Está en la página 1de 41

Tests. Derecho Civil 1.2.

Familia

DERECHO CIVIL 1.2: FAMILIA JUNIO. 2022. ORIG. l a S

1. El deber de fidelidad entre cónyuges significa:


a) Que si uno de los cónyuges es infiel el otro puede presentar una demanda ante los tribunales por
incumplimiento de esta obligación y reclamar la correspondiente indemnización por los daños causados.
b) Constituye causa de separación legal o divorcio.
c) Puede constituir causa de desheredación.

LOS DEBERES CONYUGALES

El conjunto de los deberes conyugales alcanzan escasa relevancia en situaciones de normalidad matrimonial, asentada
en el afecto interconyugal y en el compromiso asumido voluntariamente de compartir lecho, mesa y mantel de forma
temporalmente indefinida. Sin embargo, en los casos de incumplimiento de tales deberes (que, recíprocamente,
representan también derechos) se pone siempre de manifiesto su verdadero alcance, pues si bien su violación no puede
generar el aparato coactivo consiguiente al incumplimiento de las obligaciones en sentido técnico (las de los arts.
1088 y ss., estudiadas en el tomo segundo), es evidente que acarrean consecuencias jurídicas propiamente dichas (por
ejemplo su incumplimiento puede constituirse en causa de desheredación ex art. 855 CC).

2. Diga cual es la alternativa FALSA:


a) Los cónyuges no pueden contratar entre ellos so pena de nulidad. Falso
b) Un efecto patrimonial fundamental del matrimonio es la libertad que tienen los cónyuges de elegir
libremente el régimen económico del matrimonio. Verdadero (Art. 1315 CC → El régimen económico del
matrimonio será el que los cónyuges estipulen en capitulaciones matrimoniales, sin otras limitaciones que
las establecidas en este Código.)
c) Ninguno de los cónyuges puede atribuirse la representación del otro si no le ha sido conferida por éste.
Verdadero (Atendiendo al principio establecido en el art. 71 de que ninguno de los cónyuges puede
atribuirse la representación del otro sin que le hubiese sido conferida, dichos actos deben encontrar
fundamento en el otorgamiento de este o en la existencia de hechos y circunstancias que permitan deducirlo
de forma tácita).

3. Seleccione la afirmación CORRECTA:


a) No es causa de nulidad el miedo grave.
b) Es nulo el matrimonio contraído por coacción.
c) El matrimonio contraído por error en las cualidades personales determinantes de la prestación del
consentimiento es causa de divorcio.

Art. 73 CC → Es nulo cualquiera que sea la forma de su celebración:


1. El matrimonio celebrado sin consentimiento matrimonial.
2. El matrimonio celebrado entre las personas a que se refieren los artículos 46 y 47, salvo los casos de dispensa
conforme al artículo 48.
3. El que se contraiga sin la intervención del Juez de Paz, Alcalde o Concejal, Secretario judicial, Notario o
funcionario ante quien deba celebrarse, o sin la de los testigos.
4. El celebrado por error en la identidad de la persona del otro contrayente o en aquellas cualidades personales
que, por su entidad, hubieren sido determinantes de la prestación del consentimiento.
5. El contraído por coacción o miedo grave.

4. Seleccione la afirmación CORRECTA:


a) La sentencia de separación extingue el vínculo matrimonial.
b) La separación supone la extinción del derecho de alimentos entre cónyuges.
c) La sentencia de separación pone en suspensión la vida en común de los casados.

Art. 83 CC → La sentencia o decreto de separación o el otorgamiento de la escritura pública del convenio regulador
que la determine producen la suspensión de la vida común de los casados y cesa la posibilidad de vincular bienes del
otro cónyuge en el ejercicio de la potestad doméstica.
5. En caso de incumplimiento de la promesa de matrimonio:
a) La otra parte podrá exigir su cumplimiento.
b) Sólo dará derecho a reclamar el resarcimiento de los gastos y obligaciones contraídas en consideración al
futuro matrimonio.
c) No dará derecho a reclamar nada.

Artículo 43 CC

«El incumplimiento sin causa de la promesa cierta de matrimonio hecha por persona mayor de edad o por menor
emancipado sólo producirá la obligación de resarcir a la otra parte de los gastos hechos y las obligaciones contraídas
en consideración al matrimonio prometido.
Esta acción caducará al año contado desde el día de la negativa a la celebración del matrimonio.»

6. El matrimonio se disuelve: REPETIDA


a) por la muerte, declaración de fallecimiento de uno de los cónyuges y por el divorcio.
b) por la muerte, declaración de fallecimiento de uno de los cónyuges, por la separación y por el divorcio.
c) por la muerte, nulidad y por el divorcio.

Art. 83 CC → El matrimonio se disuelve, sea cual fuere la forma y el tiempo de su celebración, por la muerte o la
declaración de fallecimiento de uno de los cónyuges y por el divorcio.

7. Antonio (16 años), Bruno (17) y Carlos (18) son tres amigos. Bruno se emancipa de sus padres y un mes
después los tres amigos deciden que quieren casarse con sus novias. ¿Podrán hacerlo?
a) Carlos sí, pero sus amigos no.
b) Bruno y Carlos sí, pero Antonio no.
c) Podrán los tres.

Art. 46.1 CC: «No pueden contraer matrimonio: 1º. Los menores de edad no emancipados.»
- La emancipación no puede obtenerse antes de los dieciséis años (arts. 317, 319 y 320 CC).
- La mayoría de edad (que es una forma de emancipación) se encuentra fijada a los dieciocho (arts. 12 CE y 318
CC).

8. Pepe y Pepa son dos españoles a los que les encanta Italia, y desean contraer matrimonio civil conforme al
Derecho español. Podrán hacerlo en:
a) El consulado italiano en Madrid, residiendo en Madrid.
b) El consulado español en Roma (Italia), residiendo en Roma.
c) Cualquiera de ambos consulados, en función del lugar de residencia.

artículo 49 CC:

«Cualquier español podrá contraer matrimonio dentro o fuera de España:


1º. En la forma regulada en este Código.
2º. En la forma religiosa legalmente prevista.
También podrá contraer matrimonio fuera de España con arreglo a la forma establecida por la ley del lugar de
celebración.»

9. El Sr. Matusalén quiere casarse con la hija de su tataranieto (pariente de 50 grado). ¿Podrá hacerlo?
a) Sí, en todo caso, porque son parientes en grado superior al tercero.
b) Sí, pero siempre que obtenga dispensa judicial.
c) No.

2
Bajo la denominación de prohibiciones matrimoniales, aparecen los supuestos contemplados por el art. 47 CC:
«Tampoco pueden contraer matrimonio entre sí:

1º. Los parientes en línea recta por consanguinidad o adopción.


2º. Los colaterales por consanguinidad hasta el tercer grado.
Los condenados como autores o cómplices de la muerte dolosa del cónyuge de cualquiera de ellos.»

10. En caso de crisis matrimonial, el convenio regulador:


a) No es preceptivo pero sí recomendable en caso de demanda de separación o divorcio de mutuo acuerdo o por
uno con consentimiento del otro; así como si se solicita la separación o el divorcio ante Notario o el Letrado
de la Administración de Justicia (Secretario Judicial).
b) No es preceptivo presentarlo al inicio del proceso ya que puede presentarse incluso tras la sentencia.
c) Es preceptivo en caso de demanda de separación o divorcio de mutuo acuerdo o por uno con consentimiento
del otro; así como si se solicita la separación o el divorcio ante Notario o el Letrado de la Administración de
Justicia (Secretario Judicial).

Tras la reforma operada por la ley 30/1981 el convenio es el documento en que se recogen los acuerdos o pactos que
los cónyuges adoptan en caso de crisis matrimonial y someten al control judicial. La aportación de dicho convenio es
preceptiva en el caso de demanda de separación o divorcio de mutuo acuerdo o por uno con el consentimiento del
otro. Igualmente será preceptiva si se solicita ante el LAJ o notario.

11. El régimen económico matrimonial de sociedad de gananciales que rige en nuestro Código Civil:
a) es el régimen legal supletorio de segundo grado.
b) es el régimen legal supletorio de primer grado.
c) solo rige cuando los cónyuges así lo desean en capitulaciones matrimoniales.

En nuestro ámbito cultural son mucho más frecuentes los sistemas de comunidad limitada. En términos de Derecho
comparado, puede decirse que el régimen económico-matrimonial más generalizado como supletorio de primer
grado es el denominado sistema de comunidad de ganancias o, en nuestro CC, sociedad de gananciales.

12. De las deudas contraídas en el ejercicio de la potestad doméstica, responderán:


a) solidariamente los bienes comunes y los bienes del cónyuge contratante, y subsidiariamente los del cónyuge
no deudor.
b) en primer lugar los bienes comunes, y en su defecto tanto los bienes del cónyuge contratante como los del
cónyuge no deudor indistintamente.
c) solo los bienes comunes.

Art. 1319 CC → Cualquiera de los cónyuges podrá realizar los actos encaminados a atender las necesidades
ordinarias de la familia, encomendadas a su cuidado, conforme al uso del lugar y a las circunstancias de la misma.

De las deudas contraídas en el ejercicio de esta potestad responderán solidariamente los bienes comunes y los del
cónyuge que contraiga la deuda y, subsidiariamente, los del otro cónyuge.

El que hubiere aportado caudales propios para satisfacción de tales necesidades tendrá derecho a ser reintegrado de
conformidad con su régimen matrimonial.

13. Según el CC, existe separación de bienes cuando:


a) Lo hubieran acordado los cónyuges.
b) Cuando se extinga, durante el matrimonio, la sociedad de gananciales o el régimen de participación, salvo que
por voluntad de los interesados fuesen sustituidos por otro régimen distinto.
c) Ambas son correctas.

3
Art. 1435 CC → Existirá entre los cónyuges separación de bienes.

1. Cuando así lo hubiesen convenido.


2. Cuando los cónyuges hubieren pactado en capitulaciones matrimoniales que no regirá entre ellos la sociedad de
gananciales, sin expresar las reglas por que hayan de regirse sus bienes.
3. Cuando se extinga, constante matrimonio, la sociedad de gananciales o el régimen de participación, salvo que
por voluntad de los interesados fuesen sustituidos por otro régimen distinto.

14. El orden de los apellidos en nuestro ordenamiento:


a) Es inalterable.
b) Puede alterarse en cualquier momento de la vida del sujeto por parte del propio interesado.
c) Puede alterarse por parte del interesado cuando este cumpla la mayoría de edad.

En relación a los apellidos, se establece en el art. 109, según la relación dada por la Ley 11/1981 determina que “la
filiación determina los apellidos con arreglo a lo dispuesto en la ley. El hijo, al alcanzar la mayor edad, podrá solicitar
que se altere el orden de sus apellidos”.

15. La proximidad del parentesco se determina:


a) Por el número de generaciones.
b) Por el número de líneas parentales.
c) Ambos supuestos son válidos.

La consanguinidad tiene grados en función del número de generaciones interpuestas en el árbol genealógico: la
proximidad del parentesco se determina por el número de generaciones. Cada generación forma un grado (art. 915).
“La serie de grados forma la línea, que puede ser directa o colateral” (art. 916).

16. Pascual, casado con Aurora en gananciales, decide regalar hace un par de meses — sin contar con el
consentimiento de Aurora - un cuadro de Magritte que les han donado como regalo de boda y que Pascual
ha ido a recoger a la casa del donante hace ya unos cuantos años.
a) El acto es nulo de pleno derecho.
b) El acto es anulable.
c) El acto es válido porque los bienes recibidos en donación, aun en donación conjunta realizada a ambos
cónyuges, son privativos de quien primero ha tomado posesión del objeto donado.

Art. 1378 CC → Serán nulos los actos a título gratuito si no concurre el consentimiento de ambos cónyuges. Sin
embargo, podrá cada uno de ellos realizar con los bienes gananciales liberalidades de uso.

17. Son deudas a cargo de la sociedad de gananciales:


a) Las que se derivan de las obligaciones extracontractuales de un cónyuge en algunos casos. Artículo 1366 CC
b) Las deudas de juego impagadas.
c) Ambas respuestas anteriores son correctas.

Art. 1366 CC → Las obligaciones extracontractuales de un cónyuge, consecuencia de su actuación en beneficio de la


sociedad conyugal o en el ámbito de la administración de los bienes, serán de la responsabilidad y cargo de aquélla,
salvo si fuesen debidas a dolo o culpa grave del cónyuge deudor.

18. Adoptar a un mayor de edad:


a) Está prohibido.
b) Es posible si el adoptando es un descendiente del adoptante.
c) Ninguna de las dos respuestas anteriores es correcta.

4
Art. 175.2 CC → Únicamente podrán ser adoptados los menores no emancipados. Por excepción, será posible la
adopción de un mayor de edad o de un menor emancipado cuando, inmediatamente antes de la emancipación, hubiere
existido una situación de acogimiento con los futuros adoptantes o de convivencia estable con ellos de, al menos, un
año.
Se excluye la adopción de los nasciturus.

19. De las deudas privativas de un cónyuge casado en gananciales.


a) Solo responde su patrimonio privativo.
b) Responde también el patrimonio ganancial solidariamente.
c) Solo responderá el patrimonio ganancial si el privativo del cónyuge deudor no fuera suficiente.

DEUDAS COMUNES CONTRAÍDAS POR AMBOS CÓNYUGES

Art. 1367 CC → Los bienes gananciales responderán en todo caso de las obligaciones contraídas por los dos
cónyuges conjuntamente o por uno de ellos con el consentimiento expreso del otro.

Dicha equiparación no puede mantenerse en la posible afección del patrimonio privativo de cada uno, pues si
parece innegable que en la actuación conjunto quedan afectos ambos, no ha de ocurrir lo mismo cuando el cónyuge
deudor sea solo uno de ellos, aunque haya prestado su consentimiento al acto realizado.

DEUDAS COMUNES CONTRAÍDAS POR UNO SOLO DE LOS CÓNYUGES

La actuación individual no equivale de forma necesaria a la atención de necesidades propias, en numerosas ocasiones
se realiza en el ámbito correspondiente a la sociedad de gananciales. Además, en casi todos los matrimonios
gananciales el patrimonio ganancial es más importante que cualquiera de los patrimonios privativos.

En el sector normativo el CC se ocupa de algunos supuestos en que habiendo sido contraída la deuda solo por uno
de los cónyuges, la sociedad de gananciales no queda vinculada.

Art. 1367 CC → De las deudas de un cónyuge que sean, además, deudas de la sociedad responderán también
solidariamente los bienes de ésta.

Solidariamente ha de entenderse con los bienes privativos del cónyuge deudor, no refiriéndose a la solidaridad pasiva
o de deudores propiamente, sino que sitúa al patrimonio ganancial y al patrimonio privativo del cónyuge deudor en un
mismo plano de responsabilidad, pudiendo el acreedor dirigirse indistintamente contra alguno de estos patrimonios.

20. Si un cónyuge ha sido declarado en concurso de acreedores.


a) El otro puede pedir al juez la disolución de la sociedad de gananciales si están casados en gananciales.
b) La disolución de la sociedad de gananciales es de pleno derecho.
c) La declaración de concurso no es causa de disolución de la sociedad de gananciales.

