puntos que se
-"\<----;~-¡,.~.;.;. encuentran fuera de la zona limitada por
la superficie límite tienen el coeficiente de
<
seguridad n 1.
Las teorías n1odernas se basan pre-
a b cisamente en la elección de diferentes
Fig. 101 variantes de la forma de la superficie
límite, con la cual pueden tomarse en
consideración lo más plenamente posible las particularidades de resistencia de
la clase dada de materiales en las condiciones del estado tensional complejo.

172
Criterio de resist~ia de Yagn-Buglnski. La superficie límite (6.20) se toma
en forma de polinomio de segundo gradó simétfico a todas las tres tensiones
principales

(6.22)
donde
6[<]' - 2[u+l [u_]
a=
[u+] [u_]
6[<] 2
([u_] - [u+l)
b=-------
[u+] [o-_]
e= 6[<]'.
Aden1ás [a+]• [a_], [1:] se determinan para el material dado del experimento,
ensayando, respectivamente, a tracción uniaxial, compresión y desliza1niento puro.
Es evidente que la teoría de resistencia de Yagn-Buginski permite tomar en
consideración no sólo la diferencia en la resistencia del n1aterial a la tracción
y compresión, sino también la resistencia al deslizan1iento.
Criterio de resistencia de_ Pisarenko--Lébedev. Entre las nuevas teorías hay
que colocar una, sugerida por G. S. Pisarenko y A. A. Lébedev,· que se funda
en Ja suposición de que Ja llegada del estado límite es determinada por la capa-
cidad del material de contrarrestar tanto las tensiones tangenciales- como nor-
males. Se propone buscar el criterio de resistencia· en forma de funciones de las
tensiones tangenciales invariantes al estado tensional, por ejemplo, tensiones
tangenciales octaédricas, y la tensión normal máxima.
El criterio de resistencia puede escribirse en la siguiente forma:
l"0 ct + Hl1U1 < m 2 • (6.23)
Expresando -las constantes -m1 y m2 por medio de las tensiones límite para
la tracción a1!- y compresión u°-. (en particular, por medio de Up y up'conJ
reducimos la condición (6.23) a la forma
3
- xi-oct + (1 - X) 0"1 < o-°+ ,
V2
o bien, pasando a la intensidad de las tensiones, a la forma

Xªi + (1- x)a1 <u~, (6.24)


donde
o
"+
x=
"°-
Para el material que se encuentra en el estado plástico, cuando a~ = u°._ ;x= 1,
Ja expresión (6.24) se transforma en el criterio de resistencia correspondiente a
la teoría de la variación de la forma; para los materiales ~frágiles, cuando x =O,
la expresión (6.24) se transforma en primera teoría de resiStencia. Cuando O < x <
< 1, que corresponde a la mayoría de materiales de construcción reales, la super-
ficie límite ha de representar, de acuerdo con la ecuación (6.24) una figura de
1

igual inclinación con respecto a los ejes principales, en la que está inscrita una
pirámide hexagonal correspondiente a la teoría de Coulomb-Mohr y expresada
mediante la fórmula (6.19).
La teoría representada por el criterio (6.24) concuerda bien con los datos
experimentales para una clase amplia de los materiales de construcción lo suficien-
temente homogéneos,

173
Para los n1ateriales que tienen la heterogetÍeidad estructural de conside-
ración (algunos tipos de cerámica 1netálica, grafitos, espun1as .siritéticas, fundición
de piedra, etc.) se propuso la condición
XU¡ + (1 - x)u,Al-J ~u"+. (6.25)
U1+0'2 + U3
donde J = es el parámetro del estado tensional; A, el pará1netro
"•
de la estructura del material cuyo valor estadístico medio para la clase señalada
de los materiales es de 0,7 a 0,8.
Se puede hallar el valor precisado del pará1netro A utilizando datos de Jos
ensayos a torsión:

A=---~--,
q>-V3x
1-x
o
donde rp = u+ ; r tor es la tensión límite durante la torsión.
•tor
Criterio de resistencia de Davidénkov-Fridman. Se basa en el examen de
los dia"gramas del estado inecánico que se construyen partiendo de que, en depen-
dencia del tipo del estado tensiona1, los materiales pueden destruirse a causa
de las tensiones de tracción (mediante el desprendimiento) y las tangenciales
(mediante el cizallamiento). Según lo señalado, se distinguen dos características
de resistencia: resistencia al desprendimiento Sdes que representa el valor de las
tensiones normales en la superficie de destrucción, en el primer caso, y Ja resis-
tencia al cizallamiento t un que representa el valor de las tensiones tangenciales,
en el segundo caso. Ambas características de resistencia Sdes y t tan no dependen
del tipo del estado tensional. Las curvas de deformación tampoco dependen del
estado tensional.
La aHeración de la resistencia por medio del desprendimiento se describe
por Ja segunda teoría de resistencia
Ueq 11 = 0'1 - Jt(0'2 -l- 0'3) = Sdes• (6.26)
y la alteración de Ja resistencia de segundo género. por la tercera teoría de
resistencia
0'1 - 0'3
Tmáx - -- = I tan• (6.27)
2

Fig. 102
174
neas limite que corresponden al límite de fluencia durante el deslizamiento -rr,
la resistencia al cizallamiento t tan y al desprendimiento Sdes· La desviación de
Ja línea de resistencia al desprendimiento a la derecha por encima del límite de
fluencia corresponde al aumento· de la resistencia al desprendimiento con
aparición de las deformaciones permanentes.
Para caracterizar el tipO del estado tensional se introduce el coeficiente de
blandura
Tmáx
a=---• (6.28)
ªeq 11

Los diferentes estados tensionales se representan en el diagrama por medio


de los rayos, cuyas tangentes de ángulos de inclinación son iguales a a.
Durante la tracción multilateral (a1 = a 2 = a 3)
Tm:x =O; o: =O

y el rayo coiricide con el eje de las abscisas. Durante la tracción simple (a1 =a;
<>2= a 3 = 0) tenemos:

Tmáx O'eq u= a; a= 0,5.


2

Durante la compresión simple (a1 = a2 = O; a 3 = - a)

1
pu;
O' eq Il =
·~-.
2ti
Tomando tt = 0,25, hailamos que a = 2.
Examinando los rayos que corresponden a diferentes tipos del estado tensional
del material, podemos establecer aproximadamente la variedad de la destrucción
y elegir, de esta manera, la teoría de resistencia conveniente.
AJ examinar el rayo 1 en el diagrama vemos que interseca ante todo la
línea de resistencia al desprendimiento. Por tanto, el material se descompone
mediante el desprendin1iento sin que le anteceda la deformación plástica. El
rayo 2 interseca prin1cramente la línea de fluencia y luego la línea de resistencia
al desprcndin1iento. De esta manera, durante el estado tensional dado la destruc-
ción por medio del desprendimiento es antecedida por la deformación plástica.
Para el estado tensional caracterizado por el rayo 3 la destrucción sucede después
de la deformación plástica mediante el cizalla111iento.
En el caso de que el rayo interseca primeramente la línea de resistencia al
desprendimiento, se debe valerse de la teoría de Coulomb-Mohr, primera o segunda
teoría de resistencia. Si primeramente se interseca la línea del límite de fluencia,
el cálculo de la resistencia tiene que efectuarse por Ja tercera o cuarta teoría de
resistencia.
Así, pues, Jos diagramas del estado mecánico reflejan, con cierta aproxima-
ción, el tipo de la destrucción de acuerdo con la variedad del estado tensional.
Hagamos notar que los rayos, que representan el estado tensional, son rectas
solamente hasta alcanzar el Hmite de fluencia.
Al final del capitulo presente de_mos, en la forma tabular, el resumen de
las teorías de resistencia examinadas y otras que se encuentran en la resistencia
de materiales (véase la tabla 12).

lT&
,.. Tabla JZ
a1 Criterios del estado limite de los materiales isótropos (para carga estática)
O"eq' la tensión equivalente; u1 , u2 , u8 , las tensiones principales; e1 , e2 , e8 , las deformaciones principales unitarias que se determinan por

la ley generalizada de Hooke; u,., la tensión media ignal a (~ (<1 1 +u,+ u;J) ; u¡, la intensidad de la tensión

(V+ [(u, - u2) 2 + (u, - u;J' + (u, - u,) 2 ] ) .,.¡¡-, uii, <0 , las tensiones límite para el material dado durante la tracción uniaxial,

.,.¡¡- +
compresión uniaxial y deslizamiento puro, respectivamente: x= -_ "º
'{J=-
<o
'/f=-. "º
'•

Expresión para la tensión oqoivalonto 1 Interpretación geomCtrica del criterio
Criterio
•,. en el espacio de las tensiones Observaciones

Criterio de las tensio- O'cq = 0'1 Cubo con el centro desplazado Describe satisfactoriamente el
nes normales máximas con respecto al origen de las estado límite de los materiales
(de Galileo-Leibnitz, coordenadas hacia la compresión bastante frágiles y lo suficiente-
llamado también de hidrostática mente homogéneos, tales como el
Clebsch-Rankine) vidrio, el yeso, algunos tipos de
cerámica

,
Criterio de las defor.:. O'eq = 0'1 - µ(0'2 + ua) Paralelepípedo equilátero obli- Actualmente casi nO se emplea
maci0nes lineales máxi- cuángulo con el eje de simetría en la práctica de cálculo. a causa
mas (deMariotte-Gras- de igual inclinación a los ejes de de poca autenticidad
hof, Jlamado también coordenadas
de Saint- Venant)
1
Criterio de las tensio- O'eq = 0'1 - 0'3 Prisma recto hexagonal de Describe satisfactoriamente el
nes tangenciales máxi- igual inclinación a los ejes de estado límite de los materiales
mas (de Coulomb) coordenadas plásticos de poco endurecimiento
(aceros revenidos), que se carac-
terizan por la localización de las
deformaciones plásticas

Criterio de las tensio- O'eq = Clf Cilindro circular circunscrito Describe bien el estado límite
nes tangenciales octa- alrededor del prisma interpre- de una clase amplia de materiales
édricas o de energía uni- tando el criterio de las tensiones plásticos (cobre, níquel, aluminio,
taria de variación de Ja tangenciales máximas aceros al carbono y al cromoní-
forma (de Huber - que!, etc.)
Mises - Henke)

Criterio de Coulomb- O'cq = O"¡ - XO'a Pirámide hexagonal de igual Se emplea para establecer el
Mohr inclinación a los ejes de coorde- estado límite de los materiales
nadas bastante homogéneos que contra-
rrestan diferente1nente la tracción
y la compresión

Criterio de Yagn - Bu- Cleq = 3(1 - 7.) O'm + Superficie de revolución de Se emplea en los mismos casos
ginski igual inclinación a los ejes prin- que el criterio de Coulomb-Mohr.
1 o
+- [ai - cipales. No tiene interpretación
ªº- geométrica unívoca Cuando ao+ = uo- Y •o = - ªº ,
- (~'/f - 3) x (a1a 2 + V3
_,
~ coincide con el criterio de las
_, + 0'20"3 + O'¡O'a)] tensiones tangenciales octaédricas
:o Continuación de la tabla 12
"' Expresión para la tensión equivalente Interpretación geomt\trica del criterio
Criterio o en el espacio de las tensiones Observaciones
oq

Criterio de Balandin O'e-q = 3(1 - x)am + Paraboloide de revolución de Es caso particular del criterio
igual inclinación a los ejes de
-1-
a'f coordenadas de Yagn-Buginski (cuando r 0 ~

~V r;Q'3uo )

Criterio de Botkin-
O'eq = 3(1 - .z)a111 + Cono circular de igual incli- Se emplea en los mismos casos
Miroliúbov nación a los ejes de coordenadas que el criterio de Coulom.b -Mohr.
1
+ "2 (1 + x)u; Cuando ao+ = q0 coincide con el
criterio de las tensiones tangencia-
les octaédricas

Criterio de Drucker-
~(-._1+x)2u·+
Paraboloide de revolución de Describe satisfactoriamente el
Prager r;
¡:q i+vx-' doS:cavidades de igual inclinación
a Jcls ejes de coordenadas
estado límite de los materiales
relativa1nente plásticos, para los
Vx-x >
cuales x 0,3
+ 6 - · - . - O'm -
1 + Vx

-9
(
1 - vx-) 2
-
,,;;.
1+ Vx r;¡;

~-·------------------~--
-----·-------------------·---·--
Criterio de S. D. Vól- 2 [ _ La superficie límite no está Se obtuvo el criterio a base del
kov cr
eq
='° -
Xs
cvue+- 1
investigada análisis del modelo de un esp~cio
microscópicamente heterogeneo
_ --- · ..... suponiendo que la tensión tangen-
+ cr~ +a~ - 2µ(cr 1u2 + cial crítica en el plano de desliza-
n1iento depende de la tensión
_,. + u~u3 -+ U3u1) + normal en este plano y de la
+u, . )
O"i tensión media Xs• {J, 2, C son las
+fJ ( 2-+ /.Um + constantes del material determi-
nadas del experimento durante
..J.- Cf1 - Cf3 ]
diferentes estados tensionales, por
. 2 , ejemplo, durante la tracción uni-
1 axial, compresión uniaxial, desli-
1 zamiento puro y tracción biaxial
uniforme
CriteriO- de Pisaren- Ueq = XU¡ + (:1 - X)U1 SÚperficle cónica circunscrita Descii,_b_e_b~,~-e-n-e7l _e_s-ta-d7o~l~ím~it~e-
ko-Lébedev alrededor de la pirámide de de una clase amplia de materiales
Coulomb-Mohr. En la sección de construcción bastante homo-
por el plano octaCdrico es un géneos. Cuando u6 = uO-, se trans-
triángulo equilátero curvilíneo forma en criterio de las tensiones
tangenciales octaédricas. En el
caso de que u6 < crO (materiales
muy frágiles), Jos resultados de
los cálculos coinciden práctica-
mente con los datos del cálculo a
base del criterio de las tensiones
normales máximas
CriteriO. de Pisaren- Ueq = XU¡ + La superficie límite está incli- Describe bien el estado límite
ko-Lébedev nada igualmente a los ejes de de los materiales heterogéneos
- Jom coordenadas. En Ja sección por (composiciones frágiles de cerá-
+ (1- x)u1A ª• -
el plano octaédrico es un trián-
gulo equilátero curvilíneo
mica metálica, grafito, plásticos
frágiles termoendurecibl~s, . ?ife-
1 rentes rocas, espumas s1ntettcas,
etc.). El valor estadístico medio
~
del parámetro A para los mate-
;¡¡ riales señalados es de 0,7 a 0,8
Continuaci6n de la tabla 12

Expresión para la tensión equivalente Intexpretación geométrica del criterio


Criterio en el espacio de las tensiones Observaciones
"••
Criterio de V. A. Kuz- 1 La superficie límite, cuando El estado ·límite se considera
menko ªeq = - a¡, donde q = 0,5, es un cilindro circular resultado del desarrollo del valor
2(1 - q)
"+ q (3 -
2 2q) +
que corresponde al criterio de la
energía unitaria de variación de
subcrítico de las deformaciones de
deslizamiento, vinculadas con la
"~ ~-~~ccc--- la forma. Al variar q, el cilindro fluencia plástica, y de tracción,
2(1 - q) + q 2 (3 - 2q) + se deforma vinculadas con la formación y
+ 1,33(1 - 2q) (1 - q) 2 •
abertura de las grietas en el mate-
rial deformado.
+ c(l -2q)(I -q)'+ xq'(l-2q)' El criterio describe bien el
G1ú2 + U20'3 + 0'30'1 estado límite de los materiales
x~ cuya plasticidad depende consi-
· a¡+a~+a;f derablemente de las condiciones
. de la deformación. El parámetro
1 2 3 e +e +e del estado q varía de O (estado
c=l+-~--­ frágil) a 1 (estado plástico)
le,I + 1•21 + leal 1
Capítulo 7
TRACCIÓN Y COMPRESIÓN

§ 39. Cálculo de las barras a tracción (compresión)


contando con el peso muerto ·
La tensión en_ cualquier sección de la barra de sección constante sometida
a la acción de la fuerza exterior de tracción (fig. 103, a), tomando en consideración
el peso 1nuerto, puede determinarse a base de la hipótesis de Jas secciones planas
por medio de la fónnula
N(z)
(7.l)
F
donde
N(z) ~ P + yFz,
siendo F el área de la sección; y, el peso específico. Es obvio que

IN(z)fmáx ~ P + yFI;
fN(z)fmáx P-1- ¡•Fl P
O'máx = F ~--~-+y/.
F F
La condición de resistencia será.
p
amax
, =___,+y!<
F
[a]

p
p

a b e d
Fig. 103
o bien
p
(7.2)
F> [O'] - y(
Cuando P= O

181
y Ja condición de resistencia t~ma el siguiente aspecto:
y/<, [a].
De aquí se deduce la longitud límite, con la cual Ia barra no tiene que destruirse
bajo Ja acción del peso muerto,
[u]
lum=y

y la longitud critica, teniendo la cual la barra se descompone por Ja acción del


peso n1uerto,
Up
Icrit --
- ---
y

El desplazamiento de cualquier sección que se encuentra a una distancia z


del extremo libre de la barra solicitado por la carga P (fig. 103, a) se determina
m~diante Ja fórmula

1 1
( N(() ( (P + yF() de = !'_(/- z) + _;'_ (I'- zT
,\(z) ~ J EF de = J EF EF ZE
(7.3)
z z

El desplazaalÍcnto del extren10 inferior de Ja barra será igual, evidentemente,


al alargamie-nto total de Ja barra y se determina a partir de la fónnula
PI
,\(z),~ 0 ='11 = -
EF
+ -y/2
ZE
.
Teniendo en cuenta que el peso de la barra Q = rlF, obtenemos

PI Q/
'11=-+-. (7.4)
EF ZEF

Los diagramas de las fuerzas axiales, las tensiones y los desplazan1ientos


pueden verse en la fig. 103, b, e, d.

§ 40. Barra de igual resistencia a Ja tracción (compresión).


Barra escalonada
Se entiende por barra de igual resistencia a la tracción (compresión) una
barra, en cada sección transversal de Ja cual las tensiones son idénticas e iguales
a la admisible. El área de la sección transversal de dicha barra (fig. 104) varía
según Ja ley
¡.•z
(•( (7.5)
F(z) =Fo~ ,
p
siendo F 0 = ~ Ja sección mínima de la barra en el lugar de aplicacion de
[u]
Ja carga; y, el peso específico; z, coordenada móvil; e, base del logaritmo
natural.

182
El área máxima de la sección será

(7.6)

El peso Q de la barra se determina a partir de la condición P + Q =


[a] F máx • de donde Q = [a ]Fmáx - P, o bien
considerando (7.6) p
F,

Q ~
l•I"'
P(e - 1).
F(z)+dF(z) ...+'"i'--r-r

La reducción unitaria de la barra de igual


. . 1 ., [<1]
res1stenc1a a a compres1on e = E .
y la reducción absoluta
[a]
.di~,¡~ -1. (7.7)
E
La barra de igual resistencia a la acción de fuerzas axiales es óptima desde
el punto de vista de utilización racional del material, lo que es in1portante en
el caso de una barra n1uy larga.
La barra escalonada consta de algunos tran1os (escalones) con área constante
de la sección transversal dentro de cada tramo. Ocupa la posición intermedia
entre la barra de sección transversal constante y la de resistencia igual.
la sección de cualquier n-ésimo tramo, cuando las Iollgitudes de los tramos
son 11, 12 , / 3 , ••• , In, ..• , 1111 y las secciones, correspon-
dientemente, F 1 , F2 , F3 , •• ., Fn, .. ., F111 (fig. 105), puede ' . .l./'
determinarse por 1nedio de la fórmula

F ~
P[a]"-t
(7.8)
F,,, ! _,
n ([a]-¡•/,) ([a] - yl,) ... ([a] - yin)
Si las longitudes de todos los tramos son iguales

/i = 12 "" 13 = ... = In= • •• - F3 -"'


entonces
F,

Fn
P[a]n-1 p
~ -(~~] - y~)"~ -[a-]-(1---,-,-~-)"'
(7.9) ""
_,,.
F,
111 [a] 111
donde 111 es el número de escalones en la barra; l, la vP
íongitud de la barra.
Fig. 105
§ 41. Estructuras estáticamente indeterminadas
Las estructuras se de1101ninan estática111e11te indeterminadas (hiperestáticas)
cuando los esfuerzos en sus elementos no pueden determinarse de las ecuaci'ones
de la estática. Al resolver problemas "estáticamente indetern1inados es necesario
utilizar también, aden1ás de las ecuaciones de la estática, ecuaciones que toman
en consideración las deformaciones de los elementos de estructuras.

183
Todas las estructuras estáticamente indeterminadas tienen los llamados vínnan
los superfluos en forma de sujeciones, barras y otros elementos. Se denonlicu-
así por no ser indispensables para garantizar el equilibrio de la estructura y su
invariación geométrica, sino son condicionadas por las exigencias de la resistencia
y rigidez de ésta. El número de incógnitas superfluas, o el grado de hiperestati-
cidad, se establece por la diferencia entre el número de incógnitas a determinar
y el número de ecuaciones de Ja estática.
El sistema se Hama con un grado de indeterminación estática o con un grado
de hiperestaticidad si tiene una incógnita superflua. Si las tiene dos, tiene dos

d •
Fig. 106

grados de hiperestaticidad, etc. Las estructuras mostradas enlaf;ig. 106, a, b, d, e,/


tienen un grado de hiperestaticidad y la estructura que se da en Ja fig. 106, e;
dos grados de hiperestaticidad.
La solución de los problemas hiperestáticos se efectúa en cuatro etapas.
l. PARTE ESTÁTICA DEL PROBLEMA. Se componen las ecuaciones de equi-
librio de los elementos seccionados de la estructura que contienen esfuerzos
incógnitos.
2. PARTE GEOMÉTRICA DEL PROBLEMA. Se establece Ja relación entre las
deformaciones de distintos elementos de la estructura, partiendo de las condi-
ciones de que las deformaciones son conjuntas. Las ecuaciones obtenidas se
denominan ecuaciones de simultaneidad de las defor1naciones.
3. PARTE FÍSICA DEL PROBLEMA. Las deformaciones de los elementos de
estructuras se expresan en las ecuaciones de simultaneidad a base de la ley de
Hooke por medio- de los esfuerzos incógnitos que actúan en ellos.
4. SiNTESIS. Se resuelven juntas las ecuaciones obtenidas respecto a los
esfuerzos incógnitos.
A continuación se da un ejemplo de cálculo del sistema colgante de tres
barras con un grado de hiperestaticidad (fig. 107, a).
1. Parte estática del problema (fig. 107, b)

~X= N 3 sen et - N 2 sen et= O; (7.10)

Z Y= N 1 + N 2 coso: + N 3 coso: - P = O. (7.11)

Hallamos a partir de (7.10)


(7.12)

184
obtenemos de (7.11)
Ni+ 2N2COSCt =P. (7.13)
2. Parte geométrica del problema (fi.g. 107, e)

.d/3 = .d/2 = .d/¡ cos C(, (7.14)


3. Parte física del problema

(7.15)

a b .o
Fig. 107

4. Síntesis. Sustituyendo (7.15) en (7.14) obtenemos

(7.16)

Resolviendo juntas (7.16) y (7.13) hallamos


p
e,
1 + 2 - cos 2 a
e,
(7.17)
p ~coso.:
e,
N2=--~---
e,
1 + 2 -- cos 2 o:
e,
siendo

Resulta que los esfuerzos N 1 y N 2 dependen de Ja relación entre las rigideces


de las barras. Por eso se puede deducidas, durante el cálculo de proyección,
proponiéndose cierta relación de las rigideces de las barras. En esto radica una
de Jas particularidades del cálculo de los sistemas de barras hiperestáticas. Las
fónnulas de cálculo para la determinación de los esfuerzos en algunos sistemas
de barras n1ás simples se dan en la tabla 13.

185
Esfuerzos en los sistemas de barras más simples
E es el módulo de elasticidad del material de Ja barra; F, el área de Ja
séccion transversal de la barra
Tabla 13

&quoma dol ,;,toma do bm"" 1 Esfüer:zos longitridinalcs en las barras

----------------------

COS (1X1 - IXp)


N 2 =P ;
sen (1X 1 + IXZ)
cos (lx1 ___;,_, ap)
N3 = - P - - - - - - sen 0: 2
sen (o.: 1 + 0:2)

----------!----------
EiFi cos 2 a¡
N¡= P - - - - - - -
"
2 ~ E¡F¡ cos 3 o.:1
i=l

UIB
Tabla 13 (contiliuación)

faq"oma do! ,;,toma d: barn" 1 Esfuerzos longitudinales en las barras


·~~~~~~~~~~~-~~~~~~~~

E,

§ 42. Cálculo de hilos flexibles


Se /la1na hilo flexible una barra capaz de contrarrestar solan1ente la tracción.
Para el hilo flexible, de las seis componentes de las fuerzas interiores sólo la fuerza
axial no es nula.
A B

~ ==j
-:.¡
,1
a

• b
Fig. 108
A hilos flexibles pertenecen conductores de redes eléctricas y telegráficas,
cadenas de puentes colgantes, cables de funicular, etc. Los puntos de suspensión
de los hilos flexibles pueden encontrarse tanto a uno como a -diferentes niveles
(fig. 108, a, b).

187
La principal carga del hilo flexible del n1aterial con peso específico y y área
de la sección transversal Fes el peso muerto del alambre de intensidad qa 1 = y F.
Sin embargo, la carga en el hilo flexible puede crearse no sólo por el peso muerto
del alambre, sino tan1bién mediante algunos otros factores, por ejen1plo, la presión
del viento, et peso del hielo al congelarse los alambres. Estas cargas también
se consideran uniforn1emente disflibuidas por la longitud del hilo. Denotemos
las intensidades de estas cargas por qv y qh, respectivan1ente.
El espesor de la capa de hielo se ton1a, de acuerdo con la región climática,
igual a 0,5-2,5 cm.
La presión del viento en el plano horizontal será
qv =pd
o bien
(7.18)
siendo p la pres1on; d, el diámetro del alambre tomado en consideración su
aumento a costa de la congelación; k = 1,2 es el coeficiente aerodinán1ico;
a= 0,85 es el coeficiente de irregularidad del viento; qvel• Ja velocidad de la pre-
sión. Expresando esta última por medio de la velocidad del viento en inetros por
segundo y d en nietros, hallamos la intensidad de Ja carga de viento:
q, ~ 636 · 10-•v'd [kgf/m]. (7.19)
La intensidad total de la carga aplicada al hilo flexible puede determinarse
por nledio de la siguiente fórmula:

(7.20)

El plano de acción de la carga total, que coincide con ¿¡ plano de combarse


el alan1bre, no será vertical.
El hilo flexible pertenece a la clase de sistemas con un grado de hiperesta-
ticidad.

T, -• RA I
1
1 z q
H,' A
z
7;,
YY 'H,
R,
a
H

T,(z
T(z)
y
b
Fig. 109

Aducimos las fórmulas principales utilizadas para el cálculo del hilo flexible
en el caso general, cuando los puntos de suspensión del hilo se encuentran a
diferentes niveles (fig. 109, a).

188
Generalmente se sustituye la carga distribuida i, que actúa sobre el alambre,
por la estáticamente equivalente q.distribuida a lo largo de Ja luz con longitud l:

- l1 q
q~q-=-.
I cos fJ
Suponiendo el hilo idealmente flexible, los esfuerzos de tracción en cualquier
sección del hilo pueden considerarse tangentes a la curva de comba. En los puntos
de sujeción A y B los esfuerzos, que actúan en el hilo, equivalen a las reacciones
de los apoyos TA y T 8 . Representando éstas en forma de las componentes
horizontal (H) y vertical (R), haJla1nos del examen de la parte estática del
probleina:
2;Z = - HA + HB ~O;
2;Y~ -R,,-RB+ql~O;

ql'
2;MB = - H,,h + R,, · / - - =O,
2
de donde
HA =HB= H; (7.21)

ql /¡
R,,~-+ll- (7.22)
2 l

ql h
RB=- - l l - . (7.23)
2 l

Del examen del equilibrio de una parte del hilo (fig. 109, b} hallamos:
2;Z = - H + T,(z) ~O;
2;Y~ - R,, + qz-\- T,(z) =O,
de donde
T,(z) = H; (7.24)

T (z) ~ H -/¡ -\- q ( - l - z) . (7.25)


' l 2
H es la con1poncnte horizontal del esfuerzo igual en todas las seccione-s lla1nada
tensado del hilo.
El esfuerzo total de tracción en cualquier sección del hilo

y es máximo cuando z = O, es decir,

Tmáx =
V ( H2 -1- 2ql + H { ")2 .

Para los hilos de curvatura suave (cuya longitud por la curva de comba
(7.27)

difiere poco, pero no n1ás que en un 10%, de la longitud de Ja luz) la diferencia

189
entre Tmáx y Hes pequeña. Por eso se realiza el cálculo del hilo a la resistencia,
con suficiente precisión para la práctica, por Ja magnitud del tensado H.
Hallamos la ecuación de la curva de comba del hilo, igualando, a base de
su flexibilidad perfecta, el momento ftector a cero:

de donde obtericmos, tomando en consideración (7.22),


q/ /¡ ) qz'
y= ( 2H +¡ z-2H' (7.28¡

es decir, la curva de comba del hilo tiene la expresión analítica de parábola.


Hagamos notar que si el problema se resuelve con exactitud, considerando
la carga uniformemente distribuida por la longitud del hito y no por la luz,
la curva de comba se convierte en línea de cadena. La parte derecha de la ecuación
(7 .28) es el primer término de desarro11o de la ecuación de la línea de cadena
en la serie de Maclaurin por las potencias de z. La utilización de la fórmula
aproximada (7.28) da en la práctica resultados completan1ente satisfactorios.
Deducimos la posición del punto inferior del hilo suspendido, cuyas coorde-
nadas están designadas por z = a; y= f' (fig. 110, a), igualando a cero la deri-
vada del segundo miembro de la ecuación (7.28):
dy ql h qz
-~- --L~ --~o
dz 2H ' 1 H '
de donde
Hb
z=a=- + -. (7.29)
2 ql

Sustituyendo (7.29) en (7.28), hallamos la comba máxima del hilo


ql'
Yntíx =f' = 8H +· (7.30)

Se distinguen tres casos característicos de la posición del punto má:> bajo


de la curva de conlba del hilo.

A~-_,,zA '-. z A~;..._,, z


a - 8 a B
i---~-~
l r-~~~ª~·~~~>" l
Y a·Y b y a
Fig. 110
1. El punto más bajo de la curva de comba se encuentra dentro de los límites
de la luz, es deci1', a< I (fig. 110, a). Esto tendrá Jugar, de acuerdo con (7.29),
cuando

H < '!..:_
2/i
• (7.31)

190
2. El punto más bajo de la curva de cotnba se encuentra fuera de la luz,
es decir~a> l (fig. 110, h). Esto tendrá lugar si
ql'
H>-. (7.32)
2h

3. EÍ punto más bajo de la curva de comba coincide con el punto inferior


de la suspensión, es decir, a = I (fig. 110, e). Para este caso es necesario que

ql'
H~- (7.33)
2h

En todos los tres casos las coordenadas a y /' del punto más bajo se deter·
minan por medio de las fórmulas (7.29) y (7.30).
Establezcamos la dependencia que existe entre el tensado H y la flecha de
1
la co1nba f. Sustituyendo en (7.28) z = 2 e y=
h
·z
+ f (fig. 111), hallamos
q/2
f~ SH (7.34)

o bien
ql'
H~- (7.35)
8/
Halla1nos el tensado del hilo, expresado por nledio de la comba niáxin1a /', de
Ja solución de la ecuación cuadrada (7.30) con respecto a H:

H~ ql'
1¡2
[t' -"- ± VTi.J' -hj].
2
Si el punto más bajo de Ja curva de con1ba se encuentra dentro de los Hmites
de la luz, la raíz se toma con el signo "1nenos". si se encuentra fuera de la
luz, con el signo "111ás".
Examinando la parte geométrica del problema, establezca1nos la relación
entre la longitud del hilo suspendido S, la luz l y la magnitud de la comba f.

Fig. 111

La longitud del elemento del hilo, teniendo en cuenta una co1nba.pequeña, puede
expresarse por medio de la siguiente dependencia:

dS ~ VJZ' + dy' ~ [1 + (dydz )"]-'- dz ~ [1 + Z1 (dy)2]


2
dz dz. (7.36)

191
dy
Sustituyendo la derivada de la expresión (7.28) - en (7.36) e integrando por
dz
toda la longitud, hallan1os
q2J3 h'J.
S=I+ 24H2
-+- 21
(7.37)

o, teniendo en cuenta (7.35),

8 !' 11
2
S=I+--+-.
3 1 21
(7.38)

El alarganüento del hilo sus¡)endido sujeto a tracción es igual á


q?./3 ¡,1
Lis= S - L ~I + - -2 + - - L (7.39)
24H 21 '

siendo L la longitud del hilo no suspendido.


Del análisis de la parte física del problema se establece el cambio de la longitud
del hilo en función del esfuerzo de tracción y del cambio de temperatura.
Tomando el tensado H por el esfuerzo de tracción de cálculo para los hilos
de curvatura suave y sustituyendo la longitud del hilo por la distancia entre los
puntos de suspensión /1 , hallamos el alargamiento del hilo por inedio de la fórmula

Hl1 HI
L1Sll = - = --- (7.40)
EF EFcosp
El alargamiento de temperatura del hilo se determina mediante la fórmula

al
L1S1 = al1(t - 10) = - (t - 10), (7.40a)
cosP
donde ix es el coeficiente de dilatación lineal del material del hilo; t0 , la tempe-
ratura en el momento de suspensión del hilo; t, la temperatura de cálculo del hilo.
El cambio total de la longitud primitiva del hilo

HI al
LiS = LiSII + L1S1 = --- + - ( t - 10). (7.41)
EFcos {i cosP
Igualando los segUndos miembros de (7.39) y (7.41) que expresan el nüsmo
valor del alargamiento del hilo colgado, hallamos:
q2¡a 1z2 Hl a./
L = 1+ - -2 + - - --- - - ( t - 10 ). (7.42)
24H 21 EFcos p cos p

El examen conjunto de las ecuaciones (7.35) y (7.42) pern1ite determinar


el tensado delhiloH y la flecha de su comba f. Una vez quesehadetenninadoH7
mediante la fórmula (7 .27) puede hallarse T máx y, conociendo éste, revisar la
resistencia por medio de la fórmula

H
(T = -<[a], (7.43)
F

192
o bien, teniendo en cuenta (7.~5),

ql'
a~--< [a]. (7.44)
SJF

Introduciendo _la noción de carga especifica

obtenemos la condición de resistencia (7.44) en fonna de

y/2
a~-< [a]. (7.45)
Sf

Hagamos notar que durante el cálculo de conductores eléctricos la sección del


conductor F se determina a partir de las relaciones eléctricas, realizando después
el cálculo de comprobación mediante la fórmula (7.45).
Un gran interés práctico representa el caso particular del cálculo del hilo,
en que los puntos de suspensión se encuentran a un n1ismo nivel, es decir, cuando
ql
cosP=cosO= 1; h=O; RA = Rn = -·.
2
Se quedan vigentes las fórmulas (7.34) y (7.35), igual que para el caso general,
mas la ecuación de simultaneidad delasdeforn1aciones (7.42) obtendrá el_siguiente
aspecto:
q2¡a. Hl
L ~ 1 + - - - - - al(t - t,). (7.46)
24H' EF
:rvruchas veces en la práctica se tiene que tomar en consideración la influencia
de los cambios de te1nperatura y carga sobre la· tensión y la flecha de la comba
del hilo. Supongan1os que es necesario determinar el cambio de la tensión y
de la flecha de la comba en un estado n, caracterizado por Jos parámetros 111 , qn,
q I'
fn, H 11 = _!!_ , en comparación con el estado inicial m en el momento de suspen-
Sfn
qm/2
sión del hilo definido por los parámetros lm, qm,fim H 111 = 8¡,
"'
La solución del problema planteado puede obtenerse, expresando la longi-
tud L del hilo para Jos estados m y n de acuerdo con (7.46):
2 ¡s
H l
L = l + !!.!!!___ - -111- - al(t111 - 1,)·
24 H~ 1 EF , '

't'
L=l+~- - - al(t,, -
H,,l
10 ).
EF
24H;
Igualando Jos segundos mieinbros de dichas ecuaciones e introduciendo la susti-
tución
q,,
F =rn;
193
obtenemos definitivamente
,,;z2E y~l2E
<Tn - - -- = Gm - - - -
2
+ rJ.E(tm - In). (7.47)
24an 24a;,
La dependencia (7.47) se llama a veces ecuación de estado del hilo. Puede
presentarse en forma de

3 ( Y!1J2E 2 y~f2E
an - am---2- - a(t11 - Im) <Tn - - - = O (7.48)
24am ] 24

o, teniendo en cuenta que

en forma de

s
Ín -
[
fm
2
+8
3
al'(tn - 'ml -
3 Yml'
64 Efm
J Ín -
r,,1'
643 E =o. (7.49)

Si los puntos de suspensión son diferentes, la ecuación de estado del hilo


ornará, respectivamente, el siguiente aspecto:
3 ( ,.2 3 I' (In - t.,) 3 Yml' ] ,
f
11
- Jm+-•
8
-COS-fJ- - -
64 E/ COS fJ
,,-
11
111

4
3 Ynl (7.50)
--=0.
64EcosP
Es cómodo resolver gráficamente la ecuación cúbica (7.49) o (7.50) respecto
a f 11 • Así, poniéndola en forma de ¡], - a/11 - b = O ó f~ = afn + b, donde a
y b son riúmeros conocidos, se construyen los gráficos

y=J! e y=afn +b.


La abscisa del punto de intersección de la párabola cúbica obtenida con la
línea recta ofrece el valor de la comba buscada / 11 (fig. 112).
Durante el cálculo del hilo a 1a- resistencia es
y necesario tomar en consideración los casos de com-
binaciones más desfavorables del viento y la con-
gelación que provocan en él tensiones máximas.
De la ecuación de estado (7.47) se desprende que
en el caso de luces pequeñas, cuando /-+O
G11 = ªm + r.t.E(tm - In),'.
es decir, el cambio de las tensiones depende, gene-
ralmente, de los cambios de temperatura.
Oi<"'--------1-->-f En el caso de luces grandes, cuando 1-+ oo,
fn obtenemos
Fig. 112 Yn
Un= - ªm•
Ym
es-decir, la tensión.. depende, generalmente, de Ja-carga.
--~- Por la longitud crítica del hilo fer se entiende tal longitud, para la cual la
tensión en el hilo es la misma en ambos estados peligrosos (tanto durante Ia carga

194
maxuna, el estado n, corno durante la temperatura núnima, el estado m), es
decir, cuando
(7.51)
Considerando que tn corresponde a la temperatura de congelación (general-
mente lcong = - 5ºC), para la cual i'n = Ymáx• y tm corresponde a la temperatura
mínima tmin• para la cual el hilo está solicitado solamente por el peso muerto y,
es decir, Ym = y1 , hallamos la longitud crítica del hilo /cr a partir de(7.48) teniendo
en cuenta (7.51):
- v24
/cr-[a]
IX (tcong -
2
tmin)
2 •
i'máx - i'l
Comparando la luz de cálculo l con el crítico lcr se puede convencerse
de que, cuando J < /cu las tensiones máximas serán durante la temperatura
más baja, y en el caso de l >
lcr las tensiones máximas en el hilo serán durante
las cargas máximas.
Capitulo 8
DESLIZAMIENTO

§ 43. Deslizamiento. Cálculo al cizallamiento


El rasgo característico de la deformación de desplazamiento consiste en
lo siguiente: de las seis componentes del vector principal de la fuerza R y del
momento principal M solamente una fuerza cortante Qy (o Qx) difiere de cero,
siendo las demás iguales a cero.
La deformación de una banda, al cortarla con tijeras (fig. 113, a, b), puede
servir de ejemplo del deslizamiento o cizallamiento. Práctican1ente, es difícil
obtener la deformación de deslizamiento en forma pura, porque viene acompañada,
generalmente, por otras deformaciones, la de flexión en su n1ayoría.
Durante la solicitación según el esquema mostrado en la figura, en el tramo be,
evidentemente, la fuerza cortante
Q~P, (8.1)
y el enlaée entre las tensiones tangenciales -e y la fuerza cortante será

~<dF~Q. (8.2)
F

Tornando las tensiones tangenciales -e distribuidas uniformemente por el área


de la sección transversal F(fig. 114), hallamos a base de (8.2),
Q
T=p•

p
b

f--jt,--+
01

$t1 0P

I : /1

p
I

p
1

Q
¡¡ ~,
1Q
U

p
a b
Fig. 113 Fig. 114
o bien, tomando en consideración (8.1),
p
T=p• (8.3)

La suposición sobre la uniformidad de distribución por la sección de las


tensions tangenciales es bastante convencional. porque éstas, en virtud de la ley

196
de reciprocidad, son iguales a cero cerca de las caras superior e inferior. Sin
embargo, esta suposición se utiliza ampliamente en la práctica en el cálculo de
los pernos, uniones soldadas y remachadas, chavetas, etc.

§ 44. Desliza~iento puro


El caso del estado plano tensional, cuando por las cuatro caras del elemento
separado actúan solamente las tensiones tangenciales (fig. 115), se llama desliza-
111ie11to puro. HaUamos Ja magnitud de las tensiones principales con arreglo al
esquema de carga que puede verse en la fig. 115, a. Con este propósito, teniendo

a b
Fig. 115
en cuenta que en el caso dadoªª= crp =O; Tª = - T; Tp = T,construimos el
círculo de las tensiones· (fig. 115, b) del cual se desprende que
Ci'¡ = - Ci'3 =T. (8.4)
Las tensiones medias en los planos principales, que coinciden con la cara
de fachada, son cr2 = O. Los planos principales están inclinados con respecto a
las caras del elemento bajo un ángulo de 45º. El elemento abcd que tenía la forma
de cuadrado de lado a se convierte, bajo la acción de las tensiones tangenciales,
en rombo a'b'c'd'. La deformación de deslizamiento puro consiste en el cambio
de los ángulos rectos. Representado, para más evidencia, el elemento que se
encuentra en las condiciones de deslizamiento puro sujetado por una de las caras
(fig. 116), hallamos
Lls
tgy~ - .
a

Tomando en consideración la pequeñez del átÍgulo podemos tomar tg r : : : y;


entonces el deslizamiento relativo
Lls
y~-. (8.5)
a
La dependencia entre la carga y la deformación durante el deslizamiento
puede verse en el diagrama de deslizamiento (fig; 117), el cual puede obtenerse,
a semejanza con el diagrama de las tensiones, durante los ensayos a tracción.

197
Es evidente que dentro de los límites de la dependencia lineal entre i' y 't'
es justa la correlación siguiente:

o 't=Gy, (8.6)

A D y
Fig. 116 Fig. 117
siendo G el coeficiente de proporcionalidad denominado n1ódulo de elasticidad
durante el deslizamiento o módulo de elasticidad de segundo kénero y se mide
en kgf/cm 2 (o en kgí/mm2 ). Las fórmulas (8.6) expresan la ley de Hooke para
el deslizamiento escrita en coordenadas relativas. De la fig. 116 se ve que el
alargamiento Lf/ de la diagonal AC = l = aV2 es igual a

41= CC1 cos ( : - ~) "'CC1 cos45º= :; ,

y el alargamiento lineal relativo de la diagonal (en la dirección de a 1),

41 4s y
'=-=-=-
/ 2a 2
o bien, teniendo en cuenta (8.6),
T
8= - - . (8.7)
2G
Aplicando al deslizamiento puro la ley de Hooke generalizada (fig. 116)
hallamos
1+µ
e=ei=--E-T. (8.8)

Obtenemos de la confrontación de los segundos mie1nbros de las igualdades


(8.7) y (8.8)
E
G=---- (8.9)
2(1 + µ)

1 1
Cuando µ = J + :;¡-, G = (0,375 + 0,4) E.

198
Utilizando (8.5) expresemos el deslizamiento absoluto .ds por medio de
Q=F<:
T Qa
.ds=ra= - a = - - ,
G GF
es decir,
Qa
As= - - (8.10)
GF •

La fórmula (8.10) expresa la ley de Hooke para el deslizamiento en unidades


absolutas.
La energía potencial de la deformación durante el deslizamiento se define
mediante Ja siguiente fórmula:
LlsQ Q'a
U=-=--.
2 2GF
La energía potencial unitaria de la deformación durante el deslizamiento es
U Q2a 1'2
(8.11)
u= V = 2GFaF = 2G '

donde V es el volumen del elemento.


Las tensiones principales durante el des1izamiento puro (fig. 115, a) son
iguales a

Las condiciones de resistencia durante el deslizamiento puro se escribirán del modo


siguiente:
según la primera teoría de resistencia
CT1=1:< [u]; (8.12)
según la segunda teoría de resistencia
0'1 - /lO'a < [a].
Hallamos, sustituyendo los valores de las tensiones principales,
[u]
T ,¡; - - = [-r]. (8.13)
1+µ
Para los metales µ = 0,25 - 0,42, por eso [•] = (0,7 + 0,8) [u]. Según la
tercera teoría de resistencia

De aquí

[u]
T ,¡; [• l (8.14)
2
y la tensión adn1isible
[<] = 0,5 [u].

199
Según la cuarta te9ría de resistencia

Por Lo tanto,
[u]
[r] ~ - _ "'0,6 [u].
V3
Hagamos notar que durante los cálculos de las piezas hechas de materiales
plásticos (pernos, retnaches, chavetas, etc.) la última fórmula es la que más sirve,

§ 45. Algunos ejemplos del cálculo al cizallamiento


Cálculo de empalmes empernados y remachados. En el cálculo al ciza1la1niento
de los pernos (fig. 118, a) la distribución de las fuerzas exteriores que actúan
sobre el perno y de las tensiones tangenciales en la sección del corte se toma
convencionalmente correspondiente al esquema dado en la fig. 118, b.
La condición de resistencia del perno al cizallamiento puede escribirse en
la siguiente forma:

b
Fig. 118
nd'
o bien, tomando en consideración que Q = P (fig. 118, e) y F ~ -- ,
4

T.
m x
4P
~--<(r].
nd'!.

200
De aquí detern1inamos el diámetro del perno,
4P
d-
-
V -
n[•].

Al calcular empalmes empernados o remachados se debe tomar en consi-


(8.15)

deración que la carga aplicada a Jos elementos del empalme provoca, además
del cizallamiento, el aplastamiento de las superficies de contacto. Por el aplasta-
miento se entiende Ja deformación plástica que surge en Ja superficie de contacto.

q q,
dF dfi
a b
Fig. 119

El Cálculo al aplastamiento se efectúa en forma aproxin1ativa, puesto que


se ignora la ley exacta de distribución de la presión por Ja superficie de contacto.
Se toma, por regla general, la ley no lineal de distribución de la presión (fig.119, a)
considerando que Ja presión es proporciona] a Ja proyección dF1 del plano dF
de la superficie cilíndrica sobre e] plano diametral

q dF

La tensión máxima de aplastanrlento para Ja superficie cilíndrica es igual a


p p
aap = p=
op
Ód'

donde Fap = ód es el área de Ja proyección de la superficie de contacto sobre el


plano dian1etra1 (fig. 119, b).
La condición de resistencia al aplastamiento tiene el siguiente aspecto:

Las tensiones admisibles del aplastamiento se determinan experimental-


mente y se tornan iguales a
[u,p] ~ (2 - 2,5) [u_].
Se puede determinar, a base de (8.16), el diámetro necesario del perno:

(8.17)

201
De los dos diámetros hallados mediante las fórmulas (8.15) y (8.17) se debe
tomar el mayor, redondeándolo hasta el valor estándar.
Como los pernos y remaches debilitan las chapas unidas, éstas se comprueban
a la rotura en las secciones más debilitadas. En el caso de un solo perno la condi-
ción de resistencia tendrá el siguiente aspecto:
p
o(h - á)

siendo b la anchura de la chapa.


Examinemos un empalme remachado, cuyos remaches experimentan el
cizallamiento doble (fig. 120).

Fig. 120

Considerando que- la fuerza de tracción N está distribuida uniformemente


entre los remaches hallamos, designando el diámetro de los remaches por d y
el espesor de la plancha por ó, el número de los remaches i a partir de la condi-
ción de resistencia al cizallamiento:
N 2N
·~--<[<]; i~--­
nd' nd2[<]
2i--
4
o de la condición de resistencia al aplastamiento:

. N
z;>---.
Od[u,p]
/
Cálculo de los empalmes soldados. Se acepta (también convencionalmente)
calcular al cizallamiento algunos empalmes soldados. Los más difundidos son
a tope y mediante costuras angulares y de cordón. Los empalmes a tope se
utilizan cuando las chapas unidas se encuentran en un mismo plano. Criando
el espesor de las chapas ó < 8 mm, sus bordes no se elaboran (fig. 121, a); cuaudo
ó = 8 -:- 20 mm, los bordes de las chapas se achaflanan y la soldadura se efectúa
por un lado, obteniéndose una costura en V (fig. 121, b); cuando ó > 20 mm,
los bordes se achaflanan por dos lados, obteniéndose una costura en X (fig. 121, e).
Tales costuras se calculan a la rotura. El espesor de cálculo de la costura se
toina igual al espesor de la chapa O (el metal de fusión no se toma en consi-
deración).
Las uniones mediante costuras angulares se utilizan en los casos en que las
chapas empalmadas son paralelas o perpendiculares. Comprenden uniones sola-

