Está en la página 1de 21

{F

¡)

lnstltuto
Gerva ntes

Saber escribir

Jesús Sánchez Lobato


(coord.)

EGlIEItr
(l,rpi lur.o lll

Comunicación y ercpresión escyitas

I,I. Nr:cpSrDAD DE COMLINICARSE

Lrs :rctividades de hablar y escribir constituyen las dos manifesta-


I r( )ncs n-rás importantes de la expresión lingüística humana. A tra-

r,'r tlc ellas los hablantes intercambiamos mensajes para compar-


rrr t'l pensamiento, la imaginación, la experiencia, la cultura, la
,rlct'tividad y la creatividad. Nuestro objetivo será exponer con
,r¡rrt'rridad y rigor las técnicas de expresión lingüística más ade-
, n:rrlils para ejercitarse en el arte de hablar ¡ sobre todo, en el de
,',,t'l'i l¡ir.
l,a comunicación oral y la escrita son dos modalidades del len-
¡lu,r jc humano que se sitúan en planos distintos pero no disociados.
I )t' cstas dos formas de comunicación verbal, la modalidad oral es
rrsrrtla por todos los hablantes de cualquier nivel sociocultural. Es
I'r firrma más espontáneay dinámica de la lengua, se adquiere de
rrrotlo natural como lengua materna o L1, y, por supuesto, se sir-
rr.' tle elementos auxiliares paralingüísticos (gesto, ademán, mími-
,';r, rr iovimientos, modulación de voz, entonación, intensidad acen-
rrrrrl, etc.) y de elementos deícticos, repeticiones, insistencias y elipsis
co¡rtextual para la comunicación. El mensaje oral es resultado de
ilnil espontánea e instantánea producción lingüística.
Ocurre que ha existido desde siempre un modelo de lengua
, rrrrl muy próxima a la escrita, de acuerdo con la máxima ..escribo

t',¡lno hablo>. Asimismo existen categorías discursivas propias de


Ios tliferentes tipos de discurso, diferentes formas de hablar, que
¡rrrcrlen aplicarse tanto a manifestaciones orales como a escritas. Es-
to cxplica la constante imbricación de lo oral en lo escrito y al re-
vús, ¡ror lo que podríamos hablar de la textualidad de la oralidad y

(t7
\ \ilt l t ',r 1ililll ( .illll l{ll \l ll tN \ I \l'lll \ll rN I ',1 lll I \\

tlc lrr colot¡rrilrlirlatl tcxtt¡¿tl en l:t cscritt¡r¿t. No olrst:urtt', l.r rrr,,.l:r- srrlt:rrl<¡ scrr turís () nrcn()s inforlnal. Muchas formas de comunica-
lid¿cl cscrit¿ anrplía las posibilidades de la oralitlatl. t'irin cscritrr cstiín uniclas a la tradición de la comunidad a la que per-
, &fa.e_scribir se requiere una actirud más reflexivrt y ligtrrosrt. tcncccnlos, rle ahí el recurso a las convenciones gramaticales y tex-
Las formasid-expresión escrita son tan variadas como las cle la t ualcs cc'¡n el fin de que la comunicación entre el emisor y el receptor
\
oral, pero son más exigentes en el manejo del rgpglllrio-l-éxicoy (sca éste conocido o anónimo) llegue en la mejor de las opciones
I
I .r l.elEryda¿&r¿e3tigal, a la que se une la corrección ortogr_áfi: posibles. Sin determinadas convenciones (cortesía) y normas (or-
I .r.Siñplementé, poTque no se dan de la mismf manerfl6léle- tográficas y de estilo) sería muy difícil la comunicación por medio
' mentos extralingüísticos que están presentes en la comunicación de la escritura. Otras derivan de la adaptación a la comunicación
oral. El texto escrito suele estar unido a una perfección normativa, social y a la visión común de una cultura compartida. PreSUa*Sg;
puesto que es producto de un proceso de elaboración. No todos los te. por ello, los séneros discursiyossurqen ante la necesidad de ex-
hablantes de una lengua utilizan la escritura con normalidad, pues- pliÉar y d"r.,.r"ñá&*1, ¿lu.rii¿a¿ social y cultural. lncluimos los
to que se exige un cierto grado de cultura y un ejercicio activo y textos literarios, informativos, científi cos, humanísticos, jurídicos,
constante. El dominio de la modalidad escrita de la lengua pasa ne- profesionales, académicos, prácticos, instrucdvos, comerciales, pu-
. cesariamente por un aprendizaje, siempre reflexivo; en nuestro mun- blicitarios y, actualmente, los electrónicos.
{ do, lo identificamos con el periodo escolar. Pero, una vez conoci-
i das las técnicas y los procedimientos normalizados, estaremos en
I condiciones de practicar la escritura. 3.3. EscrunrR poR NEcESIDAD y PoR PI-acER

