Está en la página 1de 16

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Defensa


Universidad Nacional Experimental Politécnica de la
Fuerza Armada Nacional Bolivariana
(UNEFA)
Núcleo Sucre, Sede Cumaná

DIN V

Prof: Bachiller:
Huber Villalba María José Sucre Márquez
C.I.27.578.956
Ing. De Telecomunicaciones
5to Semestre, Sección “1”

Cumaná, Abril de 2020


Índice

Introducción......................................................................................................................................3
Analizar el Concepto Estratégico para la Defensa Integral de la Nación..........................................4
El papel de la Milicia Bolivariana......................................................................................................4
Guerra popular prolongada...............................................................................................................5
Estrategia de Seguridad Nacional de EUA y su impacto en la RBV...................................................6
La Guerra no convencional (GNC).....................................................................................................7
Acciones de enfrentamiento.............................................................................................................9
Apreciación del probable carácter de la agresión militar contra el país..........................................9
Periodización del surgimiento y desarrollo de la guerra................................................................10
Sistema defensivo territorial...........................................................................................................11
Región Estratégica de Defensa Integral (REDI)...............................................................................11
Zona Operativa de Defensa Integral (ZODI)....................................................................................12
Área de Defensa Integral (ADI)........................................................................................................13
Lucha armada: método regular, método irregular.........................................................................13
Conclusión.......................................................................................................................................15
Bibliografía.......................................................................................................................................16
Introducción

La defensa integral de la nación depende de todos los ciudadanos que


conforman un país es decir, entre la corresponsabilidad entre el estado y la
sociedad civil. El compromiso no es solo de una sola persona, sino de todos los
individuos que hacemos vida en este territorio es una labor de corresponsabilidad
que todos tenemos el deber y la obligación de defender lo nuestro contra cualquier
amenaza ya sea de menor escala o mayor escala. Todos unidos podremos
mejorar indiscutiblemente con grandes mejoras de la seguridad y defensa integral
de la nación en todo momento, cuando enfrente circunstancias de inseguridad
interna y de la que proviene del exterior. En todos los aspectos de seguridad de la
nación se debe mantener el orden social, económico, político, natural o ecológico,
para poder mantener el orden fue que se determinó la necesidad de defender y
resistir las agresiones de agentes externos e internos. Con la fuerza armada se
tiene como una organización de defensa de nuestro territorio de manera efectiva y
permanente, tiene su prioridad en los asuntos internos del territorio para que
siempre el país esté en suprema libertad.

Las fuerzas Armadas forman una institución organizada por el estado, para
que junto con el pueblo aseguren la defensa nacional , la estabilidad de las
instituciones democráticas y el respeto a las leyes que siempre deben estar
presentes por encima de cualquier otra obligación.

3
Analizar el Concepto Estratégico para la Defensa Integral de la Nación

El Concepto Estratégico para la Defensa Integral de la Nación, es elaborado


por el Comando Estratégico Operacional de la Fuerza Armada Nacional
Bolivariana. A los fines de la elaboración de este plan, se toman en cuenta tres
aspectos de importancia: Los Fundamentos del Pensamiento Militar Bolivariano
(base para la Doctrina Militar Bolivariana), la Apreciación de Amenaza de Agresión
Militar contra la República Bolivariana de Venezuela y la Periodización de la
Guerra en caso de una Invasión limitada. Estos tres aspectos orientan al MPPD,
en la observancia de una visión compartida con la FANB, que unida a la visión
estratégica del Sector Defensa, jalonan los pasos de la planificación estratégica de
ésta última, desde el seno del Despacho del Viceministerio para la Planificación y
Desarrollo de la Defensa, donde adquiere una profundidad y alcance sectorial
parcial.

El papel de la Milicia Bolivariana

La milicia bolivariana es un servicio o profesión militar organizado, su papel


principal, preparar al pueblo para la seguridad y defensa integral de la nación,
facilitar el proceso de movilización militar y contribuir a la capacitación de los
ciudadanos para que estén en mejores condiciones para participar en el desarrollo
del país. La milicia bolivariana depende en lo operativo del comando estratégico
operacional, que es puente con la comandancia en jefe de la FANB. En lo
administrativo depende del ministerio del poder popular para la defensa. La milicia
bolivariana se convierte en uno de los conectores entre la Fuerza Armada
Nacional Bolivariana y la sociedad civil. La milicia Nacional Bolivariana es un
cuerpo especial que está establecido en el artículo 322 de la Constitución: “La
seguridad de la nación es responsabilidad del Estado y su defensa es
responsabilidad de todos los venezolanos”.

