Está en la página 1de 41

1

Temas

-Reivindicación - reconvención por usucapión


-Usucapión
-Desalojo
-Obligación de hacer escritura pública
Interdictos (todos)
-Sucesion ambas
-Colación
-Peticion de herencia

-Procedimiento ordinario plazos a manejar igual que las


excepciones, art. 215 y 235 CpC. Recursos tipos plazos
manejen , Tb notificaciones

-Posesión
-Daños y perjuicios contractuales y extracontractual
-Filiación( ámbito niñez, civil y post mortem)

Miércoles 1 de julio de 2020.-


2

Lección XVIII
Disolución y Liquidación de la Sociedad Conyugal
Es un juicio especial y universal que se rige
procesalmente por los artículos 613 al 620 del C.P.C.
Juicio universal: aquel en que se pone bajo la
actividad jurisdiccional del estado todo el conjunto de un
patrimonio.
Entre los juicios que tienen su procedimiento
especialmente previsto, la disolución y liquidación de la
sociedad conyugal es juicio N°6. El libro cuarto del C.P.C.
es que prevé el procedimiento para los juicios especiales,
de ahí que son juicios especiales, porque tienen un
procedimiento especialmente establecido.-
Concepto: de la lectura de los artículos 1, 38 y 40 de
la ley 1/92 podemos colegir que la comunidad conyugal
es una institución peculiar, constituida por los bienes de
los cónyuges, afectada al mantenimiento del hogar, sobre
la base de la unidad de la familia, la igualdad y el
bienestar de sus miembros, cuya representación y
administración es ejercida por ambos cónyuges en forma
conjunta o indistinta.

Artículo 613: Pedido de disolución y liquidación.


Cualquiera de los cónyuges, o ambos de
conformidad, podrán pedir, sin expresión de causa, la
disolución y liquidación de la comunidad conyugal.

Partes: son partes ambos cónyuges. No así el


Ministerio Público porque el juicio de disolución y
liquidación conyugal no afecta el orden público y qué es
el orden público? La condición de vida social instituida en
3

una comunidad. El juicio de disolución no afecta intereses


del Estado.

Petición: los cónyuges pueden presentarse de


común acuerdo o separadamente a solicitar al juez la
disolución y liquidación de la sociedad conyugal sin
expresar la causa o motivo porque así lo habilita el
artículo 53 y también el 54 de la ley 1/92.-
Forma: por escrito cumpliendo las reglas del artículo
215 del C.P.C.-
Juzgado competente: según el artículo 17 de la ley
45/91 el juzgado competente es el de primera instancia
en lo civil y comercial del último domicilio conyugal. Este
es aquel donde los cónyuges hacen vida en común.-
Efectos de auto interlocutorio por el cual se decreta
la disolución de la comunidad conyugal: desde el
momento en que así lo resolvió el juzgado cesa el
régimen de comunidad de bienes entre los cónyuges y se
activa el de separación de bienes, en el que cada uno
administra su patrimonio y responde individualmente por
sus obligaciones con sus propios bienes.
Por otro lado, desde que el juez decreta la disolución
de la comunidad, lo cual se da a través de un auto
interlocutorio, no podrá innovarse el estado de los bienes
de ella, y se reputarán simulados y fraudulentos tanto los
contratos de locación que celebrare un de los cónyuges
4

sin la conformidad del otro o la judicial, como el recibo


anticipado de precio.-
Los efectos de la disolución de la comunidad se
producirán entre los cónyuges desde la notificación de la
resolución que así lo declare y respecto a terceros desde
que ésta haya sido inscripta, según el artículo 213 del C.C.
Artículo 614. RESOLUCION.
Presentado el pedido, el juez, sin más trámite:
a) Decretará la disolución de la comunidad;
5

b) Dispondrá la facción de inventario y tasación


de los bienes, si se solicitare, procediéndose de acuerdo
con lo dispuesto para la sucesión por causa de muerte.
En el inventario no se incluirán el lecho, las ropas y los
objetos de uso personal de los cónyuges y de sus hijos; y
c) Ordenará la publicación de edictos,
convocando a todos los que tengan créditos o derechos
que reclamar contra la comunidad, para que, en el plazo
perentorio de treinta días, comparezcan a ejercer sus
acciones, bajo apercibimiento de no poder hacerlo en
adelante, sino contra los bienes propios del deudor. Los
edictos de publicarán durante quince día en un diario de
gran circulación.
Esta resolución será notificada al otro cónyuge en la
forma prevista en el artículo 133 y siguientes y se
inscribirá en el registro respectivo para que produzca
efecto contra terceros.-

Resolución inmediata: conforme a este artículo,


presentado el pedido de disolución de la comunidad
conyugal sin ningún otro trámite o substanciación (como
traslado por ejemplo o cualquier otra diligencia), el juez
dictará resolución en la que dispondrá:
1) decretar la disolución y liquidación de la sociedad
conyugal formada por los esposos
2) el inventario y tasación de los bienes que forman
la comunidad, y
3) Publicación de edictos
Notificación: en caso de que el juicio de disolución y
liquidación de la comunidad conyugal fuera promovido
6

por uno solo de los cónyuges, se notificará dicha


resolución a la otra parte, es decir al otro cónyuge
conforme al artículo 133, inciso a) del C.P.C. y se inscribe
la resolución en la D.G.R.P.

Artículo 615. Oposición.


Dentro del plazo de seis días, el otro cónyuge podrá
oponerse a la liquidación de todos o determinados
bienes, fundado en que la misma es intempestiva o
perjudicial. El juez podrá en tal caso postergar
estableciendo un plazo prudencial, la liquidación de
todos o algunos de los bienes.
La oposición se sustanciará por el trámite de los
incidentes.-

Artículo 616. Presentación de los acreedores.


De los pedidos de reconocimiento de crédito o
derechos que se hagan en virtud de lo dispuesto por el
artículo 614, inciso c), se dará traslado a los cónyuges
por el plazo de seis días. La oposición obligará al
acreedor a promover la acción correspondiente.
Incidente de verificación de créditos: De los pedidos
de reconocimiento de créditos planteados por los
acreedores de la comunidad conyugal deben dirigirse
contra ambos cónyuges y se podrán presentar dentro del
plazo de treinta días computados desde la ultima
publicación.
7

Sustanciación del IVC: se corre traslado a ambos


cónyuges por el plazo de seis días perentorios e
improrrogables.
Oposición: si cualquiera de los cónyuges se opusiere
al incidente de verificación de crédito, el juez deberá
rechazarlo. En este caso el interesado podrá promover la
acción que corresponde mediante una demanda
autónoma, a fin de hacer valer su crédito.

