Está en la página 1de 17

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA


VICERRECTORADO ACADÉMICO
COORDINACIÓN GENERAL DE PREGRADO
PROYECTO DE CARRERA: LICENCIATURA EN CIENCIAS
AMBIENTALES
UNIDAD CURRICULAR: ORIENTACIÓN Y CULTURA UNIVERSITARIA
SECCIÓN: 2

LA IDENTIDAD Y SU PROCESO DE DESARROLLO

Autora: Karolinne, Grillet


CI.-29689513
Profa: Dollis Córdova

Puerto Ordaz, agosto 2021


INTRODUCCIÓN

Al abordar el tema del comportamiento humano es un tema muy


complejo y subjetivo sobre todo cuando hablamos de la identidad que desde
las ciencias sociales, educativas y psicológicas ha dado paso a múltiples
teorías que intentan explicar las relaciones conductuales y la vida de este en
sociedad, pero esta complejidad solo ha permitido lograr ciertos
acercamientos con esta realidad que cambia constantemente y que dichos
cambios están asociados a múltiples variables que se definen dentro del
espacio y tiempo, es decir, cada etapa, cada ambiente juega un papel
preponderante que influencia la vida del hombre en diferentes circunstancias
moldeando su identidad tanto positivamente como negativamente desde los
primeros comienzos de vida.

Los términos identidad personal, identidad social, autoimagen,


autoconcepto, autoestima, autoconocimiento y autorrealización están
profundamente vinculados con la definición que se tiene de la identidad por
lo cual debemos estar claros que estos son términos que implican muchas
dimensiones por estar estrechamente relacionadas con la dinámica de la
vida en sociedad del hombre pues este necesita transformase de allí que
este pueda adoptar en cualquier etapa de su vida múltiples facetas.

En tal sentido el presente ensayo tiene como finalidad conceptualizar y


definir lo que entendemos como identidad y demás connotaciones que
implica el desarrollo de la personalidad tanto individual como colectiva
considerando que el abordaje de los aspectos teóricos que bordean esta
definición son relevantes para lo que hoy día emprendemos un proyecto de
vida dentro de la Universidad Nacional Experimental De Guayana la cual
pasara a formar parte de nuestra vidas como una segunda casa, por lo cual

2
dará paso y fomentara la identidad sociocultural de nuestra progresión de
identidad.

Así como, vamos formando nuestra identidad en el seno de nuestras


familias y en nuestro entorno social que representan los elementos internos y
externos a los que estamos expuestos como los grupos de amigos,
compañeros de trabajo y de estudios entre otros todos apartan en la
construcción del significado que tenemos por identidad que de forma muy
subjetiva vamos forjando.

Con relación a lo anterior, Tajfel (1981) ha definido a la identidad


social como aquella parte del autoconcepto de un individuo que deriva del
conocimiento de su pertenencia a un grupo social junto con el significado
valorativo y emocional asociado a dicha pertenencia. Asimismo, asocia esta
noción con la de movimiento social, en la que un grupo social o minoría
étnica promueve el derecho a la diferencia cultural con respecto a los demás
grupos y al reconocimiento de tal derecho por las autoridades estatales y los
exogrupos.

Desde este ensayo intentamos explicar la configuración de la


identidad la cual surge de la experiencia del hombre en sociedad, de su
relación con el entorno como hemos expresado en los párrafos anteriores. El
sujeto se va haciendo a través de la interacción con otros en las relaciones
sociales que entabla. De esta manera la identidad se construye como algo
concreto y particular. En esta construcción identitaria, el sujeto busca el
reconocimiento de sí mismo en los otros, los que considera iguales a él y con
quienes forma un nosotros. Así la identidad siempre permite la búsqueda de
la referencia de uno mismo en el entorno, siendo un proceso socialmente
construido, en el cual la presencia del otro es fundamental.

3
Ahora bien, también enfocaremos el desarrollo de nuestro discurso
ensayístico desde la visión de diferentes teorías como la Heideggeriana,
donde el ser es determinado a partir de una identidad y ella es pensada
como un rasgo inminente al ser e influida por el análisis de su conciencia.

En este sentido, también hablaremos de la construcción de una


identidad colectiva la cual se sustenta en bases simbólicas que mantienen y
reflejan un conjunto de normas sociales comunes dentro del grupo, ya que se
es miembro de un grupo en la medida que el sentido de ese grupo se hace
propia para sus integrantes.

