Está en la página 1de 10

Universidad Nacional

JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN


FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA,
Y METALÚRGICA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA QUIMICA Y METALURGICA
ESCUELA ACADEMICA DE INGENIERIA METALURGICA
SÍLABO POR COMPETENCIA - MODALIDAD NO PRESENCIAL
CURSO: PSICOLOGIA INDUSTRIAL

I. DATOS GENERALES
Línea de Carrera Formación Básica
Semestre Académico 2020 – II
Código del curso y plan 4
Créditos 03
Horas Semanales Hrs. Totales: 03 Teóricas: 03 Prácticas: 00
Ciclo X
Sección A
Docente responsable Ing. BALERIANO ALFONZO DIAZ GUZMAN
Correo Institucional Bdiaz@unjfsc.edu.pe
Nº de Celular 987180516 Y 936720650
II. SUMILLA Y DESCRIPCION DEL CURSO

El curso Analiza las bases teóricas de la conducta humana en el trabajo dentro de la Industria y procura la
integración de la persona a su entorno laboral. Estudia la adaptación de la tarea al hombre y la dinámica de
integración en el grupo del trabajo. En general estudia las variables que afectan al hombre como ente productivo.

III. OBJETIVOS.

3.1 OBJETIVOS GENERALES


3.1.1 Brindar una perspectiva general y actualizada del ámbito de acción de la Psicología en las industrias y
empresas, sus procedimientos y técnicas de aplicación.
3.1.2 Tener un sólido marco teórico y práctico sobre las variables que influyen en el rendimiento laboral y en
el mejoramiento de condiciones laborales y de la calidad de vida en el trabajo.
3.1.3 Brindar herramientas psicológicas personales e interpersonales que permitan mejorar el desempeño
profesional del Ingeniero.

3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

3.2.1. Desarrollar una visión histórica y actual de la Psicología Industrial. Conocer su ámbito de acción y los
procedimientos aplicados en las organizaciones laborales.
3.2.2. Estimular a los estudiantes de ingeniería en el análisis y contrastación de diferentes puntos de vista
respecto a los temas del curso.
3.2.3. Determinar pautas para el desarrollo de reclutamiento y la motivación en el trabajo industrial , minero
metalúrgico.
3.2.4. Conocer la importancia del adiestramiento y ambiente físico de trabajo y del ambiente psicosocial para
el buen desempeño laboral
3.2.5. Promover el autoconocimiento y el análisis de las habilidades sociales del estudiante y/o futuro ingeniero.
3.2.6. Obtener sólidos conocimientos sobre el estrés laboral, sus fuentes y estrategias de afronte.
3.2.7. Adquirir una sólida base sobre los principios de la psicología ingenieril y prácticas del mejoramiento de la
calidad de vida en el trabajo.
.

IV. CAPACIDADES
▪ Brindar una perspectiva general y actualizada del ámbito de acción de la Psicología en las
organizaciones laborales e industriales.
• Conocer Reclutamiento y selección de personal.
• Determinar Adiestramiento y desarrollo de personal entre la empresa y el trabajador.
• Desarrollar la Psicología ingenieril.
V. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS

1. UNIDAD I: PRINCIPIOS CONCEPTOS Y PROBLEMAS DE LA PSICOLOGIA INDUSTRIAL


CAPACIDAD:
Brindar una perspectiva general y actualizada del ámbito de acción de la Psicología en las organizaciones laborales e
industriales, mineros metalúrgicos.
Actitudes
• Respeto a la persona humana
Estrategias de
Semana • Conducta ética Horas
Aprendizaje
Contenidos
Contenidos Conceptuales
Procedimentales
1 INTRODUCCION
1.1 Historia de la psicología y rigor científico. ● Expositiva
1.2. Fundamentos de la psicología industrial. (Docente/Alumno)
1.2.1 principios. Uso del Google 2
Meet
1.2.2 conceptos conocer la historia y rigor ● Lluvia de ideas
1.2.3 problemas científico de la psicología (Saberes previos)
1 1.3 la psicología industrial y organizacional. industrial y organizacional. Foros y Chat

• Discusión en
grupos 2
,foros y chat.
• Lecturas y
audiovisuale
s

2 PSICOLOGIA INDUSTRIAL y
ORGANIZACIONAL
Establece las diferencias ● Expositiva 2
2.1. Áreas de trabajo. entre la Psicología (Docente/Alumno)
2.2 Psicología industrial en la actualidad. industrial y Uso del Google
2 2.3 Psicología organizacional. organizacional y además Meet