Artículo 617. Medidas cautelares. Administrador.


El juez podrá decretar, a pedido de parte, medidas
cautelares y designar administrador provisional a
cualquiera de los cónyuges o un tercero. Si se decretaren
medidas precautorias, no se exigirá contracautela.

Artículo 618. Partición y adjudicación.


En la etapa de la liquidación de la comunidad, se
procederá a abonar las deudas y a la partición y
adjudicación de los bienes, que se regirán en lo
pertinente, por las normas de la ley de fondo y,
supletoriamente, por las del juicio sucesorio.-
La ley de fondo es el código civil y el artículo que
prevé la liquidación de la comunidad conyugal es el
artículo 214 que dispone: “terminado el inventario y
publicados los edictos, se pagarán los créditos
reconocidos en juicio que hubiere contra el fondo común,
se devolverá a cada cónyuge lo que introdujo en la
8

comunidad y los gananciales se dividirán entre los


consortes en partes iguales. Si hubiere perdida, el
importe de esta se deducirá del haber de cada consorte
en proporción a las utilidades que debían
corresponderles, y si solo uno aportó capital, de este se
deducirá la pérdida total”.-

Artículo 619. Aplicación en caso de unión de hecho.


El procedimiento regulado en el presente título, será
aplicable en el caso de unión de hecho que reúna los
requisitos establecidos por el C.C., previa y debidamente
reconocida por sentencia judicial.-

La unión de hecho o concubinato deberá estar previa


y debidamente reconocida por sentencia judicial, para
que sea admisible la demanda de disolución. El
procedimiento regulado en el presente título, artículos
613 al 620 del C.P.C., es aplicable a la disolución de la
comunidad constituida por unión de hecho.
Artículo 620 fuero de atracción: la atracción de
todas las acciones patrimoniales que hubiere contra el
quebrado, el causante o concursante.-
9

Divorcio por mutuo consentimiento


Ley 45/91 ley de divorcio
Divorcio con causales
10

Técnica jurídica miércoles 15 de julio


Bolilla 19
1. Exclusión del denunciado en caso de violencia
exclusión del denunciado en caso del maltrato
2. Hospitalización
3. Atención del maltratado
Ley 1600/2000
Artículo 1. Alcance y bienes protegidos.
Esta ley establece las normas de protección para toda
persona que sufra lesiones, maltratos físicos, psíquicos o
sexuales por parte de alguno de los integrantes del grupo
familiar, que comprende el originado por el parentesco, en el
matrimonio o unión de hecho, aunque hubiese cesado la
convivencia; asimismo, en el supuesto de pareja no
convivientes y los hijos, sean o no comunes.
Todo afectado podrá denunciar estos hechos ante el
Juez de Paz del lugar, en forma oral o escrita, a fin de obtener
medidas de protección para su seguridad personal o la de su
familia. Las actuaciones serán gratuitas. En los casos en que
la persona afectada no estuviese en condiciones de realizar
la denuncia por sí misma, lo podrán hacer los parientes o
quienes tengan conocimiento del hecho. En los casos en que
la denuncia se efectuara ante la Policía Nacional o en los
centros de salud, la misma será remitida al Juez de Paz en
forma inmediata-
Artículo 2. Medidas de protección urgentes.
11

Bolilla 20 Técnica Jurídica,


fuero Niñez
Interés Superior del Niño.
Artículo 3 del CNA. Del principio de interés superior. Toda
medida que se adopte respecto al niño o adolescente, estará
fundada en el interés superior. Este principio estará dirigido a
asegurar el desarrollo del niño o adolescente, así como el
ejercicio y disfrute pleno de sus derecho y garantías. Para
determinar el interés superior o prevaleciente se respetarán
sus vínculos familiares, su educación y su origen étnico,
religioso, cultural y lingüístico. Se atenderá además la
opinión del mismo, el equilibrio entre sus derechos y
deberes, así como su condición de persona en desarrollo.
Este principio está dirigido a asegurar el desarrollo
armónico e integral del niño o adolescente, así como el
ejercicio y disfrute pleno de sus derechos y garantías.
Suspensión y perdida de la patria potestad
Régimen de relacionamiento
Artículo 95 del CNA. De la regulación judicial del
régimen de relacionamiento. A los efectos de garantizar el
derecho del niño o adolescente a mantenerse vinculado con
los demás miembros de su familia con los que convive,
cuando las circunstancias lo justifiquen será aplicable la
regulación judicial el régimen de relacionamiento establecido
por el juzgado puede extender a los parientes hasta el cuarto
grado de consanguinidad y segundo de afinidad, así como
terceros no parientes, cuando el interés del niño y sus
necesidades así lo aconsejen.
Relación en este caso es el vínculo, el trato o
comunicación que mantiene una persona con otra de
manera fluida, y que en el caso del niño o adolescente tiene
una marcada influencia en su desarrollo psíquico físico, en su
trato o relacionamiento con las personas más allegadas de su
12

entorno de crecimiento. Con el plausible propósito de avalar


el derecho del niño de disfrutar de la vinculación que
mantiene con los demás miembros de su familia con los que
convive y considerando la enorme influencia que en el
mismo ejerce dicha vinculación, nuestro artículo en estudio
prevé la probabilidad de que, en caso necesario y si las
circunstancias así lo exigen, se aplicará la regulación …

judicial para efectivizar dicho relacionamiento. Régimen


que, de acuerdo a la redacción de este artículo, puede
extenderse a los parientes hasta el cuadro grado de
consanguinidad y segundo de afinidad, así como terceros no
parientes, cuando el interés del niño y sus necesidades así lo
exigen. Es lógico, pues lo que la norma pretende es que el
niño o adolescente se desarrolle dentro de un marco donde
el calor del cariño y la amistad lo cobijen, dándole el abrigo
necesario y suficiente para lograr un crecimiento
conveniente y eficaz
Artículo 96. Del incumplimiento del régimen de
relacionamiento. El incumplimiento reiterado del
relacionamiento establecido judicialmente, podrá originar la
variación o cesación temporal del régimen de convivencia.
Concordantes:
Artículo 53 de la CN: De los hijos. Los padres tienen el
derecho y la obligación de asistir, de alimentar, de educar y
de amparar a sus hijos menores de edad.
Articulo 54 de la CN: De la protección al niño. La familia, la
sociedad y el Estado tienen la obligación de garantizar al niño
su desarrollo armónico e integral, asi como el ejercici pleno
de sus derechos protegiéndolo contra el abandono, la
desnutrición, la violencia, el abuso, el tráfico y la explotación.
13