4
CONCEPTO DE IDENTIDAD Y SU RELACIÓN CON LA
PERSONALIDAD

Se considera necesario para la prosecución de este ensayo precisar


conceptualmente lo que entendemos por identidad, personalidad, identidad
personal, identidad social, autoimagen, autoconcepto, autoestima,
autoconocimiento y autorrealización y más aún las teorías que sustentan la
conceptualización de estas definiciones.

Identidad: Erikson (1956), define la identidad como el conjunto de


rasgos que son propios de un individuo o de un conjunto de individuos, tales
rasgos caracterizan al individuo o a la colectividad frente a los demás por
otro lado, podemos afirmar que la identidad es la conciencia que un individuo
tiene respeto a sí misma y por lo cual lo convierte en alguien distinto a los
demás. Los rasgos que forman nuestra identidad como seres individuales
son hereditarios o innatos, es decir, el entorno en que nos desenvolvemos
ejerce una gran influencia en la conformación de la identidad del individuo.

Interpretando lo referido por este autor podemos decir que la identidad


del ser está comprendida por diferentes características que van desde lo
psicológico, físico y social luego estas son intervenidas por su contexto de
vida, por un momento histórico y por la cultura los cuales aglutinan diversos
factores tanto externos como internos que molden la conciencia del ente
otorgándole un autoconcepto de sí mismo para poder reconocerse y
diferenciarse frente a los demás miembros de su misma especie. La
identidad personal está constituida por esos rasgos que lo hacen a uno,
precisamente, identificable decimos que la identidad de una persona está
hecha de esas propiedades que perduran en el tiempo y que la hacen, a esa
persona, distinta a las demás y reconocida como un individuo particular.

5
La Personalidad: Millón (1998), definió la personalidad como "un
patrón complejo de características psicológicas profundamente enraizadas,
en su mayor parte inconscientes y difíciles de cambiar, que se expresan de
forma automática en casi todas las áreas del funcionamiento del individuo".
Originariamente, el término "personalidad" procede de la palabra "persona”,
que originariamente se refería a la máscara que utilizaban los actores en el
teatro clásico. Con el tiempo, se fue perdiendo la connotación de "máscara o
ilusión" para acabar representando a la persona real o sus características.

Aquí podemos apreciar otro concepto que está relacionado con la


identidad como los es la personalidad y de la combinación de estos surge un
término que con frecuencia escuchamos la identidad personal usada en
distintos contextos sociales de nuestras vidas donde también emergen otros
conceptos interesantes como la identidad social y la identidad cultural de ahí
que la personalidad dependerá exclusivamente de la identidad que se tenga.
La identidad nos dice quiénes somos, como nos vemos o nos insertamos con
el resto del grupo social y la personalidad se correspondería a cómo nos
comportamos.

Identidad Personal: La identidad personal nos indica la capacidad


que posee una persona para integrar su autopercepción e imagen que tiene
del mundo, con sus actos. El poseer personal bien integrada presupone tener
un conocimiento claro y preciso de nuestras capacidades, intereses,
actitudes, objetivos, normas y valores. Es el saber quiénes somos y estar a
gusto con ello, el conocer que queremos y luchar por obtenerlo dentro de las
reglas que nos dictan nuestras propias normas y valores.

Para Fitts (1965), la identidad es uno de los principales factores que


describen la percepción que una persona tiene de sí misma. Los otros
factores serían el self físico, el self ético-moral, el self personal, el self
familiar, el self social, la autoaceptación, el comportamiento y la autocrítica.
6
Desde nuestra perspectiva la identidad no es solo otro de los factores
que sirven a un sujeto para autopercibirse, sino que es el fundamental,
incluye a todos los otros incluso se anteponen a la misma autopercepción.
Como bien hemos expresado el término identidad personal, nos indica la
capacidad que posee una persona para integrar su autopercepción e imagen
que tiene del mundo, con sus actos.

Identidad Social: Se define como identidad social el autoconcepto


que cada individuo hace de su “yo” o "self " es te ultimo termino de origen
inglés que significa de “autoimagen” en cuanto a los grupos sociales a los
que pertenece, con lo que se identifica e incluso la autoestima que posee. La
identidad social se determina cuando las personas reconocen su lugar en la
sociedad; EL autorreconocimiento del lugar que ocupa en cada grupo social
al que pertenece o se ha integrado pudiendo reconocer valores, creencias,
estereotipos, gustos, grupo social, poder adquisitivo, prejuicios, género, entre
otros aspectos, que comparten e incluso la diferencia de otras personas para
poder identificarse y luego insertase con códigos de vida que comparten
simbólicamente.

