Está en la página 1de 28

¿Cómo hacer investigación?

: Investigación para no
investigadores. Página |1

GUIA DE TRABAJO PARA LA ELABORACIÓN DEL DISEÑO


METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN1

Profesor Alexander Ortíz Bernal


Docente Investigador

Estamos iniciando el tercer semestre de nuestra maestría en evaluación y


aseguramiento de la calidad de la educación, y seguimos trabajando en la propuesta
de investigación. El colectivo de investigación II, tiene como propósito culminar el
capítulo II de la investigación y avanzar en el desarrollo del capítulo III “Diseño
Metodológico”.

Atendiendo a las necesidades particulares del curso, la presente guía pretende


orientar la construcción del Diseño Metodológico del Estudio. Tal vez la primera
pregunta que les asiste en este momento es ¿Qué es el Diseño Metodológico?,
la respuesta a este interrogante puede ser muy sencilla, pero la organización del
capítulo implica cierta complejidad y requiere de lecturas que orienten el trabajo en
lo relativo al enfoque y tipo de investigación, igualmente la definición del diseño
muestral. Para este trabajo es clave contar con el acompañamiento de su asesor de
tesis.

El diseño metodológico responde a la pregunta ¿cómo se realizará la


investigación?, a nivel general la metodología da cuenta de los enfoques y tipos
de investigación, además define las estrategias y procedimientos requeridos para
cumplir con los objetivos, en otras palabras, es la ruta que le permite al investigador
desarrollar y recolectar información acerca del estudio con el objeto de atender a la
problemática planteada.

De acuerdo con Valarino; Yaber y Silva (2010) “La metodología es un proceso


sistemático que guía la investigación, el cual sirve para organizar de manera
ordenada u orientarse en el camino mediante fases, pasos y actividades por ser
realizadas para alcanzar los objetivos según el tipo de investigación que se va a
realizar”

Generalmente en las investigaciones adelantadas en el campo educativo, estudios


de carácter aplicado, el diseño metodológico contempla los siguientes componentes:

▪ Enfoque de la investigación.
▪ Tipo de investigación.
▪ Población y Muestra / Muestreo.

1Documento de trabajo, el autor autoriza su reproducción con fines académicos para la maestría en
educación de Uniminuto UVD.
¿Cómo hacer investigación?: Investigación para no
investigadores. Página |2

▪ Matriz categorial de análisis: Unidad - Categorías y subcategorías de análisis


▪ Técnicas e instrumentos de recolección y medición
▪ Trabajo de campo

A continuación, explicaré cada uno de los componentes del diseño metodológico a


partir de preguntas que orientan el ejercicio y se formularán algunos ejemplos que
brindarán una orientación para la organización del capítulo.

¿Qué es el enfoque de la investigación?

Si bien el concepto de enfoque en el marco investigativo ha sido tema de discusión


y controversia por su carácter polisémico, algunos teóricos como Blaxter, Hughes y
Tight (2000) indican que los enfoques son lo que algunos llaman los métodos o
simplemente técnicas de recolección de los datos.

Otros investigadores relacionan el enfoque con paradigma, tipo o técnicas de


investigación, no obstante, para nuestro ejercicio investigativo y con el propósito de
precisar el estudio hablaremos de tres enfoques de investigación que se clasifican
así:

• Enfoque cualitativo
• Enfoque cuantitativo
• Enfoque mixto

Es importante que tengan en cuenta que estos enfoques reciben también otros
nombres y en algunos libros de investigación los pueden encontrar así:

Enfoques Otras denominaciones


Racionalista
Cuantitativo Positivista
Empírica
Científico-naturalista
Científico tecnológico
Sistemático y gerencial
Hermenéutico
Cualitativo Interpretativo
Simbólico
Fenomenológico
Holístico
Mixto Estudios complementarios

Tengan en cuenta que si un estudio establece que su enfoque es de carácter


“POSITIVISTA” recuerde que está haciendo referencia a estudios de corte
“CUANTITATIVO”. Si una investigación es de carácter “HISTÓRICO
¿Cómo hacer investigación?: Investigación para no
investigadores. Página |3

HERMENEÚTICO” U “HOLISTICO” tenga presente que está asumiendo una


metodología de tipo “CUALITATIVO”.

Investigaciones de enfoque cuantitativo: Las investigaciones de carácter


cuantitativo tienen que ver con “cantidad”, en ese sentido Niño (2011) indica que su
medio principal es la medición y el cálculo. En general, busca medir variables con
referencia a magnitudes. (Pág. 29). Es importante tener en cuenta que su finalidad
la de explicar, predecir, controlar los fenómenos y verificar teorías.

Las técnicas utilizadas con mayor frecuencia son la medición de test, los
cuestionarios, la observación sistemática y los test estandarizados.

Investigaciones con enfoque cualitativo: Las investigaciones que se ubican en


este enfoque permiten comprender las dinámicas sociales, particularmente las
relaciones que se dan en torno a los educativo, como su nombre lo indica se trabaja
a partir de las “cualidades” de los individuos, tal vez la característica más importante
de este tipo de estudios es que son investigaciones centradas en los sujetos. Su
finalidad es la de comprender e interpretar la realidad, los significados de las
personas, percepciones, intenciones y acciones.

Las técnicas utilizadas entre otras: entrevistas, grupos focales, grupos de


discusión, diarios de campo, protocolos de observación, etc.