Escribir es una actividad que nos permite hacer partícipes de nues-


3 .2. Co¡r,ttrHrtcAcróN ESCRITA tras inquietudes y de nuestro pensamiento, además de transmitir
cualquier información, a oyentes (lectores) conocidos o anónimos no
La comunicación escrita no es una mera reprod_uqién.dq la lengua presentes en el acto mismo de la escritura. Es un modo de liberarse
oial: Ambas'formas de comunicación presentan normalmente el de fantasmas e inhibiciones. Cualquier hablante puede y debe escri-
mensaje en orden lineal de acuerdo con el código lingüístico. No bir puesto que todo ser humano debe tener la posibilidad de llegar a
obstante, la modalidad escrita tiene su propia dinámica y actua de dominar dicha faceta del lenguaje y todo gobernante la obligación
manera independiente porque tiene que reproducir por medio de promover su enseñanza con el fin de participar en la cultura por
de signos (grafos) los sonidos y entonación del lenguaje oral en medio de la lectura. La escritura es un medio de expresión compar-
un espacio y en un tiempo determinados. La técnica de la escritu- tida y de autocomplacencia personal. Nos permite ofrecer la visión
ra permite utilizar una amplia variedad de registros del habla que tenemos del mundo y de nosotros mismos e incluso nos da la po-
-cul-
to, especializado, literario, coloquial, familiar, r'ulgar y jergal- con sibilidad de construir mundos nuevos e imaginarios.
el fin de adaptarlos a cada situación comunicativa. Cuando logramos acabar un proyecto, nos alegramos. Cuan-
La escritura requiere un grado mayor de exigencia en la pla- do conseguimos llenar con sentido una hoja vacía, nos sentimos
nificación y selección de los elementos que conforman el texto. En gratificados. Y, si escribimos una vez,lo normal es que nos abra el
el texto escrito el hablante tiene que recomponer la interacción camino para hacerlo en muchas más ocasiones. El ejercicio de la
de la lengua otal y situarla en un contexto sociocultural, espacial escritura nos ayuda a superar el miedo al papel en blanco y a ex-
y temporal al mismo tiempo. Una de las funciones esenciales de presarnos con soltura y fluidez. Además, resulta reconfortante ser
la escritura es hacer perdurar la información en el espacio y en el c^paz de manifestar nuestras ideas, pensamientos y percepciones
tiempo por medio de símbolos pertenecientes al código visual. por escrito.
Al construir los textos escritos, procuramos aproximarnos al La escritura no ha de ser solo fruto de un día, de una descar-
modelo normalizado idiomático con independencia de que el re- g¿r momentánea, sino que debe convertirse en una actividad que sa-

(t9
\ \[t I t '.r t]ililt]

tisfrrga nLrestrlr lursicrllrtl y curiositl:rrl. [)or un hrkr, hlr tlc st,r' urr:r llc, ',rr'rlrrrlcs y l)iu'rr tl:u'ricntl:t sueltit ¿r nlrestra irnaginación. La escri-
rrarnienta que tenga un sentido prácticn; por otro, h¿r clc conver- trrr':r ¡rclrrritc conve rtir todo el misterio de la vida en arte expresivo
tirse en un aliado de los sonidos, de las palabras y de los flujos de r ;rrtístico ¡ través de la palabra.
ideas que afloran en nuestra mente y enriquecen nuestra imagina- r\ntc la escrifura, hemos de adoptar una actitud nafural gue
ción. No debe guiarnos la idea de escribir únicamente para ser es- n,,s llcve ¿l actuar como si se tratara de un impulso anímico que nos
critor profesional, sino la de escribir para encatrzar el torbellino de .u r':rstr"J y rros enriquece. Podemos llegaia esta situación, al iden-
ideas, pensamientos,Tensaóiónes y ,iñai*i.n,ot qu. nor in"n¿rn tillcrrnros con alguna o varias de las siguientes afirmaciones:
y para sentir el proceso de creación. Nos ha de animar a escribir el Irscribo para sentir lo que otros sienten cuando escriben.
despliégue imaginativo, el deseo expresivo y la proyección comu- liscribo para que participe el lector de mis preocupaciones y ex-
nicativa de que estamos dotados para desvelar lo inexorable y el ¡leriencias.
misterio de la vida que encierra nuestras experiencias üüdas y com- liscribo como forma de expresar mi sentir interno y el vuelo
partidas. Como nos diría Cervanres, la realidad narrada marca el in-raginativo.
camino e ilumina la experiencia vivida. Irscribo por ilusión de expresar lo que siento.
Ahora bien, no ts_do-s*los escritos tienen el mismo fin, la mis- E,scribo para ajustar la realidad a mis deseos o para transfor-
ma intención, el mismo método, el mismo formato y los mismos lnar el mundo.
mecanismos de composición y de elaboración. Nos hallamos ante ' Flscribo para fotografiar la cruda realidad y p^r^ influir bene-
la diversidad de textos según el criterio del que parramos: rextos factoramente.
académicos, prácticos, instructivos, publicitarios, comerciales, pro- - Escribo por impulso artístico.
fesionales, informativos, jurídicos, literarios, etc. Son muchai las - Escribo para imitar a otros escritores con quienes me identifico.
diferencias existentes entre ellos. Mientras que en un texto lite- - Escribo para depurar y mejorar mi expresión y mi estilo.
rario y creativo los motivos que nos llevan a escribir son de tipo - Escribo para que otros me comprendan y me estimulen.
impulsivo, imaginativo y expresivo; en los demás, hay razones de - Escribo para trascender la realidad material y pobre.
carácter más concreto: informar, realizar un informe, explicar la - Escribo como terapia y como forma liberadora de inhibiciones
composición de un medicamento, especific ar la mezcla de los in- y frustraciones.
gredientes en una receta culinaria, etc. Nos suele mover a escribir -- Escribo como procedimiento seductor: convencer, entusiasmar
la afición, el disffute (o la fi:uición), la actividad profesional o el sen- y enamorar.
tido práctico de la vida.
Escribir es necesario para la vida diaria, pero no es fácil ha- Antes de ponerse a escribir hay un proceso previo que sirve
cerlo. Se exige oficio y método. Constituye una habilidad que hay l)ara tantear por dónde empezar y cómo hacerlo. En medio de es-
que aprender con el ejercicio constante de componer y redactar tirs vacilaciones que producen inseguridad e incertidumbre, hemos
mediante la imitaciénr la repetición, la reflexión, la revisión y la co- tle prepararnos leyendo, recibiendo información y anotando todo
rrección. En la escrirura se combinan los conocimiento, .rrltr.r- lo que se nos ocurra, aunque sean ideas o expresiones sueltas e in-
les, el manejo de la lengu a y las técnicas de redacción y revisión. cluso descabelladas. Cualquier escritor consagrado lo dice abierta-
Con el hábito, escribiremos de manera creativa y placentera. nlente: la escritura requiere un empeño, un esfuerzo y un trabajo
(lue en las primeras horas nos lleva al desaliento, porque hay que
cncontrar el camino abierto y frondoso. Hasta ese momento hay
3.4. Escnrrr.rRA cREATTvA t¡r.re sepSrir insistiendo. A partir de ahí, los pensamientos, los sen-
tinrientos y la sensación bulliciosa de la imaginación se transfor-
Frecuentemente nos atrevemos a escribir para desvelar el conjunto nr:rrrín mediante la elección y combinación de palabras adecuadas
de lnisterios que encierra ltllestra vida, para descargar nuestras an- cn r¡nirlades comunicativas y expresivas.

