Está en la página 1de 53

Curso: FARMACOGNOSIA

FARMACOGNOSIA

Profesora: Dra. Britt Alvarado Chávez


Fecha: 22/03/2021
HISTORIA
• PHARMAKON
• NOGSIS
La palabra farmacognosia etimológicamente
significa “conocimiento de los fármacos”.
Evolución histórica de la
farmacognosia
PREHISTORIA

PALEOLITICO
El hombre mimetiza con su entorno aprende el
comportamiento de los animales, este
aprendizaje le demandó largo tiempo para
adaptarse a su medio o hábitat.
NEOLÍTICO

FARMACIA ARCAICA O PRE-TÉCNICA

En las primitivas aldeas hubo quienes desarrollaron


un conocimiento más profundo y una adaptación al
medio de forma muy superior al resto que motivó
la aparición de los primeros curanderos, quienes no
sólo tenían a su cargo el manejo de los problemas
de salud de su aldea.
EDAD ANTIGUA
Invención de la escritura a la destrucción de
Roma siglo V, después de Cristo.

ANTIGUAS CIVILIZACIONES
Conocimiento médico a través del papiro de
Ebers (primer documento médico de la
antigüedad descubierto en 1872)
CHINA
Shen Nung Pent Sao 1000 plantas a.c
(té de ruibarbo y extracto de soya
fermentada para curar los forúnculos)

INDIA
Morfología de los vegetales y las primeras sistematizaciones
botánicas con
carácter religioso.

Ayurveda. Obras fundamentales


como la Caraca, Susruta y Vagabhta,
donde se mencionan las virtudes
de cientos de plantas medicinales.
MESOPOTAMIA
Sumerios, Caldeos y Asirios Nippur
Biblioteca de Ninive caracteres cuneiformes
conocieron más de 200 plantas entre ellas la
belladona.

FENICIOS
Navegantes y comerciales

HEBREOS
2300 plantas de la Biblia se introduce el régimen
dietético.
ANTIGÜEDAD CLÁSICA DE GRECIA
Hipócrates, el “Padre de la Medicina”;
 Correcto empleo de las plantas medicinales,
 Conceptos básicos de la semiología moderna,
propició el ayuno, la hidroterapia y el valor de
una correcta nutrición.
Bases éticas del ejercicio profesional y desarrollo de
remedios naturales purgantes narcóticos y
febrífugos.
Teofrasto, Historia Plantarum 10 libros y 8 de
causas de plantas como canela, anís, etc.
GALENO, médico y farmacéutico 28 libros de
formulas y preparaciones, pautas de extracción
y formas de administración utilizo agua, alcohol
y vinagre, uso de emplasto (Farmacia galénica).

ROMA
Dioscórides, materia médica 600 plantas
virtudes y formas de administración.
Plinio, Historia Natural 47 vol.
Cristianismo, influencia de la religión.
EDAD MEDIA
Inicia caída de Roma.
Turcos toman Constastinopla
Siglo V al XV BIZANTINA
Procesos de estancamiento y descrédito a
merced de la santa inquisición.
Monasterios se centró el arte de curar.
Carlo Magno siglo VIII crea escuelas religiosas y
recomienda el cultivo de plantas medicinales en
los monasterios que se convierten en centros
del saber.
EDAD MEDIA
ARABES y mundo islámico. Siglos VII al XI crean las
primeras boticas y escuelas de farmacia medioeval
(acíbar, beleño y diente de león).

Mesue el viejo formulario farmacéutico


(sen y tamarindo).

Primer farmacognosta: Ibn Al Baltar dejó obras


traducidas al latín de 1500 drogas, formas de
empleo, usos, dosis e inconvenientes de utilización.
EDAD MODERNA
Siglo XV al XVIII 1453 caida de Cosntantinopla 1789 inicio de la
Revolución Francesa

Renacimiento
Siglos XV al XVI remedios químicos 1453 a 1600.
En Suiza, Paracelso. Además de doctor era astrólogo y
alquimista y su principal aporte a la medicina fue la
creación de las primeras drogas basadas en químicos y
minerales.
EDAD MODERNA
Siglo XV al XVIII 1453 caida de Cosntantinopla 1789 inicio de la
Revolución Francesa

Conquista de América
Los sacerdotes y frailes que se trasladaron al nuevo mundo
llevarón sus conocimientos médicos, que se enriquecieron
por el contacto como curanderos indígenas que les
trasmitieron su saber tradicional.