Las funciones de la milicia bolivariana son:

4
 Organizar y adiestrar a la milicia territorial, los cuerpos combatientes y
unidades especiales.
 Contribuir con el sistema de inteligencia y contrainteligencia nacional.
 Orientar coordinar y apoyar en las áreas de su competencia a los consejos
comunales, a fin de coadyuvar en el cumplimento de las políticas públicas.
 Ejecutará operaciones específicas, conjuntas, combinadas e integrales,
ordenadas por el comando estratégico operacional, para contribuir en
garantizar la defensa integral de la nación.

Guerra popular prolongada

La guerra, es la lucha armada entre dos o más naciones o entre grupos de


una misma nación, la palabra popular que se refiere al pueblo, es decir a todos y
cada uno de los individuos que hacen vida en un país, y prolongada que se tata
del efecto y acción de alargar una cosa más tiempo de lo regular.

Entonces podemos decir que la guerra popular prolongada, es la lucha por


la defensa de nuestro territorio con el sentido de corresponsabilidad de todo el
pueblo y que solo puede ser librada a largo plazo, con el propósito de defender lo
que nos pertenece, nuestros intereses de independencia y soberanía. La guerra
popular prolongada no solo nos conlleva a generar estrategias para la defensa y
preservación de nuestros recursos, sino que también por la pluralidad de ideas
para poder elaborar su planificación ya que con la contribución de cada uno se
pude llegar a estructurar un esquema con el fin de informales a la población y
estar preparados en caso tal de que suceda y que el pueblo este de acuerdo para
contar con su apoyo en todo momento.

Así formaremos a los ciudadanos para el cumplimiento de misiones de


apoyo como complemento de la fuerza armada nacional bolivariana,
contribuyendo así con el desarrollo integral de la nación, la cooperación para
poder mantener el orden interno y con la ejecución de operaciones de resistencia
local ante cualquier agresión interna o externa.

5
En caso de ocurrir algún evento agresivo contra el territorio, cada ciudadano
la sabrá que hacer y buscara la forma de enfrentar para defender su patria, con
optimismo y apoyo entre todos unidos lograr vencer a los que quieren
desestabilizar la democracia, tolerancia y soberanía de nuestro pueblo.

El término que se impuso internacionalmente para definir los años bélicos


que vivió la sociedad salvadoreña en las décadas de los setenta y de los ochenta
del siglo pasado, a partir de una etapa determinada de desarrollo del conflicto
armado, fue el de «guerra civil». Dicho concepto implica su contraparte dialéctica,
«la paz social». Mientras que las otras «guerras» no necesariamente se
desarrollan para lograr la paz, sino que en dependencia de los objetivos políticos y
geopolíticos, éstas pueden llevarse a cabo para destruir o diezmar el aparato
político-militar y económico de un estado o de una organización político-militar
insurgente, situación que no siempre concluye con un acuerdo de paz social. Es
decir, que también hay muchas guerras que se hacen para evitar la paz, como las
del Oriente Medio.

Estrategia de Seguridad Nacional de EUA y su impacto en la RBV

La estrategia de seguridad nacional es el marco de referencia para la


política de seguridad nacional, una política de estado que concibe la seguridad de
forma amplia al servicio del ciudadano y del estado. La estrategia de seguridad
nacional de los Estados Unidos contiene 2 partes, la primera mitad parte de un
concepto realista y neorrealista, básicamente sobre la visión del mundo y se
refiere sobre todo a las amenazas como lo sería el terrorismo, las estrategias de
Estados Unidos tienen acciones preventivas y son acciones que se pueden ubicar
en el corto y mediano plazo. Se podría decir que la noción de la seguridad se rige
de manera negativa frente a las posibles amenazas, en la segunda mitad de la
estrategia, sujeta una mezcla entre neorrealismo e interdependencia, esta parte
habla de las responsabilidades compartidas e insiste en la importancia de la
guerra económica, las tareas que se plantean son por lo general de mediano y
largo plazo, aquí la noción de seguridad se plantea de manera positiva por
depender de acciones que contribuyen a los consensos por lo general muchas de

6
las acciones y decisiones que toma Estados Unidos con respecto a la seguridad
nacional afecta de forma negativa a los demás países entre los cuales no se
exceptúa Venezuela, en unos de los últimos consensos que se hicieron Estados
presentaba a Venezuela como una potencial amenaza, por lo que se buscaron
estrategias preventivas para asi nulificar esta amenaza entre las cuales se puede
llegar al concepto de la guerra no convencional.

