Está en la página 1de 37

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA RELACIONES INTERIORES


JUSTICIA Y PAZ
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD
CEFOUNES- BARINAS

INFORME DE LAS PRACTICAS DE ACERCAMIENTO COMUNITARIO


(PAC)

Barinitas, Octubre - 2020


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA RELACIONES INTERIORES
JUSTICIA Y PAZ
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD
CEFOUNES- BARINAS

CAPACITACIÓN POLICIAL EN PROTOCOLOS DE BIOSEGURIDAD


CIUDAD DE NUTRIAS, MUNICIPIO SOSA. ESTADO BARINAS

Tutora
Esp.. Nelsy Moreno

PNF

Investigación Penal

Sección 03

Barinitas, Octubre - 2020


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA RELACIONES INTERIORES
JUSTICIA Y PAZ
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD
CEFOUNES- BARINAS

Bachilleres

Alvarado Omar C.I 28.199.152

Briceño Jhonny C.I 28.273.909

Camacho Viccaroly C.I 28.260.060

Jimenez Criastian C.I 27.688.527

Rangel Yorgelis C.I 28.520.426

Ruiz Jhon C.I 28.260.194

Garcia Wilfredo C.I 28.277.364

Gomez Fabiola C.I 28.260.177

Montilla Oliver C.I 28.120.513

Bocanegra Jose C.I 28.120564

Guedez Jhenifer C.I 28.280.549

Leon Marcos C.I 28.260.215

Villamizar Osmary C.I 28.120.411


Introducción
En Venezuela, los cuerpos policiales han dirigido la formación de sus
funcionarias y funcionarios, creando programas e instituciones destinadas a
tal fin. Cada institución funcionaba con un currículo propio. Además, “Todos
los centros y programas de formación fueron creciendo sin directrices
comunes…” (El Achkar, 2008) y con una característica similar: el militarismo,
entendido como una ideología en la cual la fuerza y formación militar es la
fuente de toda la seguridad, que aún predomina y se encuentra confrontada
con el modelo formativo impulsado por la UNES, que nace en el medio
policial y abre espacio a los derechos humanos, al servicio y a la asistencia
solidaria a la ciudadanía.
Las instituciones y programas de formación policial orientadas por los
cuerpos policiales se constituyeron con parámetros particulares, ceñidos a
los intereses y discrecionalidad de cada cuerpo policial, de gobernaciones y
alcaldías, sin articularse entre, sí para ofrecer una formación, bajo términos
comunes, que permitiese el desarrollo de un trabajo policial adecuado y
cónsono con las necesidades y exigencias ciudadanas. Los estudios
realizados por la CONAREPOL (2006), revelan que la formación policial “era
heterogénea, contándose con diversos modelos y sistemas que respondían a
objetivos, contenidos y criterios distintos; era asistemática, discontinua,
inadecuada para el óptimo desempeño policial, no sujeta a controles y
regulaciones que garantizasen su estandarización y calidad”.
En tal sentido, el presente estudio se desarrolla en diversos apartados
tales como es el planteamiento del problema, el mismo describe la realidad
de la investigación, partiendo de unos objetivos tanto general como
específicos, ambos sustentados en las bases teóricas y antecedentes de
investigaciones previas al estudio en desarrollo. Así mismo se presenta las
bases legales las cuales fijan el carácter jurídico de la investigación. Al igual,
que el desarrollo metodológico quien le da la cientificidad y la relevancia
científica. Aparte del reconocimiento comunitario, mediante el diagnostico de
la misma y posteriormente trazar un esquema de actividades descritas
mediante el diagrama de Gantt.
Líneas de Investigación

El presente estudio se visualiza bajo los parámetros de la UNES,


específicamente en la tercera línea de investigación denominada Ciencias
policiales, penales, forenses, criminalísticas y criminológicas. La misma se
perfila en la línea potencial literal m, denominada protocolos policiales de
asistencia a victimas de violencia, delitos y población vulnerable. Con el
desarrollo de investigaciones dentro de esta línea, se desea obtener
elementos que permitan una revisión constante del desarrollo del nuevo
modelo policial como parte de la política de Estado en materia capacitación y
de seguridad ciudadana, así como también su puesta en práctica e impacto
en la ciudadanía.

