Está en la página 1de 6

UNIDAD 3 - PASO 4: PSICOLOGÍA JURÍDICA Y ACCÍON PSICOSICIAL

PRESENTADO POR.
FABIÁN DARÍO ORTEGA MONCADA
CC 1094166507

GRUPO N° 403030_49

PRESENTADO A:
TUTORA:
LUZ MARLEN ESCAMILLA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
ACCIÓN PSICOSOCIAL Y SALUD
PROGRAMA DE PSICOLOGÍA
2020
ACCIÓN PSICOSOCIAL Y CONTEXTO JURÍDICO

ACTIVIDADES A DESARROLLAR

PARA ESTA ÚLTIMA FASE, EL TUTOR O TUTORA INDICARÁ AL GRUPO


UN CASO ESPECÍFICO, ANTE EL CUAL, CADA ESTUDIANTE DEBERÁ
IDENTIFICAR LA PROBLEMÁTICA, PROPONER LAS ACCIONES
PSICOSOCIALES QUE PODRÍAN LLEVAR A CABO PARA CONTRIBUIR CON
EL MANEJO DE LA MISMA, (MÍNIMO 3) CADA ESTUDIANTE DE MANERA
INDIVIDUAL REALIZA DE FORMA CONTUNDENTE Y SIGNIFICATIVA ESA
PROPUESTA, COMPARTIÉNDOLA EN EL FORO COLABORATIVO, Y
POSTERIORMENTE COMO GRUPO ORGANIZAN UNA PROPUESTA Y LA
PRESENTEN COMO PRODUCTO FINAL.

Psicología social: por medio de la cual nos permitimos estudiar las


relaciones sociales generadas en un escenario social, manifestaciones
psicosociales que se producen entre y dentro de los grupos y
organizaciones, teniendo en cuenta esto podemos analizar la parte
social de la comunidad y ver que afectaciones les ha generado esta
problemática.

La evaluación comunitaria: Por medio de esta podemos ver la


interacción selectivamente dirigida a obtener información para actuar,
es un conocimiento público que permite autorreflexión y debate social
que implica un aprendizaje de la práctica. Están asociadas con una
tradición clínica, de prevención y tratamiento de disturbios
comportamentales, en la cual se enfatiza el aspecto social y se basa en
el énfasis que se le concede a los principios de la psicología social.

Terapia familiar: el grupo familiar es un escenario muy común del


trabajo del psicólogo. Por medio de esta intervención podemos ayudar al
núcleo familiar en la resolución de problemas y así mejorar los
ambientes de las familias evitando ciertos roces entre sí o poder impedir
hasta posibles agresiones verbales, psicológicas y físicas.
ADEMÁS, ES IMPORTANTE QUE EXPLIQUEN CUÁLES SON LAS
PRINCIPALES CONSIDERACIONES ÉTICAS QUE EL PSICÓLOGO
DEBERÁ TENER EN CUENTA PARA MANEJAR LA PROBLEMÁTICA Y
PLANTEAR DICHAS ACCIONES DE ABORDAJE.

El respeto a la dignidad de las personas. Es en este principio


en donde el psicólogo reconoce que toda persona tiene derecho al
aprecio de los demás.

Cuidado responsable. El profesionista muestra preocupación por el


bienestar o evita daños a cualquier individuo, familia, grupo o
comunidad.

Integridad en las relaciones. En la cual se demuestra precisión y


honestidad; apertura y sinceridad; máxima objetividad y mínimo
prejuicio, evitando de conflictos de interés.

Responsabilidad hacia la sociedad. En la cual el psicólogo,


profesionalmente y como ciudadano, tiene responsabilidades ante la
sociedad en la que vive.
ES IMPORTANTE QUE LA PROPUESTA SE PLASME DE FORMA
CREATIVA, POR LO ANTERIOR SE SOLICITA QUE ENTRE EL
GRUPO PUEDAN ACORDAR CUAL SERÁ LA MEJOR FORMA DE
PRESENTAR EL PRODUCTO FINAL. (ESQUEMA, MAPA,
PRESENTACIÓN EN GENEAL.LY, CANVA, CUADRO, MENTEFACTO,
ENTRE OTROS).

ACCIONES PSICOSOCIALES

1RA ETAPA DIAGNOSTICO OBJETIVO ACCIONES

EVALUACIÓN EVALUACIÓN
PSICOLOGICA SOCIAL

2DA ETAPA INTERVENCIÓN OBJETIVO ACCIONES

COMUNIDAD INDIVIDUO

FAMILIA

EVALUACIÓN OBJETIVO ACCIÓN


3RA ETAPA
BIENESTAR
EVALUACIÓN
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Roberts, J. (2003). La realización de intervenciones psicosociales


relacionadas con las sanciones comunitarias. Psicología Jurídica. 1996 -
35 páginas. Madrid, ES: Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid.
Recuperado de
https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/14740
García-López, E. (2011). Mediación, perspectivas desde la psicología
jurídica. Bogotá, CO: Editorial El Manual Moderno Colombia. Capítulos 5,
6 y 7. Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?
ppg=21&docID=10995264&tm=1479911938166
Martínez, G. (2018). Acción psicosocial y contexto jurídico.  Documento
de trabajo. Recuperado
de http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/wp/issue/view/231/showT
oc
Psicología, J. (2008). Anuario de psicología jurídica. Volumen 16. Año
2006. Madrid, ES: Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid. Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/detail.action?
docID=10204167&p00=psicologia+juridica

También podría gustarte