70 7t
(.(l\lt Nlr \{ lilN \ l \l'l{l \llrN I
SAtil tr l,\r uililt{

Metliilntc t'r¡lt't'it'tt-
l:r cscritura no solo l)r()ycctrlnl()s nu('slr':rs ,¡rrt' lrt'tttrs ,lc ¡¡t'rtltltrcll llttcstr'¿ llrcrlte y c¡ue hemos de canalizar a
y de representación escrita' aun-
cias, sino clue podemos desdoblarnos y transfirnnltl'n(,s ('lr ot t'o. Lo ¡,,rrrir'<lc.,,t ¡rt.,r.'"r,, tlc rcf'lcxi<in de evitar el
que no hemos vivido, lo convertimos a través de la cscriturrr crl rcil- i¡,,.' ,,,1., r" l',,,g-. ett anotaciones aiiladas' h't ott' manera
lidad cuando recurrimos alaficción como procedimiento creativo. tli",¡,,.t' tl"l per-t'anriento y cle la expresión' Pero' además de en-
, ,',,i,.'l l,ls itlcas y cle anotarlas, resulta imprescindible
conocer y
Por medio de la ficción somos capaces de hacer posible lo impo- expresión que ca-
.,,rlrcr usar las herramientas que hagan fluida la
sible, de hacer reales nuestros sueños e incluso de transformarnos
en otra persona distinta a la que de verdad somos. Podemos, ade- rr,rlizrr cl ¡rensamiento, el flujó de ideas y e] vigo.1
lmaginativo'
y
más, idear situaciones nuevas, recrear escenas y crear personajes a livmar el pasado es reiordar; idear la realidad es inventar;
('\llr'osllr el pensamiento en escritura con estilo propio es crear' To-
través de los cuales logramos nuestros deseos y aspiraciones adop-
, t.i t,, r.1o. ,ro, ,od"r, lo que percibimos,
conocemos' sentimos y vi-
tando perspectivas y técnicas variadas.
, ,"t,,r d" ábt,t"..i¿tt mental y de manifestación expresi-
"t "¡i"to
r,r t'ornpartída' Antes de iniciar el proceso de escribir
tenemos que
saber interpretarla'
3.5. Le EscRrrrrRA Es NARRAcTóN ;; ;¡ii;;lt-t;"ti¿t¿ que nos rod"á y, además, el mundo que nos
\rin urás, tenemos qoa ,", capaces de observar
I , i,:..,,,,.1, y reflexionár sobre ei efecto que nos produce
al recepcio-
/ Escribir se identifica con narrar. Es cierto. Nuestra vida es una na- n,u'lo. Toáo lo que emana de los sentidos constituye una fuente que
f rración continua y, cuando escribimos, con independencia del en- rrrr¡rulsa el funcionamiento del proceso comunicativo y creativo de
/ foque y dela intención, contamos algo. Lo que ocurre es que la l;r cscritura.
i narración propiamente dicha se identifica con hechos, acción, per-
I sonajes y situación espacial y temporal. Pero no hay duda de que,
I al elegir otra modalidad distinta, lo hacemos con el deseo de narrar t.7. PIAN DE ACTUAcIÓN PREvIA
\ o contar, aunque pueda adoptar la forma concreta de explicación,
exposición o argumentación por su finalidad informativa, perio-
\\*dÍq!ica, pautas lla-
jurídica, humanística o científi ca. l'rrrrr iniciar Ia tarea de escribir, hemos de seguir algunas
rr rrttivas:
Escribimos desde nuestra visión e interpretación del mundo
hacia los demás, pero también desde la posición del otro al utilizar Anota todo lo que te llame la atención incluidas las curiosidades.
técnicas narrativas, como la 1." persona, que permite al narrador ha- Observa todo ü que percibes a tu alrededor'
(luenta breu"-..rt" ios hechos y las circunstancias vividas día
blar por boca de algún personaje. Así nos metemos en el interior
y en la personalidad de otro para conocer sus reacciones sin el com- ,t día, como si de un diario se tratara'
Señaia las expresiones y las ideas oídas que te han
impresionado'
promiso de tener que opinar. Para desplegar la imaginación y mo- por cualtdades' por
delar el pensamiento, necesitamos conocer y saber usar las técni- l'.xtrae de tu entorno a personas que destacan
o po, io social'
to*poit'*iento y relación
cas y los procedimientos que nos lleven a transforrnar la pieza ftía tr.t f"*""Aidad
de mármol en escultura atractiva o el boceto descarnado en una lntenta retratam pe,,o"ajes conocidos siguiendo los modelos
creación escrita dinámica y amena. tle algunos escritores.
Ir.scribe a una persona imaginaria o supuesta todo
lo que pien-
sabiendo que quien te
srrs de lo observado hasta .-r" -o-.ttto,
vily¿r a leer no sabe nada de ti' Este mecanismo
espontáneo se
3.6. LA FrrERzA DE LA EscRrr[rRA
jttl,.f"* a través de los correos electrónicos' de los
".*almente
ii,r,r, y cle los SMS, porque el medio de comunicación nos
pro-
Para escribit nos vemos obligados a conocernos a nosotros mismos, lo que queramos de-
para expresar
a evocar nuestra trayectoria pasada y a reconsiderar nuestro entor- i,,,,:li,it ,-. ""a liberíad amplia
.'ir. ,i,r quc nos produzca ningún temor reflejarlo'
no natural, vital y humano. Todo nos proporciona suculentas ideas