Justificación

La educación, formación y posterior capacitación es necesaria, dado


que el individuo como un ser integral debe desarrollar habilidades, así como
destrezas del pensamiento lógico que son innatos en cada uno de ellos y que
mediante el proceso de enseñanza y aprendizaje se logra. Muy pocas veces
se concibe la educación como praxis de la reflexión y acción del hombre
sobre el mundo para transformarlo. En tal sentido Paulo Freire ( 1961)
plantea que “ el proceso educativo requiere que nadie piense por nosotros, ni
veo por nosotros, ni hable por nosotros, ni finalmente actué por nosotros”.
Desde esta perspectiva la capacitación consiste en un proceso de
auto creación individual, grupal y social, y no a la mera transmisión de
conocimientos, de los que examinara en función de cuanta información se
memoriza. De allí la importancia del desarrollo de esta investigación,
enfocada en la capacitación policial en protocolos de bioseguridad, en la
población de Ciudad de Nutrias, del Municipio Sosa, del estado Barinas.
Perfilando la necesidad imperante de la capacitación de los funcionarios en
áreas futuristas como: policía, jurídica y social enmarcada en los periodos de
adaptación, de identificación y proyección profesional. De este nuevo
escenario, entraría en dichos funcionarios ese cambio continuo, el estimulo
hacia lo nuevo y a la aceptación de la utopía como una nueva realidad que
esta dinamizando la creación formación y capacitación del nuevo hombre con
actitud mental abierta y consiente de que no hay una modernidad por imitar,
si no un futuro por construir.
Planteamiento del Problema
Las dinámicas actuales internacionales, de convivencia y seguridad
ciudadana, presentan un panorama complejo y fluctuante en cuanto a
formación de funcionarios policiales. Su entendimiento requiere miradas
comprensivas e integrales, y su gestión necesita una revisión profunda de
todos los actores sociales comprometidos con ella. Desde esta perspectiva
internacional y globalizada, la formación policial, convivencia y seguridad
ciudadana, se sitúa en el marco de escenarios sociales cada vez más
interconectados económica y socialmente, en los que las relaciones son
mediadas en gran parte por nuevas tecnologías de la información y
comunicación así como por la movilización y protesta social.
Caracterizándose por el impacto directo o indirecto de crisis
económicas y humanitarias derivadas de conflictos armados locales y
regionales. Se observan flujos migratorios, violaciones recurrentes de
derechos humanos y, adicionalmente, el fortalecimiento y emergencia de
economías ilegales como el narcotráfico, el contrabando, la piratería, la trata
de personas, entre otros, a cargo de estructuras criminales y trasnacionales.
En consecuencia, para Venezuela, estas tendencias internacionales
interactúan además con unas condiciones propias de la historia y el
desarrollo del país, que generan una configuración específica de sus
condiciones de convivencia y seguridad ciudadana. Resaltando la existencia
de conflictos interno, presencia de bandas criminales organizadas, que
emergen y se fortalecen por coyunturas partidistas, prevalencia de
economías ilegales relacionadas con el narcotráfico, la minería ilegal, el
afianzamiento de otras rentas ilegales como la extorsión, contrabando y, en
general, la delincuencia común, que afectan los niveles de victimización
ciudadana.
Del mismo modo, ante la necesidad de afrontar estos desafíos
nacionales, los cuerpos de seguridad del Estado venezolano requieren un
proceso de formación policial, renovación y modernización institucional.
Dicha formación policial actual ya no es un reto, sino una esperanza del país.
Es allí donde entra la valides del criterio del expresidente Chávez, H. (2012)
cuando señala que “(…) El nuevo modelo policial venezolano es la seguridad
de la paz social”, sabia reflexión que representa la síntesis de similares
criterios los cuales tienen en cuenta los principios de la Revolución
Bolivariana para todos aquellos que cada día salen a las calles dispuestos a
dar su propia vida para llevar la tranquilidad y la paz a sus semejantes, con
actitud, admiración, respeto y compromiso de apoyo, solidaridad y fe en su
trabajo, por su vocación y honestidad.
Según lo expuesto anteriormente, se subraya la existencia de una
contradicción entre lo que señala el nuevo modelo policial, motivado porque
el funcionario es formado desde la universidad para cumplir funciones
generales en el nuevo contexto social, y la insuficiente capacitación
específica en el área donde se desempeñan aquellos que son el resultados
de un proceso formativo previo o los que aún no se acogen al nuevo modelo
por disímiles razones, en este caso en el trabajo con la comunidad donde
aplica sus conocimientos de la manera que le resulte satisfactorio.
En consecuencia, los funcionarios policiales del estado Barinas,
específicamente de Ciudad de Nutrias, Municipio Pedro Felipe Sosa
Bermúdez, no escapan de esta realidad y contradicciones sociales,
convertidas en vivencias negativas latentes en el momento de enfrentar
hechos delictivos, o de índole de emergencia por hechos biológico y de
salud, no saber ofrecer respuesta adecuada teniendo como consecuencias
una dificultad en resolver el problema en la praxis y en cuanto al uso de la
tecnología, el uso de los materiales asignados para cumplir su función o dar
respuesta inmediata a una situación social en la comunidad donde se
encuentra insertado.
Por lo tanto, existe una contradicción dialéctica entre la formación
profesional y la capacitación en el proceso del contexto comunitario desde el
punto de vista del manejo adecuado de protocolos de bioseguridad ante la
emergencia sanitaria producto de la pandemia por el covid 19. En donde se
evidencia que dichos funcionarios carecen de la debida capacitación en
cuanto al cumplimiento con la bioseguridad, que según la Organización
Mundial de la Salud ( 2013) “ es un conjunto de normas y medidas para
proteger la salud del personal, frente a riesgos biológicos, químicos y físicos
a los que esta expuesto en el desempeño de sus funciones, también a los
pacientes y al medio ambiente ”.
En el mismo orden de ideas, se hace necesario el desarrollo de
procesos de formación y capacitación en cuanto a manejo, aplicabilidad y
desarrollo de protocolos de bioseguridad a los funcionarios policiales que
hacen vida social y jurídica en Ciudad de Nutrias, Municipio Pedro Felipe
Sosa Bermúdez, del Estado Barinas. Por que son ellos como institución los
que están presentes en diversos aspectos cotidianos de la población.
De igual forma, en el ámbito local, constituyen a menudo el primer
punto de contacto entre la ciudadanía y el Estado, al usar uniforme, son
siempre visibles. La naturaleza de su función los posiciona siempre al frente
ante situaciones de crisis y emergencia que requiere su involucramiento
inmediato.
En consecuencia, la la crisis desencadenada por la pandemia del
COVID – 19, ha tenido un impacto muy particular en los cuerpos policiales
de la localidad en mención. En efecto, estos funcionarios están en la primera
línea de respuesta, atendiendo las emergencias y nuevas funciones
derivadas de la crisis sanitaria mientras continúan con todas las
responsabilidades de mantenimiento de la seguridad pública.
Del mismo modo, estas nuevas funciones en la primera línea de
respuesta del COVID – 19 han convertido a los funcionarios en un colectivo
de alto riesgo, por la desinformación en aplicación de protocolos de
bioseguridad requeridos para tal fin. Aunado a la carencia de los equipos
especiales de protección personal, necesarios para la prevención y
asistencia a poblaciones vulnerables. Así mismo, algunas entidades
policiales han tenido que hacer frente a bajas de su personal por enfermedad
o por medidas preventivas de cuarentena. Todo esto afecta su capacidad
operativa.
Evidentemente, no es suficiente la formación académica en las
universidades aún provistas de integralidad, es preciso establecer procesos
de capacitación que contribuyan a enriquecer el rol de los policías, y del
funcionario policial en particular por la responsabilidad que ejercen sobre
aquellos. Por lo tanto, es necesario capacitar al funcionario policial tomando
en cuenta el espacio o comunidad donde va a ejercer la labor policial, que
esté acorde a la cultura y la unidad-diversidad para que sea capaz de dar
respuesta inmediata a la ciudadanía en cuanto a materia de seguridad se
refiere, utilizando los estándares de la institución como también los procesos
de capacitación integral que parte de lo individual, en la planificación,
organización, dirección y control de las Acciones Orientadoras sobre el
Nuevo Modelo Policial, con lo que se fortalecería esta nueva tendencia
operativa policial a nivel institucional.
Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Analizar la capacitación policial en protocolos de bioseguridad, Ciudad


De Nutrias, Municipio Sosa. Estado Barinas.

Objetivos Específicos

Diagnosticar conocimientos de protocolos en bioseguridad, del cuerpo


policial de Ciudad de Nutrias, Municipio Sosa. Estado Barinas.
Examinar el impacto operativo de capacitación en protocolos de
bioseguridad del cuerpo policial de Ciudad de Nutrias, Municipio Sosa.
Estado Barinas.
Describir estrategias viables de de capacitación en protocolos de
bioseguridad del cuerpo policial de Ciudad de Nutrias, Municipio Sosa.
Estado Barinas.
Marco Teórico

A continuación, se presenta en este apartado todo el contexto teórico,


el cual sustenta estudio, tomando en consideración cada uno de los autores
que fundamentan la investigación. Para Ramírez (2006), el marco teórico es:

El espacio del informe o del proyecto de investigación destinado


a ilustrar al lector sobre: Las investigaciones ya realizadas sobre
la problemática estudiada, El contexto histórico en el cual se
enmarca el problema, Los parámetros teóricos desde los cuales
comprendemos nuestro problema de investigación en sus
múltiples facetas y dimensiones, Las hipótesis (si son
planteadas) y las variables a estudiar. (p.23).