Investigaciones con enfoque mixto: En palabras de Johnson y Onwuegbuzie


(2004) “los estudios mixtos son aquellos en donde el investigador mezcla o combina
técnica de investigación, métodos, enfoques, conceptos o lenguaje cuantitativo o
cualitativo en un solo estudio” (p. 17). En los estudios de este tipo el investigador
se puede inclinar más por algún tipo de enfoque, es decir, puede adelantar estudios
cualitativos con rasgos cuantitativos o viceversa.

¡Recuerde!

La investigación evaluativa se presenta como investigación aplicada


del ámbito de las ciencias sociales y de la educación.

En la investigación de tipo evaluativo se pueden utilizar enfoques


cuantitativos, cualitativos o mixtos.

CÓMO SE ELABORA EL ENFOQUE DE INVESTIGACIÓN

Antes de presentar el ejemplo del enfoque metodológico y con el propósito de


facilitar su comprensión, recordemos que como ejemplo estamos trabajando con la
¿Cómo hacer investigación?: Investigación para no
investigadores. Página |4

Tesis de investigación titulada “EVALUACIÓN DE IMPACTO DEL PROGRAMA


PEQUEÑOS CIENTÍFICOS FANNY MIIKEY JORNADA MAÑANA”.

La pregunta que orientó la investigación fue: ¿Qué efecto ha generado la


implementación del programa pequeños científicos, en estudiantes y docentes del
colegio Fanny Mikey de la jornada mañana?

El objetivo general: Evaluar el impacto del programa pequeños científicos en


estudiantes y docentes de preescolar y básica primaria del colegio Fanny Mikey en
la jornada mañana.

Es importante que tengan presente que tanto el título, como la pregunta y el objetivo
general marcan desde su formulación una tendencia en relación con el enfoque de
la investigación, este estudio se presenta como una propuesta investigativa de
carácter cualitativo.

EJEMPLO:

Enfoque de Investigación

La presente investigación se enmarca en un enfoque de investigación


Interpretativo (hermenéutico) de carácter cualitativo, “en la que el profesorado
participa no como un objeto de estudio sino como un sujeto intérprete de los
fenómenos educativos” (Imbernón, 2002. p 14).

Esta investigación tiene elementos cualitativos y con algunos rasgos


cuantitativos, ya que se realiza un proceso de análisis e interpretación de una
realidad de la institución educativa frente a los efectos del programa pequeños
científicos en estudiantes y docentes del Colegio Fanny Mikey en la jornada
mañana, de esta manera a partir del enfoque de investigación se “pretende
descubrir y comprender la teoría y la práctica educativa más que explicarla”
(Imbernón, 2002. p 27) .

Según Imbernón (2002), desde el enfoque de investigación interpretativo el


trabajo de campo se compone de tres características:

1. Participación activa y acceso al campo.


2. Registro cuidadoso de lo que ocurre en la situación a través de diferentes
instrumentos de recolección de información.

Reflexión analítica de los registros obtenidos describiendo e interpretando el


significado de las situaciones de campo.
¿Cómo hacer investigación?: Investigación para no
investigadores. Página |5

Fuente: tesis de maestría en educación denominada “Evaluación de impacto del programa


pequeños cientficos Fanny Miikey jornada mañana” Elaborada por Viviana Sandoval .

De acuerdo con lo anterior el enfoque no debe ser mayor a una cuartilla, se puede
desarrollar teniendo en cuenta normas APA y mínimo en dos párrafos. Léase en el
ejemplo como el investigador sustenta teóricamente su enfoque de trabajo, se
sugiere tener en cuenta la literatura referenciada para el curso.

¿Qué se comprende cómo tipo de investigación?

Si bien los enfoques en la investigación se clasifican como ya lo vimos en (estudios


cuantitativos, cualitativos y mixtos), el tipo de investigación está estrechamente
relacionado con el enfoque y hace referencia “al alcance que puede tener una
investigación científica." (Hernández, y Otros. 1991.p.57), y al propósito general que
persigue el investigador. La clasificación es variada y generalmente debe ser
concertada con su asesor, de tal forma que tanto el enfoque como el tipo de estudio
estén alineados.

Tipos de investigación:

Normativa: identificar los presupuestos que hay sobre el deber ser en la educación
y analizar críticamente si estos sí son los apropiados (proposiciones prescriptivas).

Ej. ¿Cuál es el sentido de los estándares en educación?

Predictiva: qué predice un fenómeno en el futuro (afirmaciones causales).

Ej. ¿En qué medida las competencias de lecto-escritura de los niños de preescolar predice
su desempeño académico en primaria?

Proyectiva: proponer soluciones a un problema, mas no ejecutarlas (planes,


proyectos, propuestas, programas).

Ej. ¿Cuál es el programa curricular que se debería implementar en la formación artística a


nivel escolar?

Evaluativa: tiene como objeto "medir los efectos de un programa por comparación
con las metas que se propuso alcanzar, a fin de contribuir a la toma de decisiones.
“(Weiss, 1975.p.16)

Ej. ¿En qué medida el programa de colegios en concesión para Bogotá contribuye a la
mejora de la educación de la ciudad?
¿Cómo hacer investigación?: Investigación para no
investigadores. Página |6

Los estudios descriptivos. buscan especificar las propiedades importantes de


personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a
análisis." (Hernández y Otros, Ob.cit. p.60).

Ej: ¿Cuáles son las actitudes de un grupo de estudiantes del Ciclo V frente a la evaluación?

Los estudios correlacionales “tienen como propósito medir el grado de relación


que exista entre dos o más conceptos o variables. "(Hernández y Otros, Ob. cit.
p.63).

Ej: ¿Qué relación existe entre el desempeño académico y el tiempo de permanencia en la


escuela de los niños del ciclo dos?