71
72
\ \lrl lr I ,,r riilrilr

l,:t clccci<in rlc un texto est;í unirla ll ¡trolttisit<) (¡r(.n,s llcvrt , I t ¡ttlu ¡rrcvisto, r'on-lo r-csultatlo tlc una selección entre posibilida-
a cscribir, c()mo: ,1, .,lirr¡¡iiiÍsticr¡s (llrirk¡, rct<iric<t, pomposo, conciso, amplifióado,
El deseo de comunicar algo e informar a alguien de algo. ,lrrlrrctit'o, llrrno, t-rrtturrtl, etc.) y entre las formas de expresión dis-
- El deseo de expresarse y de ser comprendido e interpretido ade-
- ¡',,rrilrlcs (nlrrrativ:r, clescriptiva, etc.).
cuadamente. estilo y género- coinciden y
l,()s trcs conceptos
El deseo de presentar una imagen favorable de sí mismo. -registro,en cada producción textual, de tal
- El deseo de influir en el interlocutor y convencerlo.
rrr,rnticncr.l una estrecha relación
- rr.rn('r'ir r¡uc cclntribuyen a configurar los modelos de texto:

En cualquier acto comunicativo tratamos de que nuestra ima-


gen quede preservada; de ahí que recurramos a la cortesía verbal
y a determinados patrones de expresiones típicas que permiten una GENERO
mejor interacción.

ESTILO
3.8. Er cusro poR LA pALABRA
REGISTRO
Para seguir escribiendo, hemos de sentirnos libres y estimulados
por decir lo que sentimos, experimentamos y soñamos. Tenemos que
saber dar üda al mundo, a nuestro mundo, a través de la escritur". E t
el texto adquiere vida la historia, la curiosidad, la anécdota, la viven-
cia, el conflicto, el sentimiento, el deseo, el amor, el sexo, la amistad,
Los textos están ligados al contexto y a las convenciones socla-
la conüvencia, la aventura,lafarsa,la enemistad, la sospecha, etc. FIay
lr',, rluc reconocemos dentro de la comunidad a la que pertenecemos.
que dar, en suma, vida a la historia a través de la revitalizacióncons-
l',,r cjcmplo, no es lo mismo escribir en una carta la fórmula de en-
tante de la palnbra. La palabra conecta el mundo con los ciudadanos
.rlrcz,runiento ..Estimado Sr.>> que ..Hola, colegan. En los textos de
en la historia contada por medio del lenguaje . La palabra se conuietfe
rr¡,, r rlitláctico el autor ha de evaluar la información dada e incluso ha
en prltagznista de las historias escritas. Por ello, hemos de mimarla, cui-
r lt' ;rccpt2r como normal las autorreferencias o citas personales.
darla y usarla con el mismo esmero con que un pintor usa y combi- (lonviene recordar que un texto siempre aparece imitando o
na el color para hacer atractiva su obra pictórica. La palabra hay que
r,'¡rr'otluciendo características de otros textos del mismo género.
saborearla, degustarla y gozarla acústicamente. Pero también hay ( it'ncrrrlmente partimos de alguna experiencia en el quehacer de la
que disfrutar de ella al ensamblarla armónicamente en el texto escri-
r',,r'r'itrrra. De esta idea procede el concepto conocido de intertex'
to sin romper el compás natural que acompaña su elección.
tttttlilml. Realmente disponemos de muchos modelos del mismo gé-
,
La palabra, que pertenece al repe{t_q_qq.ld¡gm ático y sirve pa- il('r'() V cn cada texto emergen aspectos de otros géneros. No obs-
ra construir el significado del texto, se actualiza en la elección del
r;urtc, l()s géneros no son moldes estáticos, sino más bien creaciones
ryglltI9, considerado como modo particular?6@r*esarnos los ha- ,lirrinric¿rs y regeneradoras de ideas seleccionando y combinando
blantes en una determinada situación de comunicación (formal, di-
l, rs t'lcrnentos lingüísticos y las funciones discursivas adecuadas al
dáctico, coloquial, etc.). Con la palabra, además,los hablantes con- t'.,tlo ¡lirt'ticular deseado.
i
figuramos elg:nao-nwwl entendido como un conjunto de recursos ( lurrrrclo aprendemos a componer, se nos suele proponer un
lingüísticos asociados aiunciones sociales dél teitó Gió"eiá, rg,_lgfo,
r('nlir, unir irnagen o una palabra para centrar y estimular nuestra
recéta,-noticia, artícuió, .rrE;.i¿) Que preseni"" rfg"""r óit^r- , scril ur-rr. L'.r nritolopfa nos cuenta que las palabras crearon las ideas,
terísticás formales comunes. En definitiv", .o.r la pala6'ra logramos
l,s olrictos, l<¡s scrcs y los sentimientos. A las palabras les damos vi-