Es este aspecto, el marco teórico aborda características del tema o el


problema en estudio, como los antecedentes, las bases teóricas y legales
que sustentan la investigación.
Temas
Para Arias (2006), Las bases teóricas “implican un desarrollo amplio
de los conceptos y proposiciones que conforman el punto de vista o enfoque
adoptado, para sustentar o explicar el problema planteado” (p. 107). En este
sentido, las bases teóricas son todas aquellas teorías y conceptos que
sustentan la investigación, es decir, constituyen el corazón del trabajo de
investigación, pues es sobre este que se elabora todo el trabajo.
Capacitación en las organizaciones
El desarrollo del recurso humano con la globalización tiene de forma
imperativa la inclusión de los procesos de capacitación y desarrollo de
habilidades y destrezas (competencias), tanto en el área técnica como en la
actitudinal.
En este sentido, entran en el contexto dos términos fundamentales:
formación y capacitación. La formación es la primera etapa del aprendizaje.
Formar es proporcionar al individuo un conjunto de conocimientos, desarrollo
de habilidades y/o destrezas que le permiten desempeñarse en un área
donde hasta ahora no ha tenido experiencia previa alguna. Por su parte, la
capacitación es un nivel siguiente a la formación y permite reforzar las
conductas y habilidades adquiridas. En base a ello, todo Gerente de
Recursos humanos para gestionar el talento humano de la organización
debe, según Chiavenato (2002) focalizar:
Desarrollo de personas, División de capacitación: ¿Cómo
desarrollar a las personas? son los procesos empleados para
capacitar e incrementar el desarrollo profesional y personal.
Incluyen entrenamiento y desarrollo de las personas, programas
de cambio y desarrollo de las carreras y programas de
comunicación e integración, (Analistas de capacitación,
Instructores, Comunicadores).

En este sentido se pone en evidencia, que el talento humano se debe


focalizar primordialmente desde su formación permanente para el trabajo que
se desea que desempeñe y lograr resultados satisfactorios para todos los
individuos y comunidad en general.

Capacitación policial
En este sentido, Rodríguez, Lugones, Cintra y Rivera (2016). En su
articulo “la capacitación profesional de funcionarios policiales en Venezuela”,
publicado en la Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa
(REFCalE). Señalan que la capacitación del funcionario policial en la
actualidad, en cuanto a la práctica policial, presupone la delimitación de
contradicciones que resultan necesarias en la sociedad y que no se
corresponde con la pertinencia del momento histórico.
Por lo tanto, esta realidad está presente en la sociedad venezolana,
que de manera particular la están viviendo los cuerpos policiales del país, los
cuales en el marco de las transformaciones sociales que se llevan a cabo,
requiere también cambios de su rol como funcionario a nivel nacional en la
orientación del proyecto social, exigencia que conlleva a un Nuevo Modelo
Policial alejado de lo tradicional y poco funcional como cuerpo represivo
capaz de orientarse hacia una nueva disposición como funcionario inserto en
la comunidad cuya función de represión se ha de ajustar a un plano primario
de prevención y formación ciudadana.
Actualmente, la Policía Nacional Bolivariana cuenta con un personal
integrado por funcionarios (as) policiales que han emigrado de otras policías,
con una gran mayoría de la Policía Metropolitana de Caracas, en diferentes
jerarquías profesionales en disímiles áreas.
Muchos de ellos proceden de la Escuela de Formación Policial de un
curso con una duración de 3 a 7 meses; en el caso de los inspectores, se
formaban en el Instituto Universitario de la Policía Metropolitana, en la parte
educativa, con régimen especial y con la misión de formar y capacitar
integralmente a recursos humanos en el área preventiva en el campo de las
ciencias policiales a través de la docencia, la investigación y la extensión,
como procesos sustantivos universitarios, para lograr el fortalecimiento de
gerencia y liderazgo policial dentro de un modelo de excelencia profesional,
sustentado en un gran compromiso ético y moral, que habría de contribuir al
éxito de las operaciones policiales.
A pesar de ello, este instituto se depuró por orden presidencial,
creándose en su lugar en el año 2009 la Universidad Experimental de la
Seguridad con el compromiso de formar nuevos funcionarios que deseen
ingresar a la Policía Nacional Bolivariana desde nuevos preceptos.
En tal sentido, el funcionario policial desempeña un papel importante en
la sociedad como encargados de velar por la seguridad de los ciudadanos y
ciudadanas en las comunidades donde prestan servicio; sin embargo, la
formación académica que reciben se queda solo en teoría al considerarse
que poseen los conocimientos requeridos y dominio del reglamento sobre el
trato con la ciudadanía, el trabajo con los valores institucionales, la
tolerancia, el amor y el respeto a la vida, cuestión válida pero insuficiente a
los efectos de la formación profesional pues se trata de lograr la formación
integral de los mismos.
Ello incluye, además la prohibición de portar armas de fuego fuera de
servicio o emplearlas con fines intimidatorios o que evidencien abuso de
poder, portar vídeos que inciten a la agresión en las escuelas y
comunidades, y se establece además que quienes incumplan dicho
reglamento serán analizados y sancionados severamente llegando incluso a
la separación de las funciones policiales al no aplicar en la práctica un trato
preventivo (no abusivo) hacia los ciudadanos y ciudadanas.
En tal sentido, lo planteado ha sido un problema preocupante para la
sociedad venezolana pues no siempre se cumplen dichos requisitos,
generando una contradicción de los funcionarios antes de crearse la Policía
Nacional Bolivariana, y los formados con posterioridad a la creación de ésta,
siendo el accionar de aquellos en ocasiones represivas, que según el
Reglamento General del Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana debe ser de
naturaleza preventiva y exige capacitación constante acorde a la sociedad y
su avance.
En consecuencia, lo represivo es considerado como: la reprimenda con
energía o violencia de las alteraciones de orden público, manifestaciones,
protestas, que incitan a una situación determinada. En este sentido, se
señala por la Guía de Policía Comunal (2010), que la presencia del
funcionario policial en la comunidad debe ser visible, accesible, de
protección, prevenible de actos y hechos negativos que perjudiquen a la
comunidad y bienes estatales, con el fin de vencer el miedo, disuadir el
crimen e implantar justicia.
Al respecto, Tare Aissami (2011) para cundo se desempeñaba como
Ministro de Interior y Justicia en Venezuela, en una entrevista que le realizara
el Diario 24 de Venezuela, refirió que “en el nuevo Modelo Policial se
ensalzaron los valores humanistas que se promueven en la nueva formación
de los policías y la posibilidad de control ciudadano sobre la actividad de este
cuerpo, (…) estamos corrigiendo los errores y “desaciertos” de la historia de
la policía venezolana, por lo que hay que borrar del modelo anterior de
formación y capacitación de funcionarios policiales la “tradición represiva” y
la penetración de mafias.
Es así como se evidencia, la función del funcionario policial dentro de la
política estatal conforme los principios de la Revolución Bolivariana, situación
que influye en la práctica policial donde el funcionario policial se debe
enfrentar a situaciones directamente con la comunidad, desde dicha
perspectiva, la Guía de Policía Comunal (2010), señala que “el policía debe
procesar la información recolectada, además de implementar y evaluar las
estrategias para reducir el crimen”, cuestión que en ocasiones se le dificulta
por no tener conocimientos tecnológicos lo que tiene implicaciones en el
quehacer policial con relación a entender, adoptar y aceptar la complejidad
de la sociedad desde lo formativo.
Protocolo de bioseguridad
Según Santos (2020), lo define como un documento que incluye los
lineamientos para orientar a la población frente a las medidas que se
requieren para mitigar la transmisión del virus, las cuales deben adoptarse a
las diferentes actividades y sectores, con el fin de continuar fortaleciendo la
respuesta en la fase de mitigación del Civid – 19. Asi mismo, el
incumplimiento del mismo puede traer consecuencias según sea el país,
tales como de tipo administrativo (sanciones económicas) y penales.
Bioseguridad
Según la Organización Mundial de la Salud ( 2013) la define como “un
conjunto de normas y medidas para proteger la salud del personal, frente a
riesgos biológicos, químicos y físicos a los que esta expuesto en el
desempeño de sus funciones, también a los pacientes y al medio ambiente”.
Niveles de bioseguridad
NIVEL DE BIOSEGURIDAD 1 NIVEL DE BIOSEGURIDAD 2
Agentes que tienen pocas Agentes patógeno que pueden
probabilidades de provocar producir enfermedades
enfermedades en los seres humanas o animales, pero
humanos o animales existen medidas preventivas y
terapéuticas eficaces y el riesgo
de propagación es limitado en el
laboratorio y la comunidad.
NIVEL DE BIOSEGURIDAD 3 NIVEL DE BIOSEGURIDAD 4
Agentes patógenos que suelen Agentes patógenos que suelen
provocar enfermedades graves provocar enfermedades graves
en el ser humano o el animal. en el ser humano o el animal y
Existen medidas preventivas y que se transmiten fácilmente
terapéuticas eficaces de un individuo a otro.
Normalmente, no existen
medidas preventivas y
terapéuticas eficaces
Fuente OMS (2019)
Bases Legales

Dentro del marco legal la investigación está sustentada en el


establecimiento de las nuevas normativas y principios básicos establecidos
en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela orientados
alcanzar niveles de formación y capacitación de los ciudadanos y
ciudadanas. Tal como lo establece la carta magna en su artículo:

Artículo 102. La educación es un derecho humano y un deber


social fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. El
Estado la asumirá como función indeclinable y de máximo interés
en todos sus niveles y modalidades, y como instrumento del
conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio de la
sociedad. La educación es un servicio público y está
fundamentada en el respeto a todas las corrientes del
pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial creativo
de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una
sociedad democrática basada en la valoración ética del trabajo y
en la participación activa, consciente y solidaria en los procesos
de transformación social consustanciados con los valores de la
identidad nacional, y con una visión latinoamericana y universal. El
Estado, con la participación de las familias y la sociedad,
promoverá el proceso de educación ciudadana de acuerdo con los
principios contenidos de esta Constitución y en la ley.

Ley orgánica del servicio de policía y del cuerpo de policía nacional


bolivariana

Artículo 58 De la Formación Policial


Los funcionarios y funcionarias policiales serán formados en
la institución académica nacional, con un currículum común básico
y con diversificación según las disciplinas y áreas especializadas
del servicio. El Órgano Rector en conjunto con el Ministerio del
Poder Popular con competencia en materia de Educación Superior
determinará el diseño curricular, las políticas y acciones que
garanticen la unidad del proceso de formación y el desarrollo
profesional permanente, que debe aplicar la institución académica
responsable del sistema único de formación policial.

Artículo 59 Formación Continua

Los funcionarios y funcionarias policiales serán capacitados


periódicamente y su nivel de formación continua y actualización
serán requisitos para el ascenso y cargo en la carrera policial.

Metodología de la Investigación

La siguiente investigación describe detalladamente cada una de los


aspectos relacionado en la metodología seleccionada: El ambiente de
trabajo, su población, muestra, instrumento, técnica de selección de los datos
y su determinación. Arias (2006) expone que el que “el Marco metodológico
refiere el diseño y explicación de cómo se van a interpretar, recolectar y
procesar los datos de la investigación” (p. 26). El diseño de la investigación
es un programa que especifica el proceso de realizar y controlar un proyecto
de investigación. Es la forma de las condiciones para recopilar y analizar la
información de manera que convine la importancia del propósito de la
investigación y la economía del procedimiento.

Enfoque metodológico
Partiendo de la perspectiva del estudio y los objetivos que persigue la
investigación se inserta dentro del paradigma cualitativo, el cual según
Rusque (2007), centra su interés en “el significado dado por los sujetos
participantes a las acciones y sucesos que constituyen la trama de su vida
cotidiana” (p. 87), es decir, busca comprender la acción social, sus vivencias,
sus formas de vida y prácticas cotidianas que los define como un colectivo
social.
En este sentido, el enfoque cualitativo esta más ligado a las
perspectivas estructural y dialéctica, centra su atención en comprender los
significados que los sujetos infieren a las acciones y conductas sociales.
Para ello, se utiliza esencialmente técnicas basadas en el análisis del
lenguaje, como pueden ser la entrevista, el grupo de discusión, la historia de
vida, y las técnicas de creatividad social. Aquí lo importante no es cuantificar
la realidad o distribuirla en clasificaciones, sino comprender y explicar las
estructuras latentes de la sociedad, que hacen que los procesos sociales se
desarrollen de una forma y no de otra. Dicho de otra forma, desde este
paradigma se intenta comprender la subjetividad de las personas
(motivaciones, predisposiciones, actitudes, concepciones, vivencias, entre
otros) explican su comportamiento en la realidad, en caso particular, permitió
valorar las propias vivencia y concepciones del colectivo social policial de
Ciudad de Nutrias en cuanto a la capacitación de los cuerpos policiales en
materia de protocolos de bioseguridad para la prevención del covid - 19.
Además de ello, Marín (2002), señala citando a Waller uno de los
padres de la sociología, indica que el interés del enfoque cualitativo es la
vida social, y la compresión de ella solo se logra explicar a través de la
expresión de los sujetos sociales que participen en la construcción del
estudio.

Investigación Acción Participativa (IAP)

En relación a ello, Pérez (2000), explica que la investigación acción


participativa es una metodología que apunta a la producción de
un conocimiento propositivo y transformador, mediante
un proceso de debate, reflexión y construcción colectiva de saberes entre los
diferentes actores de un territorio con el fin de lograr la transformación social,
señala el autor que es investigación porque orienta un proceso de estudio de
la realdad o de aspectos determinados de ella, con rigor científico, es acción
por que no solo busca actuar, sino que ese actuar conduzca al cambio social
y es participativa porque la comunidad participa en el proceso y se involucra
activamente en ella.
De tal manera se puede decir, que la IAP da mayor importancia y
participación a los miembros de las comunidades, sus conocimientos y sus
prácticas.  Así, la Investigación Acción Participativa es la indicada cuando el
investigador no solo quiere conocer una realidad o buscar su solución
teórica, sino que también desea resolver en la práctica, en la vida real. El fin
de este método es alcanzar un notable e importante nivel de desarrollo y
emancipación de los grupos estudiados.
Tipo de Investigación

El tipo de investigación a emplear en este estudio fue de campo, dado


que los elementos fueron tomados directamente contexto objeto de estudio.
Al respecto, Palella y Martins (2010) aseguran que el estudio de campo es:

El análisis sistemático de problemas en la realidad, con el


propósito bien sea de describirlos, interpretarlos, entender su
naturaleza y factores constituyentes, explicar sus causas y
efectos, o predecir su ocurrencia, haciendo uso de métodos
características de cualquiera de los paradigmas o enfoque de
investigación conocidos o en desarrollo (p. 18).

Interpretando a los autores, los datos del estudio fueron tomados de


Ciudad de Nutrias, Municipio Pedro Felipe Sosa Bermúdez, estado Barinas,
donde a través de la aplicación de una entrevista participante se podrá
evidenciar la necesidad de establecer un análisis en la capacitación de los
cuerpos policiales en materia de protocolos de bioseguridad de prevención
del covid - 19.
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Arias (2012), menciona que “Las técnicas de recolección de datos son


las distintas formas de obtener la información” La primera técnica aplicada
fue la observación directa, que permitió obtener una visión detallada y
general de las necesidades de capacitación de los cuerpos policiales de
Ciudad de Nutrias, municipio Pedro Felipe Sosa, en materia de protocolos de
bioseguridad.
De igual forma, afirma Arias (2012) que, “un instrumento de
recolección de datos es cualquier recurso, dispositivo o formato (en papel o
digital), que se utiliza para obtener, registrar o almacenar información”.
Población

La población representa la totalidad de los individuos que involucra el


fenómeno a estudiar. Es por ello que, los sujetos que la integran presentan
características en común, con respecto a la problemática descrita, la que se
estudiará obtener los datos de la investigación. Al respecto, De La Mora
(2010), señala que “el universo o población es un grupo de personas o cosas
similares en uno o varios aspectos, que forman parte del objeto de estudio”.
(p. 196). Es decir, que está formada por la totalidad de las personas que
conforman las organizaciones. Al respecto se logro conversar con algunos de
ellas, para identificar ciertos parámetros en cuanto a las necesidades
predominantes en Ciudad de Nutrias, Municipio Sosa, Estado Barinas
Ejes Centrales de la Investigación
Diagnostico de la Comunidad
Reseña histórica de Ciudad de Nutrias

El origen del Pueblo de Ciudad de Nutrias, se tomo del Nombre de un


Caño Caudaloso Tributario del el río apure, que durante la estación lluviosa
baña las Sabanas de la Yegüera, denominado Caño de Nutrias por la
abundancia de animales de este nombre que antiguamente se cazaba en él.
Respecto a su Fundación se manejan dos fechas. La primera, la sitúa como
fundada en el año de 1.711, y pertenece su fundación al general Rafael
Landaeta Rosales, Citada en su obra “Gran Recopilación Geográfica e
Histórica de Venezuela” La segunda, y la que se ha tenido como la más
exacta, es aquella que se ha tomado de la referencia hecha por su propio
fundador, Doctor Juan José Paredes, al obispo Mariano Martí, en la Ciudad
de Guanare.
Hacia el año 1.772, se propuso el doctor Juan Paredes realizar la
fundación de Nutrias, en Jurisdicción del curato de obispo. Pero fue en 1.774
cuando pudo hacer su establecimiento conforme lo expreso el mismo al
obispo Mariano Martí, y en el 1.778 en la época en que el perlado de caracas
realizaba su famosa visita pastoral. En cuanto a la división de Ciudad de
Nutrias en sectores fue una iniciativa de la Iglesia Católica, La división inicial
fue la siguiente: La Esperanza, La Inmaculada, Jesús de Nazareth y el
Sector Libertador, Actualmente se añadió un nuevo sector con el Nombre de
Amabilis León, Las Terrazas, Villa de Nutrias I y II, sector Los Vencedores.

Cartografía de la comunidad de Ciudad de Nutrias


N
REPUBLICA BOLIVARIAN A DE VENEZ UEL A
ALC ALDIA DEL MUNICIPIO "PEDRO FELIPE SOSA BERMUDEZ " W E
OFICINA MUNICIPA L DE CAT AST RO
S

465300 466200 467100


39
2 m

Ter renos
Ar rend ad os
m
3
42

m
2
26

SEC TOR
VILLA DE NUTR IAS
50 has 9016.91 m2
895500
895500

SECTOR
C
ar

AMABILIS LEON
re
te
ra
N

16 has 3990.06 m2
a
ci
ona
lP
u
ent
e
P
aez
- Pu
er
to
D
e
N
utr

SECTOR
ias
, Tro

LA ESPERANZA
nc
ona

26 has 8873.88 m2
l #4

SE CTOR
EL LIBERTADOR
46 has 3289.09 m2

SECTOR
LA INMACU LADA
SE CTOR 19 has 1729.52 m2
JES US DE NAZARET
22 has 7609.48 m2
894600

894600

465300 46400
4662000 467100 466000 468 000

N MAPA TECN ICO MU NICIP AL


CIUDAD DE NUTRIAS Y S US SE CTO RES

BASE
DE MISIONE S
896000
896000

SECTOR
VILLA D E NUTRIAS
Y
#
#
# ##

SECTOR
AMABILIS LEON

SECTOR
SECTOR EL
LA ESPERANZA
LIBERTADOR

LE YE NDA

Y
# BAS E DE M IS IO NES
SECTOR
JESUS DE NAZARET
SECTOR
SE CTOR AM ABILIS L E O N LA INMACULADA

SE CTOR EL LIBE RTADO R

SE CTOR JES US DE NAZARE T

SE CTOR L A E SP E RAN ZA
SE CTOR LA IN MACUL ADA
PUNTOS Y CIRCULO DE BASE DE M ISIOI NES
SE CTOR VILLA DE NUTRIAS RADIO DE 190 0 M TS
894000
894000

46400 0 466000 468 000


Fuente: Dirección de Catastro. Alcaldía del Municipio Sosa

Contexto Geográfico Ambiental

Ubicación:
Población: Ciudad de Nutrias
Parroquia: Ciudad de Nutrias
Municipio: Pedro Felipe Sosa
Estado: Barinas
Limites De La Población
Por el Norte: Caserío La Luna
Por el Sur: Parroquia Puerto de Nutrias
Por el Este: Caserío Chaparrito
Por el Oeste: Caño seco – La Yeguera.
Ubicación Astronómica
Latitud Norte: 08º 05’ 04”
Longitud Oeste: 69º 18’ 27”
Altitud promedio sobre el nivel del mar: 72 m.s.n.m.
La población de Ciudad de Nutrias está ubicada al sur – este de la
Ciudad de Barinas, Capital del Estado Barinas.

Posición Geográfica
La población de Ciudad de Nutrias se encuentra en un área que esta
situada en una zona donde se ponen en contacto los llanos de Barinas y
Apure, hacia el sur se comunica con el resto de Apure y la región occidental
y hacia el norte con la carretera de los llanos. Situación que le da una
posición estratégica en los planes de integración y estructuración espacial, a
través del proyecto Orinoco - Apure
Determinación Aproximada De La Población

Según el censo realizado por el I.N.E en el año 2.011. Muestra que el


número de habitantes es de 15.168 habitantes, y siendo catalogado por el
instituto como una población urbana.

Descripción Físico – Natural

Relieve
Dentro de las condiciones naturales de nuestra región, el relieve está
conformado por llanuras y esteros.
El clima del área es de tipo AWG, definido como clima tropical con
periodo lluviosos que se extiende desde mayo hasta septiembre y valores
mas bajos precipitaciones al final y al principios del año, los cuales son los
meses más calurosos, antes del solsticio de verano, la temperatura media
anual es de 26.9º C.
Vegetación.
En el área se distinguen fundamentalmente dos tipos:
El bosque y la sabana, las cuales presentan variaciones, tanto en su
composición florística como en su aspecto estructural, asociados a las
variaciones especiales del grado de humedad de los suelos.

Clima.
El clima de área está influenciado básicamente por la latitud la cual
determina una posición intertropical, lo que desde el punto de vista climático
tiene las siguientes connotaciones:
La duración de los días y de las noches, es casi igual durante todo el
año, por lo cual las variaciones de las temperaturas, entre meses más
cálidos y mas fríos, es reducir inferior a 3,5º C en tanto que la oscilación
diaria es siempre superior a este valor.
El área se encuentra bajo la influencia combinada de los vientos
alisios del NE de la masa del aire ecuatorial, dando origen a un periodo de
sequía acentuada entre los meses octubre – marzo y otro lluvioso. Entre abril
y octubre la masa ecuatorial alcanza los 10º de latitud norte, es de
movimiento ascendente y genera abundante lluviosidad, en cambio los
alisios se comportan como viento seco, de ahí la ocurrencia de época
lluviosa en el cual ocurre casi el 100% de las precipitaciones, seguida de otro
de sequía acentuada en los meses muy bajos o nulo precipitación.
Hidrografía
El funcionamiento hidrográfico del área está controlado por el río
Apure, en el cual fluyen algunos caños como: Caño seco, lagunas artificiales,
como el Tortugo la cual fue muy famosa; los cuales de manera deficiente
drenan los sectores al norte y sur de este río, que se caracteriza por tener
perfiles longitudinales de pendientes muy bajas, cursos sin usos con
desarrollo de meandros, divalentes y tendencia a interconectarse, cuyo
comportamiento es función de las precipitaciones que ocurren en las
cabeceras, en tanto que los caños dependen de las precipitaciones del área.
Es por ello que su régimen tiene un carácter uní modal, con máximos en
agosto y mínimos en mayo o abril.
Temperatura
La temperatura media anual es de 26. 7º C con poca variaciones
interanual, así durante el periodo de registro, la temperatura máxima es de
27. 6º C y la mínima de 26. 1º C.
El régimen térmico anual es de tipo bimodal con dos máximos que
alternan con dos mínimos. El máximo principal ocurre entre febrero y abril
con valores superiores a 27º C, siendo marzo el de mayor temperatura, con
una medida de 28.6º C entre mayo y julio, los valores descienden,
registrándose en este último mes un promedio de 25º C en agosto se inicia
nuevamente un incremento con un máximo en octubre o noviembre, con
26.8º C en diciembre se produce otro descenso que llega hasta enero o
febrero.
Paisajes Predominantes
En nuestra comunidad podemos disfrutar de gran diversidad de
paisajes donde muchas veces participan incluso animales domésticos, que
hacen la alegría del paisaje, se destacan los bosques del sector, el bosque
es de parte bajo, y esta integrado por la gran diversidad de plantas que
tenemos en la comunidad.
Por otra parte tenemos un paisaje en nuestra plaza Bolívar como
Rodríguez Domínguez, tenemos nuestra manga de coleo Antonio Alvarado
representando uno de los mejores paisajes del llano. Nuestra maravillosa
Iglesia patrimonio nacional, y el gran puente “José Cornelio Muñoz” que nos
une con el estado Apure, entre otros. Estos paisajes están muchas veces
acompañados: Flora: Apamate, Samán, Araguaney, Josefino, Caoba. Fruto:
mango, guayaba, mamón, lechoza, naranja, coco, parchita, granada
almendra.
Historia De Sus Pobladores
Primeros Pobladores
El área en cuestión, durante el periodo prehispánico estuvo poblado
por aborígenes pertenecientes al área cultural de los Arawakos occidentales,
conformados por tribus como los Cucaros y Tabares que ejercían actividades
como recolectores, cazadores y pescadores en el río Apure y otros cursos de
aguas.
Antiguamente según la historia de Ciudad de Nutrias, entre los primeros
pobladores se encuentra el presbítero Doctor Juan José Paredes. Constituyó
formalmente a Ciudad de Nutrias con algunas personas que se trasladaron
de la ciudad de Guanare.
También se pueden señalar a algunas familias para su función como
pueblo entre la cuales tenemos: Familia Sosa donde se encontraba Pedro
Miguel Sosa y María de la Paz Bermúdez, padres de Pedro Felipe Sosa,
familia Paredez donde encontramos Ramón José Paredez y Incolaza
Gualdrón, padres de José de la cruz Paredez, familia Rodríguez Domínguez,
Familia Guevara, Familia Campos, familia Juárez, familia León, familia
Castillo.
Libros Vivientes
Ciudad de Nutrias ha sido la cuna de grandes personajes, pero hoy
por hoy tenemos entre nosotros que son ejemplos y dan fe de lo que fue
nuestra comunidad, entre ellos tenemos:
Al señor Rafael Romero León quien en su época se desempeñó como
prefecto en esta comunidad.
La señora Margarita Gualdrón hoy en día se desempeña como la
Cronista del Municipio Sosa.
Tiberio González fue secretario del tribunal o juzgado

Costumbres
Las costumbres de los nutreños aun están presentes; ya que son
reflejados en cada una de las épocas del año. Por ejemplo; en carnaval se
realizan concursos de disfraces, carrozas, bailes, juegos tradicionales como:
Metras, trompos, pelota de goma, perinola, el perolito; en Semana Santa
acostumbrados a comer comida típica de la región: Chigüire desmechado,
los envueltos de galápago, frijoles, pisillo de pescado seco, dulce de lechosa,
buñuelos, arroz con leche, entre otros. También en la navidad se acostumbra
a realizar las fiestas patronales y otros.
Tradiciones
En este pueblo tradicionalmente celebramos las festividades en el mes
de diciembre donde se conmemora las fiestas religiosas en honor a la virgen
Inmaculada Concepción de María, se realizan bautizos, primeras
comuniones, confirmaciones, fuegos artificiales y también se realizan: Toros
coleados, templetes con música bailables, intercambios deportivos, música
criolla con arpa, cuatro, maraca y bandola.
En el mes de febrero se dan las fiestas de carnaval, también, en
Semana Santa se realiza el vía crusis en vivo la bendición del agua y el
fuego, misas entre otros.
Religión
Creencias Religiosas
Este Municipio rico en creencias sobre naturales como los rezanderos
de ganado, gallinas, culebras, leyendas de espantos y aparecidos como la
sayona, el silbón, la bola de fuego, la llorona, (la carretera), el duende.
Iglesias
Ciudad de Nutrias, como consecuencia de su pasado lleno de historia,
posee una arquitectura de estilo colonial que actualmente forma parte del
pequeño patrimonio arquitectónico, del casco de Ciudad de Nutrias,
presente en su catedral de la Inmaculada Concepción de María. También
podemos encontrar tres templos evangélicos, un salón de los testigos de
Jehová y la comunidad árabe que predican diversas religiones dependiendo
su nacionalidad
Nivel de Vida
Servicios públicos
La comunidad de Ciudad de Nutrias, cuenta con los servicios básicos
como: Agua subterránea, más o menos buena, luz eléctrica de baja calidad,
agua servida, aseo urbano, teléfonos fijos y celulares, servicio de internet
privado, recientemente se incorporo mediante CANTV el servicio de internet
gratuito en la plaza Bolívar. Así mismo se cuenta con intercable privado.
Empleos
Las principales fuentes de empleo que tenemos en la comunidad de
Ciudad de Nutrias son: Instituciones públicas comerciantes formales e
informales, carpinteros, herreros, servicios domésticos, obrero, docentes y
albañiles. Los habitantes de esta comunidad trabajan por su propia cuenta,
bien sea con agricultura, ganadería, comercios, la pesca y una minoría goza
de empleo fijo a través del Ministerio del Poder Popular para la Educación y
Alcaldía.
Salud
Actualmente funcionan un ambulatorio en cada sector de Ciudad de
Nutrias, contamos con un CDI, un centro de rehabilitación CRI una farmacia
comunitaria, la cual brinda el servicio de entrega de tratamientos médicos
gratuitos a la población. Así mismo consultorios privados, laboratorio de
análisis y gracias a estos servicios, esta comunidad cuenta con la atención
de cada una de estos organismos.
Vivienda
En casi toda el área urbana, las viviendas familiares son de dos tipos,
establecen que algunos son de construcción tradicional financiada por el
dueño y las viviendas rurales mediante programas oficiales, también, por
autoconstrucción, consejos comunales y presentados en algunos casos de
manera aislada constituidas por ranchos.
Poder Adquisitivo
En cuanto al poder adquisitivo tenemos la ganadería, la agricultura,
pescadería, comercios, fábrica de ropas, reparación de equipos domésticos,
empresas de embutidos y lácteos, entre otros.
Organización Comunitaria
Consejo comunal
Es un conjunto de ciudadanos y ciudadanas con objetivos e intereses
comunes tales como: Comité de Tierra, Comité de Salud, Mesas
Técnicas de Agua, Grupos Culturales, Clubes Deportivos, Puntos de
Encuentros, Organizaciones Juveniles o Estudiantes, Cooperativas
Este permite al pueblo organizado ejercer de forma directa la gestión
de las políticas públicas y proyectos orientados a responder las necesidades
y aspiraciones de las comunidades en la construcción de una sociedad de
equidad y de justicia en nuestra población contamos con seis (06) consejos
comunales, constituidos en diferentes sectores como: Sector la Esperanza,
Sector el Libertador, Sector la Inmaculada, Sector Jesús de Nazaret, Sector
Amabilis León, Sector Villa de Nutrias

Recursos y Producción

La ganadería
Constituye la principal fuente de ingreso, es una actividad
condicionada por las características del medio ambiente, entre las que
destaca el binomio inundación – sequía, que incide favorablemente sobre el
sector generado.
En la mayoría de los establecimientos ganaderos, la actividad es de
tipo extensiva tradicional, en algunos casos mejorada, presenta utilización de
insumos, bajos costos operativos, poca diversidad de la producción animal,
uso inadecuado de la tierra, empleo de técnicas y métodos de producción
tradicionales, características que aunada a los problemas de
comercialización, limitan la obtención de beneficios económicos adecuados y
en muchos casos, generan pérdidas para los productores.
Se trata de una ganadería de ceba, orientada a la cría de mautes y
novillas para la producción de carne para el consumo regional y de los
mercados del centro del país. No obstante, existen unos pocos
establecimientos ganaderos de doble propósito que incluye la producción de
la leche para la fabricación de queso.
La agricultura
La agricultura del área reviste un carácter marginal, tanto por la
escasa superficie destinada al cultivo, como por su dependencia de las
condiciones naturales, escasa utilización de insumos, bajos costos
operativos y como actividad generadora de pocos empleos para la población.
Constituye una actividad complementaria de la ganadería en la
mayoría de los establecimientos. El sistema es fundamentalmente de
autoconsumo y en algunos casos semi – comercial, con prácticas
tradicionales, modificadas a veces con la incorporación de mecanización
para determinados cultivos. La producción incluye rubros como: maíz, fríjol,
yuca, topocho, plátano, papa, cebolla y algodón.
La pesca
Es una actividad tradicional en el área, no obstante la variedad de
especies existentes, así como los numerosos sitios de extracción sigue
siendo de tipo artesanal y lo que aunado a su carácter estacional impide la
generación de empleos rentables y estables para la población.
El comercio
Constituye la otra actividad generadora de empleos para la población.
El comercio local es de tipo minorista y se efectúa en establecimientos,
atendidos generalmente por el dueño y sus familiares, donde se expande
una gama de artículos relacionados con víveres, repuestos, ferretería,
bebidas alcohólicas, utensilios del hogar, electrodomésticos, papelería, ropa,
muebles, insumos para ganado y alimentos preparados. No existe el área
establecimientos dedicados al mercado mayorista, en el área en estudio
específicamente, encontramos un gran número de bodegas y kioscos de
venta de comida.
El turismo
El tercer templo colonial que enriquece el patrimonio de Barinas, es la
iglesia Colonial Inmaculada Concepción de María que se encuentra en el
casco colonial de la población de Ciudad de Nutrias. En las adyacencias de
la comunidad podemos observar sabanas, esteros y gran variedad de aves
como: Codua, garzas, corocoras, gabanes, guire, entre otros. Además en
tiempo de invierno podemos contemplar el muy conocido caño de Nutrias de
donde proviene el nombre de nuestra comunidad.
Planificación de la Estrategia de Acción

Cuadro 1: Cronograma de actividades

ACTIVIDADES MESES MAYO JUNIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17
SEMANAS
Inicio de las PAC. Reunión grupal con
compañeros de estudio para la selección
de la comunidad a abordar.