2o:/J
padas, con cubrejuntas y en T. Si Ja dirección de Ja costura es perpendicular a es-
fuerzo de acción, ella se llama frontal. Las costuras paralelas al esfuerzo se llaman
de flanco o de costado. Se utilizan también costuras oblicuas (fig. 122) dirigidas
bajo cierto ángulo con respecto a Ja fuerza de acción. En la fig. 123 se muestra

~~~ a b e
Fig. 121
la unión solapada de las chapas mediante costuras frontales, en la fig. 124, la
unión con cubrejuntas soldadas mediante costuras de flanco, en la :fig. 125,
la unión en T.

. 1

--\,__¿ª-=-t)'_* ___,,G-
Fig, 122 Fig. 123
Generalmente durante el cálculo de las costuras soldadas el metal de fusión
no se tiene en cuenta, sino se considera que Ja costura angular tiene en el corte
la forma de triángulo rectángulo isósceles (fig. 126, a, b). La descomposición
de Ja costura ha de suceder ·par su sección mínima, cuya altura
m =O cos 45° : : : : 0,70.
El área de cálculo de la sección de Ja costura con longitud /será
F ~ mi~ 0,7!JI.

~~ h
Fig, 124 Fig. 125 Fig. 126
El cálculo de las costuras, al igual que de los remaches, se efectúa convencional-
mente suponiendo uniforme la distribución de las tensiones por la sección de Ja
costura. Algunos valores de las tensiones admisibles durante el cálculo de los
empalmes soldados de estructuras fabricadas del acero CT. 3 se dan en la
tabla 14.

203
Tabla 14
Tensiones adm.jsibles para acoplamientos soldados, kgf/cm2

Tipo de deformación Designación 1 Soldndurn mnnual (oloc-1 Soldadura automática y


manual (electrodos con
trodos con capa fina)
capa gruesa)

Tracción [ai] 1000 1300


1
Compresión [u;"] 1100 1450
1

Cizallamiento [r, 1 800 1 1100


Cálculo de la costura frontal. Teniendo en cuenta que la resistencia del acero
al cizallamiento es menor que la resistencia a la tracción, se prescinde de la compo-
nente de las tensiones normales en la costura frontal y su cálculo se realiza
convencionalmente al cizallamiento, considerando que las tensiones tangenciales
están distribuidas uniformemente por el área de la sección ABCD (fig. 126).
Al calcular las costuras frontales del empalme solapado se toman en consideración
ambas costuras, la superior y la inferior. Su área total es
F ~ 2ml ~ 2 · O,?ol ~ !,401.
La condición de resistencia se escribirá del modo siguiente:
p p
T ~ ·- ~ - - <;;; [T j,
F 1,401 s

La longitud calculada de la costura de tope lc:il se determinará mediante la


fórmula
p
leal=----
!,4/j [•,]

La longitud calculada de la costura lc:.t se toma, generalmente, a causa de la fusión


incompleta al principio y al final, 10 mn1 menor que la real /, o sea,
lc:il = l - 10 mm.
Cálculo de las costuras de flanco. Son las más difundidas en la .práctica. Son
menos rígidas que las frontales debido a la mayor extensión del metal en la dirección

1 ;,
!J_ '____ _
-
p

Fig. 127
de la acción de la fuerza. Las costuras de flanco siempre se hacen a pares. Trabajan
al cizallamiento en las secciones bisectrices (fig. 127). El área de cizallamiento
de dos costuras
F ~ 2 · 0,7 /j(/ - 10 mm)~ 1,40(1- 10 mm).

204
La condición de resistencia al cizallamiento es
p p
"t' = - = -~~---- _,,;;;; [-rs ].
F 1,48(1- 10 mm)
La longitud de la costura se determina por medio de la fórmula
p
1~ ---~-
1,4J[7,]
+ !Omm.
Cálculo de las ensambladuras. Las ensambladuras que pertenecen a los
acoplamientos, cuya resistencia se determina, generalmente, a partir de la condi-
ción de cizallamiento, se utilizan para la unión de los elementos de estructuras

Fig. 128

de madera (fig. 128). La madera es un material anisótropo, sus propiedades


mecánicas dependen de la dirección de la acción de fuerza con respecto a la orien-
tación de las fibras.
Así, para el pino el límite de resistencia a lo largo de las fibras es igual
a 400 kgf/cm2, de través de las fibras, 50 kgf/cm 2 ; para el roble es de 500 kgf/cm2
y 150 kgf/cm2 , respectivamente. Se deben tomar, a causa de la diferente resis-
tencia de la madera a lo largo y de través de las fibras, distintas tensiones admi-
sibles para diferentes direcciones de acción de las fuerzas.
Algunos datos sobre las tensiones admisibles para el pino y el roble se dan
en la tabla 15.
Exan1inemos, como ejemplo, el cálculo de la unión del par del tejado con
el tirante (fig. 128). Denotemos el ángulo entre los ejes del par y del tirante
por a y la fuerza que actúa a lo largo del par, por N. La sección del par F =hb.
El extremo del tirante experin1enta el cizallamiento a lo largo de las fibras bajo
la acción de la proyección horizontal de Ja fuerza N
N1 = Ncosrt..

La longitud x de una parte del tirante, que sale inás allá de la ensa1nbladura,
se determinará a partir de la condición
N, N,
Tmáx =F. --;- < [r],
vx
"'
de donde
N,
Fciz = bx > -[r_]_,

205
y
N1 Neos a
x>--~ ----
b[<] b[<]

El área necesaria del ap1astamiento de la ensambladura

N,
Fap =by>
[aap]

La profundidad de la ensambladura
N1 Neos o::
y>---~----
b[a,.J b[u,.J
Tabla 15
Tensiones admisibles para la madera
1Tom;ón •dm;,;blo, kgf/<m',
para
Tipo de Ja deformación Designación
pino 1 roble

Tracción [u+l 100 130


Compresión a lo largo de las fibras y aplas-
tamiento del tope [u_] 120 150
Aplastamiento en las ensambladuras a lo
largo de las fibras [O'ap] 80 110
Aplastamiento perpendicularmente a las
fibras (en una longitud mayor que [aap] n
10 cm) 2 24 48
Deslizamiento en las ensan1bladuras a lo
largo de las fibras [< l 5-10 8-14
Des1izamiento en las ensambladuras de [r] n
través de las fibras 2 6 8
Flexión [ar¡) 120 150
Deslizan1iento durante la flexión [rril 20 28
Observación, Durante el aplastamiento (o deslizamiento) bajo un ángulo Gt
con respecto a Ja dirección de las fibras la tensión admisible tiene un v_alor inter-
medio· entre [uapl y [a3P]n o [-z-] y [-z-]n y puede determinarsemediante la
2
fórmula convencional
capitulo 9
TORSIÓN

§ 46. Tensiones y deformaciones durante Ja .torsión


El estado tensional de la torsión es caracterizado por la presencia en la
barra del factor interior de la fuerza único, el momento torsional Mz=M 10
(fig. 129), es decir, el momento que actúa en el plano de la sección transversal
·de la barra (las demás componentes de las fuerzas interiores son nulas):
Q,~·o,~N~O; Mx~M,~o.

La barra que trabaja a torsión se Uama árbol. Se estableció experimental-


mente que cuando un árbol está sujeto a la acción de dos -momentos torsio-
nales M tor opuestos aplicados en sus extremos, éste ha de experimentar torcedura,
es decir, unas secciones del árbol han de girar respecto a las otras, mientras
que su longitud se mantiene invariable.
Examinando la torsión de una barra cargada según ·el esquema mostrado
en la fig. 130, es fácil notar que el ángulo de giro <p de una sección que se
encuentre a una distancia z del lugar del empotramiento del árbol será tanto

1111 il lll lt,1111111111@


Fig. 129 Fig. 130

mayor, cuanto mayores sean z y el momento torsional M 10 r- Si se hace torcer


el árbol hasta su destrucción, representando gráficamente la dependencia <p =

plástico puede verse en la :fig. 131. En este diagrama,


igual que en el diagrama de tracción, puede observarse Mt
una serie de tramos y puntos característicos (1, 2, 3):
Mpr es el valor del momento torsional, hasta el cual
se mantiene la dependencia lineal entre <p y Mtor; M¡ 2
r
= f(Mtor), obtenemos el diagrama de torsión, cuyo aspecto para un material

l::l.
es el momento que corresponde al inicio de la fluencia; f-é!':::::-r::.
3

Mdes es el valor del momento torsional que provoca la


destrucción. Generalmente se interesan por las magni~
tudes de los momentos y las deformaciones que co- ~-~~-~-~-'P
rresponden al tramo lineal del diagrama de torsión, Fig. 131
para el cual es válida la ley de Hooke.
EI momento torsional en una sección del árbol, el cual es el momento resul-
tante de las tensiones tangenciales Tp que actúan en los planos elementales dF

207
situadas a una distancia p del centro de 1a sección, puede expresarse mediante
la ecuación·

Mtor = ~ P•p dF. (9.1)


F

El carácter de distribución de las tensiones tangenciales • p por la sección


se determina a partir del cuadro geométrico de la deformación del árbol durante
la torsión, representado en la fig. 132. La experiencia demuestra que las distancias

_,.
y t ¡

Fig. 132
entre las secciones del árbol torcido no varían, mientras que las líneas longitudi-
nales de la red puesta de antemano adquieren el carácter espiral. Además los
ángulos rectos de la red se alteran, al igual que en el caso de deslizamiento puro.
La última circunstancia evidencia que el volumen eleméntal separado de cual-
quier capa del material del árbol se halla en las condiciones de deslizamiento
puro. Como los radios trazados en el tope de la sección se mantienen rectos,
las capas que se encuentran más abajo, a medida que se aproximan al centro ,
experimentan menor deformación de deslizamiento. De acuerdo con los datos
experimentales, las secciones planas antes de la defor-
mación del árbol siguen siendo planas tan1bién después
de la deformación, girando una respecto a la otra un
cierto ángulo <.p. Precisamente en esto consiste la esencia
de la hipótesis de las secciones planas, a base de la cual
se edifica la teoría elemental de torsión de las barras.
{: Para la capa exterior del tramo elemental separado
del árbol de una longitud dz (fig. 133) serán justas las
correlaciones obtenidas anteriormente con arreglo al
deslizamiento puro, es decir,
b'b rd~
tg y "' y~ - ~ _, '
ab' dz

El valor drp ·es el ángulo de torsión unitario; se


dz
mide en cm-1 y se denota generalmente por B.
La relación entre el deslizamiento unitario y el
ángulo de torsión unitario tendrá el aspecto siguiente:
Fig. 133
y~ Br, (9,2)
Expresando el deslizamiento y en las fibras exteriores del árbol J?Or i:iedio
de tensiones hallamos, de acuerdo con la ley de Hooke para el deshzam1ento,

208
el enlace entre las tensiones tarigenciales en las fibras extremas T r y el ángulo
relativo de torsión (}
r, = G9r. (9.3)
Tomando en consideración que los radios de las secciones siguen siendo
rectos se puede, por analogía con (9.3), establecer Ja relación entre las tensiones
tangenciales en la sección de la barra que se encuentra a una distancia p del
centro de· la sección y el ángulo de torsión unitario
•p = GOP. (9.4)
Sustituyendo (9.4) en (9.1), hallan1os

Altor= G(} ~ p dF= GOJP.


2

De aquí obtenemos la fórmula para determinar el ángulo unitario de torsión


del árbol .

(9.5)

siendo GJP la rigidez de la sección transversal de la barra durante la torsión; "se mide
en kgf· cm2 •
El ángulo total de torsión del árbol de una longitud l es igual a
1

<p = ( M,~ dz = O/= Mto!.}___ ' (9.6)


) Glp GJP
o
donde GJ p/l es la rigidez del árbol durante la torsión; se mide en kgf · cm (dimen-
sión del momento). .
Sustituyendo el valor de O de (9.5) en (9.4), hallamos la tensión tangencial r P
en cualquier punto de la sección de la barra,
MtorP
•p=-·--. (9.7)
Jp
La tensión tangencial máxima será, evidentemente,

o bien
Mtor
0
máx= Wp (9.8)

J
donde Wp = .J!. es el módulo polar de la sección (véáse (2.38)).
r
Para un árbol macizo redondo de diámetro d el módulo polar de Ja sección
se determina mediante Ja fórmula (2.38) y
16Mtor
0
máx= - nds • (9.9)

.209
Para un árbol redondo tubular Wp se determina según (2.39) y
16M(or
(9.10)
'tmáx = nD 3(1 - et'), '
d
donde o: = - es la relación del diámetro interior del árbol al exterior.
D
La condición de resistencia del árbol durante la torsión se escribe así:
Mtor
'tmáx= W < [-r]. (9.11)
p

De aquí el módulo de la sección del árbol durante la torsión tiene que ser

Wp
,, Mtor
__ (9.12)
:::>"' [-r]
El diámetro del árbol redondo macizo se determinará a base de (9.9) a partir
de la condición
3

d vl6M,,, (9.13)
> n[•] ,
y a base de (9.10), el diámetro exterior del árbol tubular, siendo dado o:, 1ned.iante
la condición
3
-~~~

V
16M1o,
D> . (9.14)
n(l - a 4 ) [•]

Si el momento torsional se expresa por med.io de la potencia N en CV


y el número de revoluciones por minuto n, entonces se tiene
N
Mtor = 71620 - , kgf •cm, (9.15)
n
y la formula (9.13) tomará el siguiente aspecto:
3

d> 71,4v N ; (9.16)

la fórmula (9.14) se escribirá así: __


3
n[•]
N_ __

D> 71.,4
V ----
11(<](1 - a 4 )
(9.17)

Si la potencia K se da en kilovatios (1 CV = 0,736 kW), el momento torsional


puede expresarse mediante la fórmula,
71620K K
MH1 r= -- - = 97360 - kgf• cm. (9.18)
0,736 n 11
Los árboles se calculan, adem¡is del cálculo a la resistencia, también a _la rigidez
limitando los ángulos unitarios de torsión a cierto valor admisible [8]:

8 = Mtor .- [O] (9.19)


máx GJp - '

210
de donde el momento polar de inercia que garantiza la rigidez admisible se deduce
por medio de la fórmula

J > M1or
0 (9.20)
P G[O]
De aquí el diámetro del árbol redondo macizo tiene que ser
4

d> v32M, 0,
(9.21)
nG[O]'

y el diámetro exterior D del árbol tubular, siendo dado a,


4
D> v-~32~M~~~'°--,==
(9.22)
n(l-•') G[O] .

Como en las secciones transversales del árbol actúan tensiones tangenciales


distribuidas, de acuerdo con (9.7), según Ja ley lineal (fig. 134, a), en las secciones
diametrales, con arreglo a la ley de reciprocidad de las tensiones tangenciales,
deben surgir tensiones tangenciales iguales por el valor, pero de signo opuesto
~1~~ .

b
Fig. 134
En los planos orientados bajo el ángulo de 45º con respecto a las secciones
en las cuales actúan las tensiones máximas tangenciales, actúan las tensiones
normales principales, iguales de valor a las tensiones tangenciales en el punto
dado de la sección como S:e muestra en la fig. 135. Con relación a esto el carácter

Fig. 135

211
de la destrucción (deslizamiento o desprendimiento) del árbol durante la torsión
dependerá de la capacidad del material de contrarrestar la acción de las tensiones
tangenciales o normales. Así, durante la torsión de árboles de madera con la
disposición longitudinal de las fibras, éstas se descompondrán bajo la influencia
de las tensiones tangenciales que actúan a lo largo de las fibras (grietas longitu-
dinales) (fig. 136). Durante la torsión de árboles de fundición la destrucción

Fig. 136 Fig. 137


negará bajo la acción de las tensiones normales de tracción, cuyos valores máximos
tienen lugar en las secciones que van por la línea helicoidal e intersecan las gene-
ratrices formando un ángulo de 45º, con10 puede verse en la fig. 137.

§ 47. Torsión de barras de sección no circular


Durante la torsión de barras de sección no circular (rectangulares, triangu-
lares, elípticas, etc.) no puede utilizarse la hipótesis de las secciones planas. Los
cálculos exactos de torsión de tales barras pueden obtenerse mediante los métodos
de la teoría de elasticidad. Las fórmulas definitivas para la determinación de las
tensiones tangenciales máximas t"máx• el ángulo de torsión unitario (}y el ángulo
total de torsión <p de una barra con longitµd l tienen el siguiente aspecto:
Mtor
rmáx= fV~; (9.23)

O= Mtor. (9.24)
GJt '
Mtorl
~~--·-. (9.25)
GJ,
En estas fórmulas Jt y fVt son ciertas características geométricas que se llaman
convencionalmente n1on1ento de inercia y módulo de la sección en la torsión; su
dimensión es cn14 y cm3 , respectivamente
(véase la tabla 1).
La distribución de las tensiones tangen·
ciales por la sección rectangular de la barra
se da en la fig. 138. Las tensiones máximas
surgen en las capas exteriores en el centro del
A lado largo de la sección (puntos C y D). Se
detern1inan mediante la fórmula (9.23), donde
wt = ahb 2 (9.26)
h (h es el lado largo; b es el lado corto de la
sección rectangular).
Fig. 138 Las tensiones en el centro del lado corto
(en los puntos A y B) pueden expresarse por
medio de rmax:
(9.27)

212
El ángulo de torsión unitario se determinará por la fórmula (9.24), siendo Ja
expresión para el momento de inercia en la torsión igual a
J, ~ Phb'. (9.28)

p y y,•
h
Los coeficientes a, que dependen de la relación ~, se dan a con ti-
b
nuación

h
1 1,5 1,75 2,0 2,5 3,0
b

•p 0,208
0,141
0,231
0,196
0,239
0,214
0,246
0,229
0,256
0,249
0,267
0,263
y• 1,000 0,859 0,820 0,795 0,766 0,753

h
4,0 6,0 8,0 10 00
b

•p 0,282
0,281
0,299
0,299
0,307
0,307
0,313
0,313
0,333
0,333
y
• 0,745 0,743 0,742 0,742 0,743

Las condiciones de resistencia y rigidez durante el cálculo a torsión de una


barra de sección rectangular tienen, respectivamente, el siguiente aspecto:
M1or
.. '= - -
max ('J.hb2 < [•]; (9.29)

O , = Mtor < O] (9.30)


mox Phb'G [ '
Durante la torsión de las barras, cuyas secciones no son sino trapecios isósceles,
los valores aproximados de •max y O pueden deducirse determinando las 1nagni-
tudes señaladas para una barra con sección de rectángulo equivalente que se
construye según el esquema dado en la fig. 139.

,e

~
b,
B' 'o
' '-o-' /

e
a d
Fig. 139 Fig. 140
Durante la torsión de la barra de sección cerrada con1p11esta que consta de
elementos rectangulares (fig. 140), el momento de inercia es igual a

(9.3])
siendo n - 1, 2, 3, ... Jos nú1neros de las partes simples integrantes de la
sección exa1ninada.

213
Como el ángulo de torsión es el mismo para toda la sección y para cada
una de sus partes

resulta que los momentos torsionales tomados por cada parte de la sección serán
proporcionales a su .rigidez:

La tensión tangencial máxima en cada n-ésimo elemento de la sección será, corres-


pondientemente,

Es evidente que

(9.32)

donde

(9.33)

Para una barra de sección elíptica (fig. 141)


nb 2 h
W,=J:6• (9.34)

donde b y h son dimensiones de los ejes menor y mayor de Ja elipse, respec-


tivamente.
Las tensiones tangenciales máximas rmáx surgen en los puntos exteriores de
la sección que se encuentran sobre los semiejes menores y se determinan median
te la fórmula
Mtor 16Mtor
T
máx
=--=
W, - - -.
nb2h
(9.35)

Las tensiones en Jos puntos exteriores que se encuentran sobre los semiejes mayores
son iguales a
-r' =
--·
Tmáx
m
h
siendo 1n = ¡; .

214
El momento convencional de inercia de la elipse durante la torsión
nhb
J, = 64 (h' + b'). (9.36)

En la tabla 16 se dan las fórmulas aproximadas de cálculo para determinar


la tensión tangencial máxima Tmáx por medio del ángulo de torsión unitario (}
de una serie de perfiles.
Durante la torsión de perfiles cerrados de-paredes delgadas (fig. 142), cuya
pared es tan fina que las tensiones tangenciales por su espesor pueden conside-
rarse iguales, idénticas á las tensiones en medio del espesor de la pared y diri-
gidas por la tangente a la línea media de ella, las tensiones tangenciales pueden
determinarse mediante la fórmula de Bredt:
Mtor
T= 2oJQ' (9.37)

donde ro es el área abarcada por la línea media de la sección de paredes del-


gadas; O, el espesor de la pared.
Si el espesor de la pared del perfil no es igual por el contorno, la tensión
tangencial máxima en la barra cerrada de paredes delgadas se deduce mediante
la fórmula

(9.38)

El ángulo de torsión unitario de una barra de paredes delgadas con desigual


espesor de la pared se determinará mediante la siguiente fórmula:

O= M 10,
4Gro 2
.(
.. rdso , (9.39)

siendo s, la longitud del contorno cerrado.


El ángulo total de torsión de una barra de longitud 1será

~= 4Gw' ry·
M 10 rl ( ds
(9.40)

ds,

Fig. 141 Fig. 142


La fórmula (9.39) puede escribirse de la manera siguiente:
(} _ Mt!!_r
- GJt,

215
Tabla 16
Fórmulas de cálculo aproximadas para Ja determinación de la tensión tangencial
maxima t"máx por medio del ángulo de torsión unitario 8 de las barras de
sección no circular
--- ·-----------------------
Forma de la sección
transversal de la barra 1 'máx <n kgf/om' y <I p>mto dond< 6ta '"'''

a'b
2G () en Jos puntos A
a2 + b2

1 GB(2R - r) en el punto A

G()bk en el centro de los lados largos

hfb 1 i,o 1 1,2 '¡ 1,5 1 1.s ¡ 2.0 1 2.s


k 0,6753 0,7587, 0,8477! 0,9044;0,9301 0,9681

hfb 1 3,0 1 4,0 1 6,0 1 10 1


-k-l~.98;-;-
. '
0,997~ ,0,9999----;:;;-1--w;-
¡-----·
1.18 GOt en el centro de los lados Jargos·en los puntos A,
aproximadamente. En el ángulo entrante en el punto B
hay concentración de las tensiones

,..., 1,13 GOt en el centro del lado largo en el punto A.


En los ángulos entrantes en los puntos B hay concen-
1 tración de las tensiones

!
216
Co11tinuaci6n de la tabla 16

Forma de la sección t'máx en kgf/cm~ y el punto donde ésta surge


transversal de la barra

En los puntos A rmáx :::::: 0,267GBt. En los puntos B


•max ~ 0,26GBt. En los ángulos enirantes hay concen-

·.Bnb
A B ...... ..o
tración de las tensiones

1 t

l,015GBt en e] punto A. En los ángulos entrantes hay


concentración de las tensiones

En los puntos A •máx :::::: 1,04G0t.


En los puntos B 'máx ~ l,OGOt.
En los ángulos entrantes hay concentración de tensiones

b
En los puntos A •má:.; :::::: 0,782G0t cuando-> 3 y
t
b
'máx:::::: 0,934GBt cuando 1,5 < -;-< 3.
En los ángulos entrantes hay concentración de las
tensiones
-------- -------------------------
(y + 1) GBt en los puntos A. En los ángulos entrantes
hay concentración de tensiones.

b/t i 1,5 1 2,0 1 2,5 1 3,0 13,5 1 4,0 1 5,0


-; l 1,154 1,68~1 2,194 2,701 ' 3,206 1 3,709 4,713

b/t 1 10,0120,0
--; 9,720 19,723
·----·-----
1
--- GO t en el centro de los lados
2

217
donde
4m'

fd;
Ji=---.

Siendo constante el espesor de la pared por el contorno, la fórmula (9.39)


se transforma en
(} = Mtor S •
(9.41)
4Gw 2 ó
En particular, para el tubo redondo de paredes delgadas con el radio R
de la línea media, cuando ó = const,

,(ds =2nR,
Jo ¡;·
De acuerdo con (9.37) y (9.41),
Mtor
•= ---·
2nRªó '

O= Mtor
2nR3óG
Durante la torsión de barras de paredes delgadas de perfil abierto (en U. en H ,
angular) (fig. 143) se puede valerse de la teoría de cálculo a la torsion de barras
de sección rectangular. En este caso el perfil se divide en elementos rectangulares.
cuyo espesor h es mucho menor que su longitud b. De acuerdo con los datos
. • h 1
citados en la pag. 213 ¡; > 10, ex = P = 3 .
Entonces, a base de (9,31), para un perfil compuesto
l
J t = t/ -- "2:.b 3hn, (9.42)
3
siendo r¡, cierto coeficiente de corrección que toma en consideración la esque-
matización inevitable al sustituir el perfil real por rectángulos.
A continuación se dan los valores de los coe-
ficientes r¡ para los perfiles típicos:
para la sección angular r¡ = 1,00;
para la sección en H r¡ = 1,20;
para la sección en T r¡ = 1,15;
para la sección en U 1/ = 1,12.
En los Perfiles abiertos de paredes delgadas se
suele designar la longitud del contorno por s, y el
espesor, por ó. En este caso la fórmula (9.42) tendrá
Ffg. 143 el siguiente aspecto:

(9.43)

218
Las tensiones tangenciales máximas en un perfil no cerrado se deducen
mediante la fórmula

(9.44)

donde

§ 48. Cálculo de resortes helicoidales

Resortes cilíndricos helicoidales. Las fórmulas aproximadas para determina


las tensiones aparecidas en un resorte helicoidal de paso pequefio durante su
tracción o compresión (fig, 144) pueden obtenerse al examinar los esfuerzos inte-
riores actuando en Ja sección de la espira (fig. 145) que sustituyen
la acción de Ja parte inferior del resorte traccionado, retirada
mentalmente. Bajo la acción de la fuerza cortante Q = P y el 1no-
mento torsional igual al producto del esfuerzo de tracción por el
radio medio R del resorte M tor= P R, en la sección de la espira
surgen dos grupos de tensiones tangenciales, a saber: las tensio-
nes de cizal/amiento tomadas convencionalmente distribuidas uni-
formen1ente e iguales a
Q 4P
't'=-=-
F nd2 '
y las de torsión, cuyo valor máximo
tp
~
,, Mtor 16PR
t'máx= W = ndª-'
p

siendo d el diámetro de la sección transversal del alambre del Fig. 144


resorte.
El carácter de distribución de las tensiones -r:' y .,;" que actúan en Ja sección
de la espira puede verse en las figuras 146, a y 146, b, respectivamente. De J
cuadro de distribución de las tensiones se desprende que en las fibras exteriores

a
Fig. 145 Fig. 146

219
de la espira que se encuentran por el lado del eje del resorte (punto A) las direc-
ciones de las tensiones -r:' y -r:'~iáx coinciden. Por eso las tensiones máximas en
el resorte serán
4P 16PR
-+--·
nd nd 2 3

o bien
16PR ( d)
-r:máx= -;;;¡;;-- 1 + 4R , (9.45)

Al calcular resortes de alam':Jre fin::> con un radio m~dio R grande, cu1ndo


d
- ~ l, la tensión má.ximJ. puede detern1inarse, con suficiente grado de exactitud,
4R
mediante la fórmula
16PR
(9.46)
nd'

En la práctica durante el cálculo de resortes en Ja fórmula (9.46) se introduce


el coeficiente de corrección k que toma en consideración tanto la influencia de
la fuerza cortante como algunos otros factores (flexión de la barra del resorte,
deformaciones longitudinales, etc.). En este caso la fórmula (9.46) adquiere el
siguiente aspecto:
Mtor 16PR
-r: á =k--~k-- (9.46a)
mx Wp nd3

La magnitud del coeficiente de corrección k depende de la relación del radio


del resorte R al radio de la espira r y se deduc~ mediante la fórmula

4m -1 0,615
k~ ---+ --l,
4ni-4 ni
(9.47)

R
donde m= - •
r
R
Las magnitudes del coeficiente k para diferentes relaciones de - se dan a
r
continuación:
R
3 4 5 6 7 8 9 10
r
k 1,58 1,40 1,31 1,25 1,21 1,18 1,16 1,14

El alargamiento ·(o reducción durante la compresión) del resorte se determina


mediante la fórmula

(9.48)

siendo n el número de las espiras del resorte.

220
Durante el cálculo de resortes a la resistencia, en el caso de carga Cstática,
las tensiones adn1i-sibles de cizallamiento deben elegirse según el diámetro del
alambre, del cual se hizo el resorte. Para el acero de resortes templado, siendo
el diámetro del alambre d = 6 mm, [r] = 50 kgf/mm 2 ; cuando d = 10 mm,
['r] = 40 kgf/mm 2 ; cuando d = 12 m1n, [r] = 35 kgf/mm 2 ; para el acero al
cromo-níquel, cuando d = 12 ...¡... 16 mm, [r] = 70 kgf/mm 2 ; para el bronce
fosforoso con G = 4,4· lOr; kgf/cm 2 , siendo d= 16 mm, [r] = 13 kgf/mm 2 •
En el caso de cargas variables las magnitudes Sfñaladas de [r] tienen que
ser reducidas aproximadamente en un 30o/0 , y durante el trabajo incesante del
resorte en las condiciones de cargas alternas, en un 60%.
Durante el cálculo de resortes de amortiguación (para suavizar golpes bruscos)
se toma muchas veces como base la energía cinética Tque tiene que absorber
el resorte (la ballesta) durante la explotación.
Con tal enfoque (energético) el volumen del resorte, dada la tensión admi-
sible [r], se determina mediante la fórmula
4GT
v~-.
[r]'

Diseñando el resorte a base del volu1nen obtenido, se deben elegir sus dimen-
siones R, d y n de tal manera que durante la con1probación del asentamiento ).
no se cierren los juegos entre las CS!=>iras.
Resortes cónicos helicoidales. En la práctica se encuentran resortes cónicos
(en forma de cono truncado). Si R1 y ~ son respectivamente el radio menor
y inayor de las espiras de tope del resorte, la tensión tangencial máxima puede
hallarse mediante la fórmula (9.45) o (9.46), una vez sustituido el radio R por
la magnitud del radio mayor R 2 :
!6PR 2
nd3
El asentamiento del resorte cónico se determina por 1n'!dio de la fórmula
16Pn 2 2
A~ d'G (R1 + R2)(R1 + R,).

§ 49. Concentración de las tensiones durante la torsión

La tensión máxima en la zona de los concentradores (ranuras, rebajos,


agujeros, rosca, etc.) puede hallarse durante la torsión m::diante la siguiente
fórmula:

siendo •n
la tensión nominal Calculada por medio de los 1nétodos de resistencia
de materiales, para un árbol redondo con radio r, en particular, por medio de
la fórmula
Mtor
-rn=----¡-r;
p

es el coeficiente que muestra cuántas veces en el lugar del concentrador


<Xi
aumenta la tensión nominal. El coeficiente !Xi- se determina mediante los métodos
de la teoria de elasticidad o experimentalmente sobre modelos elásticos y se
denomina, generalmente, coeficiente teórico de concentración.

221
2
En la :fig 147 pueden verse los diagramas de la dependencia o:r = f ( ; )
., . D
para d11erentes relaciones ~ (fig. 148).
d
Para el caso de torsión de árboles tubulares de parédes delgadas con orificios
transversales pequeños (fig. 149, a) el coeficiente de concentración cerca del
orificio es igual a cuatro.

1,09

o.so 0,04 0,08 0,12 0.16 0,20 2p


d
Fig. 147

En efecto, separando alrededor del orificio por n1edio de los planos princi-
pales, por cuyas caras han de actuar las tensiones normales u = -r (de tracción
en los planos ab y cd y de compresión en los planos ad y be), cierto elemento

m.

Fig. 148 Fig. 149

(fig. 149, b) y representando el cuadro de tensiones cerca del orificio debido a


las tensiones de tracción (fig 150, a) y de.compresión (fig. 150, b), hallan1os por
separado en los puntos m (véase el § 27).
ªmáx = 3a+ a= 4a;
en los puntos n.
amín= - a - 3a = - 4a.

222
Como
Mtor
t1n =a= T = ---W--'
p

3a 3a
3aQª
na 3a
m m
a
m
a

resulta
Jo
a

d
n

a
a
Ja

Fig. 150
a

º Ja

b
-Scr
a

Mtor
ªmáx = 4u,,= 4 - - .
Wp
Así pues, en el caso examinado el coeficiente de concentración tXi- = 4
Los datos más completos sobre los coeficientes de concentración durante
la torsión se dan en el APÉNDICE 2.
Capítulo 10

FLEXIÓN

§ 50. Tensiones normales durante la flexión plana

Las fórmulas de cálculo para , determinar las tensiones normales durante


la flexión se deducen, por regla general, a partir del examen de la flexión pura
plana (fig. 151, a).

y
m
X

z
d, ,sdf
' y

a b
Fig. 151
En la flexión pura, y esto es su rasgo caracteríslico, de las seis componentes
de los esfuerzos interiores solamente Mx no es igual a cero, siendo
N = Qx = Qy = O, lvfy = 1Yf2 = O.
La condición de equilibrio, que enlace las tensiones y los esfuerzos interiores
de la sección transversal de la viga (fig. 151, b) (suprimiendo el índice x del
momento), tendrá el siguiente aspecto:

~aydF= M. (10.1)
F

El aspecto geon1étrico del problema deriva del exan1en del cuadro de la


deformación de la misma viga (fig. 152).
Observando la deformacion de una red puesta de antemano sobre la viga
(fig 152, a) es fácil de notar (fig. 152, b) que las líneas longitudinales de la red
se tuercen durante la flexión pura por_ un arco circular, y los contornos de las
secciones transversales siguen siendo curvas planas, intersecando las líneas longi·
tudinales bajo ángulos rectos. un En testimonio de que durante la flexión pura
las secciones transversales se mantienen planas y, al girar, se ponen normales
al eje encorvado de la viga.
En la zona comprimida (arriba) las fibras se reducen, mientras que eñla
zona de tracción se alargan. La zona de tracción y la de compresión en la sección
de la viga son separadas por la capa neutra con el radio de curvatura p. La
longitud de la capa neutra durante la flexión sigue siendo invariable.

224
b
Fig. 152
El alargamiento unitario de cierta fibra que se encuentra a una distancia y
de la capa neutra (fig. 153, a) se halla durante Ja flexión pura al examinar la
deformación de un tramo de la viga con longitud dz (fig. 153, b),
(p + y) dO - dz (p + y) dO - pdO y
•= dz pdO p
(10.2)

Sustituyendo (10.2) en la ecuación física (ley de Hooke)


u
e= E' (10.3)

1
expresemos la tensión normal u mediante la curvatura - :
p
E
"=-y. (10.4)
p

da

Q.

1
I
m

a,,
n
lr !,,, /
'--._ a~ dz
"
~
b''L-- 111·

a " a, b,
z m _!f_z__ n m n

a b
Fig. 153

225
Luego, sustituyendo (! 0.4) en (10.1), hallamos

1 M
(10.5)
¡; = EJX;

sustituyendo (10.5) en (10.4), hallamos la fórmula para determinar la tensión


normal en cualquier capa de la. sección de la viga a la distancia y del eje x:
My
CT~--. (10.6)
Jx
Del análisis de la fórmula (10.6), Uamada fórmula de Navier, se desprende
que el cambio de las tensiones por la altura de la sección obedecea la ley lineal;
las tensiones son máximas en las capa_s corl la coordenada y máx• y son mínimas
(iguales a cero) cuando y = O, es decfr, en Ja capa neutra.
Sustituyendo a de (10.6) en la condición _N = ~adF = O, hallamos que
F

~ ydF = Sx = O. De aquí se deduce que la línea neutra de la sección (eje x)


F
pasa a través de su centro de gravedad.
En el caso de una viga de sección rectangular con altura h,

h
M-
Mymáx 2 M
(10.7)
ªmáx= -J-~
X
-----¡;-- = Wx '

Jx Jx ·
donde Wx = --- ~ - se denomina módulo de la sección en la flexión
Yrnáx h
2
(véase el § 11),

Fig. 154

Es obvio que para cualquier sección que tiene el eje de simetría horizontal
(fig. 154) es posible el único módulo de la sección en la flexión en el plano yz,
determinado mediante la fórmula
Jx
Wx=--.
Ymáx

226
Si Ja sección no tiene horizontal el eje de simetría (fi.g. 155), deben distinguirse
dos módulos de la sección:

' Jx.
y Wx=-,--•
Ymáx

El diagrama de las tensiones normales u para el último caso no será simétrico


como lo es para secciones con el eje de simetría horizontal, sino tendrá la
forma mostrada en las figuras 155 y 156.

Fig. 155

Las fórmulas para Ja determinación de las tensiones normales, obtenida


del examen de la flexión pura, son vá1idas, con suficiente grado de exactitud,
para deducir las tensiones normales en el caso general de :flexión, cuando Q no
es nula.

Fig. 156

§ 51. Tensiones tangenciales en Ja flexión

En el caso general de flexión transversal (fig. 157, a), cuando en las secciones
de la barra, además del momento flector M, actúa también la fuerza cortante Q,
en la sección de la viga surgen no sólo las tensiones normales u, sino también
las tangenciales T, cuya resultante es igual a Q.
La deducción de la fórmula para determinar las tensiones tangenciales en
la sección se funda en el método de secciones, la dependencia diferencial entre

227
el momento y la fuerza cortante y Ja ley de reciprocidad de Jas tensiones tangen-
ciales.
Examinando las condiciones de equilibrio del elemento A 1m11n2A2 (fig. 157, a,
b, e, e) delimitado por Jas secciones A 1Bi. A2 B2 y 1n11n2 de una viga cargada
con Ja fuerza concentrada P (fig. 157, a), hallamos lo siguiente:
(10.8)

a
fT n1 -+- i-L""
. m, dF

e, b A,
e
Fig. 157
donde
T= 7:
1
hdz; (10.9)

~ adF=
N,= , ~Mt/ M
--dF= --Sx(y); (10.10)
J.~ Jx
F F

M+dM
N, =~a" dF= ~ ---S,(y).
J,
(10.11)

F F

Introduciendo (10.9)-(10.11) en (10.8) y tomando en consideración la ley


de reciprocidad de las tensiones tangenciales, obtenemos la fórmula de Zhuravski
para determinar las tensiones tangenciales durante la flexión transversal de Ja
viga de sección arbitraria
, QS,(y)
't =•= --
b(y)J, ,
(10.12)

siendo Sx(y), el mo1nentoestático respecto al eje neutro de aquella parte del área
F(y) que se encuentra por abajo o arriba de la capa examinada del material
a una distancia y de la capa neutra de la viga; b(y), el ancho de la sección
en Ja capa examinada del material. El carácter cJel cambio de las tensiones tangen-
ciales por Ja altura de la viga depende, en el caso general, de la forma de la sección
de Ja viga.

228
Por cuanto, en la sección examinada Q y Jx son constantes (también en
el caso de la sección rectangular el ancho b es constante), resulta, como se
ve de la fórmula (10.12), que la ley de cambio de las tensiones tangenciales en
la sección se determinará por Ja ley de cambio del momento estáticó Sx(Y)·
En particular, examinando el momento estático del área C1 111m1 A1 (fig. 157, d),
hallamos lo siguiente:

S(y) = F(y) Y,.g. = bh' (1 - 4y, 2


)
, (10.13)
8 11

es decir, el n1oinento estático varía por la altura de la sección según la ley para-
bólica. Por s1!1puesto que también las tensiones tangenciales siguen la misma ley
alcanzando el máximo cuando y = O:

bh'
Q·-8- 3 Q
(10.14)
bil' = 2/i'
b·-
12

donde F = bh es el área de la sección de la viga.


h
En los puntos n1ás alejados de la línea neutra en las fibras exteriores y = ±2
y T =
0.
El diagrama de las tensiones tangenciales para una viga de sección rectangular
construido a base de Ja fórmula (10.12) contando con (10.13) puede verse en
la :fig. 158. En este caso

• = 3Q (1 - 4y' )· (10.15)
2bh "'

2R
i-!'i-y y

Fig. 159

De Ja fórmula (10.15) se ve que las tensiones tange~ciales máximas en u~a


barra de sección rectangular actuando en la capa neutra difieren una vez y media
Q
de las tensiones medias, que pudieron obtenerse mediante Ja fórmula -rm = p,
es decir,
(10. 16)

229
~ caso de una sección circular (fig. 159) la fórmula de Zhuravski puede
escribirse para la componente vertical de Ja tensión tangencial total en Ja forma
s~guiente:

T =
4Q (
3n:R2 1 -
y')
"Ji.2 . (10.17)

La ley de cambio de r por la altura también en este caso es parabólica.


En los puntos A más alejados de la línea neutra (cuando y = ± R) r = O.
La tensión tangencial será máxima en los puntos de la- línea neutra (cuandó
y~ O):

4 Q Q
Tmáx = 3 nR2 = 1,33 ji.
El diagrama de T para la sección transversal circular construido a base de
la fórmula (10.17) puede verse en la fig. 159.
La fórmula para la expresión de las tensiones tangericiales máximas con
arreglo a la sección transversal de cualquier forma puede representarse en su
aspecto general, por analogía con (10.14), del modo siguiente:
Q
T~áx=kp, (10.18)

siendo k el coeficiente que depende de la forma de la sección.-Así, por ejemplo,


para el rectángulo k = 1,5, para el círculo k = 1,33.
r::~.
"

a l.n._ M X
~ 191
11 m m ""' 8kgl-
"" ,m2

10,2 153
.JOO

ty
Fig. 160
Los diagramas de las tensiones normales y tangenciales construidos respec-
tivamente a base de las fórmulas de Navier y Zhuravski para la viga de doble
TNº 12 (J, ~ 403 cm'; Smáx ~ 38,5 cm3) cuando M ~ 200 kgfm y Q = 1 tf
se dan en la fig. 160. Los saltos observados en el diagrama de r se explican con
el cambio brusco del ancho de la viga al pasar del ala al alma.

§ 52. Cálculo a la resistencia durante la flexión

Durante la flexión de la viga en el caso general, cuando M =fa O y Q =fa O


(fig. 161, a), algunos elementos del 1naterial se encuentran, a causa de una distri-
bución no uniforme de las tensiones normales y tangenciales, en las condiciones
de diferente estado tensionaI (fig. 161, b). En este caso solamente las fibras e~te-

~30
riores (elementos 1, 2, 12, 13, 14) se hallan en las condiciones de estado tensiorial
lineal (tracción o compresión) mientras que los demás elementos (3-11) separados
por- la altura de la viga se encuentran en las condiciones de estado tensional
plano, estando los elementos (6, 7, 8) de Ja capa neutra en las condiciones

RA•21fif R8 ~3,711
4.if
1,8 lf
0,5 m
E e o
2m Tm

'·(0Q"

@trm

a 1,80

b
Fig. 161
de deslizamiento puro. Es característico que durante la deformación de flexión
los valores máximos de las tensiones normales y tangenciales se hallan en los
puntos diferentes de la sección. En los puntos donde u es máxima (fibras exte-
riores de la viga) t' = O, y al revés, al1í donde t' es máxima (capa neutra) u = O.
De tal manera, es lógico examinar dos condiciones de resistencia que se
refieren a diferentes puntos de la viga:
a) por las tensiones normales
Mmáx
ªmáx = -W--< [u] (10.19)

b) por las tensiones tangenciales


QmáxSmáx
t'máx = -----¡;:,-- - < [t' ]. (10.20)

Comúnmente se determinan las dimensiones de la viga con la forma de la


sección transversal aceptada a partir de la condición de resistencia por las tensiones
normales (I0.19),
(10.21)

231
y Juego, se comprueba si la sección elegida· de la viga satisface la condición de
resistencia por las tensiones tangenciales (10.20).
Sin embargo, tal concepción del cálculo de las vigas, sobre todo las de forma
óptima de la sección que asegura el peso mínimo y la resistencia necesaria (de
doble T, de U y otros perfiles), todavía no garantiza la resistencia de la viga.
En no pocos casos en las secciones de las vigas hay puntos, en los cuales actúan
a la vez grandes tensiones normales (que difieren poco de las ináximas) y grandes
tensiones tangenciales.
En particular~ tal combinación de a y -e tiene lugar durante Ja flexión de
Ja viga de doble T en la zona de transición del ala al alma (fig. 160). En estos
casos surge la necesidad de comprobar la viga a la resistencia por las tensiones
principales.
En el caso general de estado tensional plano experimentado por un elemento
del material de la viga (por ejemplo, el elemento 5 en la :fig. 161, b), sobre el
cual actúan ª« =a, determinada mediante la fórmula de Navier, -cu. = -rp =-e,
determinada por la fórmula de Zhuravski, y cuando ªP =O, las tensiones princi-
pales se deducen mediante las fórmulas siguientes (véase el§ 33):

ª1 = ~
1 [a+ ¡/~-]
a2 + 4r2 ;
2
(10.22)

U3 = -1 [a - J¡a2+4r2
- - ],
2
Conociendo las tensiones principales se puede, a base de diferentes teorías
de resistencia, expresar las tensiones equivalentes que no deben superar las admi~
sibles.
De tal manera, las condiciones de resistencia de acuerdo con las diferentes
teorías pueden presentarse en la forma siguiente (véase el§ 37):

O'eq 1 = ~[a+ Va2 +4r2] ~[a];· (10.23)

ªeq 11 = 0,350" + 0,65 Va2 +4r 2 < [a]


(siendo µ = 0,3); (10.24)

ªeqlll =V~~ [a]; (10.25)

O"eqIV= ~la2 + 3i-:?< [a]; (10.26)


1-m l+m - - -
ªeqM = --2- a+ --2-Va2 4r2 ~ [a], + (10.27)

donde
[a;.]
m~--.
[a_]

Comprobando la resistencia de las vigas por las tensiones principales, n1uchas


veces surge la necesidad de conocer no sólo las magnitudes de las tensiones
principales en uno u otro punto, sino también su dirección.
En particular, esto es necesario al diseñar vigas de hormigón armado, en
las cuales se debe colocar el refuerzo de tal manera que éste contrarreste la ª9Ción
de ]as tensiones de tracción. En cualquier viga se puede construir una línea, cuya
tangente ha de caracterizar en cada punto la dirección de las te;nsiones principales.
Tal curva se denomina trayectoria de las tensiones principales. Dichas trayectorias
dependen del tipo de la carga y las condiciones de sujeción de Ja viga.

J!; f f ¡ f f t f f f f f f t f f t f!L
q

/:: ,,,z :/
o,

Fig. 162
Es evidente que a través de cada punto de Ja viga pasan dos trayectorias
de las tensiones principales, a 1 y a 3 correspondientemente, que se intersecan
entre sí formando un ángulo recto. En las vigas de hormigón armado, por regla
general se trata de colocar el refuerzo en la dirección de Ja trayectoria de las
tensiones principales de tracción (:fig. 162).

§ 53. Concentración de las tensiones en Ja flexión


Durante Ja flexión, al igual que en el caso de tracción o torsión. en Jos Jugares
de cambio brusco de las dimensiones o la configuración de la sección transversal
surge la concentración de las tensiones. Si la carga es estática, la concentración
de tensiones en las piezas fabricadas de materiales dúctiles no es peligrosa gracias
a la redistribución de las tensiones en la zona de concentración a cuenta de Ja
fluencia del n1ateria1. En el caso de n1ateriales frágiles, cuando ya no se tiene
que contar con la redistribución de las tensiones ni la limitación de las tensiones
máximas por el límite de fluencia, la concentración de las tensiones debe tomarse
en consideración también durante cargas estáticas ... Las tensiones n1áximas admi-
sibles en Ja zona del concentrador no deben alcanzar la resistencia provisional
del n1aterial, que es límite en el caso dado.
La influencia de Ja concentración que aparece en el lugar de cambio brusco
del diá111etro del árbol (fig. 163, a) puede ton1arse en consideración introduciendo
cierto coeficiente de concentración o::

PI
donde un = - se halla para un árbol con el diámetro igual al dián1etro menor
w
del árbol en cuestión (fig. 163, b)-cuando falta el concentrador.

23~
·Los valores del coeficiente de, concentración Q:: para diferentes correlaciones
D . .
tle los diámetros d y los radios de redond~S r hallados por los métodos de
. . D D ~ d
Ja teoría de la elasticidad para d = 3 y -;¡ = 1, S se dan en orma e un

diagrama• =t(+)(fig. 164).

a
'.--'.
....... an=fl
W
p

- -·"' "9' :o
,,,;
- l
b
Fig. 163

Las. tensiones máxin1as en la zona del concentrador de una lámina con rebajo
bilateral de forma hiperbólica durante la flexión pura en el plano de dicha lámina
(fig. 165) pueden determinarse mediante la siguiente fórmula hallada por medio
de los métodos de la teoría de la elasticidad:

z
.'-M./
Fig. 164 Fig. 165
donde
3M
ªª = 2a2 0 (ó es el espesor de la lámina).

a
En la fig. 166 puede verse el diagrama de ªmáx en función de la relación -
p
En la fig. 167 se da el coeficiente teórico de concentración ix para diferentes
relaciones del ancho de la lámina H a su ancho h en el lugar del rebajo con
un radio p en función de la relación __!!___ • ,,
1

V ----
!..---'.
---
/
20, /

o 10 20 JO 40 "
p.
Fig. 166 Fig. 167
En la :fig. 168 se dan los diagramas de distribución de Jas tensiones en la
zona del concentrador enfonna de un orificio elíptico en una lámina ancha durante
t
Ja flexión pura en su plano para el caso cuando - = 25. A medida que se
p
aleja del fondo del rebajo, al igual que en la dirección a lo largo del eje y,
las tensiones disminuyen rápidarriente. Con la línea de trazos se muestra Ja distri-
bución de las tensiones calculadas según la teoría elemental de la flexión, tomando
en consideración el debilitamiento de la sección por el orificio.
La tensión máxima que surge cerca del fondo del rebajo puede determinarse
mediante la fórmula

"
/ fil\· " e;máx

~ (',}¡O 4on
/,//o, (",)t_O ----
I
'! r--.., , )/</ ,.---:-;:;"
//////:///: ///////// - --- 2o,
''
y
'
~~
V \ \ >i,'-... "--11"" z
//

-6•n %\. -'4(j""3~n -2<5n f n f


-56 n -
n b b
'
~
'Y
Fig. 168

1
donde
3Mt .
un= - - -
3
(O es el espesor de la lá:mtna).
2Jb

t
umx
, en función de la relación -p se presenta gráficamente en la :fig. 169.
Para un orificio redondo umáx = 2a. Cuando
<~, - - - - - - - - - - P-+ 00• ªmax-+ a.
En el caso de un rebajo circular profundo
1----1--~--,, :__-+---I sobre un cuerpo de revolución (:fig. 170), la ten-
66 , 4 sión máxima durante la :flexión surge cerca del
4 60 l--~L--1---1---1---1 fondo del rebajo donde el material se encuentra
en las condiciones de estado tensional espacial.
_ __¡__ _,__ _ , En la :fig 170 se muestra la distribución de todas
las tres tensiones principales (al' a 2, a 3), y en la
L-'--....J'---'---'-.,,-' fig. 171 se da la distribución de las ten-
a 10 20 JO 40 ·t siones a 1 y u2 cerca del fondo del rebajo en
p
Fig. 169 función de la relación !!. siendo diferentes
fJ
los coeficientes de Poisson.
En el caso de rebajos poco profundos sobre piezas de revolución la magnitud
del coeficiente de concentración depende, generalmente, de la relación del ·radio
de redondeo r al diámetro de la entalla. En la fig. 172 puede verse
el diagrama de la dependencia a = f ( ~) para este ca:So.

En las piezas de máquinas que traba-


jan ·a flexión los concentradores bastante
difundidos son las diferentes especies de
orificios transversales. La concentración
en este caso depende de la relación del
diámetro del orificio transversal d al
diámetro de la pieza D, en la cual ese ori-
ficio está hecho. El coeficiente de concen-
d
tración (f. en función de - se da en for-
D
ma de un diagrama en la fig. 173.
Para concluir hagamos notar que
durante la flexión es posible no sólo la
concentración de las tensiones normales,
sino también la de tensiones tangenciales en
los lugares de transiciones bruscas, en
particular, en I~ sección 1-1 de la viga
de doble T (fig 174, a b). Sin embargo,
debido a los redondeos en los lugares
Sección x:O de transición del alma al ala, la concen-
Fig. 170 tración de".: las tensiones disminuye, Y
en vez del diagrama n1ostrado en la fig. 174, b tiene lugar el diagrama mos-
trado en la fig. 174, c.

236
---p•0,5
_,,.o,J
- - - - ,,.0.2
20, 1--~~'---+---l----~-=~}-~=i'=-=::.c·'--1

o 10 20 JO a
p
Fig. 171

---- ___
0,1 0,2 0,3 r 0,4 0,6ª
d
Fig. 172 Fig. 173

t ==EH-
1-1 --
----- - -
__ . _ lmáx • <m,¡~_

a b e
Fig. 174

§ 54. Ecuación diferencial del eje flexionado de la viga


Oínea elástica)
En la práctica ingenieril se tiene_ que efectuar el cálculo de vigas sometidas
a flexión no sólo a la resistencia, sino también a la rigidez o deformabilidad.
La deformabilidad de la viga en una sección dada se caracteriza por la flecha w
y el ángulo· de giro O. Se puede obtener la información sobre w y O como
funciones del eje de coordenadas que coincide con el eje de la viga, conociendo
la ecuación del eje fiexionadO de la viga (línea elástica).
Se llama línea elástica una curva plana, cU.y"a forma to1na el eje de la viga
en la flexión plana. En las figs. 175 y 176 las líneas elásticas se presentan
con líneas finas.·

237
La ecuación de la línea elástica es fácil de obtenerse conociendo la expresión
de la curvatura por medio del momento flector M(z) en la sección dada y la
rigidez a la flexión El de la sección transversal de la viga (véase el§ 50)
1 M(z)
-=+--.
p El
(10.28)

.,
9>0
p
q,

z
o,
o, r-
l1 ~·..o
••
z

Fig. 175

así como la expresión de la curvatura a través de las coordenadas del punto en


la sección dada w y z, conocida del curso de matemática superior:

d'w
1 dz'
(10.29)
p

En este caso está aceptado que la curvatura (.;) es positiva si la curva está
dirigida con su concavidad hacia el lado de la dirección positiva del eje 1v
(fig. 177). En dicho caso el signo de la curvatura coincide con el signo de la se·
gunda derivada de w._ En la fórmula (10.28) el signo «más» corresponde a la
dirección del eje w hacia arriba, y el signo «menos», hacia abajo (véase la
fig. 177).
y
w 9<0
q

Fig. 176

Manteniendo la dirección del eje w hacia arriba aceptada anteriormente,


se puede igualar los segundos miembros de las ecuaciones (10.28) y (10.29),
tomando en ambos casos el signo «más», Entonces obtenemos la ecuación exacta
de la Unea flexionada de la viga en la siguiente forma:
d'w
dz 2 M(z)
. (10.30)
El"

238
Si eJ eje w estuviera dirigido hacia abajo en el segundo mien1bro de (10.30)
se tendría que poner el signo «menos». . ,
Debido a que las deformaciones de Ja viga son pequeñas [wmáx = (0,01 -
- 0,001) l y Omáx < lcJ, se puede prescindir en la fórmula (10.30) del término

( ~: )
2
~ 8 2 Entonces se puede volver a escribir la ecuación diferendal (10.30)
del modo siguiente:
diw M(z)
--=-- (10.31)
dz' EJ

1!
w M M ·.
~}¡:~ M~ ~}M>O
~ l<o p
d"
~}~<O ~}~<O
M M ¡;<O M M p>O
w
z
Fig. 177

Esta es precisamente aque1la_ecuación diferencial inicial (aproximada) de la línea


jlexiónada de la viga, resolviendo la cual se puede obtener la ecuación dC la línea
dw
elástica w = f(z) y la ecuación del ángulo de giro O = - = f 1(z).
dz
Integrando por primera vez la ecuación (10.31), hallamos

dw ~ M(z)
O(z)= - - = - - d z + C1 • (10.32)
dz EJ

Integrando por segunda vez, obtenemos


( ( M(z)
w(z) = ) dz) E l dz +
B
(10.33)
z
+ C1z + C2,
siendo C1 y C2 las constantes de integración
que tienen que ser halladas a partir de las
condiciones de frontera (condiciones en los Fig. 178
extremos de la viga).
Si la viga está empotrada por un extremo (fig, 178), Ja flecha y el ángulo
de giro en el empotramiento son iguales a ceiO:

Ws = O; Os = O.
Para una viga sobre dos apoyos articulados (fig. 176) las flechas de esos apoyos
son iguales a cero:
WA = 0; Ws = 0.

239
Tomado en consideración la dependencia diferencial entre el momento
flector M(z) y la carga distribuida (véase el § 18)

d'M(z)
-- ~q(z)
dz'

se puede escribir la expresión de la línea elástica (10.31) en la siguiente forma:

d' [ d'w(z) ]
- EJ(z) - - , - ~ q(z). (10.34)
dz 2 dz

En esta forma la ecuación diferencial se utiliza, generalmente, para el cálculo


de vigas sobre base elástica, al igual que durante el análisis de las oscilaciones
de las vigas.
Veamos algunos ejemplos para ilustrar la obtención de la ecuación de la Hnea
elástica w = f(z) y el ángulo de gir_o O = f(z) y también para la determinación
de las flechas máximas wmáx y los ángulos máximos (Jmáx (que tienen el mayor
interés práctico) mediante la integración de la ecuación diferencial (10.31).
Para un voladizo de sección transversal constante durante la acción en el
extren10 libre de una fuerza concentrada P (fig. 178) el momento flector a una
distancia z del extremo será
M(z) ~ - Pz,
y la ecuación diferencial del eje flexionado del voladizo (10.31) tendrá el siguiente
aspecto:
d2w Pz
dz 2 = - 'EJ.

Después de la integración doble obtendremos

dw Pz 2
- ~ B(z) ~ - - + C1,
dz 2EJ

Pz'
w(z) ~ - - - + C1z + e,.
6EJ

Hallamos C1 y C2 de las condiciones de frontera:


cuando z = 1, w = O;
cuando z = /, o·= o.
De la segunda condición obtene1nos

de la primera condición hallamos Jo siguiente:

Pi'
e"~
"
- 3EJ
-.

240
Las ecuaciones de la flecha y del ángulo de giro son las siguientes:

w(z) = - -
PI'. [ 2 - 3 - z+ (z)']
-1 ·' (10.35)

rl
6EJ 1

O(z) = ::, [ 1- ( T (10.36)

Los valores 1náximos de w y O tienen lugar en el extremo libre de la viga


en el punto A :

(10.37)

PI'
o.
max
=0,t=--.
2El
(10.38)

El valor negativo de fA evidencia que la flecha está dirigida hacia el lado con-
trario a la dirección positiva del eje w; el valor positivo de O muestra que la
sección gira en contra del sentido de las manecillas del reloj.

q
8 z
' ,,

®
ql
-
2

®
qL'
24EJ

®
@
Sq/4
JB4EJ
Fig. 179
En el caso de la flexión de una viga apoyada articuladanzente en los extremos
portando una carga r,niformen-iente distribuida q (fig. 179). la expresión del mo-
mento :flector será Ja siguiente:
q[ qz2
M(z)= ~z- --,
2 2

241
y la ecuación diferencial del eje flexionado de la viga (10.31) será como sigue:

d'w = _1_ (.'11__ z _ qz' ) .


dz2 EJ2 2

Integrando dos veces obtenemos


dw ql q
O(z) = -- = -- z' - - - z 3 + C1 ;
dz · 4EJ 6EJ

ql qz4
w(z) = - - z 3
12EJ
- ---
24EJ
+ C1z + C 2•

Las condiciones de frontera son las siguientes:

cuando z = O, w = O;
cuando z = !, w= O.
Hallamos de la primera condición que w(O) = Ca = O; de la segunda condición
tenemos que

ql'
e,,= - 24EJ'

Sustituyendo los valores de C1 y C2 en las expresiones para w(z) y O(z),


obtenemos la ecuación de la línea e1ástica y la ecuación del ángulo de giro.

w(z) = - 2~;1 [ 1- 2 (-T r rl l


+ (;

O(z)= - z:: [1-6(7)'+4(;)l/


1
(10.39)

El valor máximo de Ja flecha será en el centro de la luz

5 ql'
wmáx =f= - 384 EJ . (10.40)

Los valores máximos del ángulo de giro serán en los apoyos

ql'
0(0)=0A= - ET; (10.41)
24

OA = - Oa·
En Ja tabla 20 se dan las ecuaciones del eje flexionado de la Viga, los valores
de- las flechas y los ángulos de giro máximos de las secciones de apoyo para
diferentes esquemas de solicitación de vigas más simples.
En una serie de casos, al determinar los desplazamientos de algunas secciones
de la viga. es cómodo utilizar el metodo gráfico-analítico basado en la analogía
entre la ecuación diferencial de la linea elástica (10.31) y la dependencia diferen9ial

242
(3.3) que relaciona el momento ftector con la intensidad de la carga distribuida.
La analogía señalada permite realizar el cálculo de la flecha .w con~iendo
M(z) de igual modo que.la det~rminación de M(z) ~nociendo q(z). La orde-
El
nada del diagrama real de M(z) dividida por EJ se considera como la intensidad
de cierta carga ficticia

Entonces la flecha w(z) y el ángulo de giro B(z) incógnitos de la viga dada


(real) se determinan correspondientemente, como el momento flector Mnc(z}
y la fuerza cortante Qc¡c(z) en la sección z de la_ viga ficticia (recíproca) So1icitada
por una carga ficticia qfic• . .,-
Para una viga de sección transversal constante es más cómodo tomar por
la intensidad de la carga ficticia una magnitud EJ veces mayor,_ es decir, la
ordenada del diagrama real de M(z), - ·

En este caso

w(z)~ Mno(z)
El ,, )
(10.42)
O(z) ~ Qfü(z) •
El

donde Mr¡c(z) y Qnc(z) son, respectivamente, el momento :ftector y la fuerza


cortante en la viga ficticia originados por la carga ficticia-"ij¡¡c(z) igual al diagrama
M(z) de la viga real.
La viga ficticia (recíproca) tiene la longitud de los tramos igual a la de
lo s tramos de la viga real, eligiendo los apoyos de tal manera que se satisfagan
las condiciones de deformación de la viga real. Las combinaciones de las sujeciones
de apoyo de las vigas real y ficticia se dan en Ja tabla 17.
La secuencia de la determinación de las deformaciones es Ja siguiente: se
construye el diagrama del momento flector de Ja viga real; se elige el esquema
correspondiente de la viga ficticia, ésta se carga por el diagrama del momento
:ftector de la viga real; en la sección elegida de la viga ficticia se deducen el mo-
mento flector ficticio Mnc(z) y la fuerza cortante ficticia Qfic(z), y mediante
las fórmulas (10 .42) se calculan los valores de Ja flecha y del ángulo de giro
en la sección elegida *.
Al calcular Mnc(z)y Qnc(z) en el caso de una configuración compuesta del
diagrama del momento ftector de la viga real que representa la carga ficticia,
ésta se divide en algunas figuras elementales (véase, por ejemplo, la fig. 240)
cuyas áreas y posiciones de los centros de gravedad son conocidas (tabla 23)

* El método gráfico-analítico anteriormente expuesto, o el 1nétodo de Mohr,


fundado en Ja identidad de Jas ecuaciones diferenciales, no es el único posible.
Recientemente fueron formuladas también otras analogías que permiten sustituir
la deducción de los factores de fuerza y deformación en una barra (dada) por
la deducción de los factores de deformación y fuerza en otra (ficticia, recíproca)
(véase el Suplemento, pág. 608).

243
Tabla 17
Esquemas de vigas reales y ficticias que corresponden a ellas

Viga real Viga ficticia

-·----------------- 1-----~--

,' .1 1 ' ~

1. .1
§ 55. Determinación de los desplazamientos
en las vigas por el método de parámetros inicia1es-
La determinación de los desplazamientos por el método de integración
directa de Ja ecuación diferencial de Ja 1ínea e1ástica para el caso de vigas con
un número grande de los tramos, cada uno de los cuales se caracteriza por
su propia expresión del momento flector, ofrece grandes dificultades relacionadas
con Ja obtención de las constantes arbitrarias de integración. Durante la integración
de las ecuaciones diferenciales para el número n de tramos se tiene que emplear
el número doble de las constantes dé integración. Agregando a las dos condiciones
principales en los extremos de la viga 2(n - 1) condiciones de conjugación con-
tinua y suave de todos los tramos de la línea elástica, pueden componerse 2n
ecuaciones para la determinación de esas constantes arbitrarias.
El problema se torna bastante voluminoso ya teniendo tres tramos. La
técnica de determinación de las constantes de integración puede simplificarse
sensiblemente al reducirla a la deducción de sólo dos incógnitas, a saber: la flecha
y el ángulo de giro en el origen de coordenadas elegido. Este método denominado
1nétodo de parámetros iniciales, se funda en las siguientes tesis de partida:
1. El origen de coordenadas se elige en el último punto izquierdo de la
viga en cuestión, y es común para todos los tramos.
2. La expresión para el momento fiector M(z) se compone mediante el
cálculo de los momentos de las fuerzas situadas a Ja izquierda de Ja sección
examinada tomada a una distancia z desde el origen de coordenadas.
3. Al inc1uir en las ecuaciones el moinento exterior concentrado M aplicado
a cierta distancia a desde el origen de coordenadas, aquél se multiplica por el
factor (z - a)º igual a uno.

244
4. En el caso de la ruptura de la car~ distribuida (por ejemplo, en la sección
z = d, fig. 180, b), ésta se prolonga hasta el final del tramo en cuestión, intro-
duciendo, para restablecer la carga que realmente actúa sobre la viga, la carga
compensadora de dirección contraria; (la carga complementaria extrapolada y
la que la compensa se muestran, generalmente, con línea de trazos).

5. La integración de las ecuaciones en todos los tramos se efectúa sin abrir


el paréntesis.
Con este enfoque, la expresión para el momento flector en cualquier tramo
se representa por medio de todos los factores de fuerza que actúan a la izquierda
de la sección examinada, incluidos el momento flector M 0 y la fuerza cortante Q0
actuando en la sección que coincide con el origen de coordenadas. Las magni-
tudes M 0 y Q0 , al igual que la flecha w0 y el ángulo de giro 00 en el origen
de coordenadas, se denominan parámetros iniciales. El momento flector para la
viga mostrada en la fig. 180, a, eligiendo el origen de coordenadas en el punto K
a una distancia z (en el cuarto tramo de la viga), será
. (z -e)'
M(z)~M0 +Q 0 z+M(z-a)º+P(z-b)-[-q 0 -- +
2
(z-c)'
+k-6-,

donde

245
Una vez sustituido el momento ftector en Ja ecuación -diferencia] (10.31),
integrándola dos veces y determinando las constantes de integración que no son
sino los parámetros iniciales
C1 =0o y C2=Wo,
las ecuaciones O(z) = / 1(z) y w(z) = f(z) pueden escribirse, en la forma más general,
del modo siguiente:

1 [ z (z - a) z2 (z - b) 2
O(z) ~ 00 + -E-:J Molí+ I; M -- -
11
+ Q,-2-1 + I; P - -- -
21
+

~ (z-c)'-~ (z-d)' ~k(z-c)'-~k(z-d)']·


(10.43)
+ ,/..J.qc 3! LJQd 3! +,/..J. 4! LJ 4! '

· · 1 [ z2 (z - a) 2
w(z)=w0 +80 z: EJ Mo2T+ ~M +
21

(z - c)5 (z - d)
5
]
+~k-- ~k--· (10.44)
,/..J. 5! ,/..J. 5!

La ecuación obtenida (10.44) se denomina, generalmente, e<;uación universal


de la línea elástica, teniendo en cuenta que ésta puede emplearse para los esquemas
de cálculo cualesquiera de vigas.
En las ecuaciones (10.43) y (10.44) se sustituyen las cargas situadas a la
izquierda de la sección examinada; los signos de los sumandos se detenninan por
el signo de los factores de fuerza correspondientes. Así pues, la determinación
de los desplazamientos por el método de parámetros iniciales se reduce, en resu-
midas cuentas, a la deternúnación de las magnitudes de los parámetros iniciales
Q 0 , M 0 , 00 y w0 • Además los parámetros estáticos iniciales Q0 y M 0 se hallan
a partir de la condición d~ equilibrio de la viga; Jos parámetros geométricos
iniciales 00 y w0 , a partir de las- condiciones en los apoyos. Para deducir los
parámetros iniciales Q0 y M 0 pueden emplearse los datos que ofrece la tabla 7,
para los parámetros 0 0 y w 0 , los datos de la tabla 20.
Aprovechamos la ecuación universal obtenida para determinar las :flechas
del voladizo (fig. 181, a, b) en Jos puntos z =a y z = 2a. La ecuación de Ja
línea elástica en el tramo donde está aplicada la carga q tendrá Ja siguiente
forma:

w(z)= w,+ O,z +-


El
1[ z' Q0 - z' - qz']
M 0 -+
2! 3!
- ·
4!
Hallarnos a partir de la condición de equilibrio de la vjga
qa'
Mo=MA=- - - ;
2
Qo= R,. =qa.
246
Como el origen de coordenadas coincide con el empotramiento. los párametros
iniciales geométricos - la flecha y el ángulo de giro en el oiigen de coordenadas -
son iguales á. cero:
Wo =O; 80 =O.

w a
RA=qa q

crqa'
MA"2 a
B
z

Fig. 181

La ecuación de Ja flecha en el primer tramo AC será la siguiente:

1 [ qaª z qaz
w(z)=- -----+--- -
El 2 2! 3!
qz"
4!
2 3
1 ·
cuando z =a,
qa•
wc=- 8El.

La ecuación de la flecha en el segundo tramo CB será como sigue:

qaª z2 z3
w(z)
1 [
= - - - - - -- + qa -
El 2! 2! 3!
- q-
4!
z"
+· q (z -4! a)"] ·
Tomando z = Za, hallamos para la flecha del extremo libre

1qa'
WB = - 24El •

Una vez que se han determinado las flechas y los ángulos de giro, ya se
puede comprobar la rigidez de la viga o elegir sus secciones a partir de la condición
de rigidez:
wmáx =/< [/].

Las magnitudes admisibles de las flechas [fl se determinan. partiendo de


las condiciones de explotación o datos experimentales.
En el caso del cálculo de los despJazamientos para las vigas con articulación
intennedia las ecuaciones universales (10.43) y- (10.44) -tienen que escribirse
del modo siguiente:
2
1 [
O(z)~o0 +o(z-e)º+- M 0 -
z
+ ~M (z - a) +Q0 -z +
EJ 1! 1! 2!
~-w ~-~
+:EP-2-!-+:E% 3! :Eqa ~-q
3!
~-~
+l:;k-4-!--
- ~ k (z - d)' ]· (10.45)
Ll 4!

w(z) = w0 +80z+ a(z- e)+ -1- [M 0 - z' + :E M (z - a)' +


EJ 2! 2!
z3 (z - b)3 (z - e)' (z - d)'
+ Q, Jl + :E P--3!- + :E% _4_!_ - :E qd -4-!- +
+ l:; k (z - e)' - ,;" k (z - d)']· (10.46)
5! "-A 5!
siendo o: el ángulo en que difieren los ángulos de giro de las barras que son
contiguas a la articulación intermedia, es decir,
O(e)¡zq +«= 8(e)r1er•
donde O(e)der es el ángulo de giro de la barra derecha en el punto S (fig.180);
B(e)izq es el ángulo de giro de la barra izquierda en la misma articulación S.
Los sumandos con el factor (z - j) < O, siendo j = a, b, e, d, no se to1nan
en consideración durante el cálculo.
El ángulo recíproco de inclinación ex es una incógnita complementaria en
las ecuaciones (10.45) y (10.46). El ángulo ex se determina, al igual que los pará-
metros iniciales w0 y 00 , a partir de las condiciones en los apoyos. Según sea
el esquema de cálculo de Ja viga son posibles dos casos principales de composición
de las condiciones de apoyo.
1. El ángulo ex puede detern1inarse a partir de la condición de igualdad a
cero de la flecha en el apoyo derecho (fig. 182). ·
2. El ángulo ex se detern1ina junto con 0 0 a partir de la condición de igualdad
a cero de las flechas en los apoyos B y C (fig. 183) solucionando el sistema de
dos ecuaciones algebraicas.

t
E· :::r
q
'A
;_ e, E , M.
l

Fig. 182

§ 56. Cálculo de vigas de sección variada a la resistencia


y Ja rigidez
Barras escalonadas. Durante el cálculo a Ja resistencia de una barra escalonada
fabricada de un material plástico la condición de resistencia tiene el siguiente
aspecto:

(10.47)
'
248
Para una barra de material frágil hay que tomar en consideración la concen-
tración de tensiones en' Jos lugares de conjugación de dos secciones de diferente
diámetro. En eSte caso la condición de resistencia tendrá que_escribirse así:
M
ªmáx = O:O'n =O: W < [O'], (10.48)

siendo o: eI coeficiente teórico de concentración de las tensiones (véase el Apén-


dice 2). En ambas fórn1ulas W es el módulo de la sección debilitada.

d
Fig. 184

Determinando las deformaciones de una viga escalonada (fig. 184, a) es


necesario escribir la ecuación diferencial del eje flexionado para cada escalón,
cuyas rigideces a la flexión de las secciones transversales son iguales, respecti-
vamente a EJ1; EJ2; EJ3; ... :
d'w M(z) d'w M(z) d 2w M(z)
= (10.49)
dz 2 =- EJ1 ; dz 2 = EJ ;
2
dz 2 EJ
3
; •• '

249
Sustituyamos Ja viga escalonada por una viga· équivalCnte de sección cons-
tante con un momento de inercia / 0 igual al momento de inercia de uno de loS
tramos de la vigá; por ejemplo, del segurido: J 0 = J2, Multiplicando por J 0
el numerador y el denominador del segundo miembro de la ecuación diferencial
(10.49) para un tramo arbitrario n obtenemos lo siguiente:

d'w
M(z) J0 M(z) J0 M(z)
-~---~--~-P (10.50)
dz 2 EJn Jo EJD J11 EJo "'

donde p11 = ~es el coeficiente de reducción. En el ejemplo dado en la fig. 184


In ,
3
J,:J,:J,~ 1:3:2 y p,~3; p,~ 1; p,~2·

Puesto que el momento flector es una función lineal de la carga, se puede,


para cada parte de la viga, en vez de multiplicar el momento fiector por el coefi-
ciente de reducción, multiplicar por ese coeficiente todas las cargas exteriores de
Ja parte dada junto con los ·esfuerzos interiores Q y M en los lugares de conju-
gación de diferentes escalones (fig. 184, b, e). Uniendo las partes individuales
una con otra y sumando los esfuerzos interiores en la junta, obtendremos una
viga de sección constante con una rigidez a la flexión EJ0 solicitada por las cargas
exteriores reducidas (es decir, cargas cambiadas Pn veces). Además en los lugares
de conjugación se observarán saltos de fuerzas cortantes y momentos fiectores,
iguales respectivamente a
&Q, ~ Q,(fl, - P,); &Q, ~ Q,(fl, - PJ;
.1M1 ~ M,({1,- p1); &M, ~ M,({13 - p;¡.
En los lugares de unión de las partes de la viga hay que aplicar las fuerzas
y los momentos concentrados complementarios determinados mediante las
fórmulas dadas.
La viga equivalente obtenida de tal manera (fig. 184, d) tendrá una línea
elástica que coincide completamente con la línea elástica de la viga escalonada
dada (fig. 184, a).
Los desplazamientos de tal viga pueden determinarse integrando la ecuación
diferencial
d'w
(10.51)
dz'
siendo Mred el momento de las cargas exteriores reducidas y las cargas comple·
mentarías LIQ y AM, que se determina al igual que en una viga simple cargada
por el esquema de la fig. 184, d. Para determinar w y B se puede hacer uso
también de las ecuaciones universales (10.43) y (10.44) del método de pará-
metros iniciales considerando la viga reducida como una viga de sección constante
con la rigidez a la flexión EJ0 de Ja sección transversal.
Vigas con sección que varía continuamente por la longitud. Si las dimensiones
de la sección de la barra varían continuamente por la longitud, las fórmulas
obtenidas a base de la hipótesis de las secciones transversales planas son erróneas
al igual que la misma hipótesis. Sin embargo, como muestran los resultados del
cálculo mediante los 1nétodos de la teoría de la elasticidad, la distribución de
las tensiones normales por la altura de la sección, en el caso de que el ángulo
de inclinación de la línea generatriz de la superficie de la barra a su eje no sobre-
pasa 15-20º, puede tomarse como lineal. Entonces, naturalmente, poc\emos

250
utilizar la condición de resistencia corriente y la ecuación diferencial de la línea
elástica
M(z)
"máx =o W(z) <[u]; (10.52)

d 2w M(z)
--=---·
dz' EJ(z)
(10.53)

Los errores al calcular las tensiones tangenciales mediante Ja fórmula de


Zhuravski
QS(y)
(10.54)
b(z) J(z)'

en el caso dado serán mayores que durante el cálculo de las tensiones normales
mediante la fórmula de Navier:

M(z)y
u=---· (10.55)
J(z)

La fórmula (10.53), que expresa Ja ecuación diferencial de la flexión de una


viga de sección variada; puede escribirse en la siguiente forma:

d 2w Mred(z)
dz 2 = --------¡¡¡;- ' (10.56)

~
doilde Mred(z) = -º-
J(z)
M(z) es el momento flector reducido, cuyo sentido difiere
del de Mred que forma parte de la fórmula (10.51); J 0 es el momento de inercia
de cualquier sección, generalmente, el mayor o el menor.
La viga, cuyo módulo de la sección varía proporcionalmente al momento
flector de las cargas exteriores, se denomina de igual resistencia a1a flexión. Se
calcula tal viga por la fórmula siguiente:
M(z)
W(z)=--· (10.57)
[u l
En la viga de igual resistencia a la flexión las
tensiones máximas son análogas en cualquier sec-
ción e iguales a las admisibles [a]. Un voladizo
de un ancho by una altura variable h(z) (fig. 185)
determinada mediante la fórmula(I0.57) puede ser-
vir de ejemplo de una viga de igual resistencia. Así:
bh'(z) M(z) Pz Fig. 185
W(z)= - - - -•
6 [u] - [u]

de donde

6T
h(z) =
V b[u] Vz. (10.58)

251
Por consiguiente, la altura de la viga cambia por una ley parabólica alcanzando
el n1áximo en el lugar del empotramiento;

h, = h(I) =
Vb[u]
-
6P
¡!T
·

Puesto que, de acuerdo con (10.58), en el lugar de ap1icación de Ja fuerza (z = O)


h(O) = O, la altura de la sección de tope se determina a partir de la condición
de cizallamiento:
3 p 3 p
,,=--=--<[<]
m" 2 F 2 bh '
de donde
3P
lt";3----·
2b(T]
Las vigas de configuración parabólica (bastante ventajosas desde el punto
de vista de la econon1ía del material) se utilizan raras veces por lo difícil de su
fabricación. En la práctica se emplean frecuen-
temente vigas de igual resistencia a la fle-
xión que tienen Ja altura h constante y un
ancho b(z) variable (fig. 186).
Hallamos la ley de cambio del ancho b(z)
de (10.57):
b(z) h' M(z) Pz
W(z) = - - - = - - = - - •
6 [a] 2[a]
de donde obtenen1os la dependencia lineal
3P
b(z)=--z.
112 [a]
I
Cuando z= ,
2
I ) 3P/
bo = b ( 2 = 2/z2 [a] •

¡.<liil.l.lJ_LU_!.J..l..l.lj.llho!@ La flecha máxima de. tal viga de igual resisten-


cia a la flexión se determina a base de (10.56)·
Conociendo J0 , J(z) y su relación
f fll.Ll-""LIU..U.h-n-~c-rn®
p b(z) h'
"-'-'"-"'-"""'-12
J(z) = --12-;

J, ho l
Fig. 186 --=--=-,
J(z) b(z) 2z
se puede l1a1Iar el momento reducido
M(z) Pz J 0 PI
M«d(z) = J(z) 10 = 2 J(z) = 4.
252
Sustituyendo Mred en (10.56) obtenemos
d2 w PI
dz 2 4EJ0
Integrando esta ecuación dos veces hallamos

dz
1
dw = B(z) = - -
EJ0 4
z (l'I_ + e,);
w(z) = ;,, ( P:' + c,z + c,)-
Las constantes de integración C1 y C2 se determinan a partir de 1as condiciones

w(O) = ~; e (~) = o.
De aquí
PI'
C1 = - - -; C2 = O.
8
Entonces
w(z) = - -
EJ0
1
(l'I8_ z' - PI'
8
z)
y
IV·
max
=f=w(l_)=_!l'_•
2 32EJo
De aquí se desprende que la flecha máxima de Ja viga de igual resistencia
a la flexión es 1,5 veces mayor que la flecha de Ja viga de sección constante
con rigidez a Ja flexión EJ0 •
La teoría expuesta puede utilizarse, con suficiente grado de aproximación,
para el cálculo de ballestas (fig. 187, a, b, c. d).

Fig. 187
253
El ancho de las secciones extremas de la viga se
determina a partir de la condición de cizallamiento
(véase la fig. 188,a,b)
.·P
t'máx=p =
a
de donde
p
b,=--·
h[r]
En la tabla 18 se dan las fórmulas para deter-
minar las dimensiones de la sección transversal y la
6 flecha máxima de vigas de igual resistencia. En la
Fig. 188 tabla 19 se insertan las ecuaciones de la línea
elástica y de los ángulos de giro de las sec-
-ciones transversales de una viga en voladizo de altura variada para algunos
casos de su solicitación.

§ 57. Cálculo a Ja flexión considerando las fuerzas


de inercia

La acción de las fuerzas de inercia debe tomarse en consideración durante


el cálculo de los elementos de estructuras que experimentan grandes aceleraciones
Como ejemplo puede servir el vástago AB (fig. 189) que une dos ejes, uno de
}os cuales (OJ es motriz. Cualquier elemento de la longitud del vástago que
describe una circunferencia de radio r con velocidad angular ro experimenta
una aceleración centrípeta ro 2 r. La intensidad de la carga distribuida que surge
por la longitud del vástago será

qi= -yF
w r' ,
g

siendo F el área de la sección transversal del vástago; y, el peso específico del


material; g, la aceleración de la gravedad.
La posición más pe1igrosa del vástago será la inferior extrema A 1 B¡, cuando
las cargas de las fuerzas de inercia q¡ se suman a las del peso muerto qm:

qmáx = q¡ + qm = r; ro2r + yF= rF(I + w;r )·

Viendo el vástago como viga sobre dos apoyos articulados, hallemos el


n1omento fli:ctor máximo

M .
max
~ qm•xl'
8
~ yFI'
8
(i + wg'r )

y la tensión máxima

254
Tabla 18
Vigas de igual resistencia a ia flexión
Esquema de Ja viga y su secció:n Fórmulas para la déterminación de las dimensiones de la
transversal sección transversal y de la flecha máxima

p~tt
hz =
V 6Pz
b[u]; !_-BP
- ( -/
Eh h
)'

LJ,-L4~tr p

~(!_)'
6Pz
b =-·
z h2[u]'
!=
Eb h

s
32Pz
dz=
V --
n[u]

hz = Z·v3i] b[u]

¡,-
' - V
6Péz
- - · lz
b/[uj ' '
·= v6Paz'
b/[u]

2 4

h,=
V 3ql' (
4b[u]
z ) 3q/
(l - 4 ¡¡- ;/= 16bEh3

--··-- - - - - - - ! - - - - - · - - - - - - - - - - -

3Pz 3Pl3
b=-·
z fi2[a]' f= SbE/i 3

255
Ecuaciones de la línea elástica y del áng11lo de giro de las
secciones transversa)es de la viga en voladizo de altura variada
M,
J.··12

a+z
h2 =ho---
a+ I
Esquema de la viga y de\
la carga Ecuación de la linea elástica

~P\PL~[--ln- .L a
_Ld
__.__ 1 El,
--+
a+ z 2(a + z)
+ 2/+a(l-z)---"--1
2L' 2L _

1 - pL'
- { 2aln - -
L - - (a+ z)[ln(a + z) - 11-

~
pz '
0
2EJ 4aL _ : 2 + z
_ ---(l-z)+(a+z)InL-
2L'

- ~· (a~z -~)-L}
p,L' {
- Elol 3a(a + z) [In (a+ z) - I] - 3aL In L -
6
3
L
-3a'ln--+ 3a'
( (3alnL+ - - - L - -a-2 ) (1-z)+
a -1- z L 2L

2
1
+ - [L' - (a + z)'l + -
2
ª'(I
- - - - 1) + 3aL
a+z L

ML' [- z
El, 2L2
1
+ 2(a + z) -
2/ + a
---:¡¡;;:-
1
También las fuerzas de inercia deben tomarse en consideración durante
el cálculo de biela de la máquina de pistón (fig. 190). La biela está sometida a
una carga distribuida de inercia que varía según una ley lineal, como puede
verse en la figura. La intensidad máxima de la carga de inercia será en el
punto A, cuando la manivela fonna respecto a la biela un ángulo igual a 90º,
yF 2
qmáx = - <D Y,
g

siendo r el radio de la manivela.

256
Tabla 19

Ecuación del ángulo de giro

PL' [ Zz+a Zl+a]


EJ0 Z(a + z)' 2L'

3
-- pL- [ l n -L- - 2 a ( -1- -
. 2EJ0 a+ z a+ z
-1 )
L
+a2 ( 2(a -f-1 z) 2 1 )]
---
2L2

3aln~ + (l-z) + 3a'


PoLª 1
- ( -- -
6EJ0 l [ a+z a+z

a' ( 1 1 )]
2 (a+ z) 2 L'

ML'[
EJ0 2(a
1
+ z)' -
1]
2L'

Fig, 189 Fig. 190

257
El n1ornento flector máximo en la biela (al considerada como viga apoyada
1
articularmente) será, como se sabe, a una distancia VJ del punto B:
2
qmáx/

y la tensión nláxima
-Mmáx
ªmáx =
w
Sustituyendo el valor de qmáx hallamos

ªmáx= - - - -
9V3W 9(l w

§ 58. Tensiones tangenciales durante la flexión


de vigas de perfil de paredes delgadas. Centro de flexión

La fórmula de Zhuravski ofrece resultados verídicos en los casos en que


el ancho de la viga (secciones 1n11 en la fig. 191) es suficientemente pequeño
en comparación con la altura h.
En las secciones nz1n1 de las alas del perfil de paredes delgadas (fig. 191, e, d, e)
las tensiones -r, paralelas al esfuerzo Q, son tan pequeñas que se puede prescindir
de ellas. Pero en esas alas surgen tensiones tangenciales T ªla perpendiculares
al esfuerzo Q. Teniendo en cuenta el espesor pequeño t d~l ala, puede consi-
derarse que las tensiones tangenciales Tªª están distribuidas uniformemente por
su espesor. Entonces su 1nagnitud se determinará por medio de la fórmula
QS(x)
Tala= -----,¡¡- (10.59)

dB:t
-,-
-
'¡· f.n. --<.:: - !·'!_:__--<.::
·C,
m -- n m · m n
n -· -
-1 ,m, --
a b e d e
Fig. 191
hallada analizando la condición de equilibrio de una parte del ala de la sección
de doble T con longitud dz (fig. 192), donde el momento estático

S(x) ~( %- x) 1 ( ~ - ~ )- (10.60)

Confrontando las fórmulas (10.59) y (10.60) se ve que la ley de distribución


de las tensiones tangenciales por el ancho del ala se determina por Ja Jey de
cambio del momento estático S(x), es decir, Tala se distribuyen según la ley
lineal.

258
Los diagramas de las tensiones tangenciales construidos para la sección
de doble T Nº 20, cuando Q = 10 000 kgf, se dan en la fig. 193.
Las tensiones tangenciales en las alas de
perfiles de paredes delgadas influyen sensible-
mente en el carácter del estado tensional de
la barra y el modo de su deformación.
Sí la sección tiene dos ejes de simetría
y el plano de fuerza pasa a través de
uno de ellos (fig. 194, a), en la sección
surgen esfuerzos resultantes en el alma

y
Fig. 192
Talm y en el ala Tata (fig. 194, b). Los esfuerzos Tala• en virtud de la
simetría de las alas, se compensan mutuamente en cada ala.
Es diferente el asunto cuando el eje central principal, perpendicular a la
línea neutra, no es de simetría (fig. 195, a). Las tensiones tangenciales en el

E;
Q
E;

BJS kgf!cm 2

E
E In. 1084 kgf!cm 2
a X
a
"'

y
Fig. 193
alma y las alas se reducen, respectivamente, a los esfuerzos Taim y Tata
(fig. 195, b). En este caso se prescinde de.las tensiones tangenciales verticales en
las alas. La fuerza cortante es
Q = Talm·
259
Pero ella no pasa a través del centro de gravedad, sino, siendo la resultante de
la fuerza Taim y dos fuerzas Tala que forn1an un par, está desplazada a cierta
dfatancia Xc (fig. 195, b) e interseca la línea neutra en el punto C.
y
ID
Xo X dx •
"':¡: ¡·!:! _,
<::
·-·::.
~ -
C·J
ta/a
'

,_ :~\'
T~1a Tala
Talma
~
10]~
' - m c.g.
l.n.
1d '..:
-~
¡ -- ¡~
' I_
'b X Tata

a b a b
Fig. 194 Fig. 195

El desplazamiento xc puede determinarse a partir de la condición siguiente:

l;M,.~Q (xc + ~)- T,¡, (h - t) ~O,


de donde
Tala - d
Xc ~ - - (/¡ - t) - - • (10.61)
Q 2

Tomando en consideración que


b-Xo b-x 0
QS(x)
Tala= t
~
-(x0-d)
Tala dx =
~
-(x 0 -tf)
Jt
dx =

b-Xo
h-t
Q(b - x0 - x)t - - -
2 Qt(h - t) (b - d)'
~t ----~~---- dx ~ ---------'
Jt 4J

podemos escribir la fónnu1a (10.61) en la fórma definitiva:


t(h - t)'(b - d)' d
Xc =
4J 2
El desplazamiento de la resultante con respecto al centro de gravedad de
la sección a una distancia xc + x 0 hace, como se ve del esque1na dado en la
fig. 196, a, que la carga exterior P actuando en el plano zy provoca en la
sección de la viga no sólo el momento fiector M(z) = Pz variable por la longitud,
sino también el momento torsional (fig. 196, b) Mtor = P(x0 + xc) gracias al
desplazamiento de la fuerza cortante Q = P (es la resultante de los esfuerzos
Tata y Taim). A consecuencia de esto, la viga no sólo va a flexionarse, sino también
a torcerse (fig. 196, e).

260
Con el fin de prevenir la torsión en la práctica se utilizan secciones simétricas
de dos perfiles en U o se desplaza el punto de aplicación de la carga fuera del
plano principal de tal manera que éste pase a través del punto C (:fig. 196, d).

Eje de rigidez

y
a e
d

b
Fig. 196

En este caso el tramo de la viga de longitud z se equilibra con1pletamente


por las fuerzas P, Q(z) = P y el mo1nento M(z) = Pz y no habrá torsión.
Por eso al punto C lo llaman centro de flexión o centro de rigidez. Los centros
de flexión de todas las secciones de la viga se encuentran en una recta denominada
eje de rigidez de la viga (fig. 196, b). Es obvio que para las barras de doble
simetría el eje de rigidez de la viga coincide con el eje sobre el cual están situados
los centros de gravedad de las secciones.

§ 59. Acerca del cálculo de vigas sobre base elástica

Al exan1inar una viga sobre base elástica continua (fig; 197) se supone que
Ia reacción de la base en cada punto es proporcional a la flecha elástica w en
ese punto.
Designando el coeficiente de proporcionalidad, que tiene una dimensión
fuerza . .
de , por la letra a obtenemos que la intensidad de la reacción de la
(longitud)'
base es igual a ctw.
Así pues, dada la carga exterior distribuida q(z), la carga distribuida total
que actúa sobre la viga será
p(z) ~ q(z) - aw(z). (10.62)

El cálculo de vigas sobre base elástica es un problema hiperestático. La-inten~


sidad de la reacción de la base es relacionada con la deformación de la viga,
por eso durante la solución de los problemas es necesario hallar primera1nente
la línea elástica de la viga. La ecuación diferencial del eje flexionado de Ja viga
según (10.34), teniendo en cuenta las direcciones del eje w y de la carga q tomadas
en Ja fig. 197, puede escribirse en la siguiente forma:
d 4 w(z) 1
-- ~ - [q(z) - wv(z)]. (10.63)
dz 4 EJ

261
Si falta la carga distribuida, o sea, q(z) = O (fig. 198), la ecuación (10.63)
tendrá el aspecto siguiente:
d'w(z) •
--= --w(z). (10.64)
dz 4 EJ

z
aw(z)
w
Fig. 197 Fig. 198
Elijamos el origen de coordenadas en el extremo izquierdo del tramo exa-
minado, donde los parámetros iniciales serán: w0 , 00 , M 0 y Q0 • Introduciendo
la denominación
4

L= v4:~
(L tiene la dimensión de longitud) y sustituyendo la variable independiente z
por una abscisa adimensional
z
!i= -
L'
volvamos a escribir la ecuación (10.64) en la siguiente forma:
d 4w
d;' +4w =O.

La solución general de esta ecuación es:


w = C1e¡:, cos ~ + C 2e¡:, sen(;+ C 3e-l:, cos ~ + C4e-l:, sen~. (10.65)
Tomando las derivadas correspondientes de (10.65) expresemos por medio de
ellas Q, M y O:

~; = BL = C1e¡:, (cos (; - sen~) -!- C2el:, (cos (; + sen?;) -

- c,e-< (cos ¡; + sen!i) + c,.-<ccos!i - senli); (10.66)


d'w
-- = -
M(z) L' ¡ <
- - - = - 2(C e sen~ - C e cos(;- C e- sen(;+
¡
1 2 3
d!i' EJ
+ c,e-< cos !i); (10.67)
d'w Q(z)L'
- - = - - - - = - 2[C1é(cos !i + senli)- c,é (cosl; - sen!;) -
d!i' EJ

- c,e-< (cos t; - sen li) - C,e-'{cos !i + sen t;) ]. (10.6,8)

262
Considerando en (10.65)-(10.68) g =O, obtenemos Jas expresiones para los
parámetros iniciales:
w0 = C1 + C3 ;
LB0 = C1 + C2 - C3 + C4 ;
M 2Mo ~ (- 2c, + 2C,)EJ;
L'Q, ~ (2C, - 2c, - 2c, - 2CJ EJ.
Resolviendo el sistema de estas cuatro ecuaciones lineales respecto a las constantes
de integración, obtendremos la expresión de éstas por medio de Jos parámetros
iniciales en forma siguiente:
Wo L(}o L 3 Qo
e,~---+--+--·
2 4 8EJ,
L90 L Mo L 3 Qo 2

c,~4- -4EJ. - SEJ;


Wo L(}o L 3 Qo
Cs = - - -- - -- ·
2 4 SEJ'
L00 L 2Mo L 3 Qo
e,~ --¡- + 4EJ - SEJ
Sustituyendo las expresiones de las constantes de integración en (10.65)-'-
(10.68), hallamos
L 2M 0 LªQo
w(z) ~ w0 Y1 (<) + L00 Y,(<) - - - Y,(<) - - Y,(<);
EJ EJ
LM0 L 2Q0 4w0
O(z) ~ 00 Y1(<) - EJ Y2 (<) - --EJ Y,(<)- -¡:· Y,(<);

M(z) ~ M 0 Y1(<) + LQ0 Y2(<) + aL'w0 Y 3(<) + aL'00 Y,(<);


4
Q(z) ~ Q 0 Y1(<) + aLw 0 Y2(<) + aL'00 Y 3(<) - L M 0 Y,(<),

siendo Y1 , Y2 , Y3 , Y" las funciones de A. N. Krilov *.


1
Y1(<) ~ch <cos< ~ Z (é + e- 1) cos <;

Y,(<)~_!__ (ch osen<+ sh <cos <J ~ _!_ [(é + e- 1) sen< +


2 4
+ (é - e-<)cos <J;
1
Y3(<) ~ -sh<sen< ~ -1 [ -1 (é- e- 1)sen <J;
2 2 2
Y,(<) ~ _!_(ch< sen< - sh ocos O) ~ _!_ [(é + e-<) sen< -
4 8
- (e¡ - e-<)cosH

"' Los valores de esas funciones pueden verse en el Apéndice 4.

263
Durante la diferenciación de las· funciones de Krilov tienen lugar las siguientes
dependencias importantes:
LY; = - 4Y4 ; LY; = Y1 ; LY~= Y2; LY~ = Y3 ~
En el caso general (fig. 199), cuando en el tra1no Oz actúa el momento
concentrado M¡ en el punto con la abscisa a¡, Ja fuerza concentrada P¡ en

z
w
Fig. 199
el punto con la abscisa b¡ y la carga distribuida uniformemente qc en 'el tramo
desde z =e hasta z = d, las ecuaciones generales para w, e, Q y M tendrán el
siguiente aspecto:

O(z) ~0Y 0 1 (i)- ;J {M LY, (~) +0


2
Q0 L Y 3 (~) +

(10. 70)

M(z) ~M 0 Y1 ( ~) + Q LY, ( ~) + aL
0
2
w0 Y 3 (i;) + aL 0 Y, (i) +
3
0

z -L -
-Y, ( - ª')]· ' (10.71)

264
Q(z) ~ Q0 Y1 (Lz) + aLw·Y (z)
L + aL 0 Y (z)
0 2 L - 2
0 2
4M0
L Y4 (z)·
L -
4 ~ (z-a ~ (z-b¡) +
1)
--¡;4'.J.MiY2 - L - -4'.J.PiY1 --L-

~
+ Lk.Jqi [ (z-c·)
T
Y2 (z-d')] -Y2 -L-- .. (10.72).

De tal manera, cuando son conocidos los parámetros iniciales w0 , Bo. M 0 y Q0 ,


las magnitudes de w(z), O(z), M(z) y Q(z) pueden determinarse mediante ]as
fórmulas (10.69)-(10.72) en cualquier sección con coordenada z.
Los parámetros iniciales en cada caso concreto pueden deducirse a partir
de las condiciones en los extremos de la viga. Esas condiciones para diferentes
casos de sujeción de la viga coincidiendo el origen de coordenadas con su extremo
izquierdo se dan a continuación.

_ _ _c_o_n_d_io_io_n_"_d_o_lo_'__',xt_co_m_o_,_do_la_"_·g_a___ do (z=O)
¡
Extremo izquier~ Extremo derecho
(z:=: /)
Extremo izquierdo Extremo derecho
1 wl•IMIQ wl•IMIQ
Libre Libre - -JM,
-¡Mo ºººº ;;I=
Libre Apoyado -
- o o º'--
M1
M1

=l~: ºº
Libre Empotrado -
Apoyado Apoyado o o - -M1
Apoyado Empotrado o - M, o o --
Empotrado Empotrado o o - o o - -
lvf1 y Q¡ son el momento y la fuerza concentrados exteriores en el apoyo
derecho, respectivamente.
Eligiendo el origen de coordenadas en el extremo izquierdo de la viga de
una luz, dos parámetros iniciales siempre son conocidos. Para determinar otros
dos pará1netros es necesario resolver el sistema de dos ecuaciones algebraicas
compuesto de las condiciones de sujeción del extremo derecho de la viga.

§ 60. Fltxión de vigas cuyo material no sigue la ley de Hooke

Los diagran1as de tracción y compresión para los nlateriales que no siguen


la ley de Hooke (fundición, piedra, etc.) demuestran que las tensiones crecen
más lentan1ente que las deformaciones, y el atraso del crecimiento de las tensio-
nes respecto a las deformaciones es más grande durante Ia tracción que durante
la compresión (:fig. 200). En este caso Ja línea neutra no pasa a través del centro
de gravedad de la sección transversal, sino se desplaza hacia el centro de curvatura
del eje de la viga (fig. 201). Conociendo-el radio de curvatura de la capa neutra
p, el alargamiento unitario de Ja fibra situada a una· distancia y de la capa neutra
se determina, igual que antes, a base de Ja hipótesis de las secciones planas
mediante la fórmula conocida
y
ll=~· (10.73)
p

Por eso deben hallarse, ante todo, Ja posición y el ra:dio de curvatura de


la capa neutra.
Veamos una viga de sección rectangular hecha de un material que no sigue
la ley de Hooke (fig. 202). Teniendo en cuenta que para muchos materiales las

265
dependencias s = f(a} durante la tracción y compresión pueden presentarse
en la forma de
8 tr = ktrG~r; 8 com = kcomG~~mi, (10.74)
o B

A b
.,
Fig. 200 Fig. 201
donde ktr• kcom• n y m son las magnitudes que caracterizan las propiedades
físicas del material, la posición de la capa neutra puede determinarse a partir
de las siguientes condiciones:

:EMx~~uydF-M~O
F
o bien
h¡ /¡9

y b (~u 1 , dy - ~ u, 0 mdy) ~O; (10.75)


dF o o
-6' h1 h~
_¿
X o.,
"" _¿ b (~u.,ydy+ ~u, 0 .,ydy)~M.(10.16)
o o
.Á A base de (10.74) y (10.73)
1 1

'" ) " ( Y )''.


(Jtr= ( ktr = k1rP '

Fig. 202
Ucom~ ('com)~" ~(-y-)-_¡•.(10.77)
kcom kcomP
Sustituyendo (10.77) en (10.75) y (10.76) e integrando obtenemos, respecti-
vamente,
1 1

n ( h, )" m ( h2 ) ' " (10.78)


n + 1 k1rP hi - rn + 1 kcomP- h2 =O;
1 1

- " - b ( ~)n hi + ___'!!___ b (~)m h~ = M. (10.79)


2n+ 1 k 11 p 21n + 1 kcomP
Tomando en consideración que h1 + h2 = lz, de las dos últimas ecuaciones halla-
mos p, hi y h2 y, luego, mediante las fórmulas (10.77), las tensiones (J tr y-a com•
200
Se puede resolver también el problema inverso: determinar el momento
flector máximo admisible por medio de las tensiones admisibles de tracción [atr1
o compresión [acom1· Además valiéndose de las fórmulas (10.77) se haHan las
tensiones en las fibras extremas
1

(O"com)máx = 0"2 = ( kc::P )--,,'. (10.80)

A base de (10.80) las expresiones (10.78) y (10.79) pueden presentarse en la forma


siguiente:
(10.81)

(10.82)

Además de la ecuación (10.80) se desprende que

h,
(10.83)
h,

Haciendo uso de las relaciones (10.81)-(10.83) y tomando en consideración


que 111 + h2 = h, se puede, siendo conocidas [atr1 o (acomJ, determinar la posición
del eje neutro y el valor admisible del momento flector [M].
En el caso de que el material sigue la ley de Hooke, pero los módulos de
elasticidad en la tracción E 1r Yen la compresión Ecom no son iguales (de ordinario
Ecom > E 1r), el diagrama de las tensiones normales tendrá el aspecto mostrado
en la fig. 203; las tensiónes máximas para la barra de sección rectangular, siendo
conocido el momento flector actuante M, se determinarán por las fórmulas

O"¡r = bh2 ( 1 -1-


3M V---:e;;-) 1
Ecom ;
(10.84)

<Icom= 3M
bh2 (1 + V EE,",:'
' )·

En el caso de que las


tensiones se determinan por
medio de las deformaciones
unitarias en las fibras extre-
n1as halladas mediante los
extensómetros, es mejor
presentar las fórmulas (10.84)
en Ja siguiente forma:

<Itr = 3M
- -
hh 2
(1 + --
<oom) ;
e 1r
1
3M etr
ªcom= bh2 (1 +· ºcom) •
(10.85) Fig. 203

267
~
¡¡¡ Tabla 20
Ecuaciones de la línea elástica, flechas máximas y ángu)os de giro de las secciones de extremo y de apoyo en las vigas isostáticas
de sección transversal constante ~

Esquema de la viga Ecuación de Ja línea elllstica w(z) y la flecha:máxima f Angulo de giro tl

O< z< 1

i=Y
O= M 0l
M
,
; w
'
~ - M,l'_
2EJ
(1 - _:_)'
1 para z=O
EJ

I
0 M 12
f=--- paraz=O
2EJ

O< z< a 1
WMr
-, -i
M2
,_ z O= - [(M1 + M 2) 1 -
1 EJ
4l-''
e r:: f
' w,;=- -
2EJ
[(M1 +M,)(1-z)'-M1(a-z)'-M2(a+b-z)'J
- M 1a - M 2(a + b)]
a<z<a+b para z=O
1
w, = - EJ [(M1 + M 2) (l-z) 2 -M2 (a + b-z)'J
2
a+b<z<l
w
z
= - (M1 + M2) ¡2
--~...
(1 - ~)'
1
1
f= - - [(M1 +M,)1 2 - M,a'- M,(a + b) 2 ]
, 2EJ
paraz=O
O< z< I m/2
8=--
tm-_;l"l"U:i'fl .z
~.¿ Tz + (z)']
3 2EJ
m/ [
w, = 6EJ 2 - 3 T paraz=O

mi'
f= - · · para z =O
3EJ

' O< z< I PI'


t .- (z)']
8=-
2EJ

~
PI'[
= - 6EJ z
W2
l-. 3 ¡+ l paraz=O

PI'
f= - - - para z=O
3EJ

O< z< a Pb'

EEr
8=-
z 2EJ
3 3
.
Pb ( -z) Pb ( a-z
w, = 6EJ l - 3 -b- = - 6EJ 3 - b - + 2) paraz=O

a<z< 1

w = Pb' ( .!....=...:.
' 6EJ b
- 3) (~b !__)'
Pb'( 1 - 3 b1)
f= 6EJ Pb'(2 + 3 b
= - 6EJ ª)
.,"'
~ paraz=O
Continuación de la tabla 20
!:l
o
Esquema de la viga Ecuación de la línea elástica w(z) y la flecha máxima f Angulo de giro O

ql'

~
O< z< 1 0=
6EJ
z
w, = - -24EJ
ql' [3
- 4l + ( lz )'] paraz=O

ql'
f = - - paraz=O
BEJ

z<
(1 - ~)
~
z
O< b
o= .'!!__
6EJ 13
ql' [ a3
a w(z)= - - - 3 - 4 - - + -a4. - paraz=O
f 24EJ /3 l'

-4 l ( -13a')z7+--¡i"z']
b< z< 1
q/4 ] a3 a4
w(z)=--- 3 - 4 - + - -
24EJ I' l'
lcl'
"';;!;
o

"
11
"' l¡;¡
"' 00
o
11

"
,,, "'c. ,,, l;J"'c.
:;¡ 11

,.-.,
. ~. 1~·
~ ,.-., ,---_
I:?...
LO

"1-
JL')
~ l:t. o
11'-
""t:S
o
+ + ~
11

- +
11
"1- "
,,./"
1

~ 1 :t.
1
+ .__,
"~
o
11 11 .__,
~

,,. "'
"
"'c.
M

-
11
"1-
~
"'c.
M

"'
~1~
"1- "
"'
M
"11
o '" I¡;¡ '" I¡;¡
"
11
-
.. ¡~ --
M
"'o o .__,
,---_
"'!:S 1 :?...
·~~
/<4
"'c. e,.~
M
-1~
-'-1 1

.__,-"1
1
11
.....
;:;
¡;
11
..... "'~
1
11
.....
;:;
¡;

271
., Continuación de la tabla 20
¡;¡
Esquema de la viga Ecu:tción de la línea elástica w(:) y la flecha máxima f - --¡---·-----:::~:::~ e
-----------~------ -----
ª')
~
O< z< a qal' ( a
B=-- 6-8-+3-
24EJ 1 ¡2
w,,, = -
qal'[(
4 5 - 5 la + /s
120EJ
a') - paraz=O

- 5 6- ( a ª')z
s ¡ + 3 /s ¡ + z'J
a'l'
3
qa/ (
5 - 5 la a')
!= - 30EJ + /s
para z =O
O< z< a
B= - - 6 - 4 - + ~)
2

~
qal ( a

.
w,,, = -
qal3 [
120EJ ZO - !O l
a a'
+ /s - 24EJ
paraz=O
1 l'

1
( / ¡2 l
a ª')z
-5 6 - 4 - + - - + 5 - - -
al3 a2JS
z' z']
qal'
- - ( 20-10-+-
! = -120El a a')
1 ¡a ·
paraz= O
7 ql 3

ffrr~
O< z< 2 8=-·-
96 El
109ql' [ 140 z 32 z' )
w(z) = -
192
0El 1 - Jo9 ·-¡ + Jo9 · /5 para z=O

l
-< z< l
2
w(z) = _ 109ql'
1920El
[l __ 140 . ~
109 1
+

32 z5 64 (z-~)']
+ 109 . /5 - 109 . l'
f = - 10,9ql'
192 El para z = O

O< z< l + q2 lª
~,,
3ql
e 24El
w(z) = - -l'- [ l!q1 + 4q2 - 5(3q1 +q 2) -
z +
120El 1
paraz=O

z~ + (q, - z J
5
+ Sq, /4 q,) /5

!= _ 11q, + 4q, ¡•
120El
"
¡;J para z=O
...
~ Continuación de la tabla 20

Esquema de la viga Ecuación de Ja línea elástica w(z) y la flecha má¡¡ima f Angulo de giro O

O< z< 1

~
0= _ M 0 /
3EJ para z =O

I
. w(z)= -M-
0l ( z
2--3
2
z +-
- z )
2 3

6EJ 1 I' /3
M 0/
0=-paraz=/
6EJ
M 0l2
w= - EJ para z =
16 2
0 M l2
f = - 0,0642 - - para z = 0,4221
EJ

O< z< 1 M 11 M1) para z=O


F-M, M,j z w(z) = -
l' [
EJ (2M1 + M;J ¡z -
0= - ( EJ
3
+ 6
2
EJ

~
6 M 11 M 21
0=--+--paraz=I
6EJ 3EJ
~ ~]
-~~+~-~~

w
+ M2
= - -M116EJ ¡2 para z = 21
M 0l ( a
O< z< a 8=- EJ 2-6¡ +
~
6
2 3
+ 3 a'- )
~
para z =0
w(z) = -M 01 [(6 -a - 3 -a' - 2) -z - - z3 ]
I'
6EJ I I' 11
8 = _ M 01 (_'._ _ _:: +
w = Molª (3 ~~ - !:I - 2,~ ~) para z = _'!_
El 3 I
6EJl 3 81 3 2
+ [2a') cuando z = a

w= M0 l
3
EJ
2
(
3
2
a
/2 - la - 2
3
a )
/a para z =a 8 =M
6EJ
0
a')
- -1 ( 1 - 3 - cuandoz=/
I'

O< z< 1/2 8= _ PI'

~
16EJ para z = o
'
w(z) Pl'(zI
= - --- 3 - - 4 - 3
48E/
z')
/ 8= PI'
1 16EJ para z = I
PI' I
/=----para z=~
48EJ 2

"'_,
"'
...,"' Continuación de la tabla 20
"'
Esquema de la viga Ecuación de la línea elástica w(z) y la flecha máxima f Angulo de giro f)

O< z< a Pba


O= - - (a+ 2b) =
6EJ/
2 2
w(z) = -
Pa b
-- 2-
( z + -bz - -a'b
zª)
_ -PI'
- - (b
- - b'-)
6EJI a
6EJ / l'
a< z< l paraz=O
Pa
. Pa'b' [ 1 - z
w(z) = - - - 2 - - + 1- z
- - - (1 -
- z)']
--
8 = --(/ 2 - a 2)para z = /
6EJ/
6EJ/ b a ab'

fil w= - -
Pb
48EJ
(31 2 - 4b2) para z = -·

w = _ PI' ( ab )'
3EJ J2 para z
2

= a
l

f
= - Pbl'V:!
27EJ
Vfl 1- b'-)'
12

para z ~ vr~i b'


~
O< z< a 8 = _ Pa(a + b)
---zE!- para z = o

I
a w(z) = - - Pa' [ 3 ( 1
6EJ
b) z a'z']
+- - - -
aa
8
= Pa(a + b) para z = z

a<z<a+b

3
w(z) = - -Pa' [ 3 ( 1 + -b ) -z - -z3 + (z-
- 3-a)']
6EJ aa a a

w = -Pa
- - ( 2+3-
6EJ
3
b)
a
paraz=a

t= - PI'
24EJ
( a a')
r
3¡- 4 paraz=-
2

éq
~3' w(z) = - q/
24EJ
4
O< z<

[zl -
l

2 l + (z)']
(z)' l
8= -

8=
ql'
24EJ

ql'
para z = O

24EJ para z = ¡

Sql• l
! = - - - paraz=-
~
_, 384EJ 2
,_,urutnuuc ton ae ta raota ¿u
Esquema de la viga Ecuación de la línea elástica w(z) y la flecha máxima f Angulo de giro O

"'
¡;¡
w O< z< a
8= - qbl' (4 <i__
w(z) = - _!!'!__
48EJ
[s !._ (!_ - . ::._) -
1 1 13 d3
24EJ
abz
1

_ :__/ /(s 3_:13_ _ 2ab' _ ~ + 2 ~)] - 4/3- + -¡a + ~·~-~)


2 /3 /'J
/3 /3 12
para z= O
a<z<a+b

w(z)
qb/ [ d
= - 48EJ 8 l
3
(zl z') - lz (8 /3
- /3 d
-
3 1
d=c+-b
2
ab 2 b
3
b') (z - a)']
- 2 - - - +2- + 2 - - -
/3 /3 /2 b/3
O< z< a

~
¡w q !. 8 = - qa'I (1 - __.'.'._)'
3 6EJ 21
w(z) = - qaE1- [ 4 ( 1- Zt
a )' -;¡--
z
b 24 1 paraz=O
I

(~ + b) z 3
z' ]
- 4 a212 + a3/ a< z < l
2
8 qa 1 ( a' )
qa'I [ (
w(z) = - 24EJ 4 l -
a )' z
U a- = 12EJ l - 212
paraz=l

_ ( a2 +b)z' + ..::_ _ (z-a)' ]


4
a2z2 aªl a3l
qa'I ( a a')
w=- EJ 4-1¡+3·[2 paraz=a
24
O< z <.l e= _ ?ql'

~
360EJ para z = O
3
w(z) = - -ql'- ( 7 -z - 10 - z3 + 3 -zs5 ) 8
= Sql'
360EJ l 1 1 360EJ para z = ¡

ql'
f = - 0,00652 EJ para z = 0,51931

O<z<a qa'l
- ( 40-45-+12-
a ª')
~
8= - -
360El ·¡ 12
a qa'l paraz=O
I
w(z) = -· - - [(40 - 45 -a + 12 -a') -z -
360EJ l Z' a qa'l ( a' )
8=90EJ 5-3/2 para z =l

(
- 10 3 - 2 -
l
ª)z'- l + 3 -a'lz']
a2

a< z<l

w(z)
3
= - -qa-l· [( 5 - 3 -
90EJ
a2

/2
) l-- -z - 5 (l-
a
-- z)']
al 2
~
~

"'
w = -qa'l
- - ( 5 - 9a- + 4 - paraz=a
45El l
ª')
l'
Continuación de la tabla 20
"'""o
Esquemii: de la viga Ecuación de la línea elástica w(z) y la fl«:ha máxima f Angulo de giro O

-
O< z< a 2

~
qb l ( b')
O= - 360EJ l0- 3 ¡,
qab'l
w(z) = - - - [( 10 - 3 -b') -z -
1
360EJ 12 a paraz=O
z']
-10- a< z< l
al'
qab'l
- [(10 - 3 -b') -z - qb'l
w(z) = - -
360EJ l' a 0= - - (20-15-+ b 3b')
-
360EJ l l'
5
.z 3 (z - a) ] paraz=/
-10-+3---
al' b'al
qab'l ( b b')
w= - 0EJ 20 ¡ - 13 -¡o- para z =a
36
w q, q ~ 4qz(f-z) 61 ql' l ql'
0 = - - - - paraz=O
4'\'HI 1 'fh1'
,.
/=--·~ paraz=-
, f
$, ;;!~ ·-
5760 El 2
ql'
30EJ

z 0=-paraz=l
' 30EJ
I
-----·--
O< z< 1/2 5 ql'

~ +.;: ) 8=--·-paraz=O
w(z) = - 2:;¡ ( %. ; - ~~ + 5
192 El
ql'
ql' l 0=-·-paraz=I
~ ' '
f= - --para z= - 192 El
1
120EJ 2
O< z< 1 Pal

f I a:~r,Z
Pal' [ z
Pal' (z
w(z) = 6EJ

l<z<l+a
z'
T - J8

(/
z')

+ a)(z-1)']
O= - - para z=O

Pal
O= - -

O= -
6EJ

3EJ
-
Pa
(21
para z=l

+ 3a)
w(z) = 6EJ l - 73 + al' 6EJ
para z=l+a
Pal 2
wmáx = 0,0642 - para z = 0,5781
El
Pa 2
w = - --(/+a) para z = 1 +a
3EJ

w
O< z< a Pal
p p z
w(z) = - -Pa'[ (31 + 2a) - 3(1 + a) -z + - 2
6EJ a a
z'] O= -
2EJ
para z=a
Pal
_a+ 1 +á a< z< 1
w(z) = - -Pa' [ (31 + 2a) - 3(1 + a) -z +
O=
2EJ
para z=a + 1
- --

Pa(a + 1)
6EJ a 0 = - - - para z=O
2EJ
+ _:~ _ (z - a)
3
]
Pa(a + 1)
a2 a2 0= - para z= 2a+I
2EJ
Pa'
w = - - - (31 + 2a) para z = Oy z = l + 2a
6EJ
Pal 2 1
~
~
f= SEJpara z=a+ 2
~
~ ContifUlación de la tabla 20
"'
Esquema de la viga Ecuación de la línea elástica w(z) y la flecha máxima f Angulo ele giro O

qa21

f
O<.z<l

fi~
o~-- para z=O
3
12EJ
qa'I' ( z z ) qa2/
I w(z) ~ 12Ei -¡ - P o~ paraz=/
6EJ
qa'
l<.z< l+a o~ - (a +l)
6EJ

+ 3 -a) - (
3 paraz=l+a
w(z) ~ - -qa-
/ [( 4 4 1+
24EJ l

+ ~)
a
(1 +-"-l-l:_) + _:~a' (1 + _.l
':'. - _:_)']
l

qa2z2
w= EJ para z=
32 2

qa2z2
Wmáx = 0,0321 -----e¡ para z = 0,5771

qa•
w ~ - - - - (4/ + 3a) para z ~ l +a
24EJ

------·-- --·~----·~~---~--------
-·----------------·-------------------
8
¡w /q O<;z<l q/ (. a' )
g~ - 24EJ l - 2 fi

.+;ºº/¡¡¡&• r f w(z) ~ - ql'


EJ [(1 - 2 .
12
a') lz - 2 (1 - para z=O
24
e---ql' ( 1 -
- 24EJ + 12 ª')
-;22)~:+~:] paraz=/

l<,z<.l+a
ql'(a'
e~----
24EJ
4 - + 4a')
13
--1
¡2
paraz=l+a
w(z) ~ - -ql'-
24EJ
((a'I'
4 - - -a
l
+ 3 -a') -
1'

- (4a'- - 1 + 4"')(a
¡2
- 1 + - - z)
1
-
1/3
..L
'

+ (1+ ~ -+ n
w= - ql'(
EJ 5 -12 ¡;-
384
ª') para z = ~ l
2
w~ - _!'!__ (3 + 4_z_a - ~)·
24EJ a3

"'
"'
"'
para z = l+ a
..
"'
"'
Continuación de la tabla 20

Esquema de la viga Ecuación de la línea elástica w(z) y la flecha máxima f Angulo de giro O

w O<z<a ql' ( a2
3 O~ - 24EJ 1- 6p
z - [(1 - 6 -a' - 3 -a
w(z) ~ -ql' )
-a -
24EJ 13 l' l - 4a'- ) para z =O
a ! a l'
-(1-6~-4~)-=--~]
1 1

t~ 1 1 1 3 4
O= - ~ (~ - ~)
4EJ 6 1
para z2
= a
a<z<a+l
w(z) ~ -ql'
- [( 1 -
24EJ
a 2
6 - 2 - 3 -- - -
1 13 l
a') a o~ 4ª;, (~- ~:)
paraz=a+/
a12 a1)z-+2
- (1-6--4-
2

31'
(1-'- 2
3
q/ ( 1·
e~-- 1-6--4-
a' ) ª'
24EJ , ¡2 ¡s
'
+2~) (z-~r_-~] paraz=l+2a
l 4 zs 1

w~
qal3 (
EJ l-6z¡--3¡a-
a2 aª)
24
paraz=0 y z=l+2a

w~ - 16EJ
ql' (5M - /2
a
2
)

l
para z=a+-
2
Capítulo JI
RESISTENCIA COMPUESTA

Se entienden por resi'stencia co1npuesta las diferentes con1binaciones de


estados tensionales sllnples (tracción, con1presión, deslizatniento, torsión, flexión).
En el caso general de solicitación de una barra (fi.g. 204, a) en sus secciones trans·
versales actúan seis con1ponentes de esfuerzos interiores (N, Qx Qy, Mx, My, Mtor)
(fig. 204, b) relacionadas con cuatro deformaciones simples de la barra: tracción
o compresión, deslizamiento, torsión o flexión.
El estado tensional de una barra rígida se determina, a base de la hipótesis
sobre la acción independiente de las fuerzas, sumando los estados tensionales
originados por cada tipo de solicitación simple por separado.
Por analogía, las deformaciones (desplazamientos) pueden determinarse
sumando las deformaciones (desplazamientos) provocados por cada componente
de carga por separado.
El principio de srana de la acción de las fuerzas o el principio de super-
posición se aplica entodos los casos en que las deformaciones son pequeñas
y el material obedece a la ley de Hooke. En la práctica son pocos los casos en
que en la barra surgen todas las seis com-
ponentes de esfuerzos interiores; ordinaria-
111ente,se trata de sus diferentes combinaciones.

§ 61. Flexión con1puesta y desviada

La flexión compuestO o 110 plana es ori-


ginada por las fuerzas exteriores que actúan
en diferentes planos pasados a través del eje
de la viga (fig. 205, a). El eje flexionado de
la viga en este caso no es curva plana.
Si todas las cargas que provocan la
flexión actúan en un plano que no coincide
con ninguno de los planos principales, la
flexión se denomina desviada (fig. 206, a).
De ordillario, la flexión compuesta o
desviada se reduce a dos flexiones planas,
descomponiendo con este fin las cargas que
actúan en los planos longitudinales arbitrarios
en con1ponentes que se· encuentran en Ios z
planos principales zy y zx (figs. 205, b, b
206, b). En este caso en la sección surgen
cuatro componentes de esfuerzos interiores, Fig. 204
a saber: Qx. Qy. M."'( y My.
Las tensiones en los puntos de cualquier secc1on situados en el prin1er
cuadrante del ·sistema de coordenadas xy (fig. 207, a), cuando actúan sin1ultá-
nean1ente 1'.1x y My, se determinan mediante la siguiente fórn1ula:
MxY M 1x
u~ - +-. (11.1)
lx ly
285
Al utilizar esta fórmula en el caso general, se deben tomar en consideración
los signos de las coordenadas x e y.

Fig. 205

Fig. 206

Durante Ja flexión desviada (fig. 208) tienen lugar las siguientes dependencias:
Mx = Mcosa;} (11.2)
My = Mseno:,

siendo M el momento flector en la sección dada en el plano de fuerza pp


(fig. 207, b).

286
La fórmula (11.1) puede escribirse así:
y cosa
u~M ( - - +x-sen°')
-. (11.3)
fx JY
Obtendremos la ecuación de la línea neutra de (11.1), tomando a = O:
MxYo Myx0
--+--~o. (11.4)
fx fy

X A
,(~

/3 X
1

ll Mx
a
D

b
Fig. 207

La ecuación (11.4) es 1u1a ecuación de la línea recta que pasa a través del
origen de coordenadas. La posición de la línea neutra se determina por la tangente
del ángulo de su inclinación {J (fig. 207, b) al eje principal x:

tg p ~ Yo
- ~ - -My . -fx . (11.5)
Xo Mx fy

Construyendo el diagra1na vectorial de los momentos (:fig. 208) se determina


el ángulo a de inclinación del plano de fuerza pp (plano de acción del mon1ento)
M,
tga=-. (11.6)
Mx
Entonces, el ángulo de inclinación de la línea neutra (11.5) puede representarse
mediante la siguiente fórmula:

tg P ~ - JJx tg a, (11.7)
y

de la cual se ve que en el caso general de la flexión compuesta, cuando fx =F J y


la línea neutra no es perpendicular a la línea de fuerza.
Puesto que durante la flexión desviada la relación de My al Mx caracterizada
por tg a (11.6) es constante por toda la longitud de la barra, también el ángulo

237
de inclinación de la línea neutra fJ es constante, es decir, la línea elástica está
situada en un plano 11 - 11 (fig. 208) llamado plano de flexión.
La comprobación de la resistencia durante el estado tensional compleJo
se efectúa a base de los datos sobre la tensión total máxima. Es evidente que
durante la flexión. compuesta las ªrnáx serán en los puntos más alejados de la
línea neutra (puntos A y B en la fig, 209). En el caso dado en el punto A

D C
"-
Fig. 208 Fig. 209

surgen las tensiones máxin1as de tracción, en el punto B, las tensiones máximas


de compresión. Las condiciones de resistencia tendrán el siguiente aspecto:
MxYA MyxA
Umáx =ªA = - - - + --- < [cr+]; (11.8)
Jx fy

MxYn MyXn
amín= Un = - - - - - -- < [cr_], (11.9)
Jx Iy
En el caso de flexión desviada (fig. 207, b) las condiciones de resistencia
se escribirán así:
Xn sen a Yn cosa )
Umáx = ªn = Mmáx ( - - - + --- < [o-+]; (11.10)
JY lx
xnsena Yncoscr.)
amín= an= - Mrnáx ( - - - - +- -- < [o-_], (11.11)
ly lx
En particular, para una sección rectangular, cuando

las fórmulas (11.10) y (11.11) pueden representarse así:

Umáx =un=
sen a
Mmáx ( - - + cosª)
-- < [a+l; (11.12)
Wy fVx

O'mín
sen a
=un= - Mrnáx ( Wy + cos
Wx <
ª) [a_]. (11.13)

288
La determinación del tamaño de la sección en el caso de la flexión no plana
se realiza mediante el método de comprobación, tomando diferentes relaciones
de los módulos de la sección. Las tensiones tangenciales pueden determinarse
mediante la fórmula de Zhuravski

Los desplazamientos se determinan de acuer-


do con el principio de independencia de acción y
de las fuerzas. Si w es la flecha en la dirección del
eje principal y; v, la flecha en la dirección del
eje principal x (fig. 210), las ecuaciones diferen-
ciales de flexión en los planos yOz y xOz ten-
drán el siguiente aspecto:
d'v
EJ, -;e ~ M,. (11.14)
dzw
Las ecuaciones (11.14) se resuelven mediante
cualquier método conocido. igual que para la
flexión sin1ple.
La magnitud de la flecha total en cualquier
sección de la viga puede obtenerse sumando
geométricamente las flechas en diferentes planos
de acuerdo con la fórinula
Fig. 210
f~ {v' + w'. (11.15)

§ 62. Flexión con tracción


La acción con1binada de flexión y tracción (cotnpresión) tiene lugar cuando:
las cargas actúan en Ja dirección longitudinal y transversal; la tracción (compresión)
es excéntrica.
Flexión compuesta con tracción (compresión) de la barra recta. En el caso
general (fig. 211, a), cuando sobre la barra actúan fuerzas longitudinales y trans-

a b
Fig. 211
versales que intersecan el eje de ésta, en la sección surgen los esfuerzos A1 M
Qx, Q>' a.J igual que el esfuerzo longitudinal Nz en dirección del eje z (fig. ili, b}:
Las tensiones normales en un punto arbitrario se detenninan mediante la siguiente
fórmula:
N,
<J'=- (11.16)
F

289
Considerando lineal el estado tensional en el punto peligroso (prescindimos aquí
de las tensiones tangenciales), escribamos la condición de resistencia en la forma
correíente:
(11.17)

Para Ja sección de doble simetría la fórmula (11.16) tendrá el siguiente aspecto:

N Mx My
ª± = F± Wx ± Wy.

En el caso de la flexión en el plano zy


N Mx
(1 ~-±- (11.18)
± F Wx
Estas fórmulas se utilizan también durante el cálculo a la resistencia de pórticos
planos y de arcos de pequeña curvatura.
Tracción (compresión) excéntrica de la barra recta, Núcleo central de la
sección. En la práctica la flexión se combina, a menudo, con tracción (compresión),
lo que está determinado por la ap1icación excéntrica de la carga paralela al eje
de la barra, cuando la resultante P no coincide con el eje de la viga (fig. 212).
Denotemos las coordenadas del punto de aplicación de la resultante por Xp e yp,
y la distancia desde ese punto hasta el eje z, llamada excentricidad, por e.
Los esfuerzos interiores en cualquier sección son iguales a:

N= P; M, = Pxp; Mx = Pyp,
z y las tensiones en un punto arbitrario de la sec-
ción se determinan mediante la siguiente fórmula:
P,
y
(IL19)
o bien
P ( xpF ypF )
<1z = - 1 + -- X+ - -Y , (IL20)
F Iy Jx
Esta fórmula tan1bién se puede expresarla por medio
de los radios de giro,

<1z = -P (1 + -Xp X+ --
YP Y ) . (1L21)
F ;; ;;

La ecuación de la línea neutra a = O la hallan1os


de (IL21):
Xp Yp
Fig. 212
-
.2
x0 + - .2 Yo~ - L (IL22)
ly lx

Hal1amos de (11.22) Jos segmentos seccionados por la línea neutra en los ejes y y x
(fig. 213), considerando x 0 =O, Yo= O,
,2 .2
ly lx
Xn= - - ; Yn = (11.}3)
Xp

290
De (11.23) se desprende que Ja línea neutra interseca los ejes de coordenadas en
los puntos que pertenecen al cuadrante opuesto a aquel en que se encuentra
el punto de aplicación de la fuerza P.
Las condiciones de resistencia para los puntos donde las tensiones de tracción
y de compresión son máximas (puntos A y
B en la fig. 213, respectivamente) pueden
jx
escribirse en la siguiente forma:

u ' =uB= -P ( 1- -Xp Xs- YP


- YB ) <
m1n F ¡; ;; [a_].

(11.25)
Los diagramas de las tensiones (Jz se dan en Fig. 213
la fig. 213.
Es cómodo representar la condición de resistencia para la barra de sección
rectangular de la siguiente n1anera:

P Mx My
O'máx = - + - +- < [a]. (11.26)
F Wx Wy
Las fórmulas (11.24)-(11.26) también son justas en el caso de que la fuerza P
es de compresión, a condición de que no haya peligro de pérdida de estabilidad.
Tanto la distancia de la línea neutra del centro de gravedad como las
magnitudes de las zonas de Ja sección que experimentan tracción o compresión
dependen de la excentricidad e. Es evidente que una de las zonas puede faltar
(durante Ja tracción es la zona de compresión, durante la compresión, la de
tracción), y la línea neutra no atravesará la sección.
Es de gran interés práctico, sobre todo durante la compresión excéntrica
de colun1nas de materiales que resisten mal la tracción (por ejemplo, mampostería
de ladrillo), saber aquel valor máxitno de la excentricidad, con el cual en la sección
no aparecerán las tensiones de tracción, es decir, la línea neutra será tangente
a la sección.
La zona alrededor del centro de gravedad de la secci'ón, dentro de la cual
la aplicación de la fuerza P origina en todos los puntos de la sección transversal
tensiones de un signo, se llama NÚCLEO CENTRAL DE LA SECCIÓN. Para determinar el
núcleo central de la sección es necesario comprobar diferentes posiciones de la
línea neutra, trazándola tangencialmente al contorno sin intersecarlo en ningún
punto (fig. 214) y calcular las coordenadas de los puntos correspondientes de
aplicación de la fuerza mediante las siguientes fónnulas que se desprenden de
(11.23):
·2
ly
yp= Xp=- - (11.27)
Yn x,,

Los puntos calculados de tal manera son los que determinan el contorno del
núcleo central de la sección.
Al girar la línea neutra respecto a cierto punto inmóvil del contorno de
la sección, por ejemplo, el punto A, el punto de aplicación de la fuerza se desplaza
a Jo largo de cierta recta, por ejemplo 2-3.

Wl
Para construir el núcleo central de la sección de alguna figura, por ejemplo,
un rectángulo (fig. 215), es necesario examinar una serie de posiciones de la 1ínea
neutra que coincidan con los lados de la sección. Haciendo coincidir la línea
neutra con el lado CD (posición J-1) obtenemos:
b
Yn = 2 ; Xn = oo; entonces a base de (11.27),

·2
'x b ,,
·2
Yp = Xp = =0,
Yn 6 00

b X jJ_
5 '3 1' y 2 2 1
....
1 JI
1
;~,e 1 1
X
4
----- 4
....-----
1
1 4 BI 'e 4
........
....
1
1
:J_¡
~t-
1 2 __
........
.... 1
E

:{
,,,~ ~'~

2
--?.. _f.
I~
Al
1 A¡
,J 11
3\
Fig. 214 Fig. 215
donde
Jx hbª b' J, bh' h'
¡2= - ¡2= -
X F !2bh 12 y F 12bh 12

De tal manera determinaremos la coordenada del punto 1 del núcleo central


de la sección. Haciendo coincidir la posición de Ja línea neutra con el Jado AD
(posición 2-2), obtenemos por analogía

h
Yn = Cój Xn = - 2'
y Jas coordenadas del punto 2 del núcleo central serán las siguientes:

·2
/¡' h
Yp= O; Xp ---~~
-
x. 6

Tomando las posiciones correspondientes de la línea neutra 3-3 y 4-4, deter-


minamos, por analogía, las coordenadas de los puntos 3 y 4 del núcleo central.
En la tabla 21 se dan la forma y dimensiones del núcleo central de la sección
para diferentes secciones de barras.

292
Tabla 21
Forma y dimensiones del núcleo central de la sección

Sección transversal; núcleo ccn-J


tral de la sección (sombreado) Dimensiones del núcleo central de la sección

Cuadrado /¡
X1 =y1=6

h
X2 =y2=3j

r mfn = 0,0589 h

El núcleo central es un
cuadrado

Rectángulo h
Y1=6;
ri,<:~:F y /¡
A ,:: Y2=3;
x"'-'\
"':;:;:::..:: X

'mín=----
bh
6Vb'+h'
~1 X¡ X2

b'
yvi
El núcleo central es un
rombo

Triángulo isósceles b h h
X¡= 8; Y1 = 12; Y2=6 ·

Cuando h = -
V3 b (triángulo equilátero)
2

b V3 V3
X1=g Y1 = - b · Y2= - b
24 ' 12
b
y
El núcleo central es semejan-
te a Ja sección transversal ·
293
Continuación de la tabla 21

Sección transversal; núcleo cen-[


tral de la sección (sombreado) Dimensiones del núcleo central de la sección

Rectángulo hueco 1 hb3 - h1bi


x, ~ 6 b(bh - b,h,)

1 bh3 - b1h?
Y1=---¡; h(bh - b,h,)
X
Cuando h = b y h1 = b1 (cuadrado hueco)

X¡ X¡
b
'min ~ 0,0589 h [1 + ('¡-rJ
y

El núcleo central es un
rombo

Octágono r mln = 0,2256 R


Si el octágono es hueco (radio de la circunfe-
rencia circunscrita exterior es R2 , de la inte-
rior, R1 ; el espesor de la pared es igual a

n
0,924(R2 - R,)), se tiene

'min ~ 0,2256R, (1 + ( ~:

El núcleo central es un
octágono

Círculo D
1·=-
8

El núcleo central es un
círculo
294
Conti11uaci6n de la tabla 21

Sección transversal; núcleo cen-1


tra1 de la sección (sombreado) Dimensiones del núcleo central de Ja sección

Círculo hueco
2r
y

El núcleo central es un
círculo
Tubo de paredes delgadas D
1·=-
4

El núcleo central es un
círculo
§ 63. Flexión con torsión
Arbol circular. La acción combinada de flexión y torsión es un caso más
característico de solicitación de los árboles. En este estado tensional tienen lugar
las cinco componentes de esfuerzos interiores:
Mtor = Mz; My; Mx; Qy Y Qx•
Para el cálculo de los árboles se construyen primeramente los diagramas de
los momentos flectores Mx y My, del momento resultante 1\1, así como de los
momentos torsionales Mtor y se determina la sección peligrosa (fig. 216, a, b, e,
d, e). El momento fiector resultante se halla mediante la fórmula
2- 2
M ~ VMx + My. (11.28)
Siendo conocidos M y M 100 en Ja sección peligrosa se determinan las tensio-
nes normales y tangenciales máximas en los puntos peligrosos de Ja sección
(fig. 217) mediante las siguientes fórmulas:
M VlW.x + J.11y
2 2
ªmáx = - = (11.29)
w w
Mtor
Tmáx (11.30)
Wp
295
Las tensiones principales en el punto más peligroso (punto B en la :fig. 218)
serán (véase el § 52)
1
ª1 = 2 (u+ l'a + 4i- );
2 2
a 2 =O;
1
0'3 = - 2 (u - Vu2 +· 4-r2) . (11.31)

Fig. 217

Fig. 216 Fig. 218


Con el fin de comprobar la resistencia de un elen1ento separado cerca del
punto peligroso se debe utilizar una de las fórmulas de la teoría correspondiente
de resistencia:
1-m
u cq M ~--u+
l+my---
-2- a 2 + 4-i- 2 < [al; (11.32)
2
O'cqIV = \fa2 + 3r2 ~ [a], (11.33)
donde
[u+]
m=--.
[u_]

296
La fórmula (11.32) sirve para los 1nateriales frágiles cuando m 1, y para los <
materiales plásticos cuando m = 1.
Sustituyendo en las fórmulas (11.32) y (11.33) las expresiones para las
tensiones y tenien~o en cuenta que WP = 2W, ha11amos_

O'cqft! =
(1 -
Wi -.- 2- m VMxz + Myz +

+ 1+mv2
- -
2
2
- Mtor+ Mx+ My' ] ~[u]; (11.34)

O"eq IV - -w
_1¡1 0,75Mtor
2
+ M.-.;2 + llfy2 < [a]. (11.35)

Los segundos factores en estas fórmulas son los momentos reducidos Mred•
cuya acción equivale a la acción conjunta de los momentos Mx, My y M 10 r de
acuerdo con las teorías de resistencia aceptadas

."fi;fred M =
1- m
- -
VM.-.: + My2 + 1--+-in
2 lf 2
V Mtor -1- Mx
2
+ My;2 (11.36)
2 2

Mred 1 v = Vo,?5 A1;or + 1,1; + M; = V0,15 Mlor + M 2. (11.37)


Obtenemos, por analogía, para las demás teorías de resistencia:

(13.38)

Mred 11 = 0,35
,--,
VMx + My .-}- 0,65 VMx+
, l14y+ Mtot 2 2
(11.39)
(siendoµ~ 0,3);
1/ - 2 2 2
MredIII =V Mx+ My+ Mtor (11.40)
Las condiciones de resistencia (11.34) y (11.35) pueden expresarse mediante
una fórmula

O"eq = [a]. (11.41)

De aquí
Mred
W> (11.42)
[aj

detenninamos el diámetro del árbol de la siguiente condición:


3 3

d> V 32 M""
n[a]
"' VIO M"d •
[a]
(11.43)

Las fórmulas dadas son totalmente aplicables tan1bién para el cálculo de árboles
de sección anular.
Vigueta de sección rectangular. Al solicitar una vigueta de sección rectangular
por el sistema de las fuerzas P 1 y P2 (fi.g. 219, a) que originan en la sección Jos
momentos Mx, My y M 10 n el cálculo se realiza de acuerdo con el siguiente
esquema: se descomponen las fuerzas exteriores en componentes, reduciéndolos
al eje de la vigueta. Para hallar la sección peligrosa se construyen los diagramas

297
de M:o M¡_ Y M 10 r (fig. 219, b). Una vez determinada en los diagramas la sección
peligrosa 1-1 situada a la izquierda d~l punto de aplicación de la fuerza P2 ,
se halla en esta el punto peligroso, construyendo
con este fin los diagramas de las tensiones de todos
los factores de fuerza (fig. 220, a, b, e, d, e,f):

Denotemo(por-rmáx(Mtor) el máximo del dia-


grama de -r(Mtor) para el la~o largo del ~contorno.
La~ ordenada máxima del diagrama de -r(M10 r) para
el lado corto la denotemos por -r~áx(M 10 r). Estas ten-
siones:pueden calcularse de acuerdo con las fórmulas
a conocidas de ~torsión de las barras de sección
X.
y
rectangular (véase el § 47):

'
Tmáx(Mtor) = TM = TK= YT
* máx(Mtor).

En el caso dado las ªmáx. debidas a la flexión no


coinciden con las Tmáx debidas a la torsión, por
eso para determinar el punto más peligroso se
tiene que examinar la combinación de las tensiones
en varios puntos. Ordinariamente, basta con tres
b puntos: uno de los angulares (A o C) y los puntos
Fig, 219 en el centro del lado largo (puntos L o N) y
corto (puntos M o K) del rectángulo. Así, para los puntos C, L, K
tendremos:
(11.44)

(11.45)

* Mtor 3 Qy (11.46)
TK= y ---± - -.
(f,hb
2 2 bh
Por regla general, las tensiones tangenciales debidas a las fuerzas cortantes
Qx y QY son pequeñas y se puede prescindir de ellas.
Las tensiones equivalentes en los puntos L y K de acuerdo con la IV teoría
de resistencia y la teorfa de Coulomb-Mohr son iguales a:
en el punto L

a,.,v= y(~:r +3 (~~;:r <[a]; (11.47)

aeq M
= 1-2 mM,
Wx
+ 1+ mVlMx)2 + 4(M'"')2 < [a];
2 Wx ahb 2
(11.48)

298
en el punto K

O"cqIV = V( M,)2 +
Wy
(* Mto, )2 <
3 y ahb2 [a]. (11.49)

1- mMy + -1 +2m
ªeq A/= - 2 - Wy -
V(M')z (* M'"')2 < [a].
Wy + 4 y ahb 2
(11.50)

X
X

./y
6,(My)~ My X
Ó"'-. Jy
z
A b A o
X

M~ e
~ y k
8 ' .. / r(Mtor)
L r,,(Gy)c ~f;
. '

A
º" z

e
Fig. 220

Así pues, el punto más peligroso se determina solamente como resultado


del cálculo de Jas tensiones equivalentes en todos los tres puntos (C, L y K)
mediante las fórmulas (11.44), (11.47)-(11.50). En cada caso concreto la posición
del punto más peligroso depende de la relación de los n1omentos Mx• My y Mtor-
Caso general de acción de las fuerzas sobre la vigueta. Si en la sección de
la barra actúan la fuerza axial Nz, los momentos flectores en los planos princi-
pales Mx y My, al igual que el momento torsional Mtoro la condición de resis-
tencia, por ejemplo, según la IV teoría de resistencia en el punto K (fig. 220, a)
será

O"cqIV=
V( My Wy+p
N, )'
+3 (• M'º')' <
y ahb 2 [a]; (11.51)

por analogía, en el punto L

O"cq IV=
V( Mx + N,- )2 +
-
Wx F
(M'")'
3 --
rx.hb 2
<; [u]. (11.52)
Capítulo 12

TEOREMAS GENERALES SOBRE SISTEMAS ELÁSTICOS.


MÉTODOS GENERALES DE DETERMINACIÓN
DE LOS DESPLAZAMIENTOS .

§ 64. Fuerzas y despJazamientos generaJizados


Las cargas exteriores que se encuentran en los problemas. de resistencia de
materiales y mecánica de construcción son muy variadas y representan, general-
mente, un grupo de fuerzas. El trabajo de un grupo de fuerzas constantes puede
representarse en forma de producto de dos magnitudes
A= PL1p, (12.1)
donde el factor P depende solamente de las fuerzas del grupo y se llama fuerz)
geueralizada, y Áp depende de los desplazamientos y se Jlama desp/azanliento
generalizado.
De este modo, por la fuerza generalizada se entenderá cualquier carga (fuerzas
concentradas, momentos concentrados, cargas .distribuidas) que es capaz de
realizar trabajo en el desplazamiento generalizado correspondiente.
Así, al examinar el trabajo de un sisten1a de fuerzas actuando sobre la barra
(fig. 221), tendremos
A~ PL1 1 - PL1 2 ~ P(L1 1 - LlJ ~ PLlp,
siendo P la fuerza generalizada; Lf p = Lf1 - Lf 2 = Lfl, el desplazamiento gene-
ralizado.

881 AA1p

Fig. 221 Fig, 222


El trabajo del _sistema de fuerzas. (fig. 222)
A~ P·AA 1 -1- P·BB1 ~P(OA -1- OB)dO~ PadO ~ M dO.
Aquí el mo1nen-to M=Pa no es sino la fuerza generalizada, y el ángulo de
giro dO, el desplazamiento generalizado correspondiente.
Para el sistema de fuerzas (fig. 223) el n1omento M
es la fuerza generalizada, y el cambio del ángulo o:
entre Jos elementos AB y CD, el desplazamiento ge-
neralizado, es decir,
Llp ~ d0 1 -1- do,.
'
\~/ Se acostumbra denotar los desplazamientos gene-
ralizados (tanto lineales como angulares) por las letras
Fig. 223 Lf y ó con doble índice correspondiente. El primero

300
señala el punto -y la dirección del desplazamiento, mientras que el se·
gundo, el factor de fuerza que provocó ese desplazamiento. Por ejemplo, L1 pp
significa el desplazatniento del punto de aplicación de la fuerza P en la dirección
de su acción provocado por la misma fuerza P(fig. 224, a); AMAf• el desplaza-
iniento del punto de aplicación del momento M en la dirección de acción del
momento provocado por ese nlomento (fig. 224, b).

1-=--j;::
b 1 .

Fig. 224 Fig. 225

Para designar el desplazamiento total provocado por varios factores de


fuerza, se conserva solamente el primer índice de Lf. Así, la flecha total y el
ángulo de giro del extremo de la viga (fig. 225) se expresan, respectivamente,
1nediante las siguientes fórmulas:
Ap = App ·1- LfrQ -1- ApMi}
(12.2)
A.w =AMI'+ L11\fQ + Ll,wM·
Los desplazamientos originados por la fuerza unitaria (P = 1) o el momento
unitario (Ni= 1) se denotan, ordinariamente, por la letra {J y se llaman despla-
zanliento unitario. Si la fuerza· unitaria P= 1 originó el desplazamiento Óp, enton-
ces el desplazamiento total L1 p originado por la fuerza P será
Llp ~ Np. (12.3)

De aquí se desprende la dimensión del desplazamiento unitario:


[O] = dimensión del desplazamiento generalizado _
(12.4)
dimensión de la fuerza generalizada

Si los factores de fuerza que actúan sobre el sistema se denotan correspon-


dientemente por X1 , X2 , X 3 , etc. (fig. 226), los desplazamientos por la dirección
de cada uno de ellos pueden expresarse mediante las siguientes fórmulas:
L11 = L11p + X 1ó11 + X2Ó12 + X 3ó13;
L12 = L12P +- X1ó21 + X2022 + X 3Ó2a; (12.5)

L1 3 = .d3 p + X 1 ó31 + X 2 032 -1- X3 ó3 ~,


donde

301
Es posible determinar la dimensión de los deplazamientos ó111 , multiplicando
la última igualdad por X 111 • La expresión X 111 X¡ómi = XmAmi tiene la dimensión
del trabajo (kgf ·cm), de donde hallamos
kgf-cm
[Óm¡] = lXm1 [X¡]

Por ejemplo, en Ja fórmula (12.5) la dimensión de


kgf · cm kgf. cm ¡
[o,,J ~ - ~- - •
¡x,J ¡x,1 -. kgf·kgf·cm- - kgf
p p
;A B .'A B •• A
-, 1
----¡
1
1 1

~\-/
' X
1 e X,
1

"l-i ,, X~ .,, - c1- ---c1'- ._\Jp

---¡--- -~!pi_!

Fig. 226
§ 65. Trabajo de las fuerzas exteriores
Del examen del cuadro de deformación del elemento elástico (fig. 227, a)
dentro de los límites de la ley de Hooke, representado en las siguientes coorde-
nadas: fuerza generalizada P - desplazamiento generalizado L1 (fig. 227, b),
se desprende que el incre1nento de la fuerza dP origina un desplazamiento infini-
tamente pequeño dA. En este caso el trabajo de las fuerzas exteriores, si se prescin-
de de las magnitudes infinitamente pequeñas de segundo orden, es igual a
dA ~· (P + dP) dLl "°' PdLl.
p

~ P+dp '
A B

~-:ir-~ o
A
:-;¡ 1 • d•
a b

Fig. 227

El trabajo total realizado por la fuerza generalizada P aplicada estáticamente


que provocó el desplazamiento generalizado L1 = }!ópp, se expresa mediante
la fórmula

•A~~ ~ PdLl ~~ Pd(POpp) ~~ POpp dP~ op~J>'_ ;


• o o
ÓppP 2 t1 2 PLJ
-2- ~ 20pp ~ 2 . (\2.6)

so2
Así pues, el trabajo real durante la acción estática de la fuerza generalizada sobre
el sistema elástico es igual a la mitad del producto del valor definitivo de la fuerza
por el valor definitivo del desplazamiento correspondiente.
Cuando el sistema elástico se somete a la acción de varias fuerzas generali-
zadas Pl' P 2 , ••• , P¡ (fig. 228), el trabajo de deformación es igual a la semisuma

Fig. 228

de Jos productos de valores definitivos de las fuerzas generalizadas por los despla-
zamientos generalizados totales definitivos correspondientes
1 .
A ~ z I; P¡'1¡ (12.7)

y no depende del orden de solicitación del sistema.

§ 66. Trabajo de las fuerzas interiores


Durante la deformación elástica en los elementos del cuerpo deformado
se desarrollan fuerzas interiores llamadas fuerzas de resistencia elástica (:fig. 229)
Esas fuerzas también realizan trabajo. Puesto que las direcciones de las fuerzas

Fig. 229

elásticas (mostradas con líneas de trazos) son contrarias a los desplazamientos


(en los cuales éstas realizan trabajo) originados por las fuerzas exteriores (mostra-
das con líneas llenas), el trabajo de las fuerzas interiores siempre es negativo.
El trabajo de las fuerzas interiores N, Q y M, que surgen en un elemento
de la barra de longitud ds (fig. 229), realizado por la fuerza axial N en el despla-
zamiento
'1(ds) ~
___Nds ,
EF

303
por el momento M en el desplazamiento
Mds
d8=--
EJ
y por Ja fuerza cortante Q en el desplazamiento
Q ds
yds= k - - • (12.8)
GF
puede expresarse mediante la siguiente fónnula:
M2~ N2• Q2~
dW=- - - - - - - k - - (12.9)
2EJ 2EF 2GF
Integrando (12.9) dentro de los lünites de cada barra y sumando los resultados
por todas ]as barras del sistema, obtendretnos la fórn1ula para el trabajo de las
fuerzas interiores en el caso de flexión plana:

W= _ "' '( M ds _..., (' N ds _ L k(' Q


2 2 2
ds. (12.10)
kl ) 2EJ ,t..¡ ) ÍEF ) 2GF
o o o
Conviene hacer notar que la expresión (12.8) se obtuvo de la condición
dWa
yds=---·
Q
donde
dWQ = - ( _I_ -z;y dsdF_= - ( ~ dF=
) 2 ) 2G
F F

Q'ds ( si Q'ds
= - 2GJ 2 )¡;;: dF= - ky ZGF.
X F

ky = + (s;b:F
Jx )
es el coeficiente que depende de la forma de la sección.
F
En particular, para una sección rectangular b x h se tiene

F= bh;
bhª
J=-·
X 12 '
Sx = bh'
8
(1- 4y' );
J¡2

9
ky=lh)
h('(1---¡;;-
4y') dy=l,_2;
o
. k
para una sección cJrcular, = -
32
; para perfiles laminados aproximadamente,
27
F
k= - - , siendo Fp =el área del alma; F, el área total de la sección.
Fp
304
Para el des1izan1iento puro, cuando
Q
·~-'
F
. 1 ~ . 1 Qyds Q2ds
dWQ ~ - - TY dsdF~ - - - <Fyds ~
2 . 2 2 ZGF
F
En el caso de que en la barra actúa el n1on1ento torsional Mior• haciendo
girar el trarno elemental de la barra un ángulo
Mtords
GJ,
donde Glt es la rigidez de la sección transversal de la barra a la torsión, el trabajo
elen1ental de las fuerzas interiores a cuenta de la torsión es igual a
Mfords , .·
2GJ1
y el trabajo total de las fuerzas interiores en la barra de longitud l será

W = _ ( -~-. Mfords . (12.11)


tor ) 2 Glt
l
En el caso general (fig. 230), cuando en la sección de la barra actúan todos
los seis factores de fuerza (N, Q.'(• QY' Mx, My, Mz = Mtor), el trabajo de las

,
ay

y
Fig. 230

fuerzas interiores (fuerzas de elasticidad) se determinará de acuerdo con la siguiente


fórmula:
W=-( M';ds _( M';ds _( M'fords _
) 2EJx ) 2EJ, ) 2GJ1
' ' '
_ ( N 2 ds _ ( k Q~ds _ ( k Q;ds • (12.12)
j 2EF ) X 2GF ) y 2GF
' '
La fórmula (12.12) es válida también para las barra> de curvatura pequeña.

305
§ 67. Aplicación del principio -de despla7.alllientos
posibles a los sistemas elásticos

El principio de desplazarrúentos posibles, con arreglo a los sistemas elásticos,


puede formularse así: si el sistema se halla en equilibrio bajo la acción de la
carga aplicada, la suma de los trabajos de las fuerzas exteriores e interiores en
los desplazamientos infinita"mente pequeños posibles de los puntos del sistema es
igual a cero
L PtLlim + Wim =O, (12.13)

donde P¡ son las fuerzas exteriores; L1 im• los desplazamientos posibles de los puntos
de aplicación deesasfuerzas; LiPiL1im• el trabajo de las fuerzas exteriores; W¡m,
el trabajo de Jas fuerzas interiores.
En el proceso de realización por el sistema del desplazamiento posible, Ja
magnitud y la dirección de las fuerzas exteriores e interiores siguen invariables.
Por eso, al calcular los trabajos, se debe tomar no la mitad, sino la magnitud
total del producto de las fuerzas y los desplazamientos correspondientes.
Tomando en consideración la pequeñez de las deformaciones y su dependencia
lineal de lás cargas, pueden tomarse en calidad de desplazamientos posibles los
desplazamientos elásticos originados por cualquier tipo de carga y pasados sin
infringir los vínculos. El trabajo de las fuerzas exteriores e interiores en los despla-
zamientos posibles se llama trabajo posible o virtual.
Analicemos dos estados de un sistema plano que se halla en equilibrio,
a saber: el estado a, cuando el sistema se deforma por la fuerza generalizada P0
(fig. 231, a) y el estado b del sistema deformado por la fuerza Pb (fig. 231, b).
Los desplazamientos del estado b pueden considerarse como posibles para
el estado a, y al revés, los desplazan1ientos del estado a son posibles para el
estado b.

A a
t ,,
P,, -r---r--
l i
ds
b B
~~
'10,
a

~¡ ¡ ~ ¡~
~-~---~
a B

'1,,
b

Fig. 231

Por eso el trabajo Áab de las fuerzas del estado a en los desplazamientos
del estado b, y el trabajo Ába del estado b en los desplazatnientos del estado a
son iguales, respectivan1ente, a
(12.14)

(12.15)

J06
El trabajo de las fuerzas interiores del estado a (fig. 232, a, líneas de trazos)
en los desplazamientos originados por la carga del estado b (fig. 232, a, b) puede

(~·º"
M,

--11-
\I
\/ t
/ 1
N,) ( N~' N,)
I \
O, 'M, a, M,

---
ds
a
Fig. 232
ds
b

hallarse al examinar el trabajo de las fuerzas interiores durante la deformación


de un elemento de la barra de longitud ds (fig. 233).

a, -._, __
' M,

',) t -· r, a,i
1 I 1
1 I
l Nb
T
I
N,
1
I 1
I 1

ds 1ddsJ ds 1 -"d;--
1--·
Fig. 233
A continuación se da el esquema para determinar el trabajo de las fuerzas
interiores.

Esfuerzo exterior Trabajo de la fuerza


que actúa sobre Deformación interior del estado a Trabajo de la fuerza
el elemento del elemento en los desplazamien~ interior del estado a
(fig. 232, b) (fig. 233) tos del estado b en el sistema de barras

- N.(LJ ds)b =

Nh (LJ ds)b =. EF
Nb ds
= -
NaNb ds
-iiF t ~N·:~ds
- Q.(yds)h =
'
Qhds
(yds)b= k - - = -k
Q.Qbds _"E~ k QaQbds
º• GF GF
'
GF
- Ma(dO)b =
MaMbds ~MaMbds
Mb
(dO)b= Mhds
EJ EJ
- "E EJ
'
307
Así pues, el v<J,lor total del trabajo posible de las fuerzas interiores del sistema
de barras será ·
_ , ,.. ~ MaMbds ,.. ~ NaNb ds ,.. ~ QaQbds · (12.16)
Wb---LJ --.1..1 -k.Jk
ª EJ EF GF
'
Sustítuyendo (12.14) y (12.16) en (12.13), obtendremos la expresión general
del principio de posibles desplazamientos para un sistema de barras elástico plano

~ PaAab - [ ~~ Ma:;ds +L~ Na;;ds + ~ ~kQ~~b ds]~ O.


(12.17)
Si en calidad de desplazan1ientos posibles se toman los desplaza1nientos
reales t1a originados por la carga dada Pa, la expfesión (12.17) tendrá el siguiente
-aspecto:
~ p A _ [ ,.-. ( M; ds ,.. ( }'!;ds ~o
~ ªª LJ) EJ +LJ) EF +
' (12.18)
<> bien
"' ( N;ds
2 ..:... ) EF +
(12.19)

De tal manera
A+ w~ O, (12.20)
donde
(12.21)

representa el trabajo real de las fuerzas exteriores en el proceso de la deforn1ación


estática, y
W ~ __ l_,.
2
[:E ( )
M;ds
E.!
+ b í

N;ds
EF
+ b () k Q~ds]
GF
(l 2 .22)

'
no es sino el trabajo de las fuerzas interiores en el proceso de la deformación está-
tica.
De la ecuación (12.20) se desprende que los valores reales del trabajo de las
fuerzas exteriores e interiores son iguales por la magnitud y contrarios por el
signo.

§ 68. Teoremas de reciprocidad de los trabajos


y los desplazamientos

Veainos un sistema elástico en dos estados, el J (fig. 234, a) y el 2 (fig. 234, b).
A base del principio de desplazamientos posibles hallamos para el primer estado

P,A,, _ ~[~ 1
M :ds +~ N:;.ds + ~ k Q~~ds] ~O; (IZ.ZJ)

'
303
para el segundo estado

(12.24)

Puesto que las expresiones para los trabajos de las fuerzas interiores en ambas
fórn1ulas son iguales, halla1nos de (12.23) y (12.24) la igualdad
(12.25)

La fórn1ula (12.25) expresa el teorema de reciprocidad de los trab.ajos (teorema de


Betti) que reza: el trabajo posible de las fuerzas exfériores (o interiores) del estado

Fig. 2J4 Fig. 235

J en los desplazamientos del estado 2 es igual al trabajo pasible de las fuerzas


exteriores (o interiores) del estada 2 en los desplazan1i'entos del estado l.
En el caso particular, cuando P1 = 1; P2 = 1 (fig. 235), obtendremos a base
de (12.15) la relación
(12.26)

que expresa el teorema de reci'procidad de los despl(lzamientos (teore1na de Max-


well): el desplazamiento del punto de aplicación de la prúnera fuerza unitaria por
su dirección debido a la acción de la segunda fit€.rza unitaria es igual al despla-
za1niento del punto de aplicación de la segunda ftterza unitaria por su dirección
debido a la acción de la primera fuerza unitaria. ·

§ 69. Fó1mulas generales para determinar


los desplazamientos. Procedimiento de l\llohr
Es fácil obtener fórmulas generales para determin"ar los desplazan1ientos
valiéndose del principio de desplazamientos posibles, si en calidad de estado
auxiliar se toma el sistema cargado en el punto, cuyo desplazamiento nos ~nteresa,
por la fuerza generalizada correspondiente %¡ = 1 que debe realizar el trabajo
en el desplazamiento posible, con10 lo es el desplazamiento Lf¡p, que nos interesa
a nosotros, bajo la acción de las fuerzas exteriores.
Denotando los esfuerzos originados por el sistema de fuerzas exteriores ~p
(fig. 236, a) poi" Mp, Np, Qp, y los esfuerzos originados por la fuerza unitaria
X¡ = 1 (fig. 236, b), por M¡. N 1, Q·¡, se puede escribir el principio de desplaza-

309
mientos posibles para e1 estado auxiliar (ton1ando el desplazamiento real en
calidad del posible) en la forn1a siguiente:

I -L1¡p = :E [ ~ M¡Mpds
EJ
+ ~ _Ñ¡Npds + ~k Q¡Qpds
EF GF
l· (12.27)

' ' '


m
P,
A¡p x,1

--¡Mp2ap1Np M¡
A "j ,,f-
a "
Fig. 236

Es evidente que en el caso más general, siendo presentes todas las seis compo-
nentes de las fuerzas interiores, Ja fórmula (12.27) puede escribirse así:

~
-M ?'·Mx MfMY M-~or Mtor
L1¡p = ~
[
1 p + ¡ p + l p +
EJx EJy GJt
'
+ k QfQi + k QfQ). + NiNp] ds. (12.28)
X GF y GF EF

La fórmula (12.28) es la más general y puede aplicarse también para el cálculo


de barras de pequeña curvatura. La determinación de los desplaza1uientos según
las fórmulas (12.27) y (12.28) se llama procedimiento de Mohr o nzétodo de
multiplicación de los diagramas.
En la mayoría de los casos en la fórmula (12.27), durante la determinación
de los desplazamientos en vigas, pórticos y arcos según el método de Mohr.
se puede prescindir de la influencia de las deformaciones longitudinales y el
deslizamiento, tomando en consideración tan sólo los desplazamientos originados
por la flexión. Entonces la fórmula (12.27) para el sistema plano puede escribirse
de la siguiente manera:

A¡p ~ I; ~ M":.:ds . (12.29)

'
Para la solicitación estérea la fórmula de Mohr adquiere el aspecto
A¡p ~ l,; [ ( MfMJ' ds +( MfM'f,ds + ( M_)º' MJ,°' ds ]· 02_30)
J Efx J Efy J GJt
' ' '
Durante el cálculo de vigas de celosía articuladas formadas de barras rectas~
en Ja fórmula de Mohr se conserva el término que contiene solamente la fuerza
longitudinal
~ N¡Np
A¡p ~ ..:... --¡y¡- l. (12.31)

La fórmula (12.31) se denomina f6rmula de Maxwell.

310
El orden de determinación de los desplazamientos según el procedimiento
de Mohr.
1. Se con~truye el sistema auxiliar y se le aplica la carga unitaria en el
punto en que se necesita determinar el desplazamiento. Al determinar desplaza-
mientos lineales en la dirección dada ·se aplica la fuerza unitaria, al determinar
desplazamientos angulares, el momento unitario.
2. Para cada tramo del sistema se escriben las expresiones de los factores
de fuerza en la sección arbitraria del sistema dado (Mp, Np, Qp) y auxiliar
(Mi, Ñ¡, Q¡).
3. Se calculan por todos los tramos del sistema las integrales de Mohr.
Durante el cálculo de vigas, pórticos y arcos planos se hace uso de la fórmula
(12.29), durante el cálculo de vigas de celosía, de la fórmula (12.31).
4. Si el desplazamiento calculado tiene el signo positivo, esto quiere decir
que su dirección coincide con la de la fuerza unitaria. El signo negativo señala
que el desplazamiento real es contrario a la dirección de la fuerza unitaria.
En la tabla 22 se dan las expresiones de la integral de Mohr para los casos
más difundidos de combinación de los diagramas de M¡ y Mp durante la flexión.

§ 70. Desplazamientos originados por el cambio de temperatura

Supongamos que el elemento ds de una barra está calentado por abajo


hasta una temperatura t¡, y por arriba, hasta t5 (fig. 237, a, b), y además, que
por la longitud de la sección la temperatura cambia según una ley lineal. Entonces
los alargamientos de las fibras superiores e inferiores del elemento en cuestión son
LJ,(ds) ~ •t,ds; }
(12.32)
.J¡(ds) = atids,

siendo o: el coeficiente de dilatación térmica lineal.

;

. ds Ll¡

m n
a b e
Fig. 237

El alargamiento por el eje del elemento calentado no uniformemente y


el ángulo de giro recíproco de sus secciones extremas de altura h son iguales a
ts + l¡
(LJ ds),~ " -- ds; (12.33)
2

(dB), ~ LJ¡(ds) -LJ,(ds) ~• ~!, ds. (12.34)


h h
Para determinar el desp1azan1iento de cualquier punto K del sistema en cual~
quier dirección i - i, originado por la diferencia de temperaturas, hallamos

311
un sistema auxiliar y lo cargamos con la carga unitaria generalizada correspon-
diente X¡= 1 (fig. 237, e). Tomando el desplazamiento que nos interesa por el
posible, escribamos de acuerdo con (12.27) la fórmula de desplazamientos posibles
con arreglo al caso examinado:

(12.35)

' '
Tomando en consideración (12.33) y (12.34), obtenemos
~ [ - t¡+ t, ~ [ - f¡- t,
L1 it = .tl.J j N¡ o: - -
2
ds + k.J ) MtrJ. - h - ds. (12.36)
1 I

La fórmula (12.36) es utilizable también para el cálculo de viguetas de pequeña


curvatura.
En las vigas de celosía donde actúan solan1ente esfuerzos longiÚidinales,
los desplazamientos térmicos se determinan mediante la fórmula
(12.37)

t¡+ Is
donde t =- - · es la temperatura por el eje de la barra.
2

§ 71. Cálculo de la integral de Mohr por


el procedimiento de Vereschaguin

Resultó que era más cómodo deterniinar la integral de Mohr ~ M¡Mpdz


para el caso en que el diagrama de la carga dada tiene una configuración arbi-
traria, y de la unitaria, rectilínea (fig. 238), mediante el método gráfo-anaiítico
ofrecido por A. N. Vereschaguin.
Aceptemos las siguientes denotaciones: Q es el área del diagrama de M p
debido a la carga exterior; C, el centro de gravedad del diagrama; Me. la
ordenada del diagran1a debido a la carga unitaria debajo del centro de gravedad
del diagrama de M p·
Es obvio que
Mpdz~dQ

(diferencial del área del diagrama);

M¡ = ztgo:;

~MiMpdz = tgo: .\ zdQ;


1 I

~ zdfJ = zcfJ; tgcx·ze =Me;


I

~M¡Mp dz ~ DMc.
1

312
La fórmula general de desplazamientos para los sistemas que constan de
elementos rectangulares
~ ( M 1MEJpdz
LliP = LJ J
1
se escribirá así:
(12.38)

Esta es la fónnula de Vereschaguin. El cálculo según esta fórmula se realiza por


tramos, en cada uno de los cuales el diagrama rectangular Qebe ser sin inflexio-
nes (fig. 239).

1~--1--+-r--- @
l) 1 n, lls

Fig. 238 Figc 239 Fig. 240

En los casos de que ambos diagramas (Mi y Mp) son rectilfneos, se puede
multiplicar el área de uno de ellos por la ordenada del otro situada bajo el
centro de gravedad del primero. El diagrama compuesto de Mp puede ser dividido
en figuras simples (fig. 240), para cada una de las cuales es fácil determinar la
coordenada del centro de gravedad. El área de cada figura se n1ultiplica por la
ordenada del diagrama unitario bajo su centro de gravedad denotada por 'lk
(en vez de Mck). En este caso Ja fórmula de Vereschaguin será

Ll¡p =
~
k=l, 2, 3 ...
(12.39)

En la tabla 23 se dan las áreas y las coordenadas de los centros de gravedad


de algunas figLtras elementales.
Si se toma en consideración la tor::;ión, la rigidez a la torsión GJt ha de
formar parte del término correspondiente de la fórmula general (12.38). Si los
diagramas de Mp y Mi son contrarios de signo, el resultado de su multiplicación
tiene el signo «tnenos».
La fórmula general de Vereschaguin es aplicable también para el cálculo
de barras de sección variada. En este caso la integral de Mohr se escribe así:

~
J,
Mp--
,¡. ~ ~ ( M¡Mpdz ~ ~ J(z) M·dz
iP ~ ) EJ(z) "-1 EJo 1

1 1

donde J(z) es el momento de inercia de área de una sección arbitraria; J 0 , el


n1omento de inercia de una sección determinada (característica).

313
Llamemos la magnitud
Jo
Md~Mp~-
rc J(z)

111omento j/ector reducido en la sección corriente. Ahora la integral de Mohr puede


escribirse en la siguiente forma:

¿fiP =

y la fórmula de Vereschaguin:

¿fiP = (12.40)

siendo Ürcd el área-del diagrama de Mred; Me, la ordenada del diagrama unitario
bajo el centro de gravedad del diagrama reducido.

§ 72. Energía potencial de la deformación

De acuerdo con el principio de conservación de la energía el trabajo de las


fuerzas exteriores al deformar un sistema elástico no desaparece, sino se transforma
en la energía potencial de Ja deformación que puede revelarse en forma de trabajo
realizado por las fuerzas interiores durante Ja descarga. Así, durante la descarga
parcial (:fig. 241) la viga, enderezándose un poco y levantando la parte restante
de la carga, realiza cierto trabajo.
Prescindiendo, durante la solicitación estática, de la energía cinética, al
igual que de las pérdidas de energía para el rozamiento interno, cambio de tempe-
ratura, fenómenos n1agnéticos y eléctricos que tienen lugar durante la deformación,
puede afinnarse que la disminución de la energía potencial de la carga es igual
al can1bio de la energía potencial de la deformación acumulada por la estructura
elástica, es decir,
U= Up,
siendo U el incremento de la energía potencial de la deformación; Up, la disminu-
ción de la energía potencial de la carga.

Fig, 241

La disminución de la energía potencial de la carga es igual numérican1cnte


al trabajo real de las fuerzas exteriores al cargar el cuerpo. Por lo tanto, la energía
potencial de la deformación es igual numéricamente al trabajo de laS fuerzas
exteriores al cargar el sistema o al trabajo de las fuerzas interiores realizado

314
durante el proceso de descarga. La energía potencial de la deformación en el caso
general puede determinarse de acuerdo con (12.12) mediante la fórmula

U~A~ _1_(~!~+-1_( MJds +-1_( M(0 ,ds +


2 ) EJx 2 ) EJ, 2 ) GJ,
' ' '
(12.41)

' ' '


Puesto que la energía potencial de la deformación es función cuadrática de
las fuerzas generalizadas (o desplazamientos generalizados), ésta siempre es
positiva.

§ 73. Teorema de Castlgliano. Teorema de Lagrange

Veamos un sistema elástico (fig. 242) solicitado estáticamente por una


carga arbitraria Q y cierta fuerza generalizada P. El desplazamiento del punto
de aplicación de la fuerza P por su dirección·y debido a su acción será Llpp,
y el desplazamiento del mismo punto bajo la acción de las fuerzas Q será ApQ·
La energía potencial del sistema elástico, siendo el desplazamiento de1 punto
en cuestión total e igual a L1p = App + ApQ, se expresará mediante la fórmula

U~ z1 PJpp + PJpQ + UQQ•

siendo UQQ la energía acumulada debido a la deformación del sistema solamente


por las fuerzas Q y numéricamente igual al trabajo de las fuerzas Q en los despla-
zamientos originados por éstas.

Fig. 242

Como App = POpp, la fórmula anterior puede escribirse así:


1
U~ Z 2
P Ópp + PJPQ + UQQ· (12.42)

Diferenciando esta expresión respecto a la fuerza P, hallan1os


au
- - ~ Pópp
BP
+ Jpº ~ dpp + Jpº ~ Jp.

Así pues,

L1p =
au (12.43)
ap
315
El desplazainiento del punto de aplicación de la fuerza generalizada en direCci6n
a su acción es igual a la derivada parcial de la energía potencial respecto a esta
fuerza. Esta es la esencia del teorema de Castigliano.
Conviene hacer notar que la segunda derivada de la energía potencial respecto
a la fuerza (generalizada) de acuerdo con la fórmula (12.42) es igual a
au
2
DL1p
(12.44)
ap2 = DP = Opp,

y tiene esencialmente la 1nagnitud positiva.


Para el siste1na de barras plano la fórmula (12.41) toma el aspecto:
U~ ( _M 2 (s)ds ( N 2(s) ds ( k Q 2 (s)ds ,
(12.45)
) 2EJ +) 2EF +) 2GF
' '
donde M(s), N(s), ,Q(s) son los esfuerzos en la sección de la barra.
Utilizando la regla de diferenciación respecto al parámetro, hallamos
M(s)ds . oM(s) -'- ( N(s)ds oN(s)
.-~+
EJ oP ' ) EF oP
'
( Q(s)ds ÜQ (s)
+ )k GF ·--¡¡;- (12.46)

'
o bien. despreciando la influencia de las fuerzas axiales y transversales sobre las
magnitudes de los desplazamientos, tendremos

Ap ~ ( M(s)ds • oM(s).
(12.47)
) EJ oP
'
Si al determinar los desplazamientos del punto las condiciones del problema
no prevén fuerza generalizada, ésta se introduce como ficticia. La expresión com-
puesta para la energía potenci<>l de la deformación se somete a la diferenciación
respecto a esa fuerza, igualándola después a cero.
· Si se representa la energía potencial de la deformación como una función
cuadrática de los desplazamientos independientes L11' L1 2 , ••• , Án, resulta que la
derivada parcial de la energía potencial respecto a cualquier desplazamiento es
igual a la fuerza que actúa en direzción del desplazamiento, es decir,

(12.48)

En esto consiste el teore111a de Lagrange.

§ 74. Teorema sobre el mínimo de la energía potencial

Sustituyamos en el sistema hiperestático (fig. 243, a) los vínculos superfluos


por las reacciones correspondientes X¡, X2 , X3 •• , (fig. 243, b), considerándolas
como cargas exteriores independientes unas de otras, y calculemos mediante el
método de Castigliano Jos desplazamientos correspondientes Ai. L1 2 , L13 , •••

316
Sabiendo de antemano que dichos desplazan1ientos son iguales a cero, tene-
mos derecho a escribir
au au
A2= - - =O;. LÍ3=--=0, ....
ax, ax,
donde U= U(X1 ,X2 ,X3 , ••• ,P) es la energía potencial total de la deformación
del- sisten1a.
Es fácil convencerse de que las igualdades
au au au
ax, ~O; ax, ~O; ax, ~ O,... (12.49)

~\f mrn ka e ¡ o
¡
;;¡;;;; ~-
a

,. rrrn1 lx,
1Al1 B

b
e
fx,
j o
¡
1 )'.J

Fig. 243

expresan las condiciones del extre1no de la función U. No es difícil ver que ese
extremo es el mínimo. En prueba de esto sirve el signo positivo de las segundas
derivadas, las cuales según (12.44) expresan los desplazamientos ó11 , Ó22 , Ó33 , •••
que son 1nagnitudes esenciahnente positivas:
a2 u a•u
axf = óu; ax~ = ó22;

En definitiva, en los siste111as hiperestáticos los esfuerzos incógnitos superfluos


to1nan tales valores que la energla potenci"al de la deformación tenga el valor mínimo
(teorema de Menabrea). Está conocido también como teot·ema de trabajo 1nínimo,
porque en vez de la energía potencial se puede hablar del trabajo de las fuerzas
exteriores nu1néricamente igual a ésta. De ello se desprende que al afiadir al
siste1na elástico algunos vínculos, la energía potencial del Sistema siempre
disn1inuye.
Tabla 22
"'
:;; Expresiones de la integral de Mohr ~M,Mpd, para differentes combinaciones de los diagramas de M¡ y M p (les la base del área del diagrama)

s p 1
11111#11 \l lh 4CCT11J1Jh -
h,

+
~1~-lft ¡¡
2
h,

61
-
ho

-
12

-
h~
1

6l
.
iil

-
ft/

-
~h
1 - 1 -
- }¡}¡/ - hhl h(h1 + 2ii,) l h(2h 2 - h1) l hh(I +o)/
2 3

h~
1
-
l
hhl -hhl
6
l
61 -
h(2h1 + h,) l
-
61 - -
h(h,-2hJ¡ 6 hii(I + ii )/
2
-
21 - 1 -
61 1 - - 1 -

h, rnrmTifíl}. (h,. + h,)hl -


6
(h,. + 21~) }¡/ [h¡(21i; +h,) +
+ h,(2h-;; + ii;.)] /
-
6
[h1(h, - 2hJ +
-
+ h,(2h, - h¡)] /
-
6
+
[(! + Plh1 +
<1 +•>h,1ii1

~
1 -
-
1 -
hhl 61 (! +•)hhl
-
61 [(l+P)h1+
-
61 [(! + •)h,-
-
- hhl cuando
- 2
+ (! + •)ii,]hl - (1 + /f) ÍÍ¡] hl
3 -
o: = C(

'
h,
~ h,
·z -
1
(h, - h,)hl -
1
6
(Zh, - h1) h/
1
-6
--
[h,(Zh, + hJ -
-h,(Zii,+Ji,)JI
~61
1
--
[h,(Zh, - hJ
-h 1 (h~-2h])Jl
-1- 1
6
[(1
-O+P)h,Jhl
+_
-
•) h,_-

-
hhPI Z1 hl1PI Z1 -
h(h1 + -h,) PI ¡ z1 - -
h(h, - hJP 1
hh(
6
/3 3- 3• -

,d1]JJJlli: -: )/ cuando

~ -
ci:< "'6
-( ~p')
.hh3_"::..¡

cuando ;x- > ix

¡_ 1 ¡ __ 1-- 1
~ 1 --:- hh/ - hhl - h(h1 + 3h2) / - h(3h 2 - h])l - hii(l +,;. +
h 3 4 12 12 12
+ ;;i) /

~ 1- -
h ..!... hhl ..!... hh/ ..!... h(3h~ + hJ / ..!... h(/,,. - 3hJ 1 12 hh(I + p +
m 3 12 U U _
t;; + P')l
Conti"nuaci6n de la -tabla 22
"'"'o
~comadoM¡

~ ~fi' M1
1

· ~¡ 11111 ~ílTil~ df11íl11] ¡; ii, ~' ~


Diagrama de M P \ 1
.
1

~
2 1 - 1 ~· -
-hhl
3 . 1
-hhl
3
31 - -
h(h, + h,) 1 31 - -
h(h, - h,) 1 -
3
(1+ •P)hhl
-

AI1l]lh
2 --
-hhl·
3
5
-hhl
12
u
1 - -
h(3h, + 5h,) 1 2.
12
h(5h, - 371,) l
1 -
-(5-P-
12

- ÍÍ') hhl
----~---

2 - 1
-hhl u1 ...!... h(3h, - 5h,) 1
1 -

h~
- hhl h(5ii, + 3ii,) 1 - (5- · -
3 4 12 12
- 0.2Jilh1
--·-------- - - - - - - - -
1 .. 1 ..
61 - -


.6 6 61 - -
G
h
h, -
h(h, + h, + 4h) 1 h(h, + 2h) l (h,h, + 4hh, + (h2h2 + 4hh0 - [h1(1 +Pl+

' h + h,ii,) l - h,li,) 1


+ 2h,(I +
+h,(1 + ") +
a/i'J]hl
Tabla 23
Áreas y coordenadas de los centros de gravedad
de algunas figuras elementales
Coordenadas del centro de gravedad
Area
Diagrama de M n
'e

/h 2
-/ J._ I
2 3 3

(h,: h,) l h1 + 2'12


---/
,+
h2 2'11
·------¡
3(h¡ + h,) 3(h,+ hl!

321
Co11tit1uación de fa tabla 23
1 Coordenadas del centro· do graved¡,¡d
Arca
Diagrama de M
" 'e

Parábola cuadrática

2 1
/h ..!.. 1 -/
3 2 2

Parábola cuadrática 1 6a2/ + 8al 2 + 313


Zc= ;
qa"1 !!!._ [l'+ 4 3a2/ + 3al2 + 13
2 6
6a2l + 4al2 + ¡s
,, /-Z: + 3a(a + /)] 1 - Zc =
1
4 . 3a'!./ + 3al2 + 13
a
Capítulo 13
SISTEMAS lllPERFSTÁTICOS

§ 75. Etapas principales del cálculo de sistemas biperestáticos


Se llan1an hiperestáticos los sistemas, -en cuyos elementos los factores de
fuerza no pueden hallarse sólo a partir de las condiciones de equilibrio del
sólido. Tales sistemas poseen más vínculos que se necesita para el equilibrio. Así
pues, una parte de los vínculos, en este sentido, aparece como si fuera superflua,
y los esfuerzos correspondientes son incógnitos superfluos. Por el número de
los vínculos o los esfuerzos incógnitos superfluos se determina el grado de hiper-
estaticidad.
En la fig. 244, a se da un sistema isostático, en la fig. 244, b, con un grado
de hiperestaticidad. En Ja fig. 245, a se muestra una viga de doble grado de

a
Fig. 244

hiperestaticidad obtenida del sistema isostático (245, b) in1poniendo dos apoyos


articulados en los puntos B y C. En la figura 246 puede verse un pórtico plano
de dos grados de hiperestaticidad.

1
~ 1zt:' mm1;;!;;,
.tR, A~;¡-_ __,_B--1.!fl..u!TID"-'
b
u.....c

a
Fig. 245

La indeterminación estática puede ser resultado


no sólo de Ja' introducción de vínculos complemen-
tarios, sino también la condición de formación del cH,_.,-lf'-...l-W..W.."-'-j i;_,
sistema. De ejemplo puede servir el pórtico (fig. 247,a), /
en que las reacciones de apoyos RA, HA, RB se
determinan fácilmente de las condiciones de equili-
brio, pero éstas no permiten hallar todos los factores
de fuerza en sus elementos. Seccionando el pórtic6
en dos partes y examinando el equilibrio de una de
ellas (fig. 247, b), determinamos que éste representa Fig. 246
un sistema con el grado de indeterminación estática
igual a seis, porque cada contorno cerrado (sin ·articulaciones) tiene el grado
de indeterminación estática igual a tres.

323
La introducción de la articulación en el eje de la barra (fig. 248, a) (articu-
lación unitaria) reduce a cero el momento flector en esa sección y, por consi-
guiente, disminuye el grado de indeterminación estática en una unidad,. La arti-
culación incluida en el nudo (articulación general) donde se cruzan n barras

.,-J11,
P,
¡>
.1 f--N,
P,

H, H,

R, a,
R, Rs
a b
Fig. 247

a ""· b
KK
e d
Fig. 248

(véase, por ejemplo, la fig. 248, b, e) disminuye el grado de hiperestaticidad


en n - l, porque sustituye igual número de articulaciones unitarias (fig. 248, d).
El grado de hiperestaticidad de sistemas planos (s) puede determinarse mediante
Ja fórmula
s = 3c- a, (13.1)

siendo e el número de contornos cerrados; a, el número de articulaciones con-


tadas como unitarias. La base (tierra) se considera como barra de rigidez infinita
(EJ ~ oo).
Durante el cálculo de sistemas hiperestáticos se puede tomar en calidad de
incógnitas tanto las fuerzas o los factores de fuerza como los desplaza1nientos
o los factores de deformación. En el primer caso se tiene el llamado método de
fuerzas, en el segundó, el método de desplazamientos.
El cálculo por el método de fuerzas se efectúa en la siguiente secuencia:
l. Se determina el grado de indeterminación estática.
2. Eliminando los vínculos superfluos, se sustituye el sistema inicial por el
estáticamente determinado llamado sistema básico. Se puede construir unos
cuantos de tales sistemas, conservando la condición de su invariancia geométrica.
3. El sistema básico se carga con fuerzas exteriores dadas y esfuerzos incóg.
nitos superfluos que sustituyen la acción de los vínculos eliminados obteniéndose,
en consecuencia, un siste1na equivalente.
324
4. Para asegurar la equivalencia de los sistemas inicial y básico los esfuerzos
incógnitos tienen que elegirse de tal manera _que ]as deformaciones del sistema
básico no difieran de las deforn1aciones del sistema inicial hiperestático. Con _este
fin se igualan a cero Jos desplazamientos de los puntos de aplicación de las incóg-
:Ílitas superfluas en dirección de su acción. De las ecuaciones así obtenidas se
determinan los valores de los esfuerzos incógnitos superfluos. La determinación
de las traslaciones de los puntos correspondientes puede realizarse mediante
cualquier método; sin embargo, es mejor utilizar el método más general de Mohr
o el procedimiento de Vereschaguin.
5. Una vez que se han determinado los valores de los esfuerzos incógnitos
superfluos, se efectúa la deducción de las reacciones y la construcción de los
diagramas de esfuerzos interiores, la elección de las ·secciones y co1nprobación
de la resistencia mediante un método corriente.
Veamos un ejemplo de cálculo de, un sisten1a estáticamente indetenninado
(fig. 249, a). Tomando ]a reacción del apoyo B por Ja incógnita_ superflua X1 ,
obtendremos el sistema básico en forn1a de voladizo, y· cargándolo con carga
distribuida q y el esfuerzo X1 1legaren1os al sistema equivalente (fig. 249, b).
La ecuación complementaria d~ los desplazamientos será la igualdad a cero de
ta flecha en el punto--B:
L11 =o. (13.2)

La flecha total L11 puede presentarse como la suma de flechas de Ja carga


exterior (fig. 249, e)
ql'
L11p = - . - - (13 .3)
8EJ
y de la reacción incógnita X1 (fig. 249, d)
X1l3
Llu ~ 3EJ • (13.4)

Podemos escribir la ecuación (13.2) en la siguiente forma:

L11 = L11p + Lf11 =O (13.5 J

J •
q R,,=,ql

q¡'
8

Fig. 249 Fig. 250

325
o bien

De aquí hallamos Ja reacción incógnita


3
X1=-ql. (13.6)
8
De la ecuación de la estática es fácil hal 1ar las de1nás reacciones y, luego, inediante
el método corriente construir los diagramas de. Q y M, como se muestra en
la fig. 250.
En la tabla 24 se dan las fórmulas de cálculo para determinar las reacciones
de apoyo, la fuerza cortante Q. el 1nomento- flector M y los desplaza1nientos
para los casos principales de solicitación de vigas hiperestáticas de una luz,
y: e'n la tabla 25, para los casos de dislocación de los apoyos o el calentamiento
no uniforme de las vigas.

§ 76. Ecuaciones canónicas del método· de fuerZas

Es cómodo componer las ecuaciones con1plemen-

~B
tarias de los desplazan1ientos que expresan la igualdad a
cero de éstos en dirección de las incógnitas superfluas,
en la llamada fOrma canónica, es decir, según una ley
bien determinada. Mostrémosloen un ejemplo de solución
~
a
de un sistema hiperestático elemental (fig. 251, a).
Elija1nos el voladizo en calidad del sistema básico;
en calidad del sisten1a equivalente obtendremos un
¡P voladizo cargado con la fuerza exterior P y la incógnita
B superflua X1 (fig. 251, b). La ecuación co1nplementaria
J de los desplazamientos que expresa la igualdad a cero
b
h, del desplazan1iehto del punto B debido a la acción
de las fuerzas P y X1 será
Ll, ~ Ll(P, X 1) ~O. (13.7)
Escribamos a base del principio de superposición
de fuerzas
Ll, ~ Ll,_ + Ll,,, (13.8)
donde L1 1 p es el desplazamiento debido a la carga dada
P (fig. 251, e); L1 11 , el desplazamiento debido a la fuerza
X1 • Denotando el desplazamiento debido a Z = 1 en
dirección de ella por 011 (fig. 251, e), obtenemos
L111 = 011X1 .
La ecuación de los desplazamientos (13.8) tendrá
el aspecto siguiente:
(13.9)
Esta es la forn1a canónica de la ecuación de los despla-
rg; zan1ientos para el sistema con un grado de hiperesta-
ticidad. De la fórmula (13.9) se tiene

(B.10)
Fig. 251

326
Para un sistema que tiene dos vínculos superfluos (fig. 252) las ecuaciones
canónicas tendrán el siguiente aspecto:
ó11X1 + ó12X2 + L11 p = O; }
(13.11)
ó21X1 + Ó22X2 + L12 p = O.

P, P,

x, A
x,
Fig. 252

Así, por analogía, pueden escribirse en la forma canónica las ecua_ciones de


los desplazamientos para cualquier sistema con el grado n de indeterminación
estática
ó11X1 + ó12X2 + ó1aXa + ... + ó111 Xn + A1p = O;
Ó21X1 + Ó22X2 + fi2aXa + ... + Ó2nXn + L12p = O;
1
(13.12)

ó,~1;1 ~ Ó1 ~;2 ~ ~n~X~~ ~ .~ ~ ~n~X:,~~n~ ~ ~-


0

Los desplazamientos Llip y óu que forman parte de las ecuaciones canónicas


deben determinarse mediante el método de Mohr o el procedimiento de Verescha-
guin. En el cálculo de pórticos y vigas, para los cuales la relación de la altura
de la barra a su longitud es, como regla, inenor que 0,1, en la fórmula general
de Mohr se limitan a conservar las integrales que toman en consideración sola-
mente los momentos :Hectores. En este caso al sistema básico se le aplican las
cargas unitarias X1 = 1, X2 = 1, ... , Xn = 1 al igual que las cargas exteriores,
y se construyen los diagramas correspondientes de los momentos, como se muestra
con arreglo al sistema con el grado tres de indeterminación estática (fig. 253) en

p p

la fig. 254. Denotemos las ordenadas de Jos diagramas de los momentos flectores
debidos a la carga dada P (estado P) y de cada fuerza unitaria %1 = 1 (estado J),
.X2 = 1 (estado 2), etc. por Mp, M1 , M2 ,. •• , Mn, resp'ectivamente. A base de
327
(12.29) hallamos

A2p = ~ M2i, !!!_.; •.. ; AnP = ~ Mn~; !_~ . (13.13)

' ' '


x-1 x-1 · x;- 1 x-1
--'- ~ fr ~~

~~f®
i@ \h . l r~ r~1
1
1 1

9
1 ,
2 2 2
Fig. 254

Los desplazamientos unitarios que tienen iguales índices (coeficientes princi-


pales de las ecuaciones canónicas) se determinan mediante las fórmulas

Los desplazamientos unitarios que tienen diferentes índices (coeficientes


secundarios) se détetminan por las fórmulas

013 = ~ M1 !; ds ; ... ; J;k ~ )


r M.Jl.jk
El
ds
. (13.15)

' '
Esos desplazamientos pueden ser tanto positivos, como negativos o también
iguales a cero.
A base del teorema de reciprocidad de los desplazamientos
-O;k = óki·

Para los sistemas constituidos por elementos rectilíneos es cómodo efectuar


el cálculo de los desplazamientos mediante el procedimiento de Vereschaguin.
Por ejemplo, para un sistema hiperestático (fig. 251, a) se tiene (véase la fig. 251, e,
d, e,f)
WpMCp
. L11p = ----¡¡¡- ;
PI'
Wp= -8-;

Z' - 2
W1 = 2; Me~-/.
' 3
Por consiguiente,
5 PI' /3
Ll,p~ -48 El; bu= 3EJ •

328
De la fórmula (13.10) deduciinos
Á¡p 5
X1= - - - ~-P.
ón 16
Si se toma en consideración el influjo de la diferencia de temperaturas, el
orden del cálculo sigue siendo con10 antes, pero los ténninos li.bres de las ecuaciones
canónicas representarán desplazainientos en el sisten1a básico no sólo debido a
la carga dada, sino tan1bién al cambio de ten1peratura, es decir,
ó11X1 + JJ2X2 + ... -l- ó1 11 Xn + L11p + L11t =O; }
(13.16)
~11:x~ -1: ;n2~2·-t-· . ·... +. o:w"x,: ~ ~n; ~ ~nt·=· O,
donde Jit es el desplazamiento en el sisten1a básico en dirección de la fuerza Xi
debido a la diferencia de te1nperaturas.
Una vez que se han detenninado los coeficientes óu y los térn1inos libres
Á¡p y L1u, resolvemos el sisteina de las ecuaciones canónicas (13.16) y deducitnos
las incógnitas superfluas Xi. X 2 , • •• , XII' Luego construin1os por el método corriente
los diagramas delas fuerzas interiores (N, Q y M). Es cón1odo hacer las co·nstruc-
ciones por el método de sun1a según el siguiente esquema:

(13.17)

Conviene hacer notar que el aspecto de las ecuaciones canónicas se queda


invariable para cualquier variante posible del siste1na básico, can1biándose sola-
mente el sentido de las incógnitas superfluas y el sentido geo1nétrico de los despla-
zamientos.
En las tablas 26, 27, 28 se dan las fórmulas de cálculo para determinar
el nio1nento ftector en las secciones características de algunas variedades de
pórticos hiperestáticos para los casos elementales de su solicitación.

§ 77. Vigas continuas. Ecuación de los tres momentos

Se llan1an continuas las vigas que descansan sobre más de dos apoyos (véase,
por ejemplo, lafig. 255, a). El nú1nero de vínculos superfluos en una viga continua
y, por consiguiente, de reacciones superfluas es igual al número de apoyos inter -

2 m-1
n•2_~_
~ " , ,
'-~i----"C'-.~!-'""'-j {~'

b
Fig. 255

32~
1ncdios. A veces el apoyo extremo se hace empotrado. En este caso el grado de
hiperestaticidad au1nenta en uno.
Al elegir el sistema básico es racional tomar en calidad de vínculos superfluos
no los apoyos intennedios y reacciones incógnitas en ellos (fig. 255, b) -- lo que
llevaría a los cálculos excesivamente voluminosos al detenninar las incógnitas
superfluas - , sino los momentos fiectores en las secciones de apoyo. En este
caso, evidentemente, el sistema básico será un sistema de vigas de un solo tramo
unidas en los apoyos n1ediantc articulaciones. Entonces el sisten1a equivalente,
al calcular valiéndose del método de fuerzas, representará una serie de vigas
sin1ples apoyadas articuladatnente y solicitadas por carga dada y los 1non1entos
flectores incógnitos en los extrcn1os (fig. 256):
M1 = X1; M2 = X2; ... ; M 11+1 = Xn+1··.

Fig. 256

La ecuación con1plemcntaria de los desplazamientos para cada apoyo inter~


medio tiene que expresar la igualdad a cero del ángulo de giro recíproco de
las secciones de apoyo de las vigas contiguas. Puesto que cada una de las dos
vigas de apoyo del sisten1a básico se defonna independiente1nente una de la otra
bajo la acción de las cargas exteriores en el tramo y los momentos de extremo,
los topes de dos vigas vecinas que son adyacentes a un apoyo, por ejen1plo,
n·ésimo (fig. 257), pueden girar cierto ángulo Ll~zq y A~er. Como en la viga conti~
nua hiperestática inicial cada par de tales secciones es una sola sección, de las
condiciones de continuidad se desprende que su ángulo de giro recíproco tiene
que ser igual a cero. D.! aquí, pJ.ra cada apoyo intermedio se tiene
,. ,.izq ,.der
Ll11 = Ll;¡ + Llti =o. (13.18)

Como el sistema básico consta de vigas aisladas de un solo tramo que no


son unidas entre sí, al interpretar la condición (13.18) basta con examinar dos
traJ.1J5 /11 y /11 t- 1 que son adyacentes al n-ésimo apoyo. Entonces la condición
(13.18) puesta en la fórma canónica tendrá el siguiente
aspecto:
011,11-1Xn-1 -l- 0 111 ,X,1 -l- ó11 , 11 +1X11 t-1 + Ánp =O. (13.19)
De acuerdo coa las construccioaes dad1s en la
fig. 258,a,b,c,d
1
(ll.20)
n
(13.21)
Fig. 257

1 ln 2 1 !11 ~1 2 /11 111 1-1


01111 = - - · - · 1 · - - j - - - - · - - · 1·-= ---!- ----; (13.22)
EJ11 2 3 EJ11 t- 1 2 3 3EJ11 3El11 +1

o - 1 . 111-1--1 1 /11 t-i


·l·-~--
n,n+i - EJ +1
11
2 3 6El11 +1
(ll.23)

330
Sustituyendo (13.20)-(13.23) en (13.19), hallamos

X }!!... + 2X (}!!____ + 111+1) +X ln+1 =


11-1 J,, 1l J¡¡ Jn+l 11+1 Jn+l

Wnan
Wnt-1h11+1)
~-6 --+- --
( Jlllll
(13.24)
In+1ln+1 .
Sustituyendo la designación de las incógnitas superfluas X¡ por M¡, obtenen1os
la ecuación de los tres momentos

(13.25)

Durante el cálculo de vigas hiperestáticas se componen tantas ecuaciones


de los tres mon1entos, como apoyos intermedios hay. Una vez que se ha resuelto
el sistema de ecuaciones obtenido, se determinan Jos mo1nentos incógnitos
superfluos M¡ en los apoyos. Conociendo los momentos de extremo del sistema
equivalente, todos Jos cálculos posteriores se efectúan por el método corriente
igual que para el cálculo de cualquier sistema estáticamente determinado.
Para las vigas de sección constante (J = const) la ecuación de Jos tres n10-
n1entos (13.25) se simp1ifica:
Mn-1/n + 2M (ln + ln+1) + M,,+1ln+1 =
11

= _ 6( W110¡¡ -f- W11 +lbn+l) ' (13.26)


In 111+1
Las ecuaciones de Jos tres momentos
para Jos apoyos segundo y penúltimo de
Ja viga continua tendrán, evidentemente,
sólo dos momentos.
Las ecuaciones de los tres momentos
se utilizan para el cálculo de una viga
continua, uno de cuyos extremos es
rígidamente empotrado. En este caso se
compone la ecuación de los tres momen-
tos también para el extremo empotrado,

¡.__..:1,,_n_ _,..¡..~..:lne;•c.I_,...¡n.~j
d
Fig. 258 Fig. 259

331
con10 si se pusiera alli un apoyo intermedio, introduciendo por el lado del empo-
tra1niento un tramo ficticio. Si es empotrado el extremo izquierdo de la viga,
en la ecuación de los tres momentos Mn_ 1 , 111 se consideran iguales a cero y
ro a
faltará el término 6 ___!!____!!_ • Si no todos los apoyos de la viga continua se encuen-
1n
tran a un nivel.sino tiene lugar el desplazan1iento de algunos de ellos, en la viga
pueden surgir tensiones iniciales considerables. Estas dependen de la diferencia
entre los niveles de los apoyos y la rigidez de la viga, aumentando proporcional-
mente a las magnitudes señaladas.
La influencia del desplazamiento de los apoyos sobre el estado tensional
de la viga puede evaluarse del modo siguiente. Supongamos que tiene lugar el
cuadro de desplazamiento de los apoyos dado en la fig. 259. Los ángulos de
giro de los tramos izquierdo y derecho con respecto al apoyo 1l serán

Consideramos positivo el ángulo de giro si la sección gira en el sentido de las


n1anecillas del reloj. Es obvio que el ángulo de giro recíproco de las secciones
de tope en el apoyo 11
(13.27)

Ahora la ecuación canónica durante el cálculo al desplazamiento de los apoyos,


donde el papel de .d 11 p lo juega LJ 11 , tendrá el siguiente aspecto:
(13.28)

En el caso de viga de constante rigidez, la ecuación de los tres momentos (13.28),


tomando en consideración (13.21)-(13.23), la pode1nos escribir definilivamente así;

Af11 _ 1 ! 11 + 2ll1
11(/11 + 111 +1) + M 11 + 1 111 + 1 = - 6EJ(B11 + 1 - O,,). (13.29)
Si además de los desplaLa1nientos de los apoyos actúan cargas exteriores, en el
segundo mie1nbro de la ecuación (13.29) tienen que conservarse los térniinos
que integran el segundo 1nien1bro de la ecuación (13.26).

§ 78. Cálculo de barras curvilíneas hiperestáticas

En el cálculo de sistemas elásticos estáticamente indeterminados que contienen


barras curvilíneas se recomienda, al igual que para el cálculo de cualquier sistema
estáticamente indeterminado, valerse de las ecuaciones canónicas del método
de fuerzas. Sin embargo, en este caso los desplazamientos que fonnan parte de
las ecuaciones canónicas deben calcularse no por el método de Vereschaguin,
sino por el de Mohr.
Veamos, como ejen1plo, un anillo circular de sección transversal constante
traccionado por dos fuerzas P iguales y contrarias de dirección (fig. 260, a).
Ese siste1na, al igual que cualquier contorno cerrado, tiene el grado tres de hiper-
estaticidad.Elijan1os el sistema básico cortando el anillo por la sección A2 (fig.260, b).
De la condición_ de sin1etría se desprende que la fuerza transversal en esa sección
X 2 = O. Cortando el anillo por el diátnetro A1 - A 2 (fig. 260, e), hallamos a
partir de las condiciones de equilibrio de Ja parte seccionada el valor de la fuerza
p
normal X 3 = - - . El momento flector incógnito X1 lo hallarn.os al exan1inar
2
• el sistema equivalente (fig. 260, d).

332
La ecuación canónica de los desplazamientos que expresa Ja condición de
igualdad a cero del ángulo de giro recíproco de las caras en la sección A2 será

(13.30)

p '
a b

Fig. 260

donde

(13.31)

(13.32)

Ade1nás, Mp y M1 de acuerdo con la fig. 261, a, b pueden expresarse 1nediante


las siguientes fónnulas:

M1 = - 1.

p @ @

A,

B,
p
a b

Fig. 261

333
Introduciendo las expresiones para Mp y M 1 en (13.31) y (13.32), hallamos:

-:r"
A,p ~
4 ( PR'(l - cos~)d~ ~ 2PR (~
) 2EI El
2

2
_ l).
'
o
n
-:f
Óu = 4 ( Rd'! = 2nR.
) El El
o
Ahora Ja ecuación (13.30) puede escribirse así:

2PR (~ l) ~ O
2
2nR X,+ _
EJ El 2 '
de donde
2PR'(%-1)
X,~ - --· ~ - 0,182PR. (13.33)
2nR
Así pues, el n1omento flector en la sección A
MA ~ 0,182PR
y está dirigido hacia el lado contrario al del aceptado anteriormente.
El momento flector en una sección arbitraria puede expresarse n1ediante
a fórmula
PR
M(~)~ - - ( ! - cos~) + MA;
2
el n101nento máximo
Mma."' = Mn = - 0,318PR.

La fuerza transversal en cualquier sección se expresa inediante la fórmula


Q(rp) = 0,5P sen rp; la fuerza axial N(rp) = 0,5P cos rp. En la fig. 262 pueden
verse Jos diagramas de M, Q y N.
En la tabla 29 se dan las fórmulas de cálculo para determinar los esfuerzos
y desplazamientos para diferentes casos de solicitación del anillo.

®
Fig. 262

8H
§ 79. Determinación de'los desplazamientos
en Jos sistemas hiperestáticos

Una vez determinados Jos valores de las incógnitas superfluas y construidos


los diagramas, los desplazamientos en los sistemas hipe1estáticos pueden deter-
minarse por los métodos corrientes. Mas en cada caso concreto se debe utilizar
aquel n1étodo que con más facilidad da el resultado. Por ejen1plo, las flechas
y los ángulos de giro de las secciones de vigas hiperestáticas que portan carga
compuesta se 1ecomienda determinarlos por el método de pa1á1netros jniciales.
El n1étodo de Mohr, que es universal, se utiliza, de ordinario al determinar despla-
zamientos en vigas, pótticos y vigas de celosía.
I-Iaciendo uso del a fórmula de Mohr

(13.34)

'
se debe examinar los diag1an1as definitivos de M, N, Q debidos a los factores
de fuc1za del sistema hiperestático así con101 os diag¡amas de ÁÍ¡, N;, Q¡ debidos
al factor de fue12a unitaiio que corresponde al desplazamiento incógnjto, Para
detenninar Jos diagramas <le M¡, iJ; y Q¡ es racional aplicar Ja carga unitaiia
al sistema básico estática1nente detern1inado.
Como ejemplo calculemos los desplazan1ientos recíprocos de los puntos
A 1 -A2 y B1 -B2 en la dirección horizontal y vertical, respectiva1nente, para
un sistema hiperestático que rep1escnta un pórtico de un solo contorno, bajo
la acción de las fuerzas P aplicadas según el esque1na dado en Ja fig. 263, a.
Ante todo determinemos Jas incógnitas superfluas de ese sistema con el grado
tres de indetern1inación estática. Elijamos el sistema básico seccionando una de
las columnas por el eje de simeliía (fig. 263, b). A causa de la simetría de la
carga en el lugar del corte la fuerza transversal X! =O. Iiallan1os del exan1en
de las condiciones de equilibrio de una mitad del pórtico (fig, 263, e)
p
2X3 ~P,· X,~-.
2

El momento incógnito superfluo X1 se detenninará a partir de Ja siguiente ecuación


canónica:
(13.35)

Aquí L11 p es el dcsplazan1iento en dirección de Ja acción del esfuerzo X 1 debido


p
a las fuerzas P y X 3 =
2 .
Con el fin de determinar los despla2amientos L1 1 p y Ou construitnos Jos
diagran1as correspondientes (fig. 263, d, e) y hallamos, utilizando el p1ocedi-
n1icnto de Ve¡eschaguin,

Áip=
~ ~ M1Mpds 2
--·--~--
Pli PIÍ
; (13.36)
EJ EJ, 8 4EJ1
'
all =
~~
MiM1ds
EJ
21,
~-+
EJ, Ef2
21,
. (13.37)

335
Sustituyendo (13.36) y (13.37) en (13.35), se tiene:

2 ( 1, 1,) p¡¡
E J, + J; x, + 4EJ, =0;

p¡¡ [ ( 1, 1, )]-'
Xl = - °"4.'1 2 1i -l- J; .

,p

1,
J,

A, x
p
•X1 fx3
QJ
a,

~X,,'-'4''¡ ~
X X

~? x, tx3 fx3 ¡ ~x,


fP p
a b o
p

@
g
Fig, 263

Cuando ! 1 = /2 = l y J1 = J2 = J,
PI
Xi=--.
16

En la fig. 263, ¡; g, h están construidos los diagra1nas para el pórtico exan1i-


nado.
Para determinar el desplazamiento recíproco de Jos puntos A 1 -A2 en la
dirección horizontal aplicamos al sistema básico en esos puntos las fuerzas uni-
tarias (264, b) Xi= 1. Multiplicando el diag¡ama de Mp, que es más cómodo
representar en la forma inostrada en Ja fig. 264, a, por el de M¡, hallamos

336
(cuando li = l'J. = / y J1 = J2 = J)

L ( M¡Mpds ~ _1_ (- 1'1


2
• !__ +
) EJ EJ 16 2

B,
txf'I
x.·t
'
1
·--~-·--

._l ; 11
2
@
a b e
Fig. 264

Con el fin de <lete1minar el desplazamiento recíproco vertical de Jos puntos


B 1 - B2 aplicamos al siste1na básico en esos puntos las fue1zas unitarias j{k = 1
(fig. 264, e). Multiplicando los diagramas de Mp y Mk, hallan1os

- ~~' .+.2 _i¡- . ··~·. 2) ~ 1~2 . !'/,; .


+
En el cas'J de que sobre el sistema hiperestático actúa la temperatura, se debe
añadir a los desplazamientos del sistema básico cargado con incógnitas superfluas,
los dcsplazan1icntos de te1nperatura. Entonces, la fórmula (13.34), teniendo en
cuenta (l2.36), tendrá el siguiente aspecto:

Á¡p = "'
LJ ~ ----+
M¡M1 ds "'
LJ ~ N1N 1 ds + "'
LJ ~ kQ-1Q-1-ds+
EJ EF GF
JJ. !I s

"' ( - (!¡ + 1,) '\" ( - (/¡ - 1,)


+ k.J ) N¡r:1. - -- - ds -\-- .l-1 ) M¡(/. --/¡._....:_ ds, (13.38)
2
'
donde M" N 1 , Qt son los diagran1as de las incógnitas superfluas debidas al
cambio de temperatuta.
En las tablas 24, 25, 29 se dan las expresiones para los desplazamientos
en vigas hiperestáticas de un solo tramo y en anillo para diferentes casos de
su solicitación.

337
§ 80. Sobre el cálculo de sistemas de pórtico ~padafes

Como es sabido, en el caso n1ás general en Ja sección de una barra actúan


seis factores de fuerza interiores, o sea: N 2, Qx, QY, Mx, My y Mz.
Para una sujccjón fija de la sección hace falta imponer seis vínculos, cuyos
esfuerzos pueden hallarse a partir de seis ecuaciones de equiJibrio del sólido.
El número de vínculos en un sistema espacial que supera el número señalado
da el grado de indeterminación estática. Así, el pórtico espacial n1ost1ado en
la fig. 265, a es un sisten1a con el grado de hiperestaticidad igual a seis, porque
de las ecuaciones de equilibrio pueden determinarse solamente las reacciones de
un apoyo rígido. Una de las variantes del sisletna básico para dicho pórtico
puede verse en Ja fig. 265, b. Para hallar seis esfuerzos incógnitos es necesario
resolver seis ecuaciones canónicas de tipo corriente.
El pórtico espacial mostrado en la fig. 266, a es un sistema con el grado de
hiperestaticidad igual a 24. El sistema básico (fig. 266, b) contiene cuatro corles,
en cada uno de los cuales figuran seis esfuerzos incógnitos.
En las estructuras se encuentran pórticos planos sometidos a Ja acción de
cargas espaciales. En los pórticos planos solicitados perpcndicularn1ente a su
plano (fig. 267, a) 1os factores de fuerza que caracterizan el trabajo del pórtico
en su propio plano son iguales a cero. Por consiguiente, de las seis incógnitas
.(fig. 267, b) tres son iguales a cero, es decir, X 1 = Xfl = X 6 =O (fig. 267, e).
Esta circunstancia silnplifica el cálculo de pórticos planos.

x,1
" x,

B B

Fig. 265 Fig. 2G6

x,
x, X,

Fig. 267

En el cálculo de pórticos planos las cargas espaciales se descomponen en


componentes que actúan tanto en el plano del pórtico como perpendicularmente
a él y, utilizando el principio de superposición de las fuerzas, se calcula el sistema
para cada una de las cargas que actúan en diferentes planos por separado.

338
Demos, en calidad de ejemplo, el cálculo por el método de fuerzas del pórtico
mostrado en Ja fig. 267, a. Elijamos, por razones de la simetría, el sistema básico
en Ja forma dada en la fig. 268. Esta variante es más cómoda que la expuesta
en la fig. 267, e, porque el momento torsional X2 y la fuerza cortante X 3 , es
decir, los factores de fuerza inversamente iguales, son iguales a cero. El momento
flector incógnito XJ es fácilmente dete1minado a partir de la ecuación canónica

(13.39)

.!J
2
x,
Fig. 268

Para determinar Jos desplazamientos Ll 1p y óu construin1os Jos diagra1nas


de Jos momentos flectores y torsionales para Jos estados P-ésimo (fig. 269, a) y
unitaiio Xi= 1 (fig. 269, b). Los diagramas de Jos mon1entos torsionales se
n1uestran con líneas de trazos.
Prescindiendo de la influencia de las fuerzas axiales y transversales, escribmnos
las fórmulas de Mohr para determinar los desplazamientos así:

A ~ ~ ~ 11.f.,,Mxp ds ~ ~ My,Myp ds _ ~ ~ M,,M,p ds . (13.40)


'P ,:., EJ
X
+ ,:., EJ
Y
e ,:., GJ
t
'
' ' '
~~ -
+ ..., ~~
- - - + ...,
M,,M,,ds (13.41)
EJ,
' '

®
a b
Fig. 269

839
Tomando en consideración que los diagramas unitarios son litnitados por
Hneas rectas, poden1os determinar 1os desplazamientos Ll 1 p y 011 mediante el
procedimiento de Ve1eschaguin:

1 - qlÍ 1
LI 1 p~ - - · - · - · - · 1 · 2 - - • - - ' / .2
,J 1 qli
·1·2~
E/1 8 3 2 G/t 8

q/J
,__~ - 24EJ
(
l +6
EJ,
GJ
1,)
'·¡;- ;
1 1

1, 21, 11 ( El, . 12 )
óll = EJ1 -t· GJ~ = E11 1 +2 GJt • t; .
A base de (13.39) hallamos
El, 12
Ll p ql~ l ·I · 6 _G_J_t . !; qlÍ
1
Xi = ~- - - "'"" - - · - - - - - - - · · fi - - ,
ó11 24 EJ1 /., 24
1+2-·-"
GJt 11
donde
EJ 1 12
1 + 6 -·-·- . --
GJt 11
fi~---~~-
El1 12
1+2-·-
GJt 11

Los diagra1nas definitivos de M, Mtor y Q pueden verse en la fig. 270

A
o

<BA ®
Fig. 270
Tabla 24
Reacciones de apoyo, fuerzas transversales, momentos fiectores
y desplazamientos en vigas hiperestáticas de un solo tramo

Reacciones de apoyo, fuerza cortante Q, Ecuaciones de la linea elástica w(z), ángulo


Esquema de solicitación de la viga. momento flector M, coordenada de la sección de giro () de Ja sección de extremo, flecha
Diagramas de Q y M peligrosa z 0, momento máximo Mmáx máxima f (siendo constante EJ)

3 M, Mol2 ( z3 z)
RA = RB =-
2
--;
1
i w(z) ~ - 4EJ /3 - 2
z2
f' + l
Mo
1 M/ 2
MB = -lv10
2 1 J~-27~}
M,
O<z<l cuando
1
3 M, z = -1
Q~-2 -/-; 3
¿.Mºfl
2 1 l ll lléllill 1 I@
e~- -M,l
Mot~ ;"'§)J@ M~M0 (1- ~ 7-) cuando
4EJ

Mn _.. .
2 Zo = Ü i z=O

.i\Imáx =Mu

...
"'
~
Continuación de la tabla 24
!
Reacciones ele apoyo, fuerza cortante Q, Ecuaciones de la linea elástica w(z), ángulo
Esquema de solicitación de la viga. momento flector M, coordenada de la sección de giro () de la sección de extremo, flecha
Diagramas de Q y M peligrosa z 0 , momento máximo Mmáx máxima f (siendo constante El)

RA = Rs = ~2 Mo
1
(1 - ±_)·
l' ,
O<z<a

M0
Ms=- ( 1-3- a') w(z) = - MI'[!(ª')
E~ -4!-pX

Mo Rs
ªJI
O<z<l Q = -3- · -
2
Mº ( 1 - -
2 1
l2
a')
l'
X e: -3+) + (1 - ; )+]

§_D R,
. . a
- z.
I
M,
O<z<a M = - 2

a<z<l
3 ·M
--
0

M~M,[1-f(1-
1
( ª') z
1-¡,

;:)+]
w(z)

X(-=-"-
= - -

- 3_:) -
a<z<l
M,1'[-41(1 - -a')
EJ

_1_
I'
x

(-=-"- -C ~)-'- _:]


.· _,-;1111111111$llllllllll -
@
'
=o=a ' 3
Mmáx=-2Mo¡ ª(1-·p ª') /3 l 21z'¡2'¡

J.. llL,4_ f,'.\ M;.,, ""'1,®. M0 /(a 1 3 a')


.t \' j ~M·m" Mm,, ,, =M [
M. 1--·-a ( 1 -a')]
3 -
B=EJ ¡--4-4' ¡2
max O 2/ ¡2
cuando z =O
z o,, =l M máx = - -2
,,, 1M ( 1 - 3a'-}
º /2
cuando a < 0,275 l,
IM~áx I < ]M:::x 1
cuan do a= 0,577 /~ "' = O
Mmá;.;
5 l
RA = ~
16 P·, " = -11
16 P,
. O <z < ·-
J\B 2

3
lvh = - PI w(z) = -
PI'
·c,(,D (
3/
z - 5 ¡;:z')
16
1

l
O<z<l/2 z<z<l
5 5
Q=-P· M=-Pz
16 , 16 Pi' z z'
w(z) ~ - %iT 3T - 5 ¡;- +
R, p RB l/2<z<l
ª' t)
-~· P;
!Jz--~f)= _~-(15!. _
1

'"" //2 Ms Q= - M=P({- -H- =)


z 13 96EJ 1
1 3
Zo = l Mmát =' - -i-¿ Pl z' )
-'.pAJTFTIO (()¡ - 24 _:__
,2
+ 11 '- zs - 2
16 rn!P ¡2
PI'

fü1\
_§.p¡ " f = - 0,0093 -
EJ
,
A'l1 11
,
HPI
32 ""
\[f:í¡ 1/11 cuando z = 0,447 l
PI'
0=---
32EJ '
cuando z =O
7Pl3
w=-----
768EJ'

..
"'
"'
cuando z
1
=-
2
Continuación de la tabla 24
"'
:::: Reacciones de apoyo, fuerza cortante Q, Ecuaciones de la linea elástica w(z), ángulo
Esquema de solicitación de la viga. momento flector M, coordenada de la sección de giro O de la sección de extremo, flecha
Diagramas de Q y M peligrosa z 0 , momento máximo Mmáx máxima f (siendo constante EJ)

RA = _!'_ • _a'_
2 2 [
(3 - -"-)l '· O<z<b

Re=
2 l
~·"-(3- ~)·
1 2 '
w(z)= - :~;[~(3+- ~;)-
- i·
Pab
MB= -(l-Tb) O<z<.b - 3a'z
21' /'

AL~11¡r ª~t1
R,

h a
M8
Q

P a' (3-¡
M="z·---¡¡
~ .!_.
2
a) z b<z<t
a'2
1
(3 - -"}·
l ' w=-

cuando z
Pa'b'(Ja + 4b)
!21'EJ
= b b ,~ z < l
1- -1 .
'la'(ª)
Q=P¡--·-
.2 !
3--l -lj·'
2
1
w(z) = - ~: [~A (3 -i- - ~: )-
---b}
~~
M = Pa [-az (3 - -a) - z
+(+-+n
1

pA11 i i(+)/ / .
212 l a - 3 a;:
'"''~3-.E.
w \' :~ _,@ 11
, , Pa'b(
Zo = b Mmáx = 2'j2 3 - -¡-ª) siendo a o.:= o, 586
l la flecha máxima es
cuando z = b
M, cuando a = 0,634 l, el valor máximo de
PI'
M~áx = 0,174 Pl f = - 0,0098 El
,, ,, Pab
z0 = l A1max= - 2j2 (l + b)
o= p/2 (-"'- - -"'-)
cuando a = 0,423 !, el valor máximo de 4EJ l" l'
M~áx = - 0,193 Pl cuando .z =O
~

"1-
+
" I"
M

"'
- - "-1 ;;¡ o
.,,._
N

VI
"
\1
•" 1·
~
N
- .
~~
1

-
;;¡ o
"'~
11

"o
o "o "'"'d

;;¡.,,.
"' 00
"- 1
11
"'
d "' ~
u

1
" "'
~
u

é:!,
~

~ "1- " "

'"100 '"
"
~
\1
"1- -1"'
1 '"
-100 MIOO
'"I~
O\
M ~100 .-¡ i 00 (") i 00
1
1
11 11 11 "
\1
~
"' 100 ó'
11

"'
'>: "
'>: i o
'"
11
()¡
~

~
"'
11
·•"
:;;:E
- o
" ~E

~

:;;:

345
Continuación de la tabla 24

"'"' Reacciones de apoyo, fuerza cortante Q, Ecuaciones de la línea elástica w(.z), ángulo
Esquema de solicitación de la viga, momento fl.ector M, coordenada de la sección de giro fJ de la sección de extremo, flecha
Diagramas de Q y M peligrosa z 6 , momento máximo Mmáx máxima f (siendo constante EJ)

11 21 ql'
R
A
~ -q/; RB= - ql;
64 != -
64 289,SEJ
5 l" cuando z = 0,5 l
MB ~ 64 q.

O<z<l/2
R, q Rs 11 l - -2 - '
Q =( q
12 ,
2
l
Amfs,t)Ms
'112
z
M
64

= qtz(_I!__ - _1. • ~)
64 3 I'
® l/2<z<I

r-
11 /
6í/q 'fl+ilb,~ 2f ql
º ~ qlr (~ - ~ (+ - ~ J- :4 J
~
64
®
5
64
¡2
q
M = ql'\_I!__. !.. - _1.
L 64 1 4
(!..1 - -1.)-
3

- ~ (~ - ~ )'+ ~ (+ - ~ )3)
5 o
Zo = l Mmax = - (¡qlH
3
Zo'=O,
4151.1Wroáx
' ::::::---q1·~
64
1 2 1 o ql'
R,.. ~ lO ql; RB ~ ·5 ql; MB ~ lS- q/- 1~ - 419E:J

~
R~, q Rs
O<z<l cuando z = 0,447 l

.~ t) Q~
q/
-10-
2
( z )
1-5¡2;
2
w=----
ql'
1- M 426,6EJ
f.. ! .., 3

M ~ q~z- (~ - +.~~) cuando = --


1