Cualquier persona puede exigir a la autoridad competente el


cumplimiento de tales garantías y la sanción de los
infractores. Los derechos del niño, en caso de conflicto,
tienen carácter prevaleciente.
El interés superior del niño constriñe a implementar
todas aquellas medidas preventivas o enérgicas para brindar
al niño o adolescente el marco adecuado para el
relacionamiento del mismo, dentro del ámbito familiar tan
necesario para el desarrollo integral de él mediante la
protección integral, compeliendo a los comprometidos por
regulación judicial el relacionamiento , so pena de que en
caso de incumplimiento del régimen, ese relacionamiento
tome otro cariz o se haga cesar temporalmente ese vínculo,
protegiendo el inalienable derecho del niño o adolescente a
disfrutar de la convivencia que tiene derecho natural y legal,
para su normal desarrollo psíquico físico

Régimen de convivencia
Artículo 92 del CNA. De la convivencia familiar. El niño
o adolescente tiene el derecho a la convivencia con sus
padres, a menos que ella sea lesiva a su interés o
conveniencia, lo cual será determinado por el juez, conforme
a derecho. En todos los casos de conflicto, el juez deberá oír
la opinión del niño o adolescente y valorarla teniendo en
cuenta su madurez y grado de desarrollo.-
Artículo 93 del CNA. De la controversia del padre y la
madre. En caso de separación de los padres y de existir
controversia sobre la tenencia del hijo, el juez deberá oír la
opinión del niño o adolescente y resolverá teniendo en
14

cuenta la edad y el interés superior del mismo. En el caso del


niño menor de cinco años de edad, este debe quedar
preferentemente a cargo de la madre. No obstante, los
acuerdos establecidos entre los padres deben ser
considerados.
Tutela.-
Concepto: es una institución creada para la protección
de los menores de edad, no sometidos a la patria potestad ni
emancipados y de aquellas personas incapacitadas para
gobernarse por si mismas.
Patria potestad: conjunto de derechos, poderes y
obligaciones conferidos por la ley a los padres para que
cuiden y gobiernen a sus hijos desde la concepción hasta la
mayoría de edad o la emancipación, así como para que
administren sus bienes en igual periodo.
Código del menor. Ley 903/81.-
Artículo 108. La tutela es el derecho y el deber que la ley
confiere para dirigir la persona y administrar los bienes del
menor que no está sujeto a la patria potestad y para
representarlo en todos los actos de la vida civil
Art.109.- La tutela se ejerce por el tutor bajo control e
intervención del Juez de Menores, conforme a las normas
contenidas en este Código.
Art.110. - Los parientes en general de los menores huérfanos
están obligados a poner en conocimiento del Juez o de la
Dirección General de Menores la situación de orfandad o la
vacancia de la tutela.

Art.111.- La tutela se da por los padres, por la ley o por el


Juez de Menores y debe ser ejercida por una sola persona.
Art.112.- No podrán ser tutores:
a) los menores de edad;
15

b) los ciegos;
c) los mudos y sordomudos;
d) los privados de razón;
e) los que no tienen domicilio en la República;
f) los fallidos mientras no hayan satisfecho a sus
acreedores;
g) los que hubiesen sido privados de ejercer la patria
potestad;
h) los que tengan que ejercer por largo tiempo o tiempo
indefinido un cargo fuera de la República;
i) los que no tengan oficio, profesión o modo de convivir
conocido, o sean de conducta inmoral;
j) los condenados a penas de penitenciaría mientras
dure su cumplimiento;
k) los deudores del menor;
l) los que tengan litigio pendiente con el menor o los
padres de éste;
ll) los que hubiesen malversado los bienes de otro
menor o hubiesen sido removidos de otras tutelas; y,
m) los parientes del menor que no denunciaron la
orfandad o la vacancia de la tutela de éste.
16

Miércoles 17 de setiembre de 2020. 18:30 horas.


Fuero comparado. Procesal Penal y Procesal Civil
Prueba testifical

Concepto:
Casco Pagano: la prueba testimonial es la que se lleva a
cabo mediante las declaraciones de personas físicas,
denominadas testigos, distintas de las partes y del órgano
judicial. La prueba testimonial es un medio de prueba. El
testigo es la persona que declara.
Osorio: Persona que da testimonio de una cosa.
Persona que presencia o adquiere directo y verdadero
conocimiento de una cosa. El vocablo tiene importancia
jurídica dentro del campo procesal, por cuanto la prueba
testifical o testimonial constituye un medio de comprobar
judicialmente la veracidad de los hechos que se debaten en
un litigio o causa criminal.
Alsina: el testigo dice es la persona capaz extraña al
juicio que es llamada a declara sobre hechos que han caído
bajo el dominio de sus sentidos. El vocablo testigo deriva del
latín testis y este de tristis que significa el que esta como
tercero.
Objeto: la prueba puede recaer sobre todo tipo de
hechos siempre que los mismos sean admisibles y
pertinentes, conforme a la regla general en materia
probatoria establecida en el artículo 247 del C.P.C.
Testigo de referencia: es aquel que declara sobre
hechos que ha oído relatar a otras personas y que, por lo
tanto, él no los conoció en forma directa. Aunque se discute
su valor, es importante para acreditar hechos lejanos en el
tiempo o que se vinculan a cuestiones intimas o reservadas,
que por lo general están fuera del alcance de las partes
17

directamente involucradas, sobre todo cuando concurre con


otros elementos de convicción.
Testigo hábil: el que cuenta con capacidad legal para
declarar y no es tachable en el procedimiento de que se
trate. Testigo inhábil: el que por su naturaleza o ley no
puede declarar.

Articulo 202. Deber de interrogar.


Toda persona que conozca los hechos investigados será
interrogada cuando su declaración pueda ser útil para
descubrir la verdad.

Artículo 203. Deber de testificar.