Visita de observación a la comunidad de


Ciudad de Nutrias. Municipio Sosa. Estado
Barinas.

Reunión con organizaciones comunales y


Dirección de Catastro de la Alcaldía de
Sosa, para elaboración de la cartografía de
Ciudad de Nutrias. Municipio Sosa. Estado
Barinas.

Elaboración de diagnostico comunitario


para conocer la FODA de Ciudad de
Nutrias. Municipio Sosa. Estado Barinas.

Visitas a organizaciones policiales de


Ciudad de Nutrias para identificar las
necesidades de orientación requeridas por
el personal

Presentación publica del informe de las


Practicas de acercamiento comunitario
( PAC)
Plan de Acción

Titulo del trabajo: Capacitación policial en protocolos de bioseguridad Ciudad De Nutrias, Municipio Sosa. Estado Barinas

Objetivos Estrategias Actividades Responsables Tiempo


Específicos
Realizar reuniones y
Diagnosticar conversatorios de Estudiantes 2 HORAS
conocimientos de acercamiento y investigadores de
protocolos en Visita de reconocimiento de la UNES
Objetivo General bioseguridad, del reconocimiento necesidades de BARINITAS
cuerpo policial de capacitación del
Ciudad de Nutrias, personal policial
Municipio Sosa.
Analizar la Estado Barinas.
capacitación Examinar el impacto
policial en operativo de Realización con el Estudiantes
protocolos de capacitación en personal policial investigadores de
bioseguridad, protocolos de esquemas de posibles la UNES 1 semana
Ciudad De Nutrias, bioseguridad del Simulacro protocolos sectoriales BARINITAS
Municipio Sosa. cuerpo policial de de bioseguridad Con el
Estado Barinas. Ciudad de Nutrias, acompañamiento
Municipio Sosa. de Protección
Estado Barinas Civil. Sosa

Describir estrategias
viables de de Realizar talleres de
capacitación en Jornada de capacitación policial en Equipo 1 mes
protocolos de capacitación policial materia de aplicación y especializado en
bioseguridad del desarrollo de protocolos áreas
cuerpo policial de de bioseguridad y
Ciudad de Nutrias, manejo de crisis
Municipio Sosa. sanitarias
Estado Barinas.
Conclusiones

La caracterización de las principales insuficiencias en el proceso de


superación profesional de los funcionarios policiales muestra la necesidad de
implementar estrategias educativas de capacitación continua, que contribuya
a la transformación policial en cuanto al uso de diversas situaciones de
emergencia para la recolección de información y así tomar decisiones en
beneficio de la comunidad.
La capacitación del policía deberá responder a las necesidades que
exige la sociedad actual, a la vez está inmersa en la formación de valores, de
la cultura, la personalidad y así estudiar los problemas delictivos para un
accionar próximo en el aporte del restablecimiento del orden social. Es
preciso planificar estrategias para anticiparse a través del patrullaje
preventivo y responder a los llamados de la comunidad.
Mientras el funcionario policial este mejor capacitado se favorecerá los
sectores vulnerables pues permitiría una estrecha relación policía-
comunidad, generando mecanismos de convivencia y de investigación donde
se utilice tecnología avanzadas para la prevención de hechos punibles, con
el fin de dar respuestas acertadas en la sociedad.
Recomendaciones

Que se establezca un plan especial de capacitación municipal para los


cuerpos policiales en cuanto al manejo y actuación en situaciones de crisis
sanitarias.

Aplicar de procesos de evaluación de desempeño laboral en el recurso


humano para establecer la escala de ascensos dentro del órgano policial.

Establecer equipos multidisciplinarios de motivadores laborales para


mantener en el funcionario y funcionaria autoestima, entusiasmo, ética en
sus puestos de trabajo
Lista de Referencias

Aissami, T. y otros (2010). Doctrina Básica: el nuevo modelo policial.


Consejo General de policía, Caracas, Venezuela.

Arias (2012). El proyecto de investigación

Bulla y Guarín (2015) Formación policial y seguridad ciudadana


¿Cómo mejorar el servicio de policía?

Chávez, H. (2012). El Nuevo Modelo Policial y la Revolución


Bolivariana.

Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela

Chiavenato (2002). Capacitación institucional

Díaz (2012) Plan de Integración Comunidad-Cuerpos Policiales a los fines de


minimizar los Índices de Criminalidad.

Rodríguez, Lugones, Cintra y Rivera (2016). La capacitación policial

Pérez (2000) Investigación Acción Participativa (IAP)

Palella y Martins (2010). Tipos de investigación

Sabino (2007). Métodos de investigación

Organización Mundial de la Salud ( 2013). Bioseguridad


Anexo 1

DESCRIPCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA A TRAVÉS DE

ÁRBOL DEL PROBLEMA

Inseguridad poblacional en cuanto al contagio Desinformación en sectores rurales respecto a


por brotes de covid 19 medidas de protección del covid 19

Aglomeración continúa de personas en


establecimientos y lugares públicos

PROBLEMA
Inadecuada capacitación policial en el desarrollo de protocolos de bioseguridad para asistencia a
población vulnerable en Ciudad de Nutrias.

CAUSAS

Despreocupación por cuerpos policiales


Carencia de planes estratégicos de
sobre la magnitud y complejidad de la
prevención del covid 19 y asistencia Incumplimiento policial de campañas
pandemia por covid 19
policial en los cuadrantes de paz en orientación comunitaria sobre la
prevención del covid 19
Anexo 2

ÁRBOL DE OBJETIVOS

Publicar en establecimientos y lugares públicos


Articular con los demás entes rurales sea instituciones
las normas establecidas de bioseguridad
educativas y sociales el desarrollo de campañas
publicitarias en el marco de la prevención del covid 19

Aplicabilidad y cumplimiento por los órganos policiales de


normas sociales de bioseguridad sin desviaciones políticas e
intermediarios.

SOLUCIONES
Crear plan de capacitación policial en el desarrollo de protocolos de bioseguridad
para asistencia a población vulnerable en Ciudad de Nutrias

Organizar acciones estratégicas Aplicar de procesos de evaluación de Establecer equipos multidisciplinarios


comunales de prevención del covid 19 desempeño laboral en el recurso de motivadores laborales para mantener
para el mejoramiento de la asistencia humano para establecer la escala de en el funcionario y funcionaria
policial en los cuadrantes de paz ascensos dentro del órgano policial autoestima, entusiasmo, ética en sus
puestos de trabajo

También podría gustarte