DIMENSIONES DE LA IDENTIDAD TANTO COGNITIVA, COMO


AFECTIVA, COMPORTAMENTAL Y VOLITIVA.

Erich Fromm plantea que, la necesidad de un sentimiento de identidad


es tan vital e imperativa, que el hombre no podría estar sano si no encontrara
algún modo de satisfacerla. Según lo que él expone, la identidad es una
necesidad afectiva que involucra los sentimientos la cognitiva relacionada
con la conciencia de sí mismo y del otro como personas diferentes y activa
porque el ser humano debe tomar decisiones haciendo uso de su libertad y
voluntad por último la dimensión volitiva asociada a la motivación y las
emociones por las metas de vida que tenemos propuesta en nuestro plan de

7
vida y que nos impiden desistir tan fácilmente es decir nuestra voluntad de
hacer las cosas hasta terminalas.

LAS FACETAS DEL YO: EL AUTOCONCEPTO, AUTOCONOCIMIENTO,


AUTOIMAGEN, AUTOESTIMA Y AUTORREALIZACIÓN.

Según William James (1890), el "yo" abarca lo intrapersonal y privado,


y está implicado en aquellos procesos relacionados con la introspección y
con las acciones que la persona realiza de forma reflexiva. El "mi" lo concibe
como la percepción que tiene el individuo a partir de cómo lo ven los demás,
y estaría formado por el conjunto de creencias, evaluaciones, percepciones y
pensamientos que la persona tiene sobre sí mismo.

Vistos los elementos que describe este autor podemos reflexionar al


respecto que el “yo” es introspectivo de cada ser y emerge a partir de la
concepción interna de la identidad en el seno del pensamiento privado con el
que cuenta cada persona y que de forma reflexiva expone frente aquellos
donde se desenvuelve. Por otro lado, también analizamos el “mi” el cual
representa la expresión de la identidad personal expuesta al mundo exterior
formulada bajos los preceptos ideológicos o corrientes de pensamiento con
la cual se identifica el individuo por el cual este entiende que está definido.

¿Qué es el Autoconcepto?

El autoconcepto puede ser considerado como una estructura cognitiva


compleja, que se mantiene relativamente estable y unitaria a lo largo de
nuestra vida. Pero también como un conjunto de contenidos mentales,
articulados y flexibles, que varían en función de las experiencias, metas y
necesidades, del contexto.

El autoconcepto está representado por el conocimiento que la persona


tiene con respecto a sí misma, es decir, por el conjunto de creencias,

8
percepciones, pensamientos y evaluaciones a los que recurre para describir
sus características personales. Se trata de una unidad coherente y unitaria,
un sistema dinámico, flexible y multifacético que la persona crea y define su
manera de ser.

¿Qué es el Autoconocimiento?

EL psicólogo estadounidense Carl Rogers se interesó en el estudio del


individuo en sí mismo. Para esto desarrolló una teoría de la personalidad
centrada en el yo, en la que se ve al hombre como un ser racional, con el
mejor conocimiento posible de sí mismo y de sus reacciones, proponiendo
además el Autoconocimiento como base de la personalidad y a cada
individuo como ser individual y único.

Considerando los postulados teóricos de la teoría de Rogers podemos


entender que el autoconocimiento está relacionado con la personalidad pues
en este concepto se define claramente la noción que tiene cada individuo de
su de su persona, de sus cualidades y características a menos que alguna
patología pueda estar trastornando dicha identidad personal

¿Qué es la Autoimagen?

De acuerdo con Vernieri (2006) define que la autoimagen es la


aceptación positiva, de lo que se refleja a otros, que está basada en la
apariencia personal y el cuidado que se tiene de sí mismo. Cuando hablamos
de autoimagen nos referimos a la imagen que nuestro subconsciente tiene
de nosotros mismos. Esta imagen manipula nuestra personalidad, nuestro
comportamiento y es responsable de todo lo que somos en cada momento
de nuestra vida en tal sentido, nuestra autoimagen dependerá siempre de
nuestros estados de ánimo de la motivación que tengamos frente a la vida y
sus avatares vale decir que la vida en si misma podría ser un baile de
máscaras.
9
¿Qué es el Autoestima y la Autorrealización?

La autoestima y la autorrealización son dos términos relacionados que


tienen significados algo similares. La autoestima es un reflejo de la propia
evaluación que hace una persona de su valía. La autorrealización es la
realización o realización de los talentos y potencialidades de uno.