74
\ \u ti I ,,r llll
rl\ll ¡,lr \r loN \ t.\l¡l{l.,,lrl\ ¡..,r lil| \.,

da en la escritura, cuyos sonidos cautivan nuestr¿rs crl<¡t.irrt.s. St.¡rr-c-


l''sc'il¡c l. t¡rrc tc vc'gfa ¿ ra nre'te sobre-el tema
guntaba hace unos días, en un juego lúdico-lingüísric., curíl eregido después
¡xrilrírr rlc r.cl:¡ci<¡narlo con ló que conoces y sabes.
ser la palabra más bella por s.r fonéti.a o po, ,r, significaclo. Los
Vc rr.,tantlo lo que se te ocurre sinimpedimentos
hablantes podríarnos enumerar no una, sino^muchar ni obstácu-
i"lrbr* dentro l<¡s cr.r la determinación del estilo,
.l ge.,.ro;i;i";;;i.
de cada campg temático por las que nos senrimos atraíios por el com- .._
ponente ideológico o por el carácter emotivo que contienen. ¡rresiírn.
I)rese^ta cuantos enfoques consideres inicialmente
oportunos.
Una vez que has terminado de escribir f;r;;;;5 ,_prio,
3.9. Acrrrr,u y nrNr$.uct EN LA ESCRTTuRA l)rocura ordenar el,sentido y las ideas "" po,
ACTTvA 'llata de unificar
el,usode ios tiempos"rp."rrdí, át .rioq,r.,
"r"ri,o.
y el lenguaje elegidos. ""rbrl.r, "t
Al escribir, n9 hay que dejar nada al azar. Debemos procurar rener _t9no
'lrata de asociar los peisonajes, si aparecen, a la
los sentidos abiertos y la mente en expectatirra para dar entrada a situación ambien-
ral y sitúalos en las óoordenada, d!
todo lo que resulta interesante. cualquier captado mediante y ti"_po ,á".,rr¿rr.
^p..to "rpr.ío
la observación de la realidad olár, color, forma, tama_
ño., sabor, tacto y movimiento- -torridn,
contribuye a conocernos mucho .1.10. ApRECro y v¡ronecróN DE LA EscRrr{rRA
mas y a merorar nuestra proyección hacia el lector. La percepción
se convierre en indicio expresivo que rraramos de désvelai, in-
Lrr sensibilidad
por la escrirura se ad=quiere cuancro se ha seguido
tranquilidad, fragancia, transparenc ii, alegría, viveza,grandiosidad, un
incertidumbre, ansiedad, miedo, curiosidad, sosiegá, desencan_ r)roceso de familiarizacióncon los ütros y con la lecrura.'De
niRo
se irprende a deletrear, a silabea¡
to, alteración de ánimo, nostalgia, etc. cuando dócribimos, es y a reer, pero también a hacer ga-
y trazos, a. armar y a unirias gr^káro leüas *.¡Uí. p"
rrjllescencia hay un enrusiasmo poiescrib * prtñi /,
imprescindible poner en funcionamiento las emociones y las sen- 'rrlratos
saciones mediante la evocación de los colores, las asociaciónes sim- l'¡
/4'r'rls sn5¡gños y misterios y reratos de
i"-^iroí,' *rr-
bólicas o la gama de matices que contienen. avenfuras. En la universi-
rrir(¡ se aprende a tomaÍ apuntes, a resum,ir
Aforunadamenre disponemos de muchas posibilidades para y a anotar; también se apren_
tlc carnrniarios, trabajos y ,rrí**o, como demostración
combinar palabras y variar el sentido de ras miimas. L. ercriror" ,a,hacer.reseñas,
automática surgió como un mecanismo surrealista para conseguir aprendido. En i^"¿^ diariay", t" r.á,riára
:l:1:::":llienro
tcsronal nos vemos
pro_
obligados todos a utirizar átros modero, J"
formas nuevas de expresión que ofrecieran varianies en la visión
critos:
que tenemos de la realidad. Para ello, los escritores surrealistas se :ort!, infor-mes,.irtículos, proyectos, rec?)rs*s) actas, solicitad.es"r-o
¡t't'ículos. De este modo, ra escriruia se acomoda
sirvieron de recursos como: dejar que el pensamiento fluyera sin ara fármade tex-
Ir, a la finalidad, a la situación y al contexto creativo. por
control, aceptar las rupturas sintácticas, .d-itir las asocíaciones eso, hay
tilr.ltos textos como maneras de escribir y
libres, recurrir a la incoherencia y ala falta de sentido. Estas téc- como escritores. Aun ,ri,
¡ros seryimos generalmente de técnicas,
nicas_pueden ampliarse y ajustarse a la idea de que la expresión ,aat.r.ror, métodos y proce_
rlinrientos de redacción y composición convencionales.
lingüística ha de ser lo más libre posible.
el
Para avivar p:LrlTi*to y desarrollar la habilidad expresi_ ..En proceso de escrirurá representamos el mundo y las ideas
"l l¡s palabras, es decir, integramos l" ..;i"d;;;iür.
va' tenemos la posibilidad de ampliar el lenguaje coloquiai dán- 'cdianre
qi.lrda y. el pensamienro en e1 lengiaje. Toda
.i-r-
doles sentidos distintos a las palabrás. A esta i¿á ¿e enriquecimiento esta ñ..;;;;;; ,._
srltacl, de la combinación de las piabras para
expresivo contrib'ye también la incorporación de imágenes, de construir ras frases, de
lr¡ rclación cle las frases pa^ra formrr
comparaciones, de asociaciones y de otros recursos diiigidos a ros páirafos y a" r"-r,.""i, aa"
.lc l.s ¡ldrrafos pr., .onfig.,rrar las .r'idades textuales. prr,
potenciar la capacidad comunicativa y creativa. por ,rr3rr, ,ro, .r"-g.r_
r':''r()s cl óxit., clebemos póner en firnciona-i""ro
"r,
interesa, al escribir, tener en cuenta las siguientes sugerencias, lr, ¿.r".rr,
---- ¡¿-
sit'rrs <lc csc:rinlr:r que se cbrresponden
con ras de Ia r".to.",