La investigación teórica: es la construcción de una teoría o parte de la misma,


pero también lo es reconstruirla, reestructurarla, reformularla, remodelarla,
fundamentarla, integrarla, ampliarla o desarrollarla. Igualmente, es investigación
teórica la revisión o el examen de una teoría o de alguna de sus partes o aspectos,
el contratarla, comprobarla, validarla o verificarla, cuestionarla, impugnarla, rebatirla
o refutarla." (Martínez, 1989. p.223).

Tipo de Investigación

El tipo de investigación a desarrollar en el presente estudio será la Investigación


evaluativa, a través de la cual se analizan los efectos del programa pequeños
científicos en la población beneficiaria, con el fin de contribuir con la toma de
decisiones.

Según Valarino, desde éste tipo de evaluación se distinguen dos etapas:

a. “Investigación: donde se describe el objeto o proceso que va a ser


evaluado, sus fines y aspectos fundamentales.
b. Evaluación: donde se planifica y desarrolla la evaluación, incluyendo la
descripción de los aspectos por evaluar, criterios de evaluación,
instrumentos y técnicas que van a ser utilizados, y técnicas de análisis de
resultados.” (Valarino, 2010, p 209).

Siguiendo éstas etapas, y enmarcado en la evaluación de programas planteada


por Briones en donde se tienen en cuenta los objetivos, el funcionamiento, los
¿Cómo hacer investigación?: Investigación para no
investigadores. Página |7

recursos y los resultados del programa, se realiza la investigación evaluativa del


programa pequeños científicos en el colegio Fanny Mikey.

EJEMPLO:

¿Qué es la población y la muestra en la investigación?

La población relevante para el fenómeno que se estudia se elige a través de la


definición de criterios que pueden basarse en consideraciones teóricas, personales,
circunstanciales, etc. Las cuales están en relación con el problema y pregunta de
investigación planteada.

La población da cuenta del contexto en el que se va a desarrollar la investigación,


por ejemplo:

Si la investigación es de tipo predictivo y la pregunta que orienta la


investigación es ¿En qué medida las competencias de lecto-escritura de los niños de
preescolar predice su desempeño académico en primaria? La población a tener en
cuenta serán todos los niños matriculados en preescolar en la institución, igualmente
si el estudio contempla abordar a los docentes, se tendrá en cuenta a todos los
docentes de ese nivel.

Ahora si la investigación es de tipo evaluativo y la pregunta es ¿En qué medida


el programa de colegios en concesión para Bogotá contribuye a la mejora de la
educación de la ciudad? La población a tener en cuenta es todos los colegios de
concesión de la ciudad, es decir 25 instituciones educativas, dato Secretaría de
Educación de Bogotá.

La muestra permite delimitar la población con la que se desea trabajar, su


función particular es determinar y seleccionar una parte de la población con el
propósito examinar, estudiar o recolectar información acerca de la investigación.

De acuerdo con McMillan y Schumacher (2005) la muestra es grupo de sujetos


a partir de los cuales se recoge información, a menudo representa una
población.

Algunos tipos de muestra:

Muestra probabilística:
¿Cómo hacer investigación?: Investigación para no
investigadores. Página |8

Los métodos de muestreo probabilísticos son aquellos que se basan en el


principio de equiprobabilidad. Es decir, aquellos en los que todos los individuos
tienen la misma probabilidad de ser elegidos para formar parte de una muestra.

• La muestra aleatorio simple es el procedimiento empleado donde se


asigna un número a cada individuo de la población, posteriormente a
través de una técnica como (bolas dentro de una bolsa, tablas de números
aleatorios, números aleatorios generados con una calculadora u
ordenador, etc.) se eligen tantos sujetos como sea necesario para
completar el tamaño de muestra.

Muestra no probabilística:

En el muestreo no probabilístico no todos los sujetos de la población tienen la


misma probabilidad de se elegidos. En general se seleccionan a los sujetos
siguiendo determinados criterios procurando, en la medida de lo posible,
que la muestra sea representativa.

• La muestra estadística se extrae de una población, usando como criterio


la condición de que todo miembro tenga exactamente la misma posibilidad
de ser elegido (muestra al azar, muestra por conglomerados, muestra
estratificada).

• La muestra intencional o también denominado por conveniencia e elige


a partir de una serie de criterios que se consideran necesarios para tener
una unidad de análisis con las mayores ventajas para la investigación.

Teniendo en cuenta la población y el tipo de muestra un ejemplo puede ser:

Si la investigación es de tipo predictivo y la pregunta que orienta la


investigación es ¿En qué medida las competencias de lecto-escritura de los niños de
preescolar predice su desempeño académico en primaria? La población a tener en
cuenta serán todos los niños matriculados en preescolar en la institución, igualmente
si el estudio contempla abordar a los docentes, se tendrá en cuenta a todos los
docentes de ese nivel. En ese caso si el investigador decide una muestra
intencional el investigador selecciona los estudiantes los cursos y los
estudiantes de preescolar con los que desea trabajar, igualmente
selecciona por conveniencia a los docentes que desea que participen en el
estudio.
¿Cómo hacer investigación?: Investigación para no
investigadores. Página |9

EJEMPLO:

Población y muestra

El Colegio Fanny Mikey cuenta con todos los niveles del servicio educativo, en
relación con los cursos, docentes y estudiantes de los niveles de preescolar y
básica primaria, se encuentran distribuidos como se muestra en la Tabla N. 5,
que muestra la población universo de la investigación.