Toda persona tendrá la obligación de concurrir a la
citación judicial y declarar la verdad de cuanto conozca y le
sea preguntado, salvo las excepciones establecidas por la ley.
Comentario: es una carga publica que pesa sobre toda
persona que puede ser testigo el tener que declarar, salvo
que la ley le exima, además el hacerlo con veracidad (decir la
verdad y nada más que la verdad). La falta de veracidad, es
decir, el falso testimonio, está sancionada por el código penal
en los artículos 242 al 245.
242 del código penal. Testimonio falso.
1. El que formulara un testimonio falso ante un
tribunal u otro ente facultado para recibir testimonio jurado
o su equivalente, será castigado con pena privativa de
libertad de hasta diez años.
2. El que actuara culposamente respecto a la falsedad
de su testimonio, será castigado con pena privativa de
libertad de hasta dos años o con multa.

Articulo 204. Excepción al deber de concurrir.


18

El Presidente de la República, el Vicepresidente, los


miembros de las cámaras legislativas, los ministros de la
Corte Suprema de Justicia, el Fiscal General del Estado, el
Procurador General de la República, el Contralor y el Sub
Contralor General de la República, el Defensor del Pueblo, los
miembros del Tribunal Superior de Justicia Electoral, los
miembros del Consejo de la Magistratura, los miembros del
Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados, los embajadores y
cónsules extranjeros y los oficiales generales de las Fuerzas
Armadas en actividad y en tiempo de guerra, podrán solicitar
que la declaración se lleve a cabo en el lugar donde cumplen
sus funciones o en su domicilio, para lo cual propondrán,
oportunamente, la fecha y el lugar de la declaración.
Articulo 341 del C.P.C. excepciones a la obligación de
comparecer.

Comentario: La norma establece una de las excepciones


del deber de comparecer que tienen los habitantes. Se
encuentra fundada en la índole de las funciones que ejercen
dichas personas por el cargo que ocupan, el cual no podría
ser abandonado sin menoscabo de los intereses superiores
de la comunidad. Las personas exceptuadas lo están en razón
del cargo, el que debe estar efectivamente ejerciendo. No
están comprendidos en la excepción legal quienes ya no lo
desempeñan. Ejemplo, ex presidentes, ex ministros, ex
generales, etc.

Artículo 205. Facultad de abstención.


Podrán abstenerse de declarar:
19

1. El cónyuge o conviviente del imputado;


2. Sus ascendientes o descendientes, por consanguinidad
o adopción; y,
3. Los menores de 14 años e incapaces de hecho, quienes
pueden decidirlo por medio del representante legal.
Las personas mencionadas serán informadas sobre su
facultad de abstenerse de declarar antes del inicio de cada
declaración. Ellas podrán ejercer la facultad aun durante su
declaración, incluso para preguntas particulares.
En el caso del inciso 3) la declaración se llevará a cabo con
la presencia del representante legal.
Concordante en el proceso civil articulo 315 CPC. Testigos
excluidos. No podrán ser ofrecidos como testigos los
consanguíneos afines en línea recta de las partes, ni el
cónyuge aunque estuviere separado legalmente, salvo si se
tratase de reconocimiento de firmas o de disposiciones
especiales de otras leyes.

Articulo 206. Deber de abstención.


Deberán abstenerse de declarar, bajo pena de nulidad,
sobre los hechos secretos que hayan llegado a su
conocimiento, en razón de su oficio o profesión, salvo
expresa autorización de quien se los confió: los abogados,
procuradores y escribanos, los médicos, farmacéuticos,
parteras y demás…

… auxiliares de las ciencias médicas, los militares y


funcionarios públicos sobre secretos de Estado.
Los ministros o religiosos de cualquier credo podrán
abstenerse a declarar sobre lo que les fuera narrado bajo el
secreto de confesión. En caso de ser citados, deberán
comparecer y explicar las razones de su abstención.
20

Comentario: los prelados son los superiores


eclesiásticos investigas de dignidad por la iglesia, ejemplo
cardenales, arzobispos, obispos, etc.
Articulo 207. Criterio judicial
Si el juez estima que el testigo invoca erróneamente la
facultad de abstenerse o la reserva del secreto, ordenará su
declaración mediante resolución fundada.
Artículo 208. Citación.
Para el examen de testigos se librará cedula de citación
conforme a lo establecido en este código. En casos de
urgencia podrán ser citados verbalmente o por teléfono. El
testigo podrá también presentarse espontáneamente, lo que
se hará constar.
Articulo 209. Residentes lejanos.
Cuando el testigo no resida en el lugar donde el tribual
actúa, ni en sus proximidades, o sean difíciles los medios de
transporte, se realizará la declaración por la autoridad
judicial de su residencia, solo cuando sea imposible su
presencia, conforme a lo dispuesto por este código.
Si el testigo carece de medios económicos para el
traslado, el juez dispondrá lo necesario para asegurar su
comparecencia.
Artículo 210. Compulsión.
Si el testigo no se presenta a la primera citación se lo
hará comparecer por la fuerza policial, sin perjuicio de su
procesamiento, cuando corresponda.
Si después de comparecer se niega a declarar, se
dispondrá su detención por 24horas, a cuyo termino si
persiste en su negativa injustificada se iniciará contra él
causa penal.

Articulo 211. Residentes en el extranjero


21

Si el testigo se halla en el extranjero se procederá


conforme a las reglas nacionales o internacionales, para el
auxilio judicial sin embargo se podrá requerir la autorización
del…

Estado en el cual se halle, para que el testigos sea


interrogado por el representante consular o por el juez de la
causa, quien para el efecto podrá trasladarse al país donde se
encuentra.

Articulo 212. Aprehensión inmediata.


El juez podrá ordenar de inmediato, la aprehensión de
un testigo cuando haya temor fundado de que se oculte,
fugue o carezca de domicilio. Esta medida durará el tiempo
indispensable para recibir la declaración, que nunca excederá
de veinticuatro horas.
El Ministerio Público podrá ordenar la detención del
testigo por el plazo máximo de seis horas, para gestionar la
orden judicial.

Articulo 213. Forma de la declaración.


Antes de comenzar la declaración el testigo será
instruido acerca de sus obligaciones, de las responsabilidades
por su incumplimiento y prestará juramento de decir la
verdad.
Acto seguido cada testigo será interrogado por
separado sobre su nombre, apellido, estado civil, edad,
profesión, domicilio, vinculo de parentesco y de interés con
las partes, y cualquier otra circunstancia que sirva para
apreciar su veracidad.
22

Si el testigo teme por su integridad física o de otra


persona podrá indicar su domicilio en forma reservada, pero
no podrá ocultar su identidad.
A continuación, se le interrogará sobre el hecho. Cada
declaración constará en acta, salvo cuando se lleven a cabo
en las audiencias orales o en el juicio oral y público.
Comentario: el juez deberá apreciar las declaraciones
de los testigos, en oportunidad de dictar sentencia definitiva
según las reglas de la sana critica.
El juez al valorar la prueba testimonial deberá:
 Apreciarla teniendo en cuenta las circunstancias y
motivos que corroboren, disminuyan o invaliden la fuerza de
las declaraciones.