1530 Otto Brunfeis, botánico médico alemán herbarium con


229 grabados en madera. Flora alemana.

El Rey de España en 1535 encarga a Gonzalo Fernández de


Oviedo. Historia Natural de las Indias e Islas y tierra firme
de mar océano (achiote, tabaco, guayaco y cacao)
• En el siglo XVII Boyle, Stahl y Lavoisseir ponen
en practica el sueño de la producción y control
de medicamento.

• Siglo XVIII, 1737 Carl Linneo botánico sueco,


clasifica las plantas.
EDAD CONTEMPORANEA

• 1803, Serturner farmacéutico alemán.


• 1815, Seydler cambia nombre de Materia
médica por Farmacognosia.
• Pelletier y Caventou 1817, emetina de
ipecacuana, quinina y cincoinina, estricnina y
brucina de nuez vómica, cafeína del cafeto.
• 1825, tratado de farmacognosia, origen,
calidad, análisis, pureza, adulteraciones y
clasifica las drogas morfológicas.
• 1829 Guibort, historia natural de drogas simples.

• 1830 Leroux salicina. Robiquet amigdalina y Nativelle


la digitalina.

• 1869 Schleiden, la farmacognosia histológica célula es


unidad fundamental (raíces de zarzaparrilla)

• 1850 Magendie y Claude Bernard crean método


experimental.

• 1850 Berg atlas de farmacognosia.


• En Alemania surgen figuras como Samuel
Hahnemann Homeopatia Contemporanea.
• En el siglo XIX, Friedrich Wohler, produjo la
síntesis de la urea a partir de una sustancia
inorgánica (el cianato de amonio) industria de
la síntesis química.
• Siglo XIX SIGLO DE LA INDUSTRIALIZACIÓN
Darwin… teoría de la evolución.
• Mendel ….teoría de la herencia.
• Se extraen plantas, se aíslan e identifican.
• 1922 Valdizán y Maldonado la medicina
tradicional en el Perú.
• 1930 Farmacognosia en Alemania y Austria
con obras de Vogl, Meyer, Dragendorff,
Tumman, Wasicky y Trease Evans.
• EEUU, Youngken Text Book of Pharmacognosy.
• En el siglo XX marca el LIDERAZGO DE LOS
MEDICAMENTOS DE PRODUCTOS DE SÍNTESIS.
Farmacognosia
En general, trata sobre los aspectos botánicos,
químicos, biológicos y económicos de las drogas,
destinadas a la preparación de medicamentos, de aquí
que muchos autores designan a la farmacognosia como
“Materia médica” o “Materia Farmacéutica”.

La farmacognosia es la más antigua de las ciencias


médicas, ya que el hombre primitivo tuvo que aprender
a distinguir los productos que le servían de alimento y
los curativos de los tóxicos.
La farmacognosia tiene como metas:

 Determinar el origen sistemático de la especie (vegetal o animal), de la


cual procede la droga.
 Establecer las características morfoanatómicas, tanto microscópicas y
macroscópicas, como organolépticas, que permitan la caracterización de
la droga.
 Investigar los métodos óptimos de producción de las drogas tanto a
pequeña como a gran escala: cultivo, mejora, recolección, conservación,
extracción de los principios activos, entre otros.
 Establecer la composición química de la droga desde el punto de vista
cualitativo y cuantitativo, sobretodo lo que se refiere a los principios
activos.
 Obtener extractos de la droga que contengan los principios activos.
La farmacognosia tiene como metas:

 Controlar la calidad de las drogas buscando métodos para comprobar los


contenidos requeridos de principios activos, asegurando la ausencia de
ciertos productos tóxicos y evitando adulteraciones y falsificaciones.
 Establecer las propiedades farmacológicas de las drogas, es decir, su
actividad.
 Investigar nuevos principios activos que puedan constituir un punto de
partida para el diseño de nuevos fármacos en el futuro.