7(,
\ \tt tr I .,r trlltr ( rr\tt tr \r t(r

DESTREZAS BÁSICAS l'tt< l< :t, ) I)l,t t,t,.C'l'LrR¡\ PRocnso DE ESCRTTURA


Lccruqe I rscRrruRA,
Composición
Fases Finalidad s Texto Fases sobre un animal.
Fases Fiiralidad El loro
Prelecrura Visión general Preescrirura Acopio ricil tibiarnente con suave rneloclía de
del tema de información su hocico, rozándo- ..a-m -u/a-m i-du t>.
y planificacirin floreci-
l..ts arpenas las Pero ¡'ro olvida algu-
de ideas llas rosas, celestes y na ordinariez apren-
gualdas... Lo llamo clida, que repite a ü-
Lectura Comprensión dulcerner-rte: ¡Plate- sitantes en fbnna de
Escritura Construcción
total rol (. R.Jirnénez) cantinela: ¡Éiua-go,
o redacción lingüística del gua-gol
texto: registro,
género y estilo En una lecturzr glo- Pt'ecsct'ituttt (lonsult<¡ el diccio-
bal, vemos que des- nario: loro es un pa-
Relectura Interpretación Reescrirura cribe a un pollino al pagay(). Es ave
Revisión y
y crítica corrección de que llarna ..Platero". prensoru de pico
curvo t¡ue imita.
los textos
Entendernos todas EsLt'ituru Hemos elegido: gé-
comprobar cómo Ia lecrura sigue un proceso simi_ las cualidades que o retlattión nero descriptivo, es-
,lar a Ialod"Tos
escrrtura' a partir de un texto clásico o de la composición atribuye al pollino al tilo natural y regisrro
de que personificzr. normal, coloquial y
un escrito:
específico. Enfoque
subjetivo y sinraci<ir.r
Pnoceso DE LECTURA PRocr,so DE ESCRTTuRA temporal: presente.

'tilftt N<l solo personifica Rcesn'it trrn Podríarnos susdruir


Composición
Fases Texto al pollino, sino que el al¡;una palabra o ex-
Fases sobre un animal.
autor asocia sensa- presión: asirlero, al-
El loro
ciones, sentimientos berga, ¡;ruñona, plu-
Platero es pequeño, y rccuerdos en una maje, coloresüstosos,
Salvador es mi ale-
peludo, suave; tan descripción poética. suave melodía, ordi-
gre nrirada diaria.
blando por fuera, Sus patas son aside-
nariez o cantinela.
que se diría todo de ros de rapecista. Su
algodón, que no lle- pico corvo alberga
va huesos. Solo los
espejos de azabache
una lengua fuerte y .l.l l. ¿Pon DóNDE EMpEZAMos A EscRrBrR?
gmñona. Lo adorna
de sus ojos son duros un plumaje de colo-
cual dos escarabajos res vistosos, como el
i\licntrirs la comunicación oral es presencial y puede ser correÉfi(la
de cristal negro. arco iris resplandece ,lc nrrlucra constante e inmediata por los interlocutores, la cscritrl
Lo dejo suelto y se en día de tormenta. rt't¡rricrc nlayor rigor, precisión y claridad. Al plantearnos cscril)ir
va al prrr<lo, y r aca- Me acompaña srr un t('\t(), tlcbcl'nr¡s fonnularnos una serie de pre¡,tunt:ts: ¿tlc r¡uó tc-

l!
rAlEt ttctnn

ma vamos a escribirl, ¿qué conocemos y qué debemos saber?,


¿qué
deseamos decir?, ¿cuál es la finalidad y la intención?, ¿qué oid-en
queremos seguir?, ¿cómo pensamos expresarlo? y ¿a quién nos
dirigimos?
Todas estas preguntas son importantes para decidir qué re-
cursos necesitamos. Si deseamos convencer a los lectores de una
idea o una opinión, tendremos que construir un texto con argu-
mentos y ejemplos que la apoyen y la justifiquen. Si queremos con-
tar una experiencia, procuraremos reflejar con amenidad y con exac-
titud las sensaciones vividas. Utilizaremos, según los casos, los
recursos discursivos y comunicativos que conforman las modalida-
des discursiva, .orro.idrr: narrativa, descriptiva, argumentativa, dia-
lóg;ca, epistolar y conversacional.

80
( l.lt,r't rt,o X

Modelos de textos segú.n


In modalidad: exposición y argamentación

I0.1. MODELO DE TEXTO E)GOSITIVO

Ll cxposiciún se considera como la manifestación abstracta de la rea-


litlad representada, asemejanza dela descripción, que está destinada
,r lrr representación de la realidad concreta. El contenido de la ex-
¡rosición lo constituyen ideas, pensamientos, opiniones y reflexio-
rrcs de carácter abstracto, siguiendo la misma disposición acumu-
lrrtiva utilizada en la descripción. En líneas generales, la exposición
,,(' nos presenta como un coniunto de ideas encadenadas de manera
srilida sin la idea de defender la verdad ni de demostrar con argu-
Inentos el pensamiento expresado.
A pesar de todo, en la exposición se presentan las ideas ex-
¡rrcsadas de manera abstracta manteniendo una relación lógica en-
trc ellas. Como forma discursiva, la exposición se percibe de forma
l'r'lgmentaria o formando parte de un texto más amplio puesto que
,r,, .suele disponerse la información jerárquicamente' sino más bien
.'n un nivel semejante de igualdad.

10.1.1. iQué es la exposición?

l',xponer es explicar con claridad y orden ideas sobre un determi-


n:rdo tema. La exposición es un escrito donde el autor presenta y
t'xplica diferentes aspectos de un tema. Por ello, en la exposición
sc ¡nede presentar, comparar, clasificar, definir, explicar, contras-
trrr, rclacionar, ejemplificar y concluir.