~~~
2
. w
2
~' - 2
~ql ql'
z~/M,~-­
+I, . o max lS
~ -~ q/2
1sff 0 2~ = 0,447 l
Mmá' -
' - - -
1sv:s· -

11 9 7 ql'
RA=-ql; Rn=-ql; MB=-ql 2
R R 40 40 120 J~ - 321,SEJ

tr:J
q
A
!•\

Al,
1 f
Q ~ ql ( 40
11
O<z<l
z
- 1 + 2 . !' ;

-+++- ~:)
1 z
2
)
cuando z

w=---
= 0,402 /
ql'
349EJ

~
"ql
+ @ M~'l_~Z (~~ cuando z = --
2
¡_.:iJ ql -~ 1 7
1 ' 23,6 40q Zo =l Mmáx = --~ql 2
120
1 $1' ®7
1 -

• qP
w 120 q/' 2 ~ = 0,329 / M:.0áx = -23,6
_,,"'
Continuación de la tabla 1:t!.

"'
~
Reacciones de apoyo, fuerza cortante Q, Ecuaciones de la línea elástica w(z), ingulo
"' Esquema de solicitaci6n de Ja viga.
Diagramas de Q y M
momento flector M, coordenada de la sección de giro e de la sección de extremo, ficcha
peligrosa z 0, momento máximo Mmáx máxima f (siendo constante l::,J)

Cualquier carga
R, Rs •
RA +
MB • MB ~ ~(!_) +
~!)M,
RA ~ RB = RB - w Mnl'
l l 2 16EJ

• cuando z =
ª•
~·,!

MB ~ 3-- EJ 2
1
Los parámetros con el asterisco * corres-
ponden a una viga estáticamente determinada
sobre dos apoyos (véase Ja figura)

ab
RA=6Mo¿a; O<z< a

ab w(z)
!'
~ óEJ
r
e- RA p
z3 z!l 7
+ 3MA /3 J ~
RB= 6M0 p;
M,bz' ( a b az )
MA~M,-(2a-b);
b ~3 EJI' 2-¡--¡-2¡,
/'
a
Mn ~ M 0 - - (2b - a)
l'

O<z<a
ab 1
Q~-6M,p; <!a <2-
3 3

ab ( 2 - -b¡ ; - 6 z) wmal> O) cuando


M=í.'\10 Í2- ¡

a<z<l =~+(2-~)1
Q~-6M,--
ab Wmáx( < 0) cuando
1~ '

z~+(1+¡)1
ab( b
MA Mo Rs M = M0 /2 2- ~ - 6 Tz - :- - l')
ab
(W_j 'H)
RA L_g_i_!_J A§ z~ =O
1 ' { ..¡
'
M max
-
b
~M,---(2a-b)
BM,~- 11111!§li'1 ! i •I® ¡z
M''~
~-+- mliX.,. @ z 0" =a
~~"Zhtfa
M ,, - ~-},1"
( J-4--+9--6--
a a' a' )
max O l ¡2 /3

2 o"' =a

M
,,,
máx
~M
º¡(
a
¡2
'
a
4---9--+6-
p
a~
' )
IV = /

.."'"' M
IV
- ~
max
ZQ

a
- M - - (2b - a)
o f'!·
Continuación de la tabla 24
w
~,

o Reacciones de apoyo, fuerza cort:i.nte Q, Ecuaciones de la línea elástica w(z), ángulo


Esquema de solicitación de la viga. momc::J.to flector M, coordenada de la sección de giro fJ de la sección de extremo, llccha

____:~~~:mas__:_~~~-----1 peligrosa z 0 , momento máximo Mmáx

1
máxima f (siendo constante EJ)

1
RA = RB = 2P; O<z<-
2
1 2
MA =M•= - PI
8
w(2) = - -PI'- ( 3 -2 - 4 --
:' )
4SEJ I' I'
1 PI'
0<2<-
(í~-ABr\)
2 != - 192EJ

M
' 1/'2
.
p

r
U.
. M = -
Q= -P·
1
1
2

P(4z- l)
' cuando 2 =-
1
2

+p-00 11 : 1 j(
@
*'· 11 ir -P
1 1
8

2 - <z <l

~
fPr 2
c.\
1 ~\V 1 1
gPI .lp¡ Q~ - -2-P; M = -- P(31 - 4z)
8
' 1
z; = 2 '
J\.1máx
8
PI

"=
20 O; 2 0/ / / = l

" 1" = 1
Mrnáx = Aimáx PI
8
R,¡ ~ pb'(3a + b) Rn ~ pa'(3b +a) O<z<a
p - f3 ;

MA~h-·Mn~n-
~ ~ w(z) ~ - Pab2_. ~-(3
6EJ/ 3
- 3_:l_ - ~.a l__:.)
p' p
a> b
O<z<a
2 P a 3 b2
2
b (3a + b) b' (3a+b )
1
Q =P---,-;
1
M = Pa f2 --;;¡·2-l : f~- 3 El . (3a + b)'

a<z<l 2al
cuando z = - -
1 a3 (3b +a) 3a -f- b
R~ Q~-P

~
I' -;
\(A a . b 8.!¡ b' ¡3a + b / (z - a) ]
2
a<b
M;1 M8 M=Pa- - - z - - - - - 1 2 p a2b3
/2 al Ira f~-- -
3 EJ (3b +a)'
R{OOjl
A
@R
™1llJ- 8 z~ =O Jvf~áx = - P ,,
::!'':__ 2bl
cuandoz=l-3b+a
M'lf&, @ ,,
M,ff "E¿f-M,
z 0 =a M"
máx = 2P a __
b
,,
2 2

Pa 3b 3
w=----cuandoz=a
3EJI'
", =
2o l
M''' _
máx - -
ba
P --·-
2

!'
SI. a < b , ,
IMmáxl > "
Mmáx '"
> IMmáxl;
• / lf 11 1
SJ a> b, [,\1máxl > Mmáx > IMmaxl
4
el valor máximo de .IMm',,1. = ~
27
Pl

1
cuando a= -
"'
~
~ 3
ContinuaciOn de la tabla 24
w
º'
·~ Reacciones de apoyo, fuerza cortante Q, Ecuaciones de la línea elástica w(z), ángulo
Esquema de solicitación de la viga. momento fiector M, coordenada de la sección de giro 11 de la sección de extremo, flecha
Diagramas de Q y M peligrosa z 0 , momento máximo Mmáx máxima f (siendo constante EJ)

q/
RA = RB = z; O<z<l

lz )2
2 2
q/2 ql z (
w(z) ~ - 24Ef 1 -
MA~MB~ U
. tJ,14
O<.z<l f ~ - 384EJ
RA ' q Rs

\!,~1!
z)
1 ;
ql ( 1-2
Q~T
cuando z =
2

i'.~ 0 M~-~' u--~--~)

r"®
2 l~q/
~ q1 2 T 2 o' =O;
Zo"
i!'~ql'
12 -
=/
12 ql'
~ = M m áx ~
1 11
M ffiilX
12

'o"' 2

,,, - ql'
--
Mmáx - 24
q/ . 7ql 4
RA = RB= ~4, J~ - 384oó
1
MA ~ MB~ - 5 q/-- cuando z = -
96 2
o< z < 1/2
Q ~ z' ;
1 - -[,
ql ( 4 l
RA

4t1~r 1i~.'D
q
1
RB

M ~
ql' ( z
-:¡- 4 z'
l - 3"' 5
¡;;- - 24 l
MA r_L-::- I ____ ____; M¡
1
_,:;;:;_z <l
q¡~ r;;,, 2
4 ~ 0i)
[~q;''f··'!!
qll_(I ~' z)' ~ ];
/12
~! 4 - Q "" -
31.}_'
-r~'8,2~~' -~
96
9C
~
M ql'[__l_ -
32
(z -21 ~ 2
r t~JT] +
3/3

z~=O;z~'=l;

'
Mmáx -
- M'' - -
máx -
-~
96 q
¡2

111 l Ir/ ql'


zo = 2 M
máx
=--
32
"'
~

"'
Continuación de la tabla 24
...
"'
"'
----------·-¡---~eaccionc~~:--~~yo, fuerza cortante Q, Ecuaciones de la linea elástica w(z), ángulo
Esqucm~ de solicitación de la viga, I! momento flector M, coorden~d~ de la sección de giro fJ de la sección de extremo, flecha
Diagramas de Q y M peligrosa z 0 , momento max1mo M máx máxima f (siendo constante EJ)

3 1· ql'
RA ~ 20 q' 1~-
764EJ

7 /· cuando z = O, 525 l
Rs ~ -ZO q'
ql'
q[2 • w~- 768EJ
MA~ 30'
R,~q Ra
~;_A~~
.
- B:u
1
Ms~W
ql' cuando z =
2

O<z<l
~ ¡....._¡ 1 1 _, 1 @
- 7
Q~ ~2 ql(-3__
10
- _:~).
12 ,
20qf

q/21'76'1W111',
so~ Vh~
® 2 M ~ ql'( ;º ·f- ~ ·~~- - Io)
20 ql'
'
Zo ~o M'máx-
-
30
M'' - ql2
"
ZO ~t máx- - -
20
ql'
2¿" =0,548 l "' --
Mmáx
46,6
Quo!quier carga RA = RA _ 1:!~-~_MB.
l ---.
w~ ~ ( l_) +(~A._+ MB)l'
2 16EJ
l
q(z) Ms
RB = RB + MA - 1'.1B cuando z = -
2
l
Los parámetros con el asterisco * corres-

"'f
~ ~)~,,
?f
.-· I 12 1
2EJ

2EJ
* *
MA~ - -(WA-BB);
1

* *
ponden a una viga estáticamente determinada
sobre dos apoyos (véase la figura)

-·--' MB ~ - - (2BB - BA)


l

u
C•

"'
Tabla 25
"'
~

"' Fórmulas de cálculo que toman en consideración Jos desplazamientos de los apoyos
y cambios de temperatura en vigas hiperestáticas (EJ es constante)
Reacciones de apoyo, fuerza corta~te Q ?' momento 1 Ecuación de la línea elástica w(:), ángulo. d.e giro O
Esquema de viga fiector M, coordenada de la sección peligrosa zo de la sección de extremo y flecha maxima f
y magnitud del momento máximo Mmáx

w
' R, 3Elfo 3EJf, . Ms ~ 3Elfo O<z<l
,¡ f'J:;: .~!) RA
l'
RB=-r, /2
Mo
O<z<l w(z) ~ - -fo( 2 -
2
3-z + -z')
l !'
Q~ _ 3EJfo M~ _ 3EJfo
1-, ; -13-- z /=-fo cuando z =O
~~Jr, !!lli lliilil$11illllllll 10 3fo
z ~ l M máx=--3EJ/,O () = - cuando z= O
® 0 21
~iW[] _,
JEJ
l'
¡2

WJ. So
3EJB, 3EJO,. MA ~ _3EJ0 0
RA~--~ RB= --¡2 ' l - O<z<l

wrzr O<z<l w(z) ~ - e ··-2l (2z--l


0 - 3 - z'
[2
+ -z')
13
' Q~ _ 3EJB0 3EJ00
-¡2----; M~---(1-z) f= - 0,193 80 1 cuando z = 0,422 l
JEJ • (;:; /2
"'" 111illi111112illll!!l!lllil \'!.; 3EJ80
8 = - Bo cuando 2 =o
z 0 =O Mmáx = 1
JEJ'~®
I o
l B ~ ··- 00
2
cuando z=l
12EJ 6EJ
RA
.
= RB =-·--fo·
/3 '
MA = Mn = -
/2
fo O<z<l

-.---1--t--~R,
w
~ 1- (3 - 2"--) z:]
~,., rD
O<z<.l w(z) - fo[
l 1 1-
w(E) M, 12EJ
Q~- ¡,-f,; f =-fo cuando z=O
f..-·1
12EJd 11111@I1111i1@ 6EJ
M~/2/0 1-2¡
( z)
I' o
6EJ
6E/f,~
, 1
@ Zo =O Mmáx = -¡2 fo
I ~6EJ ·
¡rfo 1 z''
O
~1 M"
máx
~- 6EJ
¡2º
f.

1 RA ~ ~ ¡,--.
RB O<z<l

e,z(-z'13 - z/ + -z)l
2

1 MA ~ _4E:e, ; M" ~ 2E;e, w(z) ~ - 2- 2

48, 1
O<z<l f= - - - / cuando z=-
27 3
@ Q~- 6EJB,.
M~--
6EJB 0 ( z) O= -80
. 111i11 @I TJTIT}:aue, I' , 1 2-3¡ cuando z =O

!' . , 4EJ00
4EJB,j~ @ 1 Zo' = Q Mmáx= - -
1

w
1 ~2E7e0 1
Zo" =/ Mrnáx
11
=-
2EJB0
-1--
_,
~
Continuaci6n de la tabla 25
"'º'
"' Reacciones de apoyo, fuerza cortante Q y momento
Ecuación de la línea elástica w(z), ángulo de giro e
Esquema de viga fl.ector M, coordenada de la sección peligrosa z 0
y magnitud del momento máximo Mmáx: de la sección de extremo y flecha máxima f

Por la altu!ade la sección de la


viga Ja temperatura cambia RA = R B_- 3•L1tEJ MB = 3>L1tEJ O<z<l
--·
linealmente
+ !_' )
2h/ ' 2h · rx,4t/ 2
( z z'
w¡ LJt=t,-t,
w(z) = - - - 2-
O<z<l 4h l 12 l'
RA
A-
;ts
1~-
8 j)M' 3•L1tEJ 3•L1tEJ f = .LJt/
2 l
Q=--· M=---z cuando z= -
N N-~1,
z w(z)
~ 8
2hl ' 2hl 27h 3
-------: 1 3>L1tEJ 8 = •L1tl
' - Za= [ Mmáx= -u;- 4h
cuando z= O
Qllll<P-111111@
(a es el coeficiente de dilatación lineal de tempe-
'3 "'1tEJ 3oo1tEJ ratura del materia] de la viga;
2hl¿ 2h L1t es la diferencia de temperaturas de las fibras

~~-- superior e inferior de Ja viga)
Por la altura de la sección de la
R,_ = RB =O; O~z~l
viga Ja temperatura cambia
linealmente aL1tEJ w(z) =O
MA=MB=--
M
w¡ Jl·l,-1, R h (o: es el coeficiente de dilatación lineal de
(R,t_J
t~A ('
' 1

I; B~I)
'

M,
O<z<l temperatura del material de la viga;
L1t es la diferencia de temperaturas de las
fibras superior e inferior de la viga)
Cl.LitEJ
- 1 Q =0; M= - - =const
h
---®
aA~EJ 111111 @i 1 i ¡I j @ !
Tabla 26
.
Momentos flectores en el portico en r (k J,li)
= --
J,l

Esquema de solicitación
y diagrama de M Momento flector M en secciones características

B J, e
i
El cabezal y la colu1nna
son apoyados articuladamente
cJ, "
11~1+k
""
A
, ,,,

o(I + •)
Mn= aP
211

Mp = [
o: 1 -
"º Zn+ •) Jl aP
b

______ ¡_________._~_1__________

f r
I
1
Mn~-
ql'
811

'ill1---------
--~
Mn=
•(2 - •) kb
~---P

o;= -
211
a

----

- ------

359
Co11Nnuación de la tabla 26

Esquema de solicitación
y diagrama de M Momento llector lvf en secciones características

M8 ~3-­
EJ,f
nhl

Desplazamiento ho-
rizontal del apoyo e

-------- ---------------------

Desplazamiento ver-
tical del apoyo e

Desplazamiento ver- Los valores de M son iguales a los del desplazamiento


tical del apoyo A vertical del apoyo C, pero con signos opuestos

Calentamiento en Lit

EJ,( 1 + -h') •di

r
Mn ~ 3-
nh 12

a es el coeficiente de
dilatación lineal de
temperatura

360
Continuación de la tabla 2 6

Esquema de solicitación
y diagrama de M Momento flector Jl,I en secciones características

El cabezal se apoya articuladan1ente,


Ja columna es empotrada
11~4+3k

NIB =
2"(1
-----
+•) aP
11

Mp ~-00 a [ 1 - ~~-1- ~~- cQ] aP;

ql'

f
MB= --
211

•b
MA~ [2-1-(2+3k)•]-·P
11
3ok(I - «) b a
Mn = ------- P; a= -
11 h

MA ~ [•(2 - 3•) - +. (1 - •) (3• - l)] M

kM a
MB ~ 3(1 - •) (3• - 1)-; O:=~
n h
•,
361
Continuación de la tabla 26

Esquema de solicitación
y diagrama de M Momento flector M en secciones características

ír
+ k) "' . qkh'
M - q(2 M,~--
A- 41! ' 4n

Desplazamiento hori-
zontal del apoyo e

EJ,f
M8 ~ 18 -
nhl

Desplazamiento ver-
tical del apoyo e

EJ,f
M8 ~ 12--
n/ª

Desplazamiento ver- Los valores de M son iguales a los del desplazamiento


tical del apoyo A vertical del apoyo e, pero con signos opuestos

Giro del apoyo A en


ángulo O

EJ EJ,
MA ~ 12(1 + k) _l B; M8 ~ 6~8
nh ni

362
Co11ti11uación de la tabla 26

Esquema de solicitación
y diagrama de M Momento ílector M en secciones características

Calentamiento en L1 t

r MA ~ EJ,(
6-- 3+ -2 + --2
nh k
h'1 ) •ÁI

6 EJ h')
2
MB ~ - (3 + 2-2
OÁI
nh 1
a es e] coeficiente de
dilatación lineal de
temperatura

8 J,
-rii'-~-1),C

El cabezal y la columna son empotrados J,


n~l+k

Me ~ [(2 - •) k + 2(1 - •)] "" P


:¡:;;
b
Mp ~ oaP- aM8 - (1- o)Me; a = -
1

ql' ql'
MA=··---; Mn~--
24n 12n
ql'
Me ~(2 + 3k) -
24n

363
Co11tinuació11 de la tabla 26

Esquema de solicitación
y diagrama de M Momento flector M en secciones características

ob
[1 + •(1 + 2k) l -· p
211
ok(l- o)b
M8 ~·-----P
11

ok(l -•) b a
Me = ------ P; a = ----
211 h

(1-a)(3oc-1)]
MA =
[ o:(2 - 3o:) - -- 1'1
211

kM
MB ~ (1 - •) (3• - 1)---·
11

kM a
Me~ (1 - a)(3a - 1)---; a=-
211 h

q(3+2k) h' qkh 2

Ir
MA= ·------; Mn = -----
24n 1211

qkh 2
Me~ --
2411

EJ,f EJ,f
MA ~ 3(1 + 2k) - 2 ; Mn"""6-- --
nh uh/

M ~ 3 EJ,f
e nhl
Desplazamiento ho-
rizontal del apoyo e

364
Continuación de la tabla 26

Esquema de solicitación
y diagrama de M Momento flector M en secciones características

EJ,f EJ;f
MA~3---; Mn= 6 - -
1112 n/2

EJ,f
Mc~3(2-!-k)­
nl2
Desplazamiento ver-
tical del apoyo e

Desplazamiento Los valores de M son iguales a los del desplazamiento


vertical del apoyo A vertical del apoyo C, pero con signos opuestos

Giro del apoyo A en


ángulo O
EJ1 EJ,
MA ~ (3 + 4k)-- O; M8 ~2-0

(
nh ni
EJ,
Mc~-0
ni

Calentamiento en A t

~
3EJ2 ( 1 + h')
+~ --- •'1t

r
MA - 2
nh k 12

a es el coeficiente de
dilatación lineal de Me ~
3EJ-2 [- 1
nh
+ (2 -1- k) h2·-
1
2
l .
•'1t
temperatura

365
Tabla 27

Momentos fiectores en el pórtico en II (k J,h)


= -
J,I
·- ~---------·----

Esquema de solicitación
y diagrama de M 1'-1omento fiector Ji.1 en secciones características

Las colun1nas se apoyan articuladamente

8 e

~1
'.J,

3ab
Mn=Mc~ -P
211!
(3 +4k) ah
Mp= p
2nl

-------- ------------------

(3 - 2•) •' q/ 2
Mn = M e = - - - - -
4n
a
oc=~
1

366
Conti11uació11 de la tabla 27

Esquema de solicitación
y diagrama de M Momento íle.:tor M en secciones características

tnmm¡ ql'
MB= Me= --
4n

n
ql'
Mmáx ~ (1 + 2k) -
Sn

1
MB=Mc=~hP
2

Ms ~ 11 - (2 -
.
•) ak
/1
¡
-
fl__ P
2

-1·
M e- 1 + (2 - a)ak] -P
- /1
a
2
Mp ~ (! - a) (Pb + Ms)
b
O':=-

"
Ms ~ 3+ (! +3•') k M
2n
3 [! + (! - a') k]
Me~ M
2n
a
o.:=-

"
367
Continuación de la tabla 27

Esquema de solicitación
y diagrama de J.f Momento flcctor i\1 en secciones características
-------i---------------------·-

3qh2
M8 ~ (2 + k)-
811

qh'
Me~ (6 + 5k)--·-
811

7kqh 2
Mn==Mc= --
6011

Calentamiento en At

3EJ2 r.xAt
MB=Mc= ----
nh

IX es el coeficiente de dila-
tación lineal de tempe·
ratura

Las columnas son empotradas


e
J,

J,

D
J_
111 =2-l-k n2 =1--l-6k

368
Continuación de la tabla 27

Esquema de solicitación
y diagrama de M Momento flector M en secciones características

(-,~~- - ~-i,:
1
Me = ) aaP

A10 = (2!i~ + ~i¡~ _!) aaP

b
a= --
1
--1-
1
q

1
Me = rx2 [~~~ ~-2-~ - 3(1 __-=-- a)2j ql'
11¡ 112 12
2
MB ~ 02 [2(3 ~2a) + 3(1~_a) ] qi'_
111 112 12
a
rx = -
1

-------- ----------------------
q
fll!lltq

n M.
max
=
2 + 3k
----ql'
24n1

369
Continuación de la tabla 27

Esquema de solicitación
y diagrama de M Momento flector M en secciones características

1 + 3k
MA=Mn=--hP
2n,

3(1 - a) k a [1 + a(l + k)]} a


MA~
{ 1- n2
+ n1
-P
2

Mn ~ [3(1 - a)k __ a(I - a)k] fJ_ P


n2 111 2
p 3(1 - a) k a[! + a(I + k) Ji} -aP
A1n =
{ 1- 112
-
ll1 2

Me~
3(1 - a) k
- + a(l - a) k] a
-P
1_ n2 111 2
b
(X= - -
h

MA ~ [- 3a(2 - a) +1_ a(2:- 3a)k _


2 2n1

2-3a
Mc~ak
( -2n- + --3) M
1 112

Mn~ [_3_•(2 - a) -1 +
2

+ a(2 -
2111
3a)k _ (fok __ 1 ) '\1
112 2
l
a
(X=·--
h

370
Continuación de la tabla 27

Esquema de solicitación 1
y diagrama de M Momento flector M en secciones características
- - - · - - - - 1- · - - - - - - - - - - - - - - - -

111
q
Me~
¡
-+-
( 611i 11 2
2)
qh'
k-
4

---··---·-·-- - - - - - - - - - - - - - -

s+3k qh'

Jf11
MA=Mn=---·-·
n, 60

q/¡2
Mn~Mc~-
30n1
q . q

Calenta1niento en L.11

Ca/ent. t1 f 3(1 -1- k) EJ,aJt


MA = Mn = ---'---'--
kn1 h

n
r.t. es el coeficiente de dila-
tación 1ineal de tem-
peratura
Mn=Mc=

371
Tabla 28
l\.1omentos flectores en el pórtico cerrado
f2h J2 p
k = -JJ/; p = J3; 11~l+p-l-6k; m~(2+k)-f--(3+2k)
k

Esquema de Momentos flectores en los nudos del pórtico (momentos positivos


solicitación originan tracción en la parte interior del pórtico)
1

nsª\ p
-,--1"-,.,___,c
J,

..:..:: ,J, J,• Ma e~ _ o(! _a) (-2k+ 3¡> ± 1 - 2") J>_~


' !un n 2

a
a= -
1

____________ ,_ - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

1 1 - 2a) PI
Mn e~ - o(l-o)p ( - 'f - - - -
' m n 2

a
a= --
/

-----------!--------------------
¡ - "
MA D ~ O - [o(! + k) - (2 + k)] 'f
, { m

'f -1 [! + 3k(2 -- a)] } Ph


·-·
11 2

1-a
Mn , e~• ---[a(k-1-p)+p]±
m
{

1
± · (3ak + p)
}p/¡-- --
11 2

372
Continuación de la tabla 28

Esquema de Momentos flectores en los nudos del pórtico (momentos positivos


solicitación originan tracción en la parte interior del pórtico)

q
ql'
AfA = Mn = ---·- ;
121n

ql' 2k + 3p
MB =Me= - ----· - - - -
12 km

3+2k ql'
MA=Mv=--p----
km 12

- !:_. ql2
m 12

a M8 e~ - a' [ _!__ (3 - 2a) (2k+ 3p) ±


· kni

3 -, ql'
± -(1 - a)'¡--·
1l - 12

a
a= --
1

373
Continuación de la tabla 28

Esquema de Momentos flectores en los nudos del pórtico (momentos positivos


solicitación originan tracción en la parte interior del pórtico)
1

MA D ~ a' P [ - ¡ (3 - 2") (2k


' k111
+ 3) ± -3
11
(J-a)2 lql'
_
-
12

3 - 2• 3(1 - •)'] ql'


Mn e= - r:t.2p [ - - - ± -
' . 1n n _ 12

a
r:t.=·-
1

Mn e~ _ (k + 3p ± 2k + p) qh'
' 6m n 4

h'
l+k¡.-
q
MA= M 8 = Me= Mn= -
l+k
q
ql'
cuando 12 = Js
12

374
Continuación de la tabla 28

Esquema de Momentos flectores en los nudos del pórtico (momentos positivos


solicitación ¡ originan tracción en la parte interior del pórtico)

_ B+3k,qh2
1n 60

Ma=Mc= -
7 + 'lk
--p -
qh'
lll 60

MA D ~ _ p
'
(3 kni
+ 2k ± _!_) M
n2

375
Esfuerzos y desplazamientos del aniHo cargado en su plano
r
a~NY N, Q, M son las fuerzas normal y cortante y el 1110-
~ "' X
se muestran las direcciones positivas para los esfuerzos que
rp); óx, Óy son los cambios del diámetro del anillo en di-
E es el módulo de elasticidad del n1aterial; F, J son el

Esquema N Q

o
---·------1

p
qR o

1 1
-- Pscnrp --Pccsrp
2 2

1-~--
2f O< rp< -
2
" O< rp< "2
P(0,3183 cos rp -1- sen rp) - P(0,3183 sen rp - cos rp

"2
·--<~<n "2
--<rp<n

p. 0,3183. cos ~ - P· 0,3183 sen rp

P(0,3183 sen 2a cos rp-1-sen rp) P(cos p-0,3183 sen 2 o: sen ip)
o:< <p< n a< <p< n
P · 0,3183 sen2 a cos rp - P· 0,3183 sen2 a sen rp

376
Tabla 29

mento flector en la sección del anillo determinada por el ángulo rp (en la figura
actúan sobre la sección anterior del anillo en dirección del au111ento del ángulo
rección de los ejes x e y (valor positivo corresponde al aumento del dián1etro);
área y el 1non1ento de inercia de la sección del anillo.

M ó
1
1------
1
o qR'
1 /j ~IJ ~--
X }' EF

1-----
1

1
---1---
1
PR'
i Ox = -0,137--
( 1 ) 1 EJ

I_~-~ PE_~_,
1
2
149
- PR 0,3_1_8_3_-_-__s_e_n_w_ _ _ 0, __

1---
i n
O< rp< ---
2 1
PR'
PR(0,3183 cos w+sen~ - 0,8183)
/j
X
~ - o 1366 ---
J EJ
n
- <
2
<p<., n /j
y
~ o' 1488 -PR'
--
EJ
PR(0,1817 + 0,3183 cos ~)
----------------

PR 3 JI
lix ~ EJ l z (sen-a+ 2) + 0

O< <p< a
PR[0,3183(o:seno:-f- coso.:+
+ 0,6366(cc sen a+ cosa - 1) -

+ sen'2acos rp - 1) - sena+ sen rp] - 2 sena]


a< ¡p < n
PR' 1- 1
l'R[0,3183(asena +coso:+ ó}' = Ef
2 (sen acosa + a) -t-
+ sen a cos rp -
2 1)]
1 + 0,6366(0: sen o:+cos a-1)-sena]
1

377
Esquema N Q
------

0< rp<,a O< p<"


P[0,3183 cos p(sen' P - P[0,3183 sen rp(sen2a -
- sen2 o:)] - sen'Pll
a.,,;; r¡Hr;;,p a< rp< p
P[0,3183 cos p(sen'P - P[0,3183 sen r,o(sen 2a -
- sen2o:) -+ sen rp] - sen2 PJ --!- cos tp 1
P< p< n P< p< n
P[0,3183 cos p(sen2P - P[0,3183 sen rp(sen 2a -
- sen2 a)]
- sen 2 P)l

-1 O< p<"
P[0,3183(a - sen acosa)-
P[0,3183(senacosa -
- l]cos rp
- •) + 1] sen p
a< rp< n
P· 0,3183(a -
P· 0,3183(scn acosa -
-sen o: cos u) cos rp
- ix) sen rp

O< p< a
p p
---cosa ----- sen<p
2 sen a 2 sen ix

378
Continuación de la tabla 29

M

O< 'I'<" O. = PR' 1 (sen2 o: -f- sen2{J) +
-EJ- [ --
PR[0,3183(P sen P + cos P - •sen•- X 2

- cos o: - sen2 o: cos rp + + 0,6366(PsenP+cos {J-o:sena-


--j- sen2{3 cos <p) - sen (3 + sen o:] - coso:) -1- 1 - 2 sen P]
•< 'P< p
3
PR[0,3183(PsenP + cosP- a seno - o,~
PR [ 1
·EJ Z (senficosP + P-
- cos o: - sen2o: cos rp +
-sen o: cos o:-ix)+0,6366(P sen {J +
+ sen2{3 cosip) - sen {J -f- sen <p]
--l- cos {J - o: sen o: - coso:) +
fJ<rp<n
PR[0,3183(PsenP + cosfi- asen o+ +seno:- sen,B]
+ cos • - sen'.- cos 'P + sen'P e~·~¡¡
3
O< rp~a
o,=.:: PR [ 0,6366(seno:-o:coso:) -!-
---
PR[0,3183(seno: - acoso:+ o:cos <p -1 . EJ .

