Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD PARA ADULTOS UAPA:

ESCUELA DE PSICOLOGÍA
CARRERA:

PSICOLOGIA INDUSTRIAL.

ASIGNATURA:

TEORIA DE GRUPOS.

UNIDAD/TEMA:
#2
De la gregariedad a la identidad:
Razones de la vida en grupo.

PRESENTADO POR:

LUIS RAIMUNDO PEREZ.

MATRÍCULA:

14-3968.

FACILITADOR/A:
MARCELINA RODRIGUEZ D.
MODALIDAD:

VIRTUAL.

SECCION:
2GV70

HORARIO:
De 9:10 A 10:50

SANTODOMINGO ESTE.
República Dominicana
Mes, año 24/01/2021
a) Realice un análisis crítico, agregar su opinión personal sobre las siguientes interrogantes:

1. ¿Por qué se sienten las personas atraídas a formar grupos?

Nosotros los seres humanos siempre buscamos la forma de unirnos con otras personas;
porque nuestra naturaleza nos insta a compartir o relacionarnos con los demás. Ya sea por:

 RELIGION.
 DEPORTE.
 POLITICA.

Las personas formas los grupos para poner de manifiesto sus gustos y hábitos ya sean
POSITIVOS O NEGATIVOS y así formar parte de un circulo social.

2. ¿Por qué huimos de la soledad?

Los individuos huyen de la soledad porque es un estado donde se afectan extremidades muy
importantes del cuerpo; y también no nacimos para estar aislado como isla sino para
compartir con los demás y saber cuáles son los diferentes puntos de vistas de las personas.
Las extremidades que yo opino que se afectan sino huimos de la soledad son las siguientes:

 LA AUTOESTIMA.

 LAS RELACIONES INTERPERSONALES.

 EL HABLA.

3. ¿Por qué los seres humanos necesitan de otros para desarrollarse como personas? Refiérase al caso
Víctor de Aveyron (el niño salvaje).

Cuando analizamos el caso de Víctor de Aveyron el niño salvaje nos damos cuenta que los
entornos influyen ya sean de forma negativa o positiva y también vemos como un niño
adaptado a vivir en la selva no puede relacionarse con los niños de un entorno más razonable
después que lo sacan de la selva.

La mayoría de las veces nos pasa el mismo caso de Víctor a nosotros los seres humanos que
pensamos que somos mejores que otros y vivimos en nuestro propio mundo sin relacionarnos
con los demás. Sin saber que en el mundo que vivos necesitamos de todas las personas
porque no somos una isla sino PERSONAS RAZONABLES QUE NECESITAN DE OTRAS
PARA DESARROLLARNOS DE FORMA PERSONAL Y PROFESIONAL.
PORQUE NECESITAMOS DE OTROS:
 Cuando nos relacionamos con los demás aprendemos de ellos.
 Conocemos su mundo oscuro y claro.
 Las personas le dan sentido a nuestro mundo.

b) Realice un resumen con su criterio u opinión sobre las siguientes cuestionantes:

1. ¿Podemos autoevaluarnos sin compararnos con otros? Explique.

Creo que cada individuo tiene la capacidad de hacerse una introspección en su vida; la cual
tiene como objeto principal que las personas se examine por dentro. Para tener éxito en esta
vida sea en el plano profesión y personal lo más importante es que tengamos en mente que
habrán personas mejores o peores que nosotros y por eso no debemos compararnos con nadie.
Nuestro principal rival somos nosotros mismo y cada DIA, AÑOS Y MESES debemos
superarnos a nosotros mismo. Una persona que se compara con otros tiene:

 UNA AUTOESTIMA BAJA.


 NO ESTA SEGURO DE SI MISMO.

2. Cite la Teoría de la Categorización social.

TAJFEL afirma que no puede haber psicología individual microscópica sin


especificar el marco social y cultural en el que ocurre. Esta teoría engloba tres
procesos psicosocial: LA COMPARACION, LA CARACTERIZACION SOCIAL Y
LA IDENTIFICACION, los cuales actúan conjuntamente.
Una de las teorías que estudian como construimos nuestra identidad social.
Los tres procesos se refieren a la forma en que percibimos las otras personas ya con
nosotros mismo, tomando como base de esta percepción la pertenencia de las
personas a los grupos.