 Tener en cuenta la personalidad del testigo, es


decir, moral, temperamento, carácter y conducta. De allí la
importancia del principio de inmediación de la prueba.
Articulo 153 inciso a) del CPC: las audiencias se llevarán a
cabo con la asistencia del juez.
 Considerar el tiempo transcurrido entere el
momento en que ocurrieron los hechos y la fecha de la
declaración.
 Fijarse si el testigo conoce por si los hechos
referidos o por referencia.
 Ver si se trata de un testigo técnico (sin
confundirlo con el perito) el que presenció los hechos que
por su naturaleza requieren conocimientos especiales. En
este caso el testimonio brindado adquiere un especial valor.
23

 Tener en consideración las condiciones de tiempo,


lugar, iluminación, etc, en los cuales se produjo la percepción
de los hechos.
 Tener presente el modo como se formularon las
preguntas: interrogativas, afirmativas o sugestivas, y se
dieron las respuestas animosidad, afectación, estudio previo,
interés, simpatía, etc.

RECURSOS.
El recurso es el medio de impugnación de una resolución
judicial para obtener su revisión por el juez que la dictó o
por otro superior en jerarquía. Dice CARNELUTTI que el
recurso es el modo de fiscalizar la justicia de lo resuelto.
Fundamento: el fundamento de los recursos se halla en
el anhelo de justicia, la cual se podrá obtener con mayor
seguridad a través de un nuevo examen de la causa.
Efectos: la consecuencia inicial de la interposición de
un recurso es impedir que la resolución produzca sus efectos
normales.
Reglas generales:
1) Declaración expresa de voluntad, que se
exteriorice en forma:
Escrita, mediante la correspondiente presentación del
escrito de interposición de recurso, u
Oral en audiencia

2) La facultad de interponer recursos corresponde


a
Las partes y sus representantes necesarios o voluntarios.
Los representantes del Ministerio Público y de la Defensa
Pública
24

3) La resolución no debe haber quedado firme ya


se trate de
Sentencia, porque adquirió la facultad de cosa Juzgada
Auto interlocutorio o providencia, porque se habrá producido
la preclusión.
4) Existencia de un interés jurídicamente protegido.
El interés se halla determinado por el perjuicio o gravamen
que la resolución produjo en el recurrente. De ordinario
consiste en la disconformidad entre lo peticionado y lo
resuelto. El interés es, en el caso, la media del recurso.
5) Competencia del órgano: el órgano ante el cual se
interpone el recurso debe ser competente para concederlo y
el que efectúa la revisión para resolverlo.
6) Ser jurídicamente posible. Ejemplo es inadmisible
el recurso de apelación contra toda providencia que ordena
diligencia de prueba o cuando el juez civil difiere la falta de
acción manifiesta para el momento de dictar sentencia.

7) Interponerse en el plazo fijado en la ley, el cual es


individual, perentorio e improrrogable.
Hay que señalar que constituye un elemento común a todos
los recursos que se interpongan oportunamente respecto de
las cuestiones que la resolución decida o que ha omitido
decidir, de modo que puedan ser materia de pronunciamiento
por el juzgador.

LIBRO TERCERO
RECURSOS
TÍTULO I
NORMAS GENERALES
Artículo 449. REGLAS GENERALES.  
25

Las resoluciones judiciales serán recurribles sólo por


los medios y en los casos expresamente establecidos,
siempre que causen agravio al recurrente.
El derecho de recurrir corresponderá tan sólo a quien le sea
expresamente acordado. Cuando la ley no distinga entre las
diversas partes, el recurso podrá ser interpuesto por
cualquiera de ellas.
Artículo 450. CONDICIONES DE INTERPOSICIÓN. 
Los recursos se interpondrán, en las condiciones de
tiempo y forma que se determina en este código, con
indicación específica de los puntos de la resolución
impugnados.
Artículo 451. ADHESIÓN.
Quien tenga derecho a recurrir, podrá adherirse,
dentro del período de emplazamiento, al recurso concedido a
cualquiera de las partes, siempre que exprese los motivos en
que se funda.
Artículo 452. RECURSO DURANTE LAS AUDIENCIAS.
Durante las audiencias sólo será admisible el recurso de
reposición, el que será resuelto de inmediato, sin
suspenderlas.
La interposición del recurso significará también reserva de
recurrir en apelación o en casación, si el vicio señalado no es
saneado y la resolución provoca un agravio al recurrente.

Artículo 453. EFECTO EXTENSIVO. 


Cuando existan coimputados el recurso interpuesto por
uno de ellos favorecerá también a los demás, a menos que se
26

base en motivos exclusivamente personales.


En caso de acumulación de causas por hechos punibles
diversos, el recurso deducido por un imputado favorecerá a
todos, siempre que se base en la inobservancia de normas
procesales que afecten también a los otros y no en motivos
exclusivamente personales.
Artículo 454. EFECTO SUSPENSIVO. 
La resolución no será ejecutada durante el plazo para
recurrir y mientras se tramite el recurso, salvo disposición
legal en contrario.
Artículo 455. DESISTIMIENTO. 
Las partes podrán desistir de los recursos deducidos
por ellas o sus defensores, sin perjudicar a los demás
recurrentes, pero cargarán con las costas. No obstante, el
desistimiento de un recurso impedirá el progreso de los que
se han adherido a él.
Para desistir de un recurso, el defensor deberá tener
mandato expreso del imputado.
Artículo 456. COMPETENCIA. 
Al tribunal que resuelva el recurso se le atribuirá el
conocimiento del procedimiento, exclusivamente en cuanto a
los puntos de la resolución que han sido impugnados.
Artículo 457. REFORMA EN PERJUICIO.
Cuando la resolución sólo haya sido impugnada por el
imputado o su defensor, no podrá ser modificada en su
perjuicio.
Los recursos interpuestos por cualquiera de las partes
permitirán modificar o revocar la resolución en favor del
imputado.
TÍTULO II
RECURSO DE REPOSICIÓN
Artículo 458. PROCEDENCIA. 
27

El recurso de reposición procederá  solamente contra


las decisiones que resuelvan un trámite o incidente del
procedimiento, a fin de que el mismo juez que las dictó,
examine nuevamente la cuestión y dicte la resolución que
corresponda.