La Guerra no convencional (GNC)

En la guerra no convencional usualmente no existe un enfrentamiento físico

entre las fuerzas militares de las naciones en conflicto, este tipo de guerra se basa

en la idea de que es posible desestabilizar al enemigo a través del miedo hasta el

punto de lograr que haga grandes concesiones para obtener la paz, sin importar si

este aun es capaz de continuar la guerra. Las fuerzas u objetivos son secretos, o

no están bien definidos; las tácticas y las armas intensifican el entorno de

subversión, miedo y generalmente, lo que se trata de obtener es la coerción o la

subversión de un cuerpo político.

El país que aplica una GNC no aplica la fuerza desmedida de un arma

convencional, si no que a través de medios creativos, innovadores, tecnológicos y

tácticas sigilosas, logra llevar cabo los propósitos que se plantean. En la GNC los

objetivos de guerra son usualmente psicológicos y coactivos, y los elementos de

las fuerzas armadas usualmente trabajan independientemente y es común que se

encuentre infiltrados.

Estudios sobre la evolución de las guerras aseguran que el empleo de

métodos de Guerra no Convencional data de la antigüedad.

7
Durante el período de la Guerra Fría, el mando militar de Estados Unidos

desarrolló campañas de GNC para tratar de lograr sus objetivos sin arriesgarse a

una contienda generalizada con la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas

(URSS).

Tras el fiasco estadounidense en Vietnam, y para enfrentar el auge de los

movimientos de liberación nacional en diferentes partes del mundo desarrolló la

doctrina de los “conflictos de baja intensidad”, referente doctrinal cercano a la

GNC.

Características:

 Guerra mediática para desprestigiar y justificar las acciones injerencistas:

Campaña internacional y nacional sobre la inseguridad.

 Utilización de un gran aparato financiero exógeno !ue subvención a los

actos callejeros" de terrorismo urbano o contra bienes de las naciones

(empresas hidroeléctricas entre otras) y las empresas de información.

 Cuenta con apoyo secreto de grupos militares y civiles opositores a quienes

se les dota e instruye en cursos para la elaboración de bombas “uso de

armamentos ataques urbanos

 Provoca el miedo en la población civil a través de las campañas mediáticas

 Significativa participación civil tanto como agresora para crear el conflicto

como víctima del mismo.

8
 Crea a través de los medios escritos y televisivos un clima de desconfianza

y desesperanza sobre las actuaciones del gobierno en la población del país

objeto de la guerra no convencional.

 Crea un estado de con*actividad civil para el quiebre moral de los

partidarios del modelo de +estado.

 Uso de las redes sociales con fines desestabilizadores.

 Disturbios callejeros.

 Guerra económica.

Acciones de enfrentamiento

Las acciones de enfrentamiento determinan las circunstancias en las que

una fuerza armada puede hacer uso de sus capacidades ante un determinado

escenario. Estas normas son generales y específicas, y ha habido grandes

variaciones entre las culturas a lo largo de la historia. Las reglas pueden hacerse

públicas, como la ley marcial o el toque de queda, pero normalmente sólo son

plenamente conocidas por las fuerzas militares a las que le son aplicables.

Apreciación del probable carácter de la agresión militar contra el país

Ate la expresa amenaza y agresión imperialista nos manifestamos

plenamente consciente de los deberes, obligaciones y compromisos contraídos

con la República Bolivariana de Venezuela.

De la constitución de la república bolivariana de Venezuela.

9
Artículo 130: “Los Venezolanos y venezolanas tienen el deber de honrar y

defender a la patria, sus símbolos y valores culturales; resguardar y proteger la

soberanía, la nacionalidad, la integridad territorial, la autodeterminación y los

intereses de la Nación”.

Periodización del surgimiento y desarrollo de la guerra

La periodización del surgimiento y desarrollo de la guerra es un


procedimiento metodológico que permite, a partir de la apreciación estratégica de
su carácter, dividirla en periodos y estos en etapas, a fin de planificar las acciones
de nuestro país y las operaciones militares de la FANB, así como distribuir y
emplear las fuerzas y los recursos con la mayor eficiencia.