LA DISOLUCIÓN JUDICIAL

Art. 1393 CC → También concluirá por decisión judicial la sociedad de gananciales, a petición de uno de los
cónyuges, en alguno de los casos siguientes:
1. Si respecto del otro cónyuge se hubieren dispuesto judicialmente medidas de apoyo que impliquen facultades de
representación plena en la esfera patrimonial, si hubiere sido declarado ausente o en concurso, o condenado por
abandono de familia. Para que la autoridad judicial acuerde la disolución bastará que el cónyuge que la pidiere
presente la correspondiente resolución judicial.
2. Venir el otro cónyuge realizando por sí solo actos dispositivos o de gestión patrimonial que entrañen fraude,
daño o peligro para los derechos del otro en la sociedad.
3. Llevar separado de hecho más de un año por acuerdo mutuo o por abandono del hogar.

5
4. Incumplir grave y reiteradamente el deber de informar sobre la marcha y rendimientos de sus actividades
económicas.
En cuanto a la disolución de la sociedad por el embargo de la parte de uno de los cónyuges por deudas propias, se
estará a lo especialmente dispuesto en este Código.

Es doctrina reiterada de nuestros Tribunales que la libre separación de hecho excluye el fundamento de la sociedad
de gananciales y que una vez rota la convivencia no se pueden reclamar derecho sobre unos bienes a cuya adquisición
no se ha contribuido, pues tal conducta es contraria a la buena fe e incluso un abuso de derecho.

Para ello exige la concurrencia de dos presupuestos: la inequívoca voluntad de poner fin a la sociedad conyugal y la
existencia de un periodo de separación de hecho en que haya habido una absoluta independencia económica en la
relación interna entre los cónyuges.

21. En la liquidación de la sociedad de gananciales.


a) Las deudas alimenticias son las primeras que hay que pagar.
b) Se aplicará, para lo no previsto por la regulación específica, lo previsto para la partición y liquidación de la
herencia.
c) Ambas respuestas anteriores son correctas.

El primero de los preceptos dispone, en efecto, que “terminado el inventario se pagarán en primer lugar las deudas
de la sociedad (…) comenzando por las alimenticias que, en cualquier caso, tendrán preferencia”. Tales deudas
responden a la idea de alimentos, es decir, “de la masa común de bienes se darán alimentos a los cónyuges o, en su
caso, al sobreviviente y a los hijos mientras se haga la liquidación y hasta que se les entregue su haber”.

Art. 1402 CC → Los acreedores de la sociedad de gananciales tendrán en su liquidación los mismos derechos que le
reconocen las Leyes en la partición y liquidación de las herencias.

Implica entre otras cosas que los propios acreedores pueden instar o promover la liquidación si así les conviniere.
Pero el efecto fundamental en favor de los acreedores viene representado por el art. 1401.1:

22. La mujer podrá ejercitar la acción de impugnación de su maternidad en caso de suposición de parto o no
ser cierta la identidad del hijo.
a) solo si se trata de filiación extramatrimonial.
b) si se trata de filiación matrimonial o de filiación extramatrimonial.
c) sí interpone esa acción en los 300 días posteriores al nacimiento del hijo.

Art. 139 CC → La madre o progenitor que conste como gestante podrá ejercitar la acción de impugnación de la
filiación justificando la suposición del parto o no ser cierta la identidad del hijo.

23. María, viuda, se encuentra en una situación de necesidad que la obliga a solicitar alimentos a sus parientes
más próximos. ¿Qué orden debería seguir para ello?
a) Sus padres en primer lugar, después sus hijos y por último sus hermanos.
b) Sus hijos en primer lugar, después sus padres y por último sus hermanos.
c) Puede solicitarlos indistintamente a cualquiera de sus parientes.

Art. 144 CC → La reclamación de alimentos cuando proceda y sean dos o más los obligados a prestarlos se hará por
el orden siguiente:

1. Al cónyuge.
2. A los descendientes de grado más próximo.
3. A los ascendientes, también de grado más próximo.
4. A los hermanos, pero estando obligados en último lugar los que sólo sean uterinos o consanguíneos.

6
DERECHO CIVIL 1.2: FAMILIA (66021104) - JUNIO. 2022. ORIG. 2 S- IJ-E OR

1. El reconocimiento de la filiación extramatrimonial de un hijo menor de edad


a) Se puede hacer en testamento.
b) No se puede hacer en testamento.
c) Se pueda hacer en testamento si quien reconoce la filiación en testamento es la madre, pero no si quien
reconoce la filiación en testamento es el padre.

Hijo menor de edad

Art. 124 CC → La eficacia del reconocimiento de la persona menor de edad requerirá el consentimiento expreso de
su representante legal o la aprobación judicial con audiencia del Ministerio Fiscal y del progenitor legalmente
conocido.

No será necesario el consentimiento o la aprobación si el reconocimiento se hubiere efectuado en testamento o dentro


del plazo establecido para practicar la inscripción del nacimiento. La inscripción de la filiación del padre o progenitor
no gestante así practicada podrá suspenderse a simple petición de la madre o progenitor gestante durante el año
siguiente al nacimiento. Si el padre o progenitor no gestante solicitara la confirmación de la inscripción, será necesaria
la aprobación judicial con audiencia del Ministerio Fiscal.

2. La fijación del domicilio conyugal debe realizarse:


a) Exclusivamente por los cónyuges de mutuo acuerdo.
b) Si no hay acuerdo decidirá el cónyuge cuyo interés este más necesitado de protección.
c) Por los cónyuges de mutuo acuerdo y, en caso de discrepancia entre ambos cónyuges, decidirá el juez en
atención al interés de la familia.

Domicilio conyugal

Art. 70 CC → Los cónyuges fijarán de común acuerdo el domicilio conyugal y, en caso de discrepancia, resolverá el
Juez, teniendo en cuenta el interés de la familia.

3. De acuerdo con el art. 43 del Código Civil, la acción de resarcimiento por incumplimiento de una promesa
de matrimonio caducará en el plazo de:
a) Un año.
b) Cuatro años.
c) No se extingue, es imprescriptible.

Artículo 43 CC

«El incumplimiento sin causa de la promesa cierta de matrimonio hecha por persona mayor de edad o por menor
emancipado sólo producirá la obligación de resarcir a la otra parte de los gastos hechos y las obligaciones contraídas
en consideración al matrimonio prometido.

Esta acción caducará al año contado desde el día de la negativa a la celebración del matrimonio.»
Dicha causa puede ser, en virtud de la libertad matrimonial, la simple decisión de no casarse, en la mayoría de los
casos, podrá exonerar de las consecuencias.

4. Adoptar al propio descendiente biológico


a) Está prohibido.
b) Está permitido.
c) Está prohibido salvo que ese descendiente biológico dé su consentimiento expreso.

7
Art. 175.3 CC → 3. No puede adoptarse:

1. A un descendiente.
2. A un pariente en segundo grado de la línea colateral por consanguinidad o afinidad.
3. A un pupilo por su tutor hasta que haya sido aprobada definitivamente la cuenta general justificada de la tutela.

Recordar el art. 175.4 que también establece la prohibición de adopción por más de una persona, salvo que se realice
conjunta o sucesivamente por una pareja.

5. Seleccione la afirmación CORRECTA:


a) La declaración de nulidad del matrimonio no invalidará los efectos ya producidos respecto de los hijos de
buena fe.
b) La declaración de nulidad del matrimonio no invalidará los efectos ya producidos respecto de los hijos y del
contrayente o contrayentes de buena fe.
c) La declaración de nulidad del matrimonio invalida todos sus efectos, tanto respecto de los hijos como de los
contrayentes.

Art. 79 CC → La declaración de nulidad del matrimonio no invalidará los efectos ya producidos respecto de los hijos
y del contrayente o contrayentes de buena fe.
La buena fe se presume.

6. Juan, casado en régimen de gananciales con Paloma, vende, sin el consentimiento de su mujer, el piso de la
playa que pertenece a ambos.
a) Paloma no puede hacer nada porque en régimen de gananciales cada cónyuge puede, en todo caso, disponer
onerosamente de los bienes gananciales sin el consentimiento del otro.
b) El acto es anulable.
c) El acto es nulo.

7. Diga por favor cuál es la afirmación CORRECTA:


a) Los cónyuges pueden celebrar entre sí cualquier tipo de contratos, salvo donaciones recíprocas
b) Antes de 1981 los cónyuges podían venderse recíprocamente bienes, únicamente si hubieran pactado el
régimen de gananciales.
c) Desde 1981 los cónyuges pueden celebrar entre sí toda clase de contratos a tenor del artículo 1.323 del
Código civil.

Antes de la Ley 11/1981 marido y mujer no podían venderse bienes recíprocamente salvo separación de bienes, y de
forma analógica la dación en pago, la permuta y la transacción. Posteriormente los artículos quedan así:

Art. 1323 CC → Los cónyuges podrán transmitirse por cualquier título bienes y derechos y celebrar entre sí toda clase
de contratos.

8. De las deudas de un cónyuge, casado en gananciales, que contrae para mejorar su negocio de ferretería...
a) Responde su propio patrimonio y solo subsidiariamente el patrimonio ganancial.
b) Responde su propio patrimonio y solidariamente el patrimonio ganancial.
c) Responden tanto los patrimonios privativos de los dos cónyuges como el patrimonio ganancial.

Art. 1367 CC → De las deudas de un cónyuge que sean, además, deudas de la sociedad responderán también
solidariamente los bienes de ésta.
Solidariamente ha de entenderse con los bienes privativos del cónyuge deudor, no refiriéndose a la solidaridad pasiva
o de deudores propiamente, sino que sitúa al patrimonio ganancial y al patrimonio privativo del cónyuge deudor en un
mismo plano de responsabilidad, pudiendo el acreedor dirigirse indistintamente contra alguno de estos patrimonios.

8
9. La disolución del matrimonio por divorcio produce:
a) De pleno derecho la disolución de la sociedad de gananciales.
b) A instancia del cónyuge o cónyuges que hayan solicitado el divorcio el juez podrá decretar la disolución de la
sociedad de gananciales.
c) No desencadena la disolución de la sociedad de gananciales hasta que se otorguen capitulaciones
matrimoniales.

Art. 1392 CC → La sociedad de gananciales concluirá de pleno derecho:

1º. Cuando se disuelva el matrimonio.


2º. Cuando sea declarado nulo.
3º. Cuando se acuerde la separación legal de los cónyuges.
4º. Cuando los cónyuges convengan un régimen económico distinto en la forma prevenida en este Código.

Se produce desde el preciso instante en que se haya producido alguno de los supuestos de hecho referidos. Se
concluye que cualquier crisis matrimonial conlleva la pérdida de efectos de la sociedad de gananciales y su
liquidación.

10. Remigio casado en gananciales con Sara es un rico empresario que reiteradamente incumple el deber de
informar sobre la marcha y rendimientos de su actividad económica cuando Sara se lo solicita. Esta
situación.
a) Es causa de nulidad matrimonial.
b) Es causa de disolución automática de la sociedad de gananciales.
c) Es causa de disolución judicial de la sociedad de gananciales, si Sara lo solicita al juez.

LA DISOLUCIÓN JUDICIAL

Art. 1393 CC → También concluirá por decisión judicial la sociedad de gananciales, a petición de uno de los
cónyuges, en alguno de los casos siguientes:

1. Si respecto del otro cónyuge se hubieren dispuesto judicialmente medidas de apoyo que impliquen facultades de
representación plena en la esfera patrimonial, si hubiere sido declarado ausente o en concurso, o condenado por
abandono de familia. Para que la autoridad judicial acuerde la disolución bastará que el cónyuge que la pidiere
presente la correspondiente resolución judicial.
2. Venir el otro cónyuge realizando por sí solo actos dispositivos o de gestión patrimonial que entrañen fraude,
daño o peligro para los derechos del otro en la sociedad.
3. Llevar separado de hecho más de un año por acuerdo mutuo o por abandono del hogar.
4. Incumplir grave y reiteradamente el deber de informar sobre la marcha y rendimientos de sus actividades
económicas.
11. En caso de desacuerdo reiterado o entorpecimiento grave del ejercicio de la patria potestad, los
progenitores pueden acudir al Juez para que adopte medidas al respecto. ¿Cuál es la duración legal de
tales medidas?
a) Hasta que los hijos alcancen la mayoría de edad.
b) La que determine el Juez, pero nunca más de dos años.
c) Hasta que se solucione el problema o desacuerdo existente.

Art. 156.3 CC → En caso de desacuerdo en el ejercicio de la patria potestad, cualquiera de los dos podrá acudir a la
autoridad judicial, quien, después de oír a ambos y al hijo si tuviera suficiente madurez y, en todo caso, si fuera mayor
de doce años, atribuirá la facultad de decidir a uno de los dos progenitores. Si los desacuerdos fueran reiterados o
concurriera cualquier otra causa que entorpezca gravemente el ejercicio de la patria potestad, podrá atribuirla total o
parcialmente a uno de los progenitores o distribuir entre ellos sus funciones. Esta medida tendrá vigencia durante el
plazo que se fije, que no podrá nunca exceder de dos años. En los supuestos de los párrafos anteriores, respecto de
9
terceros de buena fe, se presumirá que cada uno de los progenitores actúa en el ejercicio ordinario de la patria potestad
con el consentimiento del otro.

12. ¿Puede transmitirse o renunciarse al derecho de alimentos?


a) Puede renunciarse a él, pero no transmitirlo a terceros.
b) Puede renunciarse y transmitirse.
c) No, porque tiene carácter personalísimo.

El derecho de alimentos se puede caracterizar por las siguientes notas:

- Reciprocidad, pues los familiares contemplados en los arts. 142 y ss. son potencialmente acreedores o
deudores de la prestación alimenticia si se dan los presupuestos legalmente establecidos.
- Carácter personalísimo o intuitu personae: solo los familiares contemplados legalmente pueden solicitar o
estar obligados a prestar alimentos. El CC establece la irrenunciabilidad y la intransmisibilidad del derecho de
alimentos.
- Imprescriptibilidad: en situación de latencia es imprescriptible, pudiendo ser ejercitado en cualquier
momento.
13. La disolución del matrimonio, quiere decir:
a) pérdida de eficacia de un matrimonio por vicios estructurales y genéticos.
b) pérdida de eficacia de un matrimonio hasta entonces válido por una causa sobrevenida.
c) pérdida de eficacia con efectos retroactivos al momento de la celebración del matrimonio.

La nulidad matrimonial es la pérdida de eficacia de un matrimonio atendiendo a vicios estructurales y genéticos,


mientras que la disolución implica la ineficacia del matrimonio en virtud y a partir de una causa sobrevenida.
Además, la declaración de nulidad comporta efectos ex tunc. La disolución implica en exclusiva efectos ex nunc.

14. Si reaparece el declarado fallecido pero el cónyuge presente había contraído un nuevo matrimonio:
a) este nuevo matrimonio no es válido, ya que ha reaparecido el declarado fallecido.
b) se disuelve el nuevo matrimonio y se reactiva el primer matrimonio con el declarado fallecido.
c) el nuevo matrimonio es plenamente válido y mantiene su eficacia.

La reaparición del declarado fallecido

Si bien podrá recuperar sus bienes y la posición en las distintas relaciones jurídicas, con la salvedad de que no podrá
ser considerado cónyuge de su ex consorte, incluso si este le ha guardado la ausencia. La misma conclusión cuando
el cónyuge presente ha contraído nuevo matrimonio, este es completamente válido.

15. El divorcio de mutuo acuerdo:


a) podrá ser acordado por el Juez, por el Notario, por el Letrado de la Administración de Justicia (Secretario
Judicial) y por los funcionarios diplomáticos y consulares.
b) solo podrá ser acordado por el Juez y por el Notario.
c) podrá ser acordado por el Juez, por el Notario y por el Letrado de la Administración de Justicia (Secretario
Judicial) pero no por los funcionarios diplomáticos y consulares.