Como hemos visto el Autoestima y la Autorrealización son dos


términos relacionados pero el que antecede impulsa al otro para poder poner
en marcha todas nuestras habilidades y destreza con el fin de lograr nuestros
propósitos es decir la autorrealización dependerá exclusivamente de nuestra
autoestima que tengamos de nosotros mismo como nos valoramos para
afrontar los retos y así poder impulsarnos para lograrlos poniendo en uso
todas nuestras potencialidades.

REFLEXIÓN DE MI IDENTIDAD CON LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA


UNEG.

Mi relación con la comunidad UNEG comienza a gestarse está en


pleno desarrollo como dice el periodista Walter Martínez, pero después de
haber profundizado en un tema tan interesante como la identidad creo que es
un proceso constructivo por el cual todos debemos pasar habrá encuentros y
desencuentros, construcción y reconstrucción de nuestra identidad personal
pero, tengo muchas expectativas me guasta hasta el momento el ambiente
universitario, la modalidad online siento que nos distancia un poco pero
entiendo que ya llegara el momento de compartir y vivir mi propia vida de
universitaria como Unegista y esto apunta hacia una gran familia
universitaria.

En este contexto se evidencia que la universidad no puede ser


solamente un espacio en el cual se transmiten conocimientos, sino y, sobre

10
todo, debe ser un espacio de vida colectiva, en el cual se forje el (yo) como
un ser individual y el (nosotros) como parte de una comunidad.

CONCLUSIONES

11
Para concluir la disertación de este ensayo encontramos que es un
tema muy profundo pasa por muchas diciplinas que intentan fijar posición
con relación a las terminologías en muchos aspectos estas logran estar de
acuerdo, pero muchas veces sus posiciones están bastante distanciadas
dada la subjetividad que implica el estudio del ser humano.

También podemos concluir que este tema nos ayuda a visualizanos a


nosotros mismo, así como nos invita a tratar de entender el rol que debemos
jugar en la vida y que debemos fijar posición desde ahora y aprender a
conocernos para insertarnos en la sociedad.

Finalmente producimos apreciar que todas la definiciones y conceptos


guardan una estrecha relación. El estudio de la identidad abre caminos para
estudiar otros conceptos que de una forma o de otra ayudan a interpretar y
comprender todo lo relacionado con la construcción de la identidad personal,
social y cultural entre otras no menos importantes y que la luz de diversas
teorías permiten analizar bajo la concepción de sus premisas un tema tan
complejo como la identidad y la personalidad.

Mi Autobiografía

12
Hola mi nombre es: Karolinne Vianeys de la Chiquinquira, Grillet
Rivero actualmente tengo 18 años de edad y vivo en la calle Polanco del
casco central de la ciudad de Upata, Estado Bolívar, Municipio Piar, quiero
expresar en estas letras la autobiografía de mi vida por etapas.

Remembranzas de mi Sendero de Vida

Mi infancia: Nací el 01 de febrero de 2003, en el Hospital Gervasio Vera


Custodio, en la cuidad de Upata. Mis padres son Ubenis Grillet y Yucelys
Rivero, soy la primera de tres hermanas, según mi abuela y abuelo yo era
una niña muy (Curiosa, Alegre, Honesta y Enérgica). El sueño de mi infancia
era, tener una finca con muchos animales entre ellos vacas. Durante mis
estudios en la primaria conviví con mis padres y mis abuelos, el tiempo que
pasé con ellos fue muy entretenido me trataban muy bien y me consentían
mucho ese es uno de los mejores recuerdos de mi niñez, también tuve varias
mascotas entre ellas perros, gallinas, cochinos, vacas, acure, morrocoy, en lo
personal me considero una amante de la naturaleza.

Mis estudios de primaria los inicie en una escuela alejada de mi casa


donde conocí a varios de mis amigos en la actualidad puedo decir que me
agradaba mucho pasar tiempo con ellos en la escuela ya que su compañía
era muy agradable me gustaba estar con ellos al aire libre y siempre me
hacían sonreír con una de sus ideas y bromas, pasados los 6 años culmine
mis estudios de primaria para luego asumir unos de los desafíos mas
importante en mi vida como estudiante como lo es hoy día el ciclo básico y el
diversificado.

