Está en la página 1de 13

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para “La Educación”

Universidad Católica Santa Rosa

Materia: Derecho Romano II

Sección M02B

Trabajo con los Temas 12, 13, 14 Y 15

Alumno: Dikember Castro Docente: David Pérez

C.I: 28443000

Caracas, 25 de abril de 2019


Índice

Tema 12: El Procedimiento Formulario

 Nociones generales:

a) Denominación.

b) Concepto.

c) Vigencia.

d) Caracteres.

e) Clases.

 Estructura de la fórmula:

a) Partes ordinarias.

b) Partes extraordinarias.

Momentos procesales de la tramitación:

a) Fase in iure.

b) Fase apud iudicem.

Tema 13: Procedimientos Especiales

 Procedimiento en latitancia o ausencia.


 Procedimiento en contumacia.
 Procedimiento arbitral.
 Episcopalis audientia.

Tema 14: Protección Jurídica Extraprocesal

 Interdicta.
 Stipulationes praeto-riae.
 Restitutiones in integrum.
 Missio in possessionem.

Tema 15: La Cognitio Extra Ordinem


 Nociones generales:

a) Denominación.

b) Origen.

c) Caracteres.

Principales momentos de la tramitación procesal.

 La sentencia:

a) Caracteres generales.

b) Apelación de la sentencia.

c) Ejecución de la sentencia.
Introducción

El presente trabajo se basa en el estudio de procedimientos de formularios y


procedimientos especiales que se desarrollaron en roma, tocando diversos temas que
derivan de estos, explicando a profundidad como los romanos desenvolvían sus derechos.

En un tema de derecho, El procedimiento corresponde a todo paso jurídico que se inicia


con el ejercicio de la acción y termina con la obtención de una sentencia. Entre estos
estaban los tipos de procedimientos, Protección extra judicial, La Cognitio Extra Ordinem y
Principales momentos de la tramitación procesal.
Tema 12: El Procedimiento Formulario

a) Concepto: La fórmula era un documento redactado en una tablilla de doble cara escrito
en la parte interna y copiado en la externa. Este documento era sellado por las partes y
los testigos en la fase in iure y luego se abría en la fase apud iudicem.

b) Vigencia: se extiende desde el siglo I a.C. hasta finales del siglo II d.C.

c) Caracteres:

1. Caracterizada por el mayor peso del elemento privado ante el público.


2. Una mayor actividad del magistrado.
3. La tipicidad de la fórmula escrita para cada supuesto: "tal es la fórmula, tal es el
Derecho".
4. La creación de la exceptio: medio procesal que tiene el demandado para alegar un
hecho que destruye la alegación del demandante. El magistrado puede negar la
actio y también puede denegar la exceptio. Si la acepta, formará parte de la
fórmula.
5. La condena es pecuniaria: consiste en una suma en dinero.

Estructura de la fórmula

a) Partes ordinarias:

1. Intentio: es la parte fundamental de la fórmula. En ella se recoge el


contenido de la demanda, patentizándose la naturaleza de la reclamación y
abriéndose puertas al debate procesal. El intentio pone de manifiesto a los
actores del pleito, la controversia originaria y la solicitud del actor.

2. Demonstratio: es la aclaración de la naturaleza de la reclamación. Por


ejemplo, cuando se demanda una prestación de valor indeterminado.
3. Condemnatio: orden del magistrado de pagar, bien sea el equivalente
monetario o la cosa en sí, si el demandante resultaba victorioso. En caso
contrario, si el demandado era inocente, era absuelto.

4. Adiudicatio: acción facultativa del juez que le permitía dividir una


herencia o cosa en común. En determinados casos, el magistrado autorizaba
al juez para que atribuyera derechos u obligaciones a las partes.

b) Partes extraordinarias:

1. Exceptio: es una defensa del demandado. Si el demandado alegaba ciertas


circunstancias, que destruían o condicionaban las pretensiones de la intentio. Las
excepciones se dividían en perentorias aquellas que paralizan totalmente la
acción y dilatorias las que paralizan parcial o temporalmente la acción.

2. Praescripto: es una excepción que se presenta al inicio de la fórmula,


generalmente a favor del demandante.