367
S \lt'lr I \r tl¡lr
Al¡lrt, lr)\trt,tl,tl{r\\lr,r,Nt\,\lrtltAl ll,lll: l'\l'(}\l(.1(tN\lll('tr,\ll'NlAll(l

. L., cx¡losicirin sc utilizll l)llrrr rci¡liz,:r'rlcflrrit'ioncs, cx¡rlit.:r¡ lrr.


chos, desarrollar ideas e infbr'r¿ci().cs y tlirr i'st*rcci.,."r.
lin todas ellas se exige rigor en la explicación; orden y clrrri-
,l;rrl crr el desarrollo. Al exponer, realizamos una serie de operacio-
. En-la exposición se parte de una idéa ¡ seguirlaurcrtc, s(. ;rr,r
den explicaciones presentando causas y consecuencias.
tt rs s ucesiuas: presentación, definición de conceptos' clasificación,

.r¡rlicación, ejemplificación, relación o contraste y conclusión.


son expositivos: textos académicos (exámenes, c.r'rcrrl:rr.i..,
y trabajos), instructivos, informativos (noticias), cartas conl c r.t, i :r Los géneros que utiliza la exposición como medio propio de
les, instancias, solicitudes, informes, etcétera.
.'rlrresión son: monografías (o trabajos de investigación), exómenes,
tnrhajos didócticos o escolares, andlisisy comentarils, artículos, infor-
exposición es una forma de expresión propia de las u'irl¡r
rrtt:s, conferencias, disertacionesy editoriales.F;s, además, la forma más
des de comunicación destinad* r pr"réntar ideas de modo orrlc,u
,r¡rr:opiada del ensayo.
do y objetivo. Se utiliza para desarrollar el contenido de un rc¡rr¡r
con el fin de informar, explicar, difundir e interpretar objetivalrr.rr Sirva de ejemplo el siguiente fragmento de María Zambtanoz
te determinadas ideas. Requiere un conocirniento deÍ tema
lx¡r E¡ouruo DE TEXTo DE ENSAYo
parte del escritor. Es una de las manifestaciones de expresión pr.
Se ha hablado del individualismo español como de algo congénito
pias de los escritos didácticos: exposiciones de clase, trabajos,'cx,r
y permanente, cuando la realidad es' que este individualismo exas-
menes, etc. Se recurre al. texto expositivo tanto en la lengua or,tl
(disertación y conferencia) como eicrita (artícuro periodístiZo). perado solo aparece cuando la sociedad española, su historia ac-
tual, se ha quebrado; cuando el español se siente en el desierto y se
refugia en sí mismo, en su valor para afrontar la muerte buscán-
l0.l.2. iQué tipos de exposición utilizamos? dola por nada, corriendo hacia ella para comprobar su condición
humana, de hombres capaces de morir como hombres' esto es: mo-
ralmente.
En.principio, la exposición puede ser orar (conferencia, charla, discr
tacjó1, lección magistral, explicativa o didáctica, etc.) o iscriw (írticulrr, ¿Qué es España?, es la pregunta que el intelectual se hace y
se repite. Se le ha hecho a la cultura española el reproche de no ha-
trabalo, comentario, examen, refl[nen, monografi", manual, Ltc.).
ber fabricado una metafísica sisternática a estilo gerrnano' sin ver que
La técnica expositiva se utiliza para dlsarrollar un tema ,1" hace ya mucho tiempo que todo era metafisica en España. No se ha-
manera coherente, ordenada y clara que permita ser leído con fltri-
cía otra cosa, apenas; en el ensayo, en la novela, en el periodismo in-
dez e interpretado con facilidad.
clusive y tal vez donde más. No le va al español el levantar castillos
Entre las clases de exposición más caracrerísticas podemos incluir:
de abstracciones, pero su angustia por el propio ser de cada uno' es
inmensa y corre por donde quiera se mire. No tiene otro sentido to-
CenncrBnÍsTlcns da la literatura del noventa y ocho y de 1o que sigue.
Y como esa soledad en que el hombre de quehaceres indi-
Científica viduales (el intelectual), se ha quedado, proviene de la soledad
- Didáctica - Tema especializado. Exige orden, rigor y precisión
Temas de conocimiento. precisa orden, tlaridacl
en que todos se habían quedado en España con respecto al pasado
- -
y exactitud y a la tradición, al hecho terrible de no tener al día la tradición,
Divulgativa Dirigida hay en consecuencia una falta de espacio y perspectiva, de orde-
a un público exrenso. Tema de interés
- -
y estilo sencillo nación de valores que hace identificarse a cada uno de los inte-
Humanística Exige análisis reflexivo, orden, claridad y lectuales españoles con España misma. Caso típico don Miguel de
- -desarrollo IJnamuno; creía que él era España y por eso no temía equivocar-
dialéctico
Periodística se ni creyó que tendría que dar cuentas a nadie; él mismo era el
- -en laDominio de objetividad, claridad y exactirud
información tribunal y el pueblo.
(María Zamlxano: El español y la tradición).

3ó8
3(¡9
I \ \llrl)\l lll\lr I \l'(|\tt loN \ \l¿r'lrr\ll'N l \l lil¡
\\|il lr t\( llllillr .\lolrt to\ lrl ll \ lrl\ \l r,l''r

La exposición se empleaen génaro.rtlc h lrnutt orztl(cxlxrsit i,'rr ¡l<tt'ttticttl¡ltl'lll(.lt()stlctlrls..t|rrls,larcvistaltt¡rericalr¿,I,imcpu|lli.