+~(seno: coso: - o:)];


- sen o: coso: cos rp) -cos <p +coso:],

•< 'P< n 1
PR'[
Oy = - - 0,6366(scn a-o: coso:)+
PR · 0,3183(sen o: -o: coso:+ o: cos <p - El
- sen o: cos a: cos fP)
--j- coso: -1- ~ sen2 o: - 1]

0<'1'<• Desplazainiento radial del punto de


- _1_)
1

¡aplicación de la fuerza dirigida desde


p R (~~~!_
¡el centro
2 sen o: o:
cuando rp = O, 2o:, 4o:, ... i }'JI'_ ¡· _ l _ ("- + sen2'<_) _ _1_¡
2EJ _sen2 o: 2 4 o: _
l+I PR( 1 1)
l\tfmáx= 2 ;ñ~ - -; <p
Desplazamiento radial en los puntos
= O, 2o:, 4a, . . . (hacia el centro)
cuando rp = o:, 3o:, ...
1:_!!_3 (~- __1_ _ _o: ~O'i a )
l-I - PR 1 ) 4EJ a sen o: sen o:
, = -
l'vl max - ( --
a -ctgo:
2
i
1
379
Esquema N Q

-----------'---

0< tp<_ Tl O<~< n


M, M,
R- o, 6366 cos tp - - O, 6366 sen tp
R

O<tp<n O<.,tp<:.n
M, M,
-- 0,6366 sen C< cos 'PI - --·O 6366 sen C< sen"'
R ' r
R i
--------1 ---------- --------~---

O<_tp<_oc O<~< a

P 2qRsen(.(
=
- qR ( _1_ sen3 oc cos rp + qR ( __!_ scn3 cr. sen rp -
3n
3n

t?
1

1
+seno: sen tp) - sen et cos rp)
a< rp<. n cc<tp<n
1

1- qR(3~ sen'acos ~+ qR (-!-3n sen3a sen rp -

'
1
+ sen rp)
2 -sentp·costp)

1
1

380
Con1inuación de la tabla 29

M ó

O< rp<. ---


2
"
M 0 ( 0,6366 cos p - -J)
1

~<q¡<n il

M 0 (o,6366 cos p + ~)
---[----~--
0< p<, a M. Rz
i! ~ _o -- (0,6366" - sen•)
Ma [0,3183(2cos ~o sena -1- rx) - 1] X EJ

A10 R 2
]11 [0,318:(:c:s::encc + rx)J 1
i! y ~ -EJ -- (0,6366• + cos •-1)
0

--~-J--~-
M(O) - qR 2 [sen a sen <p - i!_, ~ 2qf;~ [-l - ----+ --- -
sen 11.
2
sen2a
2

1
--
3n
sen3 o:(l - cos rp)]_
3
-1--¡-senacosa+- 1.o:sena
2 _ )-1
1
2
111(0) + qR 2 - sen3ix(l - cos rp) -
[ 3n
Oy = _.. !;~4 [fi + se; a_ 2

- -~- (sen 2 a-!· sen2 <p)] IX sen a sen2 ix cosa


4 12
l 1
M(O) ~qR 2
l 4
+ -2 sen2 a +

+ -~- (sen a - -~- a sen2a -


" 2 ·!- ~ sen o: cos a--j- ~- - sen a)]
sen3 a
~) l
3
---- sen a cos IX -
3 4

31ll
Esquema N Q
-----··----

O< p< •
- qR[seno:·sen rp +
P = 2qR seno: + (1 + cos a)cos p] - O<~< a
- N(n) cos p

@
- qR[sen o:· cos rp -
ex< IP< n: - (1 + cos a) sen ~] +
- qR(I + cosa) - + N(n) sen p
- N(n) cos ~ a<-rp<.n
-q
qR + N(n) sen rp
rN: ~c~sa~
1 qR sen rp
(n- sena+

O< p<" O< p< a

1
<X
- qR sen2 rp qR sen rp • cos cp
a<w<n-a a<<p<n:-a
- qR· sena· Sen cp qR sen a cos <p
q

382
Continuación de la tabla 29

M 1

O< ~<a 1
n
2 <o:< 1Z

qR' [sen a· sen~+ (l+cos a) cos ~ - I J, ~ _ qR' (z _ 2a +


EJ n

- -l· (n - a + sen a)] + 2sena


+------
n
3sena
2
+ N(n)· R· cos ~
_neos a+ acoso:)
ix< qi<.n 2 2

qR 2 [cos <p - ~(sen a- a)]+


- N(n)· R· cos ~

2sena o: sena )
+ --- - --- -coso:
n 2

4
qR [ sen3 a
O< rp<. o: Ox= EJ -SCilC(-- -+
3
qJ~2 1
M(O) - --- sen'
2
~ +- (a+ 3 sen acosa+
n

M(O) - ql~2 (sen a sen <p -

Oy = - ~¡ R'[sen cx -2

- -sena
21 ' )
sen2 o: • cosa
- asen o: -
3
2cosa 2 nseno:
---+-+------
+ asen2 o: + f senacos o:)- 3 3 2

1 (2asena+
-- '
n
- -} scn21X]
+3seno:coso:+o:)]
Capítulo 14
CÁLCULO DE VIGUETAS PLANAS CURVAS

§ 81. Determinación de las tensiones en las viguetas


de curvatura grande
Los ganchos portacarga, ojales, eslabones de cadena, llantas de poleas y
ruedas, arcos, etc. son los que pertenecen a las viguetas curvas. Los ejes de
dichas viguetas son curvas planas. En las secciones transversales de la vigueta
plana curva, dado el caso general, actúan tres factores interiores de fuerza M, Q
y N; la regla de su determinación es análoga a la de las viguetas de eje recto.
Las dependencias diferenciales entre M, Q y q fueron dadas en el § 21.
Representan gran interés práctico las viguetas curvas que tienen el plano
de simetría longiludinal (fig. 271, a, b), en el cual actúan, ordinariamente, las
cargas exteriores. -
La distribución de las tensiones norn1ales en las secciones transversales de
viguetas curvas es otra que en las viguetas de eje recto. Esa diferencia, siendo
iguales las demás condiciones, es tanto mayor, cuanto 1nayor es la curvatura
de la vigueta caracterizada por la relación de la altura de Ja sección transversal h
de la barra curva al radio de curvatura R de su eje. Dado esto, se acostumbra
/¡· 1
diferenciar viguetas de curvatura pequeíia que tienen -R- < S , y las de
/¡ 1
curvatura grande que tienen - > --
R 5

a
Fig. 271

Durante la flexión de viguetas de curvatura pequeña las tensiones normales


pueden determinarse, con suficiente grado de precisión, mediante la fónnula
de Navier (10.6) deducida para las vigas de eje recto. Las tensiones 1náximas
calculadas por la fórmula de Navier para una vigueta de sección rectangular

384

con relación difieren un 2 % de las tensiones deducidas por 1nedio
R 15
/¡ 1
de las fónnulas para vigueta de curvatura grande; cuando - , difieren
R 10
/¡ 1
en un 3,5%; cuando - = - , en un 7%.
R 5
Veamos el caso de flexión pura de una vigueta de curvatura'grande{~>__!_)
- R 5
(fig. 271). Suponga1nos que el radio Yn de la capa neutra es desconocido
y no coincide con el radio R del eje de la barra.
Al hallar la fórmula para la detcrminatión de las tensiones norn1ales en la
vigueta de curvatura grande se parte de las mismas hipótesis que en la deducción
de la fónnula de Navier, es decir, se valen de la hipótesis de las secciones
planas y de la que dice que las fibras longitudinales del 111atcrial no hacen
presión una sobre la otra. Elijan1os la dirección de los ejes de Ja sección
x e y como se n1ucstra en la fig. 271 (considerando que el eje x coincide
con Ja línea neutra, cuya posición todavía es desconocida). La dirección de
y hacia el ce:ntro de curvatura se considera positiva.
Examinen1os la parte estática del problen1a y escribamos la condición de
equilibrio con arreglo al elen1ento de la vigueta (fig. 272, a) que se quedó
después de retirar las partes seccionadas. Para nuestro caso, cuando en la
sección actúa un factor de fuerza M x• se tendrá

~adF= O; (14, 1)
F

) aydF= M. (14.2)
F

M
M

Fig. 272

383
Debido a la simetría

M,~ ~axdF~O.
F

Veamos la parte geométrica del problema. El alargamiento unitario de un


tra1no elemental AB separado arbitrariamente que se encuentra a una distancia y
de la línea neutra (fig. 272, b) y obtuvo como resultado de la deformación el
alargan1iento yLf d<p es igual a
y'1 dp
e~-~-~- (14.3)
(r11 - y) d<p
donde (r 11 - y) d<p es la longitud del elemento antes de la deformación.
Del exa1nen de la parte física del probletna determinada por la ley de Hooke 1
(14.4)

poden1os escribir la condición (14.1) en la siguiente forma:

(
11
dF ~ E'1 d~ ( y dF ~O.
) d<p ) r11 - Y
F F
Puesto que
E'1 dp
--~o
d<p -r •
resulta
( ydF ~O. (14.5)
) '" - y
F
Hallamos de (14.2)
( oy dF = ELf drp ( E_IF = M. (14.6)
) d<p ) r 11 - y
F F
Con10

o bien

~
y 2 dF
-- ~ -Sx = -(- e)F= eF, (14. 7)
Y¡¡ -y
F
podemos representar (14.6) del n1odo siguiente:
E'1 dp
--eF=M.
dp

386
De aquí
EA d~ M
(14.8)
drp = eF'
siendo e la distancia desde la línea neutra hasta el centro de gravedad; F, el
área de Ja sección transversal.
Sustituyendo (14.8) en (14.4) hallamos la fónnula para determinar las tensio-
nes normales en la flexión

a
Fig. 273

My
(J = ' (14.9)
eF(rn -y)
o bien
My
a= - (14.10)
Sx(rn - y),
siendo M el 1non1ento flector en la sección; Sx, el momento estático del área de
la sección de la vigueta curva con respecto a la línea neutra.
Del análisis de (14.9) o (14.10) se ve que las tensiones normales se distri-
buyen por la altura según una ley hiperbólica (fig. 273, b). Las magnitudes abso-
lutas de las tensiones en las fibras extren1as de la sección de la vigueta se determinan
de acuerdo con (14.9) mediante las fórmulas
Mh, Mh,
ª1 = --~.
FeR 1 '
ª2=---,
FeR
(14.11)
2

siendo R 1 y R 2 los radios de curvatura de las fibras interiores y exteriores de la


vigueta curva, respectivamente; h1 y h2 , las distancias desde la línea neutra hasta
dichas fibras. El signo de la tensión se determina por la dirección del mon1ento
fiector en Ja sección.

337
Las fórn1ulas (14.9)-(14.11) pueden utilizarse si se conoce la n1a~nitud e
que forn1a parte de esas fórn1uh\s o bien el radio de la capa neutra rm porque
(14.12)

siendo R el radio de la capa en la cual están situados los centros de gravedad


de las secciones de la vigueta. El radio r 11 lo detenninan1os de la ecuación(14.5).
Haciendo la sustitución de las variables: r = r11 - y o bien y = r11 - r,
escribainos la ecuación (14.5) en la siguiente forn1a:

)r"-r
~ --- =
ydF ---dF= O
r11-Y r
F F

o bien

De aquí

F
/' 11 = - - - - · · (14.13)
dF
~-;:-
F

Puesto que para la sección rectangular Fo-= bh (h es la altura de la secc1on;


b, el ancho de la sección) y dF = b dr, la fónnula (14.13) puede escribirse así;

(14.14)
R,
2,303 log -
R,
R,

Haciendo uso de la serie

h /¡
R+ 1+-
R, 2 2R
In - = In ------ = In - - - - =
R1 h h
R-- 1- -
2 2R

"-1 R .
l + _I
3
(_!'2R--)2 + _15 (}'_ )'
2R
+ .. . ] '
.

se tendrá
R

380
l+ +(2: ++(:;¡)' +
e= R - r,, = R - - - - - - - - - - - - - - - - -

r
En la primera aproximación

e~ R( 1 - 1++1( :~ r)~ Í~~ .


(14.15)

En la segunda aproxin1ación
¡,2
e= - - (14.16)
12R

A base de (14.13) puede obtenerse, por analogía, la expresión para e en el


caso de otras formas de la sección transversal. En la tabla 30 se dan los radios
de curvatura r0 de la capa neutra para las secciones de diferente forma. A partir
de (14.12), siendo conocidos r 0 , pueden determinarse las magnitudes e. Para
algunas forn1as de la sección transversal se puede determinar e por la tabla 31.

§ 82. Cálculo a Ja resistencia


La condición de resistencia para una barra de curvatura pequeña cuando
en su sección actúan el 1no1nento flector y la fuerza normal (Í!g. 273, a) tiene
el aspecto
M N
Om:ix = - +- < [a], (14.17)
W F

siendo F el área de la sección; W, el módulo de la sección (véase el§ 11).


Para una barra de curvatura grande a base de (14.9) la condición de resis-
tencia será
My N
ó'máx=--c. - - - -
Fe(r11 - y)
+-<
F
[rr ]. (14.18)

En este caso se deben exaininar los puntos de la sección, en los cuales las tensiones
totales de flexión o tracción serán n1áximas (fig. 273, b, e, d). Para esos puntos
se debe sustituir en la fórmula (14.18) y= '11 o bien y= '1 2 y, respectivamente,
r11 -y=R¡ obienr11 -y=R2•
Si la vigueta de curvatura grande está hecha de un n1aterial, para el cual
las tensiones adn1isibles de tracción [o+l y compresión [a_] son diferentes
(algunas clases de fundición, plásticos, etc.), las condiciones de resistencia tienen
que cumplirse para los puntos extren1os de la sección tanto en la zona traccionada
como en la comprimida.

§ 83. Detenninación de Jos desplazamientos

Para determinar los desplazainientos en las barras de cualquier curvatura


es cómodo valerse del método de Mohr (§ 69).
En las barras de curvatura pequeña se puede prescindir de la deforn1ación
longitudinal y de deslizamiento, y en el caso de flexión plana utilizar Ja fórn1ula
de Mohr en la siguiente forma:

(14.19)

389
Durante la flexión plana de la vigueta de curvatura grande la deformación
del elemento debida a la acción delos esfuerzos Mp y Np consta del alargamiento
.d(ds) del segmento ds del eje y el giro relativo d(} de las secciones que delimitan
el elemento (fig. 274, a, b). El ángulo recíproco de giro de las secciones L1 drp = d81
debido al momento fiector puede determinarse de (14.8), donde eF= [Sxl = S,
Mpd<p Mpds
dB=--=--·
' ES ESR,¡

K
K

b
a
Fig. 274

El ángulo de giro de las secciones originado por las fuerzas axiales a causa
de una longitud no igual de las fibras del elemento (fig. 274, b) es
NpdJ
dO,=--·
EFR0

El ángulo de giro completo es


Mpds Npds
dB = dO, +de, = - -
ESR,¡
+- -.
EFR,¡
(14.20)

El alargamiento del elemento a causa de la acción de las fuerzas axiales es


Npds
J(ds), = - - .
EF

El alargamiento debido al giro de la sección en un ángulo d81 es


Mpds Mpds
J(ds), = e d81 = ESR,¡ e = EFR,¡ .

El alargamiento completo de la fibra axial es


Npd.s Mpd.s
J(ds) = J(ds), + J(ds), = EF - + EFR,¡ • (14.21)

390
Sustituyendo (14.20) y (14.21) en la fórn1ula de los posibles desplazamientos,
hallamos la fórmula general para detern1inar los desplazamientos de la vigueta
de curvatura grande

¿J.
iP
~
~I
M¡Mp
--
_ ESR 0
+ 'N¡M,+M
~---~~
EFR0
1 Np
+ N,Np +k
EF
º'º']as.
GF
(14.22)
s
En la práctica, generalmente, se prescinde de la influencia de la fuerza trans-
versal, a causa de lo cual en (14.22) falta el último Sumando.
En las tablas 32 y 33 se dan las expresiones para determinar los despla-
zamientos del extremo libre de Ja barra circular en voladizo de sección transversal
constante para diferentes esquemas de su solicitación, y en la tabla 34, los valores
de las integra les definidas que se encuentran con frecuencia al determinar los
desplazan1ientos en las barras curvas.
Tabla 30
Radio de curvatura de la capa neutra r11 para las
secciones de diferente forma

Sección (C es el centro
de gravedad) 'n

Rectángulo h h
Yn =---~
R, h
y ln- l+-
R, 2R
ln----
h
I--
2R

R,
R1
h[
In-~-!+--
R 3
l(h)2
-
2R
+

l(h)' + ....l
+S 2R

Trapecio

h(b, + b,)
In -R, - (b1 - b,) ]
R,

391
Co111h1uació11 de la tabla 30

Sección (C es el centro
de gravedad)
'"
en T
J'

,. b2h2 + h1h1
n
R. R~
X /.n. b2 In _ __:_1__ +b 1 I n -
R2 R1

y.
~---~~____.._,_~\.

en T
Y'

/~"~-í rn =

c.,.---.fi-..'-·; J.·[I~]"' "'


"tf'
_ In
Tj

ce:! 1
Y· '
____ __]_

Doble T

,.
X --r n

~~-~b,~-:H~·~11,.
c:t:f b,
---Y--- ~~~~

--------------

Sección canal

392
Co11ti11uació11 de la tabla 30

Sección (C es el centro
de gravedad)
--- .--- ------·----
Triángulo

<o X

Triángulo

rn = --------- "
2[1 -- _R'-ln_il._]
R2 R1 -

Círculo

_X d'
rn = --------
4(2R--V 4R' - d')

Sección anular

y
V4R'-::..d' + V4íi=n'
4
n2-d2

393
Continuación de la tabla 30

S"'oión (C " el oentrn de g<md•d)I 'n

Sección ovalada
y

d'
r n = -:-::-=-;;cr=;==~
4(2R-f 4R' - d')

Tabla 31
Valor del coeficiente k en Ja fórmula e = kR
R
Sección k
a

Rectángulo 1,2 0,305


1,4 0,204
y 1,6 0,149
1,8 0,112
2,0 0,090
2,2 0,077
2,4 0,065
2,6 0,055
2,8 0,047
3,0 0,041
3,5 01028
4,0 0,021
h 6,0 0,0093
a=R-R1 = - 8,0 0,0052
2 10,0 0,0033

1,2 0,418
en T 1,4 0,299
1,6 0,229
1,8 0,183
2,0 0,149
2,2 0,125
2,4 0,106
X X !.n.
2,6 0,091
2,8 0,079
3,0 0,069

394
Continuación de la tabla 31
R
Sección k
a

3,S 0,052
4,0 0,040
6,0 0,018
8,0 0,010
10,0 0,0065
---
Doble T

,,:"~ 1,2 0,409


1,4 0,292
1,6 0,224
1,8 o 178
2,0 0,144
2,2 0,120
2,4 0,103
2,6 0,089
2,8 0,077
3,0 0,067
3,5 0,049
4,0 1
0,038
6,0 0,018
8,0 0,010
10,0 0,0065

b) b, ~ b, ~ 3b,; 1,2 0,408


h1 = '1 3 = b2 ; h2 = 4b2 ; 1,4 0,285
1,6 0,208
a=.R-R1 =3b2 1,8 0,160
2,0 0,127
2,2 0,104
2,4 0,088
2,6 0,077
2,8 0,067
3,0 0,058
3,5 0,041
4,0 0,030
6,0 0,013
8,0 0,0076
10,0 0,0048

395
Continuación de la tabla 31

R
Sección k
a

e) b, ~ b, ~ 6b, 1,2 0,453


1,4 0,3\9
h1 = h3 = b2; h2 = 4b2 y 1,6 0,236
a= R - R 1 = 3ba 1,8 0,183
2,0 0,147
2,2 0,122
2,4 0,104
2,6 0_090
2,8 0,078
3,0 0,067
3,5 0,048
4,0 0,036
6,0 0,016
8,0 0,0089
10,0 0,0057
- - - -----
1,2 0,336
1,4 0,229
1,6 0,168
1,8 o, 128
2,0 0,102
2,2 0,084
2,4 0,071
2,6 0,06\
2,8 0,053
3,0 0,046
3,5 0,033
4,0 0,024
6,0 0,011
a) b1 = 2b~; 0,0060
¡, ~ (1 + 3)b,; 8,0
10,0 0,0039
4
a=R-R1 =-h
9

1,2 0,352
1,4 0,243
b) 1,6 o, 179
b1 = 4b 2 ; h = Sb 2 ; 1,8 0,138
a = R - R 1 = 2b~ = 2,0 O 1 \O
~ 0,4h 2,2 0,092
2,4 0,078
2.6 0,067
2,8 0,058
3,0 0,050
3,5 0,037
4,0 0,028
6,0 0,012
8,0 0,0060
10,0 0,0039
3H6
--,-"-ció1~ - - - _ - ¡---:----~---k -·-- - - "·-
Contb111ació11 de la tabla 31

-----·----

1,2 0,361
Triángulo que tiene 1,4 0,251
1,6 0,186
3 1,8 0,144
h ="' ---bya=R-R 1 = 2,0 0,116
5
2,2 0.096
/¡ b 2,4 o:os2
2,6 O,Q70
3 5 2,8 0,060
y 3,0 0,052
3,5 0,038
4,0 0,029
6,0 0,013
X 8,0 0,0060
10,0 0,0039

------------

Círculo

y 1,2 0,224
1,4 0,151
1,6 0,108
X X 1,8 0,084
20 0,069
'·" 2,2 0,058

y
d ,_. "' 2,4
2,6
0,049
0,042
2,8 0,036
3,0 o 030
3,5 0,022
4,0 0,016
d 6,0 0,0070
a= - 8,0 0,0039
2 10,0 0,0025

397
Continuación de la tabla 31

R
Sección k
a

Sección anular 1,2 0,269


1,4 0,182
y 1,6 0,134
1,8 0,104
2,0 0,083
2,2 0,068
2,4 0,057
2,6 0,049
2,8 0,043
3,0 0,038
3,5 0,028
4,0 0,020
D 6,0 0,0087
D~2dya~-~d 8,0 0,0049
2 10,0 0,0031

398
Tabla 32
DesplazaÍnientos del extremo libre de Ja barra circular en voladizo de sección constante al solicitarla en su plano
(w, v ,fJ son los desplazamientos vertical, horizonta1 y angular, respectivamente)

Esquema w
'
' '
R' [ M0 (1
El - cos •) + -R' [ - M 0 (a - sen o:) - :J [M,a + PR(I -

d
EJ

+ (a
p R - -sen2ix)
---
(! -
-PR------+
cos •)'
2 - cos •) - TR(• - sen•)]
2 4

-TR (1- cos•)'] +TR(+•-2sen•+


2
+ se:2•)]

R' [ M (sen o: - «cosa)


EJ + -R' [ - M 0(a sena - 1 +cosa)- ; [Mo•+PR(seno-
0
El
- acosa)- TR(asena-
w +PR(•+ f•cos2•- -PR(coso:-+cos2a-

M,_.
p
T '
-+ senza)- TR (cosa- - 21 asen2a-
4
1) +
- 1 + cos •)]

"'
""""
fr -
3
-cos2o:-
4

-fo:sen2o:-+)]
+rR(a-+acos2o:+

+ +sen2a-2seno: )]
~
Continuación de fa tabla 32
o
Esquema w o
w qR' (1 - cos a) 2 qR' ( 3 qR'
- EJ zo:-2senrx-l- EJ (a - sen a)
EJ 2
'
+ sen 2r:t)
4

~)
qR' ( " qR' ( •' qR'
El z+o.:cosrx- -----e.! ·2 - a sen o: -1-
EJ
(1-cosa-
w

q-con:<if sen
- sen rx - - -- 2ix) + 2
sen o:- )
'>,;~ 4 2
¡; "'

{d
________ ,

¡w mR3
--- (sen o: - a cos a)
EJ
mR'
-----e.! ( 1 - cos o: - x sen o::)
mR'
EJ
•'
2

t;1r
Tabla 33
Desplazamientos del extremo libre de la barra circular en Yoladizo de sección constante al so1icitarla en el plano perpendicular
(A. es Ja relación de las rigideces de Ja sección a la flexión El y la torsión GJt)

Angulo de giro alrededor del


Esquema D"plawmionto pccpondioul.c al plano w" 1 Angulo de giro alrededor del eje v eje w

PRª(l+3.l
El -2-a+
PR
-e¡-
2
(l-- l
sen 2o: -1-
PR'[i"-l
El - 2 - sen-o;
0

d
2

+-
.l - 1
4
- sen 2o.: - + 1 + ,¡
~o.:-A.seno.:
l + i"(l - cos a)]
R
1- · ---· - 2.l sen a)
M,R'(.l-1
- - --sen2o.:+
El 4
M,R ( 1 + .l
EJ --2- a+ -
.l - 1
2
- sen 2o.:
l M,R
El
.!· -
2
1
scn2 a

1 +-o:-
+ -- .l ).seno; )

d
2

~
~
... Continuaci6n de la tabla .5.5
"'
"' Angulo de giro alrededor del
Esquema 1 Do;ploumionto P"Pondioul" '1 pfano " 1 Angulo de giro alrededor del eje v eje w
'

M¡/12 [ ,¡ - 1 M,R .!-1 M,Rc+,¡ "-


- - - - sen2 o: + - - · - - sen2a
EJ 2 EJ 2 EJ 2

d' R
"
~
+ ).(1 - cos ")]
,¡ - 1
--
4
- sen 2o:
)

w qR' [(.!+ 1)(1- cos>)-

;;:
R' [(! - cos ")' +
.'!__ U- qR'[
EJ (!. + !) (sen"-2
") +
. .
~-
' EJ
. ,¡ - 1 ,¡ - 1 ]
. +.!("-sen")'] - · · - - (! - cos2") - + - - sen 2a- lo: coso:
4 4
R
r
1
- A ix sen o:) J
1
Tabla 34
Valores de las integrales definidas que se encuentran frecuentemente al determinar
los desplazamientos en barras curvas

Límites de integración

Integral
de O a a: do Oa : / do O•+ 1 de O a n

~sen rp drp 1- coso: 0,293 2

~ cos <p drp sen o: 0,707 1 o


1
~ sen2 tp d<p --sen2o:+-
4 2
" 0,143 0,785 1,571

1
~ cos2 <p d(fJ -sen2ix+ -
4 2
" 0,643 0,785 1,571

sen3 o:
~ scn2 tp cosrp drp 3
0,118 0,333 o
1 - cos2o:
~ cos 2 tp sentp drp 0,216 0,333 0,667
3
1 cos 2o:
~sen 2<p dip -----
2
1
1 o
2 2
1
~ cos irp drp -
2
sen 2o: o o
2
sen2o:
~sen rp cos rp drp 2
0,25 0,5 o

~ rp sen <p drp sen o: - a cos a 0,152 3,141

~ tp cos <p drp coso:+ a seno: - 1 0,262 0,571 -2

1
~ rp sen2<p drp 4 (a 2 - o: sen '.la) - 0,0833 0,868 2,47
1
- -(cos2a- 1)
8

~ rp cos2 ip drp
1
(o: 2 + a sen 2o:) + 0,226 0,368 2,47
4
1
+ -(cos2o-1)
8

403
Cont i1111ació11 de la tabla 34
Límites de integración

Integral

[d'°'+I
1
de O a 1 n
CJ: ldcOa- 4- de O a n:

sen 2a a cos 2a
~ <p sen2<p dqi -·-
4
- -----·--~

2
0,25 0,785 1-1,571
1

~
1 1
rp cos 2rp drp -(cos 2a ·1)+ 0,143 -0,5 o
4
a sen 2a 1
+----
2
1
sen a o: coso:
~sen (o:- rp) sen<º drp!
1
0,076 0,5 1,571
2 2 1
1
1
!

~ cos(a - t;o) sen rp d<p!


a sen a 0,278 o 785 1
o
2 l'
Capítulo 15

CÁLCULO DE CILINDROS DE PAREDES GRUESAS


y DISCOS GIRATORIOS

§ 84. Cilindro de paredes gruesas sujeto a presión interior


y exterior
Un cilindro se considera de paredes gruesas si el espesor de su pared es tnayor
que una décilna de su radio 1nedio. Vean1os un cilindro de paredes gruesas soli-
citado por una presión interior (p 1) y una exterior (p~) (fig. 275); r1 y r2 son,
respectivan1ente, Jos radios interior y exterior del cilindro. A consecuencia de
¡a simetría axial del cilindro y de las cargas las tensio-
nes y deformaciones en el cilindro serán también simétri- 2r2
cas con respecto a su eje.
Separemos mediante dos secciones perpendiculares
al eje del cilindro un ani1lo de longitud unitaria (fig. 1 i
275). Cortemos de ese anillo un elemento abdc (fig.
276, a) por medio de dos planos que pasan a través del
eje del cilindro y que forman entre sí un ángulo d8, y
dos superficies cilíndricas de radios r y r + dr (fig.
-1¡+-
1 • 1

-I- +-·
1 1
276, b). Por las caras de ese elemento actuarán las 1 1
tensiones radiales a, y tangenciales 0'8 que sustituyen la 1
acción de la parte eliminada del cilindro y satisfacen
las cor.diciones de equilibrio del elcn1ento. Es evidente
que a 0 y a, serán las tensiones principales.
En1pccemos la determinación de a, = f(PJ, Pi• r) y
a0 = J1(p 1 • P2 i r) por el examen de la parte e.std1ica del
problem1 y compongamos las ecuaciones de la estática
de acuerdo con el sistema de coordenadas aceptado
(fig. 276, e):
I;Y~ O.
Gracias a la simetría del elen1ento la segunda Fig. 275
condición se satisface idénticamente, y la primera,
una vez sustituidas las expresiones para los esfuerzos, tom;irá el siguiente
aspecto:

~X~ - a,r dO +(o,+ da,) (r + dr) dO - 2 ( o 0 dnen d:) ~O.

Fig. 276

405
dO
Tornando sen Z = TdO y prescindiendo de las magnitudes de segundo
orden de pequeñez, obtenen1os
drr,
r-+rr - ªo=O. (15.1)
dr '
Esta ecuación contiene dos tensiones incógnitas: a 0 y ar· Para hallarlas es
necesario examinar las partes geo111étrica y física del problema lo que pern1itirá
representar la ecuación (15. l) por medio de los desplazamientos.
Denotemos por u el desplazamiento radial de Ja superficie cilíndrica de
radio r (fig. 276, d); entonces el desplazamiento de Ja superficie cilíndrica de
radio r + dr será u + du. El alargamiento unitario del elemento de longitud dr
se expresará mediante la fórmula
du
e,= Jr. (15 2)

El alargan1iento unitario en la dirección tangencial (circunferencial) es igual a


(r + u) dO - rd e u
(15.3)
r

Analizando la parte física del problema representemos las dependencias


entre las tensiones y las defonnaciones según la ley generalizada de Hooke con
arreglo al estado tensional plano en la siguiente fonna:
E
a,= - - - (er
1- µ2
+ µe 8 );

E
ªo= - - (e9
1- µ2
+ µe,),
Tomando en consideración (15.2) y (15.3) obtenemos

a, ~ 1 ~µ' (:; + µ ';-) ; )


(15.4)
a
8
~ __!!___ (ll_ + µ d11) .
1-µ 2
r dr
Sustituyendo (15.4) en (15.1) ha1lan1os la ecuación diferencial de los despla-
zan1ientos
du 1 du u
-+-·---~o. (15.5)
2 dr 2
r dr r

Escribiendo esta ecuación co1no sigue

dr r
.
ti_[~ d(ur)] ~O,
dr
después de su doble integración obtene1nos Ja solución general
1
u= C1 r + C2 - , (15.6)
r

406
siendo e1 y e2 las constantes de integración determinadas a partir de las condi-
ciones de frontera. Para nuestro caso tales condiciones de frontera son las siguien-
tes: (u 1.)r=r1 = - P1 Y (ar)r=r2 = - P2·
Sustituyendo (15.6) en (15.4) hallan1os

ar= l~µ 2 [(l·--l-1t)C1 - l ~µ c2] ; (15.7)

ª•~ 1 ~ µ• [(!+µ)e, + 1 ~ µ e,). (15.8)

Al sustituir 1as condiciones de frontera en (15. 7) obtenemos

-p 1 =~
E [ (1 + µ)e1 -ye
1-µ ]
2 ;

- P2 = 1
E
_ µ2
[
(1 + 11) e1 - T1-µ C2 ] •
Resolviendo juntas estas ecuaciones hall amos
1 - ,, 2 2
r1P1 - r2p2
e1 =---
E ,.~ - ,.¡
r! r~(P1 - P2)
2 2
r2 - r1

Sustituyendo los valores de las constantes e1 y C2 en (15.6)-(15.8) halla-


re1nos las fórn1ulas definitivas para determinar el desplazan1iento radial u y
las tensiones (fónnulas de Lamé):
2 2
1-µ r1P1 - r2P 2 1 + ft ri ri(P1 - Pa) 1
u~---
E 2 2
r+--
E 2 2
·-·
r '
(15.9)
r2 - r1 r2 - r1
2
r1P1 -
2
1'2JJ2 ri r~(p1 - P2) 1
Gr=
2
r2 - r1
2 2
1'2 -
2
I'¡
,.. (15.10)

2
r1p1 - 1"21'2
2
ri r~(P1 - P2) 1
ªo= 2
r2 -
2 + 2 2
r'
(15.11)
r1 r2 - r1

Sumando (15.10) y (15.11) nos convencemos de que

u7 + o9 = const,
por lo tanto,

i'
e;!= - -(a,+ a 0) = const,
E

es decir, las secciones transversales del cilindro durante la deformación siguen


siendo planas. Las fórmulas (15.9)-(15.11) son justas para un cilindro infinita-

407
r
mente largo y sirven para la utilización en las secciones del cilindro bastante
alejadas de los fondos, si éstos existen.
Siendo presentes las cargas axiales N que actúan sobre el cilindro, en parti-
cular, cuando hay fondos, en sus paredes aparecen tensiones axiales
N N
a = --- = ---·- - - - - (15.12)
z F n(1·~ - ri) .

En este caso en (15.9) aparece el sumando


o,
du = - ¡i - r (15.13)
E
sin can1biar las tensiones a, y o 9 .
En el caso particular cuando falta la presión exterior (p2 '"'"~ O, p 1 "----' p ), las
fórmulas para detenninar las tensiones y los desplazamientos en el cilindro de
paredes gruesas pueden escribirse así:

(15.14)

o
0
~ _,_.¡_
r~-ri
(1 + ,~J)~ p; (15.15)

1-µ rfp l+tt rfr~p 1


u=----·--- ·r+ - - · - - ·-- (15.16)
E r~-ri E r~-ri r
Además

(15, 17)

siendo

El desplazan1iento radia] de la superficie interior, es decir, el aumento del


radio interior es igual a

(u)r=r1 =
r,
E
(11 -+ k2k' + µ
)
p. (15.18)

Para la superficie exterior del cilindro se tiene


(a,)r= r~ = O;
2k'
(a¡j)r=r~ = 1 - k2 p; (15.19)

(u) ~ ·~
r, 2k'
(15.20)
r=ra E . 1 - k 2 • p.

408
Los diagratnas de 1as tensiones para el caso en cuestión, cuando k = ~ =
1'2
= 0,5, pueden verse en Ja fig. 277, a. Las tensiones a lo largo del radio cambian
según una ley hiperbólica. Los puntos peligrosos (puntos de tensiones máximas)
están situados en la superficie interior
del cilindro, cuando r = r 1 •
Del análisis de (15.17) se desprenw
de que cuando r2 --+ oo y k _,,_O,

Utilizando - supongamos - Ja tercera


teoría de resistencia se tiene

ae,11n = ªi - O"s ~-:: [a]. (15.21) Fig. 277


En el caso lín1i te examinado (k ->- O)
ª1 =(ae\=r1 = p;

a condición de resistencia (15.21) será


2p < [a]
de donde
[a]
p<
2
Así pues, el cilindro con pared bastante gruesa no ad1nite la presión interior
1nayor que cierta nlagnitud, es decir, el aun1ento del espesor de la pared del cilindro
no sie1nprc es una medida eficaz de aumentar Ja resistencia.
Veamos el caso particular cuando Jaita la pre.sión interior (p1 =O, p2 = p).
Las fórmulas (15.9)-(15.11) tendrán el siguiente aspecto:

1 - JI rffp 1 + ft rtr~p
- - - r - - - . ---- (15.22)
u=---
E r~ - r'f_ E r~-r'f ,.
a,= - ~2 1 -
r~ ( ri '
2)p; (15.23)
r2 - r1 r

"0 ~- --
r~-ri
r22 (
1 +-)p. r1

r
2
2
(15.24)

Con10 se ve de (15.23) y (15.24), ambas tensiones en este caso son de con1-


>
presión, con Ja particularidad de que ¡a9 1 ¡a,I. En la superficie interior
(15.25)

(15. 26)

- e. 1 -2 k'
1'1
p.
(15.27)

409
En la superficie exterior del cilindro
(a,)r=ra = - p;

(15.28)

(15.29)

Los diagramas de las tensiones a, y a0 , cuando k = ~ =0,5, pueden


1"2
verse en Ja fig. 277, b. La tensión máxima de valor absoluto a 9 es en la superficie
interior del cilindro; precisan1ente esos puntos son los peligrosos. Considerando
en Ja fórmula (15.22) r1 =O y r = r 2 , hallamos Ja magnitud de] desplazan1iento
de la superficie exterior para el cilindro macizo:

pr,
(11),_' ~ - - (1 - p). (15.30)
- ' E

En la tabla 35 se dan las fórnltdas de cálculo para cilindros de paredes


gruesas con diferentes esquemas de solicitación.

§ 85. Cálculo de cilindros compuestos

Con el propósito de obtener una distribución de las tensiones n1ás uniforme


por el espesor de la pared y descargar las capas interiores a costa de una mejor
utilización de las exteriores, se hacen cilindros compuestos, poniendo con apreturas
un cilindro sobre el otro (de ordinario, mediante ajuste en caliente). En tales
cilindros la magnitud de la presión interior admisible puede ser nlucho 1nayor
que en un cilindro entero, propiedad que se utiliza al fabricar cañones.
Al encajar un cilindro sobre el otro con apretura las tensiones circunferenciales
en el cilindro interior son de con1presión, y en el exterior, de tracción. El diagrama
de las tensiones que aparecen después del ajuste puede verse en la fig. 278, a

a b e
Fig. 278
Bajo la acción de la presión interior en tal cilindro co1npuesto surgen tensio-
nes determinadas mediante las fórn1ulas (15.14) y (15.15) co1no para un cilindro
entero y caracterizadas por los diagramas nlostrados en la fig. 278, b. Una vez
sun1ados los diagramas de las tensiones dados en las figs. 278, a y 278, b, obten-
dre1nos el diagrama real (fig. 278, e) que tiene lugar en el cilindro cotnpuesto
cuando las tensiones son interiores.
410
Del diagrama total se ve que las tensiones en la pared del cilindro compuesto
son distribuidas más uniformemente que en la pared entera (el diagrama se muestra
con línea de trazos), por eso en los cilindros compuestos la utilización del material
es más racional que en los enteros.
En el cálculo de cilindros compuestos lo principal es detern1inar la 1nagnitud
de la presión Pe en la superficie de su contacto, siendo dada la apretura O que

,L______
Fig. 279
es la diferencia entre el diámetro exterior del cilindro interior I y el diámetro
interior del cilindro exterior 11 (fig. 279). Es evidente que la disminución del
radio exterior del cilindro interior ur y el aumento del radio interior del cilindro
exterior u11 son iguales a la n1itad de la apretura;

J
[u¡[+ lurrl = - . (15.31)
2
Teniendo en cuenta que O es bastante pequeña en comparación con el radio
de la superficie de contacto, consideramos que r21 = r 111 = re (re es el radio
de la superficie de contacto del cilindro con1puesto).
La presión de contacto Pe será exterior para el cilindro interior e interior
para el cilindro exterior.
Denotemos

El desplazamiento radial de la superficie de contacto del cilindro interior


lo determinamos 1nediante la fórmula (15.29):

ur = - ~ ( l + k~ - µ1) p" (15.32)


E, 1 - k1
del exterior, por la fórmula (15.18):

Urr =
r,
17
,,.
(1 + k~ +
---
l-k22
µa
) Pe· (15. 33)

Sustituyendo los valores absolutos de estos desplazamientos en (15.31)


se tiene

411
de donde, resolviendo Ja ecuación respecto a Peo hallamos

o
2
(15.34)
p,~r,(I+kI)
7
Ei
- - - 2 -111
1 - ki
+ r,- ( -----
1 +k¡ + 1'2 )
E2 1 - k~
Si los cilindros componentes están fabricados de un misn10 n1aterial, la
fórmula se siinplifica y se transforma en

,rn (! - kil (I - kil


Pe=~ (15.35)
2r, (! + klJ (! - k~) + (! + k§) (! - ki)
Por el valer hallado de Pe = f(O) se determinan las defonnaciones iniciales
en los cilindros interior (fórn1ulas (15.23), (15.24)) y exterior (fónnulas (15.14),
(15.15)). Las fórn1tdas (15.34) y (15.35) son válidas si las tensiones no rebasan
el límite de proporcionalidad. Si durante el encaje aparecen defonnaciones plá<;-
iicas, Jos esfuerzos verdaderos Pe serán menores que los calculados.

§ 86. Tensiones térmicas en los cilindros


de paredes gruesas

En el caso de calentamiento no uniforme de cilindros de paredes gruesas,


en elles se desarrollan tensiones tén11icas. Durante su cálculo la ecuación de
equilibrio (15.1) y las relaciones geométricas (15.2) y (15.3) obtenidas antcrior-
·n1ente no can1bian, n1ientras que las dependencias físicas serán un poco diferentes.
Designando por t(r) el crecimiento de la temperatura que depende del radio
corriente r, y por rx, el coeficiente de dilatación lineal, y to1nando, aden1ás, los
valores del nlódulo E y Ja relación de Poisson ¡t correspondientes a la tempera-
tura inedia de la pared, escribamos la ley generalizada de Hooke así:

1
e,,..---, -(az - f'ªr - ¡1a,,)
- E "
-!- lt.f(r) = const;

1
<'-r = - (ar - fl<Tz - µao) -f· a:t(r); (15.36)
E

1
ce= E (co - µaz- 11ar) + rxt(r).
Resolviendo estas ecuaciones respecto a las tensiones, obtenemos

E
ªz = - - - - - - [(1 - t-1)ez ·-1- f-lf;r -1· JU:o - - {l -!· µ) (f./(r)]; (15,37)
(! +
¡•) (! - 2µ)

E
ºr = ..,-:----,.~--
(! + ¡<) (! - 2p)
[(1 - ¡i) er -1- µe 0 + ¡iez - {l + µ) a:t(r)]; (15.38)

E
ªo=
(! + 1•) (! - 2¡•)
[(1 - ft)e0 + fler + flez - (l -l-11) rxt(r)]. (15.39)

412
Teniendo en cuenta que
du u
er = Jr y
,. (15.40)

hallamos, después de la sustitución en la ecuación (15.1) de las expresiones (15.38)


y (15.39),
d 2u 1 du ll 1+µ dt(f)
dr 2 -[~ r dr r' 1 - 11
"--.
dr
(15.41)

Conociendo la ley del cambio de la temperatura t = f(r), se puede detern1inar


de la ecuación (15.41) el desplazamiento.
Escribiendo de nuevo (15.41) del n1odo siguiente:

d ¡
1 . d(ur)l _ 1 + I'
-------•--,
dr,r dr 1-¡t
d1(r)
dr

obtencn1os después de la doble integración de esta ecuación

,.
1+1•~ + C 1r + e,
ll =
,. · - - - at(r) rdr
1 - 11
~.
r
(15.42)
...
Las constantes de integración C1 y C2 las detern1inaremos de las condiciones
para o, en las superficies interior y exterior del cilindro

(15.43)

Introduciendo (15.40) y (15.42) en (15.38) se tendrá

· _!__ (
' at(r) rdr-!-- -~1 - - 0_ -1·· _I_'- r,].
r2 J 1-2p r2 1-2p
...
Sustituyendo esta expresión en (15.43) y resolviendo el siste1na obtenido
de dos ecuaciones respecto a las constantes de integración, hallamos

,.,
+ 1•) (1
2 ~ al (f) rdr -
(l - 21•) 1
CJ= · -•) -- 1-u: z'·
1 - fJ r;; -· r1
...
y2
1 +1-1
~ at(r) rdr.
1
C2=--·· · - -
1 _ ,,
r2" - 2
r1
...
413
Después de sustituir (15.40) en (15.37)-(15.39) y teniendo en cuenta (15.42)
y Jos valores hallados de C 1 y C2 , resulta

o,= -E- [ -1---;1~' o:t(r) rdr + r'-ri ·~· o:t(r) rdr ] ; (15.44)
I-µ r (r~-rÍ)r 2
'• '1

-E
1-p
- [ zr1 '() o:t(r) rdr--J- (rr'2 -+rri2 )r2)'•r o:t(r) rdr - o:t(r)
]; (15.45)
2 1

,,
o, ~_E_ [__!11_ f •l(r) rdr + (1 - µ) 'z - at(r)]. (15.46)
1- µ r~ - ri)

La incógnita sz que figura en la últhna fórmula puede hallarse, en el caso


<le la dilatación libre del cilindro, partiendo de la condición de ausencia de la
fuerza longitudinal en la sección transversal del cilindro:
2n: 'ª
N ~ í)
o ,,
a, r dr d~ ~ O (15.47)

o bien
'•
~Uz r dr =O,
,,
Sustituyendo en la última igualdad la expresión para Uz (15.46) hallamos

La fórmula (15.46), contando con la expresión obtenida para ez, toina el aspecto:

'•
oz ~ _E__ ( -2 - rat(r),. dr - at(r)). (15.48)
1-¡t r~-ri)

,,
Es posible calcular la integral~ o:t(r) r dr y determinar Jas tensiones cuando
,,
es conocida la ley del cambio de la temperatura t(r) por el espesor de la pared.
Si la ley del cambio de la te111peratura es lineal

(15.49)

414
donde T = 11 - 12 ; 11 y 12 es la te1nperatura en la superficie interior y exterior ..
respectiva1nente.
Sustituyendo (15.49) en (15.44), (15.45) y (15.48), hallamos después de la
integración
füT
o,= 3(1-µ)(r2 - r1) r - ~ -
[ ,.¡ (
1- ~
ri ) r! - ri
r~-ri
1
; (15.50}

o0 ~ füT [ 2r + rJ~ - ( 1 + rl-- ) -


r! --ri] · (15.51}
3(1 - 11)(r2 - r1 ) r2 r r~ - rf ' 2

ªz = 3(1 - µ)
faT
(r2 - rJ
[
Jr -
2(r~ -
r5 -
ril]
r~- · (15.52}

Las tensiones cerca de la superficie interior del cilindro cuando r = r1 serán


(o,)r=r1 = O; }
(u,),~,,~ (u,),~,,~ 3(1 ~~T ) [3r, - 2(r: :: ,.2¡) ] . (15.53}
- µ Yz - /"1 rz - 1'1

Cerca de la superficie exterior cuando r = r2

(ao)r=r2 = (az)r=ri = 3(1


(u,),~~.; O;
)(
[
) 3r2 -
2(r! -
,,
,.lJ
2
l}

(15.54)

-¡t 1"3 - '1 rz- '1


Los diagramas de distribución de las tensiones térmicas por el espesor de
r,
= o, 3 se dan en la
la pared del cilindro con relación k
r,~ = 0,5 para p =

fig. 280, a.

0,635 foT

a b
Fig. 280
En el caso de la ley logarítmica del ca111bio de la te1nperatura en Ja pared'
del cilindro de paredes gruesas
T r,
t(r) ~ - - In-. (15. 55)
r2 r
ln-
r,

415
Al sustituir (15.55) en (15.44), (15.45), (15.48), y hacer la integración, las
fórn1l1las para la detenninación de las tensiones aro o 0 y az tendrán, respecti-
va1nente, el siguiente aspecto:

- - - - [ ln r,
- - - EaT ·-
r ,.22
ri ( 1 -
+ ----; ,.¡)
-
r2r
In r,- ] ; (15.56)
~l-0~~ ~-~ '
r,
a
0
~ ··--fa_T_ _
2(1 - p) In !i_
[1 In,.,-¡: - ,.~ ,.¡- (1 ,.¡)In,.,
··- ;2 ~
J
ri -
(15.57)

r,

faT
-----
2(1 - p) In ~
l r., 2rÍ r~ '
1 - 2 ln ~ - - - In ....:..
r r] ·- ri t1
J. (15.58)

r,
Cerca de la superficie interior del cilindro, para r = r1 , las tensiones
(a,.)r=r1 =O;

(15.59)

Cerca de la superficie exterior cuando r = r 2


(o,.)r=r~ = O

(oz)r,.._,r~ =
faT
r
[ 2rl
1 - ~2 In -;- •
r, J (15.60)
1 1 1
2(1 - tt) In __!_ ,. 2 -
,.,
Los diagran1as de distribución de las tensiones térn1icas por el espesor de
,.
la pared del cilindro con relación k = 2 = O, 5 cuando 11 = O, 3 en el caso
r,
del cambio de la temperatura por la ley logarítn1ica se dan en la fig. 280 b.
Cerca de los topes del cilindro las tensiones detern1inadas mediante las fór-
mulas dadas pueden tener lugar solamente en el caso de que aquéllos estén
sometidos a la carga superficial que varía de acuerdo con la fórmala para ªz.
§ 87. Cálculo de discos giratorios
El disco giratorio experimenta de ordinario tracción, bajo Ja acción de las
fuerzas centrífugas que son para él la carga principal, así como flexión. Durante
el calentamiento no unifonne en éste pueden surgir· ta1nbién tensiones térmicas.
Ordinaria1nente, la carga y el campo térmico son simétricos respecto al eje del
disco, a causa de lo cual la tensión es función de la distancia desde el eje de
rotación.
Analizando un disco fino plano de espesor constante /1 poden1os considerar
que las tensiones estándistribuidasunifonnemente por su espesor y faltan tensio~

41G
ncs paralelas al eje del disco (a 2 = 0), Así pues, el pfoblema de la determinación
de las tensiones en el disco se reduce al llamado problen1a plano de la teoría
de la elasticidad, precisamente, al problema sobre el estado tensional plano.
Si un disco, cuya masa específica del inaterial es igual a !__, gira con velo~
g
cidad angular w, las fuerzas de 1nasa que actúan sobre el elemento separado del

F\g. 281
disco (fig. 281, a) pueden ser represenladas por la resultante (fig. 281, b) que se
encuentra en el plano n1edio del disco y es igual a

dm w 2 r = !_ hr dfJ dr • ro 2r.
g
Escribamos la condición de equilibrio del elemento proyectando todas las fuerzas
sobre el eje x:
dar y
r - --J- o r - a0 - - ro 2r 2 = O. (15.61)
dr g

Las ecuaciones geométricas y físicas para el cálculo de los discos son las
tnismas que en el probletna de Latné ((15. 2)-(15.4)). Por eso Ja ecuación dife-
rencial (l5.61) respecto a los desplazamientos, contando con (15.4), tendrá
el siguiente aspecto:
d 2u 1 du 1 - µ2 y
-+-r
dr2 dr ,.," - - - - · - ro 2 r.
E g
(15.62)

Volviendo a escribir (15.62) en la forma:


,¡ [_!_ . d(ur)] ~ _ 1 - 1•~
dr r dr E
e integrándola dos veces consecutiva1nente, halla111os
1-µ2
- --- (15.63)
SE
Al sustituir (15.63) en (15.4) se tiene
e, 3 ·I· µ
• _!_ ro2r2;
ºr = C1 +- (15.64)
r' 8 g

y
• - ro2r2, (15.65)
g

417
siendo
E - E --
C - - - C 1.
i - 1-p
· C2= - ---C,. (15.66)
l+µ
Las constantes el y e2 (por consiguiente, e~ y Ca) se determinan a partir
de las condiciones de frontera. Para el disco con orificio central en el caso general
se tienen las siguientes condiciones en el contorno interior (r = r1 ) y exterior
(' ~ r,):

Estas condiciones, de acuerdo con (15.64), dan dos ecuaciones, a saber:

e, 3 +µ y 2
+---- ·- · m2 r1;
ri 8 g

C 3 +µ
a ,, =C' + 2- - - - y · mr2.
·--- ' 2
}'~ 8 g

Solucionando juntamente este sistema de dos ecuaciones hallarnos

r~ ri 3 -!- µ y
C1 = 2--2 °rz - -,--2 ªr1 + -g- - mª(ri -!- r~); (15. 67)
1'2 - 1'1 1'2 - 1'1 g
2 2
1'11'2
- - O' -
3
--- -
+µ y 2 2 2
m r1r:!: (15. 68)
r~ - ri r1 8 g

En el caso de que a, 2 =O y a, 1 =O,

3+µ y
C1 =- - · g- w 2(ri + r~); (15.69)
8

! w 2rir~.
3
e2 = - +µ · (15. 70)
8 8
Sustituyendo los últimos valores de e1 y e2 en (15.64) y (15.65) hallamos

3+µ y r 21r 2
a,= --- ·-g··ro 2 2 2
r +r 2 -
( 1
_ r2 ) ; (15. 71)
8 7

ªº = 8 · gr [ ( rM) ]
1
0)
2
(3 + p) ri + r~ + ----;:2- - (1 + 3µ)r 2 • (15. 72)

Denotando
r, r 3+µ y 1 + 3¡•
- =k; - =p; -~·-·-- = 1n, (15. 73)
r, r, 8 g 3 + /1
413
podemos escribir

o,~c[l+k'(1-f,)-p2 ]; )

(15. 74)

u0 ~ e[1+ k 2
(1 +fa) - mp'].
La tensión ar es positiva y alcanza la magnitud 1náxirna cuando p = Vk =
-vr.:.., .
-

(15.75)

La tensión a0 tan1bién es positiva para todos los valores de p y alcanza


el máxiino cuando p = k:
(a0)máx = e [2 + (1 - 1n)k 2 J. (15. 76)

De la confrontación de (15. 75) y (15. 76) se desprende que siempre tiene Jugar
>
la desigualdad (a-0)máx (a-,)rnáx" Por eso la condición de resistencia debe escri-
birse (por ejemplo, según la IV teoría) así:
C1eq I\' ,_. _. , (ao)rnáx = c[2 --!- (1 - m)k 2 ] < [a-]. (15. 77)

En el caso del n1aterial frágil hay que valerse de la teoría de Coulomb-Mohr,


la cual, siendo a 3 = O'z =O lleva a la misma fórmula (15.77).
Las fónnulas para detenninar las tensiones en el disco macizo (r1 = O)
tendrán, a base de (15.64) y (15.65), el siguiente aspecto:
3 -j- ¡t ,, • OJ2r2;
a,=Ci- -8-- (15, 78)
g

1 + 3,,
ªo=Cl- - - .! . ro2r2. 15.(79)
8 g

Si falta Ja carga exterior en el contorno exterior (r = r 2), es decir, u, = O,


2
entonces hallarnos de acuerdo con (15.78)
3
C i =-!-
-- ll • _!_ · w 21· 22 = e • (15,80)
8 g

Sustituyendo (15,80) en (15,78) y (15.79) se tendrá


u,= c(l - p 2); (15.81)
a 0 = c(l - mp 2). (15.82)
Ambas tensiones son positivas y aumentan al aproximarse al centro del disco.
En el centro del disco cuando p = O
3 + I' . _!_ r.~2¡·2
(a,) max
. = •'(u8 ) m á x = e= - - - g - 2• (15,83)
8

4HJ
Según (15.3) el desplaza1niento radial
u= 86 · r. (15. 84)
Puesto que

resulta
r
u= E (a8 - µa,). (15.85)

Para determinar el desplazamiento en el contorno exterior del disco es nece-


sario sustituir en la fórmula (15.85) los valores de r = r3 ; 09 = o 0 z; a,= 0, 2 •
En el caso del calentamiento no uniforme deldiscose deben añadir las tensio-
nes térmicas a las tensiones provocadas por las fuerzas centrífugas y cargas
de contorno (si tales existen). Las tensiones térn1icas se determinan de igual
manera que en el cilindro de paredes gruesas, por eso la ecuación de equilibrio
(15.61) ha de coincidir con Ja ecuación (15.1) cuando ro= O:
do,
r dr + a, -09 = O. (15.86)

Las deformaciones unitarias, contando con la dilatación térmica, se determinan


mediante las siguientes expresiones:

•, ~ ~(o, -1<00) + at(r);I


(15.87)
89 = - (0 6 - µar)+ at(r).
E
Resolviendo conjuntamente estas ecuaciones respecto a las tep.siones hallamos

o,~ ___l'_
1 - µ2 [•,+w,- (1 + p)at(r)];I
(15.88)
E
o0 = - - [e6
1 - µ2
-+- µe, - (1 + 11) at(r).
Tomando en consideración (15.2) y (15.3) se tendrá

o,~ 1 ~ 1,·2 [~; + µ ; - (1 + ¡<)at(r)]; 1J


(15. 89)
ºo~ -E[u
- - Ju·- (! + µ) at(r)
+ I' -· 1·
.
1- µ2 r dr
Cuando el ca1nbio de temperatura es lineal a lo largo del radio del disco,
1· - r
o sea, t (r) = T ------~ , las últimas expresiones tendrán el aspecto
r2 - r 1
· -
o,=- E - [du
2
u
1- µ
r - r1
-+µ~-(l+¡t)aT--;
dr r r2 r1
l (15.90)

l
-

ºo ~ -E-2 [ -u du
+ µ dr
·- - (!
r - r1 .
+ µ) aT--.. (15.91)
l-¡1 _r r -r 2 1

420
El módulo de elasticidad E y la relación de Poisson µ los consideramos
constantes, no dependientes de la ten1peratura e iguales a sus valores Para la
temperatura n1edia del disco.
Sustituyendo (15.90) y (15.91) en la ecuación de equilibrio (15.86) se tendrá
1 du u 1··!-µ
+ - .- - - 2 ~ --- •T. (15.92)
r dr r r2 - r1
Escribiendo esta ecuación en la siguiente forma:

ti_ [_1_ .
dr r
d(ur)
dr
l ~ 1 + µ •T,
r2 - r1
y después de una doble integración ha11aremos la expresión para el desplazamiento

(15.93)

Sustituyendo (15.93) en (15.90) y (15.91) hallamos para las tensiones

(15.94)

2 T
- - - rxEr, (15.95)
3 r2 - r1
donde
E
B1=--
l-¡.1

Las constantes B 1 y Ba pueden determinarse a partir de las condiciones de frontera


cuando r = r1 ; (a,.)r=ri = a 1. 1 =O y r = r2 ; (a,.)r=r 2 ;:=O.
Las tensiones debidas a las fuerzas centrífugas y las tensiones térmicas deben
sumarse. En el caso del cambio lineal de ten1peratura a lo largo del radio, sumando
los segundos miembros de las expresiones (15.64) y (15.94) al igual que (15.65)
y (15.95), se tendrá
L 3-)-,, y T
a,.=D+- - - - - • - ro2r2 ----rxEr;
r' 8 g 3(r2 - r 1)

L 1 + 3µ y 2 T
ªo = D - -- - - - - . - ·wr2 -- ·---•Er
,.2 8 g 3 r2 - r1 '

donde D = C1 +· B1 ; L = C2 + B2 son las nuevas constantes que deben deter-


minarse a partir de las condiciones de frontera.

421
~ Fórmulas de cálculo para cilindros de paredes gruesas Tabla 35
"' Tensiones principales en el punto
Esquema de solicitación. Tensiones principales en los puntos de la Desplazamiento radial de los puntos de la peligroso; la tensión equivalente
Diagramas de las
tensiones
superficie cilíndrica de radio r superficie cilíndrica de radio r para el punto peligroso (k = "~)
r,

Cilindro sujeto a la
presión interior p u ~ pri
r r~-ri
(i _ri) r2
Cilindro abierto
pr,2
r = '1
u- 2
[
(1 -
1 + k'
9
o 1 =a8 = - - p
pr12 o)
r2 E(r~ - r1) 1 - k2
u0 ~--
r~-ri
(
1 +-
,2 - µ) r + (1 + µ)
,¡]
¿ a2 = az = O, cilindro abierto
ª::=.O, cilindro abierto
k'
pri .. d 1 Cilindro cerrado U2 = Oz
1 - k2p, cilindro
oz = c11m ro cerrado
- 0- : , ,
r2 - r¡ pri [ (1-2µ)r+(l+µ)-
r§ ]
u~--:;--;;' cerrado
E(r'§.-r'i) r
03=0r= -p

2p
O'cq III = -1=-kz ;
! + k' [u+])
OeqM =p ( l - k2 + (a_ ]
1
-------- - - - ---

Cilindro sujeto a la Cilindro abierto r1 ; a 1 = Oy = Ü


presión exterior p o~ -
prz2
--
( o

\1--rt)
Y=

T 2
rz'' - r¡
•J
r o2 = a z = O, cilindro abierto
u~ - pri [ (! -
E(r~ - ri)
U9=---
pr¡ rl )
( 1 +- p
ª2 = ª= = - --¡-=-¡;2, c1·1·ind ro
Y~-ri y2
- µ) r + (! + µ) ~ ]
ª= = O, cilindro abierto cerrado

oz ~
pr~- , c1·rd
- - 2- in ro cerrado
Cilindro cerrado
U3 = 09 = -
2p
1 - k2
r - Y¡2
2
u= - pr'
2 M 2
[ (1-
E(r, - r¡) 2p
Ucq III = 1 _ k2
- 2µ) r + (! + µ) ~]
2p [a+]_
O'cq M = 1_ k2 [a_
1
J

¡;¡
Continuación de la tabla 35

1 Tensiones principales en el punto


Esquema de solicitación. Tensiones principales en los puntos de la Desplazamiento radial de los puntos de la peligroso; la tensión equivalente para
Diagramas de las
tensiones
superficie cilindrica de radio r superficie cilíndrica de radio r el punto peligroso ( k = ~)
1

Cilindro sujeto a
presión interior p 1 Y
la exterior Pa
J a~

'
2
rip 1 -
r~ - ri
2
r2Pa Cilindro abierto

1 - µ rfp1 - ,gPa
r

a,= -Pi
= r1

u=-----¡:- . r+
rir~(P1 - Pa) rli - ri (! + k')p, - 2p,
Uo=
r§ - ri r' 1 - k2
1+µ rfriiCP1 - P2) 1
+--
ªo=
2
r1PJ -
2
r2Pa
rfil - ri +
E 'ª - ri r

Cilindro cerrado

rir~(p1 - P2) 1 2
1 + 2µ r1P 1 -
o
r2P2 k 2P1 - P2
+ ~ U= - - - ·r + G:z =
r~ - r1 r' E " rz - f¡2 1 k'

1+µ rir~(p 1 - Pz) 1


_¡_ - - - - -
' E r~ - ri r
Capítulo 16

CÁLCULO DE BÓVEDAS DE PAREDES DELGADAS

§ 88. Cálculo de bóvedas de paredes delgadas


por Ja teoría membranal
A la categoría de bóvedas de paredes delgadas pueden pertenecer cisternas,
tanques de agua, balones de aire y gas, cúpulas de edificios, man1paros herméticos
de aviones y buques, aparatos quin1icos, piezas de Jos cuerpos de turbinas
y motores de reacción, etc.
Veamos un elemento de la bóveda mostrado en la fig. 282, a, b. En el caso
general en las secciones que separan dicho elemento actuarán los esfuerzos y

a b
Fig. 282
momentos lineales (que se refieren a la unidad de longitud de la sección) (fig. 282, a
y 282, b, respectivamente), a saber: esfuerzos normales N 1 y N 2 ; esfuerzos
tangenciales (deslizantes) S 1 y S 2 ; fuerzas cortantes Q1 y Q2 ; momentos flectores
M 1 y M 2 ; 1no1nentos torsionales M 110 r Y M 2 tor•
El de tomar en consideración a todos los factores de fuerza mencionados
durante el cálculo de bóvedas lleva a unas ecuaciones diferenciales iniciales bas-
tante co1nplicadas, cuya solución, aunque sea para casos simples, ofrece grandes
dificultades 1nate1náticas. En 1nuchos casos las ecuaciones iniciales pueden ser
csencialn1cnte simplificadas. Este propósito se logra partiendo del propio carácter
del problema. Primero, si la bóveda es un cuerpo de revolución y la carga es
shnétrica respecto al eje de Ja bóveda, el problen1a se denomina simétrico al eje
y en este caso en todas las secciones forn1adas por los planos que pasan a través
del eje de simetría y las secciones ortogonales a éstas tienen lugar las igualdades
Mitor = M21or = S1 = S 2 =O; Ql =.O (o bien Q1 =O).
Segundo, si a base del tipo de la bóveda, carácter de la carga y las fijaciones
se puede llegar, por unas u otras razones, a la conclusión de que tales o cuales
esfuerzos o momentos en todo lugar son pequeños en comparación con otros
esfuerzos o momentos, entonces se acepta que esos esfuerzos o momentos son
iguales a cero. Por ejemplo, inuchas veces se considera que

Q, ~ Q, ~ º·
y, finahnente, se llega a la Jlamada teoría 1nembranal (sin momentos) de las
bóvedas.

425
En particular, la teoría 1ne1nbranal de las bóvedas se utiliza durante el cálculo
de las tensiones en el tanque (fig. 283) que representa una bóveda simétrica.
Consideremos que las secciones meridionales de la superficie media de dicha

e,
Fig. 283
bóveda forman curvas suaves, y el espesor de ésta h es pequeño en comparación
con los radios de curvatura. Entonces en el caso de sujetar los bordes del-tanque
de tal manera que en ellos pueden actuar solamente los esfuerzos tangentes a
las curvas meridionales, se supone que la bóveda se halla en el estado tensional
membranal.
El tanque nlostrado en la fig. 283 está lleno (total o parcialmente) de gas,
líquido o materia pulverulenta, en el cual la presión es igual en todos los puntos
del plano perpendicular al eje del tanque, representa una bóveda que se encuentra
no sólo en el estado tensional membrana], sino en el shnétrico al eje.
Separemos de la bóveda en cuestión un elemento rectangular curvilíneo
ABCD trazando dos secciones axiales a corta distancia y dos secciones orto-
gonales a éstas y a la superficie de la bóveda. Designemos las longitudes de las
caras del elemento por ds 1 y ds 2 (fig. 284). En las caras del elemento actuarán,
respectivamente, los esfuerzos de tracción (en el caso de la presión interior) N 2dsi
y N 1 ds2 • Aquí N 1 y N 2 son los esfuerzos normales que corresponden a la unidad
de longitud del contorno del elemento
(16.l)
siendo cr, la tensión normal circunferencial (latitudinal o anular) didgida por la
tangente a la circunferencia de radio Pt= Pi; a 1110 la tensión normal nieridional
orientada según la tangente al meridiano de radio Pm = p 1 •
Examinemos la condición de equilibrio del elemento, proyectando sobre
la norn1al OOi (fig. 284) los esfuerzos interiores que actúan por el contorno
del elemento, al igual que la presión p actuando sobre el elemento separado
de área ds 1 • dii2 :
drp 1
2N1ds2 sen --
2
+ N 2ds 1 sen -drp2 2 + (N2 + dN2) dsi sen -d<Pa
2
- pds 1ds2 =O.

Tomando en consideración la pequeñez de los ángulos d<P 1 y d<P2 y prescin-


diendo de las magnitudes de segundo orden de pequeñez, hallamos

Ni Na
-+-~p. (16.2)
P1 Pa

426
Teniendo también en cuenta Ja expresión (16.1) y el hecho de que p1 = p 1 y
Pm = p 2 , haUamos a base de (16.2)
a, ªm =-.
-+- p
(16.3)
Pt Pm h
La ecuación (16.3) se conoce como la ecuación de Laplace. Una ecuación
de Laplace es insuficiente para detenninar dos incógnitas a1 y a111• La segunda
ecuación se obtendrá con facilidad al examinar las condiciones de equilibrio de
Ja parte inferior de la bóveda de radio r seccionada por Ja superficie cónica A 1D 1B1
(fig. 285):
N 2 cos rx • 2nr - pnr2 - Q 1 - Qp= O,
siendo Q1 el peso del líquido o Ja materia pulverulenta que se encuentran en la
parte considerada del tanque; Qp• el peso propio de Ja parte considerada del
tanque.
De aquí se deduce el esfuerzo lineal en Ja sección examinada de la pared

N - __!'!'___
2
+ . Q¡ +_ (/¡, (16.4)
- 2cosrx 2nrcosa •
Una vez conocido N 2 , determine1nos Ja tensión norn1al n1eridional 0 111 por n1edio
de (16.1) a partir de la fórn1ula
pr Q¡ + Qp
<1m = -- + -----, (16.5)
2h cos rx 2n rh cos rx
Puesto que el problema de determinación de las tensiones en las paredes
del tanque se resolvió suponiendo que las tensiones están distribuidas uniforme-
mente por el espesor de ellas, no fue necesario analizar las partes geométrica y
física del problema, es decir, dadas estas suposiciones, el problema del cálculo
de recipientes de paredes delgadas resultó estáticamente determinado.
Las tensiones normales ªt y a 111 que actúan en los planos en que faJtan
las tensiones tangenciales son, evidentemente, las principales. En lo que atañe
a la tercera tensión principal orientada según la normal a Ja superficie de la bóveda
en Ja superficie interior ésta es igual a p, y en la exterior, a cero (cuando la
presión es interior). Como en las bóvedas de paredes delgadas a 1 = a, y a2 = a 111
son mucho mayores quep, se prescinde de la última en con1paración con a1 y a111 ,
es decir. se considera a 3 igual a cero.
Por consiguiente, consideraremos que el material de Ja bóveda se encuentra
en estado tensional plano. Por eso durante el cálculo a la resistencia debe hacerse
uso, según sea el estado del material, de la teori a de resistencia correspondiente.
Así, por la IV teoría de resistencia Ja condición de resistencia será

(16.6)
A continuación se dan las fórmulas de cálculo para tanques de diferente
forma.
UN BALÓN ESFÉRICO está lleno de gas, cuya presión es igual a p. Susti•
tuyendo en (16.3) los valores de p 111 = p 1 = R y ªm =a,= a, ha11amos

o bien
2; = f,~

(16. 7)

427
Las condiciones de resistencia según la primera, tercera y cuarta teorías de
resistencia se reducen a

(16.8)

UN BALÓN CILÍNDRICO está lleno de gas, cuya presión es igual a p (fig. 286).
En este caso
Pt = R; Pm = oo.

p~co_ns_t~6m~a=:J-<;;.!2.--t~
a
Fig. 285 Fig, 286

Hallamos a partir de (16.3)


pR
Ut = -h-. (16. 9)

La tensión Um en la pared del balón alejada de sus topes la determinaremos me·


<liante Ja fórmula (16.5) (considerando Q1 = QP =O; a= O)
pR
o =~ (16.10)
m 2/z '

o bien

º111=-zªt·
UN TANQUE ESFÉRICO (fig. 287) está lleno de líquido (o materia pulveru-
lenta) de densidad y. En este caso
Pt = Pm = R; r = Rsen rp; H= R(cos rp- cos{J);
p ~ yH ~ yR(cos ~ - cos p).
De la ecuación de Laplace hallamos
pR yR 2
u,+ Um = - =-" -(cos rp - cos p). (16.11)
/z h
Haciendo uso de la fórmula (16.5), en la cual

1 2
Q¡ ~ yVABC ~y- nHc(3R - He)
3
ny
R3 (1 - cos rp) 2 (2 + cos rp) (16.12)
3
428
y considerando Qp= O Y oc= 90º - rp, hallamos

ºm = yR2 [ 1 + cos rp + cos


2
q:i - cos fJ] (16.13)
/¡ 3(1 + cos ~) 2 .

Luego hallamos a partir de (16.11)

<Tt = yR ¡2 cos rp -+ 2 cos rp-1 _ cos


2 2
{J]. (16.14)
h 3(1+cos~) 2

o
Fig. 287 Fig. 288

La tensión máxima será en el punto C, donde rp = O,

yR'(l - cos f)
ª 111máx = ªtmáx = 2h (16.15)

En el borde de la bóveda, cuando rp = f1

(16.16)

UNA CÚPULA ESFÉRICA de radio R y con espesor de la pared h está fabri-


cada de un material de densidad y (fig. 288). El peso de la unidad de área de
la bóveda es q = yh. La componente normal

qll = q cos rp = yh cos rp

juega el papel de la presión aplicada a la superficie; en la ecuación de Laplace


( 16.3) hay que considerar p = - qn, y en la ecuación (16.5) p = O.
Tomando en consideración que Pt = Pm = R, hallan1os de la ecuación
de Laplace '
pR
ª"' ·1- o,= · - = - yR cos rp. (16.17)

Haciendo uso de la fónnula (16.5) en la cual

429
es decir,
QP ~ 2ny hR2(1 - cos ~);

r = R sen w; o:= 90º - w; p =O,

al igual que teniendo en cuenta que en la sección AB el peso de la parte ACB


provoca compresión, hallamos

(16.18)

Entonces de la ecuación (16.17) se tiene

1 - cos w-cos 2 ('l


CTt=yR---- (16.19)
1 -l- cos rp

Las tensiones 1neridionales sien1pre son de compresión y aumentan a medida


que se alejan de la cúspide de la cúpula al borde. Las tensiones anulares son nega-
tivas (de compresión) en la parte superior de la cúpula; cuando <p = 51º50'
se igualan a cero, y cuando rp >
51º50' se tornan de tracción, Los resultados
arriba señalados son verídicos si la construcción de la cúpula es tal que en
ésta pueden surgir solamente las reacciones orientadas según Ja tangente a la curva
n1eridional.

§ 89. Anillos de distancia en las bóvedas

Si en cierta sección AA1 de la bóveda (fig. 289) hay inflexión, las tangentes
a la curva meridional a la izquierda y la derecha del punto A forman entre sí
un ángulo 180º - (o:1 + o:.i). Los esfuerzos lineales originados por las tensiones
meridionales (am y a1112 ) (fig. 290) en las secciones BB1 y CC1 infinitamente cer-
1
canas a AA1 (formadas por las superficies cónicas 0 1 BB1 y 0 2 CC1 normales
a la superficie media de la bóveda) serán iguales a a 1111 11 1 y a111 ª h2 , siendo h1 y hJ
el espesor de las partes 1 y 2 de la bóveda.
De la condición de equilibrio del anillo BB1 C1 C se
tiene

o bien

Así pues, las proyecciones de estos esfuerzos sobre el eje


de la bóveda se compensan mutuamente. A la vez la suma
de las proyecciones de los esfuerzos señalados sobre el
plano AA1 (fig. 291) ofrece el esfuerzo radial lineal
a,A,c,
Fig. 289 (16.20)

el cual puede considerarse como una carga local que comprime la bóveda y puede
originar en ésta una flexión bastante grande.

430
Para disrninuir Ja flexión, en Jos tanques se colocan frecuentemente aillllos
de rigidez o de distancia (fig. 292) que toman los esfuerzos radicales q según

Fig. 29'.)
A

Fig. 291 Fig. 292

el esquema dado en la fig. 293. En el anillo surgen solamente las tensiones de


compresión, y la condición de resistencia para éste será
qRan
- < [a], (16.21)
Fan
siendo Ran el radio de la superficie inedia del anillo; Fano el área de Ja sección
transversal del aillllo; q, Ja carga lineal que actúa sobre el ani!Jo y se determina
por la fórmula (16.20).
A veces en el lugar de la inflexión en vez del anillo de distancia la bóveda
se engrosa localmente, doblando los bordes del fondo del tanque adentro o,
por ejemplo, de un modo tal como se muestra en la fig. 294.

Fig. 293 Fig. 294

En la tabla 36 se dan las fórmulas de cálculo para determinar las tensiones


y los desplazamientos en bóvedas de paredes delgadas.

431
Tabla 36

Fórmulas de cálculo para determinar las tensiones y los desplazamientos en bóvedas


de paredes delgadas

p es la presión; q, la carga lineal; ªm y a 1, las tensiones normales meridioncll


y circunferencial (positivas durante la tracción); h, el espesor de la bóveda;
R, el radio de la superficie inedia en la sección transversal d7Ja bóveda; E, /l Ym•
módulo de elasticidad, coeficiente de Poisson y peso espec·-fico del material de
Ja bóveda, respectivamente; w, el desplazamiento en dirección de Ja normal
a la superficie (la dirección desde el eje o centro de Ja bóveda se considera posi-
tiva); y, el peso específico del líquido

______ .:::mª______ l _________F_ó,_m_u_I'_'_______


Bóveda esférica. Presión in-
terior uniforme
pR'
w ~ --(! - ¡o)
2Eh

--------·---
Bóveda esférica llena total- La presión interior P=Y R(1- coso:)
mente de líquido y apoyada
por el anillo de radio R sen o:0

a,""" ~-R
6h
2

(s - 6 coso: -1-- -~~l+coso:oc~--)


082

"m= ~~
6h
(s -!- . 1-coso:
2
2 cos oc )

yR' ( 2cos2a )
o,= - 1- 6cos a-
6h 1-cosa

432
Continuación de la tabla 36

Esquema Fórmulas

Tanque esférico lleno de ] La presión interior p = yR(cos rp - cos p)


líquido.
Los bordes son apoyados 1 ªm = ~~~ [ 1 -!-- cos <p +e°,~~- _ cos /31
!ibremcnte 11 3(1+cos~) 2
1-
1

1 a,= yR~ 2
1+2cos rp+2cos rp _ cos.P]
h 3(1 + cos~) 2
1 Cuando p =O
1
yR' 1 - cos{J
ªm = at= -i;· 2 ªmáx

Cuando rp = fl
yR2 2 - cos fJ - cos2P
ª 111 = - ªt = ¡¡ 6(1-1-- cos{J)
El can1bio del radio del círculo sobre el contorno
yR 2 sen f1 (1 + ¡.¿) (2-cos c...:-cos2 et)
.&~----. --
Eh 6(1 · 1- cosa)

YmR
Cúpula esférica bajo la ac- ªm =~ -----;
1 -!- cos rp
ción del peso muerto. Los
bordes son apoyados libre- 2
1nente a, =ym R -1 -
- cos rp - cos <p
------
l+cosrp
a 1 =O cuando rp = 51º50'

a 1 <O cuando O <et < 51ª50'


ªt > O cuando et> 51º50'

Cúpula esférica. Presión nor- Lejos· de los bordes cuando H > lOh
n1al uniforme. Los bordes pR
son apoyados articuladamen- O¡¡¡ = O't = 2ft
te sobre un anillo elástico,
Los tnateriales de la bóveda
y del anillo son lo.s mismos 1 La tensión en el anilllo de apoyo y--- ]
1
cos et- 0,39 __!!!!____
pR2 sen et R sen et ,
a = - --- - - ----------.-.- -
nn 2 F + 0,39h y-JUi
siendo F el área de la sección del anillo de apoyo

433
Continuación de la tabla 36

Esquema Fórmulas

Bóveda larga cilíndrica con Lejos de los bordes


fondos. pR pR
Presión interior uniforn1c ªm = 2h ; Vt = -¡; =amáx

Cilindro lleno de líquido.


Los bordes superiores son
.apoyados libreinente
2R
y(H -x)R
ªt = --------¡;-----
=-i¡_:-
::--
-
-
-

Bóveda con1ca larga. Pre- Lejos de los bordes


sión interior uniforme px tga px tg oc
2/¡
; ºt = -/¡--

3px 2 tg 2ix
w=----
4hE

Bóveda cónica bajo la acción Lejos de los bordes


del peso n1uerto. Los bordes Ym·x·sen 2 o:
son apoyados libremente ªt = coso:
El desplazan1iento radial del borde (x = l)
12
A = Ym tg o: (sen2 ix- !!:__)
E 2

Cuando sena= V; A=O

434
Continuación de la tabla 36

Esquema Fórmulas

Bóveda cónica 11ena total-


mente de líquido. Los bordes YX tg e< ( H - ~- x)
son apoyados libremente Om =
2/t CDS C(

yytgo:
u,~ - - ( H - x)
/¡ cos C(

3yH2 tg IX 3
ummáx = . 16h coso.: cuando x = 4 H
yHZtge< H
--~-cuando x = -
4hcoso: 2
El ca1nbio del radio del circulo sobre el
contorno
yH 3 tg2 o:
L1 = - ft -------------·-
6/JE cosa
Bóveda cilíndrica Con fondo Las tensiones en el fondo
cónico llena de líquido
O'm = ytgix
2hcosrY.
(11 +He-~3 x) X

yx tg o:
O'i = ----(H +-He - x)
-4~ h cosa
-__ ,_ --
,---
Si H > -
H,
, entonces
3

a
. · ¡•tga (
"~_:----- H
H) H
+~ cuando X= H
mmáx '-:2hSct'os C( He 3 e e
H < --- entonces
3 '
1 3y tg o:
ªmmáx --- ---------- (H + Hcf' cuando
16h cos (/,,
1 3
x~ ¡-(H+H,)
1

Si H > He• entonces


ytg C(
a1 • = ---- (H + Hc) 2 cuando
max 4/t COS a
H-1-H,
X=-·---
2
Si H < He, entonces
y tg a
ªt = - - - - HHc cuando x= He
máx h CDS C(

435
Co11ti11uación de la tabla 36

Esquema Fórmulas

Bóveda cilíndrica con fondo Las tensiones en el fondo


esférico llena de líquido
"
m
-~ 1,R [H +JI _ x + x(3R -
2h es 3(2R - X)
x).l
yR
a111 , = -- (H + Hes) cuando x = O
max 2h
yR ,. x(3R - x)l
ªr = 2h H + Hes - X - 3(2R - x) -

yR
a1 = - ( H +Hes) cuando x =O
máK 2h
Para un fondo se1niesférico (Hes'= R)
·•R
a111
rnáx
=a1
máx
= !____ (H
2h
+ R) cuando x =0

Bóveda toroidal. pR 2a + Rsen <p


Presión interior uniforme ª"' = 21i · ~+-n-;e~ <p-
pR(2a - R) n
a111 = cuando <p = - -
máx 2h(a - R) 2
pR
ªt = 2h

w ~ pR' ["._ í1 - 2µ) + (1 -1•) cos ~·1


2Eh R
Los valores de ªm y ªt son bastante exactos
cuando
a> (2 -;- 3) R
Capítulo 17
CÁLCULO DE LAS ESTRUCTURAS POR LOS ESTADOS
LiMITES

§ 90. Nociones fundamentales sobre el estado límite


Las metodologías de cálculo a la resistencia de barras, vigas y estructuras
111ás arriba expuestas fueron basadas en la evaluación de la resistencia del material
en el punto peligroso, es decir, se hizo el cálculo por las tensiones adn1isibles.
Se consideraba peligroso o límite tal estado de la estructura en que la tensión
local máxima alcanzaba una magnitud peligrosa, o sea, el límite de fluencia
(para un material plástico), o la resistencia provisional (para un material frágil).
El estado de la demás masa del material no se tomaba en consideración.
Mientras tanto, si la distribución de las tensiones no es uniforme, por ejemplo,
durante la flexión o torsión, en las estructuras hiperestáticas fabricadas de ma-
teriales plásticos la aparición de las tensiones locales iguales al limite de fluencia
en la mayoría de los casos no es peligrosa para toda la estructura en general.
Debido a ello apareció la necesidad de un nuevo enfoque en la evaluación
de la resistencia de las estructuras por su estado Jín1ite.
Se entiende por estado límite de una estructura el estado en que ésta pierde la
capacidad de contrarrestar las influencias exteriores o deja de satisfacer las exigen-
ctas de explotación planteadas.
Se distinguen tres tipos de estados límites, a saber: a) por la capacidad por-
tante (resistencia, estabilidad y fatiga). Una vez alcanzado este estado, la estruc-
tura pierde la capacidad de contrarrestar las influencias exteriores u obtiene
tales cambios residuales que deja de satisfacer las exigencias de explotación plan-
teadas; b) por el desarrollo de las deformaciones excesivas debidas a las cargas
estáticas o dinámicas, cuando en la estructura que conserva la resistencia y esta-
bilidad, aparecen deformaciones irreversibles u oscilaciones de amplitud excesiva,
de modo que la estructura deja de satisfacer las exigencias de explotación plan-
teadas; c) por la fonnación y desarrollo de fisuras, cuando en la estructura que
conserva la resistencia y estabilidad aparecen fisuras grandes, debido a lo cual
la ulterior explotación de la estructura se hace in1posible (pérdida de la impermea-
bilidad exigida, peligro de corrosión por dañar el revestitniento, etc.).
Los métodos de cálculo por los estados límites se emplean ampliamente du-
rante la proyección de las estructuras de construcción, pennitiendo descubrir
las reservas de resistencia no utilizadas durante el cálculo por las tensiones ad-
misibles y disminuir el peso de la estructura.
A continuación se exan1inan algunos ejemplos de cálculo por las cargas lí-
mites de las estructuras fabricadas de materiales plásticos que tienen escalón
de fluencia en los diagramas de tracción, compresión y deslizamiento puro. Con
el propósito de simplificar los cálculos esos diagramas (fig. 295) se esquematizan
de tal manera que el tni.mo de la recta que expresa Ja ley de Hooke se convierte
directamente en una curva horizontal sin transición suave (fig. 296), aceptán-
dose así la igualdad entre los límites de proporcionalidad y de fluencia. La longi-
tud del tramo horizontal del diagran1a no se limita, es decir, el 1naterial se con-
sidera idealn1ente plástico, sin endurecimiento. Tal diagrama se conoce como
diagra1na de Prandtl.
La sustitucióri de los diagramas reales por el diagrama esquc1natizado de
Prandtl es aceptable para los materiales del tipo de aluminio y es co1npletamente

437
ad111isible para los materiales que tienen diagramas con longitud limitada del
escalón de fluencia (fig. 297).
El estado Hmite de Ja estructura determinado por una deformación plástica
de consideración vendrá al principio del endurecimiento del material, y Ja carga
límite puede calcularse por medio del límite de fluencia.
6

Fig. 295 Fig. 296 Fig. 297

Existen diferentes teorías de transición del n1aterial en el estado plástico


para el estado tensional complejo. Los cálculos se realizan con mayor facilidad
utilizando Ja teoría de la plasticidad de Saint-Venant, según la cual el estado
plástico del material durante el estado tensional complejo viene cuando las ten-
siones tangenciales máximas alcanzan el valor Jín1ite, o sea, el límite de fluencia
durante el deslizamiento
(17.J)
Partiendo de lo anterionnente expuesto, veamos algunos casos caracterís-
ticos del cálculo por el estado 1ímite.

§ 91. Cálculos durante tracción y compresión

Durante la tracción y compresión las tensiones se distribuyen uniformemente


por el área de la sección transversal de la barra. Por eso los cálculos a la resis-
tencia de los sistemas estáticamente determinados por la tensión admisible y el
estado limite ofrecen el niismo resultado. En el caso de sistemas estáticamente
indeterminados los resultados del cálculo serán diferentes. Es fácil de demostrarlo
en el ejemplo de cálculo a la tracción de una suspensión de tres barras (fig. 298)

o
y

p p

Fig. 298

solicitada por la fuerza P. Las áreas de las secciones transversales de las barras
son idénticas; el material es plástico con límite de fluencia ur.
4~8
Calculando el sistema dado que tiene el grado de indeterminación estática
igual a uno por la tensión ad111isible, según los datos del § 41, cuando F 1 =F2 = F
se tiene

p
N1=----- (17.2)
l--J-2cos3o:

cos 2a
N 2 =Ns=--·----- P. (17.3)
1+2cos3 a

Es obvio que siempre N 1 > N 2 = N3' es decir, el esfuerzo máximo aparece


en la barra media. Por tanto, también en la barra media aparecerá la tensión
máxima igual a

p
(17.4)
F

La reserva de resistencia (coeficiente de seguridad) será

1 + 2cos 3ix
nr= -"r- ~ · - - - · · - Fctr. (17.5)
ªmáx p

Durante el cálculo de la suspensión dada por el estado límite el esfuerzo en


la barra media, en cuanto en ésta aparece la deformación plástica, será

N 1r = F· ar. (17.6)

Adeinás, según (17.2) la carga exterior

P 1r = (1 + 2cos3 a)Fctr, (17.7)

y los esfuerzos en las barras extremas del sistema en cuestión que se convirtió
en un sistema estáticamente determiriado

P- Far
N2 = N3 = ----- . (17.8)
2 COS IX

La capacidad portante de la estructura de resistir la carga P > P 1 r será ago-


tada cuando las tensiones en las barras extremas alcancen el límite de fluencia,
y la carga correspondiente a ese momento según (17.8) será igual a

Pum - Far
2cos a
de donde
Pum= (l + 2cos o:) Far. (17.9)

439
El coeficiente de seguridad durante el cálculo por el estado límite '
P11m (1 + 2cos a) Far
11 iím = p = ---" p (17.10)

De Ja confrontación de (17.5) y (17.10) se ve que- nlím>nc. Por ejemplo,


11 um
cuando a= 30º la relación - - = 1,19. Así pues, el cálculo por el estado
Uf
límite permitió revelar la reserva latente de seguridad de la estructura.

§ 92. Cálculo durante Ja torsión

Durante la torsión de barras de sección circular maciza las tensiones tangen-


ciales en la zona elástica a una distancia p del centro de Ja sección (fig. 299) se
determinan mediante la fórmula (§ 46)

MtocP
T = ---- (17.11)
{J Jp •

Mtor
Tmáx= - - • (17.12)
WP

El estado peligroso de Ja barra durante el cálculo a la torsión por las ten-


siones admisibles se determina por la aparición de las deformaciones plásticas
en las fibras extren1as, cuando el momento torsional

(17.13)

En este caso la barra conservará la capacidad de tomar el mon1ento torsional


creciente a causa del aun1ento de las tensiones hasta el nivel del límite de fluencia
7:¡ (fig. 300) en los puntos situados más cerca del centro de la sección (fig. 301, a).

r
..,-,..~~~~~~

~-----Y

Fig. 299 Fig. 300

440
Durante el cálculo por el estado límite cuando las deformaciones plásticas
están distribuidas por toda la sección (fig. 301, b), el momento torsional (fig.
301, e) es igual a

tf/2

Mlím = ~ pdFrr = •r.2n ~ p dp 2


(17.14)
F O

r,

~tor
·M <M,
flm
~M11n-.
a b
Fig. 301

o bien

(17.15)

La magnitud

nd'
(17.16)
12

se denon1ina 1no1nento resistente plástico en la torsión. Entonces

(17.17)

La relación del mon1ento límite Mum al rno1nento Me determin.ado por la


fónnula (17.13) será

lvf¡¡ 01 = Wp{pl) = nd 3 • 16 4
Me Wp 12· nd 3 3

o bien

4
Mlím = 3 Mr = 1,33 Me.

441
Tal es la reserva latente de seguridad de la barra circular son1etida a torsión,
que se revela pasando del cálculo por las tensiones adn1isibles al cálculo por el
estado límite.
En el caso del sistema hiperestático dado en Ja fig. 302, a, b, e el coefi-
ciente de seguridad durante el cálculo por el estado límite es 1,78 veces mayor
que el obtenido durante el cálculo por las ten-
siones admisibles.
M,

a 2a § 93. Cálculo durante Ja flexión

Durante la flexión las tensiones normales


"
~h
se distribuyen por la sección irregularmente
(fig. 303, a), y a una distancia y de la línea
neutra se determinan mediante la fórmula de
i
-1~
Navier (10.6)

My
u~-·
e J
Fig. 302

Fig. 303

Las tensiones máxin1as en el borde de la sección

siendo W el módulo de la sección en la flexión que, por ejen1plo, para una viga
de sección rectangular de ancho b y altura h es

La magnitud peligrosa del mon1ento flector durante el cálculo por las ten-
siones admisibles será (si los límites de fluencia en Ja compresión y tracción son
iguales)
Mc=acW. (17.18)

442
Además, la viga es capaz de tomar el momento fiector creciente. A inedida que
au1nenta el momento ftector en con1paración con Mr. el estado plástico del
1naterial se extiende en dirección al eje neutro (fig. 303, b) hasta el agotamiento
completo de la capacidad portante de la viga. El estado límite vendrá cuando la
fluencia se extienda por toda la sección transversal (fig. 303, 1;), después de lo
cual la deformación siguiente de la viga pasará sin aumento del momento flector.
En la sección transversal en cuestión se forma la llamada articulación plástica
que transmite el mo1nento ftector igual al motnento flector lí1nite que se deter-
tnina para la sección sin1étrica respecto al eje neutro por la fórmula

Mu.u = ~ a:ry dF =ar· 2· ~y dF =a:c· 2· s~au (17.19)


F F,2

siendo Smáx: el mon1ento estático del área de la tnitad de la sección transversal


respecto al eje neutro.
La magnitud 2Smáx se suele denominar momento resistente plástico y
designar por Jf"pt. Entonces

(17.20)

La relación

Mlím = Wr1
(17,21)
Mr W

caracteriza el grado de aun1ento del coeficiente de seguridad de la viga al pasar al


cálculo por las cargas límites. En el caso de una viga de sección rectangular

bh 2
Wp 1 4
- ~ ~-·~ 15.
w hh2 '

Para vigas laminadas de doble T, en promedio - W


w., = 1,18.

En la tabla 37 están reunidas las fórmulas de cálculo para determinar rno·


rnentos resistentes plásticos para algunas secciones de vigas.
44;¡
Tabla 37
Momentos resistentes plásticos para algunas secciones
de vigas

Sección Momentos resistentes plásticos


y

'
Wr1 ~----
"' [
3(b, - b,)'
b,, + b2, - (b12 + h22) vb1+b~
-~
2
J

bh 2 -
Wr 1 ~ - (2 - ¡/2) " 0,0977 bh';
6

-,, X

--------~-~--,'-

!----------------·---·-~--

Wp1 ~ 2Sx; Wp1 ;:; (1,14 + 1,18)Wx


capítulo 18

ESTABILIDAD DE BARRAS COMPRIMIDAS

§ 94. Equilibrio elástico estable e inestable

En el sistema que se halla en el estado deformado el equilibrio entre cargas


exteriores y fuerzas de elasticidad originadas por ellas puede ser no sólo estable,
sino también inestable.
El equilibrio elásticó es estable si el cuerpo deformado durante cualquier
desviación pequeña del estado de equilibrio tiende a regresar al estado origínal
y lo hace después de eli1ninar la influencia exterior que perturbó el estado de
equilibrio inicial. El equilibrio elástico es inestable si el cuerpo deformado, una
vez sacado de él por alguna influencia, sigue deformándose en dirección a la
desviación provocada y después de quitar la influencia no regresa al estado
original. Entre estos dos estados de equilibrio se encuentra un estado transitorio
denominado críaco. Durante el estado crítico el cuerpo deformado se halla en
equilibrio indiferente; puede conservar Ja forma dada a él originalmente, pero
tan1bién puede perderla a causa de una influencia más insignificante.
La estabilidad de la forma de equilibrio del cuerpo deforn1ado depende de
la niagnitud de la carga aplicada a él. La carga, cuya superación origina la pérdida
de estabilidad de la forma original del cuerpo se de110111ina carga crítica y se designa
por Pcdt·
En la fig. 304, a, b, e se muestran casos posibles de deformación de la barra
en dependencia de Ja carga de compresión, a saber: cuando P< Pcrft la forma
de equilibrio se mantiene estable (fig. 304, a); cuando P = P crit' el estado de

P=Pcr1/

I \
1
1
1 1
'
1

11
a e
b
Fig. 304

equilibrio es indiferente, la barra puede ocupar uno de los tres.estados mostrados


con línea llena Y de trazos (fig. 304, b); cuando P > Pcrít la barra pierde la esta-
bilidad, se comba, es decir, la forma rectilínea de equilibrio deja de ser estable
(fig. 304, e).

445
Cuando las cargas alcanzan valores críticos esto equivale a la destrucción
de la estructura, porque la forma inestable de equilibrio será inevitablemente
perdida, lo que prácticamente está ligado con crecimiento ilimitado de las defor-
maciones y las tensiones. La destrucción sucede, por regla general, de repente
a causa de la flexión, siendo pequeñas las tensiones de co1npresión cuando la
resisten¡¿ia del elemento a la compresión está lejos de agotarse. Para garantizar
cierta seguridad por pandeo es necesario que se satisfaga la condición
P<. [P], (18.1)

siendo P la carga que actúa; [P], la carga admisible que para el coeficiente de
seguridad por pandeo lle es igual a
pcrít
[P]~--• (18.2)
11,

Así pues, durante el cálculo de sisteffias elásticos (en particular, tales sis-
temas típicos, como son barras comprimidas) al pandeo es necesario, ante todo,
saber determinar la magnitud de la fuerza crítica Pcrít'
A continuación examinarernos las fórmulas Principales para detern1inar car-
gas críticas durante la con1presión de una barra esbelta larga o durante la llamada
flexión longitudinal.

§ 95. Fórmula de Euler para determinar la carga crítica


de Ja barra comprimida

Suponiendo que la fuerza crítica Pcrit no origina en la barra las tensiones


que sobrepasan el límite de proporcionalidad, y que solamente tienen lugar des-
viaciones pequeñas de Ja forma rectilínea, el valor de la fuerza crítica Pcrit para
una barra comprimida de longitud l sujetada según el esquema dado en la fig. 305, a
puede determinarse a partir de la siguiente ecuación diferencial aproximada del
eje flexionado de la viga (§ 54):
d'w(z)
EJmín ~ = M(z), (18.3)

siendo Jmín el 1no1nento de inercia mínitno de Ja sección de la barra (al perder la


estabilidad la con1ba sucederá perpendicularmente al eje de rigidez n1ínima);
M(z) el 1nomento fiector igual a
, M(z) ~ -Pw. (18.4)
p
Sustituyendo (18.4) en (18.3) se tendrá
1
1-1'-'I
d 2w
1 Elmín dz 2 -1- Pw= O,
,1
1
w(z) o bien
-1~ d 2w
+ k 2 w =O, (18.5)
w o ' dz'
w
siendo
b p
' k2=---· (18.6)
Fig. 305 EJmín

446
La solución de la ecuación diferencial homogénea obtenida (18.5) será
w = A sen kz +B cos kz,
donde A y B son las constantes de integración que se determinan a partir de las
condiciones de frontera. En particular, para el caso de sujeción articulada de los
extremos de la barra comprimida (fig. 305, a) las condiciones de frontera serán
las siguientes:
w(z) lz=o = O; w(z) \z=l =O.
De la primera condición de frontera se desprende que B = O, por eso
w(z) = A sen kz. (18.7)

De la segunda condición se obtiene


A sen kt ~O.
Puesto que
A ,ic O,
resulta que
sen kl ~O. (18.8)

La raíz de esta ecuación kl puede tener un número infinito de valores: O, n, 2n, ... , nn
es decir,
kl = nn,

siendo 11 el número entero arbitrario.


Es obvio que la primera raíz kl = O tiene que ser suprünida, porque no
corresponde a Jos datos iniciales del problema. De esta n1anera
k 2 F·= n2 n 2 • (18.9)

Teniendo en cuenta (18.6) y (18.9) hallamos el valor crítico incógnito del esfuerzo P

p _ n2n2 EJ.mn
¡
crít - ¡2 (18.10)

Esta expresión por vez prin1era fue obtenida por Euler y se deno1nina fónnula
de Euler.
El valor mínimo de la fuerza crítica Pc~ít que se obtiene cuando n = 1 y
k/ = n es igual a
2
y n Elmín
Pcrit =~ (18.11)
12
La ecuación de Ja línea flexionada, cuando las deformaciones son pequeñas,
según (18.7) tiene la forma
nnz
w(z) = A sen - - ·
l
El valor de A se caracteriza por la magnitud del pandeo máximo Wmáx=fcuando
nnz
sen - - = 1. Por consiguiente
l
nnz
w = jsen (18.12)

447
El n1áximo de w(z) tiene lugar cuando el valor de z es tal que

dw
-~o
dz '

es decir,

dw 1m nnz
dz ~ J-- cos-- ~O,
1 1

o bien
nnz
cos -¡-=o.

El valor mínimo del argtunento - cuando el coseno es cero - es igual a


• por consiguiente,
2
nnz n
-- =~--··
l 2
de donde
z~-· (18, 13)
211
De (18.12) o (18.13) se desprende que n es igual al número de se1niondas de
sinusoide que caben en la longitud de la barra flexionada (fig. 306). Si n = 1,
l .
entonces z= - 2 y el valor máximo del pandeo wmáx=ftienelugar
. en el centro
de la barra. Esto corresponde al caso principal mostrado en la fig. 305, b, cuando

Fig. 306

después de haber perdido la barra la estabilidad, siendo rnínin10 el valor de la


fuerza crítica p¿rit• en su eje flexionado cabe solamente una sen1ionda de
sinusoide.

440
§ 96. Influencia de las condiciones de sujeción
de los extremos de la barra sobre la magnitud
de la fuerza crítica
Es fácil aclarar la influencia de las condiciones de sujeción de los extremos
de las barras sobre la magnitud de la fuerza crítica por medio de la confrontación
del tipo del eje flexionado de la barra para diferentes casos de sujeción con la
forma del eje flexionado en el caso principal, es decir, durante la sujeción arti-
culada de a1nbos extremos de Ja barra. ,
p p

¡[-¡ p
I

{ 1
1
1
1
1
I~

1 1 _,,
i
\
-1"
-1"'
11
~ i-
1 1 1

''J
,,,,
1 1

" h
j
p
-1"

"
Fig. 307 Fig. 308

Barra de longitud l con un extre1no e1npotrado y otro libre (fi.g. 307 a). Al
perder la estabilidad la barra se halla en el mismo estado que la n1itad de la
barra de longitud L=2l con los extremos sujetados articuladamente (fig. 307, b).
Esto quiere decir que en el caso examinado
1 n2 EJmín n2EJmín.
Pcrft = (21)2 (18.14)
4/ 2
El eje flexionado de Ja barra (fig. 307 a) tiene el aspecto de una 1nitad de la
1
semionda de sinusoide. O sea, n = - ·
2
Barra de longitud l con afnbos extren1os empotrados (fig. 308). Al perder la
estabilidad, la parte inedia de la barra tendrá la misma forma que la barra de
l
longitud L = - con los extremos sujetados articularmente, es decir,
2

p"'' ~ ( ~
n 2Elmíu
r ~
4n 2EJmín
l'
(18.15)

l .
En este caso se forman dos sen1iondas: la media de longitud L = - y dosmt·
2
tades extremas de la se1nionda de longitud _l_ • Es decir) n = 2.
2
Barra de longitud l con un extremo e1n11otrado y otro apoyado articulannente
(fig. 309). Una vez perdida la estabilidad, la parte derecha de la barra

449
CB tendrá la forma de semionda de sinusoide. De la con1paración de la fig. 309
y la fig. 307, b deducimos que el tra1no CB tiene una longitud L = O, 7 l y, por
consiguiente,
2
l n EJmín
Pcr;t = (Ú, 7 /) 2 •
(18.16)

De la confrontación de (18.11) y (18.14)-(18.15) se desprende que en el


caso general las fórmulas señaladas pueden representarse así:
n 2EJmín
= (vt)2~' (18.17)

donde vi =/red es la longitud reducida de la barra; les la longitud real de la barra;


v, el coeficiente de reducción de la longitud.