Art. 87 CC → Los cónyuges también podrán acordar su divorcio de mutuo acuerdo mediante la formulación de un
convenio regulador ante el Secretario judicial o en escritura pública ante Notario, en la forma y con el contenido
regulado en el artículo 82, debiendo concurrir los mismos requisitos y circunstancias exigidas en él. Los funcionarios
diplomáticos o consulares, en ejercicio de las funciones notariales que tienen atribuidas, no podrán autorizar la
escritura pública de divorcio.

16. La compensación o pensión compensatoria se extingue, entre otros, por estos supuestos:
a) por el nuevo matrimonio del acreedor o del deudor; pero no se extingue por el solo hecho de la muerte del
cónyuge deudor, ya que sus herederos habrán de seguir afrontándola.

10
b) por el nuevo matrimonio del acreedor; pero no se extingue por el solo hecho de la muerte del cónyuge deudor,
ya que sus herederos habrán de seguir afrontándola.
c) por el nuevo matrimonio del deudor y con el fallecimiento del cónyuge deudor, ya que sus herederos no
habrán de seguir afrontándola.

Art. 101 CC → El derecho a la pensión se extingue por el cese de la causa que lo motivó, por contraer el acreedor
nuevo matrimonio o por vivir maritalmente con otra persona.

El derecho a la pensión no se extingue por el solo hecho de la muerte del deudor. No obstante, los herederos de éste
podrán solicitar del Juez la reducción o supresión de aquélla, si el caudal hereditario no pudiera satisfacer las
necesidades de la deuda o afectara a sus derechos en la legítima.

17. Cuando los cónyuges otorgan capitulaciones matrimoniales, manifestando expresamente el repudio del
régimen de gananciales, pero sin establecer cuáles serán las reglas que regirán sus relaciones
patrimoniales, estamos ante:
a) Una separación de bienes convencional.
b) Una separación de bienes incidental.
c) No estamos ante un régimen de separación de bienes.

El régimen de separación de bienes incidental

Se trata de supuestos donde la vigencia o aplicación tiene lugar por cualesquiera circunstancias diferentes a la
voluntad de los cónyuges, a considerar:
➢ Cuando los cónyuges otorgan capitulaciones manifestando expresamente el repudio del régimen de gananciales
pero sin establecer cuáles son las reglas que regirán sus relaciones patrimoniales.
➢ Cuando la extinción de un régimen económico previo exige su sustitución por otro, que precisamente es el
régimen de separación de bienes.
En virtud de ello, se aplicará también el régimen de separación de bienes en los siguientes casos:
A) Cuando se disuelva el régimen de gananciales a consecuencia del embargo de bienes comunes por deudas
propias de uno de los cónyuges.
B) Cuando se decrete judicialmente la separación de los cónyuges.
C) En todos los supuestos contemplados en el art. 1393 CC.

18. Los llamados concuñados, son:


a) Parientes consanguíneos.
b) Parientes afines.
c) No son parientes.

Los parientes afines de ambos cónyuges o consortes no son entre si afines y, por tanto, no existe vinculo de parentesco
alguno entre los coloquialmente denominados ≪consuegros≫ y ≪concuñados≫, por ejemplo.

19. Juana y Jorge van a casarse. En el momento de la boda, Jorge se lo replantea y no acude a la boda, sin
justificación alguna. Juana podrá reclamarle:
a) Nada, porque la celebración del matrimonio es enteramente libre.
b) Que se case con ella, porque así lo prometió.
c) Los gastos del banquete y del viaje de bodas, que adelantó Juana y ahora no podrá recuperar.

Artículo 43 CC

«El incumplimiento sin causa de la promesa cierta de matrimonio hecha por persona mayor de edad o por menor
emancipado sólo producirá la obligación de resarcir a la otra parte de los gastos hechos y las obligaciones contraídas
en consideración al matrimonio prometido.

11
Esta acción caducará al año contado desde el día de la negativa a la celebración del matrimonio.»

20. Pedro quiere contraer matrimonio civil con su sobrina Faustina. ¿Podrá hacerlo?
a) Sí, en todo caso, porque son parientes colaterales y no en línea recta.
b) Sí, si obtiene la dispensa judicial.
c) Nunca, porque son parientes colaterales de tercer grado.

El parentesco consanguíneo y adoptivo

Prohibido el matrimonio entre parientes cercanos en línea recta, por consanguinidad o adopción, sin límite de
grados en general (salvo dispensa judicial a partir de tercer grado, art. 48 CC).

Art. 48 CC

«El Juez podrá dispensar, con justa causa y a instancia de parte, mediante resolución previa dictada en expediente de
jurisdicción voluntaria, los impedimentos de muerte dolosa del cónyuge o persona con la que hubiera estado unida por
análoga relación de afectividad a la conyugal y de parentesco de grado tercero entre colaterales. La dispensa ulterior
convalida, desde su celebración, el matrimonio cuya nulidad no haya sido instada judicialmente por alguna de las
partes.»

21. Seleccione la afirmación CORRECTA:


a) La validez del matrimonio queda afectada, en todo caso, por la incompetencia o falta de nombramiento
legítimo del Juez de Paz, Alcalde, Concejal, Secretario Judicial, Notario o funcionario ante que se celebre.
b) La incompetencia o falta de nombramiento legítimo del Juez de Paz, Alcalde, Concejal, Secretario Judicial,
Notario o funcionario ante que se celebre, no invalida el matrimonio si ejercieran sus funciones públicamente.
c) La incompetencia o falta de nombramiento legítimo del Juez de Paz, Alcalde, Concejal, Secretario Judicial,
Notario o funcionario ante que se celebre, no invalida el matrimonio siempre que al menos uno de los
cónyuges hubiera procedido de buena fe y aquellos ejercieran sus funciones públicamente.

Art. 53 CC → La validez del matrimonio no quedará afectada por la incompetencia o falta de nombramiento del Juez
de Paz, Alcalde, Concejal, Secretario judicial, Notario o funcionario ante quien se celebre, siempre que al menos uno
de los cónyuges hubiera procedido de buena fe y aquellos ejercieran sus funciones públicamente.

22. Seleccione la afirmación CORRECTA:


a) La separación solo se aplica al matrimonio civil, pero no a los contraídos en forma religiosa.
b) La separación solo se aplica a los matrimonios contraídos tras la entrada en vigor de la Ley 30/1981, de 7 de
julio.
c) La separación puede decretarse tanto respecto del matrimonio civil como religioso.

23. ¿Cuál de estos impedimentos o prohibiciones matrimoniales NO es dispensable?


a) Edad.
b) Muerte dolosa del cónyuge.
c) Parentesco colateral de tercer grado.

No es dispensable el impedimento de parentesco en línea recta, ni tampoco en línea colateral dentro del segundo grado
(el que afecta a los hermanos), pero, según prevé el art. 48 CC, sí cabe dispensar judicialmente, a instancia de parte, el
impedimento entre colaterales de grado tercero, en cuyo caso sería válido el matrimonio contraído por el tío con una
sobrina carnal.

12
DERECHO CIVIL 1.2: FAMILIA (66021104) - SEPTIEMBRE 2022 ORIG

1. En el régimen de gananciales, ¿A quién corresponde la alimentación y educación de los hijos de uno solo de
los cónyuges?
a) A la sociedad de gananciales siempre y en todo caso.
b) A su progenitor.
c) A la sociedad de gananciales cuando convivan en el hogar familiar.

Art. 1362 CC → Serán de cargo de la sociedad de gananciales los gastos que se originen por alguna de las siguientes
causas:

1ª. El sostenimiento de la familia, la alimentación y educación de los hijos comunes y las atenciones de previsión
acomodadas a los usos y a las circunstancias de la familia.

La alimentación y educación de los hijos de uno solo de los cónyuges correrá a cargo de la sociedad de
gananciales cuando convivan en el hogar familiar. En caso contrario, los gastos derivados de estos conceptos
serán sufragados por la sociedad de gananciales, pero darán lugar a reintegro en el momento de la liquidación.

2ª. La adquisición, tenencia y disfrute de los bienes comunes.


3ª. La administración ordinaria de los bienes privativos de cualquiera de los cónyuges.
4ª. La explotación regular de los negocios o el desempeño de la profesión, arte u oficio de cada cónyuge.
2. La separación de hecho de los cónyuges ¿determina ope legis la disolución de la sociedad de gananciales?
a) No.
b) Sí.
c) Es necesario el acuerdo de los cónyuges documentado de manera privada.

En efecto, el juego de los artículos 1327 y 1392 arroja, sin duda alguna, la conclusión de que, en caso de separación de
hecho, no bastara el mero acuerdo de los cónyuges, documentado de manera privada, para entender que se ha llevado
a efecto la disolución de la sociedad de gananciales preexistente, pues en tal caso se requiere el otorgamiento de la
oportuna escritura pública.

3. En el régimen de separación de bienes, el trabajo para la casa de uno de los cónyuges puede dar lugar a
una compensación económica:
a) Cuando da lugar al enriquecimiento injusto del otro cónyuge.
b) Cuando el cuidado a la familia fue exclusivo.
c) Cuando el cónyuge deudor no dedicó sus ingresos al sostenimiento familiar.

La última parte del art 1438 CC afirma que “el trabajo para la casa será computado como contribución a las cargas y
dará derecho a obtener una compensación que el Juez señalará, a falta de acuerdo, a la extinción del régimen de
separación”. Se excluye que sea necesario para obtener la compensación que se haya producido un incremento
patrimonial del otro cónyuge. Esto es, sugiere que el trabajo doméstico ha de ser pagado dos veces. Caben pocas
dudas, pues parece pretender beneficiar al cónyuge que sacrifica su capacidad laboral, especialmente en el régimen de
separación de bienes.

4. ¿Es revocable el reconocimiento de un hijo en testamento notarial?


a) En ningún caso.
b) Sí, puesto que cualquier testamento posterior revoca el anterior.
c) Sí, pero el testador deberá hacer expresa declaración al respecto.

5. La persona que adopta al hijo de su pareja, ¿puede en caso de divorcio revocar dicha adopción?
a) Sí, con el consentimiento del adoptado.
b) Únicamente puede renunciar a la patria potestad.
c) En ningún caso.

13
6. Los hijos mayores de edad, que ya no permanecen bajo la potestad de sus progenitores, les deben:
a) Respeto.
b) Al ser mayores de edad, la ley no establece ninguna obligación.
c) Obediencia y afecto.

Art. 155.1 CC → Los hijos deben:

1. Obedecer a sus padres mientras permanezcan bajo su potestad, y respetarles siempre.

El respeto resulta exigible incluso tras la salida del hogar paterno, y su falta grave de observancia resulta sancionada
por diversas vías como la desheredación o la negación de alimentos.

7. Una persona divorciada que se encuentre en situación de necesidad ¿puede reclamar alimentos a su
excónyuge?
a) No.
b) Sí.
c) Solo si percibe pensión compensatoria.

Primer párrafo art. 97 CC

«El cónyuge al que la separación o el divorcio produzca un desequilibrio económico en relación con la posición del
otro, que implique un empeoramiento en su situación anterior en el matrimonio, tendrá derecho a una compensación
que podrá consistir en una pensión temporal o por tiempo indefinido, o en una prestación única, según se determine
en el convenio regulador o en la sentencia».

8. La promesa del matrimonio:


a) Produce obligación de contraerlo.
b) No produce obligación de contraerlo, pero el incumplimiento sin causa, solo produciría la obligación de
resarcir a la otra parte de los gastos hechos por razón de la promesa.
c) Ya no se encuentra regulada en el Código Civil, tras la promulgación de la Ley de Jurisdicción Voluntaria.

Artículo 42 CC

«La promesa de matrimonio no produce obligación de contraerlo ni de cumplir lo que se hubiere estipulado para el
supuesto de su no celebración.

No se admitirá a trámite la demanda en que se pretenda su cumplimiento.»

Artículo 43 CC

«El incumplimiento sin causa de la promesa cierta de matrimonio hecha por persona mayor de edad o por menor
emancipado sólo producirá la obligación de resarcir a la otra parte de los gastos hechos y las obligaciones contraídas
en consideración al matrimonio prometido.

Esta acción caducará al año contado desde el día de la negativa a la celebración del matrimonio.»

9. Julio y Loli son primos hermanos, desean contraer matrimonio:


a) Pueden celebrarlo.
b) Para poder celebrarlo tienen que solicitar al Juez la dispensa del impedimento de parentesco.
c) No pueden celebrarlo porque son consanguíneos de tercer grado colateral.

El parentesco consanguíneo y adoptivo

Prohibido el matrimonio entre parientes cercanos en línea recta, por consanguinidad o adopción, sin límite de
grados en general (salvo dispensa judicial a partir de tercer grado, art. 48 CC).

14
Art. 48 CC

«El Juez podrá dispensar, con justa causa y a instancia de parte, mediante resolución previa dictada en expediente de
jurisdicción voluntaria, los impedimentos de muerte dolosa del cónyuge o persona con la que hubiera estado unida por
análoga relación de afectividad a la conyugal y de parentesco de grado tercero entre colaterales. La dispensa ulterior
convalida, desde su celebración, el matrimonio cuya nulidad no haya sido instada judicialmente por alguna de las
partes».

10. En el matrimonio putativo:


a) Se mantienen los efectos producidos hasta la declaración de nulidad respecto al cónyuge o cónyuges de buena
fe.
b) Si existen hijos, hay que reiterar el reconocimiento de filiación.
c) Una vez declarada la nulidad, el cónyuge de buena fe tiene derecho a percibir alimentos del otro cónyuge y,
además, no pierde los derechos sucesorios respecto al otro.

Art. 98 CC → El cónyuge de buena fe cuyo matrimonio haya sido declarado nulo tendrá derecho a una
indemnización si ha existido convivencia conyugal, atendidas las circunstancias previstas en el artículo 97.

11. Para solicitar judicialmente la separación conyugal:


a) Tienen que haber transcurrido como mínimo 12 meses desde la celebración del matrimonio.
b) Tienen que haber transcurrido como mínimo 6 meses desde la celebración del matrimonio.
c) Tienen que haber transcurrido como mínimo 3 meses desde la celebración del matrimonio. Si bien se admiten
excepciones.

La separación por mutuo acuerdo

Art. 81.1 CC → A petición de ambos cónyuges o de uno con el consentimiento del otro, una vez transcurridos tres
meses desde la celebración del matrimonio. A la demanda se acompañará una propuesta de convenio regulador
redactada conforme al artículo 90 de este Código.

12. Los notarios pueden celebrar divorcios:


a) En todo caso.
b) Solo cuando no existen hijos, incluso si son contenciosos.
c) Sí, mediante convenio regulador aportado por los cónyuges y que no existan hijos menores.

Art. 82 CC → 1. Los cónyuges podrán acordar su separación de mutuo acuerdo transcurridos tres meses desde la
celebración del matrimonio mediante la formulación de un convenio regulador ante el letrado de la Administración de
Justicia o en escritura pública ante Notario, en el que, junto a la voluntad inequívoca de separarse, determinarán las
medidas que hayan de regular los efectos derivados de la separación en los términos establecidos en el artículo 90. Los
funcionarios diplomáticos o consulares, en ejercicio de las funciones notariales que tienen atribuidas, no podrán
autorizar la escritura pública de separación.

