Está en la página 1de 51

EL MESOCICLO

Lic. Nelson Gutiérrez


MESOCICLOS
Están constituidos por la unión
de varios microciclos.
Los conforman varias ondas
pequeñas.
Duran de 2 a 6 semanas
TIPOS DE MESOCICLOS:

ENTRANTES.
BASICOS.
BASICOS DESARROLLADORES.
BASICOS ESTABILIZADORES.
DE PERFECCIONAMIENTO.
PRE COMPETITIVO.
COMPETITIVOS.
DE RESTABLECIMIENTO.
ENTRANTES
Función:
Se utilizan al iniciar el proceso de
entrenamiento.
Aseguran la preparación deportiva
general.
Contenido:
Se priorizan los medios generales
del entrenamiento y poca intensidad.
BASICOS
Función:
Tipo principal del Período Preparatorio.
Pueden ser de Preparación General y
Especial.
 Mejoramiento de la capacidad funcional
y nivel de rendimiento de cada factor.
Entrenamiento de aprendizaje y
Perfeccionamiento.
Contenido:
 Predomina el entrenamiento general y especial.
 La carga es alta.
BASICOS DESARROLLADORES.
Función:
•Se caracterizan por un aumento de la
carga de entrenamiento.
•Se busca el incremento de las
capacidades funcionales de los sistemas
principales, la preparación de la técnica y
la preparación mental.
•Se alternan con los estabilizadores.
Contenido:
Nivel nuevo de capacidad de trabajo.
Aumento considerable de las cargas.
BASICOS ESTABILIZADORES.

Función:
Se caracterizan por la interrupción
temporal del aumento de la carga, para
permitir la adaptación a las exigencias del
entrenamietno.
Contenido:
Nivel nuevo de capacidad de trabajo,
posibilidad de adaptación.
DE PERFECCIONAMIENTO
Función:
Representan una etapa de transición entre los
Mesociclos básicos y competitivos.
Son utilizados para detectar y eliminar
deficiencias técnicas y tácticas.
Permiten estabilizar nuevas capacidades y
habilidades
Contenido:
Ejercicios especiales.
Competencias preparatorias.
MESOCICLOS PRE COMPETITIVO
.

Función:
•Son previos a una competencia.
•Se caracterizan por trabajos de preparación
específica y de intensidad, que acercan al
deportista a la situación de competencia.
Contenido:
•Aplicación de altas cargas cercanas a
situaciones competitivas.
•Competencias frecuentes.
•Carácter intensivo de la carga.
COMPETITIVOS.
Función:
Estabilizar de forma óptima el rendimiento y
todos los factores de rendimiento
Coinciden con las competencias
preparatorias y fundamentales.
Respetan características y situaciones
directas de competencias.
Contenido:
Aplicación de la mayor carga posible de
intensidad, de acuerdo a las tareas principales.
Competencias seriadas.
DE RESTABLECIMIENTO
Función:
Son de cargas pequeñas(Descanso activo).
Se utilizan en períodos de competencias
largos.
Se denominan intermedios.
Son aplicados también en la transición de un
macrociclo a otro.

Contenido:
Cargas generales sin exigencias. Descanso activo.
METODOLOGÍA PARA DISTRIBUIR
LA CARGA
DEL MESOCICLO POR SEMANAS.
Variantes de la dinámica del volumen de la carga en el mesociclo

100
Semana 1
Semana 2
% 90 Semana 3
Semana 4
80 Semana 5
Semana 6
70

60

50

40

30

20

10

0
5:1 4:1 3:1 2:1 1:1
Ciclaje
Gráfico: Dinámica de la distribución del volumen de la carga
por semanas.

Ciclaje 5:1 100%


100% 90%

90% 80%
80% 70%

70%
60%

60% 50%

50%

40%

30%

20%

10%

0%
Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Semana 5 Semana 6
Gráfico: Dinámica de la distribución del volumen de la
carga por semanas.

Ciclaje 4:1 100%

100%
80%
90%
70%
80%
60%
70%
50%
60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%
Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Semana 5
Gráfico: Dinámica de la distribución del volumen de la carga por
semanas.
Ciclaje 3:1 Semana 1
Semana 2
100% Semana 3
Semana 4

80%
100% 70%
90% 60%
80%

70%
50-60
60%

50%
%
40%

30%

20%

10%

0%
Dinámica de la carga del mesociclo por semanas

100 Sem ana 1

Sem ana 2
% 100
80 Sem ana 3
90
70
80

70

60

50

40

30

20

10

0
Variantes de la dinámica del volumen de la carga
por semanas.

Determinación de la magnitud porcentual de cada


microciclo, de forma tal que el máximo volumen
del microciclo pico sea el 100 % , pero su
sumatoria porcentual vertical sea superior al 100 %.