GRADOS CURSOS DOCENTES ESTUDIANTES

Preescolar 3 3 75
Primero 2 2 84
Segundo 2 2 79
Tercero 3 3 72
Cuarto 2 2 55
Quinto 2 2 74
TOTAL 14 14 439
Tabla N. 5. Población de preescolar y primaria Colegio Fanny Mikey

Para este caso, en cuanto a la población docente, se realizará un estudio censal


que incluye 14 maestros, quienes han implementado la propuesta del programa
en el desarrollo de sus clases de ciencias naturales en los diferentes grados de
preescolar y básica primaria a través de los años de desarrollo.

En relación con los estudiantes se tiene en cuenta que “la población sobre la que
se necesita trabajar es muy amplia, cuantitativamente muy numerosa, por tanto,
se la recorta buscando la representación adecuada de las unidades de análisis.
Es decir, se realiza un muestreo. La muestra debe representar a la población
estudiada en sus características significativas.” (Sagastizabal. 2002)

Este muestreo será de tipo intencional teniendo como criterio de selección la


población que ha sido beneficiada con el programa por mayor tiempo, es decir
los estudiantes de los grados cuarto y quinto de básica primaria.

GRADOS ESTUDIANTES
Cuarto 55
Quinto 74
TOTAL 129
Tabla N. 6. Muestra intencional de estudiantes
¿Cómo hacer investigación?: Investigación para no
i n v e s t i g a d o r e s . P á g i n a | 10

¿Cómo se elabora la matriz categorial de análisis?

La matriz categorial de análisis permite organizar la información de la investigación,


en ella se recogen los aspectos más importantes, se identifica la unidad de análisis
y se determinan las categorías y subcategorías que orientan la investigación, en ese
mismo sentido línea se definen indicadores y los instrumentos que van a dar cuenta
de las categorías y de los objetivos de estudio.

La unidad de análisis es el objeto específico de la investigación que debe ser


claramente descrito para poder abordarlo en la recolección de información. La
descripción de la unidad de análisis debe ser precisa de tal forma que el investigador
no pierda el objeto de su investigación.

Las categorías de análisis están relacionadas con los objetivos específicos,


corresponden a los aspectos centrales en que se desglosa la unidad de análisis. Las
categorías sirven de eje conceptual y de directriz para todo el proceso de
investigación.

Estructura de la matriz categorial

Aquí se relaciona lo que se va a investigar ejemplo: Evaluación del


UNIDAD DE ANÁLISIS
programa tal….

OBJETIVOS
CATEGORIA SUBCATEGORIA INDICADORES INSTRUMENTO FUENTE
ESPECÍFICOS

Definida la Son las


Aquí se ubican A partir del Los indicadores son La fuente responde
Categoría usted herramientas
los objetivos objetivo los aspectos al documento o
puede identificar técnicas que
específicos específico se puntuales que se persona que le
las subcategorías utilizará para
definidos para la propone la desea estudiar en suministrará la
que le ayuden a recolectar
investigación categoría profundidad. información.
precisar el estudio información

EJEMPLO:

# estudiantes por
Caracterizar la género
La categoría Estudiantes # estudiantes por
población Carpetas de
puede ser: grado
escolar y matrículas
Matriz de análisis
docente de Antigüedad en la Listados de cursos
Población estadístico
preescolar y institución Estudiantes
o Cuestionarios
básica primaria # docentes por Hojas de vida de
Sujetos y
del colegio género los docentes
Actores Docentes
Fanny Mikey. Nivel de formación
profesional
¿Cómo hacer investigación?: Investigación para no
i n v e s t i g a d o r e s . P á g i n a | 11

De acuerdo con la tabla anterior, véase en el ejemplo que a partir del objetivo
general se elabora la categoría. Usted puede definir como categoría si es población
o sujetos y actores o agentes, tenga presente que la categoría debe estar
relacionada con el objetivo. La subcategoría y los indicadores atienden a la
particularidad de la categoría. Los instrumentos son las herramientas que va a
utilizar para caracterizar la población, es decir define el instrumento que le permite
dar cuenta del objetivo y las fuentes es lugar, documento o persona donde va a
acceder a la información.

EJEMPLO:

Matriz de categorial de análisis

UNIDAD DE ANALISIS PROGRAMA PEQUEÑOS CIENTIFICOS

OBJETIVOS
CATEGORIA SUBCATEGORIA INDICADORES INSTRUMENTO FUENTE
ESPECÍFICOS

N. estudiantes por
género
N. Estudiantes por
Estudiantes
Caracterizar la grado
población Antigüedad en la
escolar y institución Carpetas de
Análisis
docente de matrículas
N. docentes por estadístico
preescolar y Sujetos y Actores Listados de
género Cuestionarios
básica cursos
Nivel de formación Entrevistas
primaria del Estudiantes
colegio Fanny profesional
Docentes
Mikey.
Formación en PPC

Experiencia laboral

.Analizar la
Integración en el PEI Colegio
coherencia del
PEI Fanny Mikey
programa
Mallas
pequeños Coherencia con el Análisis
curriculares
científicos con PEI documental
Programa Articulación con el Documentos
el Proyecto
Pequeños plan de estudios institucionales
Educativo
Científicos Docentes
Institucional
Identificar Documentos
Apropiación frente Análisis
fortalezas y Funcionamiento del del programa
al objetivo del documental
debilidades en programa PEI Colegio
programa Entrevista
el desarrollo Fanny Mikey
¿Cómo hacer investigación?: Investigación para no
i n v e s t i g a d o r e s . P á g i n a | 12

del programa Desarrollo de Aplicación de Mallas


pequeños metodología cuestionarios curriculares
científicos, sugerida por el Documentos
con el objeto programa institucionales
de formular Rector
propuestas de Coordinadores
Uso de recursos
mejoramiento Docentes
materiales
a la institución Estudiantes
destinados para el
y a los
programa
gestores del
programa
Identificar
Desarrollo de
indicadores de
habilidades de
impacto que
indagación
permitan
evaluar el Nivel de
programa participación
Evaluación de Nivel de apropiación Aplicación de Docentes
pequeños
Impacto frente al programa cuestionarios Estudiantes
científicos que
se desarrolla
en la Conocimiento del
institución programa
desde el año
2010.

¿Qué técnicas e instrumentos recolección y medición utilizo? ¿Cómo


valido los instrumentos?, ¿Qué es el trabajo de campo?

Recuerde que los instrumentos utilizados deben estar acordes con el enfoque de
investigación definido y deben ser coherentes con lo que planteo en su matriz
categorial, tenga en cuenta que cada instrumento debe permitirle recoger la
información suficiente para que dé cuenta de sus objetivos.

INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA


¿Cómo hacer investigación?: Investigación para no
i n v e s t i g a d o r e s . P á g i n a | 13

Para tener en cuenta:

• Un instrumento no demuestra CONFIABILIDAD Si La aplicación de una prueba


o utilización de un instrumento que arroja resultados diferentes.

• Un instrumento no demuestra VALIDEZ Si se diseña un instrumento que no


da cuenta de las variables de estudio.

¿Cómo se valida un instrumento?

INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA


¿Cómo hacer investigación?: Investigación para no
i n v e s t i g a d o r e s . P á g i n a | 14

EJEMPLO:

Técnicas e instrumentos de recolección de información

En la investigación se utilizan instrumentos de recolección de información de tipo


cualitativo y cuantitativo, ya que se realiza un análisis de la realidad del programa y la
caracterización de la población involucrada. “Todos los instrumentos metodológicos están
en función de la tarea que deberá desarrollar la investigación” (Imbernón, 2002. p 45).

Los instrumentos de recolección de información fueron diseñados por la investigadora,


los cuales fueron validados en dos momentos, inicialmente fueron validados entre los
miembros del colectivo de Gestión y Evaluación educativa de la Maestría en Educación de
la Universidad Externado de Colombia, y en una segunda instancia se sometieron a un
pilotaje preliminar para corroborar su validez mediante una aplicación en individuos de
características similares a las del muestreo seleccionado para la investigación. Estos
“instrumentos no sólo registrarán lo externo, sino que deberán profundizar sobre las
concepciones que le otorgan significados a las acciones” (Sagastizabal, 2002) teniendo
en cuenta el enfoque de investigación interpretativo.

A continuación, se explica cada una de las técnicas seleccionadas:

✓ Cuestionario: “La técnica del cuestionario se concreta en un instrumento destinado


a conseguir respuestas a preguntas, utilizando un impreso o formulario que la
persona que responde llena por sí misma”. (Sagastizabal, 2002, p 19) éste es
aplicado a estudiantes y maestros sujetos de la investigación. Imbernón (2007)
citando a Walker por su parte menciona que “el cuestionario es una especie de
¿Cómo hacer investigación?: Investigación para no
i n v e s t i g a d o r e s . P á g i n a | 15

entrevista en serie… proporcionando a la investigación la oportunidad de tener


datos con facilidad”.

✓ Análisis documental: Según Miguel Valles (1999) citando a Erlandson considera


que documento “se refiere a la amplia gama de registros escritos y simbólicos, así
como cualquier material y datos disponibles. Los documentos incluyen
prácticamente cualquier cosa existente previa...”. Para el caso de esta
investigación corresponde a la revisión de documentos del programa pequeños
científicos, el Proyecto Educativo Institucional del Colegio Fanny Mikey en su
componente académico y pedagógico, las mallas curriculares, unidades didácticas
del campo de ciencia y tecnología, así como archivos de matrícula.

✓ Entrevista abierta: “La entrevista es un instrumento muy usado en el campo


interpretativo y tiene como características positivas la posibilidad con la que puede
llevarse a cabo y el carácter directo. Es útil para recoger información sobre opiniones,
actitudes, sugerencias, etc.” (Imbernón, 2002. p 48). En esta investigación se
realizará la entrevista dirigida que permite orientarla con un “grado medio de control
externo sobre las preguntas a través de un esquema temático que optimiza la
utilización del tiempo y evita los vacíos de información sobre determinadas cuestiones”
(Sagastizabal, 2002, p 19) Esta será aplicada a dos directivos docentes de la
institución.

Trabajo de Campo:

En el desarrollo de la presente investigación se realizó un trabajo de campo durante el


segundo semestre del año 2015 orientado a la obtención de los objetivos propuestos
para la evaluación de impacto del programa pequeños científicos en el Colegio Fanny
Mikey en la jornada mañana. Para ello, se aplicaron los instrumentos explicados en el
diseño metodológico de la siguiente manera:

✓ Cuestionario: Ésta técnica fue aplicada a 129 estudiantes de grado cuarto y


quinto, se realizó en 5 sesiones de 21 estudiantes cada una y una última sesión
de 24 estudiantes, allí la investigadora orientó el desarrollo del mismo, el cual
era un cuestionario estructurado que consta de 10 preguntas cerradas y 19
enunciados con escala tipo likert. (Anexo N.1) El cual tenía como objetivo
recolectar información frente al nivel de apropiación y efectos que el programa
había generado en los estudiantes.
De igual manera se aplicó un cuestionario estructurado a los 14 maestros que
orientan clases en los niveles de preescolar y básica primaria, éste fue
desarrollado de manera individual en un espacio de reunión donde todos
recibieron el instrumento para ser resuelto, consta de 21 preguntas cerradas y 6
preguntas abiertas (Anexo N. 2). A través de éste, se pretendió obtener
información en relación al programa y sus efectos en los sujetos beneficiados.