Los cónyuges deberán intervenir en el otorgamiento de modo personal, sin perjuicio de que deban estar asistidos por
letrado en ejercicio, prestando su consentimiento ante el letrado de la Administración de Justicia o Notario.
Igualmente los hijos mayores o menores emancipados deberán otorgar el consentimiento ante el letrado de la
Administración de Justicia o Notario respecto de las medidas que les afecten por carecer de ingresos propios y
convivir en el domicilio familiar.

2. No será de aplicación lo dispuesto en este artículo cuando existan hijos menores no emancipados o con la capacidad
modificada judicialmente que dependa de sus progenitores.

Art. 87 CC → Los cónyuges también podrán acordar su divorcio de mutuo acuerdo mediante la formulación de un
convenio regulador ante el Secretario judicial o en escritura pública ante Notario, en la forma y con el contenido
regulado en el artículo 82, debiendo concurrir los mismos requisitos y circunstancias exigidas en él. Los funcionarios

15
diplomáticos o consulares, en ejercicio de las funciones notariales que tienen atribuidas, no podrán autorizar la
escritura pública de divorcio.

13. Una pareja de hecho de 24 y 30 años ¿puede adoptar a un niño de 8 años?


a) Sí.
b) No.
c) Está prohibida la adopción por parejas de hecho.

Art. 175.1 CC → La adopción requiere que el adoptante sea mayor de veinticinco años. Si son dos los adoptantes
bastará con que uno de ellos haya alcanzado dicha edad. En todo caso, la diferencia de edad entre adoptante y
adoptando será de, al menos, dieciséis años y no podrá ser superior a cuarenta y cinco años, salvo en los casos
previstos en el artículo 176.2. Cuando fueran dos los adoptantes, será suficiente con que uno de ellos no tenga esa
diferencia máxima de edad con el adoptando. Si los futuros adoptantes están en disposición de adoptar grupos de
hermanos o menores con necesidades especiales, la diferencia máxima de edad podrá ser superior.

No pueden ser adoptantes los que no puedan ser tutores de acuerdo con lo previsto en este código.

14. En los procesos de separación y divorcio, cuando el Juez deba adoptar medidas relativas a la custodia de
los hijos menores:
a) Oirá a los mismos siempre que tengan, al menos, 10 años cumplidos.
b) Oirá a los mismos cuando tuvieren suficiente juicio y, en todo caso, a los que fueran mayores de 12 años.
c) Oirá a los mismos siempre que tengan suficiente juicio y, en todo caso, a los que tengan 10 años cumplidos.

EL RÉGIMEN PROCESAL DE LA SEPARACIÓN O DIVORCIO DE MUTUO ACUERDO EN LA LEY DE


ENJUICIAMIENTO CIVIL DE 2000

La nueva LEC-2000 ha considerado oportuno derogar la regulación procedimental que con anterioridad existía y
establecer unas reglas generales comunes a todos ellos y más adelante reglas específicas para los matrimonios en los
arts. 769 y siguientes LEC, retocados ligeramente por la LJV. Destacan:
- Las demandas se sustanciarán por los trámites del juicio verbal.
- Es obligatoria la asistencia de abogado y procurador.
- Si existen hijos menores o incapacitados, o alguna persona afectada en situación de ausencia legal, será
obligatoria la intervención del MF.
- Si se estima necesario de oficio, o a petición del Fiscal, partes o miembros del equipo técnico judicial o del
propio menor, se oirá a los hijos menores o incapacitados si tuviesen suficiente juicio y, en todo caso, a los
mayores de doce años.
- Regla especial para los supuestos de común acuerdo o por uno con consentimiento del otro. En estos casos
deben adjuntar un convenio regulador, facilitando mucho el procedimiento.
- Si el LAJ considera que el convenio puede resultar dañoso o perjudicial para uno de los cónyuges o hijos
mayores de edad o emancipados solo el Juez podrá aprobar el convenio en cuestión.

15. Si un padre y su hijo de 16 años son herederos a partes iguales en la herencia de un tercero ¿Quién
representa los intereses del hijo menor de edad en las operaciones de aceptación y adjudicación?
a) El mismo padre, puesto que no existen intereses contrapuestos.
b) El defensor judicial.
c) La madre.

16. Es causa de extinción de la pensión compensatoria:


a) El fallecimiento del deudor de la misma.
b) Cuando el acreedor de la misma viva maritalmente con otra persona.
c) Cuando el deudor de la misma tenga hijos después del divorcio.

Extinción de la pensión

Art. 101 CC → El derecho a la pensión se extingue por el cese de la causa que lo motivó, por contraer el acreedor
nuevo matrimonio o por vivir maritalmente con otra persona.

16
El derecho a la pensión no se extingue por el solo hecho de la muerte del deudor. No obstante, los herederos de éste
podrán solicitar del Juez la reducción o supresión de aquélla, si el caudal hereditario no pudiera satisfacer las
necesidades de la deuda o afectara a sus derechos en la legítima.

17. Adolfo y Mari paz contraen matrimonio y establecen su domicilio conyugal en un piso que es propiedad
exclusiva de Mari paz. ¿Puede Mari paz, hipotecar dicho piso?
a) Sí, por sí sola.
b) Sí, ya que no se trata de una venta.
c) Necesita el consentimiento del esposo ya que es la vivienda habitual.

LA PROTECCIÓN DE LA VIVIENDA HABITUAL

Art. 1320 CC → Para disponer de los derechos sobre la vivienda habitual y los muebles de uso ordinario de la
familia, aunque tales derechos pertenezcan a uno solo de los cónyuges, se requerirá el consentimiento de ambos o, en
su caso, autorización judicial.

La manifestación errónea o falsa del disponente sobre el carácter de la vivienda no perjudicará al adquirente de buena
fe.

18. Las capitulaciones efectuadas antes del matrimonio:


a) No son válidas en nuestro derecho.
b) Quedarán sin efecto, si después de celebradas no se contrae matrimonio en el plazo de 1 año.
c) Solo se pueden otorgar con autorización judicial.

Art. 1334 CC → Todo lo que se estipule en capitulaciones bajo el supuesto de futuro matrimonio quedará sin efecto
en el caso de no contraerse en el plazo de un año.

19. La donación entre cónyuges:


a) Están permitidas y son lícitas.
b) Solo pueden donarse bienes muebles.
c) Solo pueden hacerlas si están en régimen de separación de bienes.

20. Alfonso y Julia están casados en régimen de gananciales. Alfonso vende un vehículo que es de la sociedad
sin el consentimiento de Julia.
a) La venta es válida ya que se trata de un bien mueble.
b) La venta es nula y Julia tiene acción de nulidad imprescriptible.
c) La venta puede ser anulable a instancia de Julia.

21. Pedro y Paca están casados en régimen de gananciales. Pedro percibe una renta mensual por el alquiler de
una finca rústica que heredó de sus abuelos. ¿Qué naturaleza tiene la renta?:
a) Privativa de Pedro.
b) Ganancial.
c) Mixta, la mitad de Pedro y la otra mitad de la sociedad de gananciales.

22. ¿Es preceptiva la intervención del Ministerio Fiscal en los procesos de separación y divorcio?
a) En ningún caso.
b) En todo caso.
c) Cuando en el matrimonio hubiera algún hijo.

EL RÉGIMEN PROCESAL DE LA SEPARACIÓN O DIVORCIO DE MUTUO ACUERDO EN LA LEY DE


ENJUICIAMIENTO CIVIL DE 2000

La nueva LEC-2000 ha considerado oportuno derogar la regulación procedimental que con anterioridad existía y
establecer unas reglas generales comunes a todos ellos y más adelante reglas específicas para los matrimonios en los
arts. 769 y siguientes LEC, retocados ligeramente por la LJV. Destacan:

17
- Las demandas se sustanciarán por los trámites del juicio verbal.
- Es obligatoria la asistencia de abogado y procurador.
- Si existen hijos menores o incapacitados, o alguna persona afectada en situación de ausencia legal, será
obligatoria la intervención del MF.
- Si se estima necesario de oficio, o a petición del Fiscal, partes o miembros del equipo técnico judicial o del
propio menor, se oirá a los hijos menores o incapacitados si tuviesen suficiente juicio y, en todo caso, a los
mayores de doce años.
- Regla especial para los supuestos de común acuerdo o por uno con consentimiento del otro. En estos casos
deben adjuntar un convenio regulador, facilitando mucho el procedimiento.
- Si el LAJ considera que el convenio puede resultar dañoso o perjudicial para uno de los cónyuges o hijos
mayores de edad o emancipados solo el Juez podrá aprobar el convenio en cuestión.

23. El matrimonio produce efectos civiles:


a) Desde su celebración.
b) Desde su inscripción en el Registro Civil.
c) Desde su inscripción en el Registro Civil ya que esta tiene efectos constitutivos.

El valor de la inscripción

La inscripción registral del matrimonio carece de naturaleza constitutiva, siendo esta meramente declarativa. Aún
así, se trata de un medio privilegiado de prueba del matrimonio. Y por último, tiene eficacia negativa respecto a
terceros. En consecuencia el art. 61.1 CC declara lo siguiente:
- El matrimonio produce efectos civiles desde su celebración.
- Para el pleno reconocimiento de los mismos será necesaria inscripción en el RC.
- El matrimonio no inscrito no perjudica los derechos adquiridos de buena fe por terceras personas.

18
DERECHO CIVIL 1.2: FAMILIA (66021104) - JUNIO. 2023. NACIONAL 1ª SEMANA

1. Los esponsales o promesa de matrimonio


a) Carecen actualmente de regulación en nuestro Código Civil
b) Se regulan, aunque con efectos limitados.
c) Se regulan los esponsales, pero no la promesa de matrimonio.

Artículo 42 CC

«La promesa de matrimonio no produce obligación de contraerlo ni de cumplir lo que se hubiere estipulado para el
supuesto de su no celebración.

No se admitirá a trámite la demanda en que se pretenda su cumplimiento.»

Artículo 43 CC

«El incumplimiento sin causa de la promesa cierta de matrimonio hecha por persona mayor de edad o por menor
emancipado sólo producirá la obligación de resarcir a la otra parte de los gastos hechos y las obligaciones contraídas
en consideración al matrimonio prometido.

Esta acción caducará al año contado desde el día de la negativa a la celebración del matrimonio».

2. El matrimonio entre personas del mismo sexo existe en España.


a) Desde la Ley 13/2005, de 1 de julio.
b) No está todavía regulado, aunque se permite en ciertas comunidades con Derecho civil propio.
c) Ambas respuestas son incorrectas.

La carta de naturaleza al matrimonio homosexual se aprueba en la Ley 13/2005, de 1 de julio. Se añade un segundo
párrafo al art. 44 CC → «El matrimonio tendrá los mismos requisitos y efectos cuando ambos contrayentes sean del
mismo o de diferente sexo».

3. Juana y Rodrigo son hijos de Rosa y Raúl (que son hermanos) y quieren contraer matrimonio civil entre
sí:
a) No podrían con la actual regulación.
b) Sí pueden, aunque con dispensa.
c) Ninguna es correcta.

Art. 46.1 CC: «No pueden contraer matrimonio: 1º. Los menores de edad no emancipados».
- La emancipación no puede obtenerse antes de los dieciséis años (arts. 317, 319 y 320 CC).
- La mayoría de edad (que es una forma de emancipación) se encuentra fijada a los dieciocho (arts. 12 CE y 318
CC).

Art. 46.2 CC: «No pueden contraer matrimonio: [...] 2.° Los que estén ligados con vínculo matrimonial».

Bajo la denominación de prohibiciones matrimoniales, aparecen los supuestos contemplados por el art. 47 CC:
«Tampoco pueden contraer matrimonio entre sí:
1º. Los parientes en línea recta por consanguinidad o adopción.
2º. Los colaterales por consanguinidad hasta el tercer grado.
3º. Los condenados como autores o cómplices de la muerte dolosa del cónyuge de cualquiera de ellos».

Art. 48 CC → El Juez podrá dispensar, con justa causa y a instancia de parte, mediante resolución previa dictada en
expediente de jurisdicción voluntaria, los impedimentos de muerte dolosa del cónyuge o persona con la que hubiera
estado unida por análoga relación de afectividad a la conyugal y de parentesco de grado tercero entre colaterales. La
dispensa ulterior convalida, desde su celebración, el matrimonio cuya nulidad no haya sido instada judicialmente por
alguna de las partes.

19
4. Seleccione la afirmación correcta.
a) Las capitulaciones matrimoniales pueden otorgarse antes y después de la celebración del matrimonio.
b) Las capitulaciones matrimoniales únicamente podrán otorgarse después de celebrado el matrimonio.
c) Las capitulaciones matrimoniales únicamente podrán otorgarse antes de que sea celebrado el matrimonio.

En 1981 encontramos otro cambio en el art. 1326 CC: “Las capitulaciones matrimoniales podrán otorgarse antes o
después de celebrado el matrimonio”. Igualmente, en el art. 1325 CC se permite expresamente a los cónyuges
“sustituir el régimen de su matrimonio”.

5. Seleccione la afirmación correcta:


a) Todo lo que se estipule en capitulaciones matrimoniales bajo el supuesto de un futuro matrimonio quedará sin
efecto en el caso de no contraerse en el plazo de seis meses.
b) Todo lo que se estipule en capitulaciones matrimoniales bajo el supuesto de un futuro matrimonio quedará sin
efecto en el caso de no contraerse en el plazo de un año.
c) Todo lo que se estipule en capitulaciones matrimoniales bajo el supuesto de un futuro matrimonio quedará sin
efecto en el caso de no contraerse en el plazo de tres meses.

Art. 1334 CC → Todo lo que se estipule en capitulaciones bajo el supuesto de futuro matrimonio quedará sin efecto
en el caso de no contraerse en el plazo de un año.

6. Berta casada en gananciales ha recibido una indemnización de 50.000 euros a consecuencia de los daños
sufridos por una negligencia médica. ¿Qué naturaleza tiene dicha indemnización y por qué?
a) Es un bien ganancial porque la indemnización es una ganancia de Ana.
b) Es un bien privativo porque ha sido adquirido después de comenzada la sociedad de gananciales a título
gratuito.
c) Es un bien privativo porque constituye un resarcimiento de los daños inflingidos a la persona de uno de los
cónyuges.

Art. 1346 CC → Son privativos de cada uno de los cónyuges:

1. Los bienes, animales y derechos que le pertenecieran al comenzar la sociedad.


2. Los que adquiera después por título gratuito.
3. Los adquiridos a costa o en sustitución de bienes privativos.
4. Los adquiridos por derecho de retracto perteneciente a uno solo de los cónyuges.
5. Los bienes y derechos patrimoniales inherentes a la persona y los no transmisibles inter vivos.
6. El resarcimiento por daños inferidos a la persona de uno de los cónyuges o a sus bienes privativos.
7. Las ropas y objetos de uso personal que no sean de extraordinario valor.
8. Los instrumentos necesarios para el ejercicio de la profesión u oficio, salvo cuando éstos sean parte integrante o
pertenencias de un establecimiento o explotación de carácter común.

Los bienes mencionados en los apartados 4.° y 8.° no perderán su carácter de privativos por el hecho de que su
adquisición se haya realizado con fondos comunes; pero, en este caso, la sociedad será acreedora del cónyuge
propietario por el valor satisfecho.

Art. 1347 CC → Son bienes gananciales:


1. Los obtenidos por el trabajo o la industria de cualquiera de los cónyuges.
2. Los frutos, rentas o intereses que produzcan tanto los bienes privativos como los gananciales.
3. Los adquiridos a título oneroso a costa del caudal común, bien se haga la adquisición para la comunidad, bien
para uno solo de los esposos.
4. Los adquiridos por derecho de retracto de carácter ganancial, aun cuando lo fueran con fondos privativos, en
cuyo caso la sociedad será deudora del cónyuge por el valor satisfecho.
5. Las Empresas y establecimientos fundados durante la vigencia de la sociedad por uno cualquiera de los cónyuges
a expensas de los bienes comunes. Si a la formación de la Empresa o establecimiento concurren capital privativo
y capital común, se aplicará lo dispuesto en el artículo 1.354.

20
Art. 1348 CC → Siempre que pertenezca privativamente a uno de los cónyuges una cantidad o crédito pagadero en
cierto número de años, no serán gananciales las sumas que se cobren en los plazos vencidos durante el matrimonio,
sino que se estimarán capital de uno u otro cónyuge, según a quien pertenezca el crédito.

Art. 1349 CC → El derecho de usufructo o de pensión, perteneciente a uno de los cónyuges, formará parte de sus
bienes propios; pero los frutos, pensiones o intereses devengados durante el matrimonio serán gananciales.

Art. 1350 CC → Se reputarán gananciales las cabezas de ganado que al disolverse la sociedad excedan del número
aportado por cada uno de los cónyuges con carácter privativo.

Art. 1351 CC → Las ganancias obtenidas por cualquiera de los cónyuges en el juego o las procedentes de otras
causas que eximan de la restitución pertenecerán a la sociedad de gananciales.

Art. 1352 CC → Las nuevas acciones u otros títulos o participaciones sociales suscritos como consecuencia de la
titularidad de otros privativos serán también privativos. Asimismo lo serán las cantidades obtenidas por la enajenación
del derecho a suscribir.

Si para el pago de la suscripción se utilizaren fondos comunes o se emitieran las acciones con cargo a los beneficios,
se reembolsará el valor satisfecho.

Art. 1353 CC → Los bienes donados o dejados en testamento a los cónyuges conjuntamente y sin especial
designación de partes, constante la sociedad, se entenderán gananciales, siempre que la liberalidad fuera aceptada por
ambos y el donante o testador no hubiere dispuesto lo contrario.

7. En el régimen de gananciales, la regla general en la gestión y disposición de los bienes gananciales es la de:
a) La actuación conjunta de los cónyuges en todo caso.
b) La actuación individual de cada cónyuge, por separado, en todo caso.
c) La actuación individual de cada cónyuge cuando así se haya establecido en capitulaciones matrimoniales, y
conjunta de ambos cónyuges en otro caso.

Art. 1375 CC → En defecto de pacto en capitulaciones, la gestión y disposiciones de los bienes gananciales
corresponde conjuntamente a los cónyuges, sin perjuicio de lo que se determina en los artículos siguientes.

8. En el régimen de gananciales, el acto unilateral de disposición de uno de los cónyuges sobre bienes
gananciales, sin contar con el consentimiento del otro, adolece de:
a) Nulidad radical.
b) Anulabilidad.
c) Nulidad radical o anulabilidad, según sea un acto a título oneroso o gratuito.

Art. 1322 CC → Cuando la Ley requiera para un acto de administración o disposición que uno de los cónyuges actúe
con el consentimiento del otro, los realizados sin él y que no hayan sido expresa o tácitamente confirmados podrán ser
anulados a instancia del cónyuge cuyo consentimiento se haya omitido o de sus herederos.

No obstante, serán nulos los actos a título gratuito sobre bienes comunes si falta, en tales casos, el consentimiento del
otro cónyuge.

9. En el régimen de gananciales, cada cónyuge podrá disponer por testamento:


a) De la mitad de los bienes gananciales.
b) De la totalidad de los bienes gananciales.
c) Solo de sus bienes privativos.

La posible disposición mortis causa de los bienes gananciales se encuentra en el art. 1379 CC que autoriza afirmando
que “cada uno de los cónyuges podrá disponer por testamento de la mitad de los bienes gananciales”.

21
10. Alicia y Rafael están casados en régimen de gananciales. Por varias desavenencias producidas en las
vacaciones de verano, deciden de mutuo acuerdo probar a vivir separados (sin iniciar procedimientos
legales) desde el 1 de septiembre. En el siguiente mes de enero, Alicia desea instar judicialmente la
disolución de su sociedad de gananciales, pero Rafael se niega, y le pregunta a usted sobre qué puede hacer
al respecto. ¿Qué le contestaría?
a) La sociedad de gananciales ya está disuelta de pleno derecho desde la separación del 1 de septiembre, por lo
que procede acudir directamente a su liquidación.
b) Debe esperar a que se cumpla un año de separación de hecho por mutuo acuerdo.
c) No es posible la disolución de la sociedad de gananciales en tanto subsista el matrimonio.

Art. 1392 CC → La sociedad de gananciales concluirá de pleno derecho:

1º. Cuando se disuelva el matrimonio.


2º. Cuando sea declarado nulo.
3º. Cuando se acuerde la separación legal de los cónyuges.
4º. Cuando los cónyuges convengan un régimen económico distinto en la forma prevenida en este Código.

Art. 1393 CC → «También concluirá por decisión judicial la sociedad de gananciales, a petición de uno de los
cónyuges, en alguno de los casos siguientes:

1. Si respecto del otro cónyuge se hubieren dispuesto judicialmente medidas de apoyo que impliquen facultades
de representación plena en la esfera patrimonial, si hubiere sido declarado ausente o en concurso, o condenado
por abandono de familia. Para que la autoridad judicial acuerde la disolución bastará que el cónyuge que la
pidiere presente la correspondiente resolución judicial.
2. Venir el otro cónyuge realizando por sí solo actos dispositivos o de gestión patrimonial que entrañen fraude,
daño o peligro para los derechos del otro en la sociedad.
3. Llevar separado de hecho más de un año por acuerdo mutuo o por abandono del hogar.
4. Incumplir grave y reiteradamente el deber de informar sobre la marcha y rendimientos de sus actividades
económicas.

En cuanto a la disolución de la sociedad por el embargo de la parte de uno de los cónyuges por deudas propias, se
estará a lo especialmente dispuesto en este Código».

11. ¿En qué grado estarían emparentados dos primos hermanos?


a) Cuatro grados en línea recta.
b) Tres grados en línea recta.
c) Cuatro grados en línea colateral.

Art. 916 CC → La serie de grados forma la línea, puede ser directa o colateral.
Se llama directa la constituida por la serie de grados entre personas que descienden una de otra.
Y colateral la constituida por la serie de grados entre personas que no descienden unas de otras, pero que proceden de
un tronco común.

Art. 917 CC → Se distingue la línea recta en descendente y ascendente.


La primera une al cabeza de familia con los que descienden de él.
La segunda liga a una persona con aquellos de quienes desciende.

Art. 918 CC → En las líneas se cuentan tantos grados como generaciones o como personas, descontando la del
progenitor.
En la recta se sube únicamente hasta el tronco. Así, el hijo dista del padre un grado, dos del abuelo y tres del
bisabuelo.

22
En la colateral se sube hasta el tronco común y después se baja hasta la persona con quien se hace la computación.
Por esto, el hermano dista dos grados del hermano, tres del tío, hermano de su padre o madre, cuatro del primo
hermano y así en adelante.

12. ¿En qué grado estaría emparentada una persona con su bisabuelo?
a) Tercer grado colateral.
b) Cuarto grado en línea recta.
c) Tercer grado en línea recta.

13. ¿Qué clases de filiación reconoce nuestro ordenamiento en la actualidad?


a) Filiación legítima o ilegítima.
b) Filiación matrimonial o extramatrimonial
c) Ambas respuestas son correctas.

Art. 108 CC → La filiación puede tener lugar por naturaleza y por adopción. La filiación por naturaleza puede ser
matrimonial y no matrimonial. Es matrimonial cuando los progenitores están casados entre sí.

La filiación matrimonial y la no matrimonial, así como la adoptiva, surten los mismos efectos, conforme a las
disposiciones de este Código.

14. Según el art. 143 del Código Civil están obligados a prestar alimentos:
a) los cónyuges, aunque estén divorciados.
b) solo los hijos.
c) los cónyuges, ascendientes y descendientes.

23
Art. 143 CC → Está recíprocamente a darse alimentos en toda la extensión que señala el artículo precedente:

1. Los cónyuges.
2. Los ascendientes y descendientes.

Los hermanos sólo se deben los auxilios necesarios para la vida, cuando los necesiten por cualquier causa que no sea
imputable al alimentista, y se extenderán en su caso a los que precisen para su educación.

No tienen derecho de alimentos los cónyuges divorciados ni las parejas no casadas, sin perjuicio de lo que pueda
corresponderles en un momento dado en la ruptura.

La deuda de alimentos precisa la existencia de un nexo de parentesco entre el alimentante y el alimentista, así como
una situación socioeconómica suficiente en el primero y deficiente en el segundo, siempre referidas a un entorno
familiar concreto y circunscrito a las condiciones económicas familiares.

15. Cuando proceda la reclamación de alimentos, si existen más de dos obligados:


a) se llamará primero a los hermanos.
b) Se llamará primero a los hijos.
c) Se llamará primero al cónyuge.

Art. 144 CC → La reclamación de alimentos cuando proceda y sean dos o más los obligados a prestarlos se hará por
el orden siguiente:
1. Al cónyuge.
2. A los descendientes de grado más próximo.
3. A los ascendientes, también de grado más próximo.
4. A los hermanos, pero estando obligados en último lugar los que sólo sean uterinos o consanguíneos.
Art. 145 CC → Cuando recaiga sobre dos o más personas la obligación de dar alimentos, se repartirá entre ellas el
pago de la pensión en cantidad proporcional a su caudal respectivo.
Sin embargo, en caso de urgente necesidad y por circunstancias especiales, podrá el Juez obligar a una sola de ellas a
que los preste provisionalmente, sin perjuicio de su derecho a reclamar de los demás obligados la parte que les
corresponda.
Cuando dos o más alimentistas reclamaren a la vez alimentos de una misma persona obligada legalmente a darlos, y
ésta no tuviere fortuna bastante para atender a todos, se guardará el orden establecido en el artículo anterior, a no ser
que los alimentistas concurrentes fuesen el cónyuge y un hijo sujeto a la patria potestad, en cuyo caso éste será
preferido a aquél.

16. En términos generales cuál de las tres afirmaciones siguientes es la correcta:


a) La diferencia de edad entre adoptante y adoptado será al menos de 15 años y no podrá ser superior a 45.
b) La diferencia de edad entre adoptante y adoptado será al menos de 16 años y no podrá ser superior a 45.
c) La diferencia de edad entre adoptante y adoptado será al menos de 16 años y no podrá ser superior a 40.

Art. 175.1 CC → La adopción requiere que el adoptante sea mayor de veinticinco años. Si son dos los adoptantes
bastará con que uno de ellos haya alcanzado dicha edad. En todo caso, la diferencia de edad entre adoptante y
adoptando será de, al menos, dieciséis años y no podrá ser superior a cuarenta y cinco años, salvo en los casos
previstos en el artículo 176.2. Cuando fueran dos los adoptantes, será suficiente con que uno de ellos no tenga esa
diferencia máxima de edad con el adoptando. Si los futuros adoptantes están en disposición de adoptar grupos de
hermanos o menores con necesidades especiales, la diferencia máxima de edad podrá ser superior.

No pueden ser adoptantes los que no puedan ser tutores de acuerdo con lo previsto en este código.

17. ¿Es válido el pacto en el que se acuerda la futura adopción de un nasciturus?


a) En ningún caso.
b) Sí, siempre que en dicho pacto preste su consentimiento el progenitor gestante.
24
c) Sí, en virtud del principio de libertad de pactos.

Art. 177.2. 4º CC → El asentimiento de la madre no podrá prestarse hasta que hayan transcurrido seis semanas desde
el parto.

18. En caso de muerte de uno de los cónyuges, el cónyuge viudo .


a) Puede contraer un nuevo matrimonio si así lo desea, sin requisito de plazo de espera alguno.
b) Puede contraer un nuevo matrimonio, pero en caso de ser viuda, deberá esperar trescientos días después de la
muerte de su esposo.
c) Puede contraer un nuevo matrimonio, pero tanto si es viuda como si es viudo, deberá esperar trescientos días
después de la muerte de su cónyuge.

Art. 85 CC → El matrimonio se disuelve, sea cual fuere la forma y el tiempo de su celebración, por la muerte o la
declaración de fallecimiento de uno de los cónyuges y por el divorcio.

19. El divorcio en España:


a) Puede solicitarse unilateralmente o por un cónyuge con el consentimiento del otro cónyuge.

b) Puede solicitarse unilateralmente en casos muy concretos y excepcionales tasados legalmente.


c) No puede solicitarse unilateralmente.

Art. 86 CC → Se decretará judicialmente el divorcio, cualquiera que sea la forma de celebración del matrimonio, a
petición de uno solo de los cónyuges, de ambos o de uno con el consentimiento del otro, cuando concurran los
requisitos y circunstancias exigidos en el artículo 81.

20. Martín y Sonia están casados en régimen de separación de bienes. Un día de verano, aprovechando que la
familia estaba fuera de vacaciones, Martín vende a un tercero la vivienda habitual en la que reside la
familia, bien propio suyo heredado de sus abuelos. Sonia se encuentra con la desagradable sorpresa. ¿Qué
puede hacer?
a) Nada, la vivienda habitual es un bien propio de Martín, y puede administrarlo y disponer de él sin problema.
b) Para vender la vivienda habitual era necesario el consentimiento de los dos, a pesar de ser propio de Martín,
por lo que si no está de acuerdo podrá impugnar la venta.
c) Para vender la vivienda habitual era necesario el consentimiento de los dos, a pesar de ser propio de Martín;
ahora bien, si hubieran tenido un régimen de gananciales, podría haberla vendido sin problema.

Art. 1320 CC → Para disponer de los derechos sobre la vivienda habitual y los muebles de uso ordinario de la
familia, aunque tales derechos pertenezcan a uno solo de los cónyuges, se requerirá el consentimiento de ambos o, en
su caso, autorización judicial.

21. En el régimen de gananciales, los cónyuges deben informarse recíprocamente sobre la situación Y
rendimientos de sus actividades económicas:
a) Siempre, en todo caso.
b) Solo respecto de las operaciones de trascendencia económica.
c) Nunca, porque se trata de actividades económicas propias del cónyuge.

Art. 1383 CC → Deben los cónyuges informarse recíproca y periódicamente sobre la situación y rendimientos de
cualquier actividad económica suya.

22. La separación de los cónyuges tiene los siguientes efectos.


a) Suspensión de la vida en común de los casados y disolución del vínculo matrimonial
b) Suspensión de la vida en común de los casados, pero solo en la separación judicial; en la separación
determinada ante Notario y ante el Secretario judicial no se producirá este efecto.
c) Suspensión de la vida en común de los casados y cesa la vinculación de los bienes del otro cónyuge en el
ejercicio de la potestad doméstica.
25
Art. 83 CC → La sentencia o decreto de separación o el otorgamiento de la escritura pública del convenio regulador
que la determine producen la suspensión de la vida común de los casados y cesa la posibilidad de vincular bienes del
otro cónyuge en el ejercicio de la potestad doméstica.