Análisis:
Concepto: el recurso de reposición o revocatoria es
aquel por el cual el perjudicado por una resolución solicita al
mismo juez o tribunal que la dictó que la reconsidere y
revoque por contrario imperio.
Contrario imperio significa que la modificación o
revocación solicitada al juez o tribunal la realice en ejercicio
del imperium inherente a la función jurisdiccional.
Procedencia: el recurso de reposición solo procede
contra
Las providencias de mero trámite: que son aquellas
dictadas sin sustanciación y que solo tienden al desarrollo
del proceso u ordenan actos de mera ejecución.
Los autos interlocutorios que no causen gravamen
irreparable: causan gravamen irreparable las resoluciones
cuyos perjuicios no podrán ser enmendados o reparados por
alguno de los medios de impugnación en el curso posterior del
proceso o en la sentencia definitiva.
Los autos interlocutorios son los que se dictan durante
el curso del proceso previa substanciáis.
Si la providencia o auto interlocutorio causa gravamen
irreparable, serán susceptibles del recurso de apelación.
El recurso de reposición procede en cualquiera de las
tres instancias: contra resoluciones dictadas por la CSJ,
28

tribunales de apelación, de cuentas y jueces de primera


instancia y de paz, siempre que la resolución posea una de las
características indicadas precedentemente.

Artículo 459. TRÁMITE. 
Salvo cuando el recurso de reposición sea planteado en
la audiencia, éste se interpondrá dentro de los tres días, por
escrito fundado. El juez resolverá por auto, previa audiencia
a los interesados, por el mismo plazo.
Análisis: en el fuero penal tenemos entonces que el
recurso se sustancia con una audiencia o traslado a las
partes. El recurso de reposición debe interponerse en el
plazo de tres días siguientes a la notificación de la
resolución.

Forma: en el mismo escrito en que se deduce el recurso


se consignaran los fundamentos del mismo. Se debe tener
por no presentado el recurso si el recurrente se limita solo a
decir que interpone l recurso, sin formular los agravios
concretos ni dar razón que justifique la revocación de la
resolución que impugna. Si el recurso se interpone en una
audiencia se lo deducirá en forma verba en el mismo acto.

Artículo 460. EFECTO. 
La resolución que recaiga causará ejecutoria, a menos
que el recurso haya sido interpuesto, en el mismo momento y
en forma, con el de apelación subsidiaria.
Análisis:
29

La resolución que dicte el juez resolviendo el recurso


de reposición causará ejecutorio, es decir, desestimado el
recurso el recurrente carece de la facultad de apelar la
resolución respectiva.
La norma en análisis concede al recurrente la facultad
de interponer conjuntamente en el plazo de tres días y en
forma subsidiaria y por ende simultánea, para el caso que el
juez o tribunal considere que la reposición no es la vía
procesal adecuada, los recursos de reposición y de apelación.
Cabe recordar que el recurso de apelación siempre será
procedente cuando se vulnere la garantía constitucional del
debido proceso. La disposición se funda en el principio de
eventualidad en cuya virtud se deducen conjuntamente
ambos recursos en forma subsidiaria, para el evento de que
si se considera inadmisible la reposición se opera la vigencia
de la apelación.

TÍTULO III
RECURSO DE APELACIÓN
CAPÍTULO I
Concepto: El recurso de apelación es el medio en virtud
del cual el litigante que se siente perjudicado por una
resolución que considera injusta reclama del superior
jerárquico su modificación o revocación.

El recurso de apelación es el de mayor trascendencia y


utilización y es una consecuencia del sistema de la doble
instancia.
El recurso de apelación tiene por objeto obtener la
reparación de los agravios producidos por las resoluciones
consideradas injustas:
30

 Por haberse erróneamente aplicado una ley


inaplicable o haberse aplicado mal o dejado de aplicar la ley
que correspondía (error de derecho)
 Por haberse errado en la apreciación de los hechos
o la valoración de la prueba (error in facto).
La apelación persigue que se perfeccione el
conocimiento y consiguiente resolución de una cuestión ya
conocida y decidida en la instancia inferir, a través de la
revisión del pronunciamiento y de un nuevo examen de los
hechos y el derecho en que se funda la resolución objeto de
la apelación. Con la apelación se pretende verificar, sobre la
base de la resolución impugnada, el acierto o error en que se
incurrió en la instancia inferior, no con el fin de renovar o
reiterar los actos procesales producidos en la instancia en
que se dictó la resolución, lo cual importaría un nuevo juicio,
sino para comparar la resolución con los hechos y el derecho
alegados y probados si los mismos han sido correctamente
valorados en la resolución recurrida.
APELACIÓN GENERAL
Artículo 461. RESOLUCIONES APELABLES.  El recurso de
apelación procederá contra las  siguientes resoluciones:
1) el sobreseimiento provisional o definitivo;
2) la que decide la suspensión del procedimiento;
3) la que decide un incidente o una excepción;
4) el auto que resuelve sobre la procedencia de una medida
cautelar o su sustitución;
5) la desestimación;
6) la que rechaza la querella;
7) el auto que declara la extinción de la acción penal;
8) la sentencia sobre la reparación del daño;
9) la sentencia dictada en el procedimiento abreviado;
10) la concesión o rechazo de la libertad condicional o los
autos
31

que denieguen la extinción, conmutación o suspensión de la


pena; y,
11) contra todas aquellas que causen un agravio irreparable,
salvo cuando expresamente se la haya declarado irrecurrible
por este código.
No será recurrible el auto de apertura a juicio.
Artículo 462. INTERPOSICIÓN.
El recurso de apelación general se interpondrá por
escrito, debidamente fundado, ante el mismo juez que dictó
la resolución, dentro del término de cinco días.
Cuando el tribunal de apelaciones tenga su sede en un
lugar distinto al de radicación del procedimiento, los
recurrentes fijarán, en el escrito de interposición, nuevo
domicilio procesal.
Cuando el recurrente intente producir prueba en la
segunda instancia, la ofrecerá junto con el escrito de
interposición, señalando concretamente el hecho que
pretende probar.
Artículo 463. EMPLAZAMIENTO Y ELEVACIÓN.  
Presentado el recurso, con las copias para el traslado,
el juez emplazará a las otras partes para que en el plazo
común de cinco días contesten el recurso y, en su caso,
ofrezcan prueba.
Si se producen adhesiones durante el emplazamiento,
correrá  traslado a las otras partes para que contesten la
adhesión en el mismo plazo.    
Luego, sin más trámite e inmediatamente, remitirá las
actuaciones al tribunal de apelaciones para que resuelva.
32