Momentos procesales de la tramitación

a) Fase in iure: era la etapa en la que, inicialmente, comparecían ante el tribunal las
partes; si por omisión, el demandado no asistía al llamamiento, se podía traerle a la
fuerza. Presentes las partes in iure, se podía aplazar el acto, aceptar la demanda u
oponerse a las alegaciones del demandante.

b) Fase apud iudicem: este era el procedimiento llevado a cabo hasta que se
materializara la sentencia.
Tema 13: Procedimientos Especiales

El procedimiento corresponde a todo paso jurídico que se inicia con el ejercicio de la


acción y termina con la obtención de una sentencia. Entre los procesos que encontramos en
roma están los siguientes:

 Procedimiento en latitancia o ausencia: Este procedimiento se conformaba


cuando el demandante desarrollaba la demanda ante un magistrado para satisfacer
sus derechos. Se le llamaba Latitas a la persona que se encontraba ausente por
causas propias, el magistrado lo denominaba de esta manera. Mientras que el
ausente si este no comparecía ante el magistrado era por causas ajenas a su
voluntad, es decir, motivos de guerra, invasión, etcétera. Con referente a los bienes,
el latitas cuando no se presentaba, todos sus bienes pasaban a ser propiedad del
demandante, el magistrado le da potestad de administrar y vender los bienes para
satisfacer y sufragar el pago de la deuda. El ausente a diferencia del latitas, el
magistrado solo autorizaba la administración de los bienes mas no su venta.

 Procedimiento en contumacia: Este procedimiento es cuando uno de los dos


actores, el demandante o el demandado no siguen las normas del proceso o del
juicio.

 Procedimiento arbitral: este procedimiento consistía en que ambas partes se


sometían por un tercero que ellos mismos escogían para resolver su conflicto, para
poder dilucidar su conflicto.

 Episcopalis audientia: Consistía  en  someter  al  obispo  a  las  mismas


controversiasjurídicas que él decidía en forma de arbitraje; es decir, actuaba en ellas
como árbitro designado de común acuerdo por las partes, si bien no tenía validez
legal. A  partir de  una  constitución  de  Constantino  del  318 ambas partes  pueden
abandonar la causa pendiente ante un tribunal ordinarioy someterla a la controversia
del obispo, en este caso la decisión delobispo tendría carácter ejecutivo y sería
inapelable.

Tema 14: Protección Jurídica Extraprocesal

Con el fin de garantizar la marcha del proceso, o bien en otros supuestos para evitarlo, el
magistrado en base al poder que le otorga su imperium podía desarrollar las siguientes
medidas:

 Interdicta: Son órdenes que da al magistrado a una sola parte (simple) o a ambas
partes (dobles) que se encuentren en conflicto, bien durante la marcha del proceso, o
bien antes de iniciarse formalmente el mismo. Según Ulpiano, pueden ser de los
siguientes tipos:

1. Exhibitorios: Cuando se ordena enseñar un documento u objeto.


2. Prohibitorios: Cuando se prohíben ciertos actos o hechos de carácter
violento.
3. Restitutorios: Cuando se ordena un comportamiento o restitución de una
cosa perdida por un acto de violencia.
4. Mixtos: Son aquellos interdictos que, al mismo tiempo, combinan el
contenido de los prohibitorios y los exhibitorios.

 Stipulationes praeto-riae: Son contratos verbales que el magistrado celebraba con


las partes en conflicto, bien para paralizar un proceso con motivo de la transactio, o
bien para evitarlo. En cualquier caso, se podían tomar las garantías necesarias
(cautio o satisdatio) para que este contrato se cumpliera con eficacia.

 Restitutiones in integrum: Consiste en la declaración por parte del magistrado de


no reconocer eficacia jurídica a un hecho o acto, retrocediendo o reintegrando los
efectos jurídicos de un negocio al momento inmediatamente anterior a la realización
real de dicho acto o hecho. Todo ello basándose en términos o criterios de equidad y
justicia, para evitar que se produjeran resultados manifiestamente perjudiciales
sobre personas que hubiesen actuado de buena fe, o bien hubiesen sido víctimas de
un dolo, o incluso sufrieran alguna merma en su capacidad de obrar.

 Missio in possessionem: Es el acto que el magistrado autoriza para que una persona
tome posesión de bienes de otra, no para usarlos, sino simplemente para detentarlos
y evitar la disponibilidad de su verdadero titular durante un tiempo determinado.
Esta medida podía hacer alusión a todo el patrimonio de una persona (missio in
bona) o bien a bienes concretos (missio in re).

Tema 15: La Cognitio Extra Ordinem

La “cognitio extra ordinem” o procedimiento extraordinario es en el Derecho Procesal


romano el broche de oro, y el que cambia definitivamente la estructura procesal,
asemejándolo a nuestro procedimiento actual.

a) Denominación: A partir del siglo I algunas controversias relativas a casos especiales


fueron sometidas por iniciativa imperial a un proceso diverso del formulario, un
proceso extraordinario llamado cognitio extra ordinem. Tal proceso fue ampliando
paulatinamente su campo de aplicación en detrimento del proceso formulario, que
fue abolido definitivamente por una Constitución de Constancio y Constante del año
342. Podría afirmarse que a partir de este momento sólo queda en vigor la cognitio
extra ordinem, que es el proceso de la edad Justiniano, y que continuó llamándose
extraordinario, si bien tal denominación ya no tenía razón de ser, pues ahora era el
ordinario, el normal, al que había de someterse toda controversia.