en el cual se apun-
didáctica, discurso, conferencia...) y d" l'¿ esn'itr (artícukrs -'r'it'rr c',i trll nrtícrrlo s,rl¡t'c "1,¿ Élener:lción más ioven"'
t¡lrtu c¿r'¡ctcrcs dc lo' q-"t suelen atribuírsele Europa' en Según
tífico, humanístico, periodístico-, textos de enslyo, nlolr( )¡.1 r';r di-
no publican
fias, informes, comentarios y trabajos escolares, manu:rles y rrrt ít'rr este irrtícul<l, Ios jóvenes iendrían cierta apatía; -se no
los científicos). ce- manifiestos' no pronuncian discursos' no llevan carteles;
encogido; quieren un
El ensayo es un género arnplio y abierto en cuanto a tenlirs, rr c¡uieren ir al Ejércitoisus ambiciones se han
o convicción' son fá-
enfoques y a tratamiento. Es un género en prosa y de diurlgrrci,rr buen puesto seguro; ,t" pot miedo, pasividad
..sin prueba explícitat', al decir de Ortega y Gasset. De constrrntr' ciles de conformar; buscan una fe'
(fulián Marías: La generación silenciosa)'
actualidad, al ser cultivado por científicos, humanistas, periodistrrs,
escritores e intelectuales en general. Por tanto, no se limita al rír¡r
bito de la ciencia, sino que sirve para el desarrollo de temas rr'
en los textos
lacionados con la historia, el pensamiento, la economía, la soc'io 10.1.3. iQué técnicas y recursos utilizamos
logía,lapolítica,la religión,la filosofia, el arte,la literatura, etc. lil t'x¡rositivos?
divulgativo va dirigido a un público no especializado. Aunquc r'l
ser objeto de tra-
ensayo se utiliza con frecuencia para la elaboración de los tcxt,,t r\nrplitud y uaried'ad' temática: todo tema puede
científicos y dir.ulgativos-, comparte muchos r:rs tarse en .l Ño obstante, los rnástonvenientes son todos
"tr"yo. de la realidad y del
-especializados
gos de otros lenguajes: el humanístico, el periodístico, el filos<ilit',, rrquellos que se pr"r,," a dar una explicación
los conocimientos adquiridos y a contras-
y el literario. En realidad, el ensayo es una exposición escrita (o tli ;;i;;J.,
sertación oral) sobre temas variados, sin verificación explícitrr,
"'-".rif.rt"r
tar las ideas.
enfocados de modo objetivo-subjetivo y tratados con un cuirlirrk r it."..pt"n ndidad en el tratamiento de los temas que en la pro-
esmerado en la expresión lingüística. sa de investigación'
a la exigen-
siÁ,rtrrrr"i¿á¿ ¿et enfoque objetiuo-vtbjetiuo.Frente
de la prás" de investigación científrca' el ensayo
E¡¡'mrlo DE TEXlo ExPosrrwo .it
Se habla sin cesar de generaciones. (Casi siempre, hay que deci¡'1,r,
"n¡"ritt
,ár.u¿o po, !l Punto de vista personal o subjetivo' A ve-
"ri¿ se enmascara.on el uso de la 3'" ("se hablatt) o 1'" persona
con una singular y sorprendente confusión, tomando la cosa dc,stl,, ces,
el principio, tropezando en todos los escollos que han ido salvarrtl, t't"ptnr"t,ovr-ot"hablardeloficiodelmoralista'quenode-
'
lo visto en vano- los que se han esforzado en aclarar l¿r t.o lrcconfundirsesinmásconeloficiodefilósofomora[>>0.L.Ló-
-por experiencias y
sa). Se habla de ellas incluso en los países que prácticamente (lcs ucz Aranguren). En el ensayo hay impresiones'
por ello' expltcar los coln-
conocen en teoría, como los anglosajones.Talvez, fieles a su viciir irlanifesta*ción de opiniones' Conüene'
relaciones y correspondencias (de ana parte'
tradición, manejan empíricamente una vaga noción que les perrrri ;;;;;;;;ediante
',t, ti"ly mediante comparaciones, ejemplos' anáforas' contras-
ta familiarizarse con la realidad de que se trata y solo más adelarrtr,,
y alusiones
científicas
un buen día, se decidirán a preguntarse teóricamente qué es eso rk, tes, aclaraciones' refereircias culturales o
generaciones. Sobre todo se habla de la generación rnás joven, <lc I'r ideológicas.
que está a punto de entrar en la vida histórica. Sus límites tenllx, (lon frecuencia se comb ina la exposiciún con la argumentnción (da-
con obje-
rales, si se toma de un modo universal, aunque sea dentro de ()cr i tos, razones, .it".¡- Pero las ideas han de presentarse
la ex-
dente, son problemáticos; pero se trata más o menos de los jóvcrrt'r t¡vitlad 1'valoración contrastada, es decir' basándonos.en
entre quince y treinta años. Hay una indudable inquietud ac('r'( ,r i;";i";í", .o.,otimiento y en criterios de autoridad'
"r, "l
l)otrción de un estilo propir que cree el interés deseado
por el
de esa generación. Hay, además, la impresión de que ciertos crrr';rt'
subjeti-
teres suyos son generales y se encuentran por igual en Españrr y r\lt' lcctor. Para conseguiit", """ el ensayista el elernento
original y atractiva por medio de un len-
mania, en Francia yArgentina, en los EE. UU. e Inglaterrrr. I lrrr',' v() :r una
"*pr..iái

t70 371
SAilt,lt l,\r ilulr Alil¡rtt(l\lll, lll|lil\\l(,l,liI\Allll)Alll,,\l);l'\l'(r\l(llrNI \l{1,{r,\ll'NI\llllN

guaje.atractivo y rico en recursos cstilístic.s (irrrrí¡4crcs, t'.rrr rio cs¡lccífico, r'lrttr y vrtriatlo cn estrccha rel:rción con el tema
paracrones, contrastes, personifi caciones, enunlcrlrcir )D(.s, r rr
trirtarkr. 'l'ienclt pref'erencia los sustantiuls abstractls y de signi'
terrogaciones retóricas...) qr" