Está en la página 1de 4

Medio interestelar

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
«Interestelar» redirige aquí. Para la película de Christopher Nolan,
véase Interstellar.

Distribución de hidrógeno ionizado en el medio interestelar visible desde el hemisferio norte de la Tierra.

En astronomía, el medio interestelar, o ISM por sus siglas en inglés, es el


contenido de materia y energía que existe en el espacio interestelar. El medio
interestelar desempeña un papel crucial en astrofísica a causa de su situación
entre las escalas estelar y galáctica. Las estrellas se forman dentro de regiones
frías de medio interestelar, al tiempo que estas reponen materia interestelar y
energía a través de los vientos estelares y las explosiones de supernova. Esta
interacción entre estrellas y materia interestelar fija el porcentaje en que una
galaxia reduce su contenido gaseoso y por tanto determina la vida de la formación
estelar activa.
El medio interestelar está formado por un plasma extremadamente diluido para los
estándares terrestres. La densidad de materia va desde un exiguo 1,5·10 -26 g cm-
3
 en las zonas más calientes hasta un 2·10-18 g cm-3 en las más densas. Su
densidad media es de 2,7·10-24 g cm-3, lo que equivale a un átomo de hidrógeno
por centímetro cúbico aproximadamente. Dicho medio lo conforman tres
constituyentes básicos: materia ordinaria, rayos cósmicos y campos magnéticos.
El medio en sí es una mezcla heterogénea de polvo. La materia está compuesta a
su vez de alrededor de un 99% en masa por partículas de gas y un 1% por polvo.
La composición elemental del gas, de acuerdo a la nucleosíntesis primordial, es de
un 90,8% en número (70,4% en masa) de hidrógeno, un 9,1% (28,1%) de helio y
un 0,12% (1,5%) de elementos más pesados, comúnmente llamados metales en la
jerga astrofísica. Una fracción significativa de estos metales condensan en forma
de granos de polvo en las regiones más densas y frías del medio interestelar.
La presencia del oscurecimiento interestelar dio a William Herschel y a Jacobus
Kapteyn la falsa impresión de que nuestro Sistema Solar se encontraba cerca del
centro de la galaxia. Sin embargo dicho oscurecimiento lo producen las nubes de
gas y polvo que se interponen en el recorrido de la luz de las estrellas y nuestro
sistema planetario. Es lo que se denomina extinción estelar. Este decaimiento de
la intensidad lumínica de las estrellas al ser atravesado por la luz es causado por
la absorción de fotones a ciertas longitudes de onda.
Por ejemplo, la longitud de onda típica de absorción del hidrógeno atómico se
encuentra a unos 121,5 nanómetros, la transición Lyman-alfa. Por tanto, es casi
imposible ver la luz emitida en esta longitud de onda por una estrella, porque gran
parte es absorbida durante el viaje a la Tierra. Asimismo, la absorción causada por
las nubes de polvo se da, sobre todo, a longitudes de onda cortas, es decir que el
azul se absorbe mejor que el rojo. Esto produce un efecto
de enrojecimiento (reddening en inglés) de la luz, más intenso cuanto más lejana
sea la posición de la fuente. Este es uno de los motivos por los cuales los
telescopios de infrarrojos permiten ver mejor a través de dichas nubes.
Otro efecto interesante es la polarización lineal de la luz que es debida a que los
granos de polvo no son esféricos sino ligeramente alargados por lo que los
campos magnéticos tienden a alinearlos a lo largo de sus líneas de campo. La
manifestación de dicho efecto puso en evidencia la existencia de campos
magnéticos coherentes en el medio interestelar.
El medio interestelar suele dividirse en tres fases, dependiendo de la temperatura
del gas: muy caliente (millones de kelvin), caliente (miles de kelvin), y frío
(decenas de kelvin).
Características importantes del estudio del medio interestelar incluyen nubes
moleculares, nubes interestelares, restos de supernovas, nebulosas planetarias, y
estructuras difusas parecidas.

Índice

 1Materia interestelar
 2Historia
 3Referencias
 4Bibliografía

Materia interestelar[editar]
La tabla 1 muestra las propiedades de los componentes del medio interestelar en
la Vía Láctea.

Tabla 1: Componentes del medio interestelar1

Fracció
Altur
n Temperatur Densidad Estado Técnicas
Component a de
de a (átomos/cm del hidrógen principales de
e escala
volume (K) ³) o observación
(pc)
n

Nubes < 1% 70 10—20 102—106 molecular Emisiones


moleculares en y
líneas de absorción
moleculares en la
banda radio e infrarr
oja

Medio
100— atómico Absorción de la línea
neutro frío 1—5% 50—100 20—50
300 neutro H I 21 cm
(CNM)

Medio
neutro 10— 300— 6000— atómico Emisión de la línea
0.2—0.5
templado 20% 400 10000 neutro H I 21 cm
(WNM)

Medio
ionizado 20— Hα emisión y pulsar
1000 8000 0.2—0.5 ionizado
templado 50% dispersion
(WIM)

Regiones Hα emisión y pulsar


< 1% 70 8000 102—104 ionizado
H II dispersion

Emisión de Rayos X;
Gas coronal ionizado
líneas de absorción
Medio 1000 (también
30— de metales altamente
ionizado — 106—107 10-4—10-2 metales
70% ionizados,
caliente 3000 altamente
principalmente en
(HIM) ionizados)
el ultravioleta.

Historia[editar]
Al principio, los astrónomos creían que el espacio era un desierto de vacío. En
1913, el explorador noruego y físico Kristian Birkeland pudo ser el primero en
predecir que el espacio no es solo un plasma, sino que también contiene "materia
oscura". Escribió: "Parece una consecuencia natural de nuestros puntos de vista
suponer que todo el espacio está lleno de electrones e iones eléctricos de todo
tipo. Suponemos que cada sistema estelar en evolución lanza corpúsculos
eléctricos al espacio. Parece por tanto razonable pensar que la mayor parte de la
masa del universo se encuentra, no en sistemas solares o nebulosas, sino en el
espacio "vacío". 2 Johannes Franz Hartmann descubrió los primeros indicios de su
presencia.

También podría gustarte