Los efectos de la separación matrimonial se producirán desde la firmeza de la sentencia o decreto que así la declare o
desde la manifestación del consentimiento de ambos cónyuges otorgado en escritura pública conforme a lo dispuesto
en el artículo 82. Se remitirá testimonio de la sentencia o decreto, o copia de la escritura pública al Registro Civil para
su inscripción, sin que, hasta que esta tenga lugar, se produzcan plenos efectos frente a terceros de buena fe.

23. En el régimen de gananciales, cuando es necesario el consentimiento de ambos cónyuges y uno se niega, el
otro puede:
a) Prescindir del consentimiento del cónyuge que se niega, pues en tal caso no es necesario.
b) Acudir al juez, que en su caso podrá dar una autorización judicial supletoria.
c) Nada, salvo instar la disolución del régimen, para poder realizar esa actuación cuando se esté en un régimen
de separación de bienes.

Art. 1376 CC → Cuando en la realización de actos de administración fuere necesario el consentimiento de ambos
cónyuges y uno se hallare impedido para prestarlo, o se negare injustificadamente a ello, podrá el Juez suplirlo si
encontrare fundada la petición.

Art. 1377.1 CC → Para realizar actos de disposición a título oneroso sobre bienes gananciales se requerirá el
consentimiento de ambos cónyuges.

Art. 1377.2 CC → Si uno lo negare o estuviere impedido para prestarlo, podrá el Juez autorizar uno o varios actos
dispositivos cuando lo considere de interés para la familia. Excepcionalmente acordará las limitaciones o cautelas que
estime convenientes.

26
DERECHO CIVIL 1.2: FAMILIA (66021104) - JUNIO. 2023. NACIONAL 2ª SEMANA/UNIÓN EUROPEA

1. Respecto a la reconciliación de los divorciados:


a) Los divorciados lo pondrán en conocimiento del juez que conoció su divorcio para que reactive su vínculo
matrimonial con efectos retroactivos.
b) Los divorciados no podrán contraer entre sí un nuevo matrimonio, ya que la reconciliación posterior al
divorcio lo impide.
c) Los divorciados pueden contraer un nuevo matrimonio, ya que la sentencia de divorcio disolvió su
matrimonio.

Art. 88 CC → La acción de divorcio se extingue por la muerte de cualquiera de los cónyuges y por su reconciliación,
que deberá ser expresa cuando se produzca después de interpuesta la demanda.
La reconciliación posterior al divorcio no produce efectos legales, si bien los divorciados podrán contraer entre sí
nuevo matrimonio.

2. Diga qué enunciado es el correcto:


a) En relación con los actos de administración o disposición para los que la ley requiera que uno de los cónyuges
actúe con el consentimiento del otro, los realizados sin él, y que no hayan sido expresa o tácitamente
confirmados, podrán ser anulados, si el acto fuera a título oneroso; y será nulo si fuera a título gratuito.
b) En relación con los actos de administración o disposición para los que la ley requiera el consentimiento de los
dos cónyuges, los realizados sin él, y que no hayan sido expresa o tácitamente confirmados, podrán ser
anulados, si el acto fuera a título gratuito; y será nulo si fuera a título oneroso.
c) En relación con los actos de administración o disposición para los que la ley requiera el consentimiento de los
dos cónyuges, los realizados sin él, serán siempre nulos por carecer del consentimiento de ambos esposos.

Art. 1322 CC → Cuando la Ley requiera para un acto de administración o disposición que uno de los cónyuges actúe
con el consentimiento del otro, los realizados sin él y que no hayan sido expresa o tácitamente confirmados podrán ser
anulados a instancia del cónyuge cuyo consentimiento se haya omitido o de sus herederos.

No obstante, serán nulos los actos a título gratuito sobre bienes comunes si falta, en tales casos, el consentimiento del
otro cónyuge.

3. Para solicitar la separación de común acuerdo, los cónyuges deberán:


a) Presentar una propuesta de convenio regulador y debe haber transcurrido el plazo de tres meses desde la
celebración del matrimonio.
b) Presentar una propuesta de convenio regulador y debe haber transcurrido el plazo de cinco meses desde la
celebración del matrimonio.
c) Presentar una propuesta de convenio regulador y debe haber transcurrido el plazo de un año desde la
celebración del matrimonio.

Art. 81.1 CC → A petición de ambos cónyuges o de uno con el consentimiento del otro, una vez transcurridos tres
meses desde la celebración del matrimonio. A la demanda se acompañará una propuesta de convenio regulador
redactada conforme al artículo 90 de este Código.

4. La acción de resarcimiento por los daños derivados del incumplimiento de una promesa de matrimonio
caducará en el plazo de
a) Dos años.
b) Un año.
c) No caduca ni prescribe.

Artículo 43 CC

27
«El incumplimiento sin causa de la promesa cierta de matrimonio hecha por persona mayor de edad o por menor
emancipado sólo producirá la obligación de resarcir a la otra parte de los gastos hechos y las obligaciones contraídas
en consideración al matrimonio prometido.

Esta acción caducará al año contado desde el día de la negativa a la celebración del matrimonio.»

5. Solamente uno de los siguientes impedimentos para contraer matrimonio civil es dispensable. ¿Cuál es?
a) El impedimento de parentesco en línea directa o recta en tercer grado.
b) El impedimento de muerte dolosa del otro cónyuge.
c) El impedimento de edad.

LAS PROHIBICIONES MATRIMONIALES

Bajo la denominación de prohibiciones matrimoniales, aparecen los supuestos contemplados por el art. 47 CC:

«Tampoco pueden contraer matrimonio entre sí:

1º. Los parientes en línea recta por consanguinidad o adopción.


2º. Los colaterales por consanguinidad hasta el tercer grado.
3º. Los condenados como autores o cómplices de la muerte dolosa del cónyuge de cualquiera de ellos.»

6. Seleccione la afirmación correcta.


a) Solo serán válidas las capitulaciones matrimoniales otorgadas en escritura pública.
b) Las capitulaciones matrimoniales otorgados en documento privados son válidas Inter partes, pero no afectan
a terceros.
c) Las capitulaciones matrimoniales son válidas tanto si se otorgan en escritura pública como en documento
privado.

7. Javier médico casado en gananciales ha comprado con los ahorros que tiene de sus ingresos profesionales
un ordenador para su consulta. Seleccione la afirmación correcta:
a) El ordenador es un bien ganancial porque se ha comprado con dinero ganancial.
b) El ordenador es un bien privativo y no es procedente ningún tipo de reintegro o reembolso.
c) El ordenador es un bien privativo, pero Javier tiene una deuda con la sociedad de gananciales a quien debe
reintegrar su valor.

Art. 1327 CC → Para su validez, las capitulaciones habrán de constar en escritura pública.

8. Permite instar la disolución judicial de la sociedad de gananciales:


a) La declaración de nulidad del matrimonio.
b) La separación legal de los cónyuges.
c) La separación de hecho más de un año por mutuo acuerdo.

LA DISOLUCIÓN JUDICIAL

Art. 1393 CC → También concluirá por decisión judicial la sociedad de gananciales, a petición de uno de los
cónyuges, en alguno de los casos siguientes:
1. Si respecto del otro cónyuge se hubieren dispuesto judicialmente medidas de apoyo que impliquen facultades de
representación plena en la esfera patrimonial, si hubiere sido declarado ausente o en concurso, o condenado por
abandono de familia. Para que la autoridad judicial acuerde la disolución bastará que el cónyuge que la pidiere
presente la correspondiente resolución judicial.
2. Venir el otro cónyuge realizando por sí solo actos dispositivos o de gestión patrimonial que entrañen fraude,
daño o peligro para los derechos del otro en la sociedad.
3. Llevar separado de hecho más de un año por acuerdo mutuo o por abandono del hogar.

28
4. Incumplir grave y reiteradamente el deber de informar sobre la marcha y rendimientos de sus actividades
económicas.

9. En el régimen de gananciales, la defensa de los bienes y derechos comunes:


a) Puede realizarse unilateralmente por cualquiera de los cónyuges.
b) Debe realizarse siempre conjuntamente por ambos cónyuges.
c) Debe realizarse conjuntamente por ambos cónyuges, pero podrá realizarse unilateralmente solo en casos
urgentes.

10. En el régimen de separación de bienes, los cónyuges contribuirán al sostenimiento de las cargas del
matrimonio del siguiente modo:
a) Contribuirán por mitad al sostenimiento de la familia.
b) Lo establecerán las partes mediante convenio y, a falta de este, proporcionalmente a sus respectivos recursos
económicos.
c) No se establece ninguna cuantía en la que los cónyuges tienen que contribuir al sostenimiento de las cargas
del matrimonio.

11. En base a lo establecido en el Código Civil en cuanto a la liquidación del régimen de separación de bienes,
¿a quién le correspondería un bien que no sea posible acreditar a cuál de los cónyuges pertenece?:
a) Corresponderá a ambos por mitad.
b) Corresponderá al cónyuge que más haya aportado a las cargas familiares.
c) Se dividirá entre ambos según lo aportado a las cargas familiares.

12. Se presumen hijos del marido los nacidos después de la celebración del matrimonio y antes de que
transcurran:
a) 300 días siguientes a la disolución o separación legal o de hecho de los cónyuges.
b) 350 días siguientes a la disolución o separación legal o de hecho de los cónyuges.
c) 365 días siguientes a la disolución o separación legal o de hecho de los cónyuges.

Art. 116 CC → Se presumen hijos del marido los nacidos después de la celebración del matrimonio y antes de los
trescientos días siguientes a su disolución o a la separación legal o de hecho de los cónyuges.

13. Según el art. 175 CC, ¿qué edad mínima debe tener el adoptante?
a) Basta con que sea mayor de edad.
b) Debe tener más de 30 años.
c) Debe tener más de 25 años.

Art. 175.5 CC → En caso de que el adoptando se encontrara en acogimiento permanente o guarda con fines de
adopción de dos cónyuges o de una pareja unida por análoga relación de afectividad a la conyugal, la separación o
divorcio legal o ruptura de la relación de los mismos que conste fehacientemente con anterioridad a la propuesta de
adopción no impedirá que pueda promoverse la adopción conjunta siempre y cuando se acredite la convivencia
efectiva del adoptando con ambos cónyuges o con la pareja unida por análoga relación de naturaleza análoga a la
conyugal durante al menos dos años anteriores a la propuesta de adopción.

Así pues, el adoptante debe reunir tres condiciones de orden cronológico respecto del adoptado:

- Haber cumplido los 25 años. Tal requisito para las parejas solo será exigible a uno de los miembros.
- Que la diferencia de edad mínima sean 16 años (antes 14). En caso de adopción conjunta dicha diferencia de
edad debe cumplirse por ambos miembros.
- Que la diferencia de edad máxima sean 45 años, aunque con matizaciones.

No pueden ser adoptantes las personas jurídicas.

29
14. Si en un asunto, existe conflicto de intereses entre el hijo menor y uno de los progenitores:
a) Se le nombrará un defensor judicial.
b) La representación corresponderá automáticamente al otro progenitor.
c) Se nombrará un curador.

El conflicto de intereses: el defensor judicial

El eventual conflicto de intereses entre progenitores y menor excluye obviamente las facultades de representación y
es objeto de desarrollo en el art. 163 CC.

Art. 163 CC → Siempre que en algún asunto los progenitores tengan un interés opuesto al de sus hijos no
emancipados, se nombrará a éstos un defensor que los represente en juicio y fuera de él.

Se procederá también a este nombramiento cuando los progenitores tengan un interés opuesto al del hijo menor
emancipado cuya capacidad deban completar.

Si el conflicto de intereses existiera solo con uno de los progenitores, corresponde al otro por Ley y sin necesidad de
especial nombramiento representar al menor o completar su capacidad.

15. Están excluidos de la administración de los progenitores que ostentan la patria potestad:
a) Los bienes adquiridos por título gratuito, en todo caso.
b) Los bienes adquiridos por título gratuito cuando el disponente lo hubiera ordenado expresamente.
c) Ninguna de las anteriores respuestas es correcta.

Art. 164.2 CC → Se exceptúan de la administración paterna:

1. Los bienes adquiridos por título gratuito cuando el disponente lo hubiere ordenado de manera expresa. Se
cumplirá estrictamente la voluntad de éste sobre la administración de estos bienes y destino de sus frutos.
2. Los adquiridos por sucesión en que uno o ambos de los que ejerzan la patria potestad hubieran sido justamente
desheredados o no hubieran podido heredar por causa de indignidad, que serán administrados por la persona
designada por el causante y, en su defecto y sucesivamente, por el otro progenitor o por un administrador
judicial especialmente nombrado.
3. Los que el hijo mayor de dieciséis años hubiera adquirido con su trabajo o industria. Los actos de
administración ordinaria serán realizados por el hijo, que necesitará el consentimiento de los padres para los que
excedan de ella.
16. Según la Ley 8/2021 , de 2 de junio, están sometidos a tutela: DUDA
a) Los mayores de edad con discapacidad.
b) Los menores no emancipados en situación de desamparo.
c) Ambas respuestas son correctas.

LA TUTELA EN EL SISTEMA INSTAURADO POR LA LAPCD O LEY 8/2021, 2 DE JUNIO

Art. 199 CC → Quedan sujetos a tutela:


1. Los menores no emancipados en situación de desamparo.
2. Los menores no emancipados no sujetos a patria potestad.

17. ¿Pueden ser tutores las fundaciones y demás personas jurídicas?


a) No, sólo las personas físicas.
b) Sólo las que tengan carácter público.
c) Todas las que carezcan de ánimo de lucro y su finalidad sea la protección y asistencia a los menores.

30
Art. 212 CC → Podrán ser tutores las fundaciones y demás personas jurídicas sin ánimo de lucro, públicas o privadas,
entre cuyos fines figure la protección y asistencia de menores.

18. Puede ser curador:


a) El cónyuge.
b) Las parejas de hecho que convivan con la persona que requiera apoyo.
c) Ambas alternativas son correctas.

Art. 276 CC → La autoridad judicial nombrará curador a quien haya sido propuesto para su nombramiento por la
persona que precise apoyo o por la persona en quien esta hubiera delegado, salvo que concurra alguna de las
circunstancias previstas en el párrafo segundo del artículo 272. La autoridad judicial estará también a lo dispuesto en
el artículo 275.

En defecto de tal propuesta, la autoridad judicial nombrará curador:

1. Al cónyuge, o a quien se encuentre en una situación de hecho asimilable, siempre que convivan con la persona
que precisa el apoyo.
2. Al hijo o descendiente. Si fueran varios, será preferido el que de ellos conviva con la persona que precisa el
apoyo.
3. Al progenitor o, en su defecto, ascendiente. Si fueren varios, será preferido el que de ellos conviva con la
persona que precisa el apoyo.
4. A la persona o personas que el cónyuge o la pareja conviviente o los progenitores hubieran dispuesto en
testamento o documento público.
5. A quien estuviera actuando como guardador de hecho.
6. Al hermano, pariente o allegado que conviva con la persona que precisa la curatela.
7. A una persona jurídica en la que concurran las condiciones indicadas en el párrafo segundo del apartado 1 del
artículo anterior.

La autoridad judicial podrá alterar el orden del apartado anterior, una vez oída la persona que precise apoyo.

Cuando, una vez oída, no resultare clara su voluntad, la autoridad judicial podrá alterar el orden legal, nombrando a la
persona más idónea para comprender e interpretar su voluntad, deseos y preferencias.

19. Mariela tiene 15 años y no sabe si puede contraer matrimonio con Terencio que tiene 10 años más que ella.
a) Sí pueden, al ser mayor uno de los futuros cónyuges.
b) No puede.
c) Sí puede, pero con dispensa de sus padres o tutores.