Sólo se remitirá copia de las actuaciones pertinentes, o


se formará un cuaderno especial, para no demorar el trámite
del procedimiento.
Excepcionalmente, el tribunal de apelaciones podrá
solicitar otras copias o el expediente principal; ello no
implicará la paralización de la marcha del procedimiento.
Artículo 464. TRÁMITE. 
Recibidas las actuaciones el tribunal de apelaciones,
dentro de los diez días, decidirá la admisibilidad del recurso
y la procedencia de la cuestión planteada, todo en una sola
resolución.

Si alguna parte ha ofrecido prueba y el tribunal la


estima necesaria y útil, fijará una audiencia oral dentro de
los quince días de recibidas las actuaciones y resolverá
inmediatamente después de realizada la audiencia.
Quien ha ofrecido prueba para la segunda instancia
tomará a su cargo la presentación de dicha prueba en la
audiencia y el tribunal resolverá únicamente con la prueba
que se incorpore y con los testigos que se hallen presentes.
El secretario auxiliará al oferente expidiendo las
citaciones o las órdenes que sean necesarias, que serán
diligenciadas por el recurrente.
Artículo 465. RESOLUCIÓN. 
La resolución del tribunal de apelaciones estará sujeta,
en lo pertinente, a las formalidades previstas para los autos
y las sentencias y, en  todo caso, fundamentará sus
decisiones.
33

CAPÍTULO II
APELACIÓN ESPECIAL DE LA SENTENCIA DE PRIMERA
INSTANCIA
Artículo 466. OBJETO. 
Sólo podrá deducirse el recurso de apelación especial
contra las sentencias definitivas dictadas por el juez o el
tribunal de sentencia en el juicio oral.
Artículo 467. MOTIVOS.  
El recurso de apelación contra la sentencia definitiva
sólo procederá cuando ella se base en la inobservancia o la
errónea aplicación de un precepto legal.
Cuando el precepto legal que se invoque como
inobservado o erróneamente aplicado constituya un defecto
del procedimiento, el recurso sólo será admisible si el
interesado ha reclamado oportunamente su saneamiento o ha
hecho la reserva de recurrir, salvo en los casos de nulidad
absoluta, o cuando se trate de los vicios de la sentencia.
Artículo 468. INTERPOSICIÓN.  
El recurso de apelación se interpondrá ante el juez o
tribunal que dictó la sentencia, en el término de diez días
luego de notificada, y por escrito fundado, en el que se…

… expresará, concreta y separadamente, cada motivo


con sus fundamentos y la solución que se pretende.
Fuera de esta oportunidad no podrá aducirse otro motivo.
Si las partes estiman necesaria una audiencia pública
para la fundamentación complementaria y discusión del
recurso deberán solicitarlo expresamente.
Cuando el procedimiento se haya iniciado en una
circunscripción judicial distinta al de la sede del tribunal de
apelaciones, el recurrente, en el escrito de interposición, y
34

los demás al contestar el recurso o al adherirse a él, fijarán


nuevo domicilio procesal.
Artículo 469. PRUEBA.
Cuando el recurso se fundamente en un defecto de
procedimiento y se discuta la forma en que fue llevado a
cabo un acto, en contraposición a lo señalado por el acta del
juicio o por la sentencia, se podrá ofrecer prueba con ese
objeto.
La prueba se ofrecerá al interponer el recurso, al
contestarlo o al adherirse a él durante el emplazamiento.
Artículo 470. EMPLAZAMIENTO Y ELEVACIÓN. 
Interpuesto el recurso, el tribunal que dictó la
resolución impugnada emplazará a las otras partes para que,
en el plazo de diez días comunes, contesten el recurso.
Si se ha producido una adhesión se emplazará a
contestarla dentro de los cinco días. 
Vencidos los plazos o producidas todas las contestaciones el
juez o tribunal elevará inmediatamente las actuaciones al
tribunal de apelaciones, sin más trámite.
Artículo 471. ADMISIÓN Y RESOLUCIÓN.
Recibidas las actuaciones, el tribunal de  apelaciones, si
se ha ofrecido prueba, se ha solicitado expresamente la
audiencia de fundamentación o, de oficio, convocará a una
audiencia pública dentro de los quince días.
Si no se convoca a dicha audiencia, examinará el
recurso interpuesto y las adhesiones, para decidir sobre su
admisibilidad y procedencia dentro de los quince días
siguientes.
Si se declara inadmisible se devolverán las actuaciones.
Artículo 472. AUDIENCIA DE PRUEBA O DE
FUNDAMENTACIÓN.  
35

La audiencia de prueba o de fundamentación se regirá,


en lo pertinente, por las reglas previstas en general para el
juicio oral.
Quien haya ofrecido prueba tomará a su cargo la
presentación de dicha prueba en la audiencia y el tribunal
resolverá únicamente con la prueba que se incorpore y con
los testigos que se hallen presentes.
En la audiencia de fundamentación complementaria los
magistrados podrán interrogar libremente a los recurrentes
sobre los puntos insuficientes de la fundamentación o de la
solución que proponen, sobre la doctrina que sustenta sus
pretensiones o los precedentes jurisprudenciales que han
utilizado y ello no se entenderá como prejuzgamiento.
La inasistencia a la audiencia no provocará deserción del
recurso, pero quien la solicitó y no concurra deberá hacerse
cargo de las costas.
Para la deliberación y sentencia se regirán por las
reglas de este código.
Artículo 473. REENVÍO.
Cuando no sea posible reparar directamente la
inobservancia de la ley o su errónea aplicación, el tribunal de
apelaciones anulará total o parcialmente la sentencia y
ordenará la reposición del juicio por otro juez o tribunal.
Cuando la anulación sea parcial, se indicará el objeto
concreto del nuevo juicio.
Artículo 474. DECISIÓN DIRECTA. 
Cuando de la correcta aplicación de la ley resulte la
absolución del procesado, la extinción de la acción penal, o
sea evidente que para dictar una nueva sentencia no es
necesario la realización de un nuevo juicio, el tribunal de
apelaciones podrá resolver, directamente, sin reenvío.
Artículo 475. RECTIFICACIÓN.  
36

Los errores de derecho en la fundamentación de la


resolución impugnada, que no hayan influido en la parte
dispositiva, no la anularán, pero serán corregidos en la nueva
sentencia, así como los errores u omisiones formales y los
que se refieran a la designación o el cómputo de las penas.

Asimismo el tribunal, sin anular la sentencia recurrida,


podrá realizar una fundamentación complementaria.
Artículo 476. LIBERTAD DEL IMPUTADO. 
Cuando por efecto de la resolución del recurso deba
cesar la detención del imputado, el tribunal ordenará
directamente la libertad.
TÍTULO IV
RECURSO EXTRAORDINARIO DE CASACIÓN
Artículo 477. OBJETO.  
Sólo podrá deducirse el recurso extraordinario de
casación contra las sentencias definitivas del tribunal de
apelaciones o contra aquellas decisiones de ese tribunal que
pongan fin al procedimiento, extingan la acción o la pena, o
denieguen la extinción, conmutación o suspensión de la pena.
Artículo 478. MOTIVOS.
El recurso extraordinario de casación procederá,
exclusivamente:
1) cuando en la sentencia de condena se imponga una pena
privativa de libertad mayor a diez años, y se alegue la
inobservancia o errónea aplicación de un precepto
constitucional;
2) cuando la sentencia o el auto impugnado sea
contradictorio con un fallo anterior de un Tribunal de
Apelaciones o de la Corte Suprema de Justicia; o,
37

3) cuando la sentencia o el auto sean manifiestamente


infundados.
Artículo 479. CASACIÓN DIRECTA.  
Cuando una sentencia de primera instancia pueda ser
impugnada por algunos de los motivos establecidos en el
artículo anterior, se podrá interponer directamente el
recurso extraordinario de casación.
Si la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia no
acepta la casación directa, enviará las actuaciones al tribunal
de apelaciones competente para que lo resuelva conforme a
lo establecido para la apelación especial.
Si en un mismo caso se plantean apelaciones y
casaciones directas, primero se enviarán las actuaciones a la
Sala Penal de la Corte Suprema para que resuelva lo que
corresponda.
Artículo 480. TRÁMITE Y RESOLUCIÓN. 

El recurso extraordinario de casación se interpondrá


ante la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia.  Para el
trámite y la resolución de este recurso serán aplicables,
analógicamente, las disposiciones relativas al recurso de
apelación de la sentencia, salvo en lo relativo al plazo para
resolver que se extenderá hasta un mes como máximo, en
todos los casos.
TÍTULO V
RECURSO DE REVISIÓN
Artículo 481. PROCEDENCIA. 
La revisión procederá contra la sentencia firme, en
todo tiempo, y únicamente a favor del imputado, en los casos
siguientes:
1) cuando los hechos tenidos como fundamento de la
sentencia resulten incompatibles con los establecidos por
otra sentencia penal firme;
38

2) cuando la sentencia impugnada se haya fundado en prueba


documental o testimonial cuya falsedad se haya declarado en
fallo posterior firme o resulte evidente aunque no exista un
procedimiento posterior;
3) cuando la sentencia condenatoria haya sido pronunciada a
consecuencia de prevaricato, cohecho, violencia u otra
argumentación fraudulenta, cuya existencia se haya
declarado en fallo posterior firme;
4) cuando después de la sentencia sobrevengan hechos
nuevos o elementos de prueba que solos o unidos a los ya
examinados en el procedimiento, hagan evidente que el hecho
no existió, que el imputado no lo cometió o que el hecho
cometido no es punible o corresponda aplicar una norma más
favorable; o,
5) cuando corresponda aplicar una ley más benigna, o una
amnistía, o se produzca un cambio en la jurisprudencia de la
Corte Suprema de Justicia que favorezca al condenado.
Artículo 482. LEGITIMACIÓN. 
Podrán promover el recurso:
1) el condenado;
2) el cónyuge, conviviente o pariente dentro del cuarto grado
de consanguinidad o por adopción, o segundo de afinidad, si
el condenado ha fallecido; y,
3) el Ministerio Público en favor del condenado.

Artículo 483. INTERPOSICIÓN.  


El recurso de revisión se interpondrá por escrito ante
la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia.  Deberá
contener la concreta referencia de los motivos en que se
funda y las disposiciones legales aplicables.
39

Junto con el escrito se ofrecerán las pruebas y se


agregarán las documentales.
Artículo 484. PROCEDIMIENTO.  
Para el trámite del recurso de revisión regirán las
reglas establecidas para el de apelación, en cuanto sean
aplicables.
La Sala Penal de la Corte Suprema podrá disponer todas
las indagaciones y diligencias preparatorias que considere
útiles y delegar su ejecución en alguno de sus miembros.
También podrá producir prueba de oficio en la audiencia.
Artículo 485. ANULACIÓN O REVISIÓN. 
La Sala Penal de la Corte Suprema podrá anular la
sentencia, remitiendo a nuevo juicio cuando el caso lo
requiera, o pronunciar directamente la sentencia, cuando
resulte una absolución o la extinción de la acción o la pena o
sea evidente que no es necesario un nuevo juicio.
Artículo 486. REENVÍO.
Si se reenvía a nuevo juicio, no podrán intervenir los
jueces que conocieron en el juicio anulado.
En el nuevo juicio no se podrá modificar la sentencia
como consecuencia de una nueva apreciación de los mismos
hechos del primero, con prescindencia de los motivos que
hicieron admisible la revisión.
El fallo que se dicte en el nuevo juicio no podrá
contener una sanción más grave que la impuesta en la primera
sentencia.
Artículo 487. RESTITUCIÓN.
Cuando la sentencia sea absolutoria o declare la
extinción de la acción penal, se ordenará la restitución de la
cantidad pagada en concepto de pena pecuniaria y los
objetos decomisados.
Artículo 488. INDEMNIZACIÓN. 
40

La nueva sentencia resolverá de oficio sobre la


indemnización al condenado conforme a lo establecido por
este código.

La indemnización sólo podrá acordarse a favor del


condenado o de sus herederos.
Artículo 489. RECHAZO. 
El rechazo de la solicitud de revisión no impedirá la
interposición de un nuevo recurso fundado en motivos
distintos.
41

También podría gustarte