MI adolescencia: Luego que ingresé a mis estudios de segundaria en el


Liceo Nacional Tavera Acosta, el primer día de clase fue algo solitario por así
decirlo eran tantas personas desconocidas y las clases eran un poco
13
confusas, tuve que enfrentar unas circunstancias que no había enfrentado
antes fue algo duro pero me dejo la enseñanza de que en la vida hay
obstáculos y debemos superarlos , en el transcurso del primer lapso hice
amistad con la mayoría de mis compañeros de clases pero de vez en cuando
se me olvidaban los nombres de alguno sobre todo de unas compañeras que
eran morochas y eran muy parecidas, durante los cinco años de estudio en
dicha institución obtuve varios conocimientos y cambie un poco mi forma de
ser y de pensar, puesto que no siempre mi manera de actuar era la más ideal
o quizás la más correcta creo que comenzaba a ver cómo es la vida en su
innumerables facetas digo el rostro de la realidad (hoy día se ven muchas
cosas extrañas en el liceo). En el transcurso de mis estudios mis
aspiraciones fueron cambiando ya eran culminar el bachillerato y después
ingresar a la universidad pues ya no era la pequeña niña de la escuela que le
gustaba jugar con sus compañeros en el recreo mis gustos han cambiado me
gusta bailar, oír música romántica y electrónica, gusta leer me considero una
persona de carácter fuerte pero al mismo tiempo pacifista amante del orden y
de las cosas correctas gracias a la formación que hasta ahora me han dado
mis padres el respeto por las demás personas y por el bien común son unos
de mis baluartes como ser humano.

La juventud: En esta actual, etapa de mi vida aspiro culminar


satisfactoriamente mi carrera profesional licenciatura en Ciencias
Ambientales sé que no será fácil, pero tengo alta motivación y considero que
esto es muy importante para avanzar conjuntamente con la disciplina me
siento muy orgullosa de ser una estudiante universitaria de la Universidad
Nacional Experimental de Guayana sé que adquiriré muchos conocimientos
tanto profesional como personal y así poder estar preparada para las
dificultades de la vida ,espero con el favor de Dios tener mucha vida para

14
poder seguir escribiendo de mi vida en esta autobiografía que apenas
comienza a redactase, luego será un libro.

Por: Karolinne Grillet 22 de agosto 2021.

REFERENCIAS

15
Acevedo, P. (2008). Metodología de la Investigación Cualitativa y
Cuantitativa: Segunda Edición. Colombia: Mc Graw-Hill.

Álvarez, M. (2001). Identidad. Documento PDF en línea. Disponible:


https://www.angelfire.com/ak/psicologia/identidad.html#_ftn1.pdf.
[Consultado: 2021, Agosto 23].
.
Arias, F. (2012). El proyecto de investigación científica: Introducción a la
metodología científica. 5ta edición. Caracas: Episteme.

Balestrini, M. (2010). Cómo se elabora el proyecto de investigación (7a. e.).


Caracas, Venezuela: Consultores Asociados.

C.R. Rogers (2000). El proceso de convertirse en persona. Mi técnica


terapéutica. Paidós Ibérica. 2000.

Erikson, E.H. (1956). The Problem of Ego Identity. J.Amer. Psychoanal.


Assn., 4:56 – 121.

Psikipedia (2000). Representaciones mentales del Yo. Disponible:


Documento PPDF en línea. Disponible:
https://psikipedia.com/libro/psicologia-social/1157-representaciones-
mentales-del-yo.[Consultado: 2021, Agosto 24].

Rodríguez, J. (1998). La identidad. Colección de tesis Digitales. Universidad


de las Américas d Puebla. Documento en línea. Disponible:
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/mocl/rodriguez_s_jl/c
apitulo1.pdf.[Consultado: 2021, Agosto 23].

Millon, T. (1998). Trastornos de la personalidad. Más allá del DSM-IV.


Ed.Masson.
16
Tajfel, H. (1981). Grupos humanos y categorías sociales. Barcelona: Herder.
1984.

Universidad Nacional Experimental de Guayana, (2017). Lineamientos para


la Elaboración y Presentación de los Trabajos Especial de Grado.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Vicerrectorado de


Investigación y Postgrado. (2012). Manual de trabajos de grado, de
especialización y maestría y tesis doctorales. Caracas: Autor

Vernieri, M. (2006). Adolescencia y autoestima. 2ª ed. Buenos Aires:


Bonum. Disponible en: https://books.google.es/books?
id=OScABwE5FREC&pg=PA5&dq=libros+de+autoestima+para+adolescen
tes&hl=es419&sa=X&ei=O9j7VL3wDLfIsAThxoBg&ved=0CCEQ6AEwAA#
v=onepage&q=libros%20de%20autoestima%20para
%20adolescentes&f=false [Consultado 23 de agosto 2021].

17

También podría gustarte