20. El matrimonio se disuelve: REPETIDA


a) Por la muerte, declaración de fallecimiento, divorcio y separación judicial.
b) Por la muerte, el divorcio y la separación judicial.
c) Por la muerte, declaración de fallecimiento y divorcio.

Art. 83 CC → El matrimonio se disuelve, sea cual fuere la forma y el tiempo de su celebración, por la muerte o la
declaración de fallecimiento de uno de los cónyuges y por el divorcio.

21. María y Pedro están casados y en su casa viven dos tías gemelas de María, ambas mayores de 90 años y
ambas dependientes. ¿Está obligado Pedro a compartir con María el cuidado y atención de sus tías?
a) No, en ningún caso, por no ser parientes de Pedro.
b) No, salvo que estén casados en régimen de sociedad de gananciales.
c) Sí.

31
22. En el caso de un matrimonio putativo, el cónyuge de buena fe cuyo matrimonio ha sido declarado nulo,
tendrá derecho a
a) A una pensión compensatoria de carácter indefinido.
b) A una indemnización a tanto alzado.
c) No tendrá derecho a nada, salvo a pedir una pensión de alimentos para sus hijos.

Art. 98 CC → El cónyuge de buena fe cuyo matrimonio haya sido declarado nulo tendrá derecho a una
indemnización si ha existido convivencia conyugal, atendidas las circunstancias previstas en el artículo 97.

23. Seleccione la afirmación correcta: DUDA


a) El contenido atípico de las capitulaciones matrimoniales debe ser obligatoriamente de contenido patrimonial.
b) Por medio de capitulaciones matrimoniales es posible proceder al reconocimiento de un hijo prematrimonial.
c) En las capitulaciones matrimoniales se pueden establecer pactos contra legem siempre estén de acuerdo
ambos cónyuges y no perjudiquen a terceros.

La eventual inexistencia del contenido típico

El tenor literal del vigente articulo 1325 permite concluir que, en la actualidad, cabe la posibilidad de que los
cónyuges otorguen capitulaciones cuyo contenido se limite a la consideración de algunas de las «otras disposiciones
por razón del matrimonio», sin llevar a cabo determinación alguna relativa al régimen económico del matrimonio
propiamente dicho. En tal caso, obviamente, el régimen económico-matrimonial aplicable será el sistema legal
supletorio de primer grado (en el Código, el régimen de gananciales).

Semejante conclusión pone de manifiesto que, tras la reforma de 1981, el significado de las capitulaciones se ha
alterado respecto del entendimiento común de la materia con anterioridad a dicha reforma. Hasta entonces se había
venido entendiendo comúnmente que el denominado contenido atípico de las capitulaciones matrimoniales presuponía
la existencia del contenido típico y que, en consecuencia, las «estipulaciones atípicas» representaban meros aspectos
complementarios del contenido necesario y propio de las capitulaciones. Actualmente, sin embargo, dicho
planteamiento no cuenta con el beneplácito del legislador que, consciente o inconscientemente, permite que existan
escrituras de capitulaciones pese a que su contenido se circunscriba a algunas de las estipulaciones atípicas.

32
DERECHO CIVIL 1.2: FAMILIA (66021104) - SEPTIEMBRE. 2023 NACIONAL

1. El matrimonio putativo:
a) Es equivalente al matrimonio de complacencia.
b) Puede ser declarado nulo por ambos cónyuges de mutuo acuerdo ante notario.
c) Ninguna de las dos respuestas anteriores es correcta.

Aclaración por respuestas

a) Es equivalente al matrimonio de complacencia

Matrimonio Putativo vs Matrimonio de Complacencia


No, el matrimonio putativo y el matrimonio de complacencia no son equivalentes. Aunque ambos términos se refieren
a tipos de matrimonios, tienen significados y implicaciones legales muy diferentes.

Matrimonio Putativo
El matrimonio putativo es un término legal que se refiere a un matrimonio que, aunque inválido por alguna razón, fue
ingresado de buena fe por al menos uno de los cónyuges. En otras palabras, uno o ambos cónyuges creían
sinceramente que estaban legalmente casados. Este concepto es importante en el derecho de familia porque puede
tener implicaciones en términos de propiedad y derechos de los hijos.

Matrimonio de Complacencia
Por otro lado, un matrimonio de complacencia se refiere a un matrimonio que se realiza con el único propósito de
obtener algún beneficio legal, generalmente relacionado con la inmigración. En estos casos, no existe una relación
genuina entre los cónyuges, y el matrimonio se realiza simplemente para eludir las leyes de inmigración.
Aquí hay una tabla que resume las diferencias:
Matrimonio Putativo Matrimonio de Complacencia
Al menos uno de los cónyuges cree que el matrimonio es Ambos cónyuges saben que el matrimonio es una
válido farsa

Puede tener implicaciones en términos de propiedad y Generalmente se realiza para eludir las leyes de
derechos de los hijos inmigración

Es reconocido por la ley en algunas jurisdicciones Es ilegal en muchas jurisdicciones

b) Puede ser declarado nulo por ambos cónyuges de mutuo acuerdo ante notario.

Definición de Matrimonio Putativo


El matrimonio putativo es aquel que, a pesar de ser nulo o anulable, ha sido celebrado de buena fe por al menos uno
de los cónyuges. En otras palabras, uno o ambos cónyuges creían que estaban contrayendo matrimonio de manera
válida.
Declaración de Nulidad
La nulidad de un matrimonio putativo no puede ser declarada simplemente por mutuo acuerdo de los cónyuges ante
un notario. La nulidad de un matrimonio es un proceso legal que debe ser llevado a cabo ante un juez, no un notario.
Este proceso requiere la presentación de una demanda de nulidad en un tribunal y la demostración de que existen
motivos legales para la nulidad.
Los motivos para la nulidad pueden variar dependiendo de la jurisdicción, pero generalmente incluyen factores como
el engaño, la coacción, la incapacidad mental o física para contraer matrimonio, la bigamia, la consanguinidad, entre
otros.

33
Proceso de Nulidad
Estructura de las Capitulaciones Matrimoniales
Las capitulaciones matrimoniales suelen contener los siguientes elementos:
1. Identificación de las partes: Los nombres completos y la identificación de los cónyuges.
2. Reconocimiento del hijo extramatrimonial: En este caso, se incluiría el reconocimiento del hijo
extramatrimonial. Esto implicaría la identificación del hijo y la aceptación de la responsabilidad parental.
3. Derechos y obligaciones: Se establecerían los derechos y obligaciones que cada cónyuge tiene respecto al
hijo. Esto podría incluir aspectos como la custodia, la manutención y la educación.
4. Firma de las partes: Las capitulaciones deben ser firmadas por ambas partes y, en algunos casos, también
por testigos.

Ejemplo de Capitulaciones Matrimoniales


Aquí tienes un ejemplo de cómo podrían ser las capitulaciones:
Parte Contenido
Identificación de las partes Juan Pérez y María González

Reconocimiento del hijo


Reconocimiento de Pedro Pérez, hijo de Juan Pérez
extramatrimonial

Juan Pérez se compromete a pagar la manutención de Pedro Pérez. María


Derechos y obligaciones
González se compromete a cuidar de Pedro Pérez.

Firma de las partes Firma de Juan Pérez y María González

4. Las capitulaciones matrimoniales, para su validez:


a) Habrán de constar necesariamente en escritura pública.
b) En caso de hijos comunes menores de edad, habrán de aprobarse por el juez a fin de que declare que se
otorgan en beneficio del interés superior del menor.
c) Habrán de otorgarse con intervención de los hijos comunes emancipados, si los cónyuges los tienen.

Art. 1327 CC → Para su validez, las capitulaciones habrán de constar en escritura pública.

5. En el régimen económico matrimonial de gananciales la indemnización recibida por un cónyuge por las
graves heridas sufridas en un atraco:
a) Tiene carácter ganancial.
b) Tiene carácter privativo o ganancial, según que el daño se hubiera sufrido antes o después del matrimonio.
c) Tiene carácter privativo.

Art. 1346 CC → Son privativos de cada uno de los cónyuges:

9. Los bienes, animales y derechos que le pertenecieran al comenzar la sociedad.


10. Los que adquiera después por título gratuito.
11. Los adquiridos a costa o en sustitución de bienes privativos.
12. Los adquiridos por derecho de retracto perteneciente a uno solo de los cónyuges.
13. Los bienes y derechos patrimoniales inherentes a la persona y los no transmisibles inter vivos.
14. El resarcimiento por daños inferidos a la persona de uno de los cónyuges o a sus bienes privativos.
15. Las ropas y objetos de uso personal que no sean de extraordinario valor.
16. Los instrumentos necesarios para el ejercicio de la profesión u oficio, salvo cuando éstos sean parte integrante o
pertenencias de un establecimiento o explotación de carácter común.

Los bienes mencionados en los apartados 4.° y 8.° no perderán su carácter de privativos por el hecho de que su
adquisición se haya realizado con fondos comunes; pero, en este caso, la sociedad será acreedora del cónyuge
propietario por el valor satisfecho.

34
6. Una persona compra un coche con precio aplazado, paga parte del precio aplazado y antes de terminar de
pagar el precio aplazado contrae matrimonio bajo régimen económico matrimonial de gananciales. En este
caso:
a) El coche tendrá carácter en parte privativo y en parte ganancial, en proporción a la cantidad abonada.
b) El coche tendrá carácter privativo.
c) El coche tendrá carácter ganancial.

En general, en un régimen de gananciales, los bienes adquiridos durante el matrimonio se consideran bienes
gananciales, es decir, pertenecen a ambos cónyuges por igual. Sin embargo, hay excepciones a esta regla.
En el caso que planteas, si una persona compró un coche a plazos y parte del precio aplazado se pagó antes del
matrimonio, ese coche podría considerarse un bien privativo, es decir, perteneciente solo a esa persona. Esto se debe a
que la adquisición del coche se inició antes del matrimonio.
No obstante, si después del matrimonio se siguen pagando plazos del coche, la situación puede ser más compleja. En
este caso, una parte del coche sería un bien privativo (la parte pagada antes del matrimonio) y otra parte sería un bien
ganancial (la parte pagada después del matrimonio).
Estado del pago Carácter del bien
Pagado antes del matrimonio Privativo

Pagado después del matrimonio Ganancial

7. La promesa de matrimonio:
a) Obliga a quien la rompa a resarcir todos los gastos y perjuicios derivados de la celebración del matrimonio.
b) Es impedimento matrimonial entre mayores de edad que así lo hayan convenido.
c) No obliga a contraer matrimonio.

La Promesa de Matrimonio
La promesa de matrimonio es un compromiso personal entre dos personas que planean casarse en el futuro. Sin
embargo, es importante aclarar que no crea una obligación legal para contraer matrimonio.
Aspectos Legales
En la mayoría de las jurisdicciones, una promesa de matrimonio no es legalmente vinculante. Esto significa que si una
de las partes decide no seguir adelante con el matrimonio, la otra parte no puede obligarla legalmente a hacerlo. Sin
embargo, en algunos casos, si la promesa de matrimonio se rompe, puede haber consecuencias legales en términos de
daños y perjuicios.
"La promesa de matrimonio no obliga a contraer matrimonio, pero puede tener consecuencias legales si se rompe."
Consecuencias de Romper una Promesa de Matrimonio
Si una promesa de matrimonio se rompe, la parte que rompió la promesa puede ser responsable de los daños y
perjuicios que la otra parte haya sufrido como resultado. Esto puede incluir gastos incurridos en preparación para el
matrimonio, como el costo de un vestido de novia o la reserva de un lugar para la boda.
Consecuencias Ejemplos
Daños y perjuicios Gastos incurridos en preparación para el matrimonio

Daño emocional Estrés y angustia causados por la ruptura de la promesa

Conclusión
En resumen, una promesa de matrimonio es un compromiso personal, pero no crea una obligación legal para contraer
matrimonio. Sin embargo, romper una promesa de matrimonio puede tener consecuencias legales en términos de
daños y perjuicios.

35
8. Los parientes en línea recta por adopción:
a) No pueden contraer matrimonio entre sí en ningún caso.
b) Pueden contraer matrimonio entre sí a partir del segundo grado en línea recta.
c) Pueden contraer matrimonio entre sí a partir del segundo grado en línea recta con dispensa.

Leyes de Matrimonio y Adopción


En la mayoría de las jurisdicciones, los parientes en línea recta por adopción (es decir, un padre adoptivo y un hijo
adoptivo) no pueden casarse entre sí. Esto se debe a las leyes que prohíben el matrimonio entre parientes cercanos,
conocidas como leyes de incesto. Estas leyes existen para proteger la integridad de la familia y prevenir el abuso de
poder y la explotación.

Leyes de Incesto
Las leyes de incesto varían de un lugar a otro, pero generalmente prohíben el matrimonio entre parientes cercanos.
Estos pueden incluir:
- Padres e hijos
- Hermanos
- Abuelos y nietos
- Tíos y sobrinos

En el caso de la adopción, estas leyes también se aplican a las relaciones adoptivas. Por lo tanto, un padre adoptivo no
puede casarse con su hijo adoptivo, y viceversa.

Excepciones
Existen algunas excepciones a estas leyes, pero son raras y generalmente requieren la aprobación de un tribunal. Por
ejemplo, en algunas jurisdicciones, un padre adoptivo y un hijo adoptivo pueden casarse si el hijo adoptivo es un
adulto y ambos dan su consentimiento. Sin embargo, estas excepciones son raras y generalmente se consideran
controvertidas.

9. En caso de matrimonio por apoderado:


a) El poder puede revocarse por el poderdante en cualquier momento antes del matrimonio.
b) El poder puede revocarse por el poderdante en cualquier momento antes del matrimonio, pero siempre que se
notifique al apoderado antes de que el matrimonio se celebre.
c) El poder puede revocarse por el poderdante en cualquier momento antes del matrimonio, pero siempre que se
notifique al otro contrayente antes de que el matrimonio se celebre.

Revocación del Apoderamiento en Caso de Matrimonio por Apoderado


El apoderamiento para el matrimonio puede ser revocado en cualquier momento antes de la celebración del
matrimonio. Sin embargo, una vez que el matrimonio ha sido celebrado, la revocación del apoderamiento no tiene
efecto sobre la validez del matrimonio.

Proceso de Revocación
1. Notificación al Apoderado: El poderdante debe notificar al apoderado sobre la revocación del poder. Esta
notificación puede ser verbal o escrita, pero es recomendable que sea escrita para tener un registro de la
misma.
2. Notificación a Terceros: También es necesario notificar a terceros que puedan verse afectados por la
revocación, como el oficial del registro civil o la otra parte en el matrimonio.
3. Registro de la Revocación: En algunos casos, puede ser necesario registrar la revocación en el mismo lugar
donde se registró el poder.
Efectos de la Revocación
La revocación del apoderamiento tiene el efecto de terminar la autoridad del apoderado para actuar en nombre del
poderdante. Sin embargo, como se mencionó anteriormente, si el matrimonio ya ha sido celebrado, la revocación no
afectará la validez del matrimonio.

36
Efecto Descripción
Terminación de la Autoridad El apoderado ya no puede actuar en nombre del poderdante.

No Afecta la Validez del Matrimonio Si el matrimonio ya ha sido celebrado, la revocación no lo invalida.