✓ Análisis documental: Se realizó revisión de diversos documentos institucionales


tales como el Programa Pequeños Científicos, el Proyecto Educativo Institucional
del Colegio Fanny Mikey en su horizonte institucional, el componente académico
¿Cómo hacer investigación?: Investigación para no
i n v e s t i g a d o r e s . P á g i n a | 16

y pedagógico, las mallas curriculares, unidades didácticas del campo de ciencia y


tecnología en los niveles de preescolar y básica primaria, con la finalidad de
evidenciar articulación y coherencia de los mismos en la institución, así como se
realiza revisión de los archivos de matrícula para obtener datos cuantitativos
referentes a la población participante en la investigación y se consolida la
información del número de docentes y estudiantes por género y grado.

✓ Entrevista abierta: La cual fue aplicada a dos directivos docentes, la rectora en


encargo quien fue coordinadora académica de la institución por tres años, y la
coordinadora de convivencia, por medio de la cual se logra conocimiento frente
al desarrollo del programa, así como el nivel de institucionalización del mismo.

Para el trabajo de campo y la recolección de datos se realizó la aplicación de estos


instrumentos, los cuales permitieron encontrar hallazgos preliminares y fueron
pertinentes para el desarrollo de la investigación. Posteriormente, se dio paso a la
organización y análisis de la información.

TIPS PARA ELABORAR INSTRUMENTOS:

REDACCIÓN DE CUESTIONES Y ENUNCIADOS:

Recuerde que los instrumentos deben dar cuenta de las audiencias, es


decir que los entrevistados deben ser competentes para responder.
¿Cómo hacer investigación?: Investigación para no
i n v e s t i g a d o r e s . P á g i n a | 17

• Es necesario que los entrevistados sean capaces de suministrar información


fiable.

• El grupo objeto de estudio debe dar información que contribuya a la


investigación.

• La selección de personas con poca experiencia o antigüedad pueden


generar sesgos en la investigación.

Las preguntas deben ser pertinentes

Si se les pide a las personas que contesten preguntas que no están relacionados con
su ejercicio profesional, posiblemente se generará que contesten de forma
descuidada y por consiguiente conduzca a la desinformación.

Los mejores ítems son los cortos y sencillos

• Es importante tener en cuenta que las encuestas largas son tediosas y


muchas veces las preguntas finales terminan por no arrojar los resultados
que se esperan.
• Se tiene que asumir que los encuestados leerán y responderán los ítems
rápidamente.
• Es necesario redactarlos de forma muy sencilla y fáciles de entender

Ejemplo

Las ciencias naturales son importantes en la formación escolar:


Muy de acuerdo De acuerdo En desacuerdo Muy en descuerdo

Evitar los ítems negativos o sesgados

• Los ítems negativos generalmente se mal interpretan, si se llegarán a utilizar


lo ideal es subrayar o colocar en negrilla la partícula negativa NO

• Las preguntas sesgadas conducen a que la persona que esté siendo


encuestada responda lo que el investigador quiere saber

TIPOS DE ÍTEMS
¿Cómo hacer investigación?: Investigación para no
i n v e s t i g a d o r e s . P á g i n a | 18

Tenga presente que cuando elabora un cuestionario con escalas de Likert es


necesario que las opciones de la escala coincidan con el enunciado.
¿Cómo hacer investigación?: Investigación para no
i n v e s t i g a d o r e s . P á g i n a | 19

ALGUNA VARIABLES DE LA ESCALA DE LIKERT


¿Cómo hacer investigación?: Investigación para no
i n v e s t i g a d o r e s . P á g i n a | 20
¿Cómo hacer investigación?: Investigación para no
i n v e s t i g a d o r e s . P á g i n a | 21

EJEMPLOS DE INSTRUMENTOS UTILIZADOS EN LA INVESTIGACIÓN

ANEXO N.1

EVALUACIÓN DEL IMPACTO DEL PROGRAMA PEQUEÑOS CIENTÍFICOS


CUESTIONARIO DE DOCENTES
El instrumento que contestará a continuación permitirá recoger información acerca del Programa
Pequeños Científicos y su desarrollo en el Colegio Fanny Mikey con el fin de analizar el nivel de
apropiación del mismo en docentes, así como establecer estrategias de mejoramiento
institucional.

Para ello por favor lea atentamente y responda todas las preguntas de forma objetiva. Usted
encontrará preguntas de selección múltiple con única respuesta, preguntas de selección múltiple
con múltiple respuesta, las cuales debe responder marcando con una X, y preguntas abiertas que
debe responder de manera clara y precisa.

*Las preguntas 1 a la 3, 5 a la 12, y de la 17 a la 22 son de selección múltiple con única respuesta.


**Las preguntas 13 a la 16 son de selección múltiple con múltiple respuesta.
***Las preguntas 4 y de la 23 a la 26 son preguntas abiertas.