Periodo de crisis: La política especialmente agresiva del gobierno de los


Estados Unidos hacia nuestro país, mantiene permanentemente la tensión en las
relaciones bilaterales. No obstante, es previsible que, antes de desencadenarse la
guerra, se produzca un plazo de varias semanas o meses, que se caracteriza por
un deterioro creciente de esas relaciones y algunas acciones, encaminadas a
presionar para solucionar la crisis en su interés o para desencadenar la guerra.

Se subdivide en dos etapas:

1. Etapa inicial de la crisis , el nivel de tensión de tiempo de paz rebaza los


limites habituales y se eleva la hostilidad en las relaciones entre los estados
2. Etapa de amenaza de guerra, cuando la tensión aumenta e indica la
inminencia de una agresión militar, comienza esta etapa, donde
corresponde declarar la guerra.

Convencionalmente la guerra a desarrollar contra nuestro país se ha dividido en


dos grandes periodos.

Primer periodo de guerra: Consiste en hacer frente a la agresión militar


enemiga a fin de oponer una creciente resistencia a sus acciones de desgaste

10
sistemático. En el marco de la guerra convencional se manifiestan las siguientes
etapas:

a) Acciones del país para enfrentar el desgaste sistemático.


b) Acciones dl país para enfrentar una invasión.

Generalmente estas etapas no se dan en simultáneo en todo el territorio del


país afectado pudiendo encontrarse una o más regiones realizando acciones
correspondientes a la primera o segunda etapa.

Esto se sustenta en la forma de lucha armada y los niveles de planificación


que buscan la invasión limitada y el desgaste sistemático a fin de contrarrestar la
suprema aérea, la destrucción indiscriminada, la instalación de plazas de armas,
asedio, asalto y captura de la capital del país.

Sistema defensivo territorial

El Sistema Defensivo Territorial es una doctrina militar defensiva de


Venezuela que se define como "conjunto de medidas y actividades patriótico-
bolivarianas, jurídicas, de protección civil, económicas, militares, de seguridad y
orden interno, de seguridad ciudadana, ambientales, diplomáticas y los órganos,
entidades y empresas que las implementan desde tiempo de paz y ejecutan en
situaciones excepcionales, en los niveles nacional, regional, estatal, municipal,
parroquial y comunal, tanto en el campo de la lucha armada, como en el de la no
armada".

Tras la entrada en vigencia de la Ley Orgánica de la Fuerza Armada


Nacional Bolivariana del año 2009, el Sistema Defensivo Territorial se distribuyó
en Regiones Estratégicas de Defensa Integral (REDI), Zonas Operativas de
Defensa Integral (ZODI) y Áreas de Defensa Integral (ADI).

Región Estratégica de Defensa Integral (REDI)

Es un espacio delimitado con unas características geográficas más o


menos comunes y de valor estratégico para la defensa, que se define como: "una

11
agrupación territorial de fuerzas y medios en un espacio del territorio nacional con
características geoestratégicas, sobre la base de la concepción estratégica
defensiva nacional para planificar, conducir y ejecutar operaciones de defensa
integral, a fin de garantizar la independencia, la soberanía, la seguridad, la
integridad del espacio geográfico y el desarrollo nacional. En el año 2009 se
crearon cinco regiones y posteriormente 3 más:

1_REDI Central.

2_REDI Occidental.

3_REDI Oriental.

4_REDI Los Llanos.

5_REDI Guayana.

6_REDI Marítima Insular.

7_REDI Los Andes.

8_REDI Capital.

Estas tres últimas se fundaron recientemente, primero se creó la REDI


Marítima Insular, incluyendo al estado Nueva Esparta, las Dependencias
Federales y el control de la zona económica exclusiva de Venezuela en el Mar
Caribe; la REDI Los Andes, producto de la división geográfica de la REDI
Occidental, para crear una región entre los estados Mérida, Trujillo y Táchira; y por
último, se creó la REDI Capital, producto de la división de la REDI Central,
creando una región militar única para los estados Miranda, La Guaira y el Distrito
Capital. Actualmente, el Sistema Defensivo Territorial venezolano está conformado
por ocho Regiones Estratégicas de Defensa Integral (REDI) y estas a su vez se
dividen en Zonas Operativas de Defensa Integral (ZODI).