¡w o 71 . n, w B

MA
e BP
HA=P A
'
RA' '
w(z) ' " ~
f
R,

Fig. 309 Fig. 310

Cuando la sujeción de an1bos extremos de la barra es articulada, v = 1; si


un extre1no de Ja barra es en1potrado y otro libre, v = 2; si an1bos son en1po-
trados, v = Tl ; si un extremo es en1potrado y otro apoyado articuladamente,
V= 0,7.
Los casos n1encionados de sujeción de los extre1nos de Ja barra se encuentran
raras veces en la práctica en forma pura. Son más difundidos los casos de sujeción
en que un extremo de la barra es empotrado y otro se apoya elásticamente o
cuando ambos extremos están sujetados elásticamente.
Exa1ninando el primero de los casos señalados (:fig. 310) es fácil de notar que
después de haber perdido la estabilidad el extremo apoyado elásticamente se
desplaza en dirección vertical en una magnitud fn, y que surge la reacción elástica
R 8 proporcional al desplazamiento fn e igual a
Rn = c·fn,
siendo e el coeficiente de rigidez del apoyo B.
La ecuación diferencial de la línea elástica será

(18.18)

o bien
d2w cfn
- ~ k'<Jn-w) - - - (/- z), (18.19)
2
dz EJmin
siendo

450
Volviendo a escribir la ecuación (18.19) en la forma

d'w
-
el -) --J-k 2 ---z,
+k2 w=k 2f 8 ( 1 - - cf8 (18.20)
dz 2 Pcrít Pcrít
hallamos su solución:

w ~ C sen kz + D cos kz + fn (1- _c__-1) + - c - f8 z. (18.21)


Pcnt Pcrit

Las constantes de integración y la carga crítica las deducimos a partir de las


condiciones de frontera:
cuando z =O
lf(O) ~ IVA ~ 0, (18.22)
dw(O)
---;¡;- ~ 0(0) ~O; (18.23)

cuando z = l
w(l) ~ wu ~ fn· (18.24)
De (18.22) hallamos que

D~ -fn (1- _e_.


Pcnt
1).
Ahora calculemos la derivada de (18.21) con el fin de utilizar (18.23):
dw e
- = kCcoskz-kDsenkz+ - - f8 ,
dz Pcrit

de donde hallamos, siendo z = O,


e
kC+ --Jn~O
Pcrit
o bien
e
c~---f •.
kPcrit
Sustituyendo los valores obtenidos de eyD en (18.21) hallamos

w(z) = - __c_f8
kPcrít
senkz-fn (1- ___e_ 1)
Pcrít
coskz +

+fn ( 1---1 +--z.e


Pcrlt
) cfn
Pcrit
(18.25)

Utilicemos la condición de frontera (18.24). Considerando en (18.25) z = I


hallamos
w(l) ~ - _c_fn sen kl - r. (1- ___e_ 1) cos kl +
, kP crít P crit

+ fu (1- _e_ 1) + _c_fnl ~ r•.


Pcrít Pcrít

451
o bien
e
kPcdt
sen kl - (1- __e___ 1) cos kl = O,
PcrJt

de donde

(18.26)

Si de esta ecuación se determina el valor n1lnimo de k, será hallado ta1nbién el


valor mínimo de Ja carga crítica

Veamos dos casos límites. Considerando e= O ha11amos

kl~
n ,
___
tg kl = 00 ;
2

es decir, llegamos al esque1na de cálculo cuando un cxtre1no (izquierdo) está


empotrado y otro (derecho) libre (fig. 307, a). La magnitud de Ja fuerza crítica
en este caso se determina mediante la fórmula (18.14).
n
Considerando e= oo, a partir de (18.26) hallan1os tg kl = kl; kl = - ,
0,7
y la inagnitud de la fuerza crítica (18.16) que corresponde al caso en que un
extren10 de la barra está ernpotrado y otro se apoya articularmente (fig. 309).
Por consiguiente, el cambio del coeficiente de elasticidad e de cero a infi-
nidad puede ton1arse en consideración mediante el coeficiente de reducción v
que ha de variar de 2 a 0,7.
Los valores del coeficiente de reducción de la longitud al igual que del coe-
ficiente de estabilidad r¡ = k2 l2 para las barras de sección transversal constante y
variada compritnidas centralmente para diferentes casos de su solicitación y suje-
ción se dan en la tabla 38, En la tabla 39 se dan los valores de cargas críticas
para la banda y algunas vigas de doble T.

§ 97. Sobre la pérdida de estabilidad cuando las tensiones


rebasan el límJte de proporcionalidad del material

La fórmula de Euler fue obtenida de la ecuación diferencial de la línea elás-


tica, por eso se puede valerse de ésta solamente en el caso de que es justa la ley
de Hooke, o sea, mientras la tensión crítica que surge en la barra comprimida
durante la carga crítica PJnt no sobrepase el líinite de proporcionalidad

Al representar la tensión crítica en la forma

452
siendo i = irnin = l/ !~n- el radio de giro principal n1ínimo del área de Ja sección
de la barra (§ 10), o bien
(18.27)

siendo
vi
,\~-· (18.28)
imín

Ja magnitud adimensional denominada esbeltez de la barra, se ve de la fórmula


(18.27) que la tensión crítica depende solamente del módulo de elasticidad E y
Ja esbeltez 2.

'rf
Construyendo el diagrama de la dependencia CTcrft =f(J.) (fig. 311)-la
hipérbola de Euler -, se puede convencerse de que para el n1aterial dado (con el
módulo E conocido) la fórmula (18.27) es justa empezando desde un valor de-
terminado de la esbeltez que puede ser
1
hallado a partir de la condición ,,. k g¡·;cm
uccu•

ªcrít =
n'E
-
.--- 0
- rr·
!5¡,,,..2400 N
K
si
1
\
\M
).2 't_";~.\-t (-to\oCt·""~~pr=2000 - -
1
Detern1inemos ahora la esbeltez
límite ).lim• por debajo de la cual no se 1
1000
puede valerse de Ja fórmula (18.27): L__. -·---'----~
o 50 too 150).

Fig. 311

Así, por ejemplo, para el acero CT. 3, cuyo módulo de elasticidad E= 2 -l06 kgf/cn1 2 ,
ªrr :::::: 2000 kgf/cm 2,

.!<.!. ~
h~1
lfn'E
ªvr
~ ·v3,14'·2·10'., 100
2000 '

es decir, la fórnuda de Euler (18.27) puede utilizarse en el tramo de la hipérbola


mostrado en la fig. 311 con la línea llena, cuando la esbeltez A es no n1enor
de 100.
Sin embargo, como muestra la experiencia, también en el tran10 donde
A< Aunu siendo las tensiones en la barra n1ayores que Opn con las cuales la
fórmula de Euler ofrece valores exagerados de las tensiones críticas (tramo de la
hipérbola de Euler mostrado en la fig. 311 con línea de trazos), la barra puede
perder la estabilidad. En este caso el valor de la tensión crítica puede calcularse
de acuerdo con los datos experitnentales de F. S. Yasinski para diferentes mate-
riales por la fónnula empírica

ªcrít = a - b),, (18.29)

Para Ja fundición se utiliza la dependencia cuadrática

(18.30)

A continuación se dan los valores de los coeficientes constantes a, b y e


para algunos materiales.

453
Material

CT. 2, CT. 3
J.lím a b
'
!'

100 3100 11,4


CT. 5 100 4640 32,6
Acero 40 90 3210 11,6
Acero al silicio 100 5890 38,2
Madera (pino) 110 293 1,94
Fundición 80 7760 120 0,53

La magnitud deacdt deducida por las fórmulas (18.29) o (18.30) para algunos
valores de la esbeltez ).0 se hace igua 1 a la tensión límite en Ja compresión, es
decir, para materiales plásticos

para materiales frágiles

Las barras que tienen A. < .A.o se denominan barras de poca esbeltez y se cal-
culan solamente ala resistencia. Por ejemplo, para el acero CT. 3, siendo40 <A<
< 100, el diagrama de la dependencia acrit = j(J..) obtenido a base de la fórmula
(18.29) es una recta inclinada SM {fig. 311), y la parte NS del diagran1a, siendo
O <J.< 40, puede considerarse como línea horizontal.
Así pues, el diagrama ªcrít =/().)para el acero CT. 3 consta de tres tran1os,
a saber: el tramo horizontal NS que corresponde a O'crft= or; el tramo inclinado
SM cuando 40 < <
!. 100 y la hipérbola de Euler cuando .l >
100 (a la derecha
del punto M).

§ 98. Cálculo de las barras comprimidas por pandeo mediante


los coeficientes de disminución
de la tensión admisible básica
Las barras comprimidas centralmente con poca esbeltez (A < ),
0 ) conservan
la capacidad portante a condición de que las tensiones criticas no sobrepasen
la tensión peligrosa, o sea

siendo para los 1nateriales frágiles o0 = aP y para los materiales plásticos o0 = ar


La capacidad portante de barras de poca esbeltez se determina por la resistencia
del material.
En el caso de barras de gran esbeltez el momento del surgimiento en la barra
comprimida de las tensiones iguales aocrit debe considerarse con10 estado peli-
, groso. Por eso para garantizar la capacidad de trabajo de la barra es necesario
que se cumpla la siguiente condición de estabilidad:
u,,¡,< [u]" (18.31)
siendo [a 1e la tensión adn1isible a la estabilidad, determinada mediante la fórmula

[a]e = ªcrit ,
n,
Aquí ne es el coeficiente de seguridad por pandeo que a causa de la posible excen-
tricidad de aplicación de la carga, comba de la barra y heterogeneidad del ma-

454

J
terial se to1na sie111pre un poco mayor que el coeficiente básico de seguridad por
resistencia (ne> n0 ). Para el acero ne= 1,8--;-3,0; para la fundición ne= 5,0+5,5;
para la madera ne= 2,8 ..;-.3,2. Cuanto mayor es la esbeltez, menor se toma ne.
En la práctica durante el cálculo por pandeo se acostumbra utilizar no la
tensión admisible a la estabilidad [a le, sino Ja tensión admisible a la compresión
[a_] con coeficiente de corrección <p correspondiente, cuyo valor puede deter-
minarse a partir de la relación
[a]e = Ocrít .!.!!!__,
[a_] ne a0
De donde
a · n0
[o]e=-~- [a_]
ªo lle

o bien
(18.32)
siendo
ªcrit no (18.33)
~~--·-·
Go lle

Aquí <pes el coeficiente de disnli11ució11 de la tensión adn1isible a la co1npresión o


coeficiente de la tensión adrnisible convencional. En la tabla 40 se dan valores de q>
para diferentes esbelteces.
Así pues, tomando en consideración (18.32), poden1os volver a escribir
ahora la fórmula de cálculo por pandeo (18. 31) así:
ªmáx< [aJe= ip[a_]
o bien
N
a~--< w[a_]. (18.34)
Fbruta

Se distinguen dos clases de cálculo por pandeo: de con1probación y de pro-


yección.
En el cálculo de con1probación se parte de los parámetros y la forn1a cono-
cidos de Ja sección de la barra y se determinan ante todo el n1on1ento de inercia
axial mínimo Jrnín• el área F y se calcula el radio de giro mí~imo

~V Jm'".
F
al igual que la esbeltez

Luego, conociendo la esbeltez, se halla en la tabla el coeficiente <p, se determina


la tensión admisible a la estabilidad
[a],~~ [u_],
p
se compara la tensión real u= - - con la tensión admisible a la estabilidad
Fbruta
[ule y se aclara si se satisface la condición
a< [a],.
1 455

. ~
En el cálculo de proyección se parte de la condición
p
a~---< [a_]. (18.35)
rpFbruta

La sección necesaria se determina por la fórmula

(18.36)

En la última relación, además del área buscada Fbruta• ta1nbién es desconocido


el coeficiente rp. for eso durante la elección de la sección nos ven1os obligados a
utilizar el método de aproximaciones sucesivas variando la magnitud del coe-
ficiente rp. Ordinariamente, durante la prünera prueba se to1na rp 1 = 0,5 ...;- 0,6.
Después de haber tomado rp1 , por la fónnula (18.36)se determina Fbruta y se elige
la sección correspondiente. Conociendo la sección y detenninado Jmini Ímín y A
se deduce el valor real del coeficiente rp~. Si rp~ difiere considerablemente de 'PI>
entonces tatnbién la tensión diferirá de Ja admisible. En este caso se debe re-
petir el cálculo, es decir, hacer la segunda prueba ton1ando el pro1nedio de los
coeficientes tp 1 y rp~:

Durante la segunda prueba se detcnnina rp;. Si se necesita la tercera prueba,


el cálculo se repite ton1ando
lfl2 + rp;
lfla = - -- - '
2

etc. De ordinario, en la práctica se logra limitarse con dos o tres pruebas.

§ 99. Elección del material y de la forma racional


de las secciones transversales de barras comprimidas

Para las barras de gran esbeltez (}, >- A1ín1) cuando ªcrit< ªrro el 1nódulo
de elasticidad E es la única característica que detern1ina la resistencia de la barra
a la pérdida de estabilidad. Entonces, por lo visto, para las barras de acero que
trabajan a compresión, cuyo E prácticamente cambia poco, no es racional uti-
lizar acero de resistencia elevada. En lo que se refiere a la forma de la sección
transversal, será racional una forma que ofrezca, para un área determinada, la
tnagnitud tnáxima del radio de giro mínimo imín.
Introduzcamos la característica adiinensional

denominándola radio unitario de giro. Se puede opinar sobre la racionalidad de


tal o cual sección a base de los datos que se dan a continuación.
- - - - - - - - - - -----·
Sección

d¡"' = 0,95 - 0,8)


Tubular ( o:= ---~ 2,25-1,64
dcxt
Tubular (a~ 0,7-0,8) 1,2 -1,0
Angular 0,5-0,3
Doble T 0,41-0,27
Canal 0,41-0,29
Cuadrada 0,289
Circular 0,283
Rectangular (h = 2b) 0,204

El análisis de los datos ofrecidos den1uestra que las n1ás racionales son las sec-
ciones tubulares, al igual que las de cajón de paredes delgadas. Las menos ra-
cionales son las secciones rectangulares macizas.
Durante la proyección de las barras, cuya capacidad portante se determina
por la resistencia a la pérdida de estabilidad, se debe esforzarse por lograr que
Ja barra sea equirresistente en todas las direcciones, o sea, que los momentos
de inercia principales sean, en la medida de lo posible, iguales.

§ 100. Flexión longitudinal y transversal simultánea

La flexión de la barra se denomina longitudinal y transversal sin1ultánea si


en sus secciones transversales surgen momentos flectores debidos tanto a las
cargas longitudinales como a las transversales (fig. 312).
El cálculo del momento flector total Mt en las secciones transversales se
realiza contando con las flechas del eje de la barra:
(18.37)

siendo M(z) el momento flector debido a la acción de Ja carga transversal; Swt(z)


el momento flector debido a la acción de la carga axial S. La determinación de
la nlagnitud del momento flector total Mt<z) se complica por no poder utilizar en
este caso el principio de superposición de fuerzas.
Veamos el método aproximado de determinación del momento flector Mi{z).
Se funda en la suposición de que el eje flexionado de Ja viga toma durante la
solicitación transversal la forma sinusoi-
dal, o sea, w p
M
nz
w(z) ""/sen - 1- • (18.38) ~s'::~~~~~~~~~"s'---~'
Si existe la carga longitudinal también se b w1 ,,,f1
toma aproximadamente que a
nz z""'f/2
w1(z) -¡,sen-·
,.,... t l (18.39)
Fig. 312

Tal suposición permite obtener suficiente exactitud para la viga apoyada arti-
culadamente durante la acción de cargas transversales dirigidas hacia un lado,
sobre todo, si la deformación de la viga es simétrica con respecto a su mitad
donde Wt (+) =f 1•

457
Las ecuaciones diferenciales de la línea elástica durante la flexión transversal
así con10 la longitudinal y transversal simultánea las escribamos respectivamente
así:
d'w(z) M(z)
dz 2- = -eJ; (18.40)

d'w 1(:!_ ~ M(z) _ Sw 1(z) •


(18.41)
dz' EJ EJ
Eliminando M(z) de las ecuaciones (18.40) y (18.41) y tomando en consideración
las suposiciones (18.38) y (18.39) se tendrá
d'( nz)
(f1 - f ) - sen-
dz' l 1
S
~--/,sen-.
EJ
nz
l
Después de la diferenciación tendremos

"'
¡,Cfi-f)~ s
EJf,. (18.42)

Designando
;rr2EJ
-~P (18.43)
/2 '
hallamos de la ecuación (18.42) la expresión para la flecha en la n1itad del vano
de la viga durante la flexión transversal y longitudinal simultánea

f, ~ -~. (18.44)
1--
P,
La fórmula (18.44) ofrece resultados satisfactorios cuando la fuerza de
compresión S no sobrepasa O,SP~rít. Suponiendo que los momentos flectores
son proporcionales a las flechas, se puede obtener. de acuerdo con (18.44),
una fórmula aproximada simple para determinar el momento fiector durante la
flexión transversal y longitudinal simultánea:
M
M, ~ - - • (18.45)
8
1--
P,
Entonces la magnitud de las tensiones máxhnas en la sección de la barra se de·
terminará mediante la fórmula
(18.46)

o bien, contando con la fórmula (18.45),


S M
"má,~ F + w(1- !J (18.47)

De la fórmula se desprende que en este caso el principio de superposición


no es válido.
En la tabla 41 se dan las ecuaciones del momento flector y de la línea elás·
tica para algunos casos de la flexión longitudinal y transversal simultánea de vigas
de sección transversal constapte.
453
--·------ -

Tabla 38
Coeficientes v y 11 para determinar la carga crítica de barras comprimidas
n'EJ EJ
centralmente mediante la fórmula P crít = - - ~ q-
(vi') ¡2

Núm.
de orden
¡ Esquema de la barra y de su
solicitación
Coeficiente de reducción
de Ja longitud v Coeficiente de estabilidad '1
-

~Ep
1
t 1
1 9,8696

p
2
1 1
:r 0,699 20,199

3
t 1
'
¡· !
p 1
2 2,4674

!JlE

'
Ep
4 1 9,8696
1
!/'
'~
5 2 . 2,4674
4: 1 ,P

}p
t;
"'
6
l 1
0,5 39,4784
Continuaci6n de la tabla 38
"'""o
Nüm. ¡ Esquema de la barra y de su Coeficiente de reducción 1
de orden solicitación de la longitud v Coeficiente de estabilidad r¡
1
'

--
7
t 1 r'"
a
0,699

·- a
20,199

~(

1
' T
"
o 2 o 2,4674
0,1 1,87 0,1 2,832
p
0,2 1,73 0,2 3,283
8
t a ,f d• 0,3
0,4
0,5
0,6
1,6
1,47
1,35
1,23
0,3
0,4
0,5
3,845
4,551
5,438
6,511
0,6
0,7 1,13 0,7 7,726
0,8 1,06 0,8 8,874
0,9 1,01 0,9 9,637
.
a a
·¡
o
' T "2,467
2 o
0,1 1,85 0,1 2,883
p
0,2 1,7 0,2 3,414
0,3 1,55 0,3 4,105
9
t;,,+ 1
0,4
0,5
0,6
1,4
1,26
1,11
0,4
0,5
0,6
1
5,021
6,26
7,99
0,7 0,975 0,7 10,39
0,8 0,852 0,8 13,59
1 0,9 0,757 0,9 17,24
----- -----

P~/P 1 Pi!P1 1
"
o 1 o 9,8696
0,25 0,95 1 0,25 10,93
0,5 0,91 0,5 11,92
0,75 0,89 0,75 12,46
10
1 0,87 1 13,04
2 0,82 2 14,68

t f cf +·P,
Pcrit = (P1 +P2)crít
En el caso general

V
m~---
cuando
P1 + P2
P,

1,0
\
0,95
0,9 "
0,85

¡ 0,8 1
1,0 1,4 1,8 2,2 2,6 m·
-1 Cuando
P 1 + P2 a
~ m yn=-
~ ,_F! P1 b
~
- o.+--~
1

11 ,f=e= 1
1

'

Pcrít = (P1 + Pz)crit

~
~
1,4 1,8 2,2 2,6 m
~ Continuación de la tabla 38
"' Núm. I Esquema de la barra y de su Coeficiente de reducción
de orden¡ solicitación de la longitud v Coeficiente de estabilidad 1J

Ji. E p.
~2
12
f r:;:·
L_;
4
1 I· J_
2 ~
0,773 16,5

13
tf~ f rb,JP
t,
0,858 13,41

P,
a -p~
--¡-
1
O 1 0.1 . 1 0,2 O,S

o 2,467 2,714 2,961 3,701


0,1 2,467 2,714 2,960 3,698
0,2 2,467 2,710 2,953 3,679
~
~E rr 0,3 2,467 2,703 2,936 3,622

b-9~
14 0,4 2,467 2,688 2,904 3,525
1
0,5 2,467 2,665 2,856 3,384
0,6 2,467 2,635 2,793 3,211
Pcrit = (P1 + P2)crit 0,7 2,467 2,599 2,715 3,020
0,8 2,467 2,557 2,636 2,821
0,9 2,467 2,513 ¡ 2,551 2,641
1,0 2,467 2,467 2,467 2,467
_!2.
4 1 P,
¡-- ''
1 l i' 2 1 5 1 10
o 4,935 1 7,402 -14,80-_I_ 27,14
0,1 4,930 7,377 1
14,68 ' 26,66
0,2 4,880 7,207 13,78 1
23,19
0,3 4,712 6,769 11,70 16,82
0,4 4,470 6,074 9,187 11,57
0,5 4,136 5,268 7,060 8,210
0,6 3,759 4,497 5,504 6,048
0,7 3,385 3,830 4,376 4,660
0,8 3,040 3,280 3,551 3,685
0,9 2,734 2,832 2,936 2,986
1,0 2,467 2,467 2,467 2,467
En el caso general

...~
Continuación de la tabla 38
,.,.~
Núm. ¡ Esquema de la barra y de su Coeficiente de reducción
Coeficiente de estabilidad 1J
de orden solicitación de la longitud v

¡_,.E. r_Jf 3P
15 J1 1 1 T 1 3,952 o,632
' 1 ' '"" 1

-~%
r
1;,F,J'r
P.

i
"

1
R
1 ""

16 1-. . Gn=I 2 ;r¡:Z

P""~[P,(-~-'r +P ('12)'+ 2
4
+ ... + P¡ (-"'l -)' +... +Pnl . cnt

4-----q-·---<
17 ¡.;; 1 :r 0,725 18,76

__ . Pcrit = (ql)crít !_______~


~- --- q- -
18 e 1 .
-
:r 0,434
1

1
52,5

PNll = (q/),.rit 1
------

1~¡ ~ .!
~,,;:
1 ~ o
·5
¡ ~
~

~ 1
~I
~
t>J ~
'¡;IN
~·¡¡ ~'¡
~

¡ ¡
¡ ¡ ¡
o." ¡ o." ¡ ~E ¡
o."
i o."

-
N

465
.
§
Continuación de la tabla 38

I Esquema de la barra y de su Coeficiente de reducción 1 ~~-~---~-~--,.~~~~~ie~e de estabilidad r¡


deNúm.
orden . solicitación de la longitud "

~
1
. .
24 0,694 20,49

p"" ~ (;)crít
--

~
.

25 1,486 4,47

P,dt ~ ( ; )crit

1~q
26 1 ' 1,388 5,123

p"" ~ (;) cr¡t .


1

qt::::=:::---_
P=:-: 1 0,782 16,126
27

1
P,,¡, ~ ( ~) cnt
rt~EJ
Para n = ql: - , -
1

n 1
---"
o 9,87
0,25 8,62
0,50 7,40
------~-.....,_ - 0,75 6,08
28
t
p

I_ f' 1,0
2,0
3,0
4,77
- 0,66
- 4,94
/
4,0 - 9,87
5,0 -14,80
Cuando los valores den son grandes el coeficiente 1f puede ser nega-
tivo, y para la estabilidad de equilibrio de la barra a ésta tiene que
aplicarse la fuerza de tracción P
n'EJ
Para n = ql: ·~

n 1
"
o 2,47

29
1--~--q------=-· < p 0,25
0,50
2,28
2,08
i 1 J - 0,75
1,0
1,91
1,72
2,0 0,96
3,0 0,15
4,0 -0,69
5,0 1 -1,56
§ Véase~la observación al esquema 28
... Continuación de la tabla 38
"'"'
Núm.
de orden
¡ Esquema de la barra y de su
solicitación
Coeficiente de reducción
de la longitud v Coeficiente de estabilidad 71
1

a: l
J¡:J
1 1
0,2 0,4 0,6 0,8 1
1 1
1 1
1

tQfp
1 0,01 0,153 0,27 0,598 . 2,26 n'
30 - 0,1
0,2
1
1,47
2,80
2,40
4,22
4,50
6,69
8,59
9,33
n'
n'
1
0,4 5,09 6,68 8,51 9,67 n'
0,6 6,98 8,19 9,24 9,78 n'
0,8 8,55 9,18 9,63 9,84 n'
1,0 n' n' 1 n' n' 1 n'
-- a: l
f1:J 1
0,2 0,4 0,6 0,8 1
1 ! 1
1 í
1
1
1

0,01 0,614 1,08 2,39 8,48 4n2


a ~J,=-P 0,1 5,87 9,48 15,5 17,l 4n:2
31 -~,,,,e -
0,2
" 1 11,1 16,3 20,5 21,1 4n2
e-o< -~ t - '-11 . 0,4 20,2 24,9 26,3 27,5 4n 2
0,6 1 27,7 30,6 31,1 32,5 4n 2
0,8 34,0 35,3 35,4 36,4 4n2
1,0 4n2 4n:2 4n2 4n' 4n 2

~ J, J p
, . 1 1 E .
32 f..- -"--~ -
;...1 -- _/ - -1
1
~
~=-!__
J
a: l
o so 100
0,1 0,2
º" 1,0 2,0 5,0 10 20

'
o 2,%7 2,243 2,056 1,645 1,234 0,8225 0,411 0,2243 0,1175 0,0484 0,0247
0,1 2,467 2,285 2,126 l ,761 1,367 1 0,944 0,4894 0,2714 0,1436 0,0595 0,0301
0,2 2,467 1
2,325 2,197 l ,881 1,52 1 1,093 0,5919 0,3350 0,1793 0,0749 0,038
0,3 2,467 2,363 2,262 2,013 1,692 l,277 0,7293 0,4237 0,2302 0,0971 0,0494
0,4 2,467 2,396 2,327 2,141 1,879 1,499 0,9174 0,5498 0,3064 0,1309 0,067
0,5 2,%7 2,423 2,379 2,256 2,068 1,756 1,178 0,7462 0,4268 0,1860 0,0958
0,6 2,467 2,444 2,420 2,350 2,235 2,025 1,531 1,052 0,633 0,2848 0,1482
0,7 2,467 2,457 2,446 2,415 2,356 2,256 1,950 1,530 1,018 0,488 0,2588
0,8 2,467 2,464 2,461 2,453 2,440 2,402 2,297 1
2,106 1,730 0,9991 0,5592
0,9 2,467 2,467 2,466 2,465 2,465 2,459 2,4% 2,424 2,374 2,189 1,746
1,0 2,467 2,467 2,467 2,467 1 2,467 2,467 2,467 1 2,467 2,467 2,467 1 2,467
-
J, J, J, p - Pcrít
EJ1
= 11-. Aproximadamente 11 = 2,467:
[( J2 -J1 (l-a¡)') (1- J,-J,
1- - - - · ----,- -J.- X
z2 11 z~ 2
33 ...%1 ,, 1 X (1 - a,)') ... (1- J, - J,_, . (1- ªn-1l'J]
Cn-l !
¡2 Jn 1 /2
--· ··- 1
1 Número de tramos con diferentes momentos de inercia
J,
1
1
J 1
2
¡
3 4 s 1
10
1 1 1

%~¿-j0o 7,32 7,4


----------- -
0,2
0,4
5,2
9,88
6,32
10,9
6,48
11,1 11,2 11,2
34
t l t 0,6
0,8
14,0
17,4
14,6
17,8
14,7
17,8
14,76
17,9
14,8
18,0

(4q,l)
1,0 20,5 20,5 20,5 20,5 20,5
....
°'"' Pcrít = crít 1 ....•
""_,
"'
Continuación de la tabla 38

Ntim.
de orden
¡ Esquema de la barra y de su
solicitación
Coeficiente de reducción de
longitud v
Ial
1 Coeficiente de estabilidad 1/
1

q,~¿é')q.
,-
J,

1
Número de tramos con diferentes momentos de inercia

2 3 4

1------r.j.
1.
1

1
0,2 18,l 21,8 22,8
35 1 - 0,4 31,2 34,2 34,3
0,6 1 41,0 42,4 42,4
1 Pcrit=
(4q,l) .
0,8
1,0 1
49,4
54,8
49,5
54,8
49,5
54,8
cnt 1
• 1

•• 1

-- - El momento de inercia de laseccioncambiaa lo largo del eje de


acuerdo con la ley
J(z) ~Jo (a+ bz)•
n
-
,-
J*
1
1
1 1
1
2 1
1
3
1
4
J
+p o -
t 3,67 0,25 -
1
36 1
'
1 0,1 4,67 1 3,59 3,24 3,12
- 0,2 5,41 4,73 4,52 4,41
1 ' 0,4
0,6
6,78
7,78
6,39
7,70
6,28
7,64
6,24
7,64
0,8 8,85 8,83 8,83 8,83
1,0 n' n' n' n'
n = 1, Ja barra maciza de sección transversal rectangular de altura
constante; el ancho de la sección cambia por la ley lineal

------~-'~
--~·"·-~

n = 2, la barra piramidal compuesta por cuatro cordones angulares


1 unidos con celosía (o forrados con chapas finas)
n = 3, la barra de sección rectangular de ancho constante, cuando
la altura de la sección cambia según la ley lineal
n = 4, la barra maciza piramidal (cónica)
El momento de inercia de la sección cambia a lo largo de la sección
de acuerdo con la ley
J(z) ~ J 0(a + bz)n
'"'J* 1 n
1 1 -~.~~~·~~~
i
+- -
-,- 0,5 1 l 1 1,5 2 1· 3 1 4

37 t 1
J .!¡ p

o
0,1
-
7,86
1 5,78
6,48
1
-
5,78
1,0
5,4
-
5,01
-
4,81
0,2 7,97 7,01 6,58 6,37 6,14 6,02
0,4 8,31 7,87 7,69 7,61 7,52 7,48
0,6 8,76 8,61 8,54 8,51 8,5 8,47
0,8 9,3 9,27 9,25 9,24 9,23 9,23
1,0 ¡r2 n2 n:2 ;rz:2 n2 71:2

El momento de inercia de la sección cambia a lo largo del eje de


acuerdo con la ley J(z) = J 0(a + bz)n __

;¡.. '
J, J,~p
4-l 112\ 314
38
¡ r' ,( - 0,1
0,2
-
20,35
1 14,39
18,93
13,7
18,49
13,3
18,23
0,4 26,16 25,54 25,34 25,23
0,6 31,03 30,79 30,71 30,68
0,8 35,42 35,35 35,33 35,32
~
~ 1,0 4n2 4n2 4n:2 4n 2
~ Continuación de la tabla 38
" Núm. 1 Esquema de la barra y de su Coeficiente de reducción
de orden solicitación de la longitud v Coeficiente de estabilidad t¡

El momento de inercia de la sección de los tramos extremos cam-


bia a lo largo del eje según la ley J(z)= J0 (a + bz)n

ª' l
-+
¡* 1
¡-o--f 0,2 j o,4 1 o,6 1 o,s
1 n

o 1
5,78 '
1· 7,04 11 8,35 1
1 9,36 1
1 9,8 1
1
1 1,0 1,56 . 2,78 6,25 9,59 2

0,01 5,87 7,11 I! 8,4 9,4 1 9,8 1


3,45 4,73 6,58 8,61 9,71 2
J Jr p 2,55 3,65 5,42 7,99 9,63 3
39 tL, 1
lt~
.
0,1
2,15

6,48
3,13
7,58
4,84

8,63
1 7,53
9,46
1
'
9,56
9,82
4

1
5,4 6,67 8,08 9,25 9,79 2
5,01 6,32 7,84 9,14 9,77 3
4,81 6,11 7,68 9,1 9,77 4
0,2 7,01 7,99 8,9 9,73 9,82 1
6,37 7,49 8,61 9,44 9,81 2
6,14 7,31 8,49 9,39 9,81 3
6,02 7,2 8,42 9,38 9,8 4
0,4 7,87 8,59 9,19 9,7 9,85 1
7,61 8,42 9,15 9,63 9,84 2
7,52 8,38 9,1 9,62 9,84 3
7,48 8,33 9,1 9,62 9,84 4

-- ·---- --·- ~-~----


-~---

0,6 8,61 9,12 1 9,55 9,76 \ 9,85 1 1


8,51 9,04 1
9,48 9,74 9,85 1 2
8,5 9,02 9,46 9,74 9,85 3
8,47 9,01 1 9,45 9,74 9,85 4
1
0,8 9,27 9,53 1
9,69 9,82 1
9,5 9,69 9,82 9,86
9,86 \ 2
9,24
9,23 9,5 9,69 9,81 9,86 3
9,23 9,49 1 9,69 9,81 1
9,86 4

El momento de inercia de la sección de los tramos extremos cam-


bia a lo largo del eje según la ley J(z) = J 0(a + bz)11
a :l
J,_* n
--y- o 0,2 0,4 O,G 0,8
----- 1 1

1
0,2 1 20,36 22,36 1 23,42 . 25,55 29,0 1
18,94 22,25 22,91 24,29 27,67 2
18,48 20,88 1 22,64 23,96 27,24 3

40 1 t JJp
~r:zi~ 1

1
-
0,4
18,23
26,16
25,54
25,32
20,71
27,8
27,35
27,2
1
22,49
28,96
28,52
28,4
23,8
1
30,2
29,69
29,52
27,03
33,08
32,59
32,44
4
J
2
3
25,23 27,13 28,33 29,46 32,35 4
0,6 31,04 32,2 32,92 33,8 35,8 J
30,79 32,02 32,77 33,63 35,64 2
30,72 31,96 32,72 33,56 35,6 3
30,68 31,94 32,69 33,54 35,56 4
0,8 35,4 36,0 36,36 36,84 37,84 1

.."'
~
1
1

1
35,35
35,33
35,32
35,97
35,96
35,96
36,34
36,32
36,32
36,8
36,8
36,78
37,81
37,8
37,8
2
3
4
...
_,
Núm.¡ Esquema de la barra y de su C-Ocficiente de reducción
Continuación de la tabla 38

de orden solicitación de la longitud v Coeficiente de estabilidad 1J

I~
j El n1omento de inercia de la sección cambia a lo largo del eje
~ ------------¡
41 1
: , . .r ." i
1-
según la ley J(z) ~J ( - ¡ z-)"

o
·

1 1 1 2
Pcrít = (qoOcrít ~ ¡1 7,839 1
1 5,78 1
3,67
1-z
q=q,-2- \ El momento de inercia de la sección cambia a lo largo del eje según
laleyl(z)~J
(l-z)"
-¡-
42 1
t~% n o 2 3

P,dt= ( q,I)
2 crít
~ 16,1 l. 13 1 9,87 1 6,59

q= q, (-1-
1-zr
---

la ley J(z)=

n 1
1(-l-~_z r
El momento de inercia de la sección cambia a lo largo del eje según

2--~l~--,----Í·---.---1---,--
43 1
,_~l" o 27,3 41,3
1 23,l 36,l 52,1
2 18,9 30,9 45,8 63,6
Pcrit= ( -q,I
- ·) 3 14,7 25,7 39,5
m+ l crit 4 10,2 20,2 33,0

··----- ----- ,_ · - - . . _
Continuación de la tabla 38

Coeficiente de reducción
Num. \ Esquema de la barra 1
de la longitud v 1 Coofioionto do ""Midad o
de orden y de su solicitación

44 J2a P 2(1- a)
Cuando 111 = y n= -'-~-
J1(l - a) P 1a
2
n Elmin
Pcrít=~

: · ·º"":·
?i.
o o
\~0
'
o 0,4 0,8 1,21,6 ,1

Cuando P 1 P2 = P
= y J1 = J2 ~= J
n2El El
Pcrít= (vl)2 = t/ J2

o 0,699 o 20,19
0,1 0,652 0,1 23,23
0,2 0,604 0,2 27,06
0,3 0,558 0,3 31,75
0,4 0,518 0,4 36,8
0,5 0,500 0,5 39,48
0,6 0,518 0,6 36,8
0,7 0,558 0,7 31,75
0,8 0,604 0,8 27,04
0,9 0,652 0,9 23,23
1,0 0,699 1,0 20,19

45 J,a P2(/ - a)
Cuando ni =---' - - - - y n =
J 1(/ - a) P1a

475
Continuación de la tabla 38

Esquema de la barra y Coeficiente de reducción


de su solicitación de la longitud v 1Coefidonto do ""bHid'd a

45

0,4 018 1,2 1,6 n

Cuando P 1 = P2 = P y J¡=l2=J
n2EJ EJ
Pcrít= -(vf}il = 1/ [z
------
a a
-/ -r ª
o 0,699 o 20,19
0,1 0,646 0,1 23,63
0,2 0,593 0,2 28,09
0,3 0,539 0,3 33,96
0,4 0,487 0,4 41,68
0,5 0,439 0,5 51,12
0,6 0,41 0,6 58,84
0,7 0,412 0,7 58,92
0,8 0,436 0,8 51,97
0,9 0,467 0,9 45,27
1,0 0,500 1,0 39,48

46 J,a P,(1- a)
Cuando n1=~-- y n= - - - -
J,(l- a) P,a
n2Elmin
p ·----
cnt~ (va) 2

Cuando P1 = P2 = P y J1 = J2 = J
n2EJ EJ
Pcrit= (v/)2 = 1} /2
476
Continuación de la tabla 38

Esquema de la barra y
de su solicitación
Coeficiente de reducción
de la longitud v 1 Coefidonto do ~i.~füdod "
-------------------------
46 a a
T T "
o 0,5 o 39,48
0,1 0,463 0,1 46,13
0,2 0,426 0,2 54,45
0,3 0,391 0,3 64,56
0,4 0,362 0,4 75,22
0,5 0,35 0,5 80,76
0,6 0,362 0,6 75,22
0,7 0,391 0,7 64,56
0,8 0,426 0,8 54,45
0,9 0,463 0,9 46,13
1,0 0,5 1,0 39,48
-------------- ! - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
47 J,a P 2(1 - a)
Cuando 111 = - - - - y 11 =
J,(l - a) P,a
n2 Elmin
Pcrit= - (va) 2

m
6
4
2

o 2 4 6 8 n

m ''""
qJ ';/! tr:,-? ''
f>~.J>tt:.
0,2 ~

o, o-
' 10

O 2 4 6 8 n
Cuando P 1 = P2 = P y 11 = 12 = J
n 2 EJ El
Pcrit= -(-v/-)2- = 11 /2

T
a
T
a ,,
o 1,0 o 9,87
0,1 0,933 0,1 11,83
0,2 0,868 0,2 13,11
0,3 0,804 0,3 15,26

477
Continuación de la tabla 38

Esquema de la barra y Coeficiente de reducción


de su solicitacióa. de la longitud v 1 Coefüionto do ""bilidod "
----
-r•
a
47
T
0,4 0,746 0,4 17,72
0,5 0,699 0,5 20,19
0,6 0,672 0,6 21,88
0,7 0,668 0,7 22,14
0,8 0,679 0,8 21,4
0,9 0,693 0,9 20,55
1,0 0,699 1,0 20,19
J,a P 2(1 - a)
48 cuando 111= ---- y n~

J,(I - a)

m
Jh~--+-'9!
2 F--~L-i?l

m
0, 31--'<l-"YF-+
P. J1 P,-P, J2fil ~ 0,21--A.!+-~Lj--+
a ~~ O, 1l/-/c*:_,\;;i.J:;<;;1

O 2468n
Cuando P 1 = P2 P
=--= Y I1 = I2 = J
n2EJ EJ
Pcrít= (vi);¡·= r¡-/2

T
• T
• ,,
o 1,0 o 9,87
0,1 0,925 0,1 11,53
0,2 0,85 0,2 13,65
0,3 0,776 0,3 16,37
0,4 0,704 0,4 19,9
0,5 0,636 0,5 24,42
0,6 0,575 0,6 29,82
0,7 0,53 0,7 35,l
0,8 0,507 0,8 38,41
0,9 0,501 0,9 39,4
1,0 0,5 1,0 39,48

478

¡,1
Continuación de la tabla 38

Esquema de la barra y Coeficiente de reducción


de su solicitación de la longitud v 1 Coofioi<nto do ""bHidod "
~~~~~---+~--~~~~~-'---~~

49

Los valores de v se hallan


de los diagramas construi-
dos para el esquema 47

50

4 6 8 ffl¡

51 Cuando

p p

~
.o 0,8 K2
----·--11-----------------
52 j Cuando m = J_J:_,I_, n"Elmfn
p ·----
l1lo cru- (v!o)2

¡)~
0,9

O,B
O Asíntota
7
' O 4 8 12 16 m

479
Continuación de la tabla 38

Esquema <le la barra y


de su solicitación
Coe~ciente de
de la longitud
~:<;:1~~¡-:----1
1, ,
-
Coeficiente <le estabilidad 11

53 J2li
Cuando m=-
J1l2
P2l2
y 11=-
P1l1

,,J n2EJmín
P·---
crtt - (v/1)2

Los valores de v se hallan


de los diagramas construi·
1 dos para el esquen1a 48

-- 3J /
54 0 1
1 Cuando 111 = ---
J1lo

"~
0,7
0,6
Asíntola
0,5
02468m

-··---~.¡- . ---- ·----------

55

56

9,8696

480
Co111;nuación de la tabla 38

Esquema do la barra y - Coeficiente de reducción


de su solicitación de la longitud v
1
----------.----
57 es el nú1nero de luces
¡---,,--¡--,; ---
11

¡--,, -i-
¡-·¡--'--f~~-- i ---¡-rü~---
~ur
1-iW' ,1 ¡65 g:~~i
0,983
1
6
1' ¡g:~¡
10,21
7 0,988 7 1 10,1
8 0,99 8 1 10,07
9 0,992 9 10,029
1i 10 0,994 10 9,9895
-----------!,', ______________, ___ --------- -
58 11 es el nún1ero de luces
--,,--1- ----¡------,,----¡---,,---
- ---,-----,-1'________11_____ _
1 1 0,5 1 1 '1 39,48
2 1 0,699 11 2 ' 20,2
3 0,814 3 14,9
4 ~m 4 1~77
5 0,917 1 5 11,74
6 1 0,939 6 11,19
7 1 0,954 1 7 10,84
8 '11 0,964 1 8 10,62
9 0,971 9 10,47
10 0,977 10 10,34
- ------ ------------
59 *****

:-:nn.
,o 40 80 120 160 c.
16EJ

60

ti----', ~r-t 1

1
flill-IJI.
o 40 80 120 160 __r;L
. /6[J

481
Continuación de la tabla 38

Esquema de la barra y Coeficiente de reducción


de su solicitación de la longitud v

61

º·ffiIUJfi
O, O 40 80 120 160 --2.t._
16EJ
• * ••

62

q[~4j"'' '¡:q:::q::::¡::i::++íl
0,6~
~'
L i .. ,
,-- - º' 2 o 40 BÜJ20 IHO..!cr_
16U

P,d,~ ( q /) ,
4 cnt

63 s1l
111¡ =
EJ

s21
m2 =
EJ

r 1r21;**· *-1·**
n = ·-· - - - - - ..
(s1 + s 2)EJ

0,5 < V< 00

Algunos datos concretos


cuando
n=O

O< 11< 39,48

~ r---------~

482
Continuación de la tabla 38
1
Esquema de la bi1rra y Coeficiente de reducción
de su solicitación de la longitud " ) Coeficiente de estabilidad f/
~~~~~~~~~~

63 n = 0,5

m1
8
.v,,;1
~';
<.<?
6 1/
1 J'~u'
4
2 lx",;15' -
IX
o z 4

n=l

n=2

ll =4
m1
8
1 [/
6 I/
\ x:P..~Os:
4
), ~/
2 \:~2
-
1
,,
O 2 4 6 8 m
2

483
Continuación de la tabla 38

Esquema de la barra y Coeficiente de reducción


de su solicitación de la longitud v \ Coefideote de o;i.b;!id"d ry

63 n ~ 10
m

~
1
'
8
\
6
IJ'
4
/
kvv,as
2 0,9
"' 1

~-------------- ~~~5~ v<: m~--1'----------


6

--

Algunos datos concretos

---
2,4424 < t/ < 39,48

S1/ S2f
1111 = El , 1n2 = EJ
1

r 1 r 2 !3
n= ..
_______ ¡y (s1 --j- s2)EJ
***. *'"**
65 0,7,:::;; V< 00
Algunos datos concretos

~!'' ! ,'

o< 11< 20,14


f,L m ~01

!-~-- -!_ - ----------!

r1 r2l 3
Y n = (s1 --!- s;)EJ
**~ • ****
404
Continuación de la tabla 38

Esquema de la barra y Coeficiente de reducción


de su solicitación de la longitud v

66 0,5< I' < 1


Los valores concretos de v
pueden tomarse del dia-
grama construido para el
esque1na 50.
si
Si 1n1 = 111 2 = 1n =- ,
EJ
9,8696 <3 1/ < 39,48
entonces 1

'
***. ****
:.9~-
w 1
1
05 Asíntota ¡
'o
67
~ Los
2
1<
4
V< 00
valores concretos puc-
6 8 m
1I----------
1

den tomarse del diagra1na !


construido para el esquen1a i
63 (caso de 11 ~ O) si .1·

Si m1 = n12 = 111 = EJ , .

entonces
/}
o "" n < 9,8696

~-l
2,2

'~8
***, ****
1¡4
. _¡ __ ,
Asinlota
1,0
o 2 4 6 8 m
'--------------
68 0,5 < v< 1
Algunos datos concretos

f_ _:_:,-~j p
:.9~
0,7 ~
s,I 9,8696 < 1/ < 39,48
1n1 = EJ o,s
O 8 16 24 32 n
s,I r1 r2 l 3
in2 =El n= ------
(s1 -1- s2)EJ
***, ****
485
Continuación de la tabla 38 r
Esquema de la barra y Coeficiente de reducción 1
de su solicitación de la longitud v

69 0,7<v<2
Algunos datos concretos

1,8 \ :

1,4 ' 2,4424 < ,, < 20,14


\O
~s_0..f~---·
s 11 :o,6
m1=EJ; o 4 8 12 16 n
3
1'11'21
s2 1 11= - - - - -
(s, + s,)EJ
m2= EJ
------"--"--- ----*~~-··_· _____ ,_________
70

0,5 < v< 0,1


Los valores concretos del
v pueden to1narse del dia·
1
grama construido para el
esquema 54 20,14 < 11 < 39,48
r1r2l3
s 11 ll= - - - -

m,~~?i; "'
(s, + s,)EJ
1

n12 = EJ;

7~¡_ . _
..._ _ ,! _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ !_____
hm 1 ~m; n-'(J;m~=<00 = p
1 ,,--
/- __/_~ 1< v< 2
Algunos da tos concretos
1:~::-:r
s1 1
tn1=EÍ; 1;~
1,4 As{ntota
,1 2,4424 < 1/ < 9,8696

s2 1 1,0
m2= -E1; 0246Sm
l\1'2!3
11=----
(s, -1- s2)EJ
••• ' •*••
4&6
Continuación de fa tabla 38

Esquema de la barra y Coeficiente de reducción


de su solicitación de la longitud v

72 0,7< v< 1
Los valores concretos de
v pueden to1narse del
diagrama construido para
p el esquema 52 conside-
s,I
rando que
.--- _/_ 1111 = -
EJ
;
9,8696 < t/ < 20,14
; m ~0;11-w;m,,=m
1 p

~ f- - --- - - - - -
11
(s, +s,)EJ
***, ****
- - - 1 - - - - - ----·-
73

2<v<oo
Algunos datos concretos

1111 =

n-1 = - .
2
s,I
s,l
EJ ;

EJ •
r1r2 l 3
imIJ
0246Bm
o< 1J < 2,4424

n= - - --
(s, + s,)EJ
***, ****
------ ---·-- ----------
74
Es necesario que se haga
la co1nprobación de Ja es-
tabilidad según la fórmula
9,8696
s,l
n11 =El
s,l "'
tn-2 = EJ Por el valor calculado se
toma el valor n1ínin10 de
Pcrít

487
Continuación de la tabla 38

Esquema de la barra y
de su solicitación
Coeficiente de reducción
de la longitud v 1 Coofid~nto do "tobilidod "

75

¡\'
-/" o,.u
'~ / 0,56
J,4 0,59 '

0,2
,, .:-
,\. q62 \

º"
~71
' 0,77
(\SS
op1
o 100 200 e

(r es el coeficiente de ri-
gidez del apoyo trasla-
dado elástica1nentc)

---------¡ c-u-an_d_o-el_n_ú_mer~~:1os i
-76
vanos n = 2, los valores
'
--------~- ---

de v pueden toinarse del 1


diagrama construido para 1
el esquen1a 69.
Cuando 11 = 3 ¡

~ffiffim
1,BtmffiB 1

10
• o 8 16 24 e

res el coeficiente de rigi- Cuando n =


4
dez del apoyo trasladado
elástica1nente

H--+--+-+-->--- --~~
1,Sf',,ld--+-+-+-+-+-+--1

'· 0 ot=L:!S!;);h;
8
t;tJe
2 16 '-1

r/ 3
c~-
EJ

488
Continuación de la tabla 38

Esquema de Ja barra y Coeficiente de reducción


de su solicitación de la longitud v 1 Coefidente de ""bHid•d "
·-----~-

77 Cuando el número de
los vanos
ll =2

2;ill

1,8
1

1,0. 1
·o s. 16 e

r es el coeficiente de ri-
gidez del apoyo trasla-
dado elásticamente
26

1
¡).
1:8
'ºo
n=3

s
-
16 24 ·e

n=4

'
:•I O 8

e~---
16

rl'
EJ
24 e 1

1
1

78
Los valores de v pueden
ton1arse del diagrama cons-
truido para e1 esquema 52,
si
siendo 111 =· ---·
2EJ
(s es el coeficiente de rigi-
dez del apoyo giratorio
elástico)
489
Continuación de la tabla 38

Esquema de la barra y Coeficiente de reducción


de su solicitación tle la longitud v / Cooficiooto do "tobilid,d "

79 Los valores de v pueden


tomarse del diagra1na cons-
truido para el esquema
si
54, siendo 1n = -
1 2EJ
(s es el coeficiente de ri-
gidez del apoyo giratorio
1 elástico)

* J y J 1 son los momentos de inercia máximo y mínimo de la sección transversal, respec-


tivamente.
** Se supone que hay varios tramos de igual longitud, siendo iguales las diferencias entre
los momentos de inercia de los tramos vecinos.
*** r 1 y r 2 son los coeficientes de rigidez de los apoyos trasladados elásticamente izquierdo
y derecho.
**** s1 y s2 son los coeficientes de rigidez de los apoyos giratorios elásticos izquierdo
y derecho.
***** e es el coeficiente de rigidez de Ja base elástica (coeficiente de reacción del suelo)
igual a Ja relación de la reacción de Ja base a su asentamiento.

Tabla 39
Cargas cdticas para la banda y algunas vigas de doble T*-
Tipos de los apoyos:

En1potramiento en los E1npotramiento en el


planos horizontal y plano horizontal, ar-
vertical ticulación en el verti-
cal

Articulación en el Articulación en el
plano horizontal, en1- plano horizontal,
potramiento en el guías en el vertical
vertical

·f=t Articulaciones en los


planos horizontal y
vertical

Esquema Carga critica


1

nS
Mcrít=
21
El plano de acción del par conserva, al perder
la estabilidad, la orientación invariable en el sis-
tema de ejes móviles enlazados rígidamente con
la sección de tope en traslación

* s = VEJ c.t;_, siendo El la rigidez 1níni1na en la flexión; GJ, la rigidez


en la torsión.

490
Continuación de la tabla 39

Esquema Carga crítica

P ., ~ 4,01~ (s __"_ EJ)


Crl /2 /

cuando a= O
4,0IJS
p.~---
cut
12
Si la altura de la banda en voladizo varía según Ja
"
ley h =h0 1/ 1- : , siendo h0 la altura de la
banda cerca de Ja base y z, Ja coordenada corrien-
te a lo largo de Ja banda, entonces
p , _ 111S n 1 1 1 1,33~ _l_2__1_4_
cru - 12 1n i 2,4 1 2,81 J 3,21 J 3,61
kS
Pcrít=---¡:;
El coeficiente k se torna de la tabla.
P· 2GJt
Adeinás X= _, __ · - - - siendo D la rigidez
1. ' , h'2 D ,
i de una de las alas del doble T durante Ja flexión
en su plano
X 1 0,1 1 1 [ 2 1 3 [ 4 [ 6 1 10 1 24 1 40
k 144,3115,7 1,12,2 !10,7 \9,7618,6917,58 1,6,19 l 5,64
4,013
Cuandox>40 k= - - - -

(i-fz=r
1.-~3~
1 5,56S
1~.=---
cnt 12
1

-------1----·--- 12,85S
I (ql)crít
!'
= ---
Si Ja altura de la banda en voladizo varía según
"
¡1a ley h ~ 11 V1- ~- , siendo h
0 0 la altura de la
banda cerca de la base y z la coordenada corriente
111S
a lo largo de Ja banda, entonces (ql)crft ==.. ¡ 2
-
1

11 1 1 1,333 1 2 1 4
1 m 9,6 10,4 1 11,2 [ 12,8

491
Continuación de la tabla 39

Esquema Carga crítica

(q,l)2 crit
26,5S

q0 en el empotramiento

15,95S
(ql)crít = - , - ,-

Me++=--~ -]J M,d,~-n,S


~-~~~····-·-=f' [~~~~~~~
Mct~;=jlí~ M,,¡, ~ l
nS·Vl+ (-n~)' 2GJ
l
Dh'
1
'
siendo h la altura de la viga y D, la rigidez de una
de las alas del doble T durante la flexión en su
plano
!-"=-·---------- ---.---
EJ+ GJ 1
Mcrít = 2R ±

±V(EJ+_a_J,)'
2R
+ .s' (.."'.-
R2 02
1)

El signo inferior determina el valor crítico del 1110-


mento dirigido contrarian1ente al n1ostrado en
el esquema

1 kS
p cr,t -- -

-€~~, w·
12
a :l i 0,05 i 0,1 0,15i 0,2 i 0,25

i
1

-,;-1111,6 ¡ 56,01 1 37,88 1 29,11 l 24,1


a : l 1 0,3 1 0,35 1 0,4 1 0,451 0,5
-,.=-·1 21,011 19,04111,821 11,ísl 16,94
16,93 ( a
Pcrít= - -,- S - 3,48 l
1

492
Continuación de la tabla 39

Esquema Carga crítica

kS
Pcrtt= /2
P· 2GJ 1
Cuando X= - 2 · - - , siendo h la altura de la
h D
viga y D, la rigidez de una de las alas del doble T
durante la flexión en su plano, los valores de k
serán
X 1 0,4 I 4 1 8 l 16 l 32 l 64 l 160 l 400

------------
~-;¡j)l,9i 2s,6l 21,s l 19,6l 1s,3l 11,sl l7:z
28,31S
(ql)crít = - -,-
1

kS
(ql)crít
l'
¡2 2GJt .
cuando x= -·- . - - siendo h la altura de
h2 D '
la viga y D, la rigidez de una de las alas del doble
T durante la flexión en su plano, los valores de
k serán
X 1 0,41 4 : 8 ! 16 l 32 1 64 I 128 j400
l
1c 1143 1 s3 42,6l 36,1i 32,6 l 10,s l 29,41 2s,6

Si durante el volqueo la carga permanece parale-


la a la dirección inicial, entonces
El (n' - 0 2)'
(qR),dt ~ f¡i . ( El)
02 n2+ 02 -
Gl,
Si durante el volqueo la carga permanece dirigida
hacia el centro inicial de curvatura, entonces
n2EJ n2 - 02
(qR)nit ~ Ji' · -(-
02 n2 -1· 02 -
----¡¡j)-
-------~ -----··-·--GJ, - - -

2nS
Mcrit= - -
1

493
1
Continuación de la tabla 39

Esquema C.irga crítica

m 1

1
p.~--
cnt

Pcrít =
44,5S
['l.

ks
·-p:
¡2 2GJ t
Cuando X = - ·-- , siendo h la altura de la
J¡2 D
viga y D, la rigidez de una de las alas del doble T
flexionado en su pla-no, los valores de k serán
1
X i 0,4! 4 ! 8 1 16 i 32 i 64 i 128 !320
! k 1 268 i 88,8 ¡ 65,5\ 50,2\ 40,2134,l \ 30,71 28,4
' ¡-------
tJ[S dR
----'.':.f'
11 a :l
! 0,1 1 0,2 1 0,3
k 1 117 1 53, 2 1 35,2
--c-~-~~-
1

1
0,4
28,5
1

l
0,5
26,7
-------- ----------

1 48,6S
(ql)crít =- 12
-

kS
(ql)crít = /i
¡2 2GJt
Cuando x= - - , siendo h la altura de
h' D
]a viga y D, la rigidez de una de las alas del doble
T flexionado en su plano, los valores de k serán
X 0,4j 4 1 8 1 16 I 32 I 96 1128 i 400
1 k [488 1161 !119T9i,-3 [ 1i;o 58,oi_5~~8-'-=1:
kS
Pcrit= -¡;,-
--~
t=:;:=j- a :l 1 0,1 1 0,2 1 0,3 1 0,4 i 0,5
k 1 608 1 15.5 1 80,9 ! 58,6 i 53,0

494

'1
Continuación de la tabla 39

Esquema Carga crítica

129,IS
(ql)crít = - -, -
1

-------
mEJ
(qR)crít = ----¡¡_;;-·
La carga queda paralela a su dirección inicial
B 1n : 4 ! n : 2 1 n ll,063n 1 !,In l 1,24n
m 1 60,l 1 12,6 1 1,85 11,54 1 1,40 ! 1,00

kS
~ p crlt
·- - -
12

~
a: l I 0,11 0,21 0,31 0,41 0,5j 0,61 0,71 0,81 0,9
k l 65,8l J4,7i 2s,8l 22,8\2:i;9'2s,1!J2,9!50,1l111 ··

39,6S
(ql)crít = ---,-
1

kS
Pcrít= [2
a:/ O,L 0,2 0,31 0,41 0,5[ o.~i 0,7j o,s¡ o,9
k 11,s¡41,5:31,sl2s,91Jo,s:37,Il53,9!104 \376

57,2S
(ql)crít = -y;--
!
-·------ 1 - ---------.-- - - - -

1 Pcr1t= kl~

l a :t¡ 0,11 0,2' 0,31 0,41 0,51 0,61 0,71 0,8i 0,9
k \ 19,6[4J,2 33,1l3ú!Js,1[45,1[10,J\149 l62s
1

495
r
Continuación de la tabla 39

Esquema Carga crítica

64,6S
(q l) crlt
. -- --
12

kS

@=jJ
p cr,t -- -
12
a:/. 0,1! 0,2! 0,3] 0,41 0,5¡ 0,6 0,7] 0,8, 0,9
k"\Bs [6Ú-f47,o\4o,i\39,'l\4-0,2',64,2\ii9 \422
----------! -----

.~--_! _____ ~ S-4;_,_s - <ª_º_"_'' ··---

kS

~
Pcrít= -/2
a :lj O,li 0,21 0,31 0,4] 0,5] 0,6! 0,7] 0,81 0,9
k f145 [6'Í,6]47,1]4o,1:41,s!50:5'75,o\15o f630

ifE'.'?J ~
86,4S
<ql) crl(. -- -¡-
2

-----
Los desplaza111ientos verticales de las secciones de
apoyo son in1posibles:
kS
Pcrít= J2
a: l 0,1 1 0,2 1 0,3 1 0,4 j 0,5
k f 393 f 114 f 63,I f 41,2143,2

Los desplazamientos verticales de las secciones


de apoyo se suponen imposibles
98,7S
(ql)crit = ¡2

49G
Continuacíon de la tabla 39

Esquema Carga critica

a P , _ kS
cnt-
12

[61,s¡s2,6~so,2[s7;~s2,2\161-[62!-
'
a :lj O,lj 0,2i 0,3! 0,4j 0,5: 0,61 0,7i 0,81 0,9
1 - k [399 [11s
-- - - -~ --I
120,6S
(q l) cnt
' -- - -
12

~97
Coeficientes de la tensión admisible convencional a la compresión
"'
Material
l-o\-101 20
1
30
1
40 50 60 70
Es bel

80

Acero 1 1
CT. o 1,00 0,99 0,97 0,95 0,92 0,89 0,86 0,81 0,75
C'l.'. 2
CT. 3
CT. 4
CT. 5 1,0 0,98 0,95 0,92 0,89 0,86 0,82 0,76 0,70
HJI-1
II.TI-2 1,00 0,98 0,95 0,93 0,90 0,83 0,78 0,71 0,63
(15 XCH).\)
crm 1,00 0,97 0,95 0,91 0,87 0,83 0,79 0,72 0,65
Fundición
C'I 12-28 1,00 0,97 0,91 0,81 0,69 0,57 0,44 0,34 0,26
cq 15-18
cq 15-30
cq 15-32
cq 15-36
C'I 18-36
C'I 21-40
C'I 21-44 1,00 0,95 0,87 0,75 0,60 10,43 0,32 0,23 0,18
C'I 24-44
C'I 28-48
Aleación a
base de alu-
n1inio
1\:Wfr 1,00 0,973 0,945 0,917 0,87 0,77 10,685 0,603 0,53
Allfr 6 1,00 0,973 0,946 0,89 0,77 0,64 0,542 0,458 0,387
ADT 1 11,00 0,996 0,992 0,90 0,78 0,66 1 0,557 0,463 0,387
)~16'1' l,00 0,999 0,998 0,835 0.70 0,568 ' 0,455 0,353 0,269

Elen1entos de 1,00 0,96 0,91 0,78 0,72 10,65 0,58


1 0,99 1
10,85
piedra y de
piedra armada 1 ¡'
1
1
Hormigón 1,00 1,00 1 1,00 1,00 1,00 ¡ 1,00 0,83 0,73 10,64
armado

IIormigón 1,00 l 1,00 0,96 0,90 i 0,84 0,76 0,70 0,63 0,57
denso '
Hormigón 1,00 1,00 0,95 0,86 0,73 0,68 0,59 0,52 0,46
liviano

Madera (pino 1,00 10,99 10,97 0,93 0,87 0,80 10,71 10,61 1 0,49
abeto) ! 1 1 1

498
Tabla 40

tez A
90 1 100 1 110 120 1 130 1 140 ! 150 1 160 1 170 ! 180 1 190 1 200

o,69 jo,60 ··o,52 I0,45 f0,40 ]o,36 o,32 0,29 lo,26 0,23 0,21 0,19
1

o,62 )o,51 lo,43 o,38 0,32 0,28 ¡0,26 0,24 io,21 0,19 lo,11 0,16
o,54 I0,45 ¡0,39 ¡o,33 0,29 0,26 ¡0,23 0,21 0,19 0,11 io,15 0,14

o,55 o,43 o,35 I0,30 0,26 0,23 ¡º'~ 0,19 0,11 0,15 o,14 o,13
1

I-
1

0,20 ¡0,16 1 -

1 l. 1

0,14 10,12

1
1 1 1 1 1
1
1
1 1 1 1

1 1
' 1 ' 1
o,46510,415 0,365 ¡o,327 ¡0,296 0,265 lo,235
0,322 0,28 0,243 ¡o,21310,183 0,162 0,148
o,312 o,252 0,21 o,ns o,15 !0,129 0,113
0,212 ¡o,1n 0,142 1,0,119 0,101 1

o,o87 0,076

o,53 lo,48 ¡o,43 ¡o,38 lo,35 0,32 0,29

i ! i 1

o,57 lo,52 1 1
1

0,51 1
1
0 45
,
i
1 11 i
1 1
1

1 ! - 1 1 1 - -

1 1 1

o,38 0,31 [0,25 ¡0,22 / 0,18 0,16 ¡0,14 i 0,12 0,11 ¡0,10 ¡0,09 ¡o,08
1 1

499
o~' Tabla 41
0
Ecuaciones del momento ffector M(z) y la línea elástica w(z) para algunos casos de la flexión longitudinal y transversal simultánea
de vigas de sección transversal constante ( k = V-fJ)
Esquema de la viga y de su
solicitación M(z) w(z)

1
M(z) ~ -P- [shkb
k
- - sh kz - e(a)sh k(z - a) ]
sh kl
P{shkb
w(z)~--- --shkz-
EJk' sh kl
ª)
( !---- kz-
1

~
,!. 1 M(a) ~
P shkb
-
k
--shka
sh kl - e(a) [sh k(z - a) - k(z -a)]}
b !

I 1
e(a) = O cuando z <a
w(a) ~ -P-3 {shkb
- - sh ka - ( 1 - - a ) ka}
1
1

EJk sh kl
e(a) = 1 cuando Z>a

- - - - - - - - 1 --·- ---

-chkb ] w(z) = _!f_


EJk 2
{:hsh kb_kl sh kz - !_____
1

~
w , M(z) ~ M - - sh kz - e(a) ch k(z - a)
[ sh kl

b
- M(a) ~
chkb
M - - shka
- e(a) [chk(z - a) - 1]}
shkl
M ¡-chkb a]
e(a) = O cuando z < a w(a) ~ -EJk' ~h kl sh ka - -¡-
e(a) = 1 cuando z > a
chk(z--~)-

M(z) ~ _'!___
k'
_
(
chk z- _
l )
z 2 --+I
]
w(z)
q
~ EJk'
l
1- -1
ch k 2

-'~(·--~)l
chk--~

)~ •~+ +')
N~N r 2
1
1

~z
M(-: ;,(-
- k:/2)
.J:' '. .¡;)~Ei,.t- '"
-~-¡-W--~z ~ T~·
1

- . M(z) I!___ --- ·---=--- 2

•(
NM .f z M ----- -1,

---~_L_¡ ______ M(z) ~ ct;k/ ch k(I - z)

~
--- 1

, M(l) ~ _ _
q_
, k'ch kl (1- ch kl - kl sh kl)
1
ª'o
~
~ Continuación de la tabla 41
o
" Esquema de fo. viga y de su
solicitaci6n M(z) w(z)

M(z) = qº-[1 - ~ ~hk('-=- ~ )]


k· 2
sh -
k/
2
w(z) = __q
EJk'
¡- chk
-
(z- _l_) +ch~
sh
2
~ 2
X
2

Nf±j,Nz J
'~ ·;·¡,-+l]
(~-)
k/
M ,,_ :, 1- -- 2k/-

r sh-

l
2

M(O) = _'!_
k2
(1- k~ th-
kl
w (L)
2
= _q_
EJk'
(!:L th
2
kz - . k'I' ).
4 8
\ 2
---------------------
p sen kb P { -----senkz+
senkb ( 1 -a-) kz+
1, 1\J(z) = - [ - - sen kz - e(a) sen k(z - a)] w(z)=---
: k senkl EJk 3 senk/ l

~
·,
1 P senkb "
N - 1 }J(a) = - sen ka
--- + e(a)[sen k(z - a) - k(z - a)]}
, b ¡
!
scnkl
k
e(a) = O cuando z < a
w(a) = P- - { -
-· senkb
- - sen ka-!- ( 1- - a) ka}
j e(a) = 1 cuando z > a EJk 3 sen kl 1
_,
coskb ] ] M í coskb z
M(z) ~ M - - sen kz - e(a) cos k(z - a)
[ senkf w(z)~ - - ; - - -
EJk2 l sen kl
sen kz +--
l
-e(a)[I-

~
w
cos kb
N z M(a) ~ M - - - sen ka - cosk(z- a)]}
senk/

1
b e(a) = O cuando z < a
e(a) = 1 cuando z > a
w(a) ~ -M- [ - -
EJk2
coskb
- sen ka
sen kl
+ -- ª]
l

N~.,_.,_,,J!..z_
M(z) ~ _'l__ [
k2 - 1 +
cos k

cos -
(z- _z)
kl
2
2
l w(z) ~ _q [
Elk' 1-
cos k (z- !_)
cos -
kl 2
2
+

~
2
_ ¡k_/z (! - -
z )]
· ¡; __L -~ _
l
M(-z-)~¡;;-(
' 2
l q -!+ -kl
1 )
cosz

w(!_)~-ª
2 EJk'
( 1_ _
1kl +kl')
8
cos -
2 .

Wt;-

N ' M(z) = -
q
k2
[cos kl-cos kb senkz-coskz
------
sen kl
-(-1
l
~
o
"'
..
~
o

Esquema de la viga y de su
Continuación de la tabla 41

solicitación M(z) w(z)

M(z') =-
q [cos kl-cos kb sen kz -
k2 sen kl

- coskz + cosk(z- a)]

1-------

1 M(z)~ -
q (senkz z
---- - --
k2 sen kl /
l
~~Nz Mmáx es cuando z =
1
k X

sen kl
xarccos·--
kl

p senkz

~
z M(z) ~ - T. coskl
1

----------------------------- ·---~-------··--~~---·- -----·-·· ~,.._


g,.L_J__,. ~
M
cos
_\~- M(z) -- k(l - z)
cos kl

------1 -----------

~ cos
q
z M(f) ~ - (1 - kl -
- k cos kl
2

- klsenkl)

M(z) ~ __'l_ [ -
k2
kl
1 + ----
2
cos (z- _!___)
-- k
-
kl
sen __
2
2--
l I w(z)~ ___
Elk'
q_¡ kl_ 1-co~(z- ~ )+cos ~1+
2 kl
sen - -
2

l q
~N
L) ~ _3_ ( - 1 + -~
+~;· (• +11
N¡ ffff/fft,
M (
2 k2 kl
)
sen~
2

~ _51-(- ~ ~
1
w (--) _q_ (-!_!__to _kl_ + -k'l' }
M(O)
k2
1 +- kl
) 2 Elk 4 2°4 8
tg-
2
Capítulo 19

OSCILACIONES ELÁSTICAS

§ 101. Clasificación de las oscilaciones mecánicas

Todos los procesos oscilatorios con que se encuentra en la física y la técnica pue-
den clasificarse de acuerdo con una ley, según la cual cierta magnitud que caracteriza
el proceso oscilatorio cambia en el tie1npo. Tal clasificación puede llamarse ci11e-
111ática en el sentido amplio de esta palabra. Las oscilaciones pueden ser periódi-
cas y aperiódicas. Además, existe una clase intermedia amplia de las llamadas
oscilaciones casi periódicas.
Las oscilaciones periódicas se describen por una función periódica, cuyo valor
se repite dentro de cierto lapso determinado T denon1inado período de las oscila-
ciones, es decir,
f(I + T) ~ f(t)
para cualquier valor de la variable t.
Las funciones se llatnan aperiódicas cuando no satisfacen esta condición.
Las funciones casi periódicas se d~tenninan inediante la condición

para cualquier t, siendo r y e las magnitudes constantes determinadas. Es evi-


dente que si e es muy pequeño en con1paración con el valor-medio del módulo
de la funcióniJ(t) durante el tien1po t, la función casi periódica se aproximará a la
periódica, en el Jacual r será casi el período.
Las oscilaciones periódicas más difundidas son las an11ó11icas o sinusoidales.
Las oscilaciones aperiódicas son mucho n1ás variadas que las periódicas. Tales
oscilaciones son, por regla general, oscilaciones sinusoidales a1nortlguadas (fig.

/
a /

(a) (b)
Fig. 313
313, a) o crecieutes (fig. 313, b). Las oscilaciones amortiguadas pueden repre-
sentarse maten1átican1entc inediante la expresión
x = A-6tcos(wt -!- rp), (19.1)

siendo A, rp, ó y w las magnitudes constantes y t, el tiempo.

506
Las oscilaciones arn1ónicas crecientes se describen n1ate1náticarnente análo-
gainente a (19.1), sustituyendo el signo de 8t por el contrario (positivo).
Hablando en rigor, no es muy lógico deno1ninar las oscilaciones annónicas
(o sinusoid~les) amo!~iguadas, porqu~ és!~s no pueden decrecer. Sin embargo,
en la práctica se utiliza esta denom1nac1on.
La clasificación de los procesos oscilatorios por los indicios externos no es
suficiente, a causa de lo cual ésta tiene que ser con1pletada por Ja clasificación de
las oscilaciones por los indicios físicos principales de los sistemas
oscilatorios examinados. o
Investigando los movimientos de oscilación de los sistemas
elásticos es importante saber qué número de parámetros indepen-
dientes determina la posición del sistema en cada rno1nento dado
de tiempo. El número de tales parámetros se llama 11ú1nero de grados
de libertad.
En los casos más simples Ja posición del sisten1a puede deter-
minarse por una sola n1agnitud. Tales sisten1as se denonünan sis-
teu1as de un grado de libertad. El sistema oscilatoiio que consta del
peso Q suspendido de un n1uelle (fig. 314), siendo construido de tal
manera que son posibles solan1ente desplazan1ientos verticales del
peso, es siste1na de un grado de libertad. Su posición en cualquier
momento de tien1po puede determinarse mediante un parámetro, Fig. 314
0 sea, el desplazamiento por Ja vertical.
Una viga imponderable que porta dos masas (fig. 315) puede servir de ejemplo
del sistema de dos grados de libertad. En este caso los desplazamientos de las masas
1n1 y m2 con respecto a la posición de equilibrio pueden ser los parámetros indepen-
dientes que detenninan la posición del sistema en cualquier momento de tiempo.
Au1nentando el número de nlasas concentradas de la viga oscilante pasainos, en
el caso lhnite, a una viga con la masa distribuida por toda la longitud, es decir,
a u11 siste1na oscilatorio (:fig. 316) de nún1ero infinito de grados de libertad.
La clasificación de las oscilaciones mecánicas puede ser realizada también por
otros indicios. En particular, se suele distinguir los cuatro siguientes tipos de
oscilaciones: oscf/aciones propias, oscilaciones forzadas, oscilaciones paran1étricas
y autooscilaciones.
Se entienden por oscilaciones propias (o libres) las que surgen en un sisten1a
aislado a causa de la excitación exterior ("en1pujcs") provocando desviaciones
iniciales de los puntos del siste111a con respecto a la po·
sición de equilibrio, y que continúan después gracias a la
presencia de las fuerzas elásticas interiores que restablecen
el equilibrio. La energía necesaria que asegura el proceso
de oscilaciones llega del exterior en el mo1nento inicial Fig. 315
de excitación de las oscilaciones. El período de las oscila~
cioncs (tiempo de una oscilación completa) o la frecuencia de las oscila-
ciones (magnitud recíproca del período) depende del propio sistema. La frecuen-
cia de las oscilaciones es bien detern1inada para el sistema dado y se denomina
recuencia propia de las oscilaciones del siste1na. Las oscilaciones propias son prác-

Fig. 316 Fig. 317


50'7
ticamente siempre amortiguadas a causa de las pérdidas de energía en el sisten1a,
aunque durante el análisis de las oscilaciones propias muchas veces se prescinde de
estas pérdidas.
Se entienden por forzadas las oscilaciones del sistema elástico que ocurren bajo
la acción sobre el sistema (durante todo el proceso de las oscilaciones) de las fuerzas
perturbadoras exteriores dadas que varíau periódica1nente. El carácter del proceso
oscilatorio se determina no sólo por las propiedades del sistema, sino depende
esencialmente también de la fuerza exterior. Como ejemplo de oscilaciones forzadas
pueden citarse las oscilaciones transversales de una viga (fig. 317) engendradas
por la masa no equilibrada del rotor de un 1notor eléctrico en funcionamiento
montado sobre ésta.
Las oscilaciones forzadas suceden con la frecuencia de Ja fuerza perturbadora
y se inantienen a costa del suministro continuo de la energía desde afuera. Al coin-
cidir la frecuencia de las fuerzas perturbadoras con la frecuencia de las oscilaciones
propias del sisten1a en1pieza el fenómeno de resonancia que se caracteriza por un
aumento brusco de Ja amp1itud de las oscilaciones forzadas, peligroso para el
trabajo del sistema oscilatorio mecánico en cuestión.
Se llaman para111étrlcas las oscilaciones del sistema elástico, en el proceso de
las cuales varían periódican1e11te los parámetros físicos del sisten1a, o sea, las n1ag-
11itudes que caracterizan la 111asa o la rigidez del sisten1a. En este caso las fuerzas
exteriores no influyen directamente sobre el'movhniento oscilatorio, sino cambian
os parámetros físicos del siste1na. Las oscilaciones transversales de una masa sobre
una barra giratoria de sección no circular que tiene un momento ecuatorial de
inercia diferente ff'~'!.oecto a los ejes mutuamente perpendiculares es un ejemplo
de las oscilaciones paramétricas.
Se entiende por autooscilaciones del sistema elástico las oscilaciones sin a1norti-
guamiento sostenidas por tales fuerzas exteriores, cuyo carácter de influencia se
determina por el propio proceso de oscilación.
Las autooscilaciones surgen en el sistema cuando faltan las influencias perió-
dicas exteriores. El carácter de las oscilaciones se detennina exclusivamente por la
estructura del sistema. La fuente de energía que compensa las pérdidas de energía
en el sistema durante el proceso de su oscilación constituye una parte inalienable
del sisten1a. De tal manera, las autooscilaciones se difbrencian de las oscilaciones
propias que son amortiguadas. porque no se amortiguan. Por otra parte, las auto-
oscilaciones difieren de las oscilaciones forzadas y paramétricas originadas por las
fuerzas exteriores, cuyo carácter de acción en ambos casos es dado, por ser auto~
excitadas, ya que el proceso de las' oscilaciones en este caso se gobierna por las
propias oscilaciones.
Citc1nos como ejemplo de autooscilaciones la vibración de las partes del avión
(flameo) cuando la fuente de la energía complementaria que sostiene las oscilaciones
del sistema es la energía de la corriente de aire, al igual que la tremolación de la
bandera en el viento.
Se acostumbra tainbién hacer la clasificación de las oscilaciones según el tipo
de las deform1ciones de los elementos elásticos de la estructura. En particular,
con arreglo a los siste1nas de barras se distinguen oscilaciones longitudinales, trans-
versales y de torsión.
Durante las oscilaciones longitudinales los desplaza1nientos de todos los puntos
de la barra elástica están orientados a lo largo del eje de la barra. Tiene lugar la
defonn1ción de alargamiento o acortamiento de la barra, es decir, las oscilaciones
longitudinales pueden llan1arse oscilaciones de tracción-compresión.

508
Durante /as oscilaciones transversales (de flexión) las co1npo11entes principales de
los desplaza1nie11tos (/lechas) están dirigidas perpendicularmente al eje de la barra.
Durante las oscilaciones de torsión tienen lugar las deforn1aciones variables de
torsión. Son posibles también las oscilaciones de flexión y torsión combinadas,
0 sea, tales que tienen simultáneainente la flexión y torsión variables.

§ 102. Oscilaciones libres de sistemas de un grada


de libertad

Como ejen1plo de sistema oscilatorio más sin1ple de un grado de !ib)rtad puede


considerarse un peso suspendido del inuelle vertical (fig. 318).
Obtendremos la ecuación diferencial de las oscilaciones del peso Q tomando
Ja suma de las proyecciones de todas las fuerzas (incluidas las fuerzas de inercia
según el principio de D'Alembert) sobre el eje vertical en la
siguiente fonna:

Q + ex - ( Q - g
Q x••) = O.

De aquí
Q
---X+- ex= O
g
o bien
X+ w~x =O, (19.2) Fíg. 318

siendo x el desplazamiento vertical del peso de la posición de equilibrio estático;


d'x
X= --- ; t, el tiempo; e, la rigidez del muelle; g, Ja aceleración de Ja gravedad;
dt'
w, la frecuencia angular de las oscilaciones propias

cg g
w2=---=---; (19.3)
Q Óest

Óest =.!}es el alarga1niento del n1uelle durante la acción estática del peso Q.
e
La solución de la ecuación (19.2) será

x = Acoswt+ Bsenwt, (19.4)

siendo A y B las constantes de integración que dependen de las condiciones iniciales.


Si se dan la coordenada inicial del peso x 0 y la velocidad inicial v0 = Xcuando
t =O, entonces determinamos a partir de (19.4)

(19.5)

509

Suponiendo que

Vo
x 0 =asen a Y - =acose,.:, (19.6)
ú)

podemos presentar la solución (19.4) así:

x = ascn(cot +a),

siendo a la amplitud de las oscilaciones determinada n1ediante la fórmula

La magnitud <ot + a se denon1ina fase de las oscilaciones, y la magnitud a, desfa-


saje. A base de (19.6) a puede determinarse a partir de la condición

La frecuencia angular de las oscilaciones (número de oscilaciones hecho du-


rante 2n s) a base de (19.3) será

(19.7) '
o bien

º'"-V~,-,
siendo 1n = f?_ la tnasa del peso suspendido.
g
Conociendo la frecuencia circular se puede deterrninar el periodo de las osci-
lacio11es

(19.8)

El número de oscilaciones por segundo, es decir, la frecuencia por segundo


expresada en hertzios se determina n1ediante la fórn1ula

1 (O
!~-· ~-··--. (19.9)
T 2n
510
Durante las oscilaciones del peso suspendido de un extremo del muelle que
representa una barra de longitud 1 con una rigidez de la sección transversal a la
tracción EF y una rigidez

la frecuencia de las oscilaciones propias se determinará, según (19.7), mediante la


fórn1ula

¡¡- = VEFg
(!)=

V ~

oc.si
--
QI .
(19.10)

Q
Ton1ando en consideración que - = 1n, podemos escribir;
g

(19.11)

De las fórmulas (19.10) y (19.11) se ve que la frecuencia de las oscilaciones


propias del siste111a aumenta, siendo invariable Ja masa, con el aumento de la
rigidez, y dis1ninuye con el aumento de la masa, siendo invariable la rigidez. La rela~
ción entre las frecuencias de las oscilaciones propias de los pesos sujetados a los
extren1os de dos barras diferentes es inversan1entc proporcional a la raíz cuadrada
de la relación de los alargatnientos estáticos de dichas barras.
Un sistema oscilatorio que consta de un disco macizo sujetado al extremo infe-
rioe del árbol en1potrado por el extremo superior (fig. 319) ta1nbién es un ejemplo
del sisten1a de un grado de libertad. Si se aplica al disco en su
plano y se retira de repente un par de fuerzas, surgen las osci-
laciones libres de torsión del árbol junto con el disco. Desig-
ne1nos la rigidez del árbol a la torsión (momento torsional que
origina la torsión del árbol en un radián) por e:
GJJJ Gn:d 4 - 1
C=-f ='JTi' (19.12)

siendo G el módulo de elasticidad durante el deslizan1iento;


d, el dián1etro del árbol; /, la longitud del árbol.
Haciendo uso del principio de D'Alembert (prescindimos
de la inercia de la 1nasa de la barra), obtendren1os la ecuación Fig. 319
diferencial de las oscilaciones de torsión del disco igualando el
n1on1ento torsional crp que actúa en el árbol durante su torsión en un ángulo rp al
n1on1ento de lafl fuerzas de inercia de la masa del disco:

d'p
J-+ cp~ O, (19.13)
J¡2

siendo J el momento de inercia de1 disco con respecto al eje de la barra perpendi-
cular al plano del disco.

51!
Para un disco de espesor constante/¡ hecho de un material con el peso especifico
y se tendrá
1
(19, 14)

siendo D el diámetro del disco; Q, el peso del disco.


Para un disco de espesor variable /i(p)

D/2

J ~ g Jef¡(p)yp'dp,
2n (19.15)
o
Designando

e
ro2= -- (19.16)
J

volveremos a escribir la ecuación (19.13) en Ja forma

(19.17)

La solución general de esta ecuación será

(jJ =A cos wt -f- BsenoJl, (19.18)

El período de las oscilaciones del siste1na examinado

(19.19)

Para la barra de diámetro constante d se tiene contando con (19 12):

T~ 2nV32/J11 (19.20)
Gnd

y la frecuencia de Jas oscilaciones por segundo

1 -_ -i
1 __l_
- 2n
vnGd'
32Jt°
(19.21)

512
En Ja tabla 42 se dan las frecuencias de las oscilaciones propias de los sistemas
de un grado de Ubertad.

§ 103. Oscilaciones forzadas de los sistemas de un grado


de libertad cuando la excitación es armónica
Obtendremos Ja ecuación de las oscilaciones forzadas del sistema de un grado
de libettad {fig. 318) si tomamos en consideración en (19.2), además delas fuer2as
de inercia~ ~ y las fuerzas de elasticidad que actúan sobre el peso Q, la influen-
g
da de la fuerza periódica perturbadora Pcospt:

Q •.
- x +ex= Pcospt, (19.22)
g
Designando
cg
- =w2· (19.23)
Q •

Pg
Q =q, (19.24)

siendo p Ja fiecuencia angu ar de la fuerza pertwbadora, reduciren1os la ecuación


(19.22) a la forma ·
X+ ro 2 x= qcospt. (19.25)

Cuando p es pequeño en comparación con ro, se puede despreciar el té1mino Xy


considerar que tiene lugar sélo la defo1mación ~tática, cuyo valor máximo

q
Xest = - • (19.26)
w'

Para dete1minar la deformación dinámica es necesario solucionar la ecuación


(19,25). Su solución se compondrá de la suma de Ja solución general de Ja ecuación
homogénea (cuando qcospt =O)

x = Acoswt+ Bsenwt (19.27)

y la solución particular de la ecuación (19.25)

x = C·cospt. (19.28)

Al sustituir (19.28) en (19.25) hallamos

C=-q-. (19.29)
w2- p2

513
Entonces Ja solución general de Ja ecuación (19. 25) será

x =A cos w t+ Bsen(ot -q-p2 cospt.


+ (02_ (19.30)

Los dos primeros sumandos del segundo miembro de (19.30) caracterizan las
oscilaciones libres que, por regla general, se an1ortiguan con rapidez; el últin10
caracteriza las oscilaciones forzadas estacionarias con frecuencia angu!ar p (con

período T1
2n·. p).
= -- o frecuencia f = - Hz y amplitud C = - - ·
q • La a1nph-
.
P 2n o/l-p-9
tud de las oscilaciones forzadas depende esencialmente de la co1relación de las
frecuencias de las oscilaciones propias w y forzadas p y puede caracterizarse me-
diante el llamado coeficiente del crecin1ien10 de las oscilaciones o coeficiente de am-
plificación dinámica

~~-e- q q w' 1
(19.31)
Xcst = OJ2-p2 ;~ (1)2 - p2 p'
w'
o bien

(19.32)
T'
l--
721
siendo
2n 2n
T1= - ; T~
p

Como se ve de (19.31), CUftndo la razón~ es pequeña, {J--+ 1 y C--+ Xest· Pero


(j)

cuando la frecuencia de las oscilaciones forzadas p --+ m, es decir, ~- -+ 1, enton~


OJ
ces C ~ oo. Cuando p = w tiene lugar el estado
de resonancia. La frecuencia correspondiente de la
fuerza perturbadora p = Pcrit se denomina critica.

El diagrama de la dependencia i {J dado


1 =f (!~-)
w
en la fig. 320 que representa la llamada curva de
o E. a111plitud de la resonancia o la característica a1npli-
tud-frecue11cia ofrece la posibilidad de analizar el
Fig. 320 comportamiento del sistema oscilatorio en función
de la razón de las frecuencias libres w y forzadas p.

§ 104. Oscilaciones libres del sistema de un grado


de libertad teniendo en cuenta la resistencia proporcional
a la velocidad
La ecuación de las oscilaciones libres del sisten1a de un grado de libertad
(fig. 321, a), cuando se cuenta con la resistencia proporcional a la velocidad
de n1ovimiento del peso oscilatorio, Ja obtendremos a partir del exa111en de las

514
condiciones de su equilibrio dinámico:
Q .. .
Q- -- x- ax= Q +ex
g
o bien
:\: + 2nX + m2x = O, (19.33)
siendo o: el coeficiente de proporcionalidad; ax, la fuerza de resistencia.
En la ecuación (19.33)
cg ag
ú)2=---; 211 ~ - • (19.34)
Q Q
Designen1os
roi = co2 - nz. (19.35)
La solución de la ecuación (19.33)
será
x=e-n'(A senco1t+ BcosoJ 1 t), (19.36)
m'
-m,2
siendo e= 2,718. I
El período de las oscilaciones
a1nortiguadas del sisten1a en cuestión
a b
2n: 2ñ
T ~ - ~ -.- - · - , (19.37) Fig. 321
W1 l' (!)2- 1/i
siendo 11 el coeficiente que caracteriza la capacidad de a1nortiguación del sistema
oscilatorio. De (19.36) se desprende que a causa del factor e-·nt la amplitud de las
oscilaciones disn1inuyc con el tie1npo, o sea, las oscilaciones van decreciendo.
Las constantes de integración A y B en la solución (19.36) se determinan a par-
tir de las condiciones iniciales. Así, suponiendo que cuando t = O, x = x 0 ;
-~ = X0 hallamos
1 .
B = x0 ; A = --- (xo --\- flX0).
w,
En este caso la solución (19.36) puede presentarse en la forma

x = e-nt [~~sen <o t --\- x 0(cos OJ t + 1~ sen m11)] ·


OJ1
1 1
úJ1
(19.38)

En el caso particular cuando A = O, es decir, cuando


x0 nx0
- +·---~o,
OJ 1 Ol1

la ecuación (19.38) tendrá el aspecto


x = xoe-nt cos ro1 t,
Esta ecuación está representada gráficamente en la fig. 321, b. La disminución
de la an1plitud sigue la progresión gco1nétrica. En efecto, cuando t = O; t = T;
t = 2T, etc. las a1nplitudes tienen, respectiva1nentc, Jos siguientes valores:

a,
ªº
a,
~--=e
ªk 11T
'
ªk-1-1

515
de donde
In__!!!:__ = In e 11 T = nT = O. (19.39)
ªk+-1

La n1agnitud ó se denomina decrementa logaritlnico de las osc;/aciones y es, por


regla general, la característica principal de la amortiguación de las oscilaciones
o la característica de las propiedades amortiguadores del sistema oscilatorio *l.

§ 105. Oscilaciones forzadas de los sistemas de un grado


de libertad teniendo en cuenta la resistencia proporcional
a la velocidad
Según los datos de los párrafos anteriores la ecuación diferencial de las
oscilaciones forzadas del sistema mostrado en la fig. 321, a, al actuar la fuerza
exterior perturbadora P sen pt, tiene que escribirse en la formJ, definitiva así:

X+ 2n.~ + ro2x = q senpt, (19.40)


siendo, igual que antes,
cg
m2=--. (19.41)
Q'
La solución general de la ecuación (19.40) ha de constar de la stuna de la solu-
ción de la ecuación homogénea (19.33)
x = e-nt (A sen fo 1 t + B cos ro1 t),

siendo ro1 = Vro 2- n2 , y la solución particular de la ecuación (19.40)


x ~ Ksenpt + Lcospt. (19.42)
Una vez sustituida (19.42) en (19.40), hallamos
2qpn
(19.43)
(ro2 _ p2)2 --!- 4p21111

Entonces la solución general de la ecuación (19.40) será

2pqn q(ro2 _ p2)


- - - - - - - cos pt
(ro2 _ p2)2 -1- 4p2n2
+ (ro2 _ p2)2 + 4p2n2 sen pt. (19.44)

Co1no las oscilaciones libres, caracterizadas por el térn1ino que contiene


el factor e- 111 , van amortiguándose con el tiempo, las oscilaciones forzadas del
sistema, para oscilaciones estacionarias, se caracterizarán por 1nedio de los dos

*) Los métodos de deterininación de las características de an1ortiguación


de los siste1nas oscilatorios y los datos sobre las propiedades amortiguadoras
de los materiales de construcción se exponen en el manual de G. S. Pisarenko,
A. P. Yákovlev y V. V. Matvéev "Propiedades de vibroabsorción de Jos mate-
riales de construcción", "Naukova dumka'', Kfev, 1971.
516
últimos términos del segundo nliembro de la solución (19.44) proporcionales
a q. El período de las oscilaciones no amortiguadas será
2n
T1= --.
p

Si se introduce la siguiente sustitución:


2qp11
---···-·--- =fil"sena· (19.45)
(o;2 _ p2)2 -t- 4p211 2 •

q(w' - p')
- - - - = 'i).( cos et, (19.46)
(<o2 _ p2)2 + 4p2n2
la solución para las oscilaciones forzadas puede representarse así:
x = 'i).( (cosa senpt - sen e>: cospt) =fil" sen (pt - e>:), (19.47)
determinándose la an1p1itud fil" y el ángulo de desfasaje a a base de (19.45) y
(19.46) n1ediante las siguientes fórmulas correspondientes:

q
\!l ~ -;;:==::=~'7=7~ (19.48)
v· (m2 - p2)2 + 4p2n2

2pn
tga= - - · - - . (19.49)
w2 _ p2
n
Cuando oJ > p el ángulo o: será positivo y menor que- , es decir, O
2
<a< -2n .
n
Cuando m < p se obtendrá que -
2
<o:< n, es decir, las oscilaciones forzadas
n
retardan de la fuerza perturbadora mayor que en -- . Cuando p = m, tg = oo,
2
o:
es decir, el sistema oscilatorio ocupa su posición media en el momento en que
la fuerza perturbadora tiene el valor máximo.
Teniendo en cuenta que
gP
q ~-. (19.50)
Q'
hallan1os que
q -· gPQ_ - p - J (19.51)
m2 - Qcg - --; - est•

siendo oest la deformación del muelle durante Ja aplicación estática del valor
de amplitud de la fuerza perturbadora.
Tomando en consideración (19.51), pode1nos representar la expresión para
la amplitud de las oscilaciones forzadas~! (19.48) en la siguiente forma:

(19.52)
_ ~)2 + 4p2n2
w- w4
- !'y•..)2 +
1

517
2n
siendo y = - el coeficiente que depende de la capacidad amortiguante del
())
sistema oscilatorio.
Cuando T1 ~ T 2{--+ 8est; cuando T1 --+ T 'J.! --4 oo.

o
Fig. 322 Fig:. 323
El coeficiente de crecin1icnto de la amplitud {3 en el caso examinado es
igual a
~[
{J=-
Óest
o bien, contando con (19.52),
(19.53)
- !~)2 + ~p2~
wz w4

Las curvas de an1plitud de resonancia {3 = /1 (~) para diferentes valores de


y pueden verse en la fig. 322, y el diagrama que expresa la dependencia o: =

= h (~) , en la fig. 323.

§ 106. Velocidad crítica de rotación del árbol


El nún1ero de revoluciones, con el cual los árboles giratodos, al producirse
la resonancia, se ponen dinán1ica1nente inestables creando la posibilidad de
aparición de oscilaciones inad1nisiblen1ente grandes, se deno1uina critico. Se
puede demostrar que tal nú1nero crítico de revoluciones del árbol es el nún1ero
de revoluciones por segundo que corresponde a Ja
r frecuencia propia de sus oscilaciones transversales.
1 Vca1nos la rotación de un disco puesto sobre el
1 árbol (fig. 324, a). El centro de gravedad del disco
e C prácticamente sien1pre no coincide con el eje de
1
e rotación en un cierto valor e. La fuerza centrífuga que
actúa sobre el eje durante la rotación del disco de
e peso Q con velocidad angular p será
~ e 1

~---L
Q
T= ~p 2 (w +e),
g
a b
siendo w la flecha del árbol en el lugar del encaje
Fig. 324 del disco.

513
La reacción del árbol en el lugar de aplicación de la fuerza T
P= cw,
siendo e su rigidez a la flexión. En el caso de una sección constante de rigidez
El con la ubicación del disco con el centro del árbol apoyado articuladan1ente,
48EJ
e~ --/3-.
De la condición de equilibrio se ve que P = T. Sustituyendo en vez de Ty P
sus expresiones hallaremos

g_g (w + .e)p 2 = cw

o bien
e
w=----- (19.54)
c g
-··--!
P' Q

Teniendo en cuenta que la frecuencia propia de las oscilaciones transversales


del árbol
cg
w2= -- (19.55)
Q
la ecuación (19.54) puede presentarse así:
e
w~--- (19.56)
aP
- -1
P'
De (19.56) se desprende que la velocidad crítica para la cual W-)o oo será

P,d 1 ~w~ V~· (19.57)

Cuando Pcrit > 01 el centro de gravedad del disco estará ubicado entre la línea
que une los apoyos y el eje flexionado del árbol (fig. 324, b), y la ecuación para
detenninar la flecha se escribirá así:
Q
- (w- e)p 2 = cw,
g
de donde
e e
w=----- ~---~-
(19.58)
cg
1-- ! - ....
p'Q P'
De (19.58) se desprende que con el aun1ento de p la flecha w--+ e, es decir, siendo
muy grandes las velocidades, el centro de gravedad del disco alcanza la linea
que une los apoyos, y el árbol flexionado da vueltas alrededor del centro de
gravedad del disco C.

519
§ 107. Oscilaciones libres de los sistemas
elásticos con varios grados de libertad
Al examinar las oscilaciones de los sisten1as elásticos con varios -grados de
libertad las ecuaciones diferenciales del n1ovitniento se obtienen en 1nuchos casos
igual que para el caso del siste1na de un grado de libertad, haciendo uso del
principio de D'Alen1bert. Así, para el sisten1a de dos grados de libertad mostrado
en la fig. 325, a que consta de dos masas n11 y nz2 y dos muelles con rigideces c1

-G-
c,cx, - x,_¡) Ci.¡OC,t-1-1<iJ
~
-m -m¡.il2
1li1
o • b '
Fig. 325

y c2 considerando que las masas pueden desplazarse - cuando falta la fricción -


solan1ente en la dirección horizontal a lo largo del eje x y designando los des-
plazamientos de las masas m 1 y 1n2 por Xi y x~h respectivamente, se tendrá que
sobre la n1asa mi actúan las fuerzas de tensión de los muelles - c1 xi y c2(x2 - .-iJ,
al igual que la fuerza de inercia -1n 1 ;~. La ecuación del n1ovimiento de la masa
m1 será

o bien
(19.59)
El esque1na de las fuerzas que actúan sobre la i~ésima masa en el caso general I
se muestra en la fig. 325, b.
Sobre la masa m 2 , además de las fuerzas de inercia, actúa solamente la fuerza ·1
de tensión del segundo muelle - c2(x2 - Xi) y la ecuación de su movimiento será

(19.60)
Se podría obtener las ecuaciones de movitniento (19.59) y (19.60) de un modo
poco diferente. Efectiva1nente, puede considerarse que se tienen dos 1nuelles
unidos entre sí (fig. 325, e) sujetos a la acción de las fuerzas de inercia -1n1Xi,
y - n12X2 aplicadas en los puntos 1 y 2. Entonces el primer muelle se carga con
la fuerza -1niX~ -1n2X;, y el segundo, con la fuerza -1n2X2 • El desplazamiento
de la prin1era masa será igual al alargamiento del primer muelle:

X1=

y el desplazamiento de la segunda masa


1112x 2
X2= Xi- - - -
e,
Transformando las últimas ecuaciones obtendremos un sistema de ecuaciones
diferenciales equivalentes a (19.59) y (19.60):

x 1ci + 1niX~ + 1n2X; = O, (19.61)

x 2c1c2 + c2(miX~ + 1n2X;) + ci1112X; =O. (19.62)

520
El método n1ás general de composición de las ecuaciones diferenciales es el
método conocido de Ia n1ecánica teórica y fundado en la utilización de las ecua-
ciones de Lagrange de segundo género que, siendo ausentes las fuerzas de resis-
tencia y las foerzas exteriores perturbadoras, tienen el aspecto

:, ( ::, ) - ::. = - :~ ' (19.63)

(i = 1, 2, 3, ... ,n)
siendo T y U la energía cinética y potencial del sistema, respectivamente.
Con arreglo al sistema dado en la fig. 325, a se tendrá
•2
n11X1
T=--
2
2
C¡XI C2(X2 - X1)2
U=-+
2 2
a]'
= nz1x1 ; --
ar = m2 x2;
81'
--- =O·
81'
-=0;
axl ax'J axl ' ax,
<l_ {ar ) = m,;;,;
dt axl
au
- = c1x1 - clx2 - xJ;
ax,
La ecuación (19.63) tendrá el aspecto

1n1 1 ?. + c x 1 1 - c-;lx 2 - x¡_) =O;} (19.64)


1n<JX 2 -\- cz(x2 - x 1) = O.
Las ecuaciones obtenidas a partir de las ecuaciones de Lagrange coincidieron
totalmente con las obtenidas a base del principio de D'Alembert. Tal coinci-
dencia tiene lugar sie1npre.
La solución de las ecuaciones (19.64) la buscainos en Ja forma siguiente:
x 1 = ),1 sen (oJt + o:);}
(19.65)
x 2 = 12 sen (wt -!- o::),
siendo }.1 , 12 , w y a las constantes que tienen que elegirse de tal inanera que se
satisfagan las ecuaciones (19.64). Sustituyendo las soluciones de (19.65) en las
ecuaciones (19.64) hallamos
2
).1 (c1 -!- c3 - 1n1 w ) - A2c3 = O; }
(19.66)
- A1 c2 + lz(c3 - m2ro ) = O.
2

En dichas ecuaciones las incógnitas son Ai. ó3 y ro. La frecuencia w la determi-


namos de (19.66) suponiendo que 1 1 #- O y ~ =fa O. Esto es poSible cuando Ja
determinante del sistema homogéneo con respecto a 11 y ~ será igual a cero:

521
o bien

De aquí

2
W1,2=-
l(c,+c2 c2 )
- - +-- =f
2 1n 1 1n.l.

Respectiva1nente, pueden detern1inarse dos frecuencias propias:

ro, ~ v_J_ ("' + e,


2 111¡

ro, ~ y (e'-
2
++-+
1 --
n11 n1 2
e, e, ) j/' 4-1 (e'- -+ + -c
' m1
< 2 2
1n2
)' -
(19.67)

El proceso oscilatorio de dos frecuencias puede representarse, de acuerdo


con (19.67), así:

X1 = A11 sen (ro1 t -!- ix1) --\· ).12 sen (w 2 t -\-- a 2);}
(19.68)
X2 = A21 sen (ro 1t + ix1) + J,22 sen (w2t + a2).
El primer índice de A muestra el número de la coordenada, el segundo, el
número del sumando en el renglón o el número de la frecuencia. De (19.66)
se tiene
e,

o bien, de acuerdo con el sistema de índices aceptado


2
).21 C¡ + C2 = ltl¡Wl
X21 =
ln e,
,,, e,
X22 = ,,, C2 = m2W2
,.
Entonces las ecuaciones (19.68) pueden escribirse del modo siguiente;

x1 = + a1) + A12 sen (w 2t + 0:2); }


A11 sen (w1 t
(19.69)
x 2 = x21J.11 sen (ro1t + a:i) + x22 J.12sen (w2 t + Cf.a).