2.4 La solución de los problemas nos enmarca de la


solución de los ● Lluvia de ideas
(Saberes previos) 2
problemas. Foros y Chat

3. METODOS ,INSTRUMENTOS Y
ESTRATEGIAS: ● Lecturas y Audio
3.1. métodos y técnicas en investigación en visuales 2
psicología. Uso de repositorios
3.2. Análisis de datos en conoce instrumentos y digitales
Psicología. estrategias de la Videos
3
3.3. La Psicología del trabajo y las psicología del trabajo y las
organizaciones. ● Expositiva
organizaciones. (Docente/Alumno)
3.4. objetivos y estrategias de Uso del Google 2
planificación. Meet

4. GERENCIA Y PLANEAMIENTO
ESTRATEGICO:
4.1. Plan de acción.
4.2. Gerencia estratégica y planeamiento.
● Expositiva 2
(Docente/Alumno)
4.3. Sistema de Monitoreo e Inteligencia Uso del Google
4.4. Determinación de los planes de Elabora Cuadros de Meet
4 acción. gerencia y
4.5. Guías de los pasos de acción. planeamiento ● Lluvia de ideas
estratégico. (Saberes previos)
Foros y 2
Chat

Referencias:
• Milkovich, George T. (1994. Dirección y Administración de recursos humanos. (6ª ed.) México: McGraw -
Hill Interamericana de México, S.A
• DOLAN, S. VALLE, R. JACKSON, S. y SCHULER, R. (2003). La gestión de los recursos
Algunas Reflexiones Entorno a la Reparación por Satisfacción ante Violaciones de Normas de Protección de
Derechos Humanos y Su Relación con la Teoría General de la Responsabilidad Internacional del Estado.Full Text
Available By: López Zamora, Luis A.. American University International Law Review, 2007, Vol. 23 Issue 1, p165-
194, 30p
humanos. Editorial, McGraw-Hill, segunda edición, Madrid. Capítulo 2.
UNIDAD II: RECLUTAMIENTO ,SELECCIÓN,EVALUACION Y DESEMPEÑO DEL PERSONAL
CAPACIDAD:
Conocer Reclutamiento y selección de personal
Actitudes
• Cumplimiento de responsabilidades
Estrategias de
Semana • Respeto a la persona humana Horas
Aprendizaje
Contenidos
Contenidos Conceptuales
Procedimentales
5. RECLUTAMIENTO Y SELECCIÓN DE PERSONAL
5.1. Definición de Selección conoce la definición de ● Expositiva
(Docente/Alumno) 2
5.2. Proceso y Análisis de Puesto reclutamiento y selección Uso del Google
5 en la Selección. del personal. Meet
5.3. Definición de Adecuado.
5.4. Tipos de Entrevistas en la Selección ● Lluvia de ideas 2
de Personal. Realiza tipos de (Saberes previos)
5.5. Referencias y Cartas de Recomendación. entrevista, con referencias Foros y Chat

5.5. y carta de recomendación.

6. EVALUACIÓN Y DESEMPEÑO.
Establece las normas en
6.1 Definición de Evaluación.
6.2. Sistema de Evaluación la evaluación de
6 del Desempeño desempeño. ● Expositiva 2
(Docente/Alumno)
6.3. medición e importancia del desempeño. Uso del Google
Meet

6.4. El papel del supervisor en la


evaluación. Conoce el fundamento de ● Lecturas y Audio
6.5. tipos y formas de evaluación. supervisión y Realiza la visuales
Uso de repositorios
supervisión dentro de la digitales
2
empresa. Videos

7 APLICACIONES A LA ERGONOMÍA
7.1 adaptación del hombre al lugar de trabajo
● Expositiva
7.1.1almacen (Docente/Alumno) 2
7.1.2. maquinaria
Realiza aplicaciones a Uso del Google
7.1.3. oficina Meet
la ERGONOMIA y
7 7.1.4. procesos
explica el Estrés
7.1.5. control de calidad
Laboral. ● Lluvia de ideas
7.1.6. sitios confinados,
(Saberes previos) 2
7.2 Los riesgos ergonómicos, EPP Foros y
7.3. biometría en la ergonomía Chat
8 ASCENSO INMEDIATO, MERITO O
SOBORNO.

8 4
EVALUACIÓN PARCIAL – CUESTIONARIO VIRTUAL
Referencias:
• Kliksberg, B. “El Pensamiento Organizativo: del Taylorismo a la Teoría de la Organización”,
Editorial Paidós, Buenos Aires, 1985.
• Barry, B. W. (1984) Strategic planning workbook for nonprofit organizations. St. Paul: MN:
Amhnerst H. Wilder Foundation
• Anderson A.H. y Barker D. (1996) Effective Enterprise and Change Management. Oxford:
Blackwell Publishers Ltd.
• Beckhard R. (1992) Changing the Essence: the Art of Creating and Leading Fundamental
Change in Organizations. San Francisco; London: Jossey-Bass.
• Brooks E. (1980) Organizational Change. The Managerial Dilemma. London: The MacMillan
Press Ltd.
Arthur Andersen (1998) Prácticas de Gerencia del Siglo XXI. Editorial La Palma. España
UNIDAD III: ADIESTRAMIENTO,PRODUCTIVIDAD ,DESARROLLO PERSONAL EN LA ORGANIZACIÓN DE LAS
EMPRESAS
CAPACIDAD: Determinar Adiestramiento y desarrollo de personal entre la empresa y el trabajador.

Actitudes
• Conducta ética
Estrategias de
Semana • Tolerancia y democracia Horas
Aprendizaje
Contenidos
Contenidos Conceptuales
Procedimentales
9 ADIESTRAMIENTO Y DESARROLLO DE
PERSONAL ● Expositiva
9.1 La Importancia de Medir la Efectividad del (Docente/Alumno) 2
Conoce y diferencia la
Adiestramiento. Uso del Google Meet
capacitación y el
9.2 Fundamento de capacitación
9 adiestramiento.
9.3. Fundamento de Adiestramiento
9.3 capacitación para puesto de ● Lluvia de ideas
gerente. (Saberes previos) 2
Foros y Chat

10 ENTRENAMIENTO Y ASESORIA
10.1 Método de asesoría y reemplazo
10.2 Rotación de puestos. ● Expositiva 2
10.3. Adiestramiento de desempleados Relaciona entrenamiento y (Docente/Alumno)
10.4. Evaluación de los Programas de asesoría, utilizando Uso del Google Meet
Adiestramiento y Desarrollo. evaluación de programas
10
10.5. Motivación, Satisfacción y Participación
Activa en el Trabajo. ● Lecturas y Audio
visuales
10.6. fundamentos de entrenamiento y tipos de Uso de repositorios 2
entrenamiento. digitales
Videos

11. PSICOLOGIA AMBIENTAL: ● Expositiva


11.1 Psicología ambiental: definición, Conoce la Psicología (Docente/Alumno)
11 características, historia. Uso del Google Meet 2
Ambiental y la conciencia
11.2. investigaciones sobre diseño ambiental. al medio ambiente.

11.3. modelos de producción industrial y


modelos ecológicos de producción ,aplicación y Aplica las normas de ● Lecturas y Audio
conocimiento del Iso 14001 medio ambiente visuales
Uso de repositorios 2
digitales,Videos
12. ORGANIZACIÓN PSICOSOCIAL EN LA
EMPRESA ● Expositiva
12.1 La organización psicosocial como Define la organización (Docente/Alumno)
12 intercambio de valores tangibles y psicosocial. Uso del Google 4
virtuales. Meet
12.2. Liderazgo en el trabajo. Conoce Liderazgo y estrés
12.3. Estrés en el trabajo. en el trabajo y los
12.4. Trastornos psicopatológicos en el ámbito trastornos psicopatológicos
laboral. en el trabajo.
12.5. NEUROCIENCIA EL PODER DE LA MENTE
Referencias:
• BOHLANDER G., SHERMAN, A. y SNELL, S. (2002). Administración de recursos
humanos. Editorial Thomson, 12ª edición, Madrid. Capítulo 2.

• DESSLER, G. (2001). Administración de personal. Editorial Prentice Hall Hispano


Americana, octava edición, México. Capítulo 3.
• MONDY , R. y NOE, R. ( 1997). Administración de recursos humanos. Editorial
Prentice Hall, sexta edición, México. Capítulo 4.
• SÁNCHEZ PÉREZ, J. (2001). Procesos básicos de gestión de los recursos humanos.
Edita Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, Cádiz. Capítulo 1.
• ALDRICH, H. 1999. Organizations Evolving. London, Thousand Oaks, CA: Sage.
UNIDAD IV: LA PSICOLOGIA DEL INGENIERO EN LA INDUSTRIA
CAPACIDAD:Desarrollar la Psicología ingenieril.

Actitudes
• Conducta ética
Estrategias de
Semana • Participación activa Horas
Aprendizaje
Contenidos
Contenidos Conceptuales
Procedimentales
13. PSICOLOGIA DEL INGENIERO EN ● Expositiva
LA INDUSTRIA (Docente/Alumno) 3
13.1. Diseño y Tecnología Establece las diferencias Uso del Google Meet
13.1.1. diseño en el trabajo entre diseño y tecnología
13 13.1.2. Tecnología en el en el trabajo.
trabajo. ● Lluvia de ideas
(Saberes previos) 1
Foros y Chat

14. MAQUINAS VS. HUMANOS ● Expositiva


14.1. Inclusión de Maquinas y Exclusión de Reconoce la importancia (Docente/Alumno) 3
Uso del Google Meet
Humanos. de la Maquina vs.
14
1 4 . 2 . Transformación de materia prima en Humanos. ● Lluvia de ideas
productos terminados. . (Saberes previos) 1
14.3. eficiencia y eficacia en el Trabajo. Foros y
15. ANALISIS DE TIEMPO Y DISEÑO Chat
● Expositiva
15.1. Utilización de programas y Nuevos (Docente/Alumno)
software Utiliza los diferentes Uso del Google Meet 1
15.1.1. AutoCAD programas para
15.1.2. Chemcad desarrollar un trabajo
15 15.1.3 .Hysis eficiente con los
15.1.4. Matlab programas y software, ● Lecturas y Audio
15.1.5. Phyton además de implantar la visuales
15.2. Optimización y Automatización.. automatización. Uso de repositorios 3
digitales,Videos
16. EXPERIMENTACION,
Diferencia la naturaleza ● Expositiva
LABORATORIO Y TECNOLOGIA 1
de los diferentes tipos (Docente/Alumno)
16.1. desarrollo de prácticas en Uso del Google Meet
laboratorios de análisis y calidad. de negociación laboral.
16
16.2. experimentación y publicación de Describe las
artículos características de los ● Lluvia de ideas 3
16.3. utilización de la robótica y equipos pliegos de reclamos (Saberes previos)
Foros y Chat
como Reactores
16.2. Utilización de equipos con alta
frecuencia antenas 5G.

17 EXAMEN FINAL - CUESTIONARIO , EXPOSICIONES Y 4

DEMOSTRACION DE MANEJO DE TECNOLOGIA Y SOFWARE.

Referencias:
Kubo, H. "Improving Employee Communications". Presentado al Pacific North West
Orchard Business Shortcourse. Washington State University and Oregon State
University. Feb. 14-16, 1990.
Latham, G. P. and Locke, E. A. "Goal Setting–A Motivational Technique That Works”.
In Contemporary Problems in Personnel, 3rd ed. Edited by Pearlman, K.; Schmidt,
F. L.; & Hamner, W. C. New York: John Wiley & Sons, 1983, pp. 313-324.
Carroll, S. J. & Schneider, C. E. Performance Appraisal and Review Systems: The
Identification, Measurement, and Development of Performance in Organizations.
Glenview, Ill.: Scott, Foreman, and Company, p. 40, 1982; Strauss, G. & Sayles, L.
R. Personnel: The Human Problems of Management. 4th ed., New Jersey:
Michiu Kaku 2015. Libro el poder de la Neurociencia y el poder de la mente.

5
VI. METODOLOGÍA
6.1. Estrategias centradas en la enseñanza

➢ Expositiva (Docente/Alumno) Uso del Google Meet


➢ Lluvia de ideas (Saberes previos)
Foros y Chat
6.2. Estrategias centradas en el aprendizaje

➢ Expositiva (Docente/Alumno) Uso del Google Meet.


➢ Lluvia de ideas (Saberes previos)
➢ Lecturas y Audio visuales, Uso de repositorios digitales
Videos, Foros y Chat

VII. RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE

7.1. PLATAFORMAS VIRTYUALES:


⮚ Uso de casos virtuales para explicar las prácticas
⮚ Pizarra interactiva.
⮚ Google Meet
⮚ Separatas virtuales en PDF o Word, para que refuercen los conceptos realizados en clase
Separatas virtuales en PDF o Word, para que resuelvan los ejercicios que contienen

7.2. MEDIOS INFORMÁTICOS:

Como informáticos utilizados en el desarrollo del curso tenemos:


⮚ Uso de laptops y CPU.
⮚ Uso de Tablet
⮚ Uso de Celulares
⮚ Uso de internet

VIII. EVALUACIÓN
La evaluación al proceso virtual de enseñanza aprendizaje será continua y permanente, los criterios de evaluación
son de conocimiento, de desempeño y de producto.
8.1 Evidencias de Conocimiento
La evaluación será a través de pruebas escritas mediante el cuestionario virtual, y orales para el análisis y
autoevaluación. En cuanto al primer caso, medir la competencia a nivel interpretativo, argumentativo y
propositivo, para ello se verá como identifica (describe, ejemplifica, relaciona, reconoce, explica, etc.); y la forma
en que argumenta (plantea una afirmación, describe las refutaciones en contra dicha afirmación, expone sus
argumentos contar las refutaciones y llega a conclusiones) y la forma en que propone a través de establecer
estrategias, valoraciones, generalizaciones, formulación de hipótesis, respuestas a situaciones, etc.
En cuanto a la evaluación permite que el estudiante reconozca sus debilidades y fortalezas para corregir o mejorar
Las evaluaciones de este nivel serán de respuestas simples y otras con preguntas abiertas para su argumentación.

8.2 Evidencia de Desempeño.


Esta evidencia pone en acción recursos cognitivos, recursos procedimentales y recursos afectivos; todo ello en
una integración que evidencia un saber hacer reflexivo; en tanto, se puede verbalizar lo que se hace, fundamentar
teóricamente las prácticas y evidenciar un pensamiento estratégico; dado en la observación en torno a cómo se
actúa en situaciones impredecibles.
La evaluación de desempeño se evalúa ponderando como el estudiante se hace investigador aplicando los
procedimientos y técnicas en el desarrollo de las clases a través de su asistencia y participación asertiva.

8.3 Evidencia de Producto


Están implicadas en las finalidades de la competencia, por tanto, no es simplemente la entrega del producto, sino
que tiene que ver con el campo de acción y los requerimientos del contexto de aplicación.
La evaluación de producto de evidencia en la entrega oportuna de sus trabajos parciales y trabajo final.
Además, se tendrá en cuenta la asistencia como componente del desempeño, el 30% de inasistencia inhabilita el
derecho a la evaluación.

Será de la siguiente manera:


UNIDADES DIDÁCTICAS
PONDERACI
VARIABLE DENOMINADAS
ON
MODULOS

Evaluación de Conocimiento 20%

6
Evaluación de Producto 40% El ciclo académico comprende 2
módulos
Evaluación de Desempeño 40%

Siendo el promedio final (PF), el promedio simple de los promedios ponderados de cada módulo (PM1, PE1,
PM2, PE2); calculado de la siguiente manera:

(𝑃𝑃1 + 𝑃𝐸1) + (𝑃𝑃2 + 𝑃𝐸2)


𝑃𝐹 =
2

IX. FUENTES DE INFORMACIÓN BIBLIOGRÁFICAS

Biblioteca UNIVERSITY PHYSICOLOGIC


Industrial PsychologyFull Text Available By: Bisen, Vikram; Priya. New Age International Limited. 2010.
eBook. 198p..
Handbook of Psychology. Volume 12, Industrial and Organizational PsychologyFull Text Available By:
Borman, Walter C.; Ilgen, Daniel R.; Klimoski, Richard J.; Weiner, Irving B. Wiley. 2003. eBook. 666p.
PSYCHOLOGY / Industrial & Organizational By:Anderson, Neil. Sage Publications, Ltd. 2005. eBook.
512p
Psychological Testing in Personnel Selection, Part I: A Century of Psychological Testing.Full Text
Available By: Scroggins, Wesley A.; Thomas, Steven L.; Morris, Jerry A.. Public Personnel Management,
Spring 2008, Vol. 37 Issue 1, p99-109, 11p
Nathaniel Hawthorne's THE BIRTH-MARK.Detail Only Available By: Howard, Jeffrey. Explicator, Apr-
Jun2012, Vol. 70 Issue 2, p133-136, 4p; DOI: 10.1080/00144940.2012.678414
Psychology and Industrial Efficiency Full Text Available By: Münsterberg, Hugo. Floating Press. 2009.
eBook. 306p.
Developing Organizational Simulations : A Guide for Practitioners and StudentsFull Text Available By:
Thornton, George C.; Mueller-Hanson, Rose A. In: Series in applied psychology. L. Erlbaum Associates.
2004. eBook. 273p
Strategies Full Text Available By: Roberts, Maxwell J.; Newton, Elizabeth. In: Current issues in thinking &
reasoning. Psychology Press. 2005. EBook. 209p.
Psychological Approaches to Sustainability : Current Trends in Theory, Research and ApplicationsFull
Text Available By: Corral Verdugo, Víctor; García Cadena, Cirilo Humberto; Frías Armenta,. In:
Environmental science, engineering and technology series. Nova Science Publishers. 2010. eBook. 486p.
The Limitations of Concepts in Developmental Psychology.Full Text Available By: Kagan, Jerome. Merrill-
Palmer Quarterly, July 2004, Vol. 50 Issue 3, p291-298, 8p; DOI: 10.1353/mpq.2004.0019
Handbook of Industrial, Work and Organizational Psychology. Vol. 1, Personnel PsychologyTexto
complet disponible By: Anderson, Neil. Sage Publications, Ltd. 2005. eBook. 512p.
Attitude : Protect Your Most Priceless AssetTexto completo disponible By: McKnight, Wil; Chapman,
Elwood N. In: A Crisp Fifty-minute Series Book. Edition: 5th ed. Axzo Press. 2010. eBook. 115p.
Psychology and Industrial EfficiencyTexto completo disponible By: Münsterberg, Hugo. Floating Press.
2009. eBook. 306p.
Rivas,R.R. ergonomia y productividad,publicacion salud ocupacional de la sociedad de medicina del
trabajo de la provincia de buenos aires . julio-septiembre 1993:ano XI-N.52,P.36:37.
Goal Setting : How to Create an Action Plan and Achieve Your GoalsFull Text Available By: Wilson, Susan
B.; Dobson, Michael Singer. In: WorkSmart. Edition: 2nd ed. American Management Association. 2008.
eBook. 128p.
La Gestión Tecnológica como Herramienta de Planeación Estratégica y Operativa para las Unidades de
Información. (Spanish)Full Text Available By: Agudelo M., Elena; Nibles A., Lina María; Gallón L.,
Luciano. Revista Interamericana de Bibliotecología, July/December 2005, Vol. 28 Issue 2, p89-114, 26p;
Language: Spanish
Organization Behaviour : Test and Cases Including Internet Exercises and Skill TestsFull Text Available
By: Shajahan, S.; Shajahan, Linu. New Age International. 2004. eBook. 326p.
Bibliografía Básica
Milkovich, George T. (1994. Dirección y Administración de recursos humanos. (6ª ed.) México: McGraw
- Hill Interamericana de México, S.A
7
DOLAN, S. VALLE, R. JACKSON, S. y SCHULER, R. (2003). La gestión de los recursos
Algunas Reflexiones Entorno a la Reparación por Satisfacción ante Violaciones de Normas de Protección
de Derechos Humanos y Su Relación con la Teoría General de la Responsabilidad Internacional del
Estado.Full Text Available By: López Zamora, Luis A.. American University International Law Review,
2007, Vol. 23 Issue 1, p165-194, 30p
humanos. Editorial, McGraw-Hill, segunda edición, Madrid. Capítulo 2.
FERNÁNDEZ RÍOS, M. (1995). Análisis y descripción de puestos de trabajo: teoría,
Métodos y ejercicios. Editorial Díaz de Santos, Madrid.
LEAL MILLÁN, A. (Coord.) (1999). El factor humano en las relaciones laborales.
EAntonio Serra Moneda, Prólogo, en: “Management Científico”, Editorial Hyspamérica, Buenos Aires,
1984, pág. 9.
Kliksberg, B. “El Pensamiento Organizativo: del Taylorismo a la Teoría de la Organización”, Editorial
Paidós, Buenos Aires, 1985.
Barry, B. W. (1984) Strategic planning workbook for nonprofit organizations. St. Paul: MN: Amhnerst H.
Wilder Foundation
Anderson A.H. y Barker D. (1996) Effective Enterprise and Change Management. Oxford: Blackwell
Publishers Ltd.
Beckhard R. (1992) Changing the Essence: the Art of Creating and Leading Fundamental Change in
Organizations. San Francisco; London: Jossey-Bass.
Brooks E. (1980) Organizational Change. The Managerial Dilemma. London: The MacMillan Press Ltd.
Arthur Andersen (1998) Prácticas de Gerencia del Siglo XXI. Editorial La Palma. España
Berkowitz, W. R. (1982) Community impact: creating grassroots in hard times Cambridge, MA:
Schenkman Publishing.
Bryson, J. M. (1988) Strategic planning for public and nonprofit organizations: A guide to strengthening
and sustaining organizational achievement. San Francisco: Joseey - Bass Publishers.
Fawcett, S. B., Paine - Andrews, A., Francisco, V. Lewis, R. K., Williams, E. L.. (1992) Preventing
adolescent substance abuse: an action planning guide for community - based initiatives. Lawrence, KS:
Work Group on Health Promotion and Community Development, University of Kansas
HR's involvement in the selection and orientation of top executives; cover story By: Grossman, Robert J..
HRMagazine, July 1999, Vol. 44 Issue 7, p32-38, 7p
Fawcett, S.B., Claassen, L., Thurman, T., Whitney, H. (1996) Preventing child abuse and neglect: an
action planning guide for building and carrying community. Lawrence,, KS: Work Group on Health
Promotion and Community Development, University of Kansas.
Kansas Health Foundation. VMOSA: An approach to strategic planning. Wichita, KS: Kansas Health
Foundation.Lord, R. (1989) The nonprofit problem solver. New York: Praeger.Olenick, A. J., Olenick, P.
R. (1991) A nonprofit organization manual New York: The Foundation Centerditorial Pirámide, Madrid.
Capítulo11
Bibliografía Complementaria
BOHLANDER G., SHERMAN, A. y SNELL, S. (2002). Administración de recursos
humanos. Editorial Thomson, 12ª edición, Madrid. Capítulo 2.
DESSLER, G. (2001). Administración de personal. Editorial Prentice Hall Hispano
Americana, octava edición, México. Capítulo 3.
MONDY , R. y NOE, R. ( 1997). Administración de recursos humanos. Editorial
Prentice Hall, sexta edición, México. Capítulo 4.
SÁNCHEZ PÉREZ, J. (2001). Procesos básicos de gestión de los recursos humanos.
Edita Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, Cádiz. Capítulo 1.
Aldrich, H. 1999. Organizations Evolving. London, Thousand Oaks, CA: Sage.
Allcorn, S. 1995. Understanding Organizational Culture and the Quality of Workplace Subjectivity. Human
Relations 48(1): 73–96.
Allen, R. 1995. On a Clear Day You Can Have a Vision: A Visioning Model for Everyone. Leadership and
Organizational Development Journal 16(4): 39–44.
Anderson, G. 1998. Fundamentals of Educational Research. Segunda edición. London: Falmer.
Anderson, G., y D. Gilsig. 1998. Participatory Evaluation in Human Resource Development: A Case Study
from Southeast Asia. En Ted Jackson y Yusuf Kassam (eds.), Knowledge Shared: Participatory
Evaluation in Development: Cooperation. Ottawa: IDRC y Kumarian Press.
Bajaj, M. 1997. Revisiting Evaluation: A Study of the Process, Role and Contribution of Donor Funded
Evaluations to Development Organizations in South Asia. Ottawa: IDRC.
Barker, R. C. 1995. Financial Performance Measurement: Not a Total Solution. Management Decision
33(2): 31–39.
Baron, A. 1995. Project Highlights Culture Change in Public Sector. Personnel Management 1(7): 60.
Bart, C. 1997. Sex, Lies and Mission Statements. Business Horizons (noviembre/diciembre): 9–18.

8
Bate, P. 1996. Strategies for Cultural Change. New York: Butterworth-Heinemann.
Bates, R., y A. Krueger (eds.). 1993. Political and Economic Interactions in Economic Policy Reform.
Oxford, UK: Blackwell.
Beaton, G. 1994. Mission Statements in Professional Service Firms: Direction or Decoration? Journal of
Professional Services Marketing 11(1): 173–88.
Beesley, A. 1995. “Time Compression” - New Source of Competitiveness in the Supply-Chain. Logistics
Focus (5): 24–25.
Bennett, R. 1993. Developing People for Real: Some Issues and Approaches. Management Decision
31(3): 55–61.
Bennis, W. 1969. Organization Development: Its Nature, Origins and Prospects. Reading, MA: Addison-
Wesley.
Obras de Consulta
Kubo, H. "Improving Employee Communications". Presentado al Pacific North West Orchard Business
Shortcourse. Washington State University and Oregon State University. Feb. 14-16, 1990.
Latham, G. P. and Locke, E. A. "Goal Setting–A Motivational Technique That Works”. In Contemporary
Problems in Personnel, 3rd ed. Edited by Pearlman, K.; Schmidt, F. L.; & Hamner, W. C. New York: John
Wiley & Sons, 1983, pp. 313-324.
Carroll, S. J. & Schneider, C. E. Performance Appraisal and Review Systems: The Identification,
Measurement, and Development of Performance in Organizations. Glenview, Ill.: Scott, Foreman, and
Company, p. 40, 1982; Strauss, G. & Sayles, L. R. Personnel: The Human Problems of Management. 4th
ed., New Jersey: Prentice-Hall, 1980, pp. 522-23; and Kawasaki, C. J., and Young, D. M. 1979.
"Appraisals of ‘People’ Resources." In ASPA Handbook of Personnel and Industrial Relations.
Washington D. C.: The Bureau of National Affairs, 1979, pp. 4-193, 4-187.
Schley, Barbara Lindeman & Grossman, Paul. Employment Discrimination Law, Bureau of National
Affairs, 1983, p. 531.
Dion, K.; Berscheild, E., and Walster, E. "What Is Beautiful Is Good," Journal of Personality and Social
Psychology, 1972, 24: 285-290; and Bull, R. In Brown, Roger. Social Psychology: The Second Edition,
The Free Press: New York, 1986, p. 391-393.
Landy, D., and Sigall, H. "Beauty Is Talent: Task Evaluation as a Function of the Performer’s Physical
Attractiveness", Journal of Personality and Social Psychology, 1974, 29: 299-304. In Brown, Roger. Social
Psychology: The Second Edition, The Free Press: New York, 1986, p. 393-394.
Albarracin, D., Jonson, B. y Zanna, M. (2005).
The Hanbook of Attitudes.Mahwah,New Jersey, USA: Lawrence Erlbaum.Allport, G. (1935).
Attitudes.En Murchibon, C. (ed.) handbook of social psychology.Worcester Mass: Clark University
Press.Anastasi, A. (1976).
Psychological testing.
New York, USA: MacMillan Publishing Co. Bonnet, C. (1994). Psicofísica de los tiempos de reacción:
teorías y métodos [versiónelectrónica]
Revista
Revista Latinoamericana de Psicología, 26 (3), 431 – 444.
Briñol, P., Horcajo, J., Becerra, A., Falces, C. y Sierra, B. (2002). Cambio de actitudesimplícitas [versión
electrónica].
Psicothema, 14
(4), 771-775.Brown, C. y Ghiselli, E. (1969).
El método científico en psicología.
Buenos Aires,Argentina: Paidos.Bunge, M. (2000).
La investigación científica
(M. Sacristán, trad.). Barcelona, España:Siglo XXI. (trabajo original publicado en 1989).Dasgupta, N. y
Greenwald, A. G. (2001). On the malleability of automatic attitudes:Combating automatic prejudice with
images of admired and disliked individuals.
Journal of Personality and Social Psychology, 81- 800 - 814.Eagly, A. H., Chaiken, S, (1992).
The Psychology of Attitudes.
California, USA:Harcourt Brace Janovich.Greenwald, A. G. (1989). Why attitudes are important: defining
attitude and attitudetheory 20 years later, 429-440.
ARIAS, F. (2004). El Proyecto de Investigación. Cuarta Edición. Caracas: Editorial Episteme.
BAVARESCO, A. (2001). Proceso Metodológico de Investigación. Cómo hacer un diseño de
investigación. Cuarta Edición. Venezuela: Editorial de la Universidad del Zulia.
BENAVIDES, O. (2002). Competencias y Competitividad. Diseño para Organizaciones
Latinoamericanas. Bogotá: Editorial McGraw – Hill.
CHIAVENATO, I. (1999). Administración del Recurso Humano. Quinta Edición. Bogotá: Editorial McGraw
– Hill.

9
CHIAVENATO, I. (2002). Gestión del Talento Humano. Primera Edición. México: Editorial McGraw – Hill.
Paginas web en linea
CORTESE, A. (2004). Liderazgo: Qué es la Inteligencia Emocional http://www.canalwork.com [Consulta:
2006, mayo 21].
CORTESE, A. (2004). Liderazgo: La inteligencia emocional en la Empresa http://www.canalwork.com
[Consulta: 2006, junio 15].
Drucker P. El liderazgo. 1970. wwwazc.uam.mx/publicaciones/gestion/num15/doc07.htm
Gestión y estrategia.
www-azc.uam.mx/publicaciones/gestion/num15
www.psicologia-online.com/pir/metodos-de-investigacion-y-disenos-en-psicologia.html

HUACHO MARZO DEL 2021

ING:BALERIANO ALFONZO DIAZ GUZMAN


DOCENTE DEL CURSO
ING,QUIMICO
ESPECIALISTA EN SSOMAC
PSICOLOGIA INDUSTRIAL

10

También podría gustarte