12
Zona Operativa de Defensa Integral (ZODI)

Es un espacio geográfico que coincide con los territorios de los estados


federales de Venezuela (con excepción de las cuatro ZODI de la REDI Marítima
Insular, que se subdivide en: ZODI Occidental, ZODI Central, ZODI Oriental y
ZODI Atlántica) y que se define como: "una agrupación territorial de fuerzas y
medios, en un espacio geográfico comprendido en una Región Estratégica de
Defensa Integral, que puede coincidir con uno o varios estados donde se
conducirán las operaciones para la defensa integral y la misma estará a cargo de
un o una Oficial y tendrán un Estado Mayor, así como los elementos operativos y
de apoyo necesarios para el cumplimiento de su misión". Actualmente, el Sistema
Defensivo Territorial venezolano está conformado por veintiocho Zonas Operativas
de Defensa Integral. Las Zonas Operativas de Defensa Integral (ZODI) se
subdividen en Áreas de Defensa Integral (ADI).

Área de Defensa Integral (ADI)

Es la unidad de menor tamaño del Sistema Defensivo Territorial de


Venezuela, en ellas recaen el empleo táctico de las unidades y medios dispuestos
para la tarea que desempeñan. Se definen como: "una agrupación territorial de
fuerzas y medios, en un espacio geográfico contenido en una Zonas Operativas de
Defensa Integral, que puede coincidir con uno o varios municipios, donde se
conducirán las operaciones para la defensa integral, el cual estará a cargo de un
Oficial y tendrá un Estado Mayor o Plana Mayor, así como los elementos
operativos y de apoyo necesarios para el cumplimiento de su misión" .
Actualmente, el Sistema Defensivo Territorial venezolano está conformado por
noventa y nueve Áreas de Defensa Integral.

Lucha armada: método regular, método irregular

Es la forma principal de lucha durante la guerra. Consiste en el empleo


organizado de la fuerza armada en un conjunto de operaciones militares de
diversas magnitudes para lograr los objetivos políticos de guerra.

13
En Venezuela tenemos la fuerza armada nacional bolivariana en sus cuatro
componentes los cuales son: el ejército, armada, aviación y guardia nacional.
Establecidos en la constitución d la república bolivariana de Venezuela en su
artículo 328 y en el artículo 18 de la ley orgánica de las fuerzas armadas nacional.
Dichos comandos generales se complementan con la milicia bolivariana, por tanto,
son los encargados de la lucha armada referente a la defensa, reguardo del
territorio y la protección de las personas del país venezolano.

Método regular: Se busca la victoria estratégica a corto plazo, por la


derrota de las fuerzas armadas oponentes o de la agrupación de ellas que
participan en la guerra y eventualmente, por la captura de su capital estadal.

Los objetivos de las operaciones son decisivos y están vinculados al


mantenimiento o captura de objetivos, líneas o regiones del terreno.

Método irregular: Tácticamente la que se aparta de las enseñanzas


doctrinales y prácticas más seguidas en el campo de batalla, con tendencia a la
acción ocasional y fragmentaria. Sus variedades principales se muestran en la
guerra colonial y en la guerrilla.

14
Conclusión

La fuerza Armada Nacional Bolivariana juega un papel muy impórtate hoy


en día en nuestra sociedad ya que gracias a ella mantenemos la integridad de las
fronteras terrestres, se fortalece la defensa de la nación, el mantenimiento del
orden interno, garantiza la paz en cada rincón de nuestro país con el fin de
preservar la calma en cualquier situación que se pueda presentar. El Estado tiene
la responsabilidad de establecer una política integral en los espacios fronterizos
terrestres, insulares y marítimos, preservando la integridad territorial, la soberanía,
la seguridad, la defensa, la identidad nacional, la diversidad y el ambiente, de
acuerdo con el desarrollo cultural, económico, social y la integración. Atendiendo
la naturaleza propia de cada región fronteriza a través de asignaciones
económicas especiales.

15
Bibliografía

 https://es.scribd.com/document/365239250/Periodizacion-Del-Surgimiento-
de-Desarrollo-de-Las-Guerra
 https://www.ecured.cu/Guerra_No_Convencional
 https://es.wikipedia.org/wiki/Fuerza_Armada_Nacional_Bolivariana
 https://es.scribd.com/document/433246818/amenazas-en-los-diferentes-
ambitos

16

También podría gustarte