10. La sentencia de divorcio: DUDA


a) Puede declarar subsistente el régimen económico de gananciales.
b) Puede declarar subsistente el régimen económico de gananciales por un tiempo prudencial si así lo exige el
interés superior de los hijos comunes menores de edad.
c) No puede declarar subsistente el régimen económico de gananciales.

El dies a quo es la fecha de firmeza de la sentencia de nulidad, separación o divorcio, según se desprende del tenor
literal de algunos artículos. Por ello el juez puede adoptar medidas provisionales para el tiempo entre la
interposición de la demanda y la firmeza de la sentencia. Durante ese tiempo subsiste el sistema de gananciales
y sigue aplicándose la presunción de ganancialidad.

11. El convenio regulador en caso de separación, nulidad o divorcio:


a) Puede incluir una propuesta de régimen de visitas y comunicación a los abuelos.
b) Puede incluir una propuesta de régimen de visitas y comunicación a los abuelos, siempre que se acompañe al
convenio regulador el consentimiento expreso de los abuelos.
c) No puede incluir una propuesta de régimen de visitas y comunicación a los abuelos.

Art. 90.1 CC → El convenio regulador a que se refieren los artículos 81, 82, 83, 86 y 87 deberá contener, al menos y
siempre que fueran aplicables, los siguientes extremos:

a) El cuidado de los hijos sujetos a la patria potestad de ambos, el ejercicio de ésta y, en su caso, el régimen de
comunicación y estancia de los hijos con el progenitor que no viva habitualmente con ellos.
b) Si se considera necesario, el régimen de visitas y comunicación de los nietos con sus abuelos, teniendo en
cuenta, siempre, el interés de aquéllos.

b bis) El destino de los animales de compañía, en caso de que existan, teniendo en cuenta el interés de los
miembros de la familia y el bienestar del animal; el reparto de los tiempos de convivencia y cuidado si fuere
necesario, así como las cargas asociadas al cuidado del animal.

c) La atribución del uso de la vivienda y ajuar familiar.


d) La contribución a las cargas del matrimonio y alimentos, así como sus bases de actualización y garantías en su
caso.
e) La liquidación, cuando proceda, del régimen económico del matrimonio.
f) La pensión que conforme al artículo 97 correspondiere satisfacer, en su caso, a uno de los cónyuges.
Acuerdos conyugales y aprobación judicial del convenio

Art. 90.2 CC → Los acuerdos de los cónyuges adoptados para regular las consecuencias de la nulidad, separación y
divorcio presentados ante el órgano judicial serán aprobados por el juez salvo si son dañosos para los hijos o
gravemente perjudiciales para uno de los cónyuges.

Si fueran gravemente perjudiciales para el bienestar de los animales de compañía, la autoridad judicial ordenará las
medidas a adoptar, sin perjuicio del convenio aprobado.

Si las partes proponen un régimen de visitas y comunicación de los nietos con los abuelos, el juez podrá aprobarlo
previa audiencia de los abuelos en la que estos presten su consentimiento. La denegación de los acuerdos habrá de
hacerse mediante resolución motivada y en este caso los cónyuges deberán someter, a la consideración del juez, nueva
propuesta para su aprobación, si procede.

Cuando los cónyuges formalizasen los acuerdos ante el letrado de la Administración de Justicia o notario y éstos
considerasen que, a su juicio, alguno de ellos pudiera ser dañoso o gravemente perjudicial para uno de los cónyuges o
para los hijos mayores o menores emancipados afectados, o gravemente perjudiciales para el bienestar de los animales
37
de compañía, lo advertirán a los otorgantes y darán por terminado el expediente. En este caso, los cónyuges sólo
podrán acudir ante el juez para la aprobación de la propuesta de convenio regulador.

Desde la aprobación del convenio regulador o el otorgamiento de la escritura pública, podrán hacerse efectivos los
acuerdos por la vía de apremio.

12. Si una pareja tiene un hijo extramatrimonial y posteriormente se casa entre sí:
a) La filiación pasa a tener carácter matrimonial.
b) La filiación pasa a tener carácter matrimonial si el hijo es menor de edad.
c) La filiación se mantiene como extramatrimonial.

Filiación de un Hijo Extramatrimonial en Caso de Matrimonio Posterior


La filiación de un hijo extramatrimonial puede cambiar en caso de que los padres se casen posteriormente. Sin
embargo, esto puede variar dependiendo de la legislación de cada país. En algunos lugares, la filiación no cambia
automáticamente y puede requerir un proceso legal para cambiar el estado de filiación del hijo.

Filiación Matrimonial y Extramatrimonial


La filiación matrimonial se refiere a la relación legal que existe entre los padres y los hijos que nacen durante el
matrimonio. Por otro lado, la filiación extramatrimonial se refiere a la relación legal que existe entre los padres y los
hijos que nacen fuera del matrimonio.

Cambio de Filiación
En algunos países, cuando una pareja tiene un hijo extramatrimonial y luego se casa, la filiación del hijo puede
cambiar a matrimonial. Sin embargo, este cambio no es automático en todos los lugares y puede requerir un proceso
legal.
Por ejemplo, en algunos países, los padres pueden necesitar reconocer legalmente al hijo después del matrimonio para
que la filiación cambie a matrimonial. En otros lugares, el matrimonio posterior puede no cambiar la filiación del hijo.

13. La afirmación "Está permitido que un adoptante adopte a un menor de edad que sea su primo hermano
por consanguinidad":
a) Es falsa.
b) Es correcta.
c) Es correcta solo en el caso de que los progenitores del menor consientan expresamente.

Adopción de un Primo Hermano por Consanguinidad


La adopción de un primo hermano por consanguinidad puede variar dependiendo de las leyes de adopción específicas
de cada país. En general, la mayoría de las jurisdicciones permiten la adopción de parientes consanguíneos,
incluyendo primos hermanos. Sin embargo, hay ciertos factores que pueden influir en la decisión, como:
- Edad del adoptante y del adoptado: En muchos lugares, el adoptante debe ser significativamente mayor que
el adoptado.
- Capacidad del adoptante para cuidar al adoptado: El adoptante debe ser capaz de proporcionar un hogar
seguro y estable.
- Consentimiento del adoptado: En algunos casos, si el adoptado es lo suficientemente mayor, puede ser
necesario su consentimiento.

14. Los cónyuges están obligados entre sí:


a) A darse alimentos en sentido amplio.
b) A darse alimentos estrictos.
c) A darse los mismos alimentos que se deberían entre sí dos hermanos.

Art. 143 CC → Están obligados recíprocamente a darse alimentos en toda la extensión que señala el artículo
precedente:
38
3. Los cónyuges.
4. Los ascendientes y descendientes.

Los hermanos sólo se deben los auxilios necesarios para la vida, cuando los necesiten por cualquier causa que no sea
imputable al alimentista, y se extenderán en su caso a los que precisen para su educación.
No tienen derecho de alimentos los cónyuges divorciados ni las parejas no casadas, sin perjuicio de lo que pueda
corresponderles en un momento dado en la ruptura.
La deuda de alimentos precisa la existencia de un nexo de parentesco entre el alimentante y el alimentista, así como
una situación socioeconómica suficiente en el primero y deficiente en el segundo, siempre referidas a un entorno
familiar concreto y circunscrito a las condiciones económicas familiares.

15. En el régimen de gananciales, cuando es necesario el consentimiento de ambos cónyuges y uno se niega, el
otro puede:
a) Prescindir del consentimiento del cónyuge que se niega, pues en tal caso no es necesario.
b) Acudir al juez, que en su caso podrá dar una autorización judicial supletoria.
c) Nada, salvo instar la disolución del régimen, para poder realizar esa actuación cuando se esté en un régimen de
separación de bienes.

La exigencia de actuación conjunta ha obligado a establecer un mecanismo mediador en supuestos en que, resultando
necesario el consentimiento de ambos, uno de ellos no se aviniere a prestarlo. Para esta situación aparece la
autorización judicial supletoria, que sustituye el non grato consentimiento de uno de los cónyuges y convierte al
juez en protagonista de una decisión repudiada por uno u otro de los consortes.

16. La afirmación "En la actualidad ya no cabe hablar de filiación legítima e ilegítima, sino de filiación
matrimonial y extramatrimonial o no matrimonial"
a) Es correcta.
b) Es correcta, pero solo respecto de la filiación paterna.
c) Es correcta, pero solo de la filiación materna.

En la actualidad la vigente LRC establece que “salvo en los casos a los que se refiere el art. 48 (menores
abandonados o no inscritos), en toda inscripción de nacimiento ocurrida en España se hará constar necesariamente la
filiación materna, aunque el acceso a la misma será restringido en los supuestos en que la madre por motivos fundados
así lo solicite y siempre que renuncie a ejercer los derechos derivados de dicha filiación. En caso de discordancia entre
la declaración y el parte facultativo o comprobación reglamentaria, prevalecerá este último”.

17. El cambio de orden de apellidos de una persona mayor de edad:


a) Se autoriza con simple declaración de voluntad del interesado.
b) Exige autorización notarial.
c) No es legalmente posible salvo caso de violencia de género.

Art. 109 CC → La filiación determina los apellidos con arreglo a lo dispuesto en la ley.

Si la filiación está determinada por ambas líneas, los progenitores de común acuerdo podrán decidir el orden de
transmisión de su respectivo primer apellido, antes de la inscripción registral. Si no se ejercita esta opción, regirá lo
dispuesto en la ley.

El orden de apellidos inscrito para el mayor de los hijos regirá en las inscripciones de nacimiento posteriores de sus
hermanos del mismo vínculo.

El hijo, al alcanzar la mayoría de edad, podrá solicitar que se altere el orden de los apellidos.

Conviene retener algunos extremos de importancia:

39
- Los apellidos serán siempre dos para las personas de nacionalidad española, y serán siempre el primero del
padre y el primero de la madre. Se puede decidir el orden, pero no se pueden elegir otros.
- Hay supuestos en los que no se puede imponer cambio , como en el caso de la STC 167/2013: si el menor
lleva más de cuatro años ostentando el apellido materno y se identifica con él en los ámbitos familiar, escolar y
social, imponer que el primer apellido pase a ser el del padre por falta de acuerdo entre los progenitores es
contrario al interés del menor y a su derecho fundamental al nombre como integrante de su personalidad.
- Hay regulación específica para los cambios de orden y para el apellido mismo, por ser contrario al decoro,
ocasionar graves inconvenientes, para evitar la desaparición de un apellido español o para ostentar el usual, y
para casos de adopción.

La Ley prevé que el Encargado del RC pueda autorizar el cambio de apellidos, en algunos casos mediante
simple declaración de voluntad (inversión del orden o regularización ortográfica) y en otros previo expediente
instruido en forma reglamentaria y cumpliendo los requisitos fijados (uso habitual de otro apellido o apellidos
contrarios a la dignidad o que ocasionen graves inconvenientes).
Cuando se trate de víctimas de violencia de género o descendientes que estén o hayan estado integrados en su
núcleo familiar de convivencia, podrá autorizar el cambio de apellidos sin necesidad de los requisitos previstos,
e incluso autorizarse por razones de urgencia el cambio total de identidad. El cambio de apellidos alcanzará a
todas las personas sujetas a la patria potestad del afectado y también a los demás descendientes que
expresamente lo consientan.

Finalmente, el Encargado del R.C impondrá un nombre y unos apellidos de uso corriente al nacido cuya filiación
sea desconocida.

Para los supuestos de doble filiación, establece el art. 49.2 CC que “los progenitores acordarán el orden de
transmisión de su respectivo primer apellido, antes de la inscripción registral”. Dicho orden vinculará el orden de
los posteriores nacimientos con dicha filiación.

18. No pueden ser tutores:


a) Personas jurídicas sin ánimo de lucro.
b) Los que por resolución judicial hayan sido privados o suspendidos de patria potestad, total o parcialmente.
c) Las personas designadas por los progenitores.

Así pues, el adoptante debe reunir tres condiciones de orden cronológico respecto del adoptado:

- Haber cumplido los 25 años. Tal requisito para las parejas solo será exigible a uno de los miembros.
- Que la diferencia de edad mínima sean 16 años (antes 14). En caso de adopción conjunta dicha diferencia de
edad debe cumplirse por ambos miembros.
- Que la diferencia de edad máxima sean 45 años, aunque con matizaciones.

No pueden ser adoptantes las personas jurídicas.

19. ¿Pueden los funcionarios diplomáticos y consulares autorizar la escritura pública de divorcio, esto es,
divorciar a un matrimonio español?
a) No pueden.
b) Sí pueden.
c) Pueden pero en casos muy excepcionales y tasados en la ley.

Art. 82 CC Los funcionarios diplomáticos o consulares, en ejercicio de las funciones notariales que tienen atribuidas,
no podrán autorizar la escritura pública de separación.

20. Diga qué frase es la correcta:


a) En caso de divorcio unilateral se eximirá a los padres de sus obligaciones para con sus hijos.

40
b) En caso de divorcio, pero no en caso de separación, los padres podrán ser eximidos de sus obligaciones para
con sus hijos.
c) El divorcio no eximirá a los padres de sus obligaciones para con sus hijos.

Art. 92 CC → 1. La separación, la nulidad y el divorcio no eximen a los padres de sus obligaciones para con los hijos.

21. El matrimonio entre parientes en línea recta en primer grado por afinidad
a) Es convalidable si los cónyuges viven juntos un año.
b) Necesita dispensa judicial.
c) Ninguna de las dos respuestas anteriores es correcta.

Prohibido el matrimonio entre parientes cercanos en línea recta, por consanguinidad o adopción, sin límite de
grados en general (salvo dispensa judicial a partir de tercer grado, art. 48 CC).

22. La separación de los cónyuges tiene los siguientes efectos.


a) Suspensión de la vida en común de los casados y disolución del vínculo matrimonial.
b) Suspensión de la vida en común de los casados, pero solo en la separación judicial; en la separación
determinada ante Notario y ante el Secretario judicial no se producirá este efecto.
c) Suspensión de la vida en común de los casados y cesa la vinculación de los bienes del otro cónyuge en el
ejercicio de la potestad doméstica.

Art. 83 CC → La sentencia o decreto de separación o el otorgamiento de la escritura pública del convenio regulador
que la determine producen la suspensión de la vida común de los casados y cesa la posibilidad de vincular bienes del
otro cónyuge en el ejercicio de la potestad doméstica.

Los efectos de la separación matrimonial se producirán desde la firmeza de la sentencia o decreto que así la declare o
desde la manifestación del consentimiento de ambos cónyuges otorgado en escritura pública conforme a lo dispuesto
en el artículo 82. Se remitirá testimonio de la sentencia o decreto, o copia de la escritura pública al Registro Civil para
su inscripción, sin que, hasta que esta tenga lugar, se produzcan plenos efectos frente a terceros de buena fe.

23. El pago de la pensión pecuniaria de alimentos:


a) Se efectuará por meses vencido.
b) Se efectuará por meses anticipados.
c) Se efectuará por meses vencidos o anticipados según sean las necesidades del alimentista.

Art. 148 CC → La obligación de dar alimentos será exigible desde que los necesitare, para subsistir, la persona que
tenga derecho a percibirlos, pero no se abonarán sino desde la fecha en que se interponga la demanda.

Se verificará el pago por meses anticipados, y, cuando fallezca el alimentista, sus herederos no estarán obligados a
devolver lo que éste hubiese recibido anticipadamente.

El Juez, a petición del alimentista o del Ministerio Fiscal, ordenará con urgencia las medidas cautelares oportunas para
asegurar los anticipos que haga una Entidad pública u otra persona y proveer a las futuras necesidades.

41

También podría gustarte