I. INFORMACIÓN GENERAL

1. *Género: F M

2. *Rango de edad en donde usted se encuentra:


21 a 30 años 41 a 50 años
31 a 40 años 51 a 60 años
¿Cómo hacer investigación?: Investigación para no
i n v e s t i g a d o r e s . P á g i n a | 22

3. *Nivel de formación académica alcanzado por usted hasta el momento:


Normalista Posgrado Especialización
Técnico Posgrado Maestría
Tecnólogo Posgrado Doctorado
Pregrado

4. ***Por favor escriba su título profesional de pregrado


__________________________________________________________________

II. INFORMACIÓN PROFESIONAL

5. *Área y/o asignatura que orienta:

Ciencias Sociales Ética Y valores


Lengua Castellana Tecnología
Ciencias Naturales Religión
Inglés Artes
Matemáticas Todas las anteriores

6. *Número de años de experiencia docente


1 a 3 años 8 a 12 años
3 a 5 años Más de 12 años
5 a 8 años

7. *Años de antigüedad como docente en el Colegio Fanny Mikey


1 año
2 años
3 años
4 años
5 años

8. *Grados en que orientó clases en el año 2013


Preescolar Tercero
Primero Cuarto
1
Segundo Quinto

9. *Grado en los que orienta clases en el año 2015:


Preescolar Tercero
Primero Cuarto
1
Segundo Quinto

III. INFORMACIÓN DEL PROGRAMA PEQUEÑOS CIENTÍFICOS – PPC

10. *Ha recibido proceso de capacitación en el Programa Pequeños Científicos desde el


colegio
Si No

11. *Ha recibido proceso de capacitación en el Programa Pequeños Científicos desde la


Universidad de los andes
Si No

12. *El objetivo del programa es:

Diseñar proyectos en la línea de educación en tecnología


Formar estudiantes con capacidades en la investigación
¿Cómo hacer investigación?: Investigación para no
i n v e s t i g a d o r e s . P á g i n a | 23

Desarrollo de habilidades científicas y de indagación


Garantizar que tanto docentes como estudiantes puedan hacer uso de Internet

13. **Marque las estrategias que el programa ha desarrollado en usted como docente:
a. Planificación y gestión adecuada del tiempo.
b. La estructuración de contenidos en cada sesión para orientar a los estudiantes.
c. Reducir su tiempo de intervención en clase en favor de las intervenciones de los
alumnos.
d. Uso del cuestionamiento, las predicciones y las hipótesis que apuntan hacia el
tema que se está trabajando.
e. Realizar evaluación de lo aprendido por los estudiantes.
f. Invita siempre a los alumnos a ser críticos y a reflexionar sobre sus resultados.
g. Uso del error como fuente de cuestionamiento y de nuevas investigaciones.
h. Capacidad de síntesis a partir de los aportes hechos por los niños.

14. **Marque las habilidades de indagación que el programa desarrolla en los estudiantes:
a. Observación y exploración f. Presentar, comunicar y debatir
ideas
b. Relacionarse con los otros g. Recolectar y registrar datos
c. Relación de la ciencia y la tecnología h. Retener conceptos científicos
d. Plantear predicciones i. Competitividad
e. Capacidad de síntesis y conclusión j. Participar en grupos de
investigación

15. **Marque los momentos que usted sigue para desarrollar una sesión de pequeños
científicos:
a. Investigación f. Modelación
b. Apertura g. Explicación del tema
c. Predicción h. Evaluación
d. Comprensión i. Cierre
e. Exploración j. Socialización

16. **De los siguientes módulos, con cuáles ha trabajado:

MODULO SI NO
Los otros y yo
Cinco sentidos
Cosas que crecen
Hábitats
Seres vivos
El cuerpo humano
Calor
Bolas y rampas
Líquidos
Polvos misteriosos
Sonidos
Cambios de estado
Estructuras
Circuitos
Medio ambiente
¿Cómo hacer investigación?: Investigación para no
i n v e s t i g a d o r e s . P á g i n a | 24

17. *Cuántas horas a la semana dedica al desarrollo del Programa en el colegio


1 hora
2 horas
3 horas
4 horas
5 horas

18. *Cuántas horas a la semana dedica al desarrollo del Programa fuera de la jornada
laboral?
1 hora
2 horas
3 horas
4 horas
5 horas

19. *Cuando no están disponibles en la institución todos los materiales requeridos, usted
busca alternativas para el desarrollo de las sesiones.
Si No

20. *Con qué frecuencia hace uso del laboratorio que tiene la institución para el programa
____Una vez a la semana
____Una vez cada 15 días
____Una vez al mes
____Nunca

21. *Respecto a dificultades o inquietudes frente al programa ¿ha utilizado la información


virtual que ofrece el mismo a través de la página web?
Si No

22. ***Por favor escriba el nombre del módulo con el que ésta trabajando en el desarrollo de
sus clases en este año:
______________________________________________________________________
__
______________________________________________________________________
__

23. *** ¿Qué aprendizajes le ha dejado a usted el programa?


__________________________________________________________________________
__
__________________________________________________________________________
__
__________________________________________________________________________
__

24. *** Escriba posibles estrategias de mejoramiento para el programa en su institución.


_________________________________________________________________________
__
¿Cómo hacer investigación?: Investigación para no
i n v e s t i g a d o r e s . P á g i n a | 25

_________________________________________________________________________
__
_________________________________________________________________________
__
25. ***Escriba tres fortalezas y tres debilidades del programa en su colegio
FORTALEZAS DEBILIDADES

ANEXO N.2

EVALUACIÓN DEL IMPACTO DEL PROGRAMA PEQUEÑOS CIENTÍFICOS


CUESTIONARIO DE ESTUDIANTES
El instrumento que contestará a continuación permitirá recoger información acerca del Programa
Pequeños Científicos y su desarrollo en el Colegio Fanny Mikey con el fin de analizar el nivel de
apropiación del mismo en estudiantes y docentes, así como establecer estrategias de
mejoramiento institucional. Para ello por favor lea atentamente y responda todas las preguntas.
Usted encontrará preguntas de selección múltiple sobre la clase de pequeños científicos que debe
responder marcando con una X en la respuesta correcta y preguntas abiertas que debe responder
de manera clara y precisa.