Aquí colaboran:

La etnofarmacognosia (conocimiento popular de la farmacognosia),

Química hemisintética (síntesis de sustancias a partir de otras conocidas) y

La quimiotaxonomía (relación entre los tipos de sustancias químicas


encontrados en un ser vivo y su clasificación taxonómica).
• Ciencia farmacológica que se ocupa del conocimiento de las
materias primas de origen biológico que el farmacéutico o la
industria farmacéutica emplean para la preparación de
medicamentos. (Kuklinski)

• Ciencia que se ocupa del estudio de las drogas y las sustancias


medicamentosas de origen natural: vegetal, microbiano
(hongos y bacterias) y animal.(Villar)

• Estudia sustancias con propiedades terapéuticas como


sustancias tóxicas, excipientes u otras sustancias de interés
farmacéutico, aunque su uso sea básicamente tecnológico y no
terapéutico (almidón). (Brunenton)
Conceptos relacionados
• Planta medicinal.
• Droga vegetal.
• Sustancia medicinal.
• Fármaco.
• Medicamento.
• Preparado galénico.
• Excipiente.
• Forma farmacéutica.
Ciencias afines
• Etnobotánica.
• Etnofarmacología.
• Taxonomía vegetal.
• Taxonomía química.
• Fitoquímica.
ETNOBOTÁNICA
Estudia el papel
de las plantas
en la cultura y
asimismo como
interactúan las
personas con
las plantas
la esencia de dicho
estudio es el
conocimiento de
concepciones
desarrolladas por la
sociedades
(generalmente
pueblos indígenas y
rurales) respecto de
las plantas y cómo el
hombre en el
escenario de la
naturaleza se ha
adaptado a estos
ambientes.
- Conocimientos Ancestrales
- Valores de la Comunidad
a) El cognitivo: - Rituales
- Tradiciones
- Lengua Nativa

- Flora silvestre o cultivada


b) El utilitario - Lugares: valles, montes ribereños.
- Objetos de uso: alimenticio,
medicinal, construcciones, etc
Etnofarmacología
El uso de las plantas
medicinales en el contexto
de la Medicina Tradicional
como parte esencial de la
cultura de los pueblos, ha
sido durante siglos el
único sistema guardián del
bienestar y salud de las
generaciones pasadas.
Objetivos de la Etnofarmacología
• Investigar científicamente los productos naturales,
plantas medicinales utilizados por las etnias o
pueblos.
• Comprobar los efectos terapéuticos.
• Identificar y aislar los componentes bioactivos.
En nuestro país, volver la
mirada a la sabiduría popular
o tradicional significa
rescatar la medicina de
nuestros pueblos y etnias,
tomar conciencia de ella,
comprobando con un criterio
multidisciplinario la
efectividad de las plantas,
que han sido utilizadas por
muchas generaciones.
TAXONOMIA DE PLANTAS
Etimología:
Taxis : orden
Nomos : ley, norma.
• Clasificar siguiendo una norma.
La clasificación

Q.F. Britt Alvarado Chavez


BOTÁNICA: Clasificación

Q.F. Britt Alvarado Chavez


Formas de vida (Hábito)

Hierba
Epifitos

ÁRBOL
BOTÁNICA: Sistemática

GRUPOS PRINCIPALES:
• ALGAS.-
• HELECHOS.-
• GIMNOSPERMAS
• ANGIOSPERMAS:
Monocotiledóneas
Dicotiledóneas
ALGAS “yuyos”
GIMNOSPERMAS
ANGIOSPERMAS

Cantua buxifolia
POACEAE
DICOTILEDONEAS
MONOCOTILEDONEAS
TAXONOMIA QUÍMICA
• Linnaeus (1707 - 1778).
• Investigaciones : anatomía, citología,
genética, palinología, paleontología,
geográfica, geología y química.
• Clasificación basada en la composición
química de las plantas, agrupa a éstas de
acuerdo a los componentes químicos
presentes.
• La taxonomía molecular (bajo peso
molecular)...
Taxonomía Química
• La potencialidad de la química es la taxonomía
vegetal, fue útil para los taxonomistas anteriores a
Darwin, como De Chandole (1778-1841), ya que
incorporaron muchos caracteres químicos, como el
olor, color, sabor, etc...
El estudio de plantas medicinales requiere la
contribución de:

 Botánicos,
 Agrónomos,
 Químicos,
 Médicos,
 Farmacólogos,
 Patólogos,
 Toxicólogos,
 Microbiólogos,
 Antropólogos,
 Sociólogos, etc.
Técnicas de extracción de Metabolitos
Secundarios:

• Infusión
• Cocimiento
• Maceración hidroalcohólica
• Percolación
• Extracción continua por Soxhlet
• Extracción a Reflujo
• Extracción por Arrastre de Vapor
• Extracción por cambio de solventes, etc.
¡Muchas gracias!

También podría gustarte