Los valores de A11 , A12 , a 1 y a 2 se determinan a partir de las condiciones iniciales.


Así, por ejemplo, considerando que cuando t = O
x 1 (0) ~O; x,(O) ~O;

x,(O) ~ O; x,(O) ~ v,,


522
de (19.69) hallamos
A.11 senix 1 -t- 212 sen 11.2 = O;
sen a1 + X22Á12 sen ct2 = O;
X21A11

Auw1 cos 0:1 + A12W2 cos o:2 = O;


x21Auro1 cos 01:1 + X22)•12W2 cos 0:2 = Vo·
De aquí, con10 se conocen w1 , ro 2, X21 y Xzih haHan1os
v0 1 v 1
a1 = 0:2 = O; Au = - · --- l.12 = - 0 · ---
w1 X21 - X22 ro 2 X22 = X21

Eligiendo las condiciones iniciales de tal manera que ).12 sea igual a cero obte-
ne1nos oscilaciones de una frecuencia descritas n1ediante un armónico:
x 11 = A11 sen (w1 t + a1);
X21 = X21J.11 sen (w1 / + o::i).
Las oscilaciones descritas por medio de un armónico se deno111inan prilneras
oscilaciones normales.
Es evidente que, a condición de que A11 = O, las oscilaciones pasan con·
fonne a la segunda forma. Las segundas oscilaciones normales se describirán
n1ediante las fórmulas
x12 = J.12 sen (w 2 t + aJ;
X22 = X22Á 12 sen (w 2 t + a 2 ).

El número de las formas norn1ales de las oscilaciones y el número delas


frecuencias propias, igual al primero coinciden con el nú1nero de grados de
libertad del siste1na oscilatorio.
En la tabla 42 se dan las frecuencias propias de las oscilaciones de sistemas
de dos grados de libertad.
Los siste1nas oscilatorios característicos de muchos grados de libertad son
árboles elásticos con discos encajados (fig. 326, a). Vean1os las oscilaciones
torsionales de dicho árbol.
Supongan1os que J 1 , J 2 , J 3 , ... , fu son los n1on1entos de inercia de n1asas
de los discos respecto al eje del árbol <p1 , f{J 2 , qJ3 , .. ., qi11 , los ángulos de giro de
los discos durante las oscilaciones; el> c2 , c3 , ••• , c11 , las rigideces durante Ja tor-
sión de diferentes tra1nos del árbol:
GJp
C·=--
' 1,
siendo JP el 1nomento polar de inercia del área de la sección del árbol y I¡, la
longitud del tran10 correspondieftte.
Entonces los valores de los n1omentos torsionales que surgen en las secciones
de diferentes tramos del árbol durante el giro recíproco de Jos discos serán, res-
pectivamente, c1(<p 1 - <p2); c.;.(rp 2 - rp3), etc. (fig. 326, b). Las energías cinética
y potencial del sistema con n grados de libertad (prescindiendo del n1omento
de inercia de masa del árbol giratorio en comparación con los momentos de
inercia de los discos) pueden presentarse así:

(19.70)

523
siendo
M1or j = C¡(rp¡ - (/J¡.¡-1).
Sustituyendo (19.70) en las ecuaciones de Lagrange (19.63) obtendren1os el
siguie11te sistema de ecuaciones diferenciales de las oscilaciones libres de torsión
del árbol con n grados de libertad:
l1P1 + C1(fP1 - (/J2) =O;

12~2 + C2((/J2 = IPs) - C1((/J1 = (/)2) = 0;

J3~:>, + cs{rp3 = QJ4) = C2((/)2 = (/)3) =0;


(19.71)

Jn-l~n-1 --l- C11-1C'Pn-1 = 'Pn) =

- c11-2( 'Pn-2 - fP11-1) = O;


Jno/11 - Cn-1C'Pn-l = 'Pn) =O.
Al sumar estas ecuaciones se tendrá

de donde
l1~1 + 12~2 --\- .•• + !11 ~ 11 = const,
es decir, el momento de la cantidad de n1ovimiento del sistema alrededor del
eje del árbol, cuando las oscilaciones son libres, es constante. Generalmente,
el momento de la cantidad de inovimiento se toma igual a cero, excluyendo así
del examen cualquier inovimiento del árbol como sólido, y se analiza solamente
el movimiento oscilatorio originado por la torsión del árbol.
La solución de las ecuaciones (19.71) la buscamos en la forma de
p 1 ~ A1cos(wl +a);)
.=. )~ c~s (o~t ~1-- .ª)~
0
2
: (19.72)

Pn = ). 11 cos(wt + a).

a
C¡(r;?¡- rpz) C2(~2-r;?3) e,,_¡ UP,,-1- rp,,)

-(&%1-il-<$~t<o'l'°"br=W$M\H-
Fig. 326 Fig. 327
Sustituyendo (19.72) en (19.71) se tendrá
11 l.,.w'- c1 (1 1 - ,\ 2) ~O; 1
~2):2~ ~ .c1~A1• ~ ):2) .-. c~(A~ ~ ~s>_ ~ ~
2

(l9.73)

J,1).11 w 2 + Cu-10·n-1 - ).n) = O.

524
Sitnplificando en estas ecuaciones ).¡, J. 2 , ... , ).11 obtendremos la ecuación de fre-
cuencia.
Así, en el caso de tres discos (fig. 327) el sistema de las ecuaciones tendrá
el siguiente aspecto:
J,!.,co 2 - e,(.!, - .!,) ~ O; }

Jvt 2 co: + c 1(A1 - ).2) -=- c2(), 2 - A3) = O; (19.74)

Jslaco + ci)-2 -
..1.a) - O.
Sumando estas ecuaciones se tiene
Jl)..l + J2).,J. + J3J..3 =o. (19.74a)
De la pritnera y tercera ecuación del sistema (19. 74) deducimos que

(19. 75)

Sustituyendo (19.75) en (19.74a) se tendrá


f1J2Js co 4 _ (J1J2 + JiJs + ~2Js +· f1~a) m 2 +
C1C2 C¡ C2

+ (J, + J, + J,) ~ o. (19.76)

Resolviendo esta ecuación respecto a m


se obtendrán dos raíces 2
y w~ mi
que corresponden a dos tipos principales de las oscilaciones. Sustituyendo luego
mi y co~ en la ecuación (19.75) obtendre1nos las relaciones de las amplitudes
~.!_ y ~para dos tipos principales de las oscilaciones, determinando así el
A2 J.a
estado del sistema durante las oscilaciones. Los dos tipos señalados de las osci-
laciones para un sistema oscilatorio de tres n1asas se representan en la fig. 327
n1ediante los diagramas I y 11 para las for1nas de las oscilaciones de uno y dos
nodos, respectivamente.
En calidad de otro ejcn1plo del sistema con muchos grados de libertad vea-
tnos las oscilaciones transversales de una viga elástica que porta una serie de
n1asas concentradas puntuales (fig. 328). Las flechas en los lugares de aplicación
de las n1asas 1111 , 1112 , .. ., 11111 pueden expresarse por n1edio de 1as fuerzas de
inercia en la siguiente forma canónica:

-fl/1;~1Ó11 lll2J~2Ü12 - ·•• - m11;~11 Ó1 11 ; l


l
W¡ = --
0

W2 = -fll1;v1Ó21 - m21V2Ó22 - "" - 11111 WnÓ211; (19.77)

w11 = --1n1;;,1Ón1 - 1112;~20112 - ••• - m 11 1"V11 ó11 11 , j


siendo (véase el § 69)
m2 m3 mn

i5ik ~
_ k.J
-
1
1 M¡M,
- ,
· - uz
• • ··-1-<¡.
1 1-1

. EJ
o Fig. 328
(los índices ik de O expresan los desplazanlientos en dirección de i originados
por la fuerza unitaria que actúa en dirección de k); M¡(z), Afk(z)'son los momentos

525
fl.ectores originados respectivamente por Jas fuerzas unitarias P¡ = - m¡W¡ = 1;
fik= - llJ~Wk = l.
Es cómodo determinar los coeficientes Ó¡k mediante la fórmula de Verescha-
guin (§ 71):
-,
~ Diil!fk
Ó¡k = ,(,.J ------¡¡¡- '
siendo !1 el área del diagrama de Mi (o una parte de él); MZ la ordenada del
diagrama de Mk situada frente al centro de gravedad del área del diagrama de !1.
Para el sistema de un grado de libertad a base de (19.77) se obtendrá la ecua-
ción de una incógnita
w 1 = -1n 11V1ó11 .
Esta ecuación es equivalente a la conocida

1n;v + cw =o,
porque
e~

J,,
Para el sistema con dos grados de libertad las funciones incógnitas de la flecha
w1 y w2 se expresarán, según (19.77) así
W¡ = -11111V1ó11 - ll12l~2Ó12;
w2 = -n111V1ó21 - n1 21V2ó22.

En el caso general durante la solución de las ecuaciones (19.77) se debe


deducir la función de la flecha en la siguiente forma:

A1(1111ó11w2
w¡ = A¡ sen (wt
Al sustituir (19.78) en (19.77), resulta:
-
+- o:).

+ )."2.1112i512co2 + ... -!- J.n111 11Ó1nco2 =<.O;


1)
21 n11 i5 21 w 2 + ).2(1n2i522 w 2 - 1) -1- ... + A1¡111ni5211 co 2 = O;
........................
¡ (19. 78)

(19.79)

J. 11111Ón 1co2 ·!- A:!<111 2ó113 w2 + ... + J. 1/1n11i5mti/1 -


1) = O.
Cuando hay oscilaciones la amplitud A.¡ no se convierte en cero si la determi-
nante co1npuesta de los coeficientes del sisten1a de las ecuaciones (19. 79) para ),¡
es igual a cero:
1n1i511 w 2 - 1 n12Ó12W 2 ... 1nnÓ111l02

1n 1 i5 21ro 2 m 2ó2 2[JJ 2 - 1 ••. lt1 11 Ó2 11W


2
~o. (19.80)

IN¡Ólll(J)2 llJ2Ó112W2 ... n111 ó1111 ro?. - 1


Escribiendo esta determinante en la forma desarro1lada se tendrá
1 - a 1w 2 + a2ro4 - a3w 6 + ... + (-J)na 11w 2 r. =O, (19.81)
siendo a¡ los coeficientes de diferentes potencias de la frecuencia angular w.
A partir de (19.81) se pueden deducir las expresiones para las frecuencias
!01, W2, ••• ,<o,, (0J1 > > .·• >
<02 Wn).

526
La solución general del sistema de las ecuaciones (19.79) será
w1 = }.¡ 1 sen (w 1 t + rt1) ·l- A12 sen (w 2t + et2) + ... + 1¡11 sen (co 11 t -1- et 11 )
o bien
w1 = A.i1 sen (w 1t + et1) + A12 sen (w2 t + et 2) + ... -1- ).111 sen (w 11 t + 0:11);
w2 = }. 21 sen (m1 t + o: 1) -1- }.22 sen (co2 t + et2) + ... + ).211 sen (w,¡t -j- 0:11);
.. .... . ....... . . .... ...........
W 11 = A11 1 sen (oJ 1 t + et1) + J.112 sen (w 2t -1- o:2) + .... + 11111 sen (<0 11 t + et11 ).
En el caso particular del sistema con dos grados de libertad las ecuaciones
(19.79) y (19.80) tendrán la siguiente forn1a:
).1 (1n1 ó11m
2
- 1) + Azm2ó12w 2 =O;
Á¡lll1Ó21<.0
2
+ ).2(l1l2Ó22W 2
- 1) = O;
!
i =o
1
o bien
w 4(ó11ó22 - ói2)m11n2 - w 2(Ó11m1 + 022 1112) + 1 = O.
Hallando la solución de la últi1na ecuación se obtendrán las expresiones para las
frecuencias w 1 y 0)2 :

§ 108. Oscilaciones longitudinales y de torsión de las barras


Cuando las oscilaciones de Ja barra son longitudinales, todas sus partículas
se nlueven paralela1nente al eje. Al deducir la ecuación diferencial de las oscila-
ciones longitudinales de la barra veamos la condición a b
--
de equilibrio dinán1ico de un tramo de ésta de Ion- ir~-;:-r-.-+1---::::=i-.
gitud dz (fig. 329, a) limitado por las secciones a · ¡ 1
y b. Designando el desplazamiento de la sección a ~ z ldz, f

por u, y de la sección b, por u+ - dz, hemos de º"uz ~·


hallar los esfuerzos que actúan en las secciones a y
b (teniendo en cuenta que el alargamiento unitario
DW a
F ·· ~
e=~:) :
1

EF-·ª"uz' ~
b
Fig. 329

[ª" -a (º")
- dz ] .
Nb ~ EF -
az + az az
527
La fuerza de inercia del elemento de la barra de longitud dz, siendo m la
masa total de la barra, y /, su longitud, será
m a2u
p.~- ·-dz.
' J a12
Entonces, haciendo uso del principio de D'Alembert, ya podremos escribir
la condición de equilibrio dinámico del elemento de la barra en la siguiente forma:
Nb - 1Va =Pi
o bien
iJ
EF- -
(i!ª) dz =
11l
- ·
()211
-dz.
az az l iJt2
m
Reduciendo en dz y sustituyendo - por p (densidad del material), repre·
IF
sentamos la ecuación diferencial de las oscilaciones longitudinales de la barra
en la siguiente fonna:

(19.82)

E
Designando - = a2 , escdbiren1os la ecuación (19.82) así:
p

(19.83)

La solución de la ecuación (19.33) la buscamos, siguiendo el método de Fourier,


en la forma de
u=ZT, (19.84)
siendo
Z ~J,(z); T ~ f,(t).
Diferenciando la ecuación (19.84) respecto a z y t se tendrá
02 u d2T 02 u d'Z
-~z-· T ~-. (19.85)
Dt 2
dt 2 ' Dzª dz 2
Al sustituir (19.85) en (19.83), se tiene
d 2T d 2Z
Z - =a2T -
dt2 dz2
o bien
d 2T a2 d 2Z
Z
0

T dt 2 = dz 2
Igualando el primer y el segundo miembro de Ja última ecuación a una inis·
ma magnitud ro 2 se obtendrán dos ecuaciones corrientes de segundo orden:
d'T
- = -ro 2 T· (19.86)
dt 2 '

(19.87)

529
Las soluciones particulares de estas ecuaciones serán, respectivamente,
T= cos wt; sen wt;
(19.88)
OJ OJ
Z= cos--z; sen -z.
a a

Para obtener Ia solución general de la ecuación (19.86) compuesta por solu-


ciones particulares (19.88) es necesario que se tomen en consideración las condi-
ciones de frontera de la barra. Por ejemplo, si ambos extremos están libres, en-
tonces tienen que satisfacerse las siguientes condiciones:

(ª")
-
az Z=0
~o·
' (ª")
-
f}z Z=l
~o

(19.89)

Al sustituir las soluciones (19.88) en (19.86) y (19.87) nos convencetnos de que


ro
se debe elin1inar la solución sen - z de la ecuación (19.87), puesto que no co-
a
rresponde a la prin1era condición (19.89).
Para garantizar la segunda condición (19.89) es necesario que se cumpla
la igualdad
w
sen ---· l = O. (19.90)
a
La obtenida ecuación de la fi·ecuencia será satisfecha cuando
w
-/=in,
a
siendo i= 1,2,3: ..
La frecuencia del tono fundan1ental de las oscilaciones la tendre1nos cuando
i = 1:

W¡=-=- ª"1 "VE


1
-.
p
(19.91)

El período de las oscilaciones correspondiente

't'¡ = ~ = 21
ro,
vfl_.
E
(19.92)

La forn1a de este modo de oscilaciones se muestra en la fig. 329, b mediante


la curva J, para la cual
w1z nz
Z1= C¡COS- = C¡ cos - .
a 1
La forma del segundo modo de oscilaciones, para el cual
O),,[
__:__ = 2n y
a
puede verse en la fig. 329, b (curva //).
El aspecto general de la solución particular de la ecuación (19.83) para la
i-ésima forma de las oscilaciones será
inz ( inat inat)
u=cos- A-cos ~-+B·sen- . (19.93)
l t l L l

529
Imponiendo semejantes soluciones particulares se puede presentar cualquier
oscilación longitudinal de la barra así:

~ ilr:z ( inat inat)


u= . ~ cos - Ai cos - + B¡ sen - , (19.94)
l=l,2,3... l l l
eligiendo las constantes arbitrarias Ai y B¡ a partir de las condiciones iniciales.
Por ejemplo, supongamos que cuando t = O (u),= o= f(z); (u')i=o = Ít_(z).
Entonces de (19.94), siendo t =O, deducimos
i=co inz
f(z) ~ l; A¡ cos l ;
i=l

i=co bra inz


f1(z) = ~ - -Bi cos - - ,
1=1 1 1

de donde, utilizando el n1étodo de Fourier, hallamos que


1

A¡ ~ l2 1- f(z)cos inz
-- dz;
1
o
1

B¡ = 2
;---~ ft_(z) cos inz
- dz.
1na l
o
Las oscilaciones torsionales de la barra (por ejemplo, cilíndrica) son fácil-
mente caracterizadas trazando una línea ondulada sobre la superficie desarrollada
de dicha barra (fig. 330, a). Denotemos por <¡J el ángulo de torsión de la sección
que se encuentra a una distancia z con respecto a la sección inmóvil, y por <p +
+ a(¡J dz, el ángulo de torsión de la sección con coordenada z + dz (fig. 330, b).
üz
Entonces el ángulo de torsión relativo del clcn1ento de longitud dz será°..!!.
üz
y los mon1entos torsionales (véase ~1 § 46) en las secciones de la barra con la

n b
Fig. 330
rigidez a la torsión GJP que limitan su longitud elemental dz por la izquierda
y la derecha serán, respectivamente:

GJ a~ y GJP (
ap
Dz + [)z2
ü'p )
dz •
p üz

530
Igualando la resultante de estos momentos torsionales al mo111ento de iner-
¡¡2
cia de rotación pJP _.!!!_ dz del elemento de longitud dz, siendo p la densidad'
ª''
del n1aterial, obtenemos Ja ecuación diferencial de las oscilaciones torsionales
de la barra:
ª'~
GJp.-dz=
8z2
Sin1plificando JP y dz, resulta:

G
Denotando - por a2 , se puede presentar la ecuación (19.95) en la siguiente
p
forma:
(19.96)

La solución de una ecuación de este tipo se examinó anteriormente para el caso


de las oscilaciones longitudinales de la barra.
En la tabla 43 se dan las ecuaciones de frecuencia y forn1as propias de osci-
laciones longitudinales y torsionales de las barras para diferentes condiciones
de frontera.

§ 109. Oscilaciones transversales de barras prismáticas


Obtendrcn1os la ecuación diferencial de las oscilaciones transversales de Ja
barra a partir del examen de las condiciones de equilibrio dinán1ico del elemento
dz (fig. 331) separado de una barra sujetada arbitrariamente.
Proyectando todas las fuerzas que actúan sobre el elen1ento en cuestión
(incluidas, de acuerdo con el principio de D'Alen1bert, las fuerzas de inercia)
sobre el eje vertical w, se tendrá:
oQ
Q - q 1dz - Q - ¡¡; dz ~ O,
de donde
aQ
q¡ =-' - az • (19.97)
o M+ ¿¡,Avf d?
siendo Q la fuerza cortante; q¡, la
intensidad de las fuerzas de inercia
de 111asa
M( 1 Hllll t J ilz

i12w L-~---- o+ :zad.?


q• oe p F - (19.98)
¡ Dt 2 Fig. 331
(Fes el área de la sección transversal; p, la densidad del material; w, el despla-
zamiento transversal; t, el tie1npo).
Sustituyendo (19.98) en (19.97) hallaremos la ecuación del movimiento de
avance del elemento de la barra oscilatoria:
il'w aQ
pF-~ (19.99)
ª'' az
531
Con el fin de obtener la ecuación del movimiento giratorio del elemento
de la barra en el plano wz su1nemos el ángulo de giro de la sección O originado
por la flexión con el ángulo de deslizamiento y determinado por la acción de la
fuerza cortante:
8w
8z ~o+ y. (19.100)

Debido a la relación conocida entre el momento fiector M y e:I ángulo de


giro O (§ 54)
dB
M~EJ­ (19.101)
dz
y entre la fuerza cortante Q y el ángulo de deslizamiento y para el sistema de coor-
denadas aceptado en nuestro caso (§ 66)
Q ~ - kyFG (19.102)

(k ,es el coeficiente que torna en consideración la forma de la sección de la barra),


la expresión para Q de acuerdo con (19.100)-(19.102) puede presentarse así:

Q ~ -kFG (aw
Jz- - O) • (19.103)

Puesto que el mon1ento de inercia de rotación de la 1nasa del elemento exa-


n1inado es igual a

la ecuac1on del movimiento giratorio del elemento a base del principio de


D 'Alembert puede escribirse en la siguiente forma:
aM ü'B
Qdz - -dz = -pJ-dz
Dz Ot 2

o eliminando dz y sustituyendo (19.101), resulta:

kGF -üw - O) +El -- - pJ -


( Oz
ª'º ª'º ~O.
Dz 2 8t 2
Diferenciando esta ecuación respecto a z se tendrá
ü'w 80 ) 8 30 836
kGF - ~O.
( az2 - -Dz -f-EJ--
Dz 3
- pJ--
DziJt 2
(19.104)

Sustituyendo (19.103) en (19.99) se obtendrá

pF ü'w
- - kGF -
Dt 2 Dz2
- -üO )
iJz
(º'w ~ O. (19.105)

Al elin1inar de (19.104) y (19.105) el ángulo() se obtendrá la ecuación diferencial


de las oscilaciones tranversales libres de la barra

a•w (
EJ--pJ 1-f-- - -
E ) a•w (19.106)
Oz4 kG 8z 2a12

532
Suponiendo despreciables las fuerzas de inercia de rotación del elemento
y la influencia de la fuerza cortante sobre la flecha, se puede presentar la ecuación
(19.106) en siguiente forma:
B4-w
E l -4 +
aw
pF-~O.
2
(19.107)
az 8t 2
La solución periódica más shnple de la ecuación (19.107) es la llamada oscilación
fundamenta/, en la cual la función de la flecha de la barra oscilatoria varía en el
tiempo según la ley annónica
w = rp(z) sen (wt +a:). (19.108)
La función rp(z) que establece la ley de distribución de las desviaciones máxi-
n1as de los puntos del eje de la barra se denomina fonna de la oscilación funda-
1ne11tal o fonna propia.
Para obtener las ecuaciones de las forn1as propias sustituimos (19.108) en
(19.107), y simplificando sen (wt +o:) se obtendrá
d'~
---k«•~O (19.109)
dz 4 'Y '

donde
pFoJ 2
k" = -~-­ (19.110)
EJ
La solución general de la ecuación (19.109) es, por tanto,
<p(z) = Acoskz "+- Bsenkz + Cchkz + Dshkz (19.111)

o bien, siendo expresada por medio de las funciones de Krilov, cuyos valores
se dan en el Apéndice 3, se escribe así:
l'(z) ~ C,S(kz) + C,T(kz) + C 3 U(kz) + C4 V(kz).

Aquí, A, B, C, D (o C1 , C2., C3 , C4) son las constantes de integración deter-


1ninadas a partir de las condiciones de sujeción de la barra. Así, por ejemplo,
para la sujeción articulada (fig. 332) las condiciones en los extremos serán las
siguientes:
cuando z ~ O ~(O) ~O; w"(O) ~ O;
cuando z ~ 1 ~(/) ~O; ~"(/) ~ O.
Partiendo de estas condiciones y de (19.111)
se tendrá
A+ C~ O; Bsenkl+ Dshkl~ O;
-A -1- e~ O; -Bsenkl+ Dshk/c" O,
de donde
A~ e~ D~O,

Bsen kl =O. Fg. 332


Pero con10 B :f O, por consiguiente, sen kl =O. De la ecuación de frecuencia
obtenida se halla
k¡l = irc
(i = 1, 2, 3, ...).

533
De la igualdad
2 2
k~ _ pFw¡~ 1nw1
•- EJ EJ

determinaremos Ja frecuencia propia circular

ro· ~ k~
''
V m-·¡2
2 2
EJ _ i n VEJ
nz'
(19.112)

el período
2n
T~- ~

y la frecuencia de las oscilaciones, Hz,

J~~~~~y:. (19.113)

La ecuación de las fonnas propias de las oscilaciones de Ja barra será


inz
tp¡(z) ""-" B sen - - . (19.114)
1
Las tres primeras fonnas propias de las oscilaciones de la viga sobre dos apoyos
se n1ucstran en la fig. 332.
La solución general de la ecuación diferencial (19.107) con arreglo a la viga
exan1inada sobre dos apoyos puede escribirse en Ja siguiente forma:
00
inz
w(z, t) = ~ (a¡ cos oJ¡t -1- b¡ sen W¡f) sen - , (19.115)
i=l l
eligiendo a¡ y b¡ a partir de las condiciones iniciales (cuando t = O).
Las ecuaciones de frecuencia y sus raíces, al igual que las ecuaciones de
fonnas propias de las oscilaciones transversales de barras para diferentes sujeciones
de sus extremos se dan en la tabla 44. Las raíces de las ecuaciones de frecuencia
de las oscilaciones transversales de barras sobre apoyos elásticos pueden verse
en la tabla 45; de las barras con masas concentradas, en la tabla 46. En la tabla
47 se dan los valores de algunas integrales que se utilizan en el cálculo de las
oscilaciones transversales de las barras.
Si la barra oscilatoria experimenta la acción de Ja fuerza longitudinal de
compresión N, Ja ecuación diferencial de la línea elástica será
tJ2w
EJ~- ~ M(z)- Nw.
dz 2
Después de doble diferenciación y sustitución según el principio de D'Alen1bert
d 2;\f a2 w
- - = - pF -
2 2
se obtendrá Ja ecuación diferencial de las oscilaciones
dz 8z
transversales libres de Ja barra

EJ-+
04w
N-
a2w + pF-~O.
D2 w
4 8z 8z2 a1 2

534
La frecuencia propia de las oscilaciones se determinará en este caso mediante
la expresión
<p(z) = Acosk1z + Bsenk1 z--t- Cchk2z + Dshk2z,
donde

k, ~ ª V~ + V¡ + ~ .
k,~aV-++ V ~+~·
4 a'

N
az=-.
El
La 1nagnitud k se deduce mediante la fórmula (19.110).
Las expresiones para las frecuencias propias de las oscilaciones transversales
<le las barras cargadas con fuerzas longitudinales se dan en Ja tabla 48.

§ 110. Principio de conservación


de la energía durante las oscilaciones
Del principio de conservación de la energía durante las oscilaciones se des~
prende que la suma de la energía cinética y potencial de un sistema oscilatorio
1necánico en cualquier mo1nento de tiempo permanece- constante (prescindimos
de las pérdidas energéticas), es decir,
T -f-- U= const. (19.116)

En particular, con arreglo al sisten1a de un grado de libertad (fig. 333),


para el cual
Q.
T= - x!·
2g ,

cx2
u~--
2 ,

la ecuación (19.116) toma la forma:

Q . cx2
- x2 -j- - - =--"" const, (19.117)
2g 2

siendo e la rigidez del muelle.


El segundo miembro de la ecuacton (19.117) depende de las condiciones
iniciales. Suponiendo, por ejemplo, que cuando t = Oel desplazan1iento (x)t=o =
= x0 y la velocidad inicial (X)t=o =~o = O, se tendrá
Q . -~ cx 2 cx5
-x~+-=--- (19.118)
2g 2 2 '
es decir, durante las oscilaciones la sun1a de Ja energía cinética y potencial se
queda igual a la energía inicial de deformación de-1 muelle alargado a un valor x0 •

535
Del análisis de la ecuación (19.118) se ve que en el n1omento en que el peso
oscilante se encuentra en la posición media (x =O), la energía del sistema se
deterniina por la energía cinética
·2 2
Qxrnáir cxo
(19.119)
2g 2

La ecuación (19.119) puede utilizarse para detenninar la frecuencia de las


oscilaciones. Efectivamente, considerando que

X = Xo cos O)/; Xrnáx = XofO,

después de sustituir los valores de x y Xmáx en (19.119) se tendrá


Qx~w 2 cxo
2

2g 2
de donde
cg
0)2 = -
Q
y

ru ~ Vi ~ VJ~,, · (19.120)

lo que coincide con Ja fórmula (19.3) obtenida anterionnente.


Hagamos notar que, partiendo de la ecuación (19.117) que expresa el prin-
cipio de conservación de la energía durante las oscilaciones, es fácil obtener la
ecuación diferencial del 1novimiento del peso oscilante. Para esto basta con
diferenciar la ecuación (19.117) respecto al tiempo t y hacer la correspondiente
simplificación.

§ 111. Algunos métodos aproximativos de determinación


de las frecuencias propias de las oscilaciones
de sistemas elásticos
Método de Rayleigh. La frecuencia de las oscilaciones se detern1ina partiendo
del exainen del balance de energía del sistema y haciendo ciertas suposiciones
respecto a la deformación del sisten1a elástico oscilatorio. En particular, con el
propósito de tomar en consideración la n1asa del muelle en el
sistema oscilatorio de un grado de libertad (fig. 333) se hace la
suposición de que la masa del muelle es pequeña en comparación
con la inasa del peso suspendido Q, la fonna de las oscilaciones
no depende esencialmente de la masa del mue1le y que se
puede admitir con bastante precisión que el desplazan1iento de
cualquier sección transversal de éste a una distancia 11 del ex-
tremo sujetado es tal con10 si el muelle fuera imponderable y es
a 11
Fig. 333 igual a x (l es la longitud del muelle).
1
La energía cinética del elemento del muelle de longitud d1¡, siendo q el peso
de la unidad de longitud de éste será

q - · - d1¡
d'I: ~-
m2g/dt'
(n dx)2
536
y la energía cinética total de todo 1nuelle se expresará mediante la integral
1
Tm ~ ( lJ_
)2g
(IJ_ .
/
d':)2 d~ ~ ~ (~)2 <i}_ •
dt 2gdt 3
o
Este valor de la energía cinética del 111uelle se debe sumar a Ja energía cinética
del peso
,TQ -_ --
Q - (dx)2 .
2g dt
Entonces la energía cinética total será

T~TQ+Tm~--
(dx)2 (Q+-q/) ·
1 -
2g dt 3
La expresión de la energía potencial se queda con10 antes, o sea
ex~
u~;¡·

Ahora la condición de co_nservación de la energía del sisteina oscilatorio puede


presentarse en la siguiente forma:

_!_ (~)2
2g dt
(Q + q~)
3
+ex' ~ cxg.
2 2
Comparando esta ecuación con (19.118) encontramos que para evaluar la
influencia de la masa del inuelle en la frecuencia de oscilaciones propias hay que

'
añadir al peso de la carga un tercio del peso del muelle. Así, pues, la frecuencia
circular se detennina mediante la fónnula
cg

w~
V Q+~

Veamos las oscilaciones del peso situado en el centro de la viga (fig. 334).
Siguiendo el método de Rayleigh se supone que el peso de la viga ql es pequeño
(19.121)

en comparación con el peso Q y que la curva de la flecha de la viga durante las


oscilaciones tiene Ja misn1a forn1a que la curva
de la flecha estática. Denotando por f el des-
plazamiento del peso Q durante las oscilacio-
nes, se tendrá la expresión del desplazan1iento
transversal de cualquier elemento de la viga
de longitud dz y peso qdz que se encuentra
a una distancia z del apoyo (fig. 266):
3z/ 2 - 4z 3
w=f-- - , - . (19.122) Fig. 334
1
La energía cinética de Ja propia viga
//2
T
'
~ 2 ~q Í
2g) dt
(el!• 3zl' /- 4:')' dz ~ }!_
3
• ql_ (<!/12.
35 2g dt)
o
537
La energía cinética del peso

Tp ~
Q (df)2
zg dt .
r!
La energía cinética total del sisten1a será
17
Q + -ql
35 (d/)2 (19.123)
T= Tp + Tv = 2g -
dt •

Haciendo uso de la expresión conocida para la energía potencial de la defor-


mación de flexión
1

U=~ ~;~z
o
y también tomando en consideración que
d 2w
M=EJ--,
dz 2

donde para el caso examinado según (19.122)

resulta finalmente:
/¡2
2
U~ 2 ( ~(~ fz) dz ~ 24 El f'.
J2 l3 /3
o
La condición de conservación de la energía durante las oscilaciones ton1ará
ahora la forn1a:
17
Q+-ql
T+ U~----
35 (d/)2
-
24EJ
+-f'~const.
2g dt l"

Diferenciando esta última ecuación respecto al tiempo t, se tendrá después de


Ja sin1plificación
d'f 48EJ g
d-,-, + -¡s . ---'--1-7- f ~ o (19.124)

Q + 3s ql
o bien, introduciendo Ja noción de la flecha reducida Ored•

17
Q + -- yFI
35
-----/', (19.125)
48EJ

538
ya se puede presentar la ecuación diferencial de las oscilaciones del peso sobre
Ja viga, contando con la masa de ésta, así:

d'f g .
- +--J~O.
dt2 Óred ,

De aquí la frecuencia circular de las oscilaciones del peso se determinará de acuer-


do con (19.120) nlediante la fórn1ula

OJ ~ vo:~. ( 19.126)

De (19.125) se desprende que para tomar en consideración la masa de la


viga durante la determinación de la frecuencia de oscilaciones propias del peso
. 17
situado en el centro de la viga basta con agregar al peso de esta últin1a - =
35
17 /
= 0,483 del peso de la viga. La rnagnitud - q - se conoce con el non1bre de
35 g
uwsa reducida de la viga.
Utilicemos ahora el inétodo de Raylcigh para determinar la frecuencia de
las oscilaciones transversales de la barra con rnasas concentradas (fig. 328). En
este caso se supone que la energía cinética del sistema se determina solamente por
el desplaza1niento de avance de las masas, mientras que la energía potencial se
detennina solamente por la flexión de la barra. Suponiendo que todas las n1asas
oscilan cofásicamente con igual frecuencia, podemos describir el despl:izamiento
de una sección de la viga con abscisa z en función del tiempo mediante una ley
sinusoidal
~(z, t) ~ w(z) sen (wt + a),

5
iendo w(z) la función que determina la forma de las oscilaciones.
La velocidad del desplazamiento del eje de la viga será
D~(z, t)
v(z, t) = --- = ww(z) cos(rut +·o:),
ª'
V,-náx =ro w(z).

El valor n1áxin10 de la energía cinética de 11 n1asas es igual a

(19.127)

siendo w1 el valor de la amplitud de la flecha en el lugar de i-ésima 1nasa con-


centrada.
La energía potencial n1áxin1a de deforinación de la viga

1
U~-
2
í 1

El (d'iv(z)
--
dz2
)2 dz. (19.128)
o

539
Igualando los segundos mien1bros de las ecuaciones (19.127) y (19.128) y
resolviendo la ecuación obtenida respecto a m2 se tiene:

(19.129)

En el caso de distribución continua de la masa la fórn1ula de Rayleigh para


la determinación aproximada del cuadrado de Ja frecuencia circular (19.129)
toma el siguiente aspecto:
1

~ EJ (~::T dz
ro2 = ·-º------ (19.130)

siendo
Fr
111 = ~-.
g

Si la forma verdadera de las oscilaciones w(z) es conocida, la fórmula (19.129)


ofrece el valor exacto de la frecuencia. De ordinario, la función dela flecha w(z)
no se conoce con anticipación y, siguiendo el método de Rayleigh, hay que pro-
ponérsela.
El método de Ritz no es sino el desarollo del método de Rayleigh. En Ja
ecuación de la línea elástica del sistema oscilatorio se introducen ciertos pará-
metros, cuyo valor se elige de tal manera que la frecuencia del tono fundamental
sea mínima. Así, por ejemplo, siendo transversales las oscilaciones de la barra,
Ja función de Ja flecha se elige en forma de la serie

(19.131)

cada miembro de la cual tiene que satisfacer las condiciones de frontera, y los
coeficientes de la serie a 1 , a 2 , a3 , ••• tienen que elegirse a partir de la condición
de1 mínimo de frecuencia:
1
(d'w)2 dz
~
. EJ -
dz 2
o
~o. (19.132)
1

~ mw dz 2

540
Al diferenciar esta ecuación y dividir el resultado por~ 111w 2dz, se tendrá~
o
contando con (19.130):
1

!_
aai .
1 [EJ(d'w)2 _ ru 2 tn w2 dz
2
dz
J = O. (19.133)
o
El número de esas ecuaciones será tal, como términos hay en la serie (19.131).
El sisterna de ecuaciones obtenido es ho1nogéneo respecto a los coeficientes ah
ª2• ªª' ··· ªw
Igualando la determinante de este sistema a cero se obtendrá la ecuación
de frecuencia. Dicho método ofrece la posibilidad de hallar no sólo la frecuencia
más baja de las oscilaciones propias, sino tan1bién los valores de las frecuencias
más altas, aunque con menor exactitud.
Método de Búbnov-Galerkin. Apliquemos este método, por ejemplo, para
resolver el problema sobre las oscilaciones transversales de una barra de sección
variable descritas mediante la ecuación diferencial

-8' [ EJ(z)- a2 w] - m- a2 w~O. (19.134)


8z 2 az 2 iJt 2
La solución de dicha ecuación puede hallarse mediante la sustitución
'.w ~ Z(z)• T(t),
utilizando la cual se obtendrá la ecuación diferencial para determinar la función
de la flecha Z(z):
d' [EJ(z)-;;
- d'zj· - mw'Z ~ O. (19.135)
dz2 dzM
Según el 1nétodo de Búbnov~Galerkin la curva verdadera de la flecha expresada
n1ediante la función Z(z) se sustituye por cierta función aproximada vr(z) que satis-
face las condiciones de frontera del problema. La función !Jl(z) tiene que ser
ortogonal al operador diferencial inicial. Con este fin formamos la integral
1
[ {.'!'_ [EJ(z) d'l/f(z1]-
2 2
mW 21/f(z)} l/f(z)dz ~O. (19.136)
o·' dz dz

De aquí, en particular, puede obtenerse la fórmula de Rayleigh


l

~ [EJ(z) l/f"(z)]"l/f(z)dz
w2 = - º - - - - - - - - - (19.137)
/

~ mw2(z)dz
o
Si se presenta w(z) en forma de una serie
l/f(Z) ~ ll11/f1(z) + ll21/f2(z) + ·•• (19.138)

541
y se considera cada uno de los su1nandos lf/¡(z) como un posible desplazamiento,
entonces en vez de (19.136) se obtendrá la relación expresando la igualdad a cero
del trabajo virtual:
l

~ {[El(z)\V"(z)]" - mm2\V(z)}\V;(z)dz~·O. (19.139)


o
Se puede escribir tantas igualdades de este tipo, como sunmndos tiene la expre-
sión (19.138) aceptada para !jl(z).
Cada una de las ecuaciones (19.139) es homogénea y contiene los coefi-
cientes incógnitos a¡, a2 , a3 , ... de primera potencia. Igualando a cero la deter-
minante del sistema de las ecuaciones (19.139) se obtendrá la ecuación de fre-
cuencia partiendo de la cual puede ser detern1inada la frecuencia angular de las
oscilaciones propias.
Tabla 42
Frecuencias propias de las oscilaciones de sistemas con
uno y dos grados de libertad
la n1asa del peso; e, la rigidez del ele1nento elástico; l, la longitud dela barra;
111,
G, el módulo de elasticidad del deslizamiento; EF, Ja rigidez de la sección trans-
versal de Ja barra en la tracción; GJP, la rigidez de la sección transversal de la barra
en la torsión; El, la rigidez de la sección transversal de Ja barra en la flexión
¡Número 1

Esquema del sistema


oscilatorio
do grn-1
dos de Frecuencia propia f, Hz
1libertad

-·-·--·-- -¡i

~·i.•
_ ·do 1 11.

11, el nú1ncro de las espiras del inudie

H m 1
---¡---~---·------

¡ 1
1 f =
1
:¡;;
VEFniÍ
1

542
Continuación de la tabla 42
. 1 Ñúmero1
Esquema <le! sistema
oscilatorio
1 de gra-
1 dos de
¡ Frecuencia propia /, Hz
_ _ _ _ _ _ _ _ _ 1liber.~"=d:+----------·-------

1
1~ ~ve,+ e,
2n 1n

-----1--------
1

\__

1
1~-
1 l·'f --
GJp
2n V u
J es el momento de inercia de la masa del
disco con respecto al eje de la .barra

1~ ~ j( GJp(J, + J,)
2n V 111·12
J 1, J 2 son los n1on1entos de inercia de las
1 masas de los discos

-,
1 1-I-
EJ--~-
1

543
l.~onti11uació11 de la tabla 42

Esquema del sistema


-INÍlmcro ¡
de gra· 1
oscilatorio dos de 1 Frecuencia propia f, Hz
libertad !
- - - - ------1- - ----- ----- - - - - - - -

~ 1

~ cuando J 1 = J2 = J

1 ~ 2:ab V~f1 ;
/
cuando J 1 = J2 = J y a = b = -
2

t~ '2_ 113EJ
n m/3

-------- --------

-EJ Hm • 1
f~
I V 3EJ/
ma(3a + 4b)

9
aab
a b
I
1 cuando a= b = --
2

8 VJif¡
_!_¡ ___ f = ---;; 7mt3

1 1 v3EJI
EJ lt f = 2.-rr.ab 1nab

~ cuando a = b =· --
I
2

t~-
4 v3EJ
- 3
n 1111

1
¡~ ;¡,
1 V 3EJ
m(3a-\- 4b)

544
Continuación de la tabla 42
Número!
Esquema del sistema de gra·
Frecuencia propia f. Hz
oscilatorio
!libertad
dos de
1
l v~T;J;-­
f ~ '];{, m(aJ, + bJ1)
cuando J 1 = 12 = J

1 ~ 2~b V-m(:e: b)
----------------·-
2
/,,, ~ -l
2n
V [(e' -1
2 n1 2
1
+ e, )
-- + ---- c 1n1
'f

_ -
- l
2n
V l_(c -1
2
-+
1 ) f
-+-'
nt1
c 2
c 2
n12

'f y(c1+ 2_ <!)2 + 4 e~


1n1
c
m2 m 11n2
]

cuando c1 = c2 = e y 1n1 = m 2 = 1n

¡;1 ,~2 v3'F~ e


' 2n 2 m
-----1--
2 --------
[(c + c + c,)--
f,, - -
'
-
2n:
1
V 1
-
2
1 3 e,
--+---'!'
n1 1 m2

_ 1 VT[_(_é1 + c3 c2 + c3) -
--2n
-2 --- 111
+-- 111
'f
1 2

'f V( 1+ 3 c c e,+ c
-- ---
1n1 m2
3)2 -l-4---
ci
1n11n2 _
1
cuando c1 = c2 = e y m1 = n1 2 ~"' 1n

f,~-
2n
l V"-- ; 1n
¡;~-
2n
l yc+2c,
---
nz

545
Continuación de la tabla 24

I~::;~
Esquema del sistema
oscilatorio 1 Frecuencia propia /, Hz
libertad

---- ·---·-- --- - - - - - - - - - - - - - - - - - - · - - -


2

J 1 , J 2 son Jos momentos de inercia de las


masas de los discos respecto al eje del árbol
cuandoc1 = c2 =e y J 1 = J2 = J

546
Continuación de la tabla 42

Esquema del sistema


oscilatorio Frecuencia propia f, Hz

2
,
J¡ 2 -
_ 1
-
V¡-[(c,-+ e, + -
- --
e, +-e,) +
'2n2 J1 J2

J¡, J 2 son los mo1nentos de inercia de la


masa de los discos respecto al eje del árbol
cuando c1 = c2 = e y J 1 = J2 = J

J, e, º2
J, 2
V l(º· e, + C¡ J,-J- C2) +
8' 8' B@ 1
Íi,2 = 2n1 21 Yi -l- :¡; ~-

1
=2n1 V2 {[(e'y;_-J-y;_e,)
1 (e'~-l--¡-;c =t=
+
2
)]

1 +
V\-(e' e,) (º'
- +- -
. J¡ J2
-- + e,- )]2 + c,c2}
J2 J3 . J§
4-

J¡, J 2 , J 3 son los momentos de inercia de las


masas de los discos respecto al eje del árbol
cuando c1 = c2 = e Y l1 = l2 = fs = J

547
Continuación de la tabla 42

Esquema de] sistema Núm<W


de gra- 1
oscilatorio dos de Frecuencia propia /, Hz
Ilibertad

Ó¡kes la flecha del eje de la viga en la sección i


debida a la fuerza unitaria aplicada en la
secciónk;

2
f¡, ~ -
l v6EJ ( l' ---
--1+-'F
' 2n: 1nl33¡i'j

-p-¡.-)
'F
V 1+-+-
3¡5 9¡J

i 0 es el radio de giro del peso respecto a su


centro de gravedad;
cuando l }> i 0

l
J,=--
2n:
v3EJ(
-
ml3
l

f, = _1_
2n:
v3EJ (3 -!- 41')-
n1l3 3¡g

548
-----~--- -

Tabla 43
Ecuaciones de frecuencia y formas propias de las oscilaciones longitudinales y torsionales de barras de sección constante
--ESquema de la sujeción Forma propia de las
de la barra Ecuación de frecuencia Raices de la ecuación de frecuencia * oscilaciones

P,fG
senkl =o--- ki l =in ~(z) ~ ecos kz
i= 1,2,3, ...
1 l 1
----·--------~' --~--~-~--
-----Cos kl = O n ~(z) ~ e sen kz
~
k¡l ~ 2 (2i - 1)

i = 1, 2, 3, ..•
e sen kz
t pEG .f senkl= O k¡l =

i = 1,2, 3, ...
in
'
~(z) ~

~ pE\01, e_ tg kl ~-~ ~ ---1 3~~r"'~" ~"';k1 1r" I 1 ~(z) ~ e sen kz


l j Para las oscilaciones longitudinales
el
a= - .
EF'
para las oscilaciones torsiona!es
1sllí
,o w 20 ~
el
a = -~ , siendo F y JP el área y k2I~~~~~
GJP
el momento polar de inercia de la
sección transversal de la barra; e, la
rigidez del apoyo respecto a los
desplazamientos longitudinales y
torsionales
"'
"'" 4,50 20· a
"'
"'o
~
Continuación de la tabla 43
Esquema de fa sujeción 1 Forma propia de las
de la barra Ecuación de frecuencia Raices de la ecuación de frecuencia * oscilaciones

tgkl ~ •. kl _•_1~_1~1__!2_ ..!2__1~ ~(z) = ecos kz


ml
\, 1E;~1, ~ Para las oscilaciones longitudinales
pFI k11
.
n
1
1 4,26
1
4,50 4,691 f ir
a=-; 1

m
para las oscilaciones torsionales
pJpl
• ~ - - , siendo m la masa del
J
peso; J, el momento de inercia de
la masa del peso respecto al eje de
la barra; F, el área de la sección;
JP, el momento polar de inercia de

1. pE;FJp r la sección de la barra


kl· tgkl ~"
Durante las oscilaciones longitudi-
pFI
nalesrx = - ;
m
durante las oscilaciones torsionales
"
ICT o,w
"
kJ
"
0,01

0,70
0,75
3,00
0,05
0,21
0,90
0,20 0,30 0,50
o,42
1,00
o,52 o,6s
1,50 2,00
0,82 -0,86 Cf,981-;os
4,00 1 5,00 l 10,0 20,0
~(z) ~ e sen kz

ICT 1,21 1;3211:42 1,52

1,1.
pJpl 1,20
• ~ -.T , siendo m la masa del a 100,0 oo
peso; J, el momento de inercia de
kJ 1,568 -n/2-
la masa del peso respecto al eje de
1
1la barra; F, el área de la sección;
JP, el momento polar de inercia de
'''EE3ffi
1,s;~ 4,11
4 -
la sección de la barra
3
OS!OJ_ o s 10 L
a

Oscilaciones longitudinales

[m,m,(:F r-1] tg kl- ~(z) =

-(m1 + m pFk =0;


2) -
= c(coskz-

Oscilaciones torsionales
- PF
m, sen kz
)
m,11
[J,J,L~J
2

~ p;GFJ~mrl2 - 1]tgkl-
~(z) =
k
- (J, + J,) - = o, = c(coskz-
pJp

siendo mi. m 2 las masas de los pe- J,


- -ksenkz)
sos; J 1 , J2 , momentos de inercia de pJP
Ja masa de los pesos respecto al eje
de la barra; F, el área de la sección;
JP, el momento polar de inercia de
la sección de la barra

* Las frecuencias propias se determinan mediante la fórmula f;,



= .....!.
2n
a siendo a = V~ para las oscilaciones longitudinales
G .
cii
;::
y a=
V -
p
para las tors1onales.
Tabla 44
Ecuaciones de frecuencia y formas propias de las oscilaciones
transversales de barras de sección constante
-------~------~------~---------

Raíces de Ja ecuación¡
Esquema de la Ecuación de de frecuencia "' Forma propia de las
sujeción de la barra
--.-~¡-,-,,-¡
frecuencia oscilaciones

pFEJ coskl·chkl= 1 1 o p(z)~(ch kl-cos kl) x


' 2 4,730 x (sh kz -t- sen kz) -
3 7,853
- (shkl - senkl) x
4 10,996
5 14,137 x (ch kz + cos kz)
n
i> 3 -(2i-1)
2
- - ··--¡----------
senk/1 ~O 3,142 1 p(z) ~ sen kz
pFEJ
2 6,283
' ;J,,
I ;.r 3
4
9,425
12,566
1
- - - - - - - - - - - - - - - 1 __ ;_l __,_n__ ! l-----------
cos kl ·ch kl~ -l• 1 4,730 p(z) ~ (sh kl - sen kl) X
pFEJ

~~
1 2 7,853 x(chkz-coskz)-
; 3 10,996
---~'-~,,_,r- 4 ,
14 137 - (ch k/ - cos k/) X
X (sh kz - sen kz)
i> 2 - (2i + 1)
2
"
----1
pFEJ coskl·chkl=-1 1 1,875 p(z) ~ (shkl + senkl) X
1 2 4,694 X (chkz- cos kz)-
3 7,855
- (ch k/ -!- COS kl) X
' 1 4 10,996
x (sh kz - sen kz)
"2
~(Zi-1)

pFEl tgkl~ thkl 1 3,927 p(z) ~ (sh kl +sen kl) x


1 2 7,069 x (chkz- coskz) -
3 10,210
- (chkl + coskl) x
4 13,352
X (sh kz - sen kz)
"
--(4i+l)
4
-------- ---11----1----------
tg kl ~ th kl 1 1 O p(z) ~(ch kl + cos kl) x
pFEJ
1 2 3,927 x (sh kz +sen kz) -
3 7,069 k
4 lO,ZlO - (sh 1 + sen Id) x
5 13,352 x (ch kz + cos kz)
4i-3
i>l --n
4
* Las frecuencias propias se determinan mediante la fórmula

(k,l)'
f¡ = - -
2nl2
VID--
pF
= -k~
2n
V -EJ , siendo
tn
. rn = pF.

552
Tabla 45
Raíces de las ecuaciones de frecuencia de las oscilaciones
transversales de barras de sección constante sobre apoyos elásticos *

Esquema de la sujeción de la barra

k,1...-,-,.-.,-,--~~
'---- A.s1ñfota para J
5 k/=3,9265 . ~

J!'Zttm
1,8751-H-+-++-I
1o~'-,,1o*'oc-'-2""0=-o=-'--'e1'
f]

k,T Asíntota para 1


8- - k/~7,0685-

4,634
6 ---
40 500 1000 el 3
EJ

k11
~nfota pala l _
4 ~
-kf""lt
- - -
2

pFEJ' o 50 100 el 3
' EJ

t f--o-
~-
As1ñtota para
k/=2;r = ~

1/
5
3,9266
30 250 500 el 3
EJ.

* Las frecuencias propias se determinan mediante la fórmula

f = (k/~ -
2n/2
2
VEJ
pF
= ~
2n:
VEJ ,
1n
siendo 1n = pF.

553
Continuación de fa tabla 45

Esquema de la sujeción de la barra Diagrama para determinar los coeficientes kl

k11
Asíntota
para k/==39266
4
3,14
J
pFEJ o el

f
10 20
' EJ

t k21
Asíntota
P.!!!..ª k/=7,0 85
7
6,28
6 e
o 10 20
<J

~
1 1 1
Asíntota
J_
\ 1para k/=392
1 1
'
J _ Os'?tfa.ci!me; _
7 s1metncas

1 2
"
o 200 400, c/J
EJ

0,6
0,5
0,4
9,J
0,2
0,1

554
Tabla 46
Raíces de las ecuaciones de frecuencia de las oscilaciones
transversales de banas de sección constante con masas concentradas 1n *

Esquema de Ja barra Diagrama para determinar los coeficientes kl

··:m
o 20 40
pfl
1!L

kzl~694
4,5

J,5
a s ro ¡fF¡
1--------
T~ 0,1 l\2 QJ 0,4 0,5
I
k,l 0,6
~-,
liiiiiiif
- 1, ml (pFEJ 1,875
0,8
7
1,5
h-- '---i-L 0,5 L_-L-1-L-..L_L_¡__,__._;;;--'
'º·
""'""~l·o,9
1,0
o 2 4 6

k1l .--~~~~~-.
{- Oscilaciones
.Lo simétricas
1 ""¡--¡--¡--¡--¡--j

pFE!
I m
o 20 40 ._!'!_
2PFJ

k,I ·~~----~
_ .n Osci lociones
2 simétricas

3 '--'-'-'-'--'-""
O 5 JO 2f},
* Las frecuencias propias se determinan mediante la fórmula
f ~ (kl)'
2nl'
VEJpF .
555
Continuación de la tabla 46

Esquema de la barra Diagrama para determinar Jos coeficientes kl

k1 1
2,5

r, +,,;y;iJ
m pFEJ m
_1,5

Tabla 47
Valores de algwtas integrales que se utilizan en los cálculos de las oscilaciones
transversales de las barras (rp¡ es la i-ésima forma propia de las oscilaciones)

Esquema de Ja
sujeción de la barra i + l

~ rp;dx
o
+)o
l
rp:dx l
o
l
~ ( rp;,)
2
dx
o
l
13 ~ ( ,.,;') dx
2

1 1 0,6366 0,5 4,9343 1 48,705


~ 2 o 0,5 19,739 779,28
3 0,2122 0,5 44,413 3 945,1
4 o 0,5 78,955 12468
5 0,1273 0,5 123,37 30 440
-
1 0,8445 1,0359 12,775 518,52
~ K 2
3
o
0,3637
0,9984
1,0000
45,977
98,920
3 797,1
14 619
4 o 1,0000 171,58 39 940
5 0,2314 1,0000 264,01 89138
-----
1 0,6147 0,4996 5,5724 118,80

i::i ~ 2
3
-0,0586
0,2364
0,5010
0,5000
21,451
47,017
1 250,40
5 433,0
4 -0,0310 0,5000 82,462 15 892
5 0,1464 0,5000 127,79 36 998
1
1 1,0667 1,8556 8,6299 22,933
~ 2 0,4252 0,9639 20,176 467,97
3 0,2549 1,0014 77,763 3 808,5
4 0,1819 1,0000 152,83 1 14 619
5 0,1415 1,0000 205,52 1 39 940
556
Tabla 48
Frecuencias propias de las oscilaciones transversales de barras de sección
constante cargadas con fuerzas longitudinales

Esquema de la barra Freeuencia propia de las oscilaciones

f,
~ 0,562
l'
V EJ (1
pF
+ 5Nl')
14EJ

¡;
~~!.562
¡2
VEJ
pF
(1 + ~)
8EJ

--------1---------------------

Íi =
n i'
2 /2
V EJ (
pF l +i 2
NI' )
n 2EJ
Capitulo 20
RESISTENCIA DE LOS MATERIALES A LA ACCIÓN
DE TENSIONES CÍCLICAS

§ 112. Fenómeno de fatiga de Jos materiales


Se entiende por fati'ga de los n1ateriales (en particular, de los metales) el fenó~
meno de destrucción al alternar reiteradamente las cargas. La capacidad de los
materiales de contrarrestar la destrucción durante la acción de tensiones cíclicas
se denomina resistencia a la fatiga del rnaterial.
La destrucción por fatiga tiene lugar cuando existe una de las siguientes
particularidades de solicitación:
1) durante la solicitación repetida de un signo que varía, por ejemplo, perió-
dicamente de cero a máximo (fig. 335, a);
2) durante la solicitación repetida que varía periódicamente no sólo por
la magnitud, sino también por el signo (solicitación de signo variable), cuando
sobre la resistencia a la fatiga del 1naterial influyen al n1isn10 tiempo tanto Ja
repetición como la variación cíclica de la solicitación. En este caso se distinguen
la solicitación simétrica (fig. 335, b) y disimétrica (fig. 335, e, d).
Para la destrucción a causa de la
fatiga no es suficiente que las tensiones
sean cíclicas. Es necesario también que las
tensiones tengan una magnitud deter-
n1inada. La tensión máxima que el 1nO.terial
Q
es capaz de contrarrestar sin destruirse,

ªk~ CL~
siendo como se quiera grande el 11ú1nero de
repeticiones de las cargas, se deno1nina
límite de resistencia a la fatiga o lin1ite
V V \1 b
de fatl!(a.

ºh VV~¡
í\ í \ ~
e

ºVv\A~ d
t
Fig. 335 Fig. 336
La fractura por fatiga del metal tiene un aspecto característico (fig. 336).
Sobre ella se pueden distinguir, generalmente, dos zonas: una de ellas (A) es
lisa, esmerilada que se formó a causa del desarrollo paulatino de la grieta; la
otra (B) es de grano grueso formada durante la rotura definitiva de la sección
de la pieza debilitada por la desarrollada grieta de fatiga. La zona B de los mate-
riales frágiles tiene una estructura macrocristalina, de Jos materiales dúctiles,
una estructura fibrosa.

558
El mecanismo de fonnación de las grietas durante la tensión cíclica es bastante
con1plicado y no puede considerarse totalmente estudiado. De los postulados
indiscutibles de la teoría de la fatiga pueden señalarse los siguientes:
1) los procesos que se operan en el material durante la solicitación alternativa
tienen un carácter local muy acentuado;
2) las tensiones tangenciales que originan deslizamientos plásticos y Ja
destrucción por n1edio del cizallamiento, ejercen influencia definitiva sobre el
fenómeno de la fatiga antes de la formación de la primera grieta. El desarrollo
de las grietas de fatiga se acelera cuando existen las tensiones de tracción tanto
para los materiales plásticos, como, sobre todo, para los frágiles (del tipo de la
fundición), en los cuales la aparición de las grietas de desprendimiento au1nenta
esencial n1ente la sensibilidad a las tensiones de tracción,
El límite de resistencia a la fatiga se determina experimentalmente en las
ináquinas de ensayo correspondientes, ensayando una serie de probetas del mate-
rial dado en cantidad no menor de 6-12. El límite de resistencia a la fatiga
depende de varios factores, entre ellos de la forma y las dimensiones de la probeta
o pieza, del modo de su elaboración, del estado de Ja superficie, del tipo del
estado tensional (tracción-compresión, torsión, flexión), de la ley del cambio
de la carga en el tie1npo durante el ensayo, de la temperatura, etc.
En Ja mayoría de los casos las tensiones alternativas, que originan la destruc-
ción a causa de la fatiga, son funciones del tiempo a= f(t) con periodo igual
a T. La totalidad de Jos valores de las tensiones durante un período se denomina
ciclo de tensiones (fig. 337, a). Sobre la magnitud del límite de resistencia a la fatiga
influyen las tensiones máximas (PmáJ y mínitnas (pm¡ 0 ) del ciclo. La característica
principal del ciclo es el coeficiente de asimetría del ciclo
p

'

a~ J

ªf~ T . I
a
Fig. 337

Pmin
r~---· (20.1)
Pmáx

Se distingue también la tensión media del ciclo (fig. 337, b)

Pmáx + Pmin (20.2)


Pm=
2
y la amplitud del ciclo
PmáK - Pmfn
Pa = (20.3)
2

559
~a tensión media del ciclo puede ser tanto positiva co1no negativa; Ja a1nplitud
del ciclo se determina por el valor absoluto (sin ton1ar en consideración el signo).
De acuerdo con (20.2) y (20.3) es evidente que
Pmáx = Pm + Pa; Pmin = Pm - Pa·

El más peligroso es el llatnado ciclo simétrico (cuando Pmáx = - Pmín y


Pm ~O):

r=¿3min =-1.
Pmáx

El límite de fatiga durante el ciclo sin1étrico se denota por p_1 •


Durante el ciclo de pulsación, cuando Pntin =O:

r~--
o =O,
Pmáx

y el límite de resistencia a la fatiga se denota por p 0 • Si la carga es constante,


cuando Pmáx = Pmin = p,

p
r~

En el caso n1ás general, cuando el coeficiente de asimetría es r, el límite


de fatiga se denota por p,. En el caso particular, por ejemplo, cuando r = - 0,5,
el límite de fatiga se denota por p_ 0 , 5 • Los ciclos que tienen iguales características r
se llaman se1nejantes. La característica del ciclo, o el coeficiente de asimetría,
puede variar de - co a + oo (véase la tabla 49).
No se debe perder de vista que en los casos en que se trata de la fatiga durante
la tracción-con1presión o la flexión, en vez de las designaciones Pa• Pm• p 0 , Pináx>
Pmín• etc. es necesario utilizar las designacionesªª' O'm, a 0 , O'máx. O'min• etc., respec-
tivan1entc, y en el caso de estudiar la resistencia de los materiales a la acción
de las tensiones tangenciales cíclicas (durante la torsión cíclica) se deben utilizar
las denotaciones rª' rm, r 0 , rmáx• rmín• etc.

§ 113. Métodos de determinación del límite


de resistencia a la fatiga. Diagramas de la fatiga
Durante el ensayo del material a la fatiga se utilizan, gener3.ltnente, probetas
cilíndricas lisas de 7 -1 O mm de dián1etro.
Según sea el tipo de las tensiones alternativas que actúan en la probeta
(tracción-compresión, flexión alternativa, torsión alternativa), al igual que la
característica del ciclo (coeficiente de asimetría r) los valores del límite de resis-
tencia a la fatiga serán diferentes. Por eso, planteando la tarea de obtener el
límite de resistencia a la fatiga del material se debe señalar de antemano para qué
tipo de la deformación (flexión, torsión, etc.) y también para qué carácter del
cambio de las tensiones durante el ciclo, es decir, para qué valor de r se debe
determinar el límite de resistencia a la fatiga.
De acuerdo con la tarea planteada se escoge la máquina de ensayo. Para el
ensayo a la fatiga durante la flexión se utilizan máquinas (fig. 338), en las cuales
las tensiones simétricas cíclicas en la probeta ensayada surgen a costa de la rota~
ción de esta probeta, cargada con el peso sujetado al extremo mediante un cojinete
de bolas. El número de revoluciones por n1inuto de tales máquinas es, ordinaria~

560
mente, de cerca de 3000 (50 I-Iz). Las máquinas n1odernas de fatiga, en particular,
las máquinas con vibradores n1agnetoes trictivos para el ensayo durante la tracción-
compresión, penniten realizar los ensayos con frecuencias del orden de 10 000-
20000 Hz.

Fig. 338

Durante el ensayo de una partida de probetas con el propósito de determinar


el límite de resistencia a la fatiga es necesario asegurar diferentes tensiones en
probetas distintas para poner de manifiesto las regularidades del can1bio del
nún1ero de ciclos hasta la destrucción para tales o cuales niveles de tensiones.
La interpretación de los datos experimentales obtenidos se efectúa mediante
la construcción de curvas de la fa/;ga, llamadas n1uchas veces curvas de V Ohler
(fig. 339).
La curva de la fatiga se construye por puntos en las coordenadas siguientes:
la tensión máxima del ciclo Pmái/amáx o -rmáx) - el nún1ero de ciclos hasta la
destrucción N. A cada punto le corresponde una probeta destruida que trabajó N
ciclos con Pmáx dada.
Confonne disminuye la tensión, las probetas resisten hasta la destrucción
cada vez más ciclos, y la curva de la fatiga Pmáx = f(N) parece como si se acercara
a cierta asíntota paralela al eje de abscisas N. El nú1nero de ciclos, para el cual
a

o
e o

Fig. 339
: N
Fig. 340
fogN

la curva de la fatiga empieza a coincidir prácticamente con 1a asíntota, puede


ton1arse por base del ensayo a la fatiga, es decir, por tal número de ciclos, cuya
superación para la tensión dada no tiene que llevar prácticamente a la descompo-
sición de la probeta. En fin, se entiende por base del ensayo a la fatiga el número
niáximo de solicitaciones cíclicas, cuya considerable superación no debe llevar a
las destrucciones de fatiga de la probeta ensayada para la te11sión dada.
Para los n1etales ferrosos (acero, fundición, etc.) por base del ensayo se
to1nan en Ja práctica de ingeniería 10 millones de ciclos; para los metales no
ferrosos (cobre, alu1nino, etc.) Ja base del ensayo es 5-10 veces tnayor que para
los ferrosos.
En algunos casos, sobre todo para los metales no ferrosos, la curva de la
fatiga en las coordenadas N, p trata de aproximarse lentamente a la asíntota,
por eso la base del ensayo se tiene que elegir mucho mayor. En tales casos, en
general, es difícil hablar del verdadero, o físico, límite de fatiga, porque éste
prácticamente no existe. Se habla del límite convencional de fatiga, compren-

561
diendo con eso la tensión máxi1na que no 11eva a la destrucción al realizar un
número determinado, dado de antemano, de ciclos ton1ado por base del ensayo.
Además de la construcción de los diagran1as primarios de la fatiga en las
coordenadas N, ªmáx para la tracción-compresión o en las coordenadas N, •máx
para la torsión, éstos se construyen también en las coordenadas scmilogarítmicas
log N, amáx (fig. 340) o log N, •máx• En este caso el límite de fatiga se caracterizará
por la ordenada del tramo horizontal de la curva de la fatiga.
Como demuestran los numerosos ensayos a la fatiga, para algunos materiales
pueden notarse las siguientes relaciones entre los límites de resistencia a Ja fatiga
para el ciclo simétrico obtenidas durante la flexión a~¡, torsión 't_1 y tracción-
compresión a1:.1 sobre probetas lisas. Para el acero a1:.1 = 0,7 af_ 1 ; para la fundi-
cióna1:.1 = 0,65 ar_¡, -r_1 = 0,8 a:.._1; para los aceros y aleaciones ligeras T_1 =
= 0,55 af_l. Se notó también que para el acero existen las siguientes relaciones
entre los límites de resistencia a la fatiga y la resistencia provisional a la trac-
ción: a<:_¡= 0,28 aP; a*:_¡ = 0,4 aP; -r_ 1 = 0,22 ªp· Para los metales no ferro-
sos a~1 = (0,24 - 0,5) ªp·
Diagrama de las tensiones límites. Para caracterizar la resistividad del material
a las tensiones cíclicas para diferente asimetría del ciclo se construye el llamado
diagrama de las tensiones límites (fig. 341) en las coordenadas amáx• ªmín -am
(diagrama de Smith).
Las ordenadas de la curva CAB del diagrama corresponden a los valores
de los lín1ites de fatiga (valores 1náximos de la tensión) para diferente asimetría
del ciclo, que se toman de los diagramas prin1arios de Ia fatiga.
La tangente del ángulo de inclinación del rayo trazado desde el origen de
coordenadas hasta la intersección con la curva Iín1ite CAB y que forma un ángulo {J
con el eje de abscisas am será
2
(20.4)
1+r
Los diagramas de las tensiones límites en Ja parte superior se acotan, de
ordinario, por el límite de resistencia o el límite de fluencia del material. El aspecto
aproximado del diagrama de las tensiones límites acotado por el límite de fluen-
cia -r r para el caso de torsión cíclica puede verse en la fig. 342.
8 r,¡,, t
Ár"'Í'--'--TT lgl/mm 2
20

20 Te.
kgfjmm'l

Fig. 341 Fig. 342

562
Los diagramas de las tensiones límites pueden ser construidos también en
las coordenadas 0'3 - O'm (diagrama de Haigh). En este caso (fig. 343) la tangente
del ángulo {J forn1ado por el rayo trazado del origen de coordenadas con la
curva límite se expresará así:

'

Fig. 343 Fig. 344

1- r
(20.5)
1+1'
Para evaluar Ja resistencia del material a las tensiones cíclicas durante el
estado tensional complejo, por ejemplo, durante la acción combinada de la torsión
cíclica y la flexión, se utilizan las n1áquinas de fatiga correspondientes que per-
miten obtener el estado tensional que nos interesa. En la fig. 344 pueden verse
los resultados de los ensayos con probetas lisas para diferente con1binación de
las tensiones alternativas normales (a) y tangenciales (T), siendo sin1étrico el
ciclo. Por a_1 y T_ 1 están denotados los limites de resistencia a Ja fatiga solamente
durante la :flexión y la torsión, respectivamente; ªªy Ta son las amplitudes
límites durante la acción simultánea de Ja flexión y la torsión. Los datos experi-
mentales se agrupan cerca de Ja curva que con suficiente grado de exactitud puede
ser aproximada para los aceros de construcciones mediante un arco circular (fig. 344,
curva J) definido por la ecuación

(--"'--)2 + ( :' )2 ~ l.
ª-1 -1
(20.6)

Para los aceros y las fundiciones de alta resistencia los datos experimentales
se sitúan nlás cerca de los arcos elípticos (fig. 344, curva 2).
En el caso de ciclo simétrico, observados el sincronismo y el carácter cofásico
de las tensiones, la condición de resistencia expresada por medio de las amplitudes
de las tensiones principales de acuerdo con Ja tercera teoría de resistencia se
escribirá así:
(uJa - (aa)a =O"_¡, (20.7)
y por la cuarta teoría de resistencia
[(u,), - (u,),] 2 + [(u,), - (u3),]' + [(u3}, - (u,),]'~ 2u_¡. (20.8)
Durante el estado tensional complejo caracterizado por Ja acción combinada
de la flexión: cíclica y la torsión, Ja condición de resistencia (20.8), tomando en
consideración la relación u_1 ::::: ¡r3T_1 , tendrá el siguiente aspecto:
2

V 2
Ua +( "-•
'l'_ )
1
2
Ta= ª-1· (20.9)

563
Dicha condición coincide con la expresión (20.6) que se desprende de los datos
experimentales.

§ 114. Influencia de los factores de construcción


y tecnológicos sobre eJ límite de resistencia a la fatiga
del material
Influencia de la concentración de tensiones. Lo que más influye sobre el
límite de resistencia a la fatiga es la concentración de tensiones, cuyo grado
se caracteriza mediante el coeficiente teórico de concentración o: (véase el § 27).
Como demuestran los experimentos, el límite de fatiga de las probetas con concen-
tradores de tensiones p _1 c resulta mayor que el calculado por medio del coeficiente
teórico de concentración o:, es decir,
P-1
P-1c ~ - - - •
a
Por eso junto con el coeficiente teórico de concentración se introduce la noción
de coeficiente de concentración efectivo o real k. Estos coeficientes se denotan
así: para las tensiones normales

para las tensiones tangenciales

siendo a_1 y -r_1 los lín1ites de resistencia a la fatiga obtenidos durante la acción
de las tensiones normales y tangenciales cíclicas sobre probetas lisas; ª-ic y -r_1 c,
los límites de resistencia a la fatiga de las probetas con concentradores de tensiones.
Prácticamente resultó más cón1odo deducir el coeficiente efectivo de concen-
tración por medio del llamado coeficiente de sensibilidad del material a la concen-
tración de tensiones
k-1
q~--­ (20.10)
a-1
¡que depende del material, .al igual que de los coeficientes q 0 ; k 0 ; a0 durante
as tensiones normales, o bien q,; k.,; o:n durante las tangenciales.
Para detern1inar el coeficiente de sensibilidad q en la literatura hay diagramas
(fig. 345). Conociendo q y el coeficiente teórico de concentración de tensiones a
se puede deducir según (20.10) el coeficiente efectivo de concentración k n1ediantc
la fónnula
k ~ 1 + q(a - !). (20.11)

Para el material sensible a la concentración de tensiones, cuando q--+ 1,


k--+ o:. Para el material no sensible a la concentración de tensiones, cuando
q--+O, k--+1.
La influencia de la concentración de las tensiones durante el estado tensional
complejo se evalúa a base del ensayo de probetas con concentradores y obtención
de los diagra1nas correspondientes (fig. 346) que son análogos a los diagra1nas

564
dados para probetas lisas (fig. 344) y se describen por medio de la dependencia
elíptica

( ~)'
ª-le
+ (~-)' ~ !,
r-lc
(20.12)

siendo ª-le• -r_1 c los límites de fatiga durante el ciclo sin1étrico para probetas
con concentradores sólo durante la flexión y sólo durante la torsión, respecti~

~
l
i
~o
º I~

0.4
1
~
1
o
"
0.4

Fig. 345 Fig. 346

vamente; O"ac y rae son los valores de amplitud de las tensiones, cuando son
simultáneos los cambios sincrónicos y cofásicos de las tensiones para el estado
tensional complejo y para diferentes co1nbinaciones de las tensiones alternativas
normales y tangenciales.
Influencia de las dimensiones(factor de escala). Los experimentos demuestran
que con el aumento de las din1ensiones de la probeta el límite de resistencia a
la fatiga disminuye. Esta disminución se ton1a en consideración, generalmente
por medio de cierto coeficiente denotado, por ejen1plo, con arreglo a las tensiones'
normales así:
(D'_,)d
ea=---, (20.13)
(u_1)d 11

siendo (u_1)a11 el límite de resistencia a la fatiga de la probeta de laboratorio


lisa de diámetro d0 = 7 + lOmm; (u_ 1)d, el lí1nite de resistencia a la fatiga de
la probeta en cuestión de diámetro d > d 0 • Puesto que (a_1)d <(a_1)d0 , por
supuesto, el coeficiente de i11.f/11e11cia de las din1ensiones absolutas eu < l.
Cuando existe un concentrador, la influencia de la escala se evalúa análo-
ga1nente a lo que se hizo para probetas lisas por inedio del coeficiente e<1c:
(a_1c\i
8 crc= ---, (20.14)
(0"_1c)do

siendo (0'_ 1c)d y (a_1 c)d0 los línütes de resistencia a la fatiga de la pieza y la
probeta de laboratorio, respectivatnente. En la fig. 347 pueden verse las curvas
de la dependencia e = f(d). La curva 1 corresponde a la pieza de acero al carbono
sin concentrador; la curva 2, a la pieza de acero aleado (o-p = 100-;..120 kgf/n1m 2 )
sin concentrador y de acero al carbono con concentrador; la curva 3, a la
pieza de acero aleado con concentrador; la curva 4, a cualquier acero, siendo muy

565
grande la concentración de tensiones (por ejemplo, para el concentrador del
tipo de ranura).
La disminución del lín1ite de fatiga con el aun1ento de las din1ensiones es
sobre todo muy bien expresada para los materiales heterogéneos. Así, por ejemplo,
a_ medida que aumentan las dimensiones de la probeta de fundición gris de
5 a 10 mm a 50 mm, la disminución de ªr y a_1 puede alcanzar de 60 a 70%~

'
1,0~~;::j:~
0,8 \--'~k-::P..~-+±++11-----1
0,61---"'-l-~'+-'N +!-Wk?~
O, 4 ~-~- L__L_j_Ll_.J_LL__ _J

10 20 JO 40 60 100 200
d.mm
Fig, 347
Para el acero al carbono el aumento del diámetro de la probeta de 7 mm
a 150 mm conduce a la reducción del límite de resistencia a Ja fatiga en un
45%, aproxin1adamente.
Aden1ás del coeficiente efectivo de concentración (k 0 )tl se introduce para
la probeta el concepto de coeficiente efectivo de concentraci6n de tensiones para
la pieza (kcr)p, que toma en consideración silnultáneamente tanto las dimensiones
como Ja concentración:
(k ) ~ (a_,)a,, (20.15)
cr P (a_1c)d

Si (k 0 )d se determina sobre probetas de un diámetro bastante grande (cuando


el aumento ulterior del diámetro influye poco sobre (k 0 )d), entonces

(20.16)

La influencia de los concentradores de tensión depende esencialmente del


tipo del estado tensional. Por ejemplo, durante Ja torsión cíclica el coeficiente de
concentración resulta más bajo que durante la flexión, siendo igual la forma
del concentrador. Esto se ve, en particular, de las figs. 348 y 349, en que se

k,

:µ.i,__i -+-M(Eé0
---
o;50
1
0,3 r

o 0,1 0,2
q.2; d· 30-50mm
Fig. 349

566
dan Jos valores de los coeficientes efectivos de concentración para árboles esca-
lonados con arista hueca para la flexión y torsión, respectivamente. La correlación
~ntre kt y k 0 puede representarse mediante la fónnula

k, ~ 1 + 0,6 (k 0 - 1).
En la fig. 350 se dan los diagramas que caracterizan los coeficientes efectivos
de concentración de tensiones durante la tracción-compresión. De los diagramas
(figs. 348 y 350) se ve que los va1ores de
los coeficientes efectivos durante la trae- k6
ción-compresión rebasan un poco tales 6
ª - ~'
~ c:i -o
pj
coeficientes durante la flexión. Los datos 1.8 '----'-~--"1
más amplios sobre los coeficientes de con- ~o
centración y de sensibilidad a la correen- Op=120kg;/mm2
tración de tensiones se dan en el APEN- , -'"l.~+--!P.'*-''\...~I____,
~E~ 0r
Influencia del estado de la superficie.
El estado de la superficie de la pieza o la
probeta influye considerablemente sobre el
límite de resistencia a la fatiga. La expli- 1.0 '--~~~-~~~:-;e
cación consiste en que en una superficie 0,2 o0,3 0.6 ii
casi siempre hay defectos relacionados con ~ 0 2: d•J0-50mm
la calidad del tratamiento mecánico de Fig, 350
ésta, al igua1 que con la corrosión bajo Ja
influencia de1 medio ambiente. Por e.'ío las grietas de fatiga empiezan, como
regla, en la superficie, y la calidad mala de ésta lleva a la disminución del límite
de fatiga.
La influencia de la calidad del tratamiento mecánico de la superficie sobre
la resistencia a la fatiga se puede evaluar por medio de cierto coeficiente {J < 1,
que es igual a la relación del límite de resistencia a la fatiga de la probeta ensa-
yada con tratamiento determinado de la superficie al límite de resistencia a la
fatiga de una probeta minuciosamente pulida. En la fig. 351 puede verse el coefi-
ciente {J en función del límite de resistencia para diferentes tipos de tratamiento
de ta superficie de probetas de acero. La curva 1 corresponde a las probetas

~ 1
11 2,
0,8 - -3,-
'""-. ,....._..._
'

l'-----1
,_

4, - 1/I
0,6 0,4

----- - -----
5 ~
0,4 -
0,2
- o
.
J
40 60 80 100 120 o,,kgf/mm' 40 80 120 o,Jgifmm'
Fig. 351 F\g. 352
pulidas; la curva 2, a las esmeriladas; la curva 3, a las probetas con torneado
en fino; la curva 4, a las probetas con torneado en tosco; la curva 5, cuando
existe la cascarilla. Del diagrama se ve que para el torneado en tosco el límite
de resistencia a la fatiga disminuye en un40%,cuando hay cascarilla, en un 70%.
La influencia de la corrosión, en el proceso de ensayo, sobre el límite de
resistencia a la fatiga durante Ja flexión rotativa se muestra en forma de diagramas
en la fig. 352, donde sobre el eje de ordenadas se colocó el valor del coeficiente
k
µ.~
"-1
---
"-1
567
que expresa la relación del límite de resistencia a la fatiga de la probeta afectada
por corrosión a':_¡ al límite de resistencia a la fatiga de la probeta pulida a_1 ,
y sobre el eje de las abscisas, la resistencia provisional del material de las probetas
investigadas. La curva 1 caracteriza la influencia de la corrosión en agua dulce
cuando hay concentradores de las tensiones; la curva 2, en agua dulce sin concen-
tradores y en agua marina cuando hay concentración; la curva 3, en agua marina
sin concentración.
Influencia de las pausas. Las pausas (interrupciones de carga) ejercen influen-
cia sobre el límite de resistencia a la fatiga. A veces a costa de las pausas el
número de ciclos hasta la destrucción aumenta en un 15--20%. El crecimiento
del nún1ero de ciclos es tanto mayor, cuanto más frecuentes son las pausas y
más larga es su duración (el último factor influye menos).
La influencia de las sobrecargas (cargas mayores que el límite de resistencia
a la fatiga) sobre Ja magnitud del límite de resistencia a la fatiga depende del
carácter de ellas. Durante las sobrecargas pequeñas la resistencia a Ja fatiga
aun1enta hasta determinado número de ciclos, durante las sobrecargas grandes,
disminuye después de determinado nún1ero de ciclos.
Influencia del entrenamiento. Si en la probeta se crean tensiones un poco
por debajo del Jítnite de resistencia a la fatiga, aumentándolas luego paulatinamen-
te, entonces la resistencia del ntatcrial a Ja fatiga puede elevarse esencialmente.
Este fenómeno denominado entrenan1iento del material se e1nplea an1pliamente
en Ja técnica. Un efecto especial puede lograrse al aumentar gradualmente la
sobrecarga. En este caso se puede obtener la resistencia elevada con entrenamiento
relativamente breve (del orden de 50 000 ciclos), pero con fuertes sobrecargas.
Influencia de la temperatura. En lo que se refiere a los materiales corrientes
de construcción, la elevación de la ten1peratura conduce a la distninución del
limite de resistencia a la fatiga, y la disminución de la temperatura, al aumento
de la resistencia a la fatiga de las probetas tanto lisas como con concentradores
Para el acero, si la temperatura es mayor que 300ºC, su ulterior aumento
en cada lOOºC reduce el límite de fatiga unos 15-20o/0 • Sin embargo, para algunos
aceros con el aun1ento de la temperatura de 20 a 300ºC se observa cierto aun1ento
del límite de fatiga. Dicho aumento está relacionado, por lo visto, con los procesos
físico-químicos que se operan en el material bajo la influencia simultánea de la
temperatura y las tensiones cíclicas. Ordinariamente, la influencia de la concen-
tración de Jas tensiones sobre Ja resistencia a la fatiga disminuye con el crecin1iento
de la temperatura.
Al bajar Ja temperatura de 20 a - 190ºC el límite de resistencia a la fatiga
de algunos aceros aumenta más que dos veces, aunque la resiliencia disminuye
considerablemente.

§ 115. Cálculo a la resistencia durante las cargas


repetidas cíclica mente
Para los tipos shnplcs de la defonnación de la pieza que trabaja en ciclos
simétricos, por ejemplo, durante la tracción-compresión o la flexión cíclicas y
la tensión de signo variado ªªque actúa realmente, el coeficiente de seguridad
puede determinarse mediante Ja fórmula

(a_1c)d
na= - - -
ªª
siendo (a_ 1Jd el limite de resistencia a Ja fatiga de Ja pieza durante la tracción-
con1prcsión o Ja flexión, que puede ser detern1inado a partir del límite de resistencia
a la fatiga de probetas pulidas de laboratorio (a_1),;10 , tomando en consideración

568
el coeficiente efectivo de concentración (k 0 )a, el factor de escala e0 , el estado de
Ja superficie y el medio ambiente caracterizados, respectiva1nente, mediante los
coeficientes {1 y Pk por la fónnula
(<7_,)J
(a_1c)d = (ka)d-;afJfJk ,

En el caso de estado tensional complejo según (20.9)

o bien según (20.6)

(20.17)

Entonces, teniendo en cuenta que

llo =

y
{r_1c)d
nt:= - -
a base de (20.17) se tendrá '"

de donde el coeficiente de seguridad durante el estado tensional complejo se deter-


1ninará n1ediante la fórn1ula

11 = _ _!!,_~-~
V11~ + n~
En el caso de detenninación del coefi~
ciente de seguridad durante el ciclo asin1é~
trice o cualquier tipo de solicitación cíclica
(flexión, tracción-compresión, torsión) se
puede partir del diagrama esquematizado de
las tensiones li1nites para probetas lisas (fig.
353), representándolo en forn1a de una recta
que pasa a través de los puntos A y B con
coordenadas O, 0'_1 y Z
"' , a 0 y cuya ecua- Fig. 353
ción es

569
o bien
(20.19)
siendo lf/a el coeficiente de sensibilidad del material a la simetría del ciclo:

!/fa=
2u_1 - ªº (20.20)

Durante la acción de las tensiones tangenciales la ecuación de Ja curva límite


de las tensiones máximas tendrá, por analogía con (20.19), la siguiente forma:
(20.21)

Los valores de los coeficientes lf/ a y 'lli para aceros con diferente resistencia '
provisional se dan a continuación:

ªp kgf/mm2 •a ,,
35-55 o o
52-75 0,05 o
70-100 0,1 0,05
100-120 0,2 0,10
120-140 0,25 0,15

La amplitud límite de las tensiones para la probeta lisa puede ser expresada,
a base de (20.19), mediante la fórmula

La amplitud límite de las tensiones para la pieza (aak)d será

(20.22)

y la ecuación de la curva de las tensiones límites para Ja pieza (fig. 354) puede
escribirse así:
"-1
(amáx)d = (aak)d + ªm = (ko)p + [ 1- '!fa ]
(kcr)p ªm· (20.23)

Para determinar el coeficiente de seguridad de la pieza, cuya tensión en el


diagrama de las tensiones límites (fig. 355) se caracteriza por el punto M con
coordenadas ªª' ªm• es necesario ha1lar las coordenadas del punto N situado
en la intersección del rayo que parte del origen de coordenadas con la curva de
las tensiones límites para Ja pieza. Las coordenadas del punto N se determinarán
a partir del examen conjunto de las ecuaciones de la curva (línea) AN de las
tensiones límites para la pieza

(a' ) -
máx, k d- (ka)p
ª-1 + [1- ~1 (ka)p
(20.24)

y de la ecuación del rayo

' O"máx / 1
O"már.: = - - O"n1 = tgP·am, (20.25)
"m
5'i0
denotando con rayas tas coordenadas corrientes.
La ordenada del punto N que se encuentra en la intersección de las rectas AN
y ON será la misma, es decir,

Om
Fig. 354 Flg. 355

o bien
I (Jmáx:
Gm= - -
Um

de donde hallamos la abscisa del punto N:

Tomando en consideración queªª = amáx - ªm• se tendrá

I (J_l • (Jm
ªm = - - - - - - (20.26)
(ka)r aa + !Jla ªm·

Sustituyendo este valor u:U en (20.25) y denotando esta ordenada (a~áx:)


por (ark)d, se obtendrá

ª-1 ªmáx:
(ark)d = -------
(ka)Paa + !JluO'm
De este modo, la expresión definitiva para el coeficiente de seguridad se escribirá
así:

(20.27)

571
Análogamente, durante la torsión

(20.28)

Durante la resistencia compuesta y el ciclo no sin1étrico el coeficiente de


seguridad puede deducirse mediante la fórmula

11~ llr;
1l= - - - - -
V~+ u;
hallando, respectivan1ente, na y n, por las fórmulas (20.27) y (20.28).

La elección del coeficiente de seguridad durante los cálculos a la acción de las


tensiones repetidas cíclican1cnte depende de la exactitud de determinación de los
esfuerzos y las tensiones, de Ja ho1nogeneidad del 1naterial, la calidad del trata-
miento de la pieza y otros factores. Para la exactitud elevada de determinación
de las tensiones (en particular, utilizando la extensometría), siendo homogéneo
el material y de alta calidad el tratamiento, se ton1a el coeficiente de seguridad
n=l,3-:-1,4
Para la exactitud corriente de la dctern1inación de los esfuerzos y una homo-
geneidad n1oderada del material n = 1,4 --;- 1,7. Si la precisión de la detern1inación
de los esfuerzos y las tensiones es rebajada, igual que para una hornogeneidad
rebajada del material n = 1, 7 ...;-- 3,0
Detengámonos en la sucesión del cálculo de proyección a la resistencia,
por ejemplo, del vástago de un motor de pistón, cuando están dadas las cargas
que actúan sobre Ja pieza diseñada (PmáxY Pmin); está dado el material, es decir,
se conocen ªP' ar, a_1 , 'Yu; se conoce la tecnología del tratamiento de la pieza;
se conoce el tipo del concentrador (supongan1os que está dado el diá1netro del
orificio transversal en la pieza c5) y se necesita detenninar las dimensiones de
la pieza. Durante la solución del problema planteado se establece, ante todo,
Ja sección peligrosa de la pieza que, por cierto, será la sección en el Jugar del
concentrador. Puesto que las relaciones del diámetro del orificio de éste y del
dián1etro de la propia pieza son desconocidas, debe elegirse el coeficiente teórico
de concentración O:a y para el material dado, siendo conocida (ap), hay que
determinar el diagrama (fig. 345) con ªª dado el coeficiente de sensibilidad del
1naterial a la concentración de tensiones qª, y luego por la fórmula

hallar el valor del coeficiente efectivo de concentración. Del diagran1a (fig. 351)
se encuentra el valor del coeficiente p que caracteriza la calidad del trata1niento
de la superficie. Eligiendo el coeficiente e que toma en consideración las dimen-
siones, se determina el coeficiente efectivo de concentración de Ja pieza

Luego, tomando el coeficiente de seguridad na, por la fónnula

572
se haJla el área de la sección transversal de la pieza

F=~-
u_,
y su diámetro

d~v4F.
n

Una vez terminado el cálculo, es necesario comprobar la justeza del coefi-


ciente elegido s por el diagran1a (fig 347), ya conocido ahora el diámetro de
la pieza d. En el caso de divergencia grande del valor obtenido de s con el tomado
anteriorn1ente, hace falta precisar el cálculo
En el caso del cálculo de co111probació11 son conocidas la forma y las dimen-
siones de la pieza (supongamos que se trata de una barra circular escalonada
sujeta a carga axial alternativa con asimetría dada del ciclo); se dan el diámetro
máximo d y el radio del redondeo r en el lugar de conjugación de diferentes
dián1etros del árbol; se conoce el material de la pieza (ap• ªc. a_1} y Ja calidad
de su tratamiento inecánico. Es necesario dctenninar el esfuerzo ad1nisible
que puede tomar la pieza. Se debe resolver el problema planteado en la siguiente
sucesión:
l. Detenninar el coeficiente teórico de concentración ªª utilizando, por
ejemplo, el diagra1na dado en la fig. 350.
2. Por el diagrama (fig. 345) hallar el coeficiente de sensibilidad a la concen-
tración de tensiones q,r
3. Determinar el coeficiente efectivo de concentración

4. Por el diagra1na (fig. 347) hallar el coeficiente de influencia de las dimen-


siones absolutas s.
5. Por el diagrama (fig. 351) hallar el coeficiente que toma en consideración
la calidad del tratamiento de la superficie.
6. Determinar el coeficiente efectivo de concentración de tensiones para
la pieza

7. Elegir el coeficiente de seguridad na.


8. Determinar la an1plitud de las tensiones partiendo de la fórmula

1l =
u_,
----~----
<]' (ka)Pcra -1- 'Y aO'm

u, = ª-1 .• - - - -1- - -

De ordinario, para los aceros de baja calidad 'Fa = O, entonces

573
9. Determinar el esfuerzo de a1nplitud admisible
nd2 u
p = F. ' u
ª m1n a
= -- --='--
nq(k<1)P
4
10. Hallar el esfuerzo medio
l+r
p ~P-­
m a 1-r

11. Deducir las tensiones máxima y mínima del ciclo

Pmáx = Pa -l- Pm;


Pmin = Pmáx · r.
En fin, veamos la sucesión de la detertninación del coefic;ente de seguridad
para un árbol tubular circular giratorio con orificio transversal i5 para la lubrica-
ción que experhnenta la flexión alternativa durante el ciclo simétrico con Mmáx=M,.1
dado junto con la torsión alternativa con Mtor máx• siendo conocida la asimetría
del ciclo r. Está conocido el diátnetro exterior D y el interior d del árbol, su
n1aterial (up, ªr• ª-i. 'l'_1), así como la calidad del tratan1iento mecánico de la
superficie.
El proble1na se resolverá en la siguiente sucesión:
1. Determinar las tensiones nominales en el árbol a causa de Ja flexión
y torsion (§ 46, 50):

ªmáx=

Mtor máx
Wp
7 mín = rt'máx;
Tmáx - 'l'mín
2

2. Detern1inar el coeficiente de concentración durante la flexión, cuando


J
se conoce la razón - (fig. 173).
D
3. Determinar en el diagran1a (fig. 345), una vez hallado C<,y y conocida
la tensión uP, el coeficiente de sensibilidad a la concentración de tensiones qq y
hallar el coeficiente efectivo de concentración durante la flexión
k0 ~ 1 + q0 (a0 - !).

4. Una vez elegido e en el diagrama (fig. 347) y p en el diagrama (fig. 351),


detern1inar el coeficiente efectivo de concentración para la pieza
k.
(k.)p = --·
•p
574
5. Dctcrn1Ínar el coeficiente de seguridad durante la flexión mediante la
fónnula
a_,
(porque para el caso dado ªm =O).
6. Establecer el coeficiente de concentración durante la torsión 0:0 al igual
que, tomando qr: ::::;.: qª' deducir el coeficiente efectivo de concentración durante
Ja torsión

Tomando los mismos valores de s y P que durante la flexión, hallar el


coeficiente efectivo de concentración para la pieza durante la torsión
k,
(k,)p~ -;¡¡ .
7. Detern1inar el coeficiente de seguridad durante Ja torsión

8. Deducir el coeficiente general de seguridad

En el APENDICE 1 se dan los datos sobre el 1ín1ite de resistencia a la fatiga


de los principales materiales de construcción.
Tabla 49
Características de los ciclos de solicitación
alternativa

prnáx + pmln
pm =
2
Pmfn
Denominación del ciclo Pmáx; Pmín <~--

Pmáx - Pn1ín Pmáx


p ~
2
"

Constante positivo

r
Pm =Pmáx =

Pmáx = Pmin > O = Prnín >O


r~ +1
~! t Pa =O

573
Co11tinuaciJ11 de la tabla 49

p á +p .
P =-~~n
m 2 --
Denominación del ciclo

-------------·----- -------- - - - - - --~-----


Asimétrico positivo

Pmáx >O I Pm >O O<r<+1


1
Pmín >O Pa :f O

De pulsación positivo 1
Pm= 2Pmáx
Pmá11: >O

Pmía =O 1
Pa= 2 Pmáx

Asimétrico

Pmáx t> O Pm> O

~:ii,!.
-·l<r<O
Prnín <O Pa #=-O

S_i_m_é-tr-i-co________ ---------!--------¡--- --
Pmáx = - Pmín Pm= O
/'= - 1
Pmín <O 1 p, ~ Pm;.

Asimétrico
i--- --1-- --·
-oo<

>
, Pmáx >O

Pmín <O
Pm<O
Pa #O <r< -1
Pmáx < IPmin l
576
Continuación de la tabla 49

p ~
m 2
Denominación del ciclo pmáx; pmín
Pmáx
2
1

De pulsación negativo
1
¡p t Pmá'l =O
l.~ - 00

V\Z'aj. Pmin <O

Asiinétrico negativo

Pmáx: <O Pm <O


·l- l<r<-1-co
Pmín <O Pa #-O

- - - - - - 1 ---·

Constante negativo
Pmáx = Pmin =

Pmáx= Pmin <O = Pm < O

r Pa ~_.~ O
Capítulo 21

CÁLCULO POR CARGA DE IMPACTO

§ 116. Cálculo por impacto durante la acción axial


de la carga
Se suele evaluar la influencia de la acción dinámica de la carga sobre el valor
de la deformación o la tensión por 1nedio del coeficiente di11á1nico

º•
"• ~ - - '
ocst
(21.1)

siendo ocst la deformación del elemento elástico (fig. 356, a) durante la apli-
cación estática de la carga Q (durante el aumento gradual de la carga de cero
hasta su valor finito); Od, la deformación (fig. 356, b) durante la aplicación de
iinpacto de la carga (supongamos, al caer el peso Q de la altura H).
La deforn1ación dinámica puede expresarse por 1ncdio de la estática emple-
ando Ja fórn1ula
Od = kdOest.
Establezcatnos, por analogía, la relación entre la tensión dinámica y la estática:
Q
ª<l = kd a'cst = kd F • (21.2)

Para hacer uso de Ja fónnula (21.2) es necesario conocer el coeficiente diná-


mico k<l.
Al deducir el coeficiente dinámico se parte de la admisión de que la relació11
entre los esfuerzos y las dejOrmaciones se 1na11tie11e igual tanto para la carga está-
tica Pest con10 para la dinámica P<l, es decir,
"-~
1X1 Pcst
"'- ocst= - -
e

EF
siendo e= - l a rigidez de la barra.
l
La deducción de la fónnula para detenninar el
coeficiente dinámico se basa en el principio de con-
servación de la energía. El cambio de la energía po-
tencial de la posición del peso Tal caer desde la al-
a
//. h
tura H y recorrer el can1ino H + Od será
b
Fig. 356 (21.3)
La energía potencial de deformación de la barra acuinulada durante el in1pacto
puede ser expresada mediante la fórmula
2
1 c0 d
Ud =1PdOd=2· (21.4)

573
Escribire1nos a base del principio de conservación de la energía que

o bien
cO~
---- ~ Q(H + J,). (21.5)
2

Tomando en consideración que Ocst = ª-.,


e
podemos presentar la ecuación (21.5)
en la forn1a:
Ó~ - 20cst · bd - 20est · H '""""O.
De aquí determinaren1os la deformación dinán1ica incógnita

od = Oest ±V (j~st+ 20est H.


_Dejando, según el sentido físico del proble1na el signo inás, podernos presentar
la últin1a fórmula del modo siguiente:

(21.6)

Por consiguiente, se halla la expresión para el coeficiente dinán1ico de acuerdo


con (21.2):

(21. 7)

v'
Si se tiene en cuenta que H "'""---' - (v es la velocidad del peso caído al principio
2g
del impacto), se tendrá
-v2-

2H T0 •
kd~ 1 +
V+--.
1

Qv 2
g(jest

,
(21.8)

Puesto que ----- siendo T0 = QH = __ ., __ la energ1a cinética del peso


Ocst []est' 2g
1
caído en el n1on1ento del in1pacto y Uest = - Qbest• la energía potencial de
2
deforn1ación de la barra durante la aplicación estática de la carga Q, el coefi-

------ .
ciente dinámico puede ser expresado también mediante la fórmula

1 + --
T,
kd "~ 1 -1-
V []est
(21.9)

Cuando H-= O, kd= 2: Puesto que, por regla general, Jf ~Oest-, en la expresión
para kd podemos prescindir de uno en con1paración con el segundo su1nando.
Se obtendrá, por tanto,

(21.10)

579
v
La tensión dinánlica durante el impacto será, de acuerdo con (21.2),

Ud~ kdu,,,~u,,,(1 + V1 + 2
Óest
¡¡ ) ::; {?_ +
F
2
f!HE_.
IF
(21.11)

La carga dinámica durante el impacto

Pd ~ udF~ kdurnF ~ Q (1 +vi-+ 2H-)· Óest


(21.12)

Del análisis de la fórmula (21.11) se ve que dura11te la distribución unifor111e


de las tensiones por el largo de la barra, es decir, cuando ésta tiene una sección
constante, el valor de las tensiones dinániicas depende 110 sólo del área de la sección
transversal de la barra F, como sucede durante la acción de la carga estática
en los sistemas estáticamente detern1inados, sino tan1bién de su longitud l y del
1nódulo de elasticidad del 1naterial E. Además, cuanto 111aYor es el volunzen del
111aterial so111etido al impacto de la barra elástica, 1nenores serán las tensiones
á1na1n1cas ue sur en en el.
Por otro a o, a is1n1nución de las tensiones durante el impacto en una
barra con rebajo puede ser lograda al reducir el volumen del elemento elástico
a costa de Ja reducción del área de la parte engrosada, aumentando así la
capacidad de deformación de la barra. Se puede lograr el mismo propósito
ton1ando el material con un tnódulo de elasticidad n1ás bajo, igualando las áreas
de 1a sección transversal por la longitud de la barra, aun1entando la longitud
de la barra e incluyendo resortes an1ortiguadores.
La masa de la barra que experin1enta el impacto puede tomarse en consi-
deración suponiendo que después del aplastamiento y disminución de la velocidad
del peso en la primera etapa de va v1 , que es igual a la velocidad de movi-
miento de la sección superior de la barra al principio de la segunda etapa del
impacto, la velocidad de las secciones subyacentes disminuye según una ley
lineal cayendo hasta cero en la sección inferior (fig. 357), es decir, la velocidad
en cualquier sección de la barra a una distancia x del extremo
inferior será
l:Z]a
La energía cinética correspondiente de un tram;:, ele-
mental de la barra de longitud dx en la sec:::ión exami-
nada será

dTb =y;:: (v 1-) 1


2

y la energía cinética total de la barra golpeada puede ser


expresada mediante la fónnul a
1
2 2
T = yF · 2'.!__ Í x 2 dx = yFI ~
Fig. 357 b 2gF) 32g
o
o bien
Qb V~
Tb=3·2g'

siendo Qb = yF/ el~peso muerto de la barra golpeada.