La desaparición de la misma fórmula y la eliminación de la bipartición en dos


fases (in iure y apud iudicem), que son rasgos fundamentales de la cognitio extra
ordinem, en la que todo el proceso, incluida la decisión final, se sustancia ante un
mismo y único órgano jurisdiccional, un magistrado juez, que normalmente era un
funcionario público.

b) Origen: Su origen se encuentra en un plebiscito del año 30 a.C. por el que se


permitía a Octavio juzgar, al margen del proceso formulario, causas civiles y
criminales a petición de cualquier particular. La acción vuelve a ser atípica y el
proceso se concibe de forma unitaria, lo que contribuye, junto a Derecho procesal
romano otros factores (como es el Edicto perpetuo de Adriano o la concesión general
de la ciudadanía de Caracalla) a la unificación interna del ordenamiento jurídico
romano.

c) Caracteres: Sus características más importantes son:

1. Es un procedimiento que se desarrolla en una única fase, es decir, ante un


magistrado que al mismo tiempo actúa también de juez.
2. Se unifica en este procedimiento la jurisdicción civil y penal.
3. Desaparece la fórmula y la actio y la exceptio pierden su significado original
para convertirse en formas de pedir protección jurídica mediante el escrito de
demanda en donde debe incluir las pruebas que quiera hacer valer.
4. Las sentencias pueden ser impugnadas mediante un recurso de apelación ante un
superior jerárquico.

Principales momentos de la tramitación procesal.

 La sentencia: La sentencia en el procedimiento extraordinario.

a) Caracteres generales:
1. La sentencia se redacta por escrito y es leída oralmente a las partes en
audiencia pública.
2. El contenido de la misma se pude dirigir tanto contra el demandante
como contra el demandado.
3. La condena no tiene porqué ser necesariamente pecuniaria, puede
consistir también en la realización de un comportamiento concreto que
se le exija al condenado.
4. En la sentencia se pueden incluir los gastos o costas procesales que
asumirá la parte que sea condenada.
5. La sentencia puede ser objeto de un recurso de apelación ante el mismo
tribunal que la dictó y que elevaría ante el superior jerárquico. Sólo es
firme la sentencia no apelada o la que en última instancia dicta el
Emperador.

b) Apelación de la sentencia: La sentencia puede ser objeto de un recurso de


apelación ante el mismo tribunal que dictó la sentencia y que elevaría ante el
superior jerárquico. Sólo el firme la sentencia no apelada o la que en última
instancia dicta el Emperador.

c) Ejecución de la sentencia: En cuanto al modo de ejecutar la sentencia, hay


partir del ejercicio de la actio iudicati que iniciaría el proceso ejecutivo y que se
podría desarrollar de distintas formas:

 Con carácter excepcional se habla de la ejecución personal del deudor o condenado


(iudicatus), consistente en encerrar al condenado en una prisión pública. Podía
evitar esta situación si el condenado cedía sus bienes (cessio bonorum) a la parte
contraria o vencedora del proceso.
 Ejecución en forma específica o singular por la que se pretende que el condenado
realice la conducta concreta que se espera de él, según reza en la sentencia, y es
exigida, manu militari, por los funcionarios u oficiales del juez.

 Ejecución por embargo y subsiguiente venta de algunos bienes u objetos concretos


del condenado, preferentemente bienes muebles o animales y, sólo en último lugar,
los bienes inmuebles, según Ulpiano, Dichos bienes eran previamente tomados en
prenda (pignus ex iudicati causa captum).

 Ejecución concursal que se desarrolla cuando el condenado cede voluntariamente


sus bienes (cessio bonorum) al parte contraria o vencedora en el proceso, siguiendo
la venta de los mismos mediante el procedimiento de la distractio bonorum, esto es,
no una venta en bloque de los bienes, sino de forma individual o al detalle.
Conclusión

Procedimiento es un término que hace referencia a la acción que consiste en proceder,


que significa actuar de una forma determinada. El concepto, por otra parte, está vinculado a
un método o una manera de ejecutar algo. Un procedimiento, en este sentido, consiste
en seguir ciertos pasos predefinidos para desarrollar una labor de manera eficaz. Su
objetivo debería ser único y de fácil identificación, aunque es posible que existan diversos
procedimientos que persigan el mismo fin, cada uno con estructuras y etapas diferentes, y
que ofrezcan más o menos eficiencia.

Anteriormente hablamos de que el procedimiento corresponde a todo paso jurídico que


se inicia con el ejercicio de la acción y termina con la obtención de una sentencia. Podemos
decir que los procedimientos de formularios y especiales en roma fueron las bases de los
que tenemos ahora en la actualidad.

En como la época romana dependía varios factores esenciales para desarrollar este derecho,
desde todos los puntos sociales, en cómo estaban divididos estos procesos y fueron
evolucionando en distintos periodos del derecho romano, desde los procesos de protección
jurídica extraprocesal hasta el origen y desarrollo de la cognitio extra ordinem.

También podría gustarte