Determinación de la magnitud porcentual del


volumen de cada microciclo, de forma tal que la
sumatoria vertical porcentual de los microciclos sea
equivalente al 100 %.

Determinación del volumen de cada microciclo por


constantes establecidas.
Variantes de distribución del volumen del mesociclo por
Semanas, cuando la sumatoria vertical es superior al 100 %.

Semanas 5:1 4:1 3:1 2:1 1:1


1 50 60 60 80 100

2 70 80 80 100 50

3 80 90 100 60

4 90 100 50

5 100 60

6 60

∑% 450 390 290 240 150


Variantes de distribución del volumen del mesociclo por
Semanas, cuando la sumatoria vertical es 100 %.

Semanas 5:1 4:1 3:1 2:1 1:1


1 5 10 15 30 70

2 10 20 25 50 30

3 15 25 40 20

4 20 30 20

5 35 15

6 15

∑% 100 100 100 100 100


Variantes de distribución del volumen del mesociclo por semanas.
Sistemas de constantes
Semanas 5:1 4:1 3:1 2:1 1:1
1 5 6 5 7 7

2 7 8 7 9 4

3 9 10 10 4

4 11 12 6

5 13 7

6 6

∑K 51 43 28 20 11
Constante para distribuir el volumen
del mesociclo por semanas.

K = Vmesoc/∑%
i=n
Vol(sem) = K Sem%
i=1
Donde:
K.- es una constante.
Vmesoc.- es el volumen del mesociclo,
∑% .-es la sumatoria porcentual o de las constantes para cada
una de las semanas.
Vol(sem).- es el volumen de la semana y
Sem% .-es el por ciento de cada semana.
Pasos metodológicos para el cálculo del volumen
por semanas.

Semanas 5:1 Volumen del mesociclo:


1 50 Resistencia Aerobia: 124 km

2 70

80
3 K = Vmesoc / ∑%
4 90

5 100

6 60 K= 124km / 450 %
∑% 450
K=0.276 km/%
Pasos metodológicos para el cálculo del volumen por semanas.

Semanas 5:1 K K=0.276


1 50 X 0.276 13.800

2 70 X 0.276 19.320

3 80 X 0.276 22.080

4 90 X 0.276 24.840
107.64

5 100 X 0.276 27.600 107.640


6 60 X 0.276 16.560

124.200
16.360
Vol(sem) = K Sem%
Pasos metodológicos para el cálculo del volumen por semanas.

Semanas 5:1 K
1 50 X 0.276 13.800

2 70 X 0.276 19.320

3 80 X 0.276 22.080

4 90 X 0.276 24.840
107.64

5 100 X 0.276 27.600

6 60 X 0.276 16.360
Plan de entrenamiento del macrociclo I , mesociclo No.4: 17 de enero a 19 de febrero.
Total de semanas 5 Area de lanzamientos Juegos Amazónicos

1 2 3 4 5
Volumen
Medios principales mesociclo 60% 70% 80% 100% 60%

u7a
l
ent
Resist. Aerobia(km) 42 7 8 9 11
R.Velocidad (km) 12 1,94 2,59 2,92
or
3,24c 1,94
p
n 1,45
Rapidez (km) 5,4 0,87 1,02 1,16
c i ó 0,87
u
trib177
Lanzamientos

dis
Técnicos(rep): 816 132 154 221 132
a)Ligeros 179 29 la
e 68
34 39 48 29

o d
b)Normales 357
ne 58 77 97 58
357 gé
c)Pesados
m o 58 68 77 97 58
Lanz. Especiales(rep
o ho 469 76 89 101 127 76

e
Lanz. Generales(rep r n 1556 252 294 336 420 252
á c t
c ar
Golpeo de ring(rep 1976 320 374 427 534 320
Saltosl
E generales(rep 1976 320 374 427 534 320
ABC carr,(km) 16 3 3 4 4 3
ABC lanz.(min) 372 60 70 80 101 60
Metod.enseñanza(min) 289 47 55 63 78 47
Fortalecimiento(min) 514 83 97 111 139 83
Documento de Organización del plan de entrenamiento del mesociclo.
Macrociclo No.______Mesociclo No._______ Fecha _____________
Año______Prueba o deporte____________Nombre del atleta______________________
Objetivos principales del mesociclo: ________________________________
_________________________________________________________________