5UO
Expresemos la pérdida de Ja energía por el aplastamiento del material en
el lugar del impacto del peso y la barra durante la primera etapa del golpe (cuando
la velocidad cambia de v = V2iJI a v1) por medio de la fórmula

AT= Qv' _ ( Qvi + Qbvi) = i1_ [v' _


2g 2g 3·2g 2g
,z(¡ + <?")]·
1 3Q
(21.13)

La n1isma pérdida de Ja energía puede expresarse así:

AT = {2_ (v - v,)' + J_ (2_t> (O - v,)2 =


2g 3 2g

=~[v'-2vv,+ vi(1 + ~~n (21.14)

Al igualar los segundos miembros de las fórmulas (21.13) y (21.14) y resolviendo


Ja ecuación obtenida respecto a Vi. se tendrá

V
1'1=---- (21.15)
l+-·---
1
3
º"Q
Por tanto, la energía cinética que durante el impacto se transforffia en energía
de deformación de la barra golpeada, será

Qv~
T=--+ (21.16)
2g

Sustituyendo en· (21.9) en vez de T0 el valor obtenido de T, expresemos


el coeficiente dinámico mediante la fórn1ula

k. ~ 1+ V1 -1- 2-
uest
o bien

(21.17)

v'
Tomando en consideración que -- = H; HQ = T 0 , y denotando también
2g
Qb
Q = P, volvamos a escribir la fórmula (21.17) como

(21.18)

581
La tensión máxima durante el in1pacto se determinará n1ediante la fórmula

o bien

Los valores del coeficiente que toma en consideración la 111asa del elen1ento
golpeado se dan, para algunos casos particulares, en la tabla 50.

§ 117. 'fensión durante el impacto torsional

En el caso de torsión de in1pacto efectuada, supongamos, según el esquen1a


que puede verse en Ja fig. 358, las tensiones dinámicas 1náximas en el árbol -rd
se detenninarán mediante la fórmula

(21.19)
donde

(21.20)

Mtor l QR 2 l
6est = rpR = --- R ~ -- ;
GJP GJP
Mtor QR

En estas fórmulas Hes la altura de la caída del peso; Q, el peso de la carga


que cae; R, el radio de la manivela;!, la longitud del árbol; JP, WP, el 1nomento
polar de inercia y el módulo polar de la sección.

Fig. 358 Fig. 359

Las tensiones diná1nicas que surgen en el árbol al frenar bruscan1cnte el


volante que gira a gran velocidad (fig. 359) y que tiene la reserva T0 de la energía

582
cinética, pueden ha1larse también partiendo del principio de conservación de
la energía:
(21.21)
siendo Ud la energía potencial de deformación del árbol durante la torsión de
impacto.
Teniendo en cuenta que
1
Ud= -- (21.22)
2

y tomando en consideración que

o bien

se puede escribir que

(21.23)
2G
Sustituyendo (21.23) en (21.21) y resolviendo la ecuación obtenida respecto
a la tensión dinán1ica máxin1a incógnita, se tendrá

(21.24)

determinando la energía cinética del volante de peso Q que gira con velocidad
angular ca por la fórmula
2

~ (~J -~ co2;
QD'
J~­
T0 = = Bg
(D es el diámetro del volante).

§ 118. Cálculo por impacto durante la flexión

Las tensiones dinámicas máxitnas durante la flexión de in1pacto se deter-


minarán por medio de la fórmula

siendo
2H
ktl~l+
V 1+--
fest
(fest es la flecha estática en el lugar del impacto que depende del esquema de
solicitación y las condiciones de apoyo).

583
En el caso de impacto en la mitad de la viga con rigidez a la flexión de la
sección EJ (fig. 360) se tendrá
QIº M Ql
fest = 4seJ, O"estmát = -w = 4fV'

ºQ 1
y las tensiones dinámicas máximas en este
caso serán
1
1
1
1
1
a dmá11: =-'ka
d cslmáx
= Ql
-- 1
4W + l v----¡¡{,HEJJ
1-' -QJ3
r
--- •
A 1
Designando QH = T0 , se tendrá

~---- ~-----1

Fíg. 360
iJ! (1+
"' n:at- ~ 4W vi+ 96_T,EJ) -
Q2 f3
(2L25)

La condición de resistencia en este caso se escribirá así:

1 ...
'\ "' - ~ ---
,_ max: 4W
Q (
1 + V 96T,EJ)
1-1- - - -
Q2J3
< (21,26)

siendo

(nd es el coeficiente de seguridad contando con la carga dinámica; ar. el lín1ite


de fluencia del inaterial de la viga).
Se puede tomar en consideración la masa de la viga golpeada utilizando
la metodología analizada durante el impacto longitudinal. Suponga1nos que al
final de la primera etapa del impacto la velocidad de la viga en el lugar de la
caída del peso es igual a v1 • La energía cinética del peso, evidentemente, será
QvÍ ., .
igual a - - . Supongan1os ta1nb1en que durante el impacto y durante la apli-
2g
cación dinámica de la carga (en nuestro caso, en el centro de la luz de Ja viga)
el eje flexionado de la viga puede definirse por una misma ecuación

IV ~ {, (3/2 Z - 4z'),

Ql'
siendo f = --- la flecha de la viga.
48EJ
Denotando por Wmáx el valor de la flecha máxima en el centro de la viga,
determinaremos el valor de la flecha en la sección situada a una distancia z del
extremo izquierdo de la viga mediante la fórmula
IV -
IV = ma'l: (3! 2 z - 4z 3)
!' ,

y Ja velocidad del n1ovin1iento de dicha sección, a partir de la expresión

V= -
dlV _dlVmá~ . ___!__ (3/2z - 4z3).
dt dt l3

584
La energía cinética del elemento de la viga dz que se encuentra a una dis-
tancia z del extremo izquierdo de la viga será

dTv
2
v yF dz
= -- ~ -
yF [ dwmá:t 1
- - - · - (312z - 4z 3)
]2dz,
2g 2g dt 13
Yla energía cinética de toda la viga se determinará por medio de Ja fórn1ula
1/2

~o -
Tv=2 yF(dlVmá')2 1
- - - -(31 17 yFl(dlVmA.)2
2z-4z 3 ) 2 dz=-•- -- .
lg <it /" 35 lg dt

Puesto que al final de la primera etapa la velocidad en el centro de la viga


es igual a vh es decir,
dwmái
----;¡¡- = V1,

la energía cinética de la viga al principio de la segunda etapa del golpe será


17 yFI 2
T ~ -•- V¡. (21.27)
' 35 lg
Al expresar la pérdida de la energía por el aplastamiento en el lugar de golpe
durante la primera etapa en Ja forma de

AT~ ;;'-(;;i 1- ~~.:¡¡vi)~


(21.28)

o bien
Q 17 yFI
AT ~ lg (v - v1) 2 + 3.s · lg (O - Vi)'~

= lg
Q[ v - 2vv1 + r1 •( 1 -l- 35 yF/)]
17 · Q . (21.29)

y luego igualando los segundos iniembros de las ecuaciones (21.28) y (21.29)


y resolviendo Ja ecuación obtenida respecto a v1 , se tendrá
V
V¡=----- (21.30)
17 yFI
1 + . ·--
35 Q
La energía cinética del sistema (viga-peso) que tiene que transforn1arse en
energía de deformación de la viga durante el impacto, se determinará por la
fórmula
Qvi Qv 2
T ~ -- --- '/PI
+ 17 --- 2
V¡= (21.31)
2g 35 2g 2g 17 )'Fi
1+--·---
35 Q
Denotando
Qv'
T0 ~ QH~ -- •
2g
585
podemos escribir la fórmula (21.31) de la siguiente manera:

To
T~--~-- (21. 32)
17 yFl
14--·-
35 Q
La tensión dinámica ináxima de acuerdo con la fórmula (21.25), sustituyendo
T 0 por T, se determinará así:

"• max
. ~ ·Ql
- ( 1+
4W
V 96TEJ)
1+· --
Q'!./3

o bien, contando con (21.32),

(21.33)

siendo

(21.34)

Tabla 50
Valores del coeficiente et que torna en consideración la masa
del elemento golpeado en la fórmula para el coeficiente dinámico

"· ~ 1+1/1 + _2f!.____


+ ~·!+V¡+-"---
ºest (1 +IX·
O:• {3) gOcst(l f3)

H es la altura de la caída del cuerpo que golpea; v, la velocidad del cuerpo


que golpea en el mon1ento del inicio del impacto; ocst• la deformación del ele-
mento elástico golpeado durante la aplicación estática de la fuerza igual al peso
del cuerpo que golpea; f3 = Qel, siendo Qet el peso del elemento golpeado;
Q
Q, el peso del cuerpo que golpea; g, aceleración de la gravedad.

Esquema del elemento elástico y


carácter de su solicitación

1/3
a

586
Continuación de la tabla 50

"'
___ d'-~'-lemento
""__carácter_
'_m___"___ de y_I_ -- - - - - - - - - - - - - -
su solicitacio~
elástico _

F,
F, + F, + ¡/F,F,,-

67
336

2 + 41] - ¡¡2 - 61¡3 + 31]4


105n'(l - 1¡)'

á '
s + n'(140 + 23111 + 9911')
420(1 + n)' 11•
1

----- ------------------

105- 1051¡ + 351¡2 - 21¡ 3
140n'

24 - 24n - 411' + s1t - n'


35n'(5n - 4 - n')'

587
Continuaci61J de la tabla 50

Esquema del elemento eliistico y


carácter de su solicitación •

3+q-q•
104~'(1 - q)'

1
15

11
15
capítulo 22

TENSIONES DE CONTACTO

§ 119. Conceptos y fórmulas principales para determinar


las tensiones y deformaciones de contacto
Las tensiones y deforn1aciones que surgen durante la presión n1utua de dos
cuerpos contiguos se deno1ninan de contacto. El n1aterial en el lugar de contacto,
sin poder deformarse Jibremcntc, se halla en el estado tensional volun1étrico
(fig. 361). Las tensiones de contacto tienen un carácter puran1ente local y disn1i-
nuyen bastante rápidamente a medida de alejarse del lugar de contacto. Hay
que prestar especial atención a las tensiones de contacto durante el cálculo a Ja
resistencia de tales piezas co1no son los cojinetes de bolas y rodillos, ruedas den-
tadas, ruedas de vagones ferroviarios, raíles, etc.
Por prin1era vez la solución correcta de los problen1as principales sobre
las tensiones y deformaciones de contacto fue realizada por n1edio de los métodos
de la teoría de la elasticidad en 1881-1882 por H. Hertz.
A continuación se dan algunas fórmulas para la determinación de las tensiones
y deformaciones de contacto obtenidas al observar las siguientes suposiciones:
1) las tensiones en la zona de contacto no rebasan el límite de elasticidad;
2) las áreas de contacto son pequeñas en comparación con las superficies
de los cuerpos que están en contacto;
3) las fuerzas de presión distribuidas por la superficie de contacto son nor-
males a dicha superficie.

Fig, 361 Fig. 362

Compresión de esferas. El radio de la zona circular a (fig. 362) que se


forn1a en el lugar de contacto durante la presión mutua con la fuerza P de dos
esferas de radios R1 y R 2 y módulos de elasticidad del material E1 y E¿, respec-
tivamente, se determina mediante la fórmula

, -;1
3

~
r
a~088 PE1 E, (22.1)
' 1 1
-+--
R1 R2

589
Las tensiones normales (de compresión) están distribuidas en la zona de
contacto por la sen1iesfera. La tensión máxitna, que tiene lugar en el centro de
\ Ja zona de contacto, puede determinarse por Ja fórmula

~
u,~ - lu · 1
max
~ - 1 5 __!__
' na2
~- O 388
,
v 3

4P - EÍ Ei
(E _L E )2
11 2
(R, + R,)' ·
R2 R'l.
12
(22.2)

Las dos dén1as tensiones principales en el centro de la zona son iguales a


0'1 = 0'2 = - 0,8 lamáx l.
Gracias al estado tensional volun1étrico del n1aterial en el centro de la zona
de contacto, cuando todas las tres tensiones de compresión son prácticamente
iguales, el material en ese punto puede resistir, sin aparición de las deformaciones
permanentes, unas presiones bastante grandes que son, por ejemplo, de acuerdo
con la cuarta teoría de resistencia, iguales a ªmáx = 5rrr. Para el acero que tiene
O'pr ==-.= 10 000 kgf/cm2 O"max alcanza 50 000 kgf/cm2 •
El punto más peligroso en la zona de contacto está situado sobre el eje z
a una profundidad igual a la n1itad del radio de la zona de contacto, aproxin1a-
damente. Las tensiones principales en este punto son iguales a

(22.3)

determinándose O"máx por la fónnula (22.2).


La tensión tangencial máxi1na en el punto peligroso

(22.4)

Las tensiones máxhnas que surgen en la zona durante la presión de la esfera


sobre la superficie esférica cóncava de radio R 2 (fig. 363) las obtendremos median-
te la fórmula (22.2), sustituyendo en ella el signo de R 2 por el inverso:

ªm•h -- Vª--------
Ei
0,388 4p
(E1
E~
+ E2) 2
. (R2 - Ri) 2 .
_____
Ri R~
(22.5)

Fig. 363 Fig. 364


~urante la presión de la esfera de radio R 1 = R sobre el plano (fig. 364),
deductremos las tensiones mediante la fórn1ula (22.5) tomando en ella R 2 = oo:
3

E:E:
ªmax = 0,388
V 4P - - - - · - .
(E, + E 2)' R'
1
(22.6)

590
Compresión de cilindros. Durante la compres1on mutua por una carga
distribuida uniformemente q de dos cilindros que se tocan con ]as generatrices
paralelas (fig. 365), el ancho de la zona de contacto rectangular se detern1ina
mediante la fórmula
1 1
.r - + -
b~2,1s q-~+-1-
E1 E2
(22. 7)

Ri 1 /
R2
La tensión n1áxin1a que actúa en los puntos del eje de la zona de contacto se
deduce mediante la fónnula

ªmáx = 1,27 -
.
q
b
= 0,418 2q
E1E2 V
E 1 -1- E 2
R¡ + R2
· ---- ·
R 1 R2
(22.8)

El punto peligroso en la zona de contacto se encuentra sobre el eje z a una profun-


didad igual a 0,4b. Las tensiones principales en este punto tienen los siguientes
valores:
a,~ - 0;1soa"''';}
0'2 = - 0,288 ama,.; (22.9)
a3 = - 0,780 O"máx·
La teJ!sión tangencial n1áxin1a en el punto peligroso es
Tmáx = 0,3 O'máx.• (22.10)
Cambiando en la fórmula (22.8) el signo de R 2 por el inverso obtendremos
la tensión en el caso de presión del cilindro sobre una superficie cilíndrica cóncava
E,E2 R2 - R,
ªrnáx = 0,418
]/
2q· --- · (22.11)
--- E1 + & R 1 R2
Durante la presión mutua del cilindro de radio R 1 = J?.. y el plano, ton1ando
en (22.8) R 2 = oo, se tendrá _____ _
1
! ªmáx.= 0,418 ] / 2q
- -E,E,
-- • (22.12)
1
. R E1 -t-E2
Las fórmulas da-das más arriba fueron obtenidas para el coeficiente de Poisson
ft = 0,3. Sin embargo, en los cálculos prácticos son válidas ta1nbién para otros
valores de µ.
En el caso general de contacto de dos cuerpos de igual material compri-
midos por la fuerza P en dirección del eje z (fig. 366) que se tocan por el plano
AB, siendo los radios de curvatura del primer cuerpo p 1 y p~; del segundo cuerpo
p 2 y p2, (suponen1os que p1 <
p~; p 2 <
p2,), los semiejes de la zona de contacto
elíptica formada se determinan por medio de-las fórmulas
3
3P(l - ¡1 2 )

a- "
V3
E(-¡- + -~ + _!__ + ~)
P1 P¡ P2

¡12 )
P2
(22.13)

VE(-¡-+
3P(I -
b-P · , (22.14)

P1
-1,

+ .1_ +
P2
-1,)
P2
siendo µ el coeficiente de Poisson.
591
A continuación se dan los valores de los coeficientes oc y fJ con10 funciones
del ángulo auxiliar t1' calculado por la fórmula

±V(- -__!,)' +(-


1
P1 P1 P2
1
- ~)'-1-2(!--~)(
P2 Pi
1
--~)cos2~
P1 P2 P2
cos 9=
1 1 1 1
-+---+-
P1 p~ P2
+-
P; (22.15)

q
Fig_ 365 Fig_ 366
siendo <p el ángulo entre Jos planos principales de curvatura de los cuerpos, en
los cuales se encuentran los radios p 1 y p 2 • Los signos en la fórmula (22.15)
se eligen de tal manera que cos Ysea positivo.
.Pº p </º p
" "
20 3,778 0,408 60 1,486 0,717
30 2,731 0,493 65 1,378 0,759
35 2,397 0,530 70 1,284 0,802
40 2,136 0,567 75 1,202 0,846
45 1,926 0,604 80 1,128 0,893
50 1,754 0,641 85 1,061 0,944
55 1,611 0,678 90 1,000 1,000
La tensión máxima en el centro de la zona de contacto
p
O'niáx =-·-' 1,5 - - • (22.16)
nab
El punto n1ás peligroso está situado sobre el eje z a cierta profundidad que
b
depende de la relación - ·
a
La tensión tangencial máxhna no depende de la relación señalada y es
jgual a
t"máx ~ 0,32 O"niá:t• (22.17)
Como se desprende de las fórmulas dadas, las tensiones de contacto dependen
de las propiedades elásticas del material y no son función lineal de la carga,
de modo que el ritmo de su crecimiento se atrasa del ritmo de aumento de
la carga de compresión. La explicación consiste en que con el aumento de Ja
carga aumentan tan1bién las dimensiones de la zona de contacto. En la tabla 51
se dan las fórmulas de cálculo para determinar los parámetros de contacto
de dos cuerpos (coeficientes A y B de la ecuación de la elipse de contacto,

592
din1ensiones de ]a zona de contacto, tensión de contacto ináxin1a arnáx y aproxi-
n1ación mutua Lf). Con el fin de simplificar los cálculos por la".! fórmulas dadas.
en la tabla 52 se dan los valores de Jos coeficientes "ª' nb, "P' n.:J que forman
parte de ellas en dependencia de la relación de A y B.

§ 120. Comprobación de la resistencia durante las tensiones de contacto


La cotnprobación de la resistencia durante las tensiones de contacto se debe
realizar según la tercera o cuarta teoría de resistencia:
O'eqIII = ª1 - <13 ::::;; [a];

"'" iv ~ V~ [(u, - a,) 2 + (u2 -u2) 2 + (u2 -u2) 2 ] < [u].

Poniendo en estas fórn1ulas a 1 , ª:h a 3 expresadas por n1edio de ªrnáx en el centro


de la zona de contacto, escribiremos las condiciones de resistencia en la siguiente
forma:
(22.18)
de donde
Ürn¡h < m1 [a]= [a1-:ont•
siendo [a 1eon t= [a]_ la tensión adn1isible para la tensión n1áxima en el lugar
m
de contai::to. Los valores del coeficiente 1n en dependencia de la correlación de
b
los semiejes de la zona elíptica - se dan a continuación.
a
a
b
ltt= -~qJ!!_ m=~~
a 11 a
máx mb
1 (círculo) 0,620 0,620
0,75 0,625 0,617
0,50 0,649 0,611
0,25 0,646 0,587
\ Í._r;_,.,.,
O (banda) 0,600 0,557
Puede recomendarse Ja siguiente sucesión del cálculo a la resistencia de los
elementos de la estructura en los lugares de contacto:
1. Determinar los radios principales de curvatura de los cuerpos que se
tocan P1, p~, p2, p~. al igual que el ángulo l.fl entre sus planos principales
de curvatura.
2. Calcular por las fórmulas (22.13) y (22.14), teniendo en cuenta (22.15),
las dimensiones de los semiejes de la zona elíptica de contacto.
3. Mediante la fórmula (22.16) determinar ªmá·u haciéndolo también por
las fórmulas (22.2) o (22.8) en el caso de zona de contacto circular o rectangular,
respectiva1ncntc, sin determinar las dimensiones de la zona.
4. El cálculo a la resistencia puede realizarse por la fórmula (22.18) hallando
Jos valores de nz por la tabla anterior. En este caso se reconlienda partir de la
cuarta teoría de resistencia.
5. Para los cojinetes de bolas y de rodillos [a lcont = 35 000 -;- 50 000 kgf/cm 2 ;
para el acero para carriles, 8 000 -;- 10 000 kgf/cm 2 •
En la tabla 53 se dan las presiones máximas admisibles en la zona de con-
tacto durante el contacto inicial por la línea (1n = 0,557) y la solicitación está-
tica. En el caso de contacto inicial en el punto, se debe aumentar el valor de
[a1cont 1,3 -;- 1,4 veces.

593
Fórmulas de cálculo para determinar los parámetros de contacto de dos cuerpos

Coeficientes de la ecua-
ción de la elipse de
Esquema del contacto contacto Dimensiones <le la zona de contacto

A B

Dos cuerpos esféricos Ri + R2 1~ 1 + R2 a~ b ~ 0,9086 X

ª ~ b "' 1,109 V-i

- ---- - --!-------------
Esfera y cavidad R2 - R1 R2 - R1 a ~ b ~ 0,9086 X
---
esférica 2R1R2 2R1 R 2

--------------
Cuerpo esférico y un 1 a ~ b ~ 0,9086 X
plano
2R 2R

594
Tabla 51

Ttnsi6n máxima, amáx Aproximación de los cuerpos que se tocan, 4

'. ((R, + R,)'


~
R1 R2
0,5784 p ---...----,-,~
1 - l'I + l_:_-::_1'2 )
( E1 E2
Jl 1 = p. 2 = 0,3, entonces
3 3

o 388 VPE' (-R' -i=-R;-)'· 1231 -(P )'


-- -R,
·--1--R-
2
' R 1R?. ' ' VE R 1R2
1
ma'X T = 3 - '
umáx•

máx a1 = 0,133 ªmáx

r
-----,--·---------~~--··

(-3~]¡~~:,i 0,8255Vp2R,-R,(l-µl+ I-¡'~)'


R,R,
V
0,5784 p E, E,
1-µi 1-p~)'
( -E1
- + -E2-
¡t 1 = µ 2 ~--., O, 3, entonces
3
'
o 388
'
VPE'( R, - R, )'.
RiR2 '
1,231
7

v (~~~-~r~R~~-~-R~:-·
1
1náxr= 3 a,·
m X> n1áx a 1 = 0,133 O'máx

0,5784 V3

11'(~+~)
E1 E2
2 p 2 2 0,8255
8 .---~---~-
Vl"(_l_- ,i +
R
1
E1
1-
E2
µ: )'
¡t 1 = p 2 = 0,3, entonces
3 3

V~(~;~)~,-R~I
0,388 VPE'-R' 1
-
1,231

1
máx t' = 3 ªmáx;

máxa1 = 0,133 O'máx

595
Coeficientes de la ecua- ·
ción de la elipse de
Esquema del contacto contacto Dimensiones de la zona de contacto

A 1 B

~ ~. +
Cuerpo esférico y a= 1,145 11a X
cilindro 1 (
2R,

-L
' R,
_1_)
b = 1,145nb X

Si E 1 =E-!.= E y
3
-P-Íl,R,
a~l397n
' ª V ·----
E 2R2 -J- R 1

'-----
b ~ 1,39711&
V -
P R,R,
----
E 2R2 +R1

Cuerpo esférico y ca- 1 ( 1


nal cilíndrico ·z R; - a=1,145naX
2R,
p
- _1)
R,

(l-pi 1-p~)
- - - -,; -
R, > R,
X
V R 1-R2-
P-
2R2--R,

SiE1 ~E,~Ey
E1
--
E,

3
-P-R,R,
a= 1,397 na
V - ---
E 2R,-R,

596
Continuación de la tabla 51

Tensión máxima, umá"< Aproximación de los cuerpos que se tocan, d

0,365np \/ p
a
· ' (2R,+ R
R,R,
1 r 0,655nA X

2 2 2

(
-
1 --l'l
+ 1 --
- "')
E1 E2

¡t 1 = p 2 = 0,3, entonces
0,245np X
a
p )' 2R, + R,
0,97711,1
V( -
E R 1R 2

·--------·
0,365np X
3

ft 1 = µ 2 = 0,3, entonces
ª.----
0,245np VPE (ZR, -
3 ------
2 R,)'
R1R2
0,977n" Vl-P-)' E
2 R, -
R1 R2
R,

597
Coeficientes de la ecua.
ción de la elipse de
Esquema del contacto contacto Dimensiones de la zona de contacto
----·-.-----
A B

~ (k
c;uerpo esféri~o y canal 1 ( 1
cJrcular (COJ1nete de -2 R-- - 1
bolas) l

- ~,) +-¡)
R,

a~ 1,397 na V 2 -=-·
1 --
-·---·!·
R1 R2 R3

Cojinete de rodillos
.~
2
(-¡-+
R,
3
- R,I_) +-')
R,

598
Continuación de la tabla 51

Tensión máxima, r; mdx Aproximación de los cuerpos que se tocan, Lf

0,3651/p X 0,655ntl X

¡1 1 = p2 = 0,3, entonces
:1

O 245np
' V( PE 2 -
2
R1
-
1

R2
+-
R2
!)'

0,365npX 0,655nLl X

599
1
Coeficientes de la ecua-
ción ele Ja elipse de
¡
1
Esquema del contacto Dimensiones de la zona de contacto
-----¡
·¡

A B
con t. acto

1 !
3
1 1

·~ •m,,. ~ ~~f'. F~
3

-·--------1----1----1------------

Cilindros con ejes mu- 1 a= l,145na X


tuamente perpendicu- 2R, 2R1

vp
3
lares

p
X R,R, (l-µi + !:-!:~-)
R 2 +R 1 E1 E2
b = 1,145nbx

Para R1 '--O

a = b = 0,9086 X

3
,,¡ ¡--::::-;¡ ).
X
V (--·+--
PR
1-
E1 Ez

600
Co11ti11uación de la tabla 51

Tensión mdxima, ªmax


!!Aproximación de los cuerpos que se tocan, J

/t1 = µ 2 = 0_.3, entonces

0,245 llp X 0,977 ll.1 X

0,3G5npX 0,655 i/ 11 X
3 3

0,5784 -v-----
3

R'
(
l--p¡
-
E1
-
9p
!-/"')"
+ __"
E2
. 2 ~
3 ----,~--~~
0,8255v P' ( 1- l'l + 1 -
R E1 E2
µ¡)'
601
Coeficientes de Ja ecua-
ción de la elipse de
Esquema del contacto contacto Dilllcnsiones de la zona de contacto

A B

Si E 1 =E2 =Ey
3

V
-p~-R-,-R,
a= 1,39711ª - ----
E R 2 -!- R 1

• P R,R,
b = 1,397nb
V -·- 1- - · · -
E LR2 +R1

Para R1 =

3
PR

1----1----[-------------
a~b~1109
,
V -E-

Cilindros con ejes pa- Semiancho de la banda de


ralelos _!._ (-1- + contacto
2 R,
1,128 X
+-1)
R,
b~

Para R1 =
b ~ 0,798 X

Para R1 =

PR
b ~ 1076
,
V -/E

602
Continuación de la tabla 51
---------- ----------------

Tensión máxima, ªmáx Aproximación de los cuerpos que se tocan, A

-----------------e--------------

V(~ r
11 1 =/la= 0,3, entonces 3

3
------ 0,97711,,
0,245np VPE' ( R, + R, )'
R1 R2

3 3

0,388
----------------
V;T~-r 1,231
--------~-
y(~ r~
0,5642 X
2P
- 1- -
- [-
ni E1
1-i l' ln2R- +0,407 ) +
b
1

-! 1-¡•¡( ln-b-
----¡;;- 2R -!- 0,407
2 )]
_

11 1 =/la= 0,3, entonces

PE P ( l n4R 1 3
- -R- + 0,814)
o,418
V --
l
0,5796-
/E b'

PE 2
0,591
V-
IR
0,5796-
IE
4R + 0,814)
P ( ln--
b'

603
Coeficientes de la ecua-
ción de la elipse de
Esquema del contacto contacto Dimensiones de la zona de contacto

A B

Semiancho de la banda de
Cilindro y cavidad cilín-1 contacto
drica con ejes para- ¡
lelos b~ 1,128 X

q=f 1
X y!'__ R,R2
l R2-R1 E1
(
E2
1-µj + 1-µj)

SiE1 =E2 =Ey

----·------- ·----1
1

1
b ~ 1,522 ' ¡/ P
·¡¡; R, =-R;
R,R, -

Semian cho de la banda de


Cilindro y plano 1 contacto
2R b~ 1,131 X

¡¡; ·--1~-
X V~R ( 1 ~,''¡ + _l_i''~J
Si E 1 = E2 =E y

b ~ 1,526 v-;~~
Dos cuerpos limitados f 1 Se1nieje mayor de la elipse
por superficies curvilí-¡ 3
neas que se han tocado:
antes de la defonnaciónl
en un punto 1
a~na V~ l~i,'l+ (
-¡ -·. ,,¡)-¡;·
+ F:,- ¿,k:
Semieje menor de la elipse
3
3 ¡ 1 _ ,,¡
b=nb
V
----,---
2 \E1---1-
1-/'z) P
+-e;- ~k
P es Ja carga; E, el n1ódulo de
elasticidad; µ, el coeficiente de
Poisson; 1 y 2, los índices que
corresponden al prin1er y se-
gundo cuerpo; ~k, la sun1a de
las curvaturas principales de las
superficies de los cuerpos que
se tocan en el lugar del con-
tacto inicial
604
Continuación de la tabla 51

Tensión máxima, o . Aproximación de Jos cuerpos que se tocan, .J


mo.

~
_!_, =_l!_,_
1 2
0,5642 _! -- .,R R .,
1 1 - l'i I - ,,¿
-E1- + -E -
2

p1 = p 2 "'" 0,3, entonces


0,418 ·v - PE ----"---'-
!
R 2 - R,
R1R 2
p
1,82-(1 - lnb)
/E

=l=- =-µ=-¡-~-~-l~- ~1-,-¡


Disn1inución del tan1año del diáme-
tro del cilindro entre dos aristas que
lo comprünen (contando con las de-
0,56421/ formaciones de contacto y generales
l
del cilindro)
E1 E2

µ 1 = µ 2 = 0,3, entonces

V',~ t O 418
,
]fj PE-
IR
AD~ 1,159 ;E ( 0,41 + In :R)
1
ll¿j 2 X

3
llp--
3( + 1 - ft~ )' P,
µ¡ Zk
n

V 2

siendo
1-
E1

llp =
1
E2

605
Tabla 52
Valores numéricos de los coeficientes na, nu, np, nLl

A
- ,,, np
B "" "d

1,0000 1,000 1,0000 1,0000 1,0000


0,9623 1,013 0,9873 0,9999 0,9999
0,9240 1,027 0,9742 0,9997 0,9997
0,8852 1,042 0,9606 0,9992 0,9992
0,8459 l,058 0,9465 0,9985 0,9985
0,8059 l,076 0,9318 0,9974 0,9974
0,7652 1,095 0,9165 0,9960 0,9960
0,7238 1,117 0,9005 0,9942 0,9942
0,6816 1,141 0,8837 0,9919 0,9919
0,6384 l ,168 0,8660 0,9890 0,9889
0,5942 1,198 0,8472 0,9853 0,9852
0,5489 1,233 0,8271 0,9805 0,9804
0,5022 1,274 0,8056 0,9746 0,9744
0,4540 1,322 0,7822 0,9669 0,9667
0,4040 1,381 0,7565 0,9571 0,9566
0,3518 1,456 0,7278 0,9440 0,9432
0,3410 1,473 0,7216 0,9409 0,9400
0,3301 l,491 0,7152 0,9376 0,9366
0,3191 1,511 0,7086 0,9340 0,9329
0,3080 1,532 0,7019 0,9302 0,9290
0,2967 1,554 0,6949 0,9262 0,9248
0,2853 1,578 0,6876 0,9219 0,9203
0,2738 1,603 0,6801 0,9172 0,9155
0,2620 1,631 0,6723 0,9121 0,9102
0,2501 1,660 0,6642 0,9067 0,9045
0,2380 1,693 0,6557 0,9008 0,8983
0,2257 1,729 0,6468 0,8944 0,8916
0,2132 1,768 0,6374 0,8873 0,8841
0,2004 1,812 0,6276 0,8766 0,8759
0,1873 1,861 0,6171 0,8710 0,8668
0,1739 1,916 0,6059 0,8614 0,8566
0,1603 1,979 0,5938 0,8507 0,8451
0,1462 2,053 0,5808 0,8386 0,8320
0,1317 2,141 0,5665 0,8246 0,8168
0,1166 2,248 0,5505 0,8082 0,7990
0,1010 2,381 0,5325 0,7887 0,7775
0,09287 2,463 0,5224 0,7774 0,7650
0,08456 2,557 0,5114 0,7647 0,7509
0,07600 2,669 0,4993 0,7504 0,7349
0,06715 2,805 0,4858 0,7338 0,7163
0,05797 2,975 0,4704 0,7144 0,6943
0,04838 3,199 0,4524 0,6909 0,6675
0,04639 3,253 0,4484 0,6856 0,6613
0,04439 3,311 0,4442 0,6799 0,6549
0,04237 3,373 0,4398 0,6740 0,6481
0,04032 3,441 0,4352 0,6678 0,6409
0,03823 3,514 0,4304 0,6612 0,6333
0,03613 3,594 0,4253 0,6542 0,6251

606
Continuación de la tabla 52

A
l!J>
B "" '" "4

0,03400 3,683 0,4199 0,6467 0,6164


0,03183 3,781 0,4142 0,6387 0,6071
0,02962 3,890 0,4080 0,6300 0,5970
0,02737 4,014 0,4014 0,6206 0,5860
0,02508 4,156 0,3942 0,6104 0,5741
0,02273 4,320 0,3864 0,5990 0,5608
0,02033 4,515 0,3777 0,5864 0,5460
0,01787 4,750 0,3680 0,5721 0,5292
0,01533 5,046 0,3568 0,5555 0,5096
0,01269 5,432 0,3436 0,5358 0,4864
0,009934 5,976 0,3273 0,5112 0,4574
0,007018 6,837 0,3058 0,4783 0,4186
0,003850 8,609 0,2722 0,4267 0,3579

Tabla 53
Presiones admisibles en la zona de contacto para el contacto inicial por la
línea y la solicitación estática

11arca del metal


R";•tondn
visional, en
prn-1 Dureza Brinell
1 Presión máxima admisible en la
zona de contacto (a)conl' en
kgf/mm2 kgf/cm2
1
Acero
30 48-60 180 8500-10500
40 57-70 200 10000-13500
50 63-80 230 10500-14000
sor 65-85 240 11000-14500
15X 62-75 240 10500-16000
20X 70-85 240 12000-14500
15X<I> 160-180 240 13500-16000
IIIX15 38000

Fundición
C'l21-40 96 180-207 8000-9000
C'l24-44 100 187-217 9000-10000
C'128-48 110 170-241 10000-11000
C"I32-52 120 170-241 11000-12000
C"I35-56 130 197-255 12000-13000
cq38-6o 140 197-255 13000-14000
Suplemento
NUEVE ANALOGÍAS NUEVAS EN LA RESISTENCIA
DE MATERIALES*

Veamos las nueve analogías nuevas que se basan en la identidad de las ecua-
ciones diferenciales en los problemas de obtención para las barras de fuerzas y
desplazamientos longitudinales durante la tracción-compreSión axial, de dcfor-
n1aciones angulares y desplazamientos angulares durante Ja torsión, de deforma-
ciones angulares y desplazamientos lineales de deslizamiento durante el desli-
zamiento, de fuerzas transversales generalizadas y mon1entos flectores, ángulos
de giro y flechas durante la flexión.
ANALOGÍA l. Los problemas de detenninación de las fuerzas y los despla-
za1nie11tos 1011gitudi11ales durante la tracción-co1npresión de la barra son equivalentes
a los proble111as de deternlinación de las fuerzas transversales generalizadas y los
momentos /lectores durante la flexión de la viga recíproca. Las condiciones de
equivalencia y reciprocidad son las siguientes:
n(x)
- - ? : - q(x); (S.1)
EFC<)
N(x) "
~- ~ Q'-"(x); (S.2)
EF(x)
u(x) :(1.~ Af(x). (S.J)
En estas fórmulas n(x) es la intensidad de la carga longitudinal distribuida;
q(x), la intensidad de la carga transversal distribuida; N(x), la fuerza longitudinal;
EF(x), la rigidez durante la tracción-compresión; Q*(x), la fuerza transversal
generalizada: Q*(x) = Q(x) + n1(x); u(x), el desplazamiento longitudinal;
M(x), el 1no1nento flector; 1n(x), la intensidad de la carga distribuida de momento.
ANALOGÍA 2. Los proble111as de deter111inació11 de los esfuerzos y despla-
zau1ientos /011gitudi11afes durante la tracción-compresión axial de la barra son
equivalentes a los prob!en1as de obtención de los ángulos de giro y las flechas durante
la flexión de la viga recíproca. Las condiciones de equivalencia y reciprocidad
son las siguientes:
n(x) M(x)
----?----; (S.4)
EF(x) EJ(x)
N(x)
-·-- ?: a(x)· (S.5)
EF(x) '
u(.x) ~ w(x). (S.6)
Aquí EJ(x) es la rigidez en la flexión; a(x), c1 ángulo de giro; w(x), la flecha.

* Várvak P. M., Várvak A. P. Cinco analogías nuevas en la resistencia de


materiales. Problemas de resistencia, 1972, l; Várvak P. M., Várvak A. P. Cuatro
nuevas analogías en la resistencia de materiales. Problernas de resistencia, 1972, 10.

608
ANALOGÍA 3. Los problen1as de deternlinación de las defonnaciones angulares
y los desplazan1ientos lineales de desliza1niento durante el deslizanliento separado
de la barra son equivalentes a los problemas de determinación de las fuerzas longi-
tudinales y los desplaza1nie11tos longitudinales durante la tracción-compresióu de
la barra recíproca. Las condiciones de equivalencia y reciprocidad son las siguien-
tes:
q(x) k n(x)
--?---; (S.7)
GF(x) EF(x)

N(x)
y(x) ? EF(x); (S.8)

v(x)? u(x). (S.9)

Aquí GF(x) es la rigidez durante el deslizamiento; k, el coeficiente que caracteriza


la irregularidad de distribución de las tensiones tangenciales por Ja altura de la
sección; y(x), el deslizamiento unitario (deforn1ación angular); v(x), el despla-
zamiento lineal de deslizamiento.
ANALOGÍA 4. Los problenzas de detern1i11ació11 de las deformaciones angulares
y los desplazamientos lineales de deslizamiento durante el deslizanüento separado
de la barra son equivalentes a los problemas de determinación de las deforn1aciones
angulares y los desplaza111ientos angulares durante la torsión de la barra recíproca.
Las condiciones de equivalencia y de reciprocidad se definen por medio de las
fórmulas:
q(x) k m,(x)
--- ? - - - ; (S.10)
GF(x) GF,(x)

y(x)? B(x); (S.11)

v(x)? r(x). (S.12)

En estas fórmulas n1i(x) es la intensidad de la carga torsional distribuida; GJ,(x),


la rigidez en la torsión; B(x), Ja deformación angular (ángulo relativo de torsión);
IJl(X), el desplazamiento angular (ángulo de torsión).
ANALOGÍA 5. Los proble1nas de determinación de los mon1e11tos torsionales
y los ángulos de torsión durante la torsión de la barra son equivalentes a los pro-
ble1nas de deter1ninación de las fuerzas transversales generalizadas y los 1non1entos
flectores durante la flexión de la viga recíproca. Las condiciones de reciprocidad
y equivalencia son las siguientes:
111,(x)
-~-~?: - q(x); (S.13)
GJ,(x)
M,(x)
GJ,(x) ? Q*(x); (S.14)

~(x)? M(x). (S.15)

Aquí M 1(x) es el momento torsional.


ANALOGÍA 6. Los problemas de determinación de las fuerzas y los despfa-
zan1ie1ttos longitudinales durante la tracción-compresión de la barra son equivalentes
a los proble1nas de deter1ni11ación de los momentos torsionales y los ángulos de
torsión durante la torsión de la barra recíproca. Las condiciones de reciprocidad

609
y equivalencia son las siguientes:
n(x) mt(x)
--?:---; (S.16)
EF(x) GJ,(x)
N(x) M,(x)
- --·-- ~ ----; (S.17)
EF(x) GJ,(x)

u(x) ~ <p(x). (S.18)

ANALOGÍA 7. Los proble1nas de determinación de las deforn1aciones angulares


y los desplaza111ientos lineales de des!iza111iento durante el desliza1niento separado
de fa barra son equivalentes a los problen1as de detern1inació11 de las fuerzas trans-
versales generalizadas y los n1on1entos j!ectores dw·ante la flexión de la viga recí-
proca. Las condiciones de equivalencia y reciprocidad son las siguientes:
q(x)
--· k ~q':'(x); (S.19)
GF
v(x) <-:!": Nf(x); (S.20)

y(x) "" Q"'(x). (S.21)

ANALOGÍA 8. Los problemas de detenninación de las defonnaciones angulares


y los de~plaza111ientos lineales de deslizanliento durante el desliza1niento separado
de la barra son equivalentes a los JJroble111as de detenninación de los ángulos de
giro y las flechas de la viga recíproca. Las condiciones de reciprocidad y equi-
valencia se expresan por 1nedio de las siguientes fórn1ulas:
q(x) M(x)
--k~--· (S.22)
GF <- EJ '

v(x) ~ w(x); (S.23)

y(x) ?: a(x). (S.24)

ANALOGÍA 9. Los problemas de detenninación de los nw111e11tos flectores y


lo.Y ángulos de torsión durante la torsión son equivalentes a los proble11u1s de deter-
111inación de los ángulos de giro y las flechas de la viga recíprocd durante !a flexión.
Las condiciories de reciprocidad y equivalencia son las siguientes:

111
1 (x) M(x)
-- - <~ -- -·-- (S.25)
GJ.(x) EJ(x)

~. lvlt(x)
- - - :;¡:<-:a(x); (S.26)
GJ.(x)

<p(x) "?: w(x). (S.27)

llustre1nos algunas analogías con eje1nplos tomados de los artículos seña-


1ados.
EJEMPLO l. Una barra prisn1ática pesada se encuentra bajo Ja influencia
de la fuerza de gravedad que no es sino la carga axial distribuida uniforn1emente
de intensidad n(x) = yF (fig. 367, a). Aquí Fes el área de la sección transversal;
y, el peso volun1étrico. Mostremos para este caso la apncación de la analogía l.

füO
En la barra dada las condiciones de· frontera son las siguientes: cuando x =O
u = O y cuando x = / u = O. De acuerdo con (S.3) la barra recíproca tiene
que elegirse de tal manera que Jos momentos flectores en los extremos sean
iguales a cero. Esta condición la satisface Ja viga sobre dos apoyos (fig. 367, b).

u=O
/
' Mfx)=u(x'

t
2
r1
8t

u=O
a b e d

Fig. 367

Fy ¡1
Según (S.1) la carga ficticia para esta viga q(x) = - -- ~ - - , siendo E
EF E
el módulo de elasticidad. Ahora basta con construir para esta viga recíproca
(ficticia) dos diagramas debidas a la carga ficticia, a saber: de las fuerzas cortan-
tes (fig. 367, e) y de los 1non1entos ftectores (fig. 367, d). El primer diagratna,
. . . N(x)
de acuerdo con (S.2), representa el diagrama de las fuerzas longttud1nales ----
EF
el segundo, el diagrama de los desplazamientos longitudinales.
EJEMPLO 2. Una barra prisinática pesada está fijada cerca del extremo
superior (fig. 368, a) y se halla bajo la influencia del peso muerto. Mostren1os
tan1bién con este eje1nplo la aplicación de la analogía 1. Las condiciones de
frontera aquí .son las siguientes: cuando x = O N =O, cuando x = l u= O.

117=0.b
. E
ª""º
T"

11 N""O
'
Fig. 368

En este caso la viga recíproca tiene que elegirse de tal inodo que la fuerza cortante
en un extremo y el momento flector en el otro sean iguales a cero. La viga corres-
pondiente puede verse en la fig. 368, b. El diagrama de Q(x) (fig. 368, e) corres-
N(x)
pande al diagrama de - EF , y el diagran1a de M(x) (fig. 368, d), al diagrama
de u(x).

61!
I'
EJEMPLO 3. Ap1ique111os para la barra mostrada en la fig. 369, a Ja ana-
logía 2._ Las condiciones de frontera en la viga recíproca, de acuerdo con (S.6),
deben ser tales que las flechas en los extremos sean iguales a cero. Estas condi-
ciones las satisface Ja viga mostrada en la fig. 369, b. De acuerdo .con (S.4)
u~oÁ'

a e o
Fig. 369

-~ = _!! representa la carga de n1omento; por eso los diagramas de Q(x)


E El
(fig. 369, e) y de M(x) (fig. 369, d) debidos a esta carga serán diagramas de
los ángulos de inclinación y de las flechas, que a su vez son diagramas de N(x)
EF
y de u(x).
EJEMPLO 4. Un árbol circular empotrado por an1bos extremos se tuerce
por Jos inomentos torsionales distribuidos uniformemente de intensidad 1nt
(fig. 370, a). Mostremos con este ejemp1o Ja aplicación de la analogía 5. Las
ffl(X)=m¡ JI! 4Jn
d 2d
,
' 21 21
a
J]1. 4JJ!

1!!!11!1 10.m1 19 ;¡¡¡¡


17 m, 17 GJp J.i GJ,

d d
Fig. 370 Fig. 371

612
condiciones de frontera en la barra dada son las siguientes: cuando x = O <p = O
y cuando x = l <p = O. De acuerdo con (S.15) en los extremos de la barra recí-
proca los momentos flectores serán iguales a cero. La viga recíproca puede verse
1n(x)
en la :fig. 37[), b. La carga ficticia q(x) = - - . De acuerdo con (S.14) y
GJ,
M,(x)
(S.15) el diagrama de Q(x) corresponde a - - (fig. 370, e) y el diagrama
GJ,
de M(x), al diagrama de los ángulos de torsión p(x) (fig. 370, d).
EJEMPLO 5. Una barra escalonada se tuerce por dos niomentos concentrados
(fig. 371, a). La viga recíproca de sección transversal constante, que por sus di-
mensiones longitudinales y el esquen1a de solicitación corresponde al árbol inicial,
pero con valores reducidos de las longitudes, es decir, con escala diferente de los
tran1os reducidos, puede verse en Ja fig. 371, b. Aquí Jp y J; son los momentos
polares de inercia de las secciones del árbol a Ja izquierda y la derecha. Ahora
para resolver el problema queda construir dos diagramas de Q y M(:fig. 371, e, d).
De semejante manera pueden aplicarse también otras analogías para resolver
los problemas. Las citadas analogías amplían considerablemente las posibilidades
de una utilización eficaz del material del manual. Una serie de datos que se refieren
a un tipo del estado tensional~deformacional de la barra pueden utilizarse, por
medio de las analogías, durante el examen de otros tipos de las deformaciones

613
Propiedades físico-mecánicas de los materiales
(para los cálculos aproximados)
O"P es el Iín1ite de resistencia en la tracción (para la 111adera es a lo largo de las
fibras);
O"c, el límite de resistencia en la compresión (para la madera es a lo largo de las
fibras);
rrr. el limite de resistencia en la flexión;
rp• el límite de resistencia en la torsión;
rciz• el límite de resistencia en el cizallamiento (para la madera es a lo largo de
las fibras);
rrpn el límite de proporcionalidad en la tracción;
O"F, el límite de fluencia en la tracción;

Material
Límite
de resistencia,
Límite de fluencia,
de proporcionalidad,
¡ Límite de fatiga,

__l__ ~n kgfJmm 2 1 __ ~:,gf/mr.i:__


1
_ _ _ en kgf{mm2_ _

Aceros al
DE CALIDAD

GOST 380-60
C·r. 1 "r ~ 32-40 Úl<' = 18 a_ 11 °""" 12-15
O'_¡ = 16-22
T_l = 8-·}2
CT. 2 O"p = 32-40 ª1•' = 19-22 ª-it= 12·-16
Cí_¡ = 17-22
T_l = 8-13
CT. 3 O"p = 38-47 ÜJ<' = 21-24 ª-lt 00 ~ 12--16
U_¡ e-= 17---22
1 T_1 = 10-13
CT. 4 O'p = 42--52 O"H = 24-26 ª--1 = 19-25
C·r. 5 O'p= 50-62 (J_b' = 26-28 ª-lt o--= 17--22
U_1 = 22-30
T_l = 13-18

CT. 6 ªr "'""' 60·-72 "" ~ 30-31 ª-lt = 19-25


U_ 1 = 25-34
T_ 1 = 15-20

ESPE
GOST 5520 - 62
!5H O'F = 21-·23
201( OF = 23-25
GOST 6713- 53
CT. 3 para puentes O'p = 24
M16C O'F = 23
GOST 1414-54
A12 O'p= 42-57
A40I' ap= 60-75
614
Apéndice 1
ª0.1> límite convencional de fluencia en la tracción (deforn1ación O,lo/0 ) ;
ªF·c• lín1ite de fluencia en la con1presión;
O'l1'·r. límite de fluencia en la flexión;
ª-lt• límite de fatiga en la tracción;
ª-1. lín1ite de fatiga en Ja flexión;
límite de fatiga en la torsión.
r_1'

1
Alargam!en-1 ¡
1

i Módulo de 1 i Coeficiente
to relativo Dureza , R T ·. 1 elasticidad Coeficiente 1 Peso de dilatación
(reducción Brincll, ; csi ienci.l, E(G) de Poisson específico, lineal,
relativa), ! '
en I en x 106__!__ -
__ e~cn 1 kgf/m~e-~__kgfm/cmZ xio-• kgfjmm:i¡ 1 en gf/cm 3 grad

carbono
CORRIENTE***

28 110

26 116

21-23 131 7--10

19-21 143 6-8


15-17 170

CIALES

23 7-8
22 6-7

22(50) 7-10
22(50) 7-10

22(36) 160 2,02 11,9-14,2


14(20) 207

6L5
Límite Límite de fluencia, Límite de fatiga,
Material de resistencia, de proporcionalidad,
en kgf/mm~ en kgf/mm~ kgf/mm2
'"
DE
GOST 1050-60
10 "• ~ 34-42 O'p = 21 ª-11 = 12-15
.,._, ~ 16-22
8-12
20
"-• ~

12-16
O'p = 42-50 U1r = 25 a_11 =
.,._, ~ 17-22
T_¡ ~ 10-13
30 O'p= 50-60 O'¡c :e:: 30 ª-u,....._, 17-21
.,._, ~ 20-27
r_,~11-14

40 "• ~ 58-70 O'F = 34 ª-tt = 18-24


.,._, ~ 23-32
r_, -- 14-19
45 u.~ 61-75 O'J•' = 36 ª-lt = 19-25
.,._, ~ 25-34
r_, ~ 15-20

50 O'p = 64-80 O'F 38 O'_lt = 20-26


=
.,._, ~ 27-35
T_¡ ~ 16-21
60 O'p= 69-90 O'F = 41 ª-11 = 22-28
.,._, ~ 31-38
~ 18-22
"-1
301' "•~ 55-70 O'_¡.'= 32 .,._, ~ 22-32
601' O'p = 71 O'p = 42 O'_¡¡= 25-32
Aceros
GOST 5058 -65
15XCH,!I O'p = 64-66 D"F ~ 39-42 .,._, -~ 31
"-1 ~ 16
GOST 4543-61
20X .,..~ 72-85 .,.,, ~ 40-65 .,._, ~ 31-88
r_, ~ 17-23
40X "• ~ 73-105 .,.,. ~ 65-90 ª-u= 24-34
.,._, ~ 32-48
~ 21-26
45X
"-• 40-50
"• ~ 85-105 "• ~ 70-95 U_¡ ~

30XM u.~ 74-100 Up ~ 54-85 = 37


.,._,
ª-11
~ 31-41
._, ~ 23
40XH "•~ 100-145 u,-~ 80-130 ª-It = 31-42
.,._, ~ 46-60
616
Continuación del apéndice 1

Alargamien· Módulo de Coeficiente


to relativo
(reducción
Dureza
Brinell, Resiliencia, elasticidad l Coeficiente Peso
espedfico,
de dilatación
lineal,
E(G), en 1 de Poisson
relativ-a), en xl06-1 --~
en% en kgf/mm2 en kgfm/cm 2 x J0- 4 kgf/mn1 2 , en gf/cm 3 grad

CALIDAD***

31(55) 1,90 7,83 ll,6-14,6

25(55) 2,02 7,82 ll,1-14,4

21(50) 8 7,82 12,6-15,6

19(45) 6 2,135 7,81 12,4-14,6

16(40) 5 2,04 7,81 ll,6-14,7

14(40) 4 2,20 7,81 12,0-14,l

12(35) 2,08 7,80 ll,1-14,6

20(45) 8 2,17 7,81


ll(35) 2,109 7,81 11,6-14,6

aleados***

18-21 7,11

' 2,07 7,74 11,3


1 1

2,185(0,808) 1 7,85 13,4-14,8


1

1
9(45) 1187-2191 5 2,109(0,8015) 1 7,82 12,8
2,130 7,82 12,3-14,4
' - 1

1 .
2,040 7,82 11,8
1 1

617
Límite Limite de fluencia, Limite de fatiga,
Material de resistencia, de proporcionalidad,
en kgf/mm11 cn-kgt/mrnll kgf/mrn11
'"
12XH3A CTP = 95--140 O-;·~ 70-110 "-1 ~ 42·-64
'-1 ~ 22-30
20Xll3A 0-p ~ 95--145 O-;•~ 85-110 "-1 oc 43-65
'-1 ~ 24-31
40XH!l!A "r ~ 110-170 CT_F= 85-160 "-1 ~ 50--70
T-1' ~ 27-38
30Xl'CA "r~ 110-170 0-F ~ 85-150 "-1 ~ 48-70
T_l ~ 28-40

Aceros inoxidables
GOST 5632-61
IXl3(3Jfü) 1 0'_1 = 37
2X13(3lR2) (temple de ª-1 = 37
1000-1020ºC al aire, re-·
venido a 720-750ºC)
IXl7H2(311268) (temple
de 1030ºC, revenido a
680ºC)
IX18H9T (flfl!T) 1 O"_F = 24 ª-1 =" 20 - 24
T_l = 13,5
Xl2H22T<JMP(flH696M, ! O"p = 10.i
81133) (la1ninación, i'
envejecimiento 730ºC,
16h+6lO'C, 16 h)

Aleaciones termorresistentes y resistentes


GOST 5632-31
X20H77T2!0P(3H 437E)I O'p = 66
(austenización a 1080ºC con
enfrian1iento al aire, enve-
jecimiento a 1so~c, 16 h)
ll\C6H (temple de 1210-I o-p~ 100-107 0-F ~ 88-94
1220ºC con enfria1niento!
al aire, recocido a 95J~c, !
2 h) 1
1
Metales con alto
Tungsteno (no aleado*****) ªr = 10,7
Aleaciones de tungsteno
W - 15Mo*****
W - 2Nb*****
W - 3,6Ta*****

618
Continuacióu del apéndice 1
Alargamien- 1 Módulo de Coeficiente
to relativo Dureza Puo de dilatación
(reducción Brinell, R"itionofa, 1 olru;tioidod Coeficiente
E(G), en de Poisson específico, lineal,
relativa), 1
en% ; en kgí/mm' enkgím/cm1 xtO-' kgí/mm'¡ gí/cms on X 106
g[ad·
1

- 1 - - - - - -
1 1
- ' - - 2,040(0,815) - 7,85 11,0-14,5
1

- i - 1 - 2,040 - 7,85 11,7


1
1
-
1
- ¡ - 1,980(0,830) -
1
7,85 11,0

termorresistentes

22(60) 2,2 7,75 10,1-12,25


21(65) 6-17 2,2 7,75 IO,l

17(59) 2,0 7,75 10,3

70(80) 28 2,0 7,9 16,6-18,6

20(46)

a la oxidación a altas temperaturas

11-24 3,5 2,0 8,2 12,7


(I0-21)

1,5-7
(8-16)

punto de fusión
49(76) 4,2(1,5) 0,3 19,3' 4,45

27(78)
9(25)
15(8)

6l9
Límite Limite de fluencia, Limite de fatiga,
Material de resistencia, de proporcionalidad,
en kgf/mm2 en kgf/m.rn2 en kgf{mm2

Molibdeno O'p = 78 lfp = 76


Aleaciones de molibdeno
O'p = 80 O'J! = 68
BM-1 { 1800ºC
20ºC
O'p = 10
O'p = 75
BM-2 { 1800ºC
20'C
O'p= 9
{ 20ºC O"p = 43-60
BM-3
1800ºC "• = 12-13,S

Niobio O'p = 77 ª})' == 60

Aleaciones de niobio
O'p = 75 ª1•' = 70
BH-2 { lSOOºC
20ºC
ªr=8-10
a.~- 75-80
{ 20ºC
BH-3
lSOOºC O'p= 12,5
O"p= 81 O'Il' = 73
BH-4 { lSOOºC
20ºC
O'p= 17
Fundición
GOST 1412-54
C'1 12-28 O'p= 12
'1c = 50
ac = 28
C'1 15-32 "• = 15
O'c = 65
O'(= 32
Tp= 24
C'1 18-36 '1p = 18 ª-lt = 3,5
= 9,0
O'c = 70
O'[= 36
"-'
O'p = ªI!' = 0,75ap = 10
C<I 21-40 21 "-'
,_, =8
O'c = 95
CTf = 40
Tp = 28
C'1 24-44 CTp = 24 O'F = 0,75ap ª-lt = 6,5
= 12
O'c = 100
O'(= 44
"-•
,_, = 10
't'p= 30
C'1 28-48 O'p = 28 ªF = 0,75aP ª-lt = 7,5
~-IS
a 0 =110 "-'
,_, 11
O'( = 48
=
Tp= 35

620
Continuación del apéndice 1
Alargamien~
to relativo Dureza
Resiliencia,
Módulo de
elasticidad Coeficiente
i Coeficiente
de dilatación
(reducción Brinell, E(G), en de Poisson
1
p"º
específico, 1 lineal,
relativa), 1
en% en kgf/mm 2 en kgfm/cmt x 10-' kgf/mmt en x10<'-- --
i en gf/cms j grad
20 - - 3,3(1,22) 0,31 10,2 5,6
1

10 - - 3,3 - 10,3 -
45 - - 1,85 - - -
10(30) - 0,2 3,33 - - -
18 - -- 1,85 -- - -
2,8(0,7- - - 3,25 - - -
-40)
40-50 - - - - - -
(6,5)
20-25 - 37 1,06(0,88) 0,39 8,57 7,1
(25-35)

18-28 - 27 1,06 - 8,66 6,25


- - - - - - -
16-20 - 30 - - - -
(40-70)
40-43 - - - - - -
16(33) - 5-7 - - - -
24(30) 1
gris
- - - - 1 -
-
143-229 0,8-1,5(0,45) 0,23-0,27 6,8-7,l 10-12

163-229 0,8-1,5(0,45) 0,23-0,27 6,8-7,1 10-12

170-229 0,8-1,5(0,45) 0,23-0,27 7,0-7,2 10-12

180-207 0,9 0,85(0,45) 0,23-0,27 7,2-7,3 10-12

187-217 0,9 1,1(0,48) 0,23-0,27 7,25-7,4 10-12

1,0-1,2 170-241 1,0 1,2(0,52) ¡°,23-0,27 7,3-7,4 10-12

621
----- -----¡-
Material
Llmite
de resistencia,
Limito
de do ""'"d''
proporcionalidad, I Límite de fatiga,

en kgf/mm2 1 en kgf/mm2 k_?!{mm 2 ___


'"
cq 32.52 32 ª1" = 0,85ap ª-lt 7
O'p=
ªe= 120 u_, =
~ 14
ªr = 52 T_, ~ 11,5
Tp = 39
cq 35-56 35 ªF = 0,85ap = 7,5
O"p=
ªe= 120 u_,
ª-lt

._, ~ 15
ªr = 56 - 11,5
•p = 40
cq 38-60 38 O'F = 0,85ap u_, ~ 15
O"p=
Ge= 140 r_, ~ 11,5
ªr = 60
•p= 46
Fundición blanca ap = 10-20
= 70-140
O'c
ar= 30-50
Fundición
GOST 2176-43
X28 O'p= 35
ªr = 55
X34 ap= 40
ar= 50
Fundición
GOST 1215-59
Ferrítica
l{q 30-6 ªr > 30 "• - 19
u_, = 127
ª-11
ªr 49 = 21 ~
=
"fp= 34
O'_F,c
O'.tr,f = 31 r_, 11 ~

l{q 33-8 ap> 33 ~ 21 ª-u = 8


ª>'
= u_, ~
ªr = 53
<p = 34,5
ar.e
ªJ•'.f =
23
33 r_, 1213
~

~ 22
]{q 35-10 ap> 35
ªr = 57 "•
UF.e"-"' 24
ª-u= 8
u_, 14 ~
Tp = 35 a1~.c = 34 r_, 13 ~

]{q 37-12 > 37 "• ~ 23 ª-u=-= 8


O'p
ªr 58 = 25 u_, 14 ~
•p =
O--"'

37
O'f!,c
O'F.f = 35 r_, 13 ~

Perlítica
]{q 45-6 ªv> 45
j{q 50-4 O'p ~ 50 ~ 27 11
ªr = "" "'º 30
ª-lt =
u_, ~-- 18
•p =
72
52
Up, 0
O'j:\f = 42 r_, ~ 16

622
Continuación del apéndice 1

~largamie:·¡ Módulo c!e Coeficiente


to relativo Dureza R T . elasticidad Coeficiente P~o de dilatación
(redu1?Ci6n Brinell, est iencia, E(G), en de Poisson específico, lineal,
relativa), 1 1
en% en kgf/mm 2 en kgfm{cm 2 x to-~ kgf/mm2 en xl0 6 - -
en gf/cmª grad

1,0-1,2 187-255 ! 1,0 1,3(0,56) 0,23-0,271 7,3-7,4 10-12

1,1-1,3 197-269 1,1 1,45(0,64) 0,23--0,27 7,3-7,4 10-12

1,2-1,4 207 -269 1,0 1,6(0,7) 0,23- 0,27 7,4- 7,6 10-12

- 300-700 0,1-0,5 1,6-1,8 - 7,5±0,2 8±2

termorresistente

220-270

250-320

maleable

> 6(7) < 163 1,2 1,55(0,63) 0,23 7,2 10,5

> 8(9) < 149 1,3 1,6(0,64) 0,25 7,21 10,3

> 10(11) < 149 1,4 1,66(0,65) 0,27 7,22 10,2

> 12(13) < 149 1,6 1,98(0,73) 0,36 7,24 10

>6 < 241


> 4(3,5) < 241 0,8 1,74(0,68) 0,28 7,3 10

623
Límite Límite de fiuencia, Límite de fatiga,
Material de resistencia, de proporcionalidad,
en kgf/mm2 en kgf/mm2 kgf/mm2
'"
IN 56A up> 56
I'
R'.'l 6~3 ap> 60 1
R'.'I 63-2 ap> 63

Fundición con
GOST 7293-54
B'I 45-0 Gp= 45-50 llF = 35=40 u_, = 18-20
lle c--= 150-160
ªr '= 65-75
7p = 45-50
B'l 50-1,5 O"p = 50-60 u,-= 40-50 u_, = 20-22
ac=" 170-180 ,_, = 17-21
U¡= 90-100
rp = 50-55
B'l 60-2 D"p= 60-70 u,-= 42-55 u_, = 17-23
Ge~-= 200--210 ,_, = 15-16
Uf= 105-110
7p=60-75
B'-1 45-5 ap = 45--55 UF= 32-42 u_, = 18-20
ac = 180-200
Gf = 65-75
7p = 40--45
B'-1 40-10 Up = 40-55 Gp == 30-40 u_, = 25-28
Ge= 200-220 r_, = 19,8
Gf= 60-70 !
Metales
ALEACIONES DE
GOST 4784-65
AM11M u, == 13 G:Jl = 5 u_, = 5*
7ciz = 8
AMr2l\1 Up = 19 ay= 8 a_, = 12*
7ciz = 12,5
A.Mr211 a, =- 25 aF~ 21 u_, = 12,5*
'tciz = 15
AMr6 Up = 32 Gj,' = 17
AMr6M Gp = 30 GF =- 15
0

l~l(O) Gp = 21 GF = 11 u_, = 7,5*


,\111(3 y EC) uP = 41 '11? = 25 u_, e-= 12,5*
'tciz = 27

;r\6 {(O) ª• =22 '1F = 11


(3 y EC) a, =- 46 GF o= 30

624
Co11tinuación del apéndice 1

Alargamien~ Coeficiente
to relativo Dureza 1 Mód"lo de 1
P~o
Resiliencia 1 elasticidad Coeficiente de dilatación
(reducción Brinell, ' E(G), en de Poisson específico, lineal,
relativa),
en% en kgf/mm2 en kgfm/cm2 x I to- 4 kgf/mm2 L en gf/cm2
en xJOG-._! __
grad

>4 <269
>3 <269
>2 <269

grafito globular

0,4-1,4 207-269 0,5-1,5 1,3-1,6(0,7)1 7-7,5 10,6-11,4

1,5-3,0 207-255 1,5-3 1,3(0,775) 7-7,5 10,6-11,4

2-3 255-285 1,5-3 1,8(0,8) 7-7,5 10,6-11,4

5-10 173-207 2,5-8 1,3(0,7) 7-7,5 10,6-11,4

10-·20 156--179 5-7 1,6(0,75) 7-7,5 10,6-11,4


1
1

no ferrosos
ALUMINIO DEFORMABLES

23(70) 30 0,71(0,27) 0,3 2,73 24

23(64) 45 0,71(0,27) 0,3 2,67 23,8

6 60 0,71(0,27) 0,3 2,67 23,8

24 0,7 2,64 24,7


18 0,71(0,27) 0,3 2,64 24,7
18(58) 45 0,71(0,27) 0,31 2,8 22,9
15(30) 115 3 0,71(0,27) 0,31 2,8 22,9

15(50) 50 0,71 0,31 2,8 22


105 0,71 0,31 2,8 22
40~9
625
-·-~-

Limite Límite de fluencia, Límite de fatiga,


Material de resistencia, do proporcionalidad,
en kgf/mm~ en kgf{mm2 kgf/mm~
'"
)1;16, ).\16 11
chapeado (3 y EC)
(3 y EC) ª• == 44 52
= 29
ª1!'
a_, = 14*
materiales { ª••ci:z = 21-30 ªJi'= 38

semiacabados (0) a_, = 9*


(C3) ª• == 22 O'¡,'= 10
ª• 43 O'F = 23
chapeado (3 e IIC)
perfiles (3 e 11 C) ª• == 42-50
46 UJ,' = 41
40=44
AJ\4-1
ª• 43 O"J.¡• =

ar.= 28 a_, 13**


ll).\17
ª• 49 =

33 a_,
=

= 16,5*
ª• = O'¡,• ,..-..=

ALEACIONES DE ALUMINIO
GOST 2685-63
1\Jll
colada en arena a_, =
ª•t'ciz -~'"'"' 2017 UF= 17 5,6*

termotratamiento T5 = 26 a 1~ = 22 a_, = 5,6*


"•
t'cjz = 22
termotratamlento T7 = 22 18
colada en coquina ª• = 30
O"F ='
O"p ,,--= 26 = 6,5*
(termotratamiento T5)
"P
rciz = 22
"-'
AJl2
colada en arena <'p = 18 O"F '"'= 8 u_, = 5,5('*
Tciz = 13
colada en molde inetálico <'p = 22 O'F = 9 u_, = 7**
colada a presión = 22 O'p 12
AJl3
"• o-;

colada en arena 17 12
termotratamiento TS "•
ª•
==
=• 20
O"[<'=
O'F = 17
colada en molde métalico a,, o':: 22 O'F = 12
termotratamiento T5 "p = 27 O'p = 22
AJI8 (termotrata- = 30 O'F=-17 u_, = 5*
miento T4) ª•
colada en arena 'tciz = 23
colada en molde metálico = 33 O'J•' 18
AJI9 colada en arena
"• = 20 O'F
=

= 11 u_, = 4,5*
termotratamiento T4 "•
'tcJz "'"' 15
colada en arena = 24 21
(termotratamiento T6) "•
rciz = 12
O"J!' =

colada en molde metálico "r . = 23


(termotratamiento T6)
AJ111 (tennotrata- = 22 t'.í-v= 15 u_, = 6,5
tamiento T2) ª•
AJI13 colada en arena = 17 t'.ÍJ•' =' 9 u_, =' 4*
"•
1'ciz = 14
colada en 1nolde metálico ~ 20 10
626
"• lÍ]1' =
Co11ti11uación del apéndice l

A1"•g•mi<n-1 Módulo de 1 - 1 Coofidonto


to relativo Dureza . . . 1 elasticidad Coeficiente P~? de d_ilatación
(rJ:ducción Brinell, Res1hencia, E(G), en de Poisson especifico, lmeal,

l
relativa), 1
i en kgf/mm2 en kgfm{cm 2 1x J0- 4 kgf{mm~
j ! en xtoe- -
en% en gf/cmª 1 grad
¡-----
18(30) 105
11(15) 131

18(30) 42 0,71(0,27) 0,31 2,78 22,7


13(15)
6
7
13(26) 120 0,72(0,27) 0,33 2,8 19,6-24,&
20 115 0,71(0,27) 0,31 2,75 23,6-26,!>
DE COLADA

1
1,0 80

0,5 100

90
0,3
1o,,,,,,, 0,33 2,75 22,3-24,4
1,2
0,5 120

6 50
} 0,7-0,72
5 55 0,8 (0,27) 0,33 2,65 21,1-23,3i
1,8

2 70
3 75 } 0,7-0,72 0,33 2,7 22-24
4 70 0,22 (0,27)
3 80 0,45
12 75 1
} 0,7(0,72) 0,33 2,55 24,5-25,6
1 (0,27)
15 80
6 55

2 75 } 0,7-0,72
(0,27) 0,33 2,66 23-24,S
5 70

2 80 2,94 24,4

3 65 0,5

5 70
¡} 0,7-0,72
(0,27)
0,33 2,6 20

62'l'
Límite Límite de fatiga,
Material de resistencia, Limito
1 de do ""'"''" 1
proporcionalidad,
en kgffmm2 en kgf{mm2 kgffmm 3
1
'"
AJI15B
colada en arena ~ 15
termotratan1iento TS ª• = 20
colada en molde metálico ª• = 18
termotratamiento T5 • ª• = 22
AJI19 (colada en arena)
ª•
termotratamiento T4 = 32 16 .,._, = 7*'4.:
termotratamiento T5 ª• = 37
O'J_,• '"'"
O'F = 22 .,._, = 7*
ª• y sus
TITANIO
BTI = 61 O'F = 47 .,._, = 26
ª•
.,.,, = 55-65
OT4
ª• = 70-85
BT8 ~105- 118 .,., "" 95-110 .,._, = 50
ª•Tc¡z= 65-70 O'pr= 75-85
.,._, -~
BT3·1
ª•'Cciz =95-120
> 65
UF= 85-110
ªrr= 70-85
48

BTl4 = 95-120 .,.,, = 85-110


ª•
ALEACIONES
Lato·
GOST 1019-47
JI68
= 12
blando
ª•'C~il = 32
20
0'0,1 ''"~ 9,1 ?°-1

duro
=
= 66 52 .,._, = 15
JIA77·2
ª• 0'0,1 =

=
blando
duro ª• == 40
.,. p 65
O'_fl' .14

JIM1158·2
blando = 40 GJ! = 15,6
duro ª•
.,. p = 70
.JIC59-I
blando = 40 = 14
ª•
'Cciz 26
=
ªF

duro .,. p = 65 O'F = 45 .,._, = 16


JIR80·3
blando .,. p = 30 O'J! = 20
duro = 60
,..,ª• Bronces
Bp. 0·10 = 25
Bp. 0118-4
ª• = 20 ªJJ' ""'~ 4-5
ª•
628
Continuación del apéndice 1

Al~"umion· 1 1 1 Módulo de 1 1 Coeficiente


de dilatación
to "'""º
(reducción º"""
Brinell, 1 R esiTiencia,
· i. e],,iioidud
E(G), en 1 de
Coeficiente
Poisson específico,
PC'O 1 lineal,
relativa), 1 en x tQG ___t ____
en% 1 en kgffmm2 1en kgfmfcmt¡ x J0- 4 kgf/mm2 en gf/cms grad

70
80 } 0,7-0,72 0,33 2,7 22-24
0,5 70 (0,27)
0,5 85

9 90 }0,7-0,72 0,33 2,78 19,5·-21,9


5 100 (0,27)
ALEACIONES
20-30 1150-180 >-7 1,121(0,411) 0,32 4,5 8
(> 45)
10-40 229-302 3,5~6,5 1,1(0,4)-1,2 4,55 8-9,8
(25-55)
9-15 310-350 3-6 1,1(0,425) 0,3 4,48 8,3-9,l
(30-55)
10-16 3-6 1, 15(0,43) 0,3 4,5 8,6
(25-40)
6-10 255-388 2,5-5 1,15 4,52 8-8,7
(25-35)
DE COBRE
nes

55(70) 55 17 1,1 8,6 . 19

3 150 1,15

55 60 20 1,05 8,6 18,3


12 170

40 85 12 1,0 8,4 21,2


10 175

45(44) 90 2,6-5 1,05(0,35) 8,5 20,6

16 140

58 100 12 0,98 8,5 17


4 180
de esta1io
11 80 3
4 75
629
Co11ti11uación del apéndice 1

Alargamien- Módulo de ¡
Coeficiente
to relativo Dureza elasticidad Peso de dilatación
(reducción Brine!l, Resiliencia, 1 Coeficiente
E(G), en de Poisson específico, lineal,
relativa),
----=~~~~ kgf/m~~- en kgfm/cm2 xJQ-4 kgf/mm~t _______ '"
-- __e~_?!f:_~_:-------~~
xJOG_I_

6 60 8,82 17,1--18,2
4(6-10) 60 2-3 0,9

3(3) 80-100 0,6 0,754 8,58 17-22


7-10(10) 90-120 0,9 1,03 8,76 17

afmninio

55(48) 65 16
65(70) 60 11 1 8,2 15,6
4 200 1,1

20(25-27) 90-120 7 0,92


25 110-130 1,05
4- 5(55) 1 160-180 7,6 17--20
22(25-27)1 130 6-8

32(55) 125 -140 1,05


9-12 . 160-220 7,55 16-10
18

10-20 120--140 6,3 !, 12


(25-30)
40(33) llO 8 1, 12 7,5 16,2-17,1
} 0,29
5 160-200 1,16
silicio

25-45
5-10
10-90 I}
170-190] 13- 17
!

1,04 8,4 15,8-20


1
MAGNESIO DEFORMABLES

8 45 0,5 0,4
4(6) 45 0,6 0,4 }o,34 1,76 22,3-32

631
Límite Límite de fluencia, 1 Límite de fatiga,
Material de resistencia, de proporcionalidad,
2 1en kgf/mm en kgf/mm2 en kgf/mm2
~~~~~~~~~'---"'-'~=ce::_~~~~~~--,-~-

MA3
tiras Up = 29 O"F = 17
Tciz = 14
barras ªr = 28
BM65-1
barras O"p = 35 ap ~" 30
Upr= 14,5
barras (HC) ªr = 33,5 a1,· = 28 ª-1 = 15**
Tciz = 16
tiras ªr = 34,5 O"j? = 29
ªrr"'"~ 13
perfiles
piezas forjadas
ª" = 34,5 0"1" = 29
25
ªr = 31 0'[1' =
piezas estampadas ªr = 32 U_¡,•= 26

ALEACIÓN DE MAGNESIO

MJI6
de colada ap ~ 16 ap = 11 u_, ""~ 8,5**
Tcjz = 14
tern1otratamiento T4 ~ 25 lTF = 10 ª-> = 9,5**
"P
15
tennotratamiento T6
Tciz =
ªP ~ 26 O'_l<' = 14 u_, ~== 8,5**
Tciz = 16
Plomo O"p = 1,5-1,8 ap = 0,5-1 u_, = 0,42***
GOST 3778-65 (deformado
y O)

Zinc GOST 3640-47 <'p = 6,4 ªl" = 1,0


Níquel ªr = 40-55 O'[.' e-= 6--20
GOST 849-56 (estado blando) (estado blando)

<Tp = 50-100 O"F ,,_, 28-90


(estado duro) (estado duro)

M-aillechort Jiil-IíHlHn
30-0,8-1(MH70-30)
GOST 492-52
estado blando ~ 35-45 = 14
estado duro "•
"P
~ 55-65
aF
a~·= 54
Plata alen1ana J\IIITi 15-20
GOST 492-· 52
estado blando <'p "- 40-45 ª)!'= 14 ª-1 '---' 12-14
estado duro ~ 60-72 ª1·· 59
"• =

G32
Continuación del apéndice 1

Alargamien- 1
to
- relativo Dureza 1 .. . Módolo do J
ol"tidd•d 1 Coofidooto
¡ Peso
Coeficiente
de dilatación
(reducción 1 B_rinell, Resihencrn, E(G), en de Poisson específico, lineal,
relativa),
2 en x 10& _ _!__
en % 1
en kgf/mm I en kgfmfcm 2 X 10- 4 kgf/mm 2 1 en gf/cm3 grad

15(23) 0,43
} 0,34 1 1,8 26,1-31,2
12 60 0,43

9(24) 60

9(24) 0,9
10(25) 0,43 0,34 1,8 20,9-22,6
10
12
14 55

DE COLADA

15(2,5) 55 0,2 (0,16)


5(12)

1(3)
60
80
0,3

0,15
0,42(0,165)
(0,165)
0,33

0,33
} l,81 26,1-27,7

35-50 3,8--4 0,6-2,3 0,15-0,18 11,34 28


(90-100) (de colada) (O)
{de colada)
60-70(de-
fonnado)
20(50) 20 0,53 7,133 39,7
30-50
(estado
90-120
(0)
blando) 125-220

2-15
(estado
duro)
(endure·
cido)
1,8-2,27
(0,73)

¡ 8,9 13,3-16,3

40-50 70
3-5 190 } 1,54 8,9 16

40-50 70
2-3 160 } 1,26 8,7 16,6

633
11aterial
Límite '¡' Limite de fluencia. j Límite de fatiga,
de resistencia, de proporcionalidall, ¡'

en kgf/mmz 1 en kgf/mni 2 <_:n kgf/mm2

Monel HiYlíltMn 28-2,5-1,S'


GOST 492-52 ,
~ 50-60
'
estado blando ap 1 0"1,' =' 20
estado duro ªr = 70-85 i (Jli' o--= 65-75

Plás-
Plásticos de fibra de vidrio
GOST 10087-62,
GOST 10292-62,
GOST 2910-67,
GOST 10316-62
a base de tela ªr °''°" 26-40
a_, --0,22- 0,25
<Ye= 10-· 30 ªr
ª' = 13--15

a base de hilos orientados ªr = 30-50 ~::--~=0,25·-0,28


en dos direcciones mutua~ O"e oo--= 23-46 ªr
mente perpendiculares O"f = 40·-42
Textolitas (a base de tejidos ªr ='~
4,5--11 aF=~7-8 ª·-l = o 25 - o 3
de algodón) O'e =
12--25 /J"p ' '
GOST 5-52 ªr = 7,5- lú (J-H -= 2
GOST 2910-67 Tp='9-10
GOST 5385- SO
Plásticos a base de madera /J"p = 14-30 O'_¡ -
---~
o 2- o' 3
,)-
GOST 8697- 58 O"e = 12-18,5 ªr
ª' ~ 16,5--28
Guetinax (a base de papel
sulfatado) 6-10
O'p= ª-lt = 5,8
GOST 2718-66 ar=4-14
~ 0,2-0,3
ªr
ª--1 .---= 3,5-4,9

l:.'ibra (a base de clases espe- Gp= 5-7 = 0,2--0,3


ciales de papel) Cfe =
8-14
GOST 6910-54 ar= 6-9,5
Plásticos con cargas fibrosas 1
rr_,
/J"p= 3--13 ----~-0,25- 0,3
(estopa de algodón, fibra 10-15
de cristal y de a1nianto)
(Je=
O"f = 4-13 "•
1
Polvos para n1oldeo tenno-¡ rr_,
endurecibles (cargas: ase- ªr = 2,5-6,9 ~e 0,3 -- 0,4
rrín, harina de cuarzo, Ge=~ 7--30 "'r
llÜC<.l) ªr = 4,5-10
GOST 5689-66 1
GOST 9359-66

634
Continuación del apéndice 1

~;;en·I Módulo de
1
Coeficiente
to relativo 1 Dureza elasticidad Peso de dilatación
(reducción · Brinell, Resiliencia, / Coeficiente 11

específico, lineal
E(G), en de Poisson
relativa), 1
2 2: 4
en x J0 6 ____.!._
en% en kgf/mm en kgfm/cm x 10- kgf/mm 2
1

==='-"'==='- en gf/cm 3
·----
grad

!
1
J0- 50(65)1110-14011 !l \
J-5(50) j 140--220 'f 1,82 8,8 14-15

ticos

27-38 0,5-5,25 0,18-0,22 0,035- 1,4---1,85 0,45-.-8,3


(0,035-0,04) --0,622

28 -52 0,5 -5,25 0,24-0,35 0,035 ·- 1,1-1,9 0,45-8,3


'0,622

30 0,35 0,04-0,l 1,3-1,45 3,3· 4,1


(0,25)

18-20 0,17-0,8' 0,12-0,34 1,2·---1,4


1

1 1

25-30 (8-20)x 1 0,1-0,18 1 1,3-1,4 20


X 10-' j(0,008-0,025)'¡

' 1 1

1 1

10 (0,07) ll,
1,1-1,25
1

18-35 (15-65)x 0,05-0,118


1 1,35-1,9
X 10- 2
1

10-60 10,03-0,8 1,3-2,7 (0,22-7)x JO

'

635
Material
Límite
de resistencia,
Límite de fluencia,
de proporcionalidad,
Límite de fati
"'
1
en kgf/mm2 en kgf/mm2 kgf/mm 2
'"
Vidrio orgánico (a base de O'p = 5- 10,8 - a_, 1
polímeros y copolímeros O'c='7=12 -·-~ o-= O, 1 = 0,16
del ácido metacrílico) O'f = 8-17,6
ap
GOST 10667-65
GOST 9784-61
Tern1oplásticos ' a_,
--"0,15 -0,2
polímeros lineales con dij O'p = 1,2-8 - ap
ferente grado de cristali- ar= 1,2-10
zación ª11= 0,04- - -
-0,42
no armados O'c ~ 0,017-
-0,45
ar= 0,07-0,5
Plástico fiuorocarbúrico-4 1 O'p= 1,4-2,5 - -
GOST 10007 -62 O'c = 1,2-2
ac = 1,1- I,4
Kaprón A, B, B O'p= 6 - -
O'c = 7,5
ªr = 9
Resina de polia1nida ap= 5-6 - -
68 GOST 10589-63 1 O'c = 7-8,5
1 ªr = 7
Plástico viníHco O'p= 4-6 - -
GOST 9639-61 O'c= 8-16
O'f = 8=12
PoJietileno de alta densidad
(de baja presión) O'p= 2,2-4,5 - -
O'c = 2,8-4
1 O'f = 2-3,8
PoJiestireno en bloques ªv= 3,5 - -
GOST 9440-60 O'c = 10
1 O'f = 9,5-10
Otros
Hielo
Caucho natural O'p= 1,6-3,8
Vidrio ap= 3-9
GOST 10135-62 O'c = 50-200
O'f = 5-15
Basalto O'c = 25-30
Granito O'p= 0,3
Uc= 12-26
Caliza O'c = 5,0-15

636
Continuación del apéndice 1
A largamien· 1 Coeficiente
1tódulo de
to relativo
(reducción º"'ª"
Brinell, 1 R es11lenc1a,
.
elasticidad p"'º
1 Coofioiento 1 especifico,
de dilatación
lineal,
E(G), en , de Poisson 1
relativa),
en xJ06_I -
en% en kgf/mm2 en kgfm/cm~ x 10- 4 kgf/mm~ 1 1 en gf/cmª grad

2,5-23,2 12-25 (4-33)x 0,027-0,041 - 1,18-1,2 46-120


X 10-2

- 3-16 - 0,0015- - 0,92-2,1 -


-0,007
1,5-14 - (0, 16- 0,00037- - 0,02-0,6 (3,5- 7,8) X l o
-2,2)x -0,002
X l0-2 (0,00015-
-0,00019)

300-·350 3-6 1 - 0,0047- - 2,19-2,35 (8-25)x 1o


-0,0085

150-200 10-12 1,5·-1,6 0,0144 - 1,1-1,14 (6-15)X 10


(0,0045-
-0,0048)
100 10-15 - 0,012 - l,ll (I0-12)x 1o

10-100 13-16 10,5-0,8 0,03-0,04 0,354 1,3-1,4 (6-7)Xl0

250-900 4,5-5,8 - 0,005-0,008 - - 0,94-0,96

0,4-0,7 14-15 i 0,16-0,2 0,012-0,032


1
- 1,05-1,I 60

materiales
O,l(0,25- 50,7
-0,03)
600=70J (0,6-1) X 0,47 0,91 (1,8-2,8)x
x10- 4 X 10 2
0,015- 0,48-0,85 0,18-0,32 2,2-8 0,5-15
-0,025 (0,022-0,032)

2,7-3,3
0,49 2,5-2,8

0,42 1,8-2,6
637
----·-----------¡----------
Al
Limite Límite de fluencia, Límite de fatign, 1
Material de resistencia, Ue proporcionalidad, (

en kgf/mm~ en kgf/mm2 en kgf/mm2

Arenisca =0,2
~c4-l,5

Mármol ~I0-18

Mampostería de granito, ~0,02-


caliza, ladrillos -0,05
Uc =0,25-0,9
Honnigón O"c o--=0,5-4,8
Pino corriente ª• ~9,31-11,5
(15°,{, de hun1edad) Uc =4,27-4,66
a¡ oc7,36-8,77
Tciz =0,62-0,73
Abeto corriente laP ~ 10,7-12,2
(15'}'0 de hun1edad) ac =--3,85-4,23
a,Tcb: =0,52-0,67
~7,74-7,22

Abedul corriente IUP -=-~16,1--21 ªrr = 3,4


(15'}'0 de hun1cdad) ~4,37-5,33

1
a,

lª' ":9,67= 10,s4


Tciz ·-0,85 1,J3 I
Alamo (15o/o de hun1cdad) ia•
úe
~8,69
=3,47
l
¡rd,
ªr =6,09
~0,54-0,71
Acacia (15?G de hun1cdad) ªr =16,9
Uc =6,65
ªr ==13,92
Tc¡z=l,25-1,4
Haya de Cáucaso ªr 12,91
=
(15~{, de humedad) ac =4,74
lUf =9,53
Tciz =0,99-1,31

Fresno (159{¡ de hu1nedad) ªr =14,4-16,6


Uc =4,5-5,1
:ªr =9,8-11,5
Tciz --=1,14-1,38

Roble (15% de hun1cdad) ªP = 12,88 O"pr = 2,9


<le =5,2 O"pr = 7,4
ar =-~9,35
Tciz =0,85-1,25
Tilo (159S de hun1edad) uP = 11,58 ¡

Uc =3,98
¡ªr ~c7,8 ,
¡Tciz =0,73-0,8

G38

J
Continuación del apéndice I

Alargamien-
to relativo
!
Dureza 1 R ·¡· ·
Módulo de
elasticidad Coeficiente Peso
Coeficiente
de dilatación
(reducción Brincll 1 es1 1encm, E(G) de Poisson específico, lineal,
relativa), • / , on
en x 10 6 ____!_. __
en% en kgf/mm 2 1en kgfm/cm 2 X 10- 4 kgf/mm2 en gf/cmª grnd

0,18 2,1-2,8 1

0,56 2,5-2,8 i
1

°· ~:0~·
0 1
- { 11 1 1 }
4-7
o 027-0 03 I
, , 1 1
1
j , O,l46-0,2l2 ¡0,l6-0,181 1 10-14
1
1 99 2 7 ¡o,ts-o,2310,102-0,145 i 0,49 10,48-0,5413,7 a lo largo
" - , 11 : (0,0055) 1 1 ~~.~ª~~~;~~~'
I 1 de las fibras
11,82-2,520,18-0,19! O,ll(0,0055) 0,44 1 0,46 I¡5,4a lolaigo
1 ! 1 delas fibras;
1 1 1 34,1 de través
1

1
¡ 1 1 1 de las fibras

¡Z,98-3,9210,41-0,54 0,15 0,184 0,41 10,64-0,7312-5 a lo la1go


1
j 1 (0,0065)1 1 de las fibras

! 1 1 '
i 2-5a lo largo
; 11

,1,73-2,5 0,19 ¡' 0,13(0,0055) ¡ 1 0,46


1 1 de las fibras

1
1
!6,19-8,81 0,92 0,09-0,16 I0,75-·0,81i 2-5 a lo largo
(0,0045- i de las fibras
1 '
--0,0065)
1
:3,79-5,71, 0,39 1 0,127 0,58 0,68 12-5 a lo largo
(0,0065) 1de las fibras
1 ! 1 1
1 ! 1
; 1 1
¡5,34-7,321 0,3-0,431 O, 124 0,151 0,43 10,66-0,71 2-5 a lo largo
(0,0065) ' de las fibras

! 1 1
!4,63-6,531 0,46 i0,073-0,151 0,43 4,9 a lo largo
1 0,76
1 . (0,0065) de las fibras;
54,4 de través
de las fibras
1
¡l,56-2,34! 0,28 0,09(0,0045) 0,51 5,4 a lo largo
de las fibras;
44,1 de través
¡ 1
1 de las fibras

639
Limite Límite de fluencia, Límite de fatiga,
Material de resistencia, de proporcionalidad,
en kgf/mm2 en kgf/mm2

Aliso (15% de humedad) O"p =9,63


O"c =3,87
O"f =7,l
rciz=0,78-0,85
Arce (15o/0 de humedad) O"c =5,2
ur = 10,53
Tciz=l,13-1,29

* El limite de fatiga fue obtenido a base de 5 x 1os ciclos.


** El límite de fatiga fue obtenido a base de 2 x 107 ciclos.
*** El límite de fatiga fue obtenido a base de 107 ciclos.
***"' El límite de fatiga fue obtenido a base de 106 ciclos.
***** ªP• el alargamiento relativo y la reducción relativa se dan para una tempe-
ratura de l650ºC.
El estado del material: O, recocido; (3), recién templado; EC, envejecido
naturalmente; 11C, envejecido artificialmente. El termotratamiento:
T2, recocido; T4, ten1ple; T5, temple y envejecin1iento artificial instan-
táneo (no completo); T6, temple y envejecimiento artificial completo;
T7, temple y revenido estabilizante.

640 1

L
Continuación del apéndice 1

~~ri:Wi~~· -- DB~rez1 a --ll~Res~~:~i~- 1· ~~~¡~~~~:---:::~~:'¡


1
(reducción rme , • E(G), en de Poisson
Peso
específico,
d<;º:¡~~;:~lón
lineal,
relativa), en x ¡os _ 1 _
en% en kgf/mm1 en kgfm/cm 2 1x10-.s kgf/mm• en gf/cmª ______e<_a_d
l 1
'2,48-3,67 0,25 0,132 0,53 2-5 a lo largo
¡_
(0,0055) de las fibras

ii5,06-6,9 0,37 0,118 0,7 2-5 a lo largo


(0,0055) de las fibras
!

641
Apéndice 2
'"
~

L·:> Coeficientes de concentración y de sensibilidad a la concentración de tensiones


,
Coeficiente de sensibilidad
Núm. Esquema de solicitación Coeficiente teórico de concentración 1 Coeficiente efectivo de concentración a la concentración de las tensiones
de orden del elemento de la estructura de las tensiones a de las tensiones fJ p- 1
o pieza q~-­

' - 1
1

Arboles, ejes con aristas Cuando d = 30- 50 mm Cuando d = 30-50 mm Para el acero
huecas
D _!}__ = 2
y =2 y
d d

~.
( 1 kgf/~m 2 d q

1--
" ' 1 '

--t.L
r- ~~ '
a~ ~1~·2_-.-º·~ 0,27-0,32
Tracción-compresión :.:EHEtE
o 0,2 0,4 rjd
1,81

1,4
i
'

' ;¿
1
11
'
80 10,2-0,50,59-0,65

12~-10,2-=.-0~5 0,82-0,93
1,0 : 3
o 0,2 0,4 0,6 •/d

Para el acero
1, aP = 120 kgf/mm 2
2, ªr = 80 kgf/mn1 2
3, ªr = 40 kgf/mn1 2
2 Arboles, ejes con aristas ' Cuondo d = 30-50 n1m
Cuando _!}._ = 2,

__
huecas 1

D d
y ---;¡- =2

--1M~<
rI * M
I _ -3' ... ~¡ -)-
3,~.-·
Flexión
ª;mi'·_.
2

1
..

'
'

!
_I

'
1 1
1
25
'
1,5
05
3 '
4 -
1
2
- -

'O. 0,1 0,2 0,3 LJ,4 r/d


O q1 0,2 qJ r/d
; Para el acero
1, ªr = 120 kgf/n1m 2
2, ªr = 100 kgf/m1n:.i
3, ªr = 80 kgf/mm 2
4, ªr = 40-60 kgf/n1n1 2
D
Cuando --" < 2
d
t, ~ 1 + v(P - Tl
Los valores de v se hallan del
diagrama

0,8
0,6
0,4
0,2 1

.
'"w
0--- 1
1,0 1,2 1,4 1,6 1,8 0/d
' -
....
"' ---··--------
!
--- ·----·------------·------- --
11
- ··--------------------·---
1[
Continuación del apéndice 2

e oefic1ente
· de sens1·b·ihda· d
Ntim.
de orden
I
· . .
d &q uema ded sohcitacwn
..

e1 e 1emcnto .e la estructura
Coeficiente teórico de concentración
de las tensiones ri [
Coc;iciente efectivo de concentración
de las tensiones {i
a la concentración de las tensiones
{i - 1
op1eza , q=--
1 1 IX - 1

Para el acero
D [ r i o;;-kgr¡n;:m¡-·-- ·--
.e{ 1 ··¡r 1 ~-~?-~ 80 ! :;> 100-

¡
0,02 1.10 1,88 [ 2,05
0,05 1,48 l,57
1

1,63
1,05,1 0,10 1,28 1,33 . 1,36
.
0,15 1.20 1 1,23 1,25 ¡·

l
0,20 1,16 1 1,20 1,22
- ., 0,02 2,00 [z,24 ¡' 2,47-
0,05 1,64 1,70 1,75
1

1,1 . 0,10 1,37 1,42 1,45 I


0,15 ,· 1,27 1,31
1
11,34
-10,20 11,20 1,241~
0,02 2,12 2,68
1 3,10
0,05 1,81 1,97
1 2,10
1,251' 0,10 ¡ 1,47 '1,54 1,60
0,1511,35 [ 1,40 1 1,43
- 0,20 _1,~º-1-1,32_1_1,_34_
o 02 2 42 - -
o'.05 ú1 1 2,06 , 2,20
1,5 0,10 ¡ 1,53 ¡' 1,61
1 1,67 1

0,15 11,38 1,44' 1,48


0,20 1,33 , 1,36 1,38 1.

Para la fundición
1 cuando d = 12 mm, ~ = 1,15
cuando d = 50 TI1Il1, (J = 1,25

---·----· -
---- -- ---------

.
. n aristas Cuando d ~30-50mm Para los aceros cuando
3
Arboles, eJeS co D ~2
huecas Y d D
M d.~ 1,4

é1EiéBG ;~ 2,0
p ,-1 ~~~

Tors1on ' 1,8


., I O Q1r/d
1,6
1,4:
1,
,. 1
·oLL~W
o 0,1 0,2rfd

1, uP = 120 kgf/mm 2
2, ªi> = 60 kgf/mm 2
3, aP = 40 kgf/m1n 2

D
Cuando d < 1,4,

f, ~ 1 + v(µ - !)

...°'
"'
Continuación del apéndice 2
"''"
~~~~~~~~~--~~~~~~-

Núm. i
de orden[
Esquema de solicitación
del elemento de la estructura
1 Coeficiente teórico de concentración
de las tensiones O!
Coeficiente efectivo de concentración
de las tensiones {j
Coeficiente de sensibilidad
a la concentración de las tensiones
P- 1
o pieza q~--

1 1 ·- 1

Los valores de v se hallan del D


diagrama Cuando -- = 2 para los
d
y aceros
0,8
0,6 ªp' q
kgf/mm 2 "((
0,4
0,025 1 0,7
0,2 0,05 1 0,65
o 50 0,075 0,63
1,0 1, 1 1,2 1,3 D/d 0,1 0,6
Cuando d = 30-50 mm y 1 0,125 0,57
D
--
d
~2 --¡I~-~
0,015 0,82
0,05 0,8

20
PE'
2,5
1
1 .- 1'0
-
1 0,075
0,1
0,8
0,77
is~
1,0
0,125
0,15
0,77
0,76
O O, 1 0,2 0,3 r/d
1, ªv ~ 120 kgf/mm'
2, aP = 50 kgf/n1m 2
D
Cuando - < 2,
d
p, - 1 + v(P - ll

L
Los valores de v se hallan del

w:m
diagrama

0,5
0,25
1,0 1.25 1,5 D/rl
Para Jos aceros
D j r 1 ªp• kgf/mm2
1 -;.- 1 -d" ..;so ! so 1 ;.too
1 0,02
1 1,24 1,29 1,33 11

0,05 1,15 1,18 1,20


1,05 0,10 1,08 1,10 ¡' 1,12
0,15 1,06 1,08 1,09
_,_ 0,20, _1,05_1,06
_ !1__ 1,07
0,02 1 1,40 1,52 1,62 i
0,05 ' 1,25 1,28 1,30
1,1 1 0,10 1,12 1,16 1 1,18
' 0,15 1,09 1,12 1,14
i 0,20 1,06 1,08 1,10
-:0~021,64 -1,73- l,80
0,05
'1 1,40 1,45 1,48
1,25 0,10 1,20 1,27 1,32
! 0,15 1,15 1,20 1,24
_! 0,2~ ~_!_,.1.3_~ 1
0,02 1,76 1,97 2,14
0,05 1,48 l ,56 1,62
1,511 0,10 1,24 1,32 1 1,38
0,15 1,19 1,25 i 1,29
"'..,....,
1

0,20 1,10 i 1,18 : 1,24


;¡¡ Continuación del apéndice 2
"'
Coeficiente de sensibilidad
Núm. Esquema de solicitación Coeficiente teórico de concentración Coeficiente efectivo de concentración a la concentración de las tensiones
de orden del elemento de la estructura de las tensiones « de las tensiones fJ P- t
o pieza q ---
' - 1

4 Arboles, ejes con entallas El esquema de determinación Para la fundición es igual a Para la aleación
~ 0,1 -
del valor buscado de a se 1,1-1,4
muestra con línea de trazos MJI4( : 0,12)
. J\IJI4 ( ~d
r
~
Para la aleación
es igual a 0,4-0,8
Para las aleaciones MA2,
-L-tti±Jj--L = 0,1 - 0,12} 1,4 - 1,8 MAJ, MAS, 0,7-1
Para las aleaciones AJIS,
Para las aleaciones MA2, MA3, AJI7, AJI8, A.T[9,
Tracción~compresión
MAS, 1,7-2 0,3 - 0,8
012J4sIT@r Para las aleaciones AJI5, AJ17, Para las aleaciones )J,16,
AJI8; AJI9, 1,3-1,8 AK2, AK8, 0,6-0,8
Para las aleaciones )J,16, AK2,
AK8, 1,6-1,8
Para los aceros /3 se halla de la
tabla dada para el esquema 5
s Arboles, ejes con entallas El esquema de determinación Para el acero cuando d = Para los aceros cuando
del valor buscado de a se t O"p < 50 kgf/mm 2
~ 30-SO mm y~~ 1
muestra con línea de trazos