La comparación social es fuertemente dependiente del proceso de caracterización


social, la cual hace referencia al conjunto de proceso psicológicos que llevan a
ordenar el entorno en términos de categorías: grupo de pertenencia, de objeto y
eventos, tanto que son considerados equivalentes para la acción, las interacciones o
las actitudes de un individuo.
Se puede considerar que la cauterización tiene un valor instrumental en el sentido que
ORGANIZA, ESTRUCTURA Y SIMPLIFICA LA INFORMACION QUE
TENEMOS DEL MEDIO SOCIAL, pero también tiene un valor ideológico,, de
control social, en el sentido que estructura grupalmente la sociedad según los intereses
y valores de los grupos dominantes.

PUNTO DE VISTA PERSONAL:


Esta teoría pone de manifiesto como nosotros miramos a los demás y como nos relaciona los
individuos que forman las sociedades.

3. Explique el concepto de tercera dimensión según Tajfel.

Es un conjunto de rasgos propios del individuo o de una colectividad que lo


categorizan frente a los demás. Poniendo de manifiesto cómo se desarrolla en los
entornos que lo rodea.

4. ¿Qué es identidad social?

La identidad social son los aspectos de la propia imagen que se derivan de la


categorías sociales a las que creemos pertenecer ( TAJFEL Y TURNER, 1986). Así, cuando
nos definimos como hombres y mujeres apelamos a nuestra identidad social de género y, al
hacerlo, las actitudes, normas y conductas propias de nuestro grupo social pasan a
formar parte de nuestra identidad personal.

FUNCIONES DE LA IDENTIDAD SOCIAL:

Las identidades sociales tienen ventajas que las hace beneficiosa. Así, las identidades
sociales cumplen funciones psicológicas básicas como la PERTENENCIA, el
CARÁCTER DISTINTO, el RESPECTO, la COMPRESION O SIGNIFICADO y la
AGENCIA ( FISKE, 2000). Por ejemplo, LA IDENTIDAD SOCIAL CONFIRMA
QUE UNO PERTENECE A UN LUGAR PARTICULAR DEL MUNDO SOCIAL.
Al mismo tiempo, también nos indica a que lugares no pertenecemos. Nos indica que
somos parecidos a otras personas que nos van a mostrar respeto, pero diferentes de
otras. Además, la identidad social proporciona una visión del mundo compartida
desde la que puede ser interpretado y comprendido.

La identidad social nos señala que no estamos solos ya que contamos con el apoyo y
la solidaridad de otros miembros dl grupo.

5. Explique el análisis de la formula


              C = F (P.A) perteneciente a la Teoría de Campo de Lewin.

C : CONDUCTA O COMPORTAMIENTO

F : FUERZA.

P : LOCALIZACION DE LAS PERSONAS

A : AMBIENTE O ENTORNO.

 El comportamiento es un cambio producido en el espacio vital por la acción de


una persona o por el cambio que se produce en el entorno. Por dicha acción.

 La fuerza es la causa de las acciones, la motivación. Cuando existe una


necesidad, se produce una fuerza o un campo de fuerzas, lo que lleva a que se
produzca una actividad estas actividades tienen una valencia que puede ser
positiva o negativa. La conducta resultante responde a la mezcla psicológica
de diferentes fuerzas.

 Para Lewin, persona se refiere a las características del individuo o a la persona


que se comporta. Debido a que una persona cambia, el especio vital queda
afectado, y la inestabilidad en el espacio vital puede afectar a la persona.

 El ambiente o entorno es la situación en la que una persona percibe y actúa.


Este entorno es subjetivo, dependiendo de las características de cada persona.
6. Explique los dos requisitos principales de la democracia.

 PLURALISMO:
Es un principio ideológico que considera la división de la sociedad en diversos grupos
sociales con ideas e intereses diferentes como una fortaleza y no como una debilidad.

 TOLERANCIA:
La tolerancia es uno de los más importantes preceptos de carácter ético y político cuya
observancia garantiza la convivencia en un régimen democrático.

Agregar fuentes bibliográficas


PEREZ GOUET BARBARA/ FEBRERO DE 2010.

MUELAS LOBATO BOBERTO/ 30 DE OCTUBRE 2018.

También podría gustarte