Capacidades Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Resumen

Plan Real Plan Real Plan Real Plan Real Plan Real

1.-R. Aerobia
( km)

2-Lanzam.
Técnicos
incompletos
3.-Lanzam.
Técnicos
completos
4.-Lanz.
Generales
6.-Etcétera.
Documento de Organización del plan de entrenamiento del mesociclo.
Macrociclo No.______Mesociclo No._______ Fecha _____________
Año______Prueba o deporte____________Nombre del atleta______________________
Objetivos principales del mesociclo: ________________________________
_________________________________________________________________

Capacidades Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Resumen

Plan Real Plan Real Plan Real Plan Real Plan Real

1.-R. Aerobia 15 12
( km)

2-Lanzam. 150 160


Técnicos
incompletos
3.-Lanzam. 60 60
Técnicos
completos
4.-Lanz. 100 100
Generales
6.-Etcétera.
Documento de Organización del plan de entrenamiento del mesociclo.
Macrociclo No.______Mesociclo No._______ Fecha _____________
Año______Prueba o deporte____________Nombre del atleta______________________
Objetivos principales del mesociclo: ________________________________
_________________________________________________________________

Capacidades Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Resumen

Plan Real Plan Real Plan Real Plan Real Plan Real

1.-R. Aerobia 15 12 20 19
( km)

2-Lanzam. 150 160 180 170


Técnicos
incompletos
3.-Lanzam. 60 60 70 70
Técnicos
completos
4.-Lanz. 100 100 120 110
Generales
6.-Etcétera.
Documento de Organización del plan de entrenamiento del mesociclo.
Macrociclo No.______Mesociclo No._______ Fecha _____________
Año______Prueba o deporte____________Nombre del atleta______________________
Objetivos principales del mesociclo: ________________________________
_________________________________________________________________

Capacidades Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Resumen

Plan Real Plan Real Plan Real Plan Real Plan Real

1.-R. Aerobia 15 12 20 19 25 27
( km)

2-Lanzam. 150 160 180 170 200 200


Técnicos
incompletos
3.-Lanzam. 60 60 70 70 80 85
Técnicos
completos
4.-Lanz. 100 100 120 110 130 130
Generales
6.-Etcétera.
Documento de Organización del plan de entrenamiento del mesociclo.
Macrociclo No.______Mesociclo No._______ Fecha _____________
Año______Prueba o deporte____________Nombre del atleta______________________
Objetivos principales del mesociclo: ________________________________
_________________________________________________________________

Capacidades Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Resumen

Plan Real Plan Real Plan Real Plan Real Plan Real

1.-R. Aerobia 15 12 20 19 25 27 30 27 90 85
( km)

2-Lanzam. 150 160 180 170 200 200 225 200 755 730
Técnicos
incompletos
3.-Lanzam. 60 60 70 70 80 85 95 100 305 315
Técnicos
completos
4.-Lanz. 100 100 120 110 130 130 140 141 490 481
Generales
6.-Etcétera.
El microciclo
Es el lapsus limitado de 2-15 días, donde
el deportista es sometido a un conjunto
de actividades que provocan
transformaciones orgánicas, que tienen
un carácter general y/o especial, que
crean las bases para un estado superior
de predisposición biológica, y que se
ponen de manifiesto en el transcurso de
una onda pequeña del proceso de
entrenamiento
Aspectos a considerar al elaborar
el microciclo:

 Los objetivos propuestos.

 Los problemas específicos del


microciclo en cuestión.

 El establecimiento de los
objetivos y medios a utilizar
Microciclo. Su estructura
Su duración está determinada, como norma, por un lapsus
de 5-7 días y hasta 14 días
Su estructura está determinada por:
El tipo de microciclo.
La correlación entre el volumen y la intensidad.
Las características de las tendencias de la dinámica de las
cargas.
Por el empleo reiterado de ejercicios con distintas
orientaciones y con un vínculo óptimo entre ellos.
Microciclo. Su estructura

TIPOS DE MICROCICLOS:
GRADUALES O CORRIENTES.
 DE CHOQUE.
 DE ACERCAMIENTO O APROXIMACIÓN.
 DE COMPETICION.
 DE RECUPERACION O RESTABLECIMIENTO.
GRADUALES O CORRIENTES.