I. INFORMACIÓN PERSONAL
1. Género: M F Edad: _________________
2. Grado que cursa actualmente:
Cuarto
Quinto
3. ¿Cuánto tiempo lleva usted estudiando en el Colegio?
1 año
2 años
3 años
4 años
5 años
4. Cada cuanto tiene clase de Pequeños científicos: Todos los días
Tres veces por semana
Dos veces por semana
Una vez por semana
Cada 15 días
II. INFORMACIÓN DEL PROGRAMA PEQUEÑOS CIENTÍFICOS
5. Con qué frecuencia tienes clase en el laboratorio de pequeños científicos:
____Una vez a la semana
____Una vez cada 15 días
____Una vez al mes
____Nunca
¿Cómo hacer investigación?: Investigación para no
i n v e s t i g a d o r e s . P á g i n a | 26

6. ¿De los siguientes módulos con cuáles ha trabajado?


MODULO SI NO
Los otros y yo
Cinco sentidos
Cosas que crecen
Hábitats
Seres vivos
El cuerpo humano
Calor
Bolas y rampas
Líquidos
Polvos misteriosos
Sonidos
Cambios de estado
Estructuras
Circuitos
Medio ambiente

7. Une con una línea cada rol trabajado en pequeños científicos con su función en el trabajo
en grupo.
a. Director científico * Expone las conclusiones del grupo
b. Responsable de materiales * Toma apuntes para ser expuestos en la socialización
c. Secretario * Organiza al grupo, lidera, atento al buen desarrollo de
la
actividad.
d. Vocero * Responsable del manejo de los elementos necesarios
para la
experiencia.

8. Marcar con una X cuáles de las siguientes actividades se realizan en clase de ciencias
a) Hacer predicciones f) Leer
b) Formular preguntas g) Escribir
c) Sacar conclusiones h) Observar
d) Analizar i) Registrar datos
e) Hacer tablas o gráficos j) Hacer experimentos

9. A continuación, encontrará unas preguntas que debe contestar de acuerdo a la frecuencia


que estas situaciones ocurren dentro de la clase de ciencias. Por favor para cada oración
marque con una X sobre la respuesta que mejor considere describe su opinión.
NUNCA CASI ALGUNAS CASI SIEMPRE
ASPECTO
NUNCA VECES SIEMPRE
a. Hago preguntas durante la clase para cuestionar
las ideas.
b. Comprendo las cosas mejor cuando hago
experimentos.
c. Se trabaja en grupos en la clase de ciencias.
d. Puedo predecir o anticipar lo que sucederá en
diversas situaciones de la clase.
e. Se lleva registro escrito de las ideas y
conclusiones de la clase en un cuaderno o
carpeta.
¿Cómo hacer investigación?: Investigación para no
i n v e s t i g a d o r e s . P á g i n a | 27

f. Uso dibujos, esquemas, glosarios, gráficos,


tablas para organizar la información.
g. Los estudiantes discuten las ideas en la clase de
ciencias.
h. Al final de las clases logro sacar conclusiones de
lo aprendido.
i. En clase de ciencias se trabaja con diferentes
materiales como reglas, lupas y balanzas.
j. Cuando hay trabajo en grupo en clase de
ciencias cada estudiante tiene una labor
definida.
k. En las clases se realizan actividades como
medir, recoger datos, organizar información,
hacer gráficas o tablas.
l. El profesor promueve que sus estudiantes
hagan preguntas durante la clase.
m. Intento explicar la causa de situaciones
explicando por qué algo sucede.
n. Hago uso de mis conocimientos anteriores para
explicar mis ideas y aprender nuevas cosas.
o. Me gusta cuestionar las ideas en las clases de
ciencias.
p. En las actividades de clase los estudiantes
logran demostrar las habilidades que han
aprendido
q. Las clases de ciencias estimulan la curiosidad
de los estudiantes
r. Se relaciona el conocimiento teórico con
actividades prácticas
s. La ciencia está inmersa en actividades de la
vida cotidiana

11. Marque con una X las habilidades que el programa ha desarrollado en usted.
a. Observación y exploración
b. Presentar, comunicar y debatir ideas
c. Relacionarse con los otros
d. Recolectar y registrar datos
e. Relación de la ciencia y la tecnología
f. Plantear predicciones
g. Competitividad
h. Retener conceptos científicos
i. Capacidad de síntesis y conclusión
j. Participar en grupos de investigación

Espero que esta guía que orienta la construcción del capítulo No 3 sea de utilidad
para su ejercicio investigativo.
¿Cómo hacer investigación?: Investigación para no
i n v e s t i g a d o r e s . P á g i n a | 28

ENTREGABLES:

▪ Enfoque de la investigación, Tipo de investigación y Población y Muestra /


Muestreo.

▪ Matriz categorial de análisis: Unidad - Categorías y subcategorías de análisis

▪ Técnicas e instrumentos de recolección y medición (se deben elaborar los


instrumentos, validarlos y pilotearlos)

▪ Trabajo de campo: Corresponde a la aplicación y recolección de información:

También podría gustarte