~
r
M M
-,r q
~

~·:Mlllll
a-1 ,.--
) ~
Flexión
w 1 o 1 23 456ñ'/it:!7'
0,02
o,os
0,6
0,69
"" o,s 0,10
0,IS
0,74
0,7S
,o 0,1 0,2 0,3 rld 0,20 0,7S
1, "• ~ 100 kgf/mm' 0,02 1 0,05
2, ªP = 50 kgf/mm 2 0,05 0,59
Cuando -
t
l,
r
* 1,0 1
1 0,10
0,15
0,20
0,72
1 0,74
0,75
p, ~ 1 + v(P - 1l ----

t.Ó.
0,02 0,45
Los valores de v se hallan del 0,05 0,57
diagrama 2,0 0,10 0,72
1
0,15 0,72
0,20 0,74
0,75 '
os
025
' O 1 2 t/r
Algunos valores de (J Para Jos aceros cuando
ªP = 80 kgf/mm2
, ¡ , 1 ºp• kgf/mm2
-;- 1 d ' "50 1 80 ;;..100
1
'
-¡¡ q

0,02 1 1,77 l 2,02¡ 2,22 0,02 0,78


0,05 1 1,72 ' 1,87 1,98 0,05 0,83
1
0,5 10,10 1
1,59 1,69¡ 1,77 0,5 0,10 0,84
, 0,15 '1 1,45 1,5311,59 0,15 0,84
0,20 1,37 1,41 1,45 0,20 0,85
-
- 10,02 !w!2Yz
~ 0,02 0,66
1 0,0511,80 11,961 2,10
0,05 0,71
1,0 10,10 1,65 1,76 1,85 1,0 0,10 0,84
0,15 1,50 ' 1,58 1,65
1.
0,15 0,85
0,20 0,20 0,86
-- -,-1,4511,4811,50
- ---
1
0,02 1 1,92 2,21 2,46 0,02 0,59
, 0,05 1,86 j' 2,03 2,19 0,05 0,69
2,0 0,10 11,70 1,821 1,92 2,0 0,10 0,84
1,54 ¡ 1,631 1,70
~ 1
0,15
0,20 1,48 11,52 1,54
0,15
0,20
0,85
0,87
Continuación del apéndice 2
"'
eº'
Coeficiente de sensibilidad
Núm. Esquema de solicitación Coofidont< toócico do oon"ntrnoión 1 Coeficiente efectivo de concentración a la concentración de las tensione1
de orden del elemento de la estructura de las tensiones a de las tensiones {J P- 1
o pieza q~--
• ex - 1

i Para los aceros cuando


1 ª• ;,,
100 kgf/mm'
1

t 1 1
' q
' 1

1
--
0,02
1

0,9
0,05 0,93
0,5 0,10 0,94
0,15 0,95
0,20 0,95
1
0,02 0,8
0,05 0,82
1,0 0,10 0,94
0,15 0,94
0,20 0,94
0,02 0,71
1 0,05 0,8
2,0 1 0,10 0,93
0,15 0,94
1
1 0,20 0,94

Para la fundidón gris cuando


u 0 = 29 kgf/rnm 2
Cuando d= 8 mm y Para Jas aleaciones
D-d
(d~ 8 mm;~ ~l,25-1,5)

fi.
-- ~033
D '
MJI4, 0,4 - 1
MA2, MA3, MA5, 0,7 - 1
1,4 AJI5, AJI7, AJI8, AJI9,
0-0,3
1,2 1 ' i'\16, AK2, AK8, 0,5 - 1

'·º O 0,1 0,2 0,J r /d

D-d
Cuando --¡¡-- <0,33,
p, ~ vp
Los valores de v se hallan del
diagrama

o.:sw
0,85
o
JEfi11
0,1 0,2
D d
0,3 7F

Para 1as aleaciones ( d = 8 mm;

~ ~ 1,25- 1,5)
.
MA2,MA3. MA5, 1,7-2
AJI5, AJI7, AJI8, AJI9, 1-1,3
MJI4, 1,4-2

"'
~
~ l
i'\16, AK2, AK8, 1,5-2
Continuación del apéndice 2
la
1 \ Coeficiente de sensibilidad
Núm. Esquema de solicitación Coeficiente teórico de concentración j Coeficiente efectivo de concentración 1 a la concentración de las tensiones
de orden del elemento de !a estructura de las tensiones tt. <le las tensiones (3 ~ - 1
o pieza
:
1 q - .-_-¡
__d_e_d_e_te_r_m_i_n_a_ci_ó_n~l-P_a_r_a-lo-s-ac-e-ros
_E_l_e_s_q_u_e_ma ---- -------
6 Arboles, ejes con entallas Para los aceros cuando
del valor buscado de a se n1ues- crp ~ 50 kgf/mrn2
'/ -y tra con línea de trazos 1 . r )_ ªp' kgfJmm"

' g;~ ~:~~ :~;~\ ·:~i


1

cf~j n~fic ~~llttA


1 1
'
-
d
q

L0 _m
I I_
'

1 0,02 0,64
Torsión 0,5 0,10 1,36 1,42 1,46 0,05 0,74
2 1 -o 12J4 5 6 7Viíí2r 0,15 1,27 1,32 1,36 1,0 0,10 0,81
ViTr --- 0,20 l,22 1,25 ~ 0,15 0,91

----¡ : :
1
1,00
0,02 1,51 1,67 1,81
0,05 1,48 1,58 1,66
1,0 1 0,10 1,39 1,47 l,51 0,49
0,15 1,30 1,35 1,39 0,05 0,72
2,0 0,10 0,76
- _(l,20 ~ 1,29 ___i¿>_ 1
0,77
0,15
0,02 1,56 1,73 1,87 1 0,20 0,96
0,05 1,51 1,62 1,71
2,0 0,10 1,42 1,50 1,56 cuando
0,15 1,33 1,38 1,42
1· "P ~ 80 kgf/mm'
0,20 1,29 1,30 1,32
0,02 0,84
0,05 0,89
1,0 0,10 0,98
0,15 1,06
0,20 l,ü7
1

1
1---
0,02 0,47
0,05 0,73
2,0 0,10 0,91
O,lS 0,91
0,20 1,00
cuando
ªP ~ 100 kgf/mm 2

0,02 1,01
o,os 1,02
1,0 0,10 1,06
0,15 1,14
0,20 1,15
-- --
0,02 0,76
0,05 0,84
2,0 0,10 1,00
O,IS l,00
0,20 1,07
7 Arboles, ejes con entallas Cuando d = 8 mm, Para las a1eacionesMJI4, 1,8-4,3 Para las aleaciones
D MA2, MA3, MAS, 1,9-2,5
-~102-16 AJIS, AJ17, A.IT8, AJ19, 1-1,4 MJ14, 0,2 - 0,8
60° d , , MA2, MA3, MAS,
).\16, AK2, AK8, 1,1-2,6

tli8;
r = 0,05 mm; 0,2S-0,26
M M AJIS, AJI7, AJ18, AJI9,
r
~ -·--~o
d ,006·,
O- 0,07
).\16, AK2, AK8,
t 0,03 - 0,27
--~4-4S·
r , ,
1 Flexión
§ 1 o:= 4,5 - 6
Continuación del apéndice 2
"'"'
~

Coeficiente de sensibilidad
Núm. Esquema de solicitación Coeficiente teórico de concentración Coeficiente efectivo de concentración a la concentración de las tensiones
1

de ordcnl del elemento de Ja estructura de las tensiones !l de las tensiones {J p- 1


o pieza .~-­
• - 1

8 Arboles, ejes con agujeros


circulares transversales

Mr
~.,___
1
1
- 41--~
'
ljl
,:,
,1,11
+t )
Cuando d
a
2,0
~ 0,1 - 0,33
1

l2.
Para los aceros

1,8
14 .
2

, 40 60 80 100
t:Jp, kgf/mm2
Para los aceros, 0,7-1,0

Flexión
a
1- - d ~005-01
, ,
a
2 - -d ~ o,15 - o,25
(d ~ 30-50 mm)

Algunos valores numéricos de f1


se dan en la tabla
2
ªp• kgf/mm
a
-cF !
1 50 1 60 80 1 100
. 1 .
0,05-0,1 l,90\ 1,9512,0512,15
0,15-0,25 1 1,74 1,77 1,8611,95
Para la fundición gris que tiene
ªr = 20 kgf/mm 2 y cuando
a
-¡ ~ 0,1 -- 0,15

;~Rttflm
10 20 JO 40 d,rpm

Si los valores de aP son otrOs hay


que utilizar el coeficiente de correc-
ción ~ que se halla mediante
el diagrama dado a continua-
ción

l,4hWL1$
·~~~~~~

1.2~
l,020 JO 40
6p, kgfimm2

El límite superior corresponde a


las fundiciones de alta aleación,
el inferior, a las de baja
°'~ aleación
Continuación del apendice 2
'"
~

'" 1 Coeficiente de sensibilidad


Núm.¡
de orden,
Esquema de solicitación
del elemento de la estructura
Coeficiente teórico de concentración
de las tensiones 11.
Coeficiente efectivo de concentración
de las tensiones fj
a la concentración de las tensiones
P-1
o pieza q== -·
•-1

9 Arboles, ejes con agujero Para los aceros cuando


circular transversal a
d~J0-50mm y --~005-025
" d , '
-r'!t-
M, ,~ M,

GcfiJC ::EH ttfíl


' 40 60
6p,
80 100
kgf/mm 2
Torsión
Algunos valores numéricos de (3
que corresponden al diagrama se
dan en la tabla
a a , "k8f;mffi2- -
I 1 50 p6Q SQ1 •nn

0,05-0,25', 1,75 1,78, 1,83 1,92 1

Para la fundición gris que tiene


ªP = 22 kgf/mm2 y cuando
a
d~O,I

11,~-
,2
1,0
10 20 30 40d.mm
Arboles, ejes con uno y dos!I Para los cálculos: si hay un cha-
10
chaveteros vetero
1 nd' bt(d - t)'
. w;--- .
f,... 32 2d '
b. b. 1

fil
si hay dos chaveteros
nd' bt(d- t)'
Wr~ - - ----
32 d
siendo Wf el módulo de la sección
durante la flexión.
Flexión Para los aceros
ap' kgf/mm2 1 /J

~ ¡~
60 ¡~
m I~
00 I~
~ ¡~
100
Torsión Para los cálculos: si l~ay un cha- J
ve tero f
nd' bt(d - t)' 1
w ---
t,...., 16 2d
.'
si hay dos chaveteros
nd" bt(d - t)'
w, "' -16 - -''-d--''-- '
siendo W 1 el módulo de Ja sección
"'
.... durante la torsión.
"'
"'
~,
Continuaclón del apéndice 2
"'
Num.
de orden
¡ Esquema de solicitación
del elemento de Ja estructura
Coeficiente teórico de concentración
de las tensiones :x
Coeficiente efectivo de concentración
de las tensiones {J
Coeficiente de sensibilidad
a la concentración de las tensiones
P-1
o pieza q~--

" - 1
1
Para los aceros
(J , kgf/rnmz ~
p
-----
50 1.4
60 1,5
70 1,6
80 1,7
90 1,8
100 1,9
----------·-------------·--·--
11 1 Arboles, ejes con tra1nos Para los aceros, durante el cálculo
estriados (dentados) en el caso de estrías rectas, el
módulo de la sección se detcrn1ina
mediante la fórmula
Flexión nd'
Wr ~ ~ ..JZ'
siendo d el diámetro interior;
e;, el coeficiente de corrección
igual a:
para la serie ligera, 1,09-1,16;
para la serie media, 1,14-1,27;
para la serie pesada, 1,14-1,39.
Los valores menores de e; corres-
ponden a los mayores de d.
Para las uniones por estrías de
evolvente Wr se determina como
para la sección circular maciza
con diámetro igual al diámetro
del círculo divisor
p
,¡ , 1 , Estría<; de
kgf/~m~
1

1 Estnas rec- evolventc


1 tas (GOST, (GOST
1139-53) 1 6033-51)

40 1,35 1
1,35
50 1,45 1
1
1,45
60 1,55 l,55
70 1,60 1,60
80 1,65 1,65
90
100
1,70
1,72
,
1 1,70
1,72
120 1,75 1 1,75
1

Torsión Para las estrías rectas p


i para las estrías rectas,
0,5-1,2;
ac = 2,5-3,2 k"f P
"'"}mm
· ·
2 1
Estrrns rec-
tas (GOST
. · l"'"'"'d'
evo!vente
(GOST
para las de evolvente,
0,8-3,0.
Para las estrías de evolvente 1139-53) 6033-51)
1
a= 1,2-1,5 40 2,10 1,40
50 2,25 1,43
60 1
1
2,35 1,46
70 1 2,45 1,49
80 2,55 1,52
90 2,65 1,55
100 2,70 1,58
120 2,80 1,60
.,"'
~
Continuación del apéndice 2
"'"'o
Coeficiente de sensibilidad
Núm. Esquema de solicitación Coeficiente teórico de concentración Coeficiente efectivo de concentración a la concentración de las tension
de orden del elemento de la estructura
o pieza
de las tensiones a: de las tensiones fJ
q~--
p- 1 "
• - 1
----
1 El módulo de la sección con estrías
rectas durante Ja torsión
Wt= 2Wr
Para las uniones por estrías de
evolvente Wt se determina como
para la sección circular maciza
1 con diámetro igual al diámetro
del círculq divisor
1
·--
12 Piñones no corregidos de Si el número de dientes p ~ 1 + q(• - 1) 1
Para los aceros
perfil evolvente con el án- z ~ 20+80
gulo ix = 20º durante la

'~
carga aplicada a Ja cabeza
del diente
a
r2 ¡~J - ,.+-- i
0,8 -
2,2 ¡, ,,-vYs 1
0,4
1 .
5
%-r" . '~ 1
1,8
;th
1
o 2 4 6 r¡,mm
1,4 ,..
"' 1

1,0 1,8 .2,6 Sil


1

1
1,-;;:; =
,,
0,124 - 0,222 1

1 1
r,
2. -
m
= 0,124- 0,17 Para la fundición es igual a "•
1,-- = 0,8
"P
l,2-1,3
3, -
r, = 0,258 - 0,36
GF
2, -=0,7
m Gp
Up
4, -
r, ~ 0,305-0,317
3,-=0,6
Up
m
UF -
4, - = 0,5::>
r, Gp
5, - = 0,55
m
5, -">' ~ 0,4 - 0,5
6, -
r,
~ 0,495 - 0,6
"•
m
siendo s el espesor de la base
del diente en la sección peli-
grosa; /, el brazo de acción
de la fuerza flexionante; m,
el módulo delengranaje;rt,el
radio del redondeo de Ja cabe-
za del diente

13 Uniones por pernos du- Para los aceros


rante tracción.'compresión
p
O'p' !
cuando d = 12 m:n kgf/mm ~ ! rosca
métrica
1 rosca
, Whitworth

40 3,0 2,2
60 3,9 1 2,9
80 4,8 3,5
'"""
~ 100 5,2 i
'
3,8
"' Continuación del apéndice 2
·~

Nú~ 1
de orden
Esquema de solicitación
del elemento de la estructura
o pieza
Coeficiente teórico de concentración
de las tensiones a:
Coeficiente efectivo de concentración
de las tensiones ¡;
Coeficiente de sensibilidad
a la concentración de las tensiones
p- 1
1
·~-­
" - 1

14 Tira rectangular escalonada\ a 1 i ' 1 P= 1 + q(a - !) Los valores de q pueden


2, 1 tomarse del diagrama
2,5
Ji 1 dado para el esquema 12
"~ :¡;.4
!
2,0
1 1,5 1
p~--L
'

-rr;::n 1 H
1,0 ,___L. ..._¡___l_____L_.__
o
H
0,2 0,4 0,6 r/h

1-=
, h 1,1; 2, - = 1,2;

H H
Tracción-compresión
3
, -
h = 1,5; 4, h = 4.

1 + q(a -
2~mm·
Tira rectangular escalonada P= 1) Los valores de q pueden
! . - '
1,5 -,
2
1
J-
' tomarse del diagrama dado
para el esquema 12
1,0 1
O 0,2 0,4 0,6 r/h
H H
1, h 1,1; 2,
h =""-·
H
3
, -h= 4 .
16 [ Pla~a rectangular con Para los aceros Para los aceros
d
agujero -¡¡-
'

~Utrtltol
-~l--G;kgf7Inn;::-
o 3,0
0,1 3,03 _B_ 60 80 100

~~-!.-
1 1

0,2 3,14
0,3 3,36 ' 30 50 70 90 110
6p• kgf/mm 2
o 1 0,3 0,4 1 0,48-
0,4 3,74 0,1 1 0,3 0,39 0,47
0,5 4,32 0,2 1 0,28 0,36 : 0,44
0,3 I 0,25 0,34 1 0,4
0,41 0,22 0,29 0,35
Para las aleaciones MA2, MA3, MAS, µ; 16, AK2, AKS, siendo
1

Tracción-compresión 0,5 o, 18 0,24 0,29


B = 40 n1m; d = 1-6 mm; el espesor h = 1,5-5 mm

2,5-3 1,2-1,8 0,1-0,53


---
~laca rectangular con agu-
1

17 1 1 Para los aceros 1 Algunos valores de q, sien-


¡

?.,- ¡ do B/h ~ 3 y j_ ~0,1-0,9


Jero a
1

en
B
1,6 : : : ' Para el acero con
"'• ~ 60 kgf/mm',
1,2 : ' ' 1 ' -
0,37-1,46;
ºP =so. kgf/mm ,0,5- 2:
08 2

~~l tlm~@
1 1 ' '·
' 30 50 70 90 110 crP = 100 kgf/mn1,
M M
- -- . 6p, kgf/mm2
r

\1 : ! : ~J 1) 0,63-2,5

Flexión Para las aleaciones MA2, MA3, MAS, µ; 16, AK2, AK8, siendo
B = 40 1nm; d = 1-6 mm; h = 1,5-5 mm

"'
"'
~
1,6-2,5 1 1,3-1,8 0,2-1,3
"' Continuación del apéndice 2
"'
~

Coeficiente de sensibilidad
Núm.¡
de orden
Esquema de solicitación
del elemento de la estructura
Coeficiente teórico de concentración
de las tensiones ci:
Coeficiente efectivo de concentración
de las tensiones /J
a Ja concentración de las tensiones
P- 1
o pieza q=--
1 ' - 1

18
Placa rectangular con cor-1 /ó11~1 1 1 1 1 1 1 P~ 1 + q(a -1) Los valores de q pueden
tes laterales tomarse del diagrama da-
¡ cY. ' do para el esquema 12

~~-:íf
Tracción-compresión
]-'- 1
1

O 0,2 0,4 0,6r/b


-19 Placa rectangular con cortesl P~ 1 + q(a - 1)
laterales Los valores de q pueden
tomarse del diagrama da-

~}
M
j < M 1
do para el esquema 12
{
Flexión
w--:-P1aca rectanglllar con cor- Para las aleaciones MA2, MA"3-:-MA5,-):1;16, AK.2, AK8, siendo
tes laterales B = 12 mm; r = 16 mm; h = 0,5 mm,

~ 2 1,5-2 0,5-1
~~

M 1M
{1 1 1 1 ~: 1 ~
Flexión
21 Tira con corte uni o bila- Para las aleaciones MA2, MA3, MAS, siendo r = 0,02 - 0,05 mm;
1 lateral t h
- ~ 3 - 15; - ~ 20

~raip1~
r t

4-7 1,2 0,03 - 0,07


M~M
L( u¡:;;~)-!:-
Tracción-compresión o
flexión
-----
Perfil con ángulo entrante ) Para -los aceros Para el acero con

:s1m1
22
uP = 90 kgf/mm 2

~s
l::J '-;. '
_ _F_I_e_xi_ó_n_ _ _ _ _ _ _ ,
1
\11
O 0,2 0,4 0,6 r/h
0,5

1, aleado
O 0,2 0,4 0,6 r/h

(u, ~ 90 kgf/mm2 )
2, al carbono
(ap = 50+70kgf/mm2)
r
h
0,1 - 0,3 0,33-0,47
Para el acero con
u,~ 50+70kgf/mm2
O,l-0,6 i 0,2-0,35
q

23
Elemento de la estructura Para la fundición con
con ángulo entrante
u, ~ 29 kgf/mm

fo-
2

....
~
M

j[,J 1,8 1

"'
~ Flexión -fil 1,4
1,0
O
'

0,2 0,4 0,6 r/h


Apéndice 3
Funciones de Krilov S, T, U, V
1
S(kz) 00
-- (ch kz + cos kz);
2
l
T(kz) ~ -(sh kz + sen kz);
2
l
U(kz) ~ --- (ch kz - cos kz);
2
1
V(kz) ~ - (sh kz - sen kz),
2
siendo
S'(kz) ~ kV(kz); S"(kz) ~ k' U(kz); S"'(kz¡ ~ k' T(kz);
T'(kz) ~ kS(kz); T"(kz) ~ k' V(kz); T'"(kz) ~ k 3 U(kz);
U'(kz) ~ kT(kz); U"(kz) ~ k 2 S(kz); U'"(kz) ~ k' V(kz);
V'(kz) ~ kU(kz); V"(kz) ~ k 2 T(kz); V'"(kz) ~ k' S(kz)

kz S(kz) T(kz) U(kz) V(kz)

--------
0,00 1,00000 0,00000 0,00000 0,00000
0,01 1,00000 0,01000 0,00005 0,00000
0,02 1,00000 0,02000 0,00020 0,00000
0,03 1,00000 0,03000 0,00045 0,00000
0,04 1,00000 0,04000 0,00080 0,00001
0,05 1,00000 0,05000 0,00125 0,00002
0,06 1,00000 0,06000 0,00180 0,00004
0,07 1,00000 0,07000 0,00245 O,OOOO<i
0,08 1,00000 0,08000 0,00320 0,00009
0,09 1,00000 0,09000 0,00405 0,00012
0,10 1,00000 0,10000 0,00500 0,00017
0,11 1,00001 0,11000 0,00605 0,00022
0,12 1,00001 0,12000 0,00720 0,00029
0,13 1,00001 0,13000 0,00845 0,00037
0,14 1,00002 0,14000 0,00980 0,000%
0,15 1,00002 0,15000 0,01125 0,00056
0,16 1,00003 0,16000 0,01280 0,00068
0,17 1,00003 0,17000 0,01445 0,00082
0,18 1,00004 o, 18000 0,01620 0,00097
0,19 1,00005 0,19000 0,01805 0,00115
0,20 1,00007 0,20000 0,02000 0,00134
0,21 1,00008 0,21000 0,02205 0,00155
0,22 1,00010 0,22000 0,02420 0,00178
0,23 1,00012 0,23000 0,02645 0,00203 .
0,24 1,00014 0,24000 0,02880 0,00231
0,25 1,00016 0,25000 0,03125 0,00261
0,26 1,00019 0,26001 0,03380 0,00293

666
Continuación del apéndice 3

h S(kz) T(kz) U(kz) V(kz)


1
0,27 1,00022 0,27001 0,03645 0,00328
0,28 1 1,00026 0,28001 0,03920 0,00366
0,29 '
1
1,00029 0,29001 0,04205 0,00407
0,30 1,00034 0,30002 0,04500 0,00450
0,31 1,00038 0,31002 0,04805 0,00497
1
0,32 1 1,00044 0,32003 0,05120 0,00546
0,33 '
1 1,00049 0,33003 0,05445 0,00599
0,34 1,00055 0,34004 0,05780 0,00655
0,35 1,000625 0,35004 0,06125 0,00715
0,36 1,00070 0,36005 0,06480 0,00778
0,37 1 1,00078 0,37006 0,06845 0,00844
0,38 1,00086 0,38006 0,07220 0,00915
0,39 1,00096 0,39007 0;07605 0,00989
0,40 1,00106 0,40008 0,08000 0,01067
0,41 1,00117 0,41009 0,08405 0,01149
0,42 l,00129 0,42011 0,08820 0,01235
0,43 1,00142 0,43012 0,09245 0,01325
0,44 1,00156 0,44014 0,09681 0,01420
0,45 1,00171 0,45015 0,10126 0,01519
0,46 1,00186 0,46017 0,10581 0,01625
0,47 1,00203 0,47019 0,11047 0,01731
0,48 1,00221 0,48021 0,11522 0,01844
0,49 1,00240 0,49023 0,12007 0,01961
0,50 1,00260 0,50026 0,12502 0,02084
0,51 1,00280 0,51029 0,13007 0,02211
0,52 1,00304 0,52031 0,13522 0,02344
0,53 1,00329 0,53024 0,14048 0,02481
0,54 1,00354 0,54038 0,14583 0,02624
0,55 1,00381 0,55042 0,15129 0,02773
0,56 1,00410 0,56046 0,15684 0,02927
0,57 1,00440 0,57050 0,16250 0,03037
0,58 1,00471 0,58054 0,16825 0,03253
0,59 1,00505 0,59060 0,17411 0,03424
0,60 1,00540 0,60074 0,18006 0,03601
0,61 1,00577 0,61070 0,18612 0,03784
0,62 l ,00616 0,62076 0,19228 0,03973
0,63 1,00656 0,63082 0,19853 0,04169
0,64 l,006S9 0,64089 0,20489 0,04369
0,65 1,00742 0,65097 0,21136 0,04578
0,66 1,00790 0,66104 0,21791 0,04793
0,67 1,00830 0,67112 0,22458 0,05013
0,68 1,00891 0,68121 0,23134 0,05248
0,69 1,00945 0,69130 0,23820 0,05477
0,70 1,01000 0,70140 0,24516 0,05718
0,71 1,01059 0,71150 0,25223 0,05967
0,72 1,01120 0,72161 0,25939 0,06223

667
Co11ti11uación del apéndice 3

kz S(kz) T(kz) U(kz) V(kz)

0,73 1,01183 0,73173 0,26666 0,06486


0,74 1,01249 0,74185 0,27403 0,06756
0,75 1,01318 0,75198 0,28149 0,07034
0,76 1,01390 0,76211 0,28906 0,07319
0,77 1,01465 0,77226 0,29674 0,07612
0,78 1,01542 0,78240 0,30451 0,07913
0,79 1,016~3 0,79256 0,31238 0,08228
1
1
0,80 1,01707 0,80273 0,32036 0,08538
0,81 1,01794 0,81290 0,32844 0,08862
0,82 1,01884 0,82309 0,33662 0,09194
0,83 1,01978 0,83328 0,34490 0,09535
0,84 1,02075 0,84348 0,35329 0,09885
0,85 1,02175 0,85380 0,36177 0,10242
0,86 1,02280 0,86392 0,37036 0,10608
0,87 1,02388 0,87415 0,37905 0,10983
0,88 1,02500 0,88440 0,38785 0,11366
0,89 1,02615 0,89465 0,39674 0,11758

0,90 1,02735 0,90492 0,40573 0,12159


0,91 1,02858 0,91520 0,41483 0,12570
0,92 1,02986 0,92549 0,42404 0,12990
0,93 1,03118 0,93082 0,43335 0,13418
0,94 1,03254 0,94612 0,44275 0,13856
0,95 1,03395 0,95645 0,45227 0,14303
0,96 1,03540 0,96679 0,46188 0,14761
0,97 1,03690 0,97716 0,47161 0,15297
0,98 1,03845 0,98753 0,48143 0,15704
0,99 1,04005 0,99793 0,49136 0,16190

1,00 1,04169 1,00833 0,50139 0,16687


1,01 1,04338 1,01876 0,51152 0,17193
1,02 1,04513 1,02920 0,52176 0,17710
1,03 1,04693 1,03953 0,53211 0,18237
1,04 1,04878 1,05014 0,54256 0,18774
1,05 1,05068 1,06064 0,55311 0,19322
1,06 1,05264 1,07116 0,56377 0,19880
1,07 1,05466 1,08169 0,57454 0,20449
1,08 1,05673 1,09225 0,58540 0,21029
1,09 1,05887 1,10283 0,59638 0,21620

1,10 1,06106 1,11343 0,60746 0,22222


1,11 1,06333 1,12405 0,61865 0,22835
1,12 1,06562 1
1,13469 0,62995 0,23460
1,13 1,06800 1,14536 0,64134 0,24095
1,14 1,07044 1,15605 0,65285 0,24742
1,15 1,07295 1,16677 0,66446 0,25401
1,16 1,07552 1,17750 0,67619 0,26071
1,17 1,07816 1,18828 0,68801 0,26753
l,18 1,08087 1,19908 0,69995 0,27447
1,19 1,08365 1,20990 1 0,71200 0,28153

668
Conti1111ació11 del apéndice 3

.. S(kz) T(kz) U(kz) V(kz)

1,20 1,08651 1,22075 0,72415 0,28871


1,21 1,08934 1,23163 0,73641 0,29601
1,22 1,09243 1,24254 0,74878 0,30344
1,23 1,09550 1,25348 0,76196 0,31099
1,24 1,09865 1,26444 0,77385 0,31867
1,25 1,10187 1,27545 0,78658 0,32647
1,26 1,10518 1,28648 0,79936 0,33439
1,27 1,10856 1,29750 0,81228 0,34245
1,28 1,11203 1,30866 0,82531 0,35064
1,29 1,11557 1,31980 0,83845 0,35896
1,30 1,11920 1,33097 0,85163 0,36741
1,31 1,12292 1,34218 0,86507 0,37600
1,32 1,12673 1,35343 0,87855 0,38471
1,33 1,13062 1,36471 0,89214 0,39357
1,34 1,13460 1,37604 0,90585 0,40256
1,35 1,13867 1,38740 0,91966 0,41169
1,36 1,14283 1,39881 0,93336 0,42096
1,37 1,14709 1,41026 0,94764 0,43035
1,38 l,15144 1,42175 0,96180 0,43991
1,39 1,15588 1,43329 0,97607 0,44959
1,40 1,16043 1,44487 0,99047 0,45933
1,41 1,16507 1,45655 1,00497 0,46941
1,42 1,16982 1,46817 1,01959 0,47952
1,43 1,17466 1,47990 1,03434 0,48980
1,44 1,17961 1,49167 1,04920 0,50021
1,45 1,18467 1,50349 1,06417 0,51078
1,46 1,18984 1,51537 1,07926 0,52149
1,47 1,19510 1,52728 1,09448 0,53237
1,48 1,20048 1,53926 1,10981 0,54339
1,49 1,20597 1,55130 1,12526 0,55456
1,50 1,21157 1,56338 1,14083 0,56590
1,51 1,21729 1,57553 1,15653 0,57738
1,52 1,22312 1,58773 1,17235 0,58903
1,53 1,22907 1,59999 1, 18828 0,60083
1,54 1,23514 1,61231 1,20435 0,61279
1,55 1,24132 1,62469 1,22053 0,62492
1,56 1,24769 1,63714 1,23679 0,63720
1,57 1,25407 1,64965 1,25327 0,64965
1,58 1,26063 1,66222 1,26983 0,66226
1,59 1,26732 1,67486 1,28652 0,67504
1,60 1,27413 1,68757 1,30333 0,68800
1,61 1,28108 1,70034 1,32027 0,70112
1,62 1,28815 1,71319 1,33734 0,71441
1,63 1,29536 1,72608 1,35453 0,72786
1,64 1,30271 1,73910 1,37186 0,74149
1,65 1,31019 1,75216 1,38932 0,75530
1,66 l,31782 1,76530 1,40690 0,76928

669
Co11ti11uació11 del apéndice 3

kz S(kz) T(kz) U(kz) V(kz)


1
1
1
1,67 1,32558 1,77852 1,42462 0,78344
l,68 l,33348 1,79181 l,44248 0,79778
1,69 · 1 l,34154 l,80519 1,46046 0,81229

l,70 1
l,34974 1,81864 1,47858 0,82699
1,71 1 1,35808 1,83219 1,49683 0,84186
1,72 1,36657 l,84581 l,53523 0,85692
l,73 1 l,37522 l,85952 l,53375 0,87216
l,74 1,38401 l,87331 1,55242 0,88759
l,75 l,39297 l ,88820 l,57122 0,90321
l,76 l,40208 l,90117 1,59016 0,91903
1,77 1,41135 1,91524 l,60924 0,93502
1,78 1,42078 l,92940 1,62846 0,95120
l,79 1,43038 1,94366 1,64783 0,96759

1,80 l,44013 1,95801 l,66734 0,98416


1,81 1,45006 1,97246 1,68699 1,00093
l ,82 l,46015 1,98697 1,70679 l ,02191
l,83 1,47042 2,00166 l ,72673 1,03507
l,84 l,48086 2,01642 1,74682 l,05244
1,85 l,49147 2,03128 l,76706 1,07001
1,86 l,50225 2,04625 1,78745 l,08778
1,87 l,51322 2,06133 1,80798 l,10576
l,88 l,52437 2,07652 1,82868 l,12394
1,89 1,53570 2,09182 1,84952 1,14233

1,90 1,54722 2,10723 1,87051 l,16093


1,91 l,55892 2,12276 1,89166 1,17974
1,92 1,57081 2,13841 1,91297 1,19877
1,93 1,58290 2,15418 1,93443 1,21800
1,94 1,59518 2,17006 1,95605 1,23745
l,95 l,61265 2,18608 l,97783 l,25713
1,96 1,62032 2,20222 1,99977 1,27701
1,97 1,63319 2,21849 2,02187 1,29712
1,98 l,64626 2,23489 2,04415 1,31745
1,99 l,65954 2,25142 2,06707 l,33800

2,00 1,67302 2,26808 2,08918 1,35878


2,01 1,68671 2,28337 2,11193 1,37828
2,02 1,70062 2,30181 2,13487 l ,40102
2,03 1,71474 2,31889 2,15797 1,42249
2,04 1,72907 2,33611 2,18125 l,44418
2,05 1,74362 2,35347 2,20470 1,46611
2,06 1,75840 2,37098 2,22832 1,48827
2,07 1,77360 2,38864 2,25212 1,51068
2,08 1,78861 2,40645 2,27609 1,53332
2,09 1,80405 2,42441 2,30024 1,55620

2,10 1,81973 2,44253 2,32458 l,57933


2,11 1,83565 2,46081 2,34910 1,60269
2,12 1,85179 2,47925 2,37380 1,62630
670
Conti11uació11 del apéndice 3

k' S(kz) T(kz) U(kz) V(kz)

2,13 1,86817 2,49785 2,39868 1,65017


2,14 1,88479 2,51661 2,42375 1,67428
2,15 1,90165 2,53554 2,44902 l ,69865
2,16 1,91876 2,55464 2,47447 1,72327
2,17 1,93612 2,57392 2,50011 1,74813
2,18 1,95373 2,59337 2,52594 1,77326
2,19 1,97158 2,61300 2,55198 1,79865

2,20 1,98970 2,63208 2,57820 1,81431


2,21 2,00807 2,65279 2,60464 1,85022
2,22 2,02671 2,67296 2,63126 1,87640
2,23 2,04560 2,69332 2,65810 1,90285
2,24 2,06476 2,71388 2,68513 1,92956
2,25 2,08420 2,73462 2,71237 l,95655
2,26 2,10390 2,75556 2,73982 1,98381
2,27 2,12387 2,77670 2,76748 2,01135
2,28 2,14412 2,79804 2,79536 2,03916
2,29 2,16465 2,81958 2,82345 2,06725

2,30 2,18547. 2,84133 2,85175 2,09563


2,31 2,20657 2,86329 2,88027 2,12429
2,32 2,22795 2,88546 2,90902 2,15324
2,33 2,24964 2,90785 2,93798 2,18247
2,34 2,27161 2,93045 2,96717 2,21200
2,35 2,29388 2,95328 2,99659 2,24182'
2,36 2,31645 2,97634 3,02624 2,27193
2,37 2,33932 2,99962 3,05612 2,30234
2,38 2,36250 3,02312 3,08624 2}3306
2,39 2,38598 3,04686 3,11658 2,36406

2,40 2,40978 3,07084 3,14717 2,39539


2,41 2,43389 3,09506 3,17800 2,42700
2,42 2,45832 3,11952 3,20907 2,45895
2,43 2,48307 3,14423 3,24039 2,49119
2,44 2,50814 3,16919 3,27196 2,52375
2,45 2,53354 3, 19439 3,30378 2,55664
2,46 2,56927 3,21986 3,33585 2,58983
2,47 2,58535 3,24558 3,36817 2,62335
2,48 2,61174 3,27156 3,40076 2,65720
2,49 2,63848 3,29781 3,43360 2,69136
2,50 2,66557 3,32433 3,46672 2,72587
2,51 2,69300 3,35113 3,50010 2,76070
2,52 2,72079 3,37820 3,53374 2,79584
2,53 2,74893 3,40555 3,56765 2,83137
2,54 2,77742 3,43318 3,60175 2,86722
2,55 2,80627 3,46110 3,63632 2,90342
2,56 2,83549 3,48931 3,67107 2,93995
2,57 2,86507 3,51780 3,70061 2,97683

871
Continuación del apéndice 3
~--~- --------.-----,-----~~-,----~~-~

-S-(k-')_ _ · · - T(k;) __ l_ °'_(k_-,_)_ _ l___V(-b)

2,58 2,89502 3,54660 3,74144 3,01408


2,59 2,92535 3,57571 3,77705 3,05167
2,60 2,95606 3,605Il 3,81295 3,08962
2,61 2,98714 3,63483 3,84915 3,12793
2,62 3,01862 3,66486 3,88565 3,16660
2,63 3,05047 3,69521 3,92235 3,20564
;>,,64 3,08273 3,72587 3,95955 3,24505
2,65 3,11538 3,75186 3,99696 3,28483
2,66 3,14843 3, 78818 4,03469 3,32499
2,67 3,18188 3,81984 4,07273 3,36552
2,68 3,21755 3,85182 4,11108 3,40645
2,69 3,25001 3,88415 4,14926 3,44775
2,70 3,28470 3,91682 4,18877 3,48944
2,71 3,31980 3,94985 4,22810 3,53152
2,72 3,35533 3,92321 4,26717 3,57401
2,73 3,39128 4,01695 4,30777 3,61688
2,74 3,42767 4,05105 4,34811 3,66017
2,75 3,46449 4,08550 4,38879 3,70384
2,76 3,50175 4,12034 4,42982 3,74794
2,77 3,53945 4,15554 4,47120 3,79244
2,78 3,57760 4,19Il2 4,51293 3,83736
2,79 3,61619 4,22709 4,55503 3,88271

2,80 3,65525 4,26345 4,59748 3,92847


2,81 3,69476 4,30020 4,64030 3,97465
2,82 3,73493 4,33735 4,68330 4,02127
2,83 3,77520 4,37490 4,72705 4,06832
2,84 3,81612 4,41285 4,77098 4,11582
2,85 3,85751 4,45122 4,81530 4,16375
2,86 3,89940 4,49001 4,86000 4,21212
2,87 3,94176 4,52921 4,90510 4,26095
2,88 3,98461 4,56884 4,95059 4,31028
2,89 4,02796 4,60891 4,99648 4,35996

2,90 4,07181 4,64940 5,04277 4,41016


2,91 4,11617 4,69034 5,08947 4,46082
2,92 4,16103 4,73173 5,13658 4,51195
2,93 4,20640 4,77357 5,18410 4,56355
2,94 4,25230 4,81586 5,23206 4,61563
2,95 4,29875 4,85862 5,28042 4,66820
2,96 4,34567 4,90181 5,32923 4,72124
2,97 4,39315 4,94553 5,37846 4,77478
2,98 4,44117 4,98970 5,42814 4,82881
2,99 4,48972 5,03435 5,47825 4,88335

3,00 4,53883 5,07949 5,52883 4,95838


3,01 4,58850 5,12513 5,57985 4,99392
3,02 4,63872 5,17127 5,63133 5,04998
3,03 4,68950 5,21791 5,68327 5,10655

672
Continuación del (1péndice 3

3,04 4,74085 5,26556 5,73569 5,16364


3,05 4,79277 5,31272 5,78858 5,22126
3,06 4,84527 5,36090 5,84195 5,27942
3,07 4,89836 5,40963 5,89580 5,33810
3,08 4,95204 5,45888 5,95014 5,39734
3,09 5,00631 5,50868 6,00498 5,45711

3,10 5,06118 5,55901 6,06032 5,51744


3,11 5,11666 5,60990 6,11616 5,57832
3,12 5,17275 5,66135 6,17252 5,63976
3,13 5,22931 5,71336 6,22936 5,70177
3,14 5,28678 5,76594 6,28678 5,76435
3,15 5,34475 5,81910 6,34471 5,82751
3,16 5,40316 5,87284 6,40317 5,89125
3,17 5,46257 5,92717 6,46217 5,95657
3,18 5,52245 5,98209 6,52171 6,02049
3, 19 5,58298 6,03762 6,58182 6,08601

3,20 5,64418 6,09375 6,64247 6, 15213


3,21 5,70603 6,15050 6,70369 6,21885
3,22 5,76855 6,20787 6,76349 6,28621
3,23 5,83161 6,26588 6,82800 6,35417
3,24 5,89564 6,32451 6,89080 6,42277
3,25 5,960;p 6,38379 6,95384 6,49199
3,26 6,02535 6,44372 7,01848 6,56185
3,27 6,09145 6,50431 7,08322 6,63236
3,28 6,15813 6,56555 7,14857 6,70352
3,29 6,22552 6,62747 7,21454 6,77533

3,30 6,29364 6,69006 7,28112 6,84782


3,31 6,36248 6,75334 7,34833 6,92095
3,32 6,43206 6,81732 7,41619 6,99478
3,33 6,50238 6,88199 7,48460 7,06928
3,34 6,57345 6,94737 7,55383 7,14448
3,35 6,64527 7,01346 7,62363 7,22036
3,36 6,71786 7,08027 7,69410 7,29696
3,37 6,79121 7,14782 7,76524 7,37425
3,38 6,86534 7,21610 7,83706 7,45226
3,39 6,94026 7,28513 7,90957 7,53099

3,40 7,01597 7,35491 7,98277 7,61045


3,41 7,09247 7,42546 8,05666 7,69065
3,42 7,16978 7,49676 8,13028 7,77159
3,43 7,24790 7,56885 8,20661 7,85326
3,44 7,32685 7,64172 8,28266 7,93573
3,45 7,40662 7,71539 8,35945 8,01893
3,46 7,48723 7,78986 8,38697 8,10291
3,47 7,51858 7,86514 8,51535 8, 18768
3,48 7,65099 7,94124 8,59427 8,27322
3,49 7,73415 8,01816 8,67407 8,35956

673
Continuación del apéndice 3
-----~--

h S(kz) T(kz) U(kz) V(kz)

3,50 7,81818 8,09592 8,75464 8,44671


3,51 7,90309 8,17453 8,83599 8,53466
3,52 7,98888 8,25398 8,91813 8,62343
3,53 8,07556 8,33431 9,00107 8,71302
3,54 8,16315 8,41550 9,08482 8,80346
3,55 8,25164 8,49717 9,16938 8,89472
3,56 8,34104 8,58054 9,25478 8,98685
3,57 8,43137 8,61440 9,34100 9,07982
3,58 8,52264 8,74917 9,42807 9,17367
3,59 8,61485 8,83485 9,51599 9,26838

3,60 8,70801 8,92147 9,60477 9,36399


3,61 8,80213 9,00902 9,69442 9,46048
3,62 8,89772 9,09751 9,78495 9,55788
3,63 8,99330 9,18696 9,87637 9,65618
3,64 9,09035 9,27738 9,96870 9,75541
3,65 9,18845 9,36878 10,06193 9,85557
3,66 9,28747 9,46116 10,15608 9,95666
3,67 9,38754 9,55453 10,25115 10,05869
3,68 9,48864 9,64891 10,34717 10,16168
3,69 9,59077 9,74430 10,44414 10,26564

3,70 9,68159 9,84072 10,54206 10,37057


3,71 9,79819 9,93819 10,64095 10,47648
3,72 9,90349 10,03670 10,74082 10,58339
3,73 10,00986 10,13626 10,84169 10,69130
3,74 10,!1732 10,23690 10,94355 10,80023
3,75 10,22587 10,33861 11,04643 10,91017
3,76 10,33552 10,44141 11,15033 11,02116
3,77 10,44630 10,54533 11,25526 11,13318
3,78 10,55819 10,65034 11,36124 l l ,24627
3,79 10,67123 10,75649 11,46878 11,36041

3,80 10,78540 10,87377 11,57638 l l ,47564


3,81 10,90074 10,97221 11,68555 11,59195
3,82 ll,01725 11,08180 11,79582 ll,70935
3,83 ll,13493 11,19255 11,90719 11,82786
3,84 11,25380 11,30449 12,01969 11 ,94750
3,85 11,37389 11,41763 12,13329 12,06826
3,86 11 ,49518 11,53198 12,24803 12,19017
3,87 11,61769 11,64754 12,36393 12,31322
3,88 11,74145 ll,76434 12,48099 12,43745
3,89 11,86646 11 ,88238 12,59922 12,56285

3,90 11,99271 12,00166 12,71864 12,68944


3,91 12,12024 12,12224 12,83926 12,81723
3,92 12,24905 12,24407 12,96109 12,94623
3,93 12,37917 12,36722 13,08415 13,07645
3,94 12,51059 12,49167 13,20844 13,20797
3,95 12,64333 12,61744 13,33398 13,34063
3,96 12,77740 12,74453 13,46079 13,47460

674
Conti11uación del apéndice 3
---k-z~-¡-- S(kz)
T(kz) U(kz) V(kz)

3,97 12,91283 12,87299 13,58888 13,60966


3,98 13,04960 13,00280 13,71825 13,74637
3,99 13,18775 13,13398 13,84893 13,88421

4,00 13,32730 13,26656 13,98094 14,02366


4,01 13,46823 13,40053 14,11427 14,16384
4,02 13,61057 13,53593 14,24895 14,30565
4,03 13,75435 13,67275 14,38500 14,44882
4,04 13,89955 13,81102 14,52242 14,59335
4,05 14,04622 13,95074 14,66122 14,73228
4,06 14,19435 14,09195 14,80144 14,88658
4,07 14,34395 14,23464 14,94306 15,03530
4,08 14,49506 14,37883 15,08613 15,18545
4,09 14,64767 14,52455 15,23065 15,33703

4,10 14,80180 14,67179 15,37663 15,43007


4, 11 14,95747 14,82058 15,57408 15,64456
4,12 15,11470 14,97095 15,67304 15,80055
4,13 15,27350 15,12288 15,82351 15,96304
4,14 15,43386 15,27641 15,97551 16,11703
4,15 15,59533 15,43157 16, 12905 16,27755
4,16 15,75942 15,58835 16,28415 16,43962
4,17 15,92464 15,74676 16,44082 16,60324
4,18 16,09150 15,90648 16,59909 16,76844
4,19 16,26001 16,06860 16,75896 16,93522

4,20 16,43020 16,23204 16,92046 17,10363


4,21 16,60208 16,39721 17,08360 17,27121
4,22 16,77568 16,56409 17,24841 17,44530
4,23 16,95099 16,73272 17,41490 17,61862
4,24 17,12806 16,90312 17,58,307 17,79360
4,25 17,30687 17,07529 17,75297 17,97028
4,26 17,48746 17,24926 17,92458 18,14867
4,27 17 ,66985 17,42505 18,09795 18,32878
4,28 17,85405 17,60266 18,27309 18,51064
4,29 18,04008 17,78214 18,45002 18,69425

4,30 18,22794 17,96367 18,62874 18,87964


4,31 18,41767 18,14670 18,80929 19,06683
4,32 18,60928 18,33183 18,99168 19,25583
4,33 18,80280 18,51889 19,17594 19,44667
4,34 18,99823 18,70790 19,36207 19,63935
4,35 19,19558 18,89887 19,55010 19,83392
4,36 19,39491 19,09182 19,74005 20,03037
4,37 19,59620 19,28677 19,93194 20,22872
4,38 19,79949 19,48374 20,12579 20,42901
4,39 20,00479 19,68277 20,32162 20,63121

4,40 20,21212 19,88385 20,51945 20,83545


4,41 20,42150 20,08701 20,71931 21,04164
4,42 20,63296 20,29229 20,92120 21,24985
675
Continuación del apéndice 3

1 S(k') T(kz) U(l."z) V(kz)

4,43
4,44
4,45
4,46
11 ~~~~~g
21,27996
21,49991
20,49968
20,70922
20,92093
21,13483
21,12516
21,33120
21,53935
21,74963
21,46007
21,67235
21,88670
22,10315
4,47 21,72204 21,35094 21,96236 22,32170
4,48 1 21,94635 21,56927 22,17665 22,54240
4,49 22,17288 21,78587 22,39345 22,76524
4,50 22,40166 22,01274 22,61246 22,99027
4,51 22,63270 22,23791 22,83371 23,21750
4,52 22,86602 22,46540 23,05722 23,44695
4,53 23,10165 22,69524 23,28303 23,67865
4,54 23,33965 22,92744 23,51114 23,91962
4,55 23,57990 23,16204 23,74159 24,14888
4,56 23,82259 23,39905 23,97439 24,38796
4,57 24,06766 23,63850 24,20957 24,62888
4,58 24,31766 23,88041 24,44916 24,87166
4,59 24,56510 24,12481 24,68719 25,11733
4,60 24,81752 24,37172 24,92967 25,36541
4,61 25,07242 24,62117 25,17463 25,61593
4,62 25,32984 24,87318 25,42210 25,86892
4,63 25,58980 25,12777 25,67210 26,12438
4,64 25,85233 25,38498 25,92467 26,38236
4,65 26,11746 25,64483 26,14981 26,64288
4,66 26,38520 25,90734 26,43757 26,90597
4,67 26,65559 26,17254 26,69797 27,17164
4,68 26,92865 26,44046 26,96103 27,43994
4,69 27,20440 26,71113 27,22678 27,71087
4,70 27,48287 26,98456 27,49526 27,98448
4,71 27,76410 27,26079 27,76799 28,26079
4,72 28,04810 27,53985 28,04045 28,53982
4,73 28,33490 27,82177 28,31729. 28,82160
4,74 28,62454 28,106555 28,59693 29,10618
4,75 28,91704 28,39327 28,87944 29,39356
4,76 29,21242 28,68490 29,16483 29,68378
4,77 29,51072 28,97852 29,45314 29,97686
4,78 29,81197 29,27513 29,74440 30,27285
4,79 30,11619 29,57477 30,03855 30,57176
4,80 30,42341 29,87746 30,33591 30,87363
4,81 30,73367 30,18325 30,73367 31,17849
4,82 31,04699 30,49215 30,93959 31,48637
4,83 31,36340 30,80420 31,24607 31,79729
4,84 31,68295 31, 11943 31,55569 32,11130
4,85 32,00565 31,43787 31,86847 32,42842
4,86 32,33153 31,75955 32,18445 32,74868
4,87 32,66063 32,08450 32,53670 33,07212
4,88 32,99298 32,41277 32,82615 33,39876
4,89 33,32862 32,74438 33,15194 33,72865
676
r Co11ti11uación del apéndice 3

b S(kz) T(kz) U(kz) V(kz)

\
4,90 33,66756 33,07936 33,48!05 34,06181
1 4,91 34,00976 33,41774 33,81353 34,39828
1
4,92 34,35554 33,79570 34,14942 34,73810
4,93 34,70464 34,!0486 34,48879 35,08128
! 4,94
4,95
35,05718
35,41320
34,45367
34,80602
34,83153
35,17782
35,42788
35,77792
4,96 35,77275 35,16195 35,52765 36,13145
4,97 36,13585 35,52149 35,88!07 36,48849
4,98 36,50253 35,88467 36,238!0 36,84908
4,99 36,87284 36,25155 36,59878 37,21326

5,0 37,24680 36,62214 36,96314 37,58106


5,1 41,19599 40,54!05 40,81801 41,46686
5,2 45,55370 44,87495 45,08518 45,75840
5,3 50,36263 49,66682 49,80826 50,49909
5,4 55,67008 54,96409 55,03539 55,73685
5,5 61,52834 60,81919 60,81967 61,52473
5,6 67,99531 67,29004 66,21974 67,92131
5,7 75,13504 74,44067 74,30033 74,99136
5,8 83,01840 82,34183 82,13288 82,80633
5,9 91 ,72379 91,07172 90,79631 91,44562

6,0 101,33790 100,71687 100,37773 100,99629


6,1 111,95664 111,37280 110,97337 111,55491
6,2 123,68604 123,19521 122,68950 123,22830
2n 134,37338 133,87245 133,37338 133,87245
6,3 136,64336 136,15092 135,64350 136,13411
6,4 150,96826 150,46912 149,97508 150,35257
6,5 166,77508 166,39259 165,79749 166,17747
6,6 184,24925 183,92922 183,29902 183,61768
6,7 203,55895 203,30357 202,64457 202,89872
6,8 224,89590 224,70860 224,02740 224,21449
6,9 248,47679 248,35764 247,66106 247,77920

7,0 274,53547 274,48655 273,78157 273,82956


7,1 303,33425 303,28381 302,64970 302,62707
7,2 335,16205 335,25434 334,55370 334,46067
7,3 370,33819 370,50003 369,81211 369,64954
7,4 409,21553 409,44531 408,77698 408,54660
7,5 452,18406 452,92446 451,73742 451,54146
7,6 499,67473 500,03281 499,42347 499,06489
7,7 552,16384 552,58097 552,01042 551,58780
7,8 6!0,17757 610,64966 610,12361 609,65112
5
-n 643,99272 644,49252 643,99272 643,49252
2
7,9 674,29767 674,81986 674,34367 673,82102

8,0 745,16683 745,73409 745,31233 744,74473


8,1 823,49532 823,95189 823,73886 823,28200
8,2 910,06807 910,70787 910,40722 909,76714

ol}), 677
Continuación del apéndice 3

k, S(kz) T(kz) U(kz) V(kz)

8,3 1005,75247 1006,41912 1006,18385 1005,51695


8,4 1111,50710 1112,18393 1112,02639 l ¡¡ 1,33933
8,5 1228,39125 1229,09140 1228,99326 1228,29291
8,6 1357,57558 1358,28205 1358,25430 1357,54765
8,7 1500,35377 1501,05950 1501,10242 1500,39658
8,8 1658,15549 1658,85342 1658,96658 1658,26850
8,9 1832,56070 1833,42607 1833,42614 1832,74284

9,0 2025,31545 2025,97701 2026,22658 2025,56489


9,1 2238,34934 2238,98270 2239,29706 2238,66360
9,2 2473,79487 2474,39373 2474,76971 2474,17079
9,3 2734,00871 2734,56071 2735,00094 2734,44255
9,4 3021,59536 3022,10755 3022,59505 3022,08297
3n 3097,41192 3097,91193 3098,41197 3097,91193
9,5 3339,43314 3339,89411 3340,43031 3339,96926
9,6 3690,70306 3691,11321 3691,68775 3691,27754
9,7 4078,92063 4079,26590 4079,88299 4079,53766
9,8 4508,47103 4508,25298 4508,90146 4508,61946
9,9 4982,14802 4982,35202 4983,03721 ! 4982,32136
10,0 5506, 19606 5506,34442 5507,03599 5506,88844

Apéndice 4
Funciones de Krilov para el cálculo de vigas de seccíón constante
sobre base elástica

'
--------
J, J,
______
[
1
··----.
J,
-~---~
J,

o 1 o o o
0,010 1,0000 0,01000 0,00005 0,00000
0,020 1,0000 0,02000 0,00020 0,00000
0,05 1,0000 0,0500 0,0013 0,00002
0,10 1,0000 0,1000 0,0050 0,0002
0,20 0,9997 0,2000 0,0200 0,0014
0,30 0,9987 0,2999 0,0450 0,0045
0,40 0,9957 0,3997 0,0800 0,0107
0,50 0,9895 0,4990 0,1249 0,0208
0,60 0,9784 0,5974 0,1798 0,0360
0,70 0,9600 0,6944 0,2444 0,0571
0,80 0,9318 0,7891 0,3186 0,0852
0,90 0,8931 0,8804 0,4021 0,12ll
1,00 0,8337 0,9668 0,4945 0,1659
1,10 0,7568 1,0465 0,5952 0,2203
1,20 0,6561 1,1173 0,7035 0,2852
1,30 0,5272 1,1767 0,8183 0,3612
1,40 0,3656 1,2217 0,9383 0,4490
1,50 0,1664 1,2486 1,0620 0,5490
n/2 0,0000 1,2546 1,1507 0,6273

678
!·'}
ContinuaciótJ del apéndice 4

' 1, 1, 1, 1,

1,60 -0,0753 1,2535 1,1873 0,6615


1,70 -0,3644 1,2322 1,3118 0,7863
1,80 -0,7060 1,1789 1,4326 0,9237
1,90 - l ,1049 1,0888 1,5464 1,0727
2,00 -1,5656 0,9558 1,6490 1,2325
2,10 -2,0923 0,7735 1,7359 1,4020
2,20 -2,6882 0,5351 1,8018 1,5791
2,30 --3,3562 0,2335 1,8408 1,7614
2,40 -4,0976 -0,1386 1,8461 1,9461
2,50 -4,9128 -0,5885 1,8105 2,1293
2,60 -5,8003 -1,1236 1,7256 2,3065
2,70 -6,7565 -1,7509 1,5827 2,4725
2,80 --7,7759 -2,4770 l,3721 2,6208
2,90 -8,8471 -3,3079 1,0838 2,7443
3,00 - 9,9669 -4,2485 0,7069 2,8346
3,10 - 11,1119 -5,3023 0,2303 2,8823
3,20 -12,2656 -6,4711 -0,3574 2,8769
3,30 -13,4048 -7,7549 -1,0678 2,8068
3,40 -14,5008 -9,1507 -1,9121 2,6589
3,50 -15,5198 -10,6525 -2,9014 2,4195
3,60 -16,4218 -12,2508 --4,0459 2,0735
3,70 -17,1622 -13,9315 -5,3544 1,6049
3,80 -- 17,6875 -15,6761 -6,8343 0,9969
3,90 -17,9387 -17,4599 -8,4909 0,2321
4,00 -17,8498 -19,2524 -10,3265 -0,7073
4,10 -17,3472 -21,0160 -12,3404 -1,8392
4,20 -16,3505 -22,0755 -14,5274 -3,1812
4,30 ·--14,7722 -24,2669 -16,8773 -4,7501
4,40 -12,5180 -25,6373 -19,3743 -6,5615
4,50 -9,4890 -26,7447 -21,9959 -8,6290
4,60 -5,5791 -27,5057 -24,7117 -10,9638
4,70 -0,6812 -27,8274 -27,4823 -13,5732
4,80 5,3164 --27,6052 "' 30,2589 -16,4604
4,90 12,5239 -26,7239 --32,9814 -19,6232
5,00 21,0504 -25,0565 -35,5775 -23,0525
5,10 30,9997 -22,4661 -37,9619 -26,7317
5,20 42,4661 -18,8057 - 40,0350 -·30,6346
5,30 55,5317 -13,9201 --41,6826 -34,7246
5,40 70,2637 ._ 7,6440 -42,7727 -38,9524
5,50 86,7044 -0,1901 -43,1593 -43,2557
5,60 104,8687 9,7544 -42,6775 -47,5558
5,70 124,7352 21,2199 -41,1454 -51,7563
5,80 146,2448 34,7564 --38,3640 -55,7429
5,90 169,2837 50,5203 -34,1198 -59,0363
6,00 196,1881 70,6079 -27,4846 -62,7889
6,10 221,8019 91,4992 -19,4005 -·65,1503
6,20 245,5231 112,5249 -10,2356 -66,4981
2n 267,7468 133,8725 o -66,9362
6,30 272,2487 138,4120 2,2886 -66,9175
6,50 324,7861 198,1637 35,7713 -63,3105
7,00 413,3762 386,8072 180,1191 --13,2842

679
Continuación del apéndice 4
-----·-·

'
---------
J, J, J, J,

7,50 313,3700 580,6710 423,9858 133,6506


5/2n o 643,9927 643,9926 321,9964
8,00 -216,8647 628,8779 737,3101 422,8713
8,50 -1479,3701 241,4136 981,0984 860,3917
9,00 -3691,4815 -1010,8800 834,8607 1340,3007
3n -6195,8239 -3097,9120 o 1548,9560
9,50 -6660,9594 -3581,4756 -250,9959 1539,7410
10,0 -9240,8733 -7616,1462 1 -2995,7095 812,3636
INDICE DE MATERIAS

Alargamiento absoluto 7, 144 Cálculo al cizallamiento 196


- untado medio 7, 143, 148 - de la costura soldada de flanco 204
- - verdadero 7 - - - - - frontal 204
Amplituded del ciclo 559 - de discos giratorios 416
- de las oscilaciones 51 O - por los estados limites 437
Analogías nuevas 608 - a Ja flexión considerando las fuerzas de
Anillo de distancia (de rigidez) 430 inercia 254
-, esfueros y desplazamientos durante su - de hilos flexibles 187
solicitación 376 - a la resistencia durante las cargas repetidas
Anisotropía 9 cíclicamente 568
Angulo de giro de Ja sección durante la de resortes helicoidales 219
flexión 8 - de sistemas hiperestáticos 323
_ - - - - - - - --, su determina- - de vigas durante Ja flexion 230
ción 237 - - - de sección variada (durante la
_ - - - - - - - -, sus valores para flexión) 248
las vigas hiperestáticas 341, 356 - - - sobre base elástica 261
- - - - - - - - -, sus valores para - de viguetas planas curvas 384
las vigas isostáticas 268 Capacidad de amortiguación 516
Características del ciclo 559
- de torsión 8, 208 de los ciclos 515
- - - untario 8, 208 - energéticas del material 148
Apoyo articulado inmóvil 106 - geométricas de secciones planas 1O, 27
- - móvil 106 - mecánicas del material 143
Arbol 207 - de Ja plasticidad del material 147
- su cálculo a la resistencia 210, 295, 440 - de la resistencia del material 146
- ' su velocidad crítica de rotación 518 Carga 101
A;ea de la sección 27 aplicada momentáneamente 102
Articulación plástica 443 crítica 445, 459
Autooscilaciones 508 dinámica 102
distribuida 101
estática 102
de impacto 102, 578
Balandin, criterio de 178 -, su intensidad 101
Barra S - límite 147
- comprimida, su estabilidad 445 - lineal 101
- de igual resistencia a la compresión 182 - repetida cíclicamente 102, 568
- escalonada 182 Castigliano, teorema de 315
-, su tracción 181 Centro de flexión 258
-, sus oscilaciones 508, 527, 531 - de gravedad 10
Base de los ensayos a Ja fatiga 561 - de rigidez 258
Bernoulli, hipótesis de 143 Ciclo de las tensiones 559
Betti, teorema de 309 - - - - de pulsación 560
Botkin-Miroliúbov, criterio de 178 - - - - simétrico 560
Bóveda 6 Ciclos de las tensiones, denominacón y carac~
-- de paredes delgadas cónica 435 terísticas 515
cilíndrica 434 - - - - semejantes 560
esférica 432 Circulo de inercia 18
- - - toroidal 436 - de Mohr 160
- de las tensiones 160
Coeficiente de asimetría del ciclo 559
- de amplificación dinámica 514
Cálculo de árboles (durante la torsión) 210 de blandura 175
de barras comprimidas a la estabilidad 454 de concentración de las tensiones 150, 642
- - - a la tracción 181 - - efectivo (real) 151, 564, 642
- de bóvedas de paredes delgadas 425 - - - para la pieza 566
- de caractristicas geométricas de secciones - - teórico 151, 642
planas 22 de crecimiento de las oscilaciones 514
- por carga de impacto 578 de dilatación lineal 614
de cilindros compuestos 410 de disminución de la tensión admisible a la
- - - de paredes gruesas 405 compresión 455

681
Coeficiente de estabilidad 452, 459 Criterio de las tensiones tangenciales máximas
- dinámico 578, 586 169, 177
- de influencia de las dimensiones absolutas - - - - - octaédricas 177
565 - de Vólkov S. D. 179
de Poisson 145, 154, 614 Curva de WOhler 561
de reducción 450, 459 de amplitud de la resonancia 514
de seguridad 153 - de la fatiga 561
-- - - durante la carga dinámica 584
- ·- - - - estática 153
- - durante las cargas repetidas cíclica-
mente 568 D' Alembert, principio de 506, 514, 520
- contando con la carga dinámica Deformación 7
584 - de contacto 589
- - - por peandeo 454 - , sus componentes 9
- de sensibilidad a la concentración de las elástica 7
tensiones 564, 642 de un elemento 307
- de la tensión admisible convencional a la espacial 166
compresón 455, 498 durante el estado tensional especial 166
-- que toma en consideración la masa del excesiva 437
elemento golpeado 586 permanente 7, 147
Compresión 7 -· plástica 7, 437
-, condición de resistencia 181 -, sus tipos 7
-, ensayo J 49 - total 144
-- excéntrica 289, 290 transversal 144
Concentración de las tensiones 150 -- absoluta 144
durante la flexion 233 -· - unitaria 145
- durante la tracción-compresión -· unitaria 7, 144
150 - angular 9
- durante la torsión 221 - - lineal 7,9
-, su influencia sobre el límite de Dependencias diferenciales durante la flexión de
resistencia a la fatiga 564 barras curvas planas 115
Concentradores de las tensiones 150 - - - - - delas vigas 110
Condición de resistencia 119 Desfasaje 51 O
- -· - de la costura soldada frontal Deslizamiento 7, 196
204 absoluto 7, 199
de flanco al cizalla- - puro 197
miento 204 - -, condiciones de resistencia 199
durante el deslizamiento pm-o - relativo 8, 197
199 Desplazamiento, su determinación durante Ja
durante el estado tensional compuesto flexión de barras curvas 389
168 - , su determinación en los sistemas hiperes·
- -- - - uniaxial 168 táticos 335
para el hilo flexible 193 durante la flexión 8
del perno al cizallamiento 200 - - - -, su determinación 242, 244
de Jos remaches al aplastamiento - generalizado 300
202 -, métodos de su determinación 300
- originado por el cambio de temperatura
- - - al cizallamiento 202 311
durante la torsioón del árbol 21 O - unitario 301
durante la tracción 145, 181 Diagrama de compresión 149
de rigidez 119 de la fatiga 560
-· - durante la torsion 210 de Haigh 563
·- - durante la tracción 145 de Prandtl 437
Costuras soldadas, su cálculo 203 primario de tensión 148
Coulomb, criterio de 177 de Smith 562
Coulomb-Mohr, criterio de 171, 177 de las tensiones 148
Criterio de Balandin 178 - - - limites 562
de Botkin-Miroliúbov 178 - - - verdaderas 149
de Drucker-Prager 178 de torsión 207
de Clebsch-Rankine 176 de tracción 146
de Coulomb 177 Diagramas de los esfuerzos interiores 102
~· de Coulomb-Mohr 171, 177
para las barras curvas 113
de las deformaciones lineales unitarias - - - para las barras espaciales 116
169, 176 - - - para !os pórticos 112
- de la energía unitaria de variación de la - - -, reglas de construcción 104
forma 170, 175 de las fuerzas cortantes y los momentos
de Galileo-Leibnitz 176 flectores para las vigas 107, 120
de Huber.Mises-Henke 177 Disco giratorio 416
de Kusmenko I 80 Dispositivo de apoyo de las vigas 106
de Mariotte-Grashof 176 Drucker-Prager, criterio de 178
de la resistencia 168
-- - - de Davidénkov·Fridman 174
- - - de Pisarenko·Lébedev 173, 179

_J
- - - de Yagn-Buginski 173, 177 Ecuación canónica del método de fuerzas 326
de las tensiones normales máximas 169, - diferencial de las oscilaciones de torsión
116

682 531
Ecuación diferencial de las oscilaciones de Estado tensional límite (peligroso) 168
sistemas con un grado de libertad, forzadas 513, - lineal 157
516 - - plano 158
_ _ _ - - - - - - - - -, libres - - triaxial 157, 162
509, 511, 514 - - uniaxial 157
_ - - - - - - con varios grados de - tensional-deformacional limite 168
libertad 520, 524, 525 - - - - , sus criterios 176
_ - - - - longitudinales 528 Euler, fórmula de 446
_ - -· - - transversales 53 J
_ - del eje ílexionado (de la línea elástica)
237, 238
-------- durante la Factor de escala 565
fiexion longitudinal y transversal simultánea Factores interiores de fuerza 102
457 Fase de las oscilaciones 509
- - - - - - - - - dela viga sobre Fatiga (véase también resistencia a la fatiga) 558
base elástica 26 l -, límite de 558
de la viga en voladizo de altura - , postulados de la teoría 559
viuiada 257 Flecha de las vigas 8, 237
- - - -, fórmulas para vigas hiperestáti-
para las vigas hiperestáticas cas 341, 356
341 - - - - , fórmulas para vigas de igual
de sección constante resistencia a la flexión 255
268 - "- - -, fórmulas para vigas de sección
de la estática 183 transversal constante 268
- de equilibrio 107 Fluencia, límite de 147
- física 225 Flexión 8, 224
- de frecuencia de las oscilacio11es longitudi- compuesta 285
nales y torsiona!es 529, 531, 549 desviada 285
longitudinal 446
- -- - - - - transversales 534, 552 longitudinal y transversal simultánea 457
- - - para el sistema con varios grados de no plana 285
libertad 524 plana 105
de Lagrange 521 pura 224
de Laplace 427 con torsión 295
de simultaneidad de las deformaciones 184 con tracción 289
de Jos tres momentos 329 de vigas, cuyo material no sigue la ley de
universal de la línea elástica 246 Hooke 265
Eje flexionado de la viga 237 - - sobre base elástica 261
- de la viga 106 - de viguetas curvas 384
Ejes de inercia centrífugos 13 Formas de las oscilaciones longitudinales 529,
- - -, determinación de su dirección 15 549
- - - principales 13
Elasticidad, límite de 147 - - - - del sistema con varios grados de
Energía potential de la deformación (véase libertad 523
también trabajo de fuerzas interiores) 166 - - - - de torsión 549
en caso general 314 - - - - transversales 534, 552
- -- - durante el deslizamiento 199 Fórmula de Bredt 215
- - durante el impacto 579 de Euler 446
- - - durante la tracción 167 de Lamé 407
unitaria 167 de Maxwell 310
durante el deslizamiento 199 de Mavier 226
·- durante la tracción 167 de Reyleigh 540, 541
- de variación de la forma 167, 170 de Vcreschaguin 313
- - - del volumen 167 de Zhuravski 228
Ensayo a compresión 149 Frecuencia - de las oscilaciones 507
- a la fatiga 556, 560 - - -- - angular 510
- a tracción 145 - - - -, métodos aproximados de su de-
Entrenamiento, su influencia sibre el límite de terminación 536
resistencia a la fatiga 568 - - - - por segundo 510
Esbeltez de la barra 453 Frecuencias de las oscilaciones de sistemas con
Esfuerzos, sus diagramas 102 uno y dos grados de libertad 542
en la sección (véase fuerza interior) 101 - - - -- transversales de las barras carga-
en las secciones de las vigas 107 das con fuerzas longitudinales 557
- en los sistemas de barras más simples Fuerza concentrada 101
(tabla 13) 186 cortante 103
Estabilidad 5 crítica 447
- de barras comprimidas 445 exterior 1O1
- de equilibrio elástico 445 -- generalizada 300
Estado deformacional 9, 156 de inercia 254, 509, 513
límite de la estructura 437 interior 1O1
tensional 156 longitudinal 103
- biaxial 157, 158 de masa 102
-, sus direcciones principales 157 perturbadora 508
espacial 157 de resistencia proporcional a la velocidad
- homogéneo 157 514

683
Fuerza superficial 101 Mariotte-Grashof, criterio de 176
- volumétrica 102 Masa del elemento golpeado, su consideración
Funciones de Krilov para el cálculo de vigas 580, 586
sobre base elástica 678 - reducida 539
Material anisótropo 9
- - - S, T, U, V 666 - armado 9
-, sus caracteristicas mecanicas en la tracción
y compresión 143
-, su ensayo 145
Ga\ileo-Leibnitz, criterio de 176 - frágil 168, 437
Grado de hiperestaticidad del sistema 323 - isótropo 9
- plástico 168, 437
-- sus propiedades físico-mecánicas 614
Max.well, fórmula de 310
Hlloftex.ible 187 -, teorema de 309
Hiperestaticidad 323 Menabrea, teorema de 317
Hipótesis de Bernoulli 143 Método de Búbnov-Galerkin 541
- sobre la continuidad del material 9 - de determinación de las características de
- sobre la dependencia lineal entre las defor• amortiguación 516
maciones y las cargas 9 de desplazamientos 324
- sobre la elasticidad perfecta 9 de Fourier 528
- sobre la homogeneidad e isotropía 9 - de fuerzas 324
- sobre la pequeí'icz de las deformaciones 9 - - -, ecuacionescanónicas 326
- de las secciones planas 9, 143, 181, 208, - gráfico-analítico de determinación de los
224, 385 desplazamientos en las secciones de la viga
242
Hooke, ley de 6, 144
- - - generalizada 164 - de Mohr 243
- - - para el deslizamiento 198, 199 - - - de determinación de los desplaza·
Huber-Mises-Henke, critedo de 177 mientas 309
de multiplicación de los diagramas 31 O
de parámetros iniciales 244
de Reyleigh 539
Incógnitas superfluas 323 de Ritz 540
Integral de Mohr 310, 312, 318 de secciones 102
Intensidad de la carga 101 - de Vereschaguin 312
- de las tensiones 164 Módulo de deformación espacial J 66
- - - durante el deslizamiento 154 198
- - - durante la tracción 143, 149, 154, 614
de elasticidad de segundo !lénero 198
Krilov, funciones de 263, 533, 666, 678 de la sección 24, 26, 226
Kuzmenko V. A., criterio de 177 - - - - axial 21
- - - - polar 21
- de Young 143
Momento C3tático de área 1O
Lagrange, ecuación de 521 - fiector 103
-, teorema de 315, 316 en el anillo 376
Lamé, fórmula de 407 en la barra voladiza circular 141, 142
-, problema de 417 - en la pórtico cerrado 372
Laplace, ecuación de 427, 428 ----enr359
Ley de Hooke 6, 144 ----enl1366
- en vigas hiperestáticas de un solo tramo
- - - generalizada 164 341, 356
- - - para el deslizamiento 198, 199
- de reciprocidad de las tensiones tangenciales - - - isostáticas 120
159 - de inercia axial 11
- - - centrífugo 13
Límite de elasticidad 147 - - - durante el giro de los ejes de coor·
- - convencional 147 denadas 15
- de fluencia 147
de proporcionalidad 147 ecuatorial 11
de resistencia 147 de figuras planas 14, 26
a la fatiga 558 polar 12
respecto a los ejes paralelos 14
- - - - -,métodosdesudetermi· de secciones compuestas 13, 26
nación 560 - resistente plástico en la flexión 443, 444
Linea de cadena 190 - en la torsión 441
elástica 237 - torsional 103
- -, su ecuación 240, 268, 500 Momentos de inercia principales 15
- -, su ecuación diferencial 238
- neutra 226
Longitud de la costura soldada 205 Navier, fórmula de 226
- crítica de la barra 182 Núcleo central de la sección 290
- del hilo 194 - - - - -, su forma y dimensiones 293
- límite de la barra 182 Número critico de revoluciones 518
- reducida 450 - de oscilacioenes por segundQ 510

684
Oscilaciones amortiguadas 506, 516 Resistencia durante la flexion desviada 288
- clasificación 506 - - - con torsión 297
-'elásticas 508 durante las tensiones de contacto 593
- forzadas 513, 516 - - durante la torsión 210, 213
- libres (propias) 507, 514 0 520, 527, 531 - - durante la tracción 145, 181
- lo11gitudinales 527 - - - - - excéntrica 291
_ de Jos sistemas con un grado de libertad -, criterios de 168
507, 509, 513, 514, 516 - a la fatiga del material 558
_ - - con vanos grados de libertad 520 - provisional 147
teniendo en cuenta la resistencia 514 -, teorías de 168
torsionales 530 Resonancia 516
transversales 531 Resortes cilíndricos 219
- cónicos 221
- helicoidales, su cálculo 219
Resultante de la carga distribuida 101
Pausas, su influencia sobre el limite de resisten- Reyleigh, fórmula de 540, 541
cia a Ja fatiga 568 -, método de 539
Perfil abierto 218 Rigidez 5
- cerrado 215 - del árbol durante la torsión 209
Periodo de las oscilaciones 506 - de la barra durante la tracción (compre-
_ _ _ - , su determinación 511, 512, 529, sión) 144
534 a Ja flexión de la sección transversal 238, 249
Plano de flexión 288 - de la sección transversa\ de la barra durante
- de fuerza 105 la torsión 209
Planos principales 156 - - - la tracción
Plasticidad, sus características 147 (compresión) 144
Poisson, coeficiente de 145, 154, 614
Prandtl, diagrama de 437
Principio de conservación de la energía durante
las oscilaciones 535 Saint-Venan, principio de 143 .
de D' Alcmbcrt 509, 511, 520 Sección, sus características gcométncas 1O, 27
de desplazamientos posibles 306 - peligrosa 145
- de Saint-Venant 143 Sistema básico 324
- de suma de la acción de las fuerzas 285 equivalente 324
- de superposición 285 hiperestático 323
Problema de determinación de las deformacio- oscilatorio 511
nes angulares y los desplazamientos lineales - de dos grados de libertad 520
de deslizamiento durante el deslizamiento - de un grado de libertad 509
separado de la barra 609, 610 - con varios grados de libertad 523
- - - de las fuerzas y los desplazamientos Sobrecargas, su influencia sobre el limite de
longitudinales durante la tracción-compre- resistencia a la fatiga 568
sión axial de la barra 608, 609 Superficie, Ja influencia de su estado sobre el
- - - de los momentos torsionales y los limite de resistencia a la fatiga 567
ángulos de torsión durante la torsión de la
barra 609
hipereestático 184
- de Lamé 417 Temperatura, su influencia sobre el límite de
resistencia a la fatiga 568
Tensado del hilo 186
Tensión 117, 156
Radio de giro 18 - admisible 119
- - -, valores para secciones planas 27 - - durante el deslizamiento 199
Reacciones de apoyo, sucálculo 107 - - - la tracción 152, 154
- - - en las vigas 107 - de aplastamiento 201
Reciprocidad de los desplazamientos 308, 328 - en bóvedas de paredes delgadas 432
- de los trabajos 308 cíclica 558
- de las tensiones tangenciales 159 en el cilindro de paredes gruesas 407, 422
Reducción absoluta 7 circunferencial 426
- unitada 7, 148 de contacto 589
Regla de signos para la fuerza cortante 108 critica 452
- para les fuerzas longitudinales 104 dinámica durante el impacto 578
- para el momento flector 108 - - - - torsional 582
- - - para el momento torsional 104
- - - para las tensiones normales 158 - - durante la flexión de impacto 583
- - - - - - tangenciales 158 en el disco giratorio 418
Reglas de construcción de los diagran1as de los durante el deslizamiento 196
esfuerros interiores 104 la flexión compuesta (no plana) 285
- - longitudinal y transversal 458
Resistencia 5 - - con tracción 289
- , condición 119
- - al aplastamiento 201 - - con torsión 295
- - para la bóveda de paredes delgadas 427 la tracción 143
- - en caso general de acción de las fuerzas la torsión 209
sobre la vigueta 299 equivalente 169, 176
durante el deslizamiento puro 199 límite para la carga cklica 562
durante la flexión 231 meridional 426
- - - de barra curva 389 en el momento de Ja rotura 147

685
Tensión normal 117, 157 Velocidad critica de rotación del árbol 518
- durante la flexión 224 Vcreschaguin, fórmula de 313
en los planos inclinados 158 -, procedimiento de 313
principal 156 Viga ficticia (recíproca) 243, 244
tangencial 117, 156 Vigas, sus apoyos 105
en la flexión 227 -, su cálculo 230, 248, 442
- térmica en el dlindro de paredes gruesas - continuas 106, 329
412 --, su deformabilidad 237
- total 117, 157 -, sus desplazamientos 248
Teorema de Betti 309 - de dos apoyos 106
de Castigliano 315 - , esfuerzos y momentos en sus se::ciones 107,
de Lagrange 315, 316 120
de Maxwell 309 -, su flexión 108
de Menabrea 317
sobre el mínimo de la energía potencia 317 hiperestáticas 106, 329, 341
de reciprocidad de los trabajos y los des· de igual resistencia a la flexión 251, 255
plazamientos 308 isostáticas 106, 120
- del trabajo mínimo 317 de una luz 106, 120, 341
Teoria membrana\ 425 -, sus reacciones de apoyo 107, 120, 341
- de la plasticidad de Saint-Venant 438 de sección variada 248
- de Ja resistencia 168, 172 -· sobre base elástica 261
Torsión 8, 207
- de barras de paredes delgadas de perfil - voladizas 106, 137
abierto 218 Vigueta 5
- - - de sección no circular 212 - curva 384, 388
con flexión 295
- , su cálculo a la resistencia 389
- de perfiles cerrados de paredes delgadas 215
Trabajo de la deformación 148 - , determinación <le los desplazamientos
- - - especifico 148 389
de las fuerzas exteriores 302 de curvatura grande 384, 385, 389
- - - interiores 303 - - - peque~a 384, 389
invertido en la tracción 148
-, teorema de la reciprocidad 308
Tracdón 7, 181
- de barras contando con el pesomuerto 181 Wóhler, curvas de 561
- con fiexión 289
-, condición de resistencia 145
- - de rigidez 145
-, ensayo de los materiales 145 Yagn-Buginski, criterio de resistencia 173, 177
- excéntrica 290
-, modulo de elasticidad 143, 153
-, tensiones admisibles 145, 152, 155
-, tensiones y deformaciones 143 Zhuravski, fórmula de 228
LISTA DE LAS TABLAS

Ta b 1 a l. Características geométricas de secciones planas . . . . 26


Ta b I a 2. Acero laminado angular de alas iguales (GOST 8509- 72) 88
Ta b 1 a 3. Acero laminado angular de alas desiguales (GOST 8510-72) 92
T abla 4. Perfiles canal con inclinación de las aristas interiores de las
alas (GOST 8240-72) . . . . . . . . . . . . . 95
Ta b la 5. Perfiles canal con aristas paralelas delas alas(GOST8240- 72) 97
Ta b 1 a 6. Vigas doble T (GOST 8239- 72) 99
Ta b 1 a 7. Reacciones de apoyo, fuerzas cortantes y momentos ftectores
en las vigas isostáticas. . . . . . . . . . 120
Tabla 8. Momento flector M, fuerza normal N y cortante Q en la
barra circular voladiza cargada en su plano. . . . . . . 141
Tabla 9. Momento ft~tor Mn y torsional Mt en la barra voladiza
circular cargada perpendicularn1ente a su plano 142
Ta b 1 a 10. Módulos de elasticidad y coeficientes de Poisson. . . . . 154
T a b l a 11. Valores aproxiinados de las tensiones admisibles principales
de tracción y compresión . . . . . . . . . . . . . . . 155
Tabla 12. Criterios del estado lúnite de los materiales isótropos (para
carga crítica) .. 176
Tabla 13. Esfuerzos en los sistemas de barras más simples . . 186
Ta b 1 a 14. Tensiones admis.ibles para acoplamientos soldados 204
Tabla 15, Tensiones adn1islbles para la madera . . . . . .... 206
Ta b 1 a 16. Fórmulas de cálculo aproximadas para la determinación
de la tensión tangencial máxi1na rmáx por medio del ángulo
de torsión unitario (} de las barras de sección no circular. 216
Tabla 17. Esquemas de vigas reales y ficticias que corresponden a
ellas 244
Ta b 1 a 18. Vigas de igual resistencia a la flexión 255
Ta b 1 a 19. Ecuaciones de la línea elástica y del ángulo de giro de las
secciones transversales de la viga en voladizo de altura
variada 256
Tabla 20. Ecuaciones de la Hnea elástica, flechas máximas y ángulos
de giro de las secciones de extremo y de apoyo en las vigas
isostáticas de sección transversal constante 268
Tabla 21. Forma y dhnensiones del núcleo central de la sección . 293
Ta b 1 a 22. Expresiones de la integral de Mohr ~Mi Mp dzpara dife-
rentes combinaciones de los diagramas de M¡ y Mp . 318
T a b l a 23. Areas y coordenadas de los centros de gravedad de algunas
figuras elen1entales 321
Ta b 1 a 24. Reacciones de apoyo, fuerzas transversales, momentos
fiectores y desplazaniientos en vigas hiperestáticas de un
sol.o _tramo 341

687
Ta b 1 a 25. Fórmulas de cálculo que toman en consideración los despla-
zamientos de los apoyos y cambios de temperatura en vigas
hiperestáticas (EJ es constante) 356
Ta b I a 26. Momentos flectores en el pórtico en r . 359
Ta b 1a 27. Momentos flectores en el pórtico en TI 366
Ta b 1 a 28. Momentos flectores en el pórtico cerrado . 372
Ta b 1 a 29. Esfuerzos y desplazamientos del anillo cargado en su plano. 376
Ta b 1a 30. Radio de curvatura de la capa neutra rn para las secciones
de diferente forma 391
Ta b 1 a 31. Valor del coeficiente k en la fórmula e= kR 394
Ta b 1a 32. Desplazamientos del extremo libre de la barra circular en
voladizo de sección constante al solicitarla en su plano . 399
Ta b 1 a 33. Desplazamientos del extremo libre de la barra circular en
voladizo de sección constante al solicitarla en el plano
perpendicular 401
Ta b 1 a 34. Valores de las integrales definidas que se encuentran frecuen-
te1nente al determinar Jos desplazamientos en barras curvas. 403
Tabla 35. Fórmulas de cálculo para cilindros de paredes gruesaS . 422
Tabla 36. Fórmulas de cálculo para determinar las tensiones y los
desplazamientos en bóvedas de paredes delgadas 432
Ta b 1 a 37. Momentos resistentes plásticos para algunas secciones de
vigas 444
Ta b l a 38. Coeficientes v y 1J para determinar Ja carga crítica de barras
comprimidas centralmente mediante la fórmula P crít =

n'EJ EJ
= (vi)' = ~ /2 . 459
Tabla 39. Cargas criticas para la banda y algunas vigas de doble T. 490
Ta b 1 a 40. Coeficientes de la tensión admisible convencional a la
compresión rp 498
Tabla 41. Ecuaciones del momento fiector M(z) y la Hnea elástica w(z)
para algunos casos de la flexión longitudinal y transversal
simultánea de vigas de sección transversal constante. 500
Ta b 1a 42. Frecuencias propias de las oscilaciones de sistemas con
uno y dos grados de libertad 542
Ta b 1a 43. Ecuaciones de frecuencia y formas propias de las oscila-
ciones longitudinales y torsionales de barras de sección
constante 549
Ta b 1a 44. Ecuaciones de frecuencia y formas propias de las oscila-
ciones transversales de barras de sección constante 552
Ta b 1 a 45. Raíces de las ecuaciones de frecuencia de las oscilaciones
transversales de barras de sección constante sobre apoyos
elásticos 553
T a b 1a 46. Raíces de ]as ecuaciones de frecuencia de las oscilaciones
transversales de barras de sección constante con masas
concentradas 1n 555

688
Tabla 47. Valores de algunas integrales que se utilizan en los cálculos
de las oscilaciones transversales de las barras (q;i¡ es la i-
ésima forma propia de las oscilaciones) . . . . . . . . 556
Ta b l a 48. Frecuencias propias de las oscilaciones transversales de
barras de sección constante cargadas con fuerzas longitu-
1 dinales. . • . . . . . . . . . . • . . . , . . . . • 557
T a b 1 a 49. Características de los ciclos de solicitación alternativa . 575
1. Ta b 1 a 50. Valores del coeficiente a que toma en consideración la masa
1 del elemento golpeado en la fórmula para el coeficiente
' diná1nico. . . . . . . • . . . . . • 586
Ta b 1 a 51. Fórmulas de cálculo para determinar los parámetros de
contacto de dos cuerpos . . . . . . . . . . . . . . . 594
Ta b 1 a 52. Valores numéricos de los coeficientes na, nb, np, nA • • • 606
Ta b 1 a 53. Presiones admisibles en la zona de contacto para el contacto
inicial por la línea y Ja solicitación estática . . . . . . • 607
INDICE

Capítulo 1. Introducción 5
§ 1. Resistencia de 1nateriales co1no ciencia. Objetos estudiados . . 5
§ 2. Tipos de las deformaciones. Noción sobre el estado deformado
del material . . . . . 7
§ 3. Hipótesis principales . . . . . . . . . . . . . . . . 9

Cap í tu 1 o 2. Características geon1étricas de las secciones planas 10


§ 4. Mon1ento estático de área. Centro de gravedad de área 10
§ 5. Momentos de inercia de figuras planas . . . . . . . 11
§ 6. Mo1nentos de inercia de secciones con1puestas 13
§ 7. Mon1entos de inercia respecto a los ejes paralelos. . . 14
§ 8. Dependencia entre los n10111entos de inercia durante el giro
de los ejes de coordenad<i.s . . . . . . . . . . . . . . . . 15
§ 9. Determinación de la dirección de los ejes de inercia principales.
M on1entos de inercia principales . . . . . . . . . . . . • 15
§ 10. Representación gráfica de los 1non1entos de inercia. Noción
sobre el radio y elipse de inercia 18
§ 11. Módulos de la sección . 21
§ 12. Orden del cálculo . . . . . . 22

Cap í tu 1 o 3. Fuerzas exteriores e interiores. Método de secciones.


Diagramas de fuerzas interiores. Tensiones en la sección . . . 101
§ 13. Clasificación de las fuerzas exteriores . . . . . . . . . . . 101
§ 14. Fuerzas interiores. Método de secciones. Diagran1as de las
fuerzas interiores . . . . 102
§ 15. Vigas y sus apoyos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105
§ 16. Cálculo de lns reacciones . . . . . . . . . . . . . . . . 107
§ 17. Esfuerzos y momentos en las secciones de la viga. Construcción
de los diagramas de Q y M . . . . . . . . . . . . 107
§ 18. Dependencias diferenciales durante la flexión de las vigas.
Algunas particularidades de los diagran1as de Q y M. . . . . 110
§ 19. Construcción de los diagran1as para los pórticos estáticamente
determinados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112
§ 20. Construcción de los diagran1as para las barras curvas. . . . 113
§ 21. Dependencias diferenciales durante Ja flexión de barras curvas
planas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115
§ 22. Construcción de los diagran1as de fuerzas interiores para las
barras espaciales . . . . . . . . . 116
§ 23. Tensiones en la sección . . . . . . 117
§ 24. Condiciones de resistencia y rigidez . 119

690
Ca p í t u_ 1 o
4. Características mecánicas del material en la tracción y
coinpresión. Concentración de tensiones. Tensiones adinisibles. 143
§ 25. Tensiones y deformaciones durante tracción y compresión. 143
§ 26. Ensayo de los materiales a tracción y compresión. 145
§ 27. Concentración de las tensiones . . . . 150
§ 28. Tensiones admisibles. . . . . . . . . 152

Cap í tu 1 o 5. Estado tensional y deformacional 156


§ 29. Tensiones en un punto. Planos principales y tensiones prin-
cipales . . . . . . . . . . 156
§ 30. Estado tensional lineal . . • . . . . . . . . . . . . . . . 157
§ 31. Estado tensional plano . . . . . . . . . . . . . . . 158
§ 32. Problema directo durante el estado tensional plano. Círculo
de las tensiones . . . . . . . . . . . . , . . . . . . . 160
§33. Problema inverso durante el estado tensional plano. . . . . 161
§ 34. Estado tensional espacial . . . . . . . . . . . . . . . . . 162
§ 35. Defonnaciones durante el estado tensional espacial. Ley de Hoo-
ke generalizada . . . . . . . . . . 164
§ 36. Energía potencial de la deformación 166

Capítulo 6. Criterios de resistencia. . . . 168


§ 37. Teorías principales de resistencia . . . . 168
§ 38. Noción sobre algunas nuevas teorías de resistencia. 172

e a p í tul o 7. Tracción y compresión. . . . . . . . . . 181


§ 39. Cálculo de las barras a tracción (coinpresión) contando con el
peso muerto . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181
§ 40. Barra de igual resistencia a la tracción (compresión). Barra
escalonada . . . . . . . . . . . . . . 182
§ 41. Estructuras estátican1ente indetern1inadas 183
§ 42. Cálculo de hilos flexibles 187

Cap í tu 1 o 8. Deslizamiento. . . 196


§43. Deslizainiento. Cálculo al cizallan1iento 196
§ 44. Deslizainiento puro . . . . . . . . . 197
§ 45. Algunos ejemplos del cálculo al cizalla1niento. 200

Ca p í t u l o 9. Torsión . . . . . . . . . . . . . . 207
§ 46. Tensiones y deformaciones durante Ja torsión 207
§ 47. Torsión de barras de sección no circular. . . 212
§ 48. Cálculo de resortes helicoidales . . . . . . . 219
§ 49. Concentración de las tensiones durante la torsión. 221

Capítulo 10. Flexión 224


§ 50. Tensiones normales durante la flexión plana 224
§ 51. Tensiones tangenciales en la flexión 227
§ 52. Cálculo a la resistencia durante la flexión . 230
§ 53. Concentración de las tensiones en Ja flexión 233
§ 54. Ecuación diferencial del eje flexionado de Ja viga (línea elástica) 237
§ 55. Determinación de los desplazan1ientos en las vigas por el nlétodo
de paráinetros iniciales . . . . . . . . . . . . . . . . . 244
§ 56. Cálculo de vigas de sección variada a la resistencia y la rigidez. 248
§ 57. Cálculo a la flexión considerando las fuerzas de inercia. . . 254

691
§ 58. Tensiones tangenciales durante la flexión de vigas de perfil de
paredes delgadas. Centro de flexión . . . . . . . . . 258
§ 59. Acerca del cálculo de vigas sobre base elástica. . . . • 261
§ 60. Flexión de vigas, cuyo material no sigue la ley de Hooke. 265

C a p í t u 1 o 11. Resistencia compuesta 285


§ 61. Flexión compuesta y desviada 285
§ 62. Flexión con tracción . . . . . 289
§ 63. Flexión con torsión . . . . . 295

Cap í tu 1 o 12. Teoremas generales sobre sistemas elásticos. Métodos


generales de determinación de los desplazamientos. . 300
§ 64. Fuerzas y desplazamientos generalizados . . . . . . . 300
§ 65. Trabajo de las fuerzas exteriores . , . . . . 302
§ 66. Trabajo de las fuerzas interiores . . . . . . . . . . 303
§ 67. Aplicación del principio de desplazamientos posibles a los
sistemas elásticos . . . . . . . . . . . . . . . . . 306
§ 68. Teoremas de reciprocidad de los trabajos y los desplazamientos. 308
§ 69. Fórmulas generales para determinar los desplazamientos. Proce-
dimiento de Mohr . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 309
§ 70. Desplazamientos originados por el cambio de temperatura. . . 311
§ 71. Cálculo de la integral de Mohr por el procedimiento de Ve-
reschaguin . . . . . . . . . . . . . . . . . , 312
§ 72. Energía potencial de la deformación . . . . . . 314
§ 73. Teorema de Castigliano. Teorema de Lagrange . 315
§ 74. Teorema sobre el mínimo de la energía potencial. 316
Cap í tu 1 o 13. Sistemas hiperestáticos 323
§ 75. Etapas pnnctpales del cálculo de sistemas hiperestáticos. 323
§ 76. Ecuaciones canónicas del método de fuerzas 326
§ 77. Vigas continuas. Ecuación de los tres momentos 329
§ 78. Cálculo de barras curvilíneas hiperestáticas . . 332
§ 79. Determinación de los desplazamientos en los sistemas hiper-
estáticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 335
§ 80. Sobre el cálculo de sistemas de pórtico espaciales 338

Capítulo 14. Cálculo de viguetas planas curvas. . . . 384


§ 81. Determinación de las tensiones en las viguetas de curvatura
grande . • . . . . . . . . . . . . . 384
§ 82. Cálculo a la resistencia . . . . . . . . . . 389
§ 83. Determinación de los desplazamientos . . . . . . . . 389

Cap í tul o 15. Cálculo de cilindros de paredes gruesas y discos


giratorios . . • . . . . . . . . . . . . . . . . . . 405
§ 84. Cilindro de paredes gruesas sujeto a presión interior y exterior. 405
§ 85. Cálculo de cilindros compuestos . . . . . . . . . . 410
§ 86. Tensiones térm~cas en los cilindros de paredes gruesas 412
§ 87. Cálculo de discos giratorios . . . . . . . . . 416
e a p í tu 1 o 16. Cálculo de bóvedas de paredes delgadas 425
§ 88. Cálculo de bóvedas de paredes delgadas por la teoría mero-
branal . . . . . . . . . . . . . 425
§ 89. Anillos de distancia en las bóvedas . . . . . 430
692
Cap í tu 1 o 17. Cálculo de las estructuras por los estados Hn1ites. 437
§ 90. Nociones fundamentales sobre el estado límite 437
§ 91. Cálculos durante tracción y compresión 438
§ 92. Cálculo durante la torsión . . . . . . . . 440
§ 93. Cálculo durante la flexión . . . . . . . . 442
Cap í t u 1 o 18. Estabilidad de barras comprimidas 445
§ 94. Equilibrio elástico estable e inestable . . . . . . . 445
§ 95. Fórmula de Euler para determinar la carga crítica de la barra
comprimida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 446
§ 96. Influencia de las condiciones de sujeción de los extremos de Ja
barra sobre la magnitud de la fuerza crítica. . . . . . . . . 449
§ 97. Sobre la pérdida de estabilidad cuando las tensiones rebasan el
límite de proporcionalidad del material . . . . . . . . . . 452
§ 98. Cálculo de las barras comprimidas por pandeo mediante los
coeficientes de disminución de la tensión admisible básica. . . 454
§ 99. Elección del material y de la forma racional de las secciones
transversales de barras comprimidas 456
§ 100. Flexión longitudinal y transversal simultánea 457

Cap í tu 1 o 19. Oscilaciones elásticas . . . . . . . . 506


§ 101. Clasificación de las oscilaciones mecánicas . 506
§ 102. Oscilaciones libres de sistemas de un grado de libertad. . . . 509
§ 103. Oscilaciones forzadas de los sistemas de un grado de libertad
cuando la excitación es armónica . . . . . . . . . . . . 513
§ 104. Oscilaciones libres del sistema de un grado de libertad teniendo
en cuenta la resistencia proporcional a la velocidad . . . . 514
§ 105. Oscilaciones forzadas de los sistemas de un grado de libertad
teniendo en cuenta la resistencia proporcional a la velocidad. . · 516
§ 106. Velocidad crítica de rotación del árbol . . . . . . . . . . 518
§ 107. Oscilaciones libres de los sistemas elásticos con varios grados
de libertad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 520
§ 108. Oscilaciones longitudinales y de torsión de las barras. . . . 527
§ 109. Oscilaciones transversales de barras pris1náticas. . . . . . 531
§ 110. Principio de conservación de la energía durante las oscilaciones 535
§ 1J1. Algunos n1étodos aproximativos de determinación de las fre-
cuencias propias de las oscilaciones de sistemas elásticos . . . 536
Cap í tu 1 o 20. Resistencia de los n1ateriales a la acción de tensiones
cíclicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 558
§ 112. Fenómeno de fatiga de los materiales . . . . . . . . . . 558
§ 113. Métodos de determinación del límite de resistencia a la fatiga.
Diagramas de la fatiga . . . . . . . . . . . . . . . . . 560
§ 114. Influencia de los factores de construcción y tecnológicos sobre
el límite de resistencia a la fatiga del material. . . . . . . . 564
§ 115. Cálculo a la resistencia durante las cargas repetidas cícli-
camente . . . . . . . . . . . . . . 568

Capítulo 21. Cálculo por carga de impacto. . . . . . . . 578


§ 116. Cálculo por impacto durante la acción axial de la carga. 578
§ 117. Tensión durante el impacto torsional . . . . . . . . 582
§ 118. Cálculo por impacto durante la flexión . . . . . . . . . . 583

693
Ca p í tu 1 o 22. Tensiones de contacto . . . . _. . . . . . . . . . 589
§ 119. Conceptos y fórmulas principales para detenninar las tensiones
y deformaciones de contacto . . . . . . . . . . . . . . . 589
§ 120. Comprobación de la resistencia durante las tensiones de contacto 593
Suplen1cnto. Nueve analogías nuevas en la resistencia de n1aterialcs 608
Apéndices 614
l. Propiedades físico-1necánicas de los materiales. . . 614
2. Coeficientes de concentración y de sensibilidad a la concentra-
ción de las tensiones . . . . . . . . . . . . . . . . . 642
3. Funciones de Krilov S, T, U, V . . . . . . . . . . . . . 666
4. Funciones de Krilov para el cálculo de vigas de sección
constante sobre base elástica . . . . . . . . 678
Indice de materias . . . . . . . 681
Lista de las tablas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 686
A NUESTROS LECTORES:

,,Mir" edita libros soviéticos traducidos al español, inglés,


francés, árabe y otros idiomas extranjeros. Entre ellos figuran
las tnejores obras de las distintas ramas de la ciencia y la técnica:
n1anuales para los centros de enseñanza superior y escuelas tecno-
lógicas; literatura sobre ciencias naturales y 1nédicas. Tan1bién
se incluyen monografías, libros de divulgación científica y ciencia-
ficción.
Dirijan sus opiniones a la Editorial ,,Mir", 1 Rizhski per., 2
129820, Moscú, GSP, URSS.

También podría gustarte