Preparan al organismo para responder a las


exigencias del sistema de preparación orgánico.
Tienen un medio-bajo nivel de incitación.
Se caracterizan por un volumen considerable y el
nivel limitado de intensidad.
Son utilizados en todo el Periodo Preparatorio.
Posible dinámica del volumen y la intensidad en un microciclo corriente.
Mesociclo introductorio
12 0

% Volumen
Int ensidad
10 0
100
90
80
80 80 80 80
70 70 70
60

50 50
40

20

0
Lu n e s Ma r t e s Mi é r c o l e s J ue v e s Vi e r n e s S á ba do
Dinámica del volumen y la intensidad en un
microciclo ordinario. Mesociclo Básico
Desarrollador
120
%
100

80

60

40

20

0
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado
Posible dinámica del volumen y la intensidad
en un microciclo corriente.
Mesociclo Básico Estabilizador

100

80

60

40

20

0
DE CHOQUE.
Se caracterizan por un gran volumen
global de trabajo y un elevado nivel de
incitación.
Tienen como finalidad estimular los
procesos de adaptación del organismo.
Se distinguen por el aumento de la
Intensidad.
Se utilizan principalmente en la Etapa
de Preparación Especial.
Posible dinámica de un microciclo de choque.
Mesociclo Básico Desarrollador

140
%
120
Volumen
100

80 Intensidad

60

40

20

0
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado
Dinám ica de posible volum en e intensidad en un m icrociclo de choque.
Mesociclo Básico Estabilizador.

100 100 100 Vo l u m e n


100
95
% 90 90 90 90 90
In t e n s i d a d

90
80
80
70
70
60
60

50

40

30

20

10

0
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado
DE ACERCAMIENTO - DE
APROXIMACIÓN.
Se utilizan para preparar al atleta
con relación a las situaciones y
condiciones de competencia.
 Se modelan regímenes y
programas de competencia.
 Su contenido es variado,
relacionado con la etapa de
preparación del atleta.
EJEMPLO DE MICRO CICLOS DE ACERCAMIENTO
O APROXIMACIÓN.
Competencia sábado y domingo 10 am

L M Mi J V S D
L M Mi J V S D

10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10
am am am am am am am am am am am am
Rap EP EP Cal Rap EP EP Cal

Rap: Rapidez
EP: En su prueba
: Descanso Competencias Preparatorias
DE COMPETICION.

Se conforman de acuerdo al programa de


futuras competencia
Se trabaja con la máxima posibilidad de
intensidad.
Se buscan actuaciones reglamentarias, en
días, horas, de la propia competencia.
Siguen el mismo régimen semanal que
ocurrirá en la competencia.
DE RECUPERACION O RESTABLECIMIENTO.

Se usan al final de una serie de


microciclos de choque o al final del
periodo de competencia.
Están destinados a asegurar el
desarrollo óptimo de los procesos de
recuperación.
Tienen un grado débil o bajo de
incitación (descanso activo).
Construcción del Microciclo
Reglas
 Se debe prestar especial consideración al tipo de
carga (SNC o Metabólico o Estructural) y a la
intensidad de la misma
 No se debe exponer al atleta a demandas muy
altas sobre su sistema en unidades sucesivas.
 Cada unidad está diseñada en búsqueda de un
objetivo específico y debe variar dentro del día, y
día a día.
Construcción del Microciclo
Reglas (continúa) (2)
 El intervalo entre dos unidades de entrenamiento
debe ser lo suficientemente extenso como para
permitir la recuperación necesaria (SNC, o
Metabólico o Estructural)y adecuado para lograr el
máximo efecto de entrenamiento de la siguiente
unidad
 La recuperación se acelera si las unidades
(activas) de recuperación, o de “regeneración” son
introducidas en el microciclo.
Construcción del Microciclo
Reglas (continúa)(3)
 Cuando unidades de entrenamiento con
diferentes objetivos y variadas demandas se
siguen unas a otras, puede no ser necesario
esperar una completa recuperación
 La concentración en un objetivo en particular en
una unidad permite algún óptimo período de
tiempo cuando el atleta puede estar expuesto al
estímulo deseado.
Construcción del Microciclo
Reglas (continúa) (4)
 Los Microciclos bien construídos reducen la
monotonía en el entrenamiento, si se los arma
correctamente
 Las cargas de altas demandas metabólicas o
fuerza máxima deben llevarse a cabo en días de
óptima capacidad y nunca luego de días de altas
demandas, especialmente si involucra al sistema
de energía anaeróbico-láctico (resistencia a la
velocidad)
 Son necesarias 48 – 72 horas para recuperarse de
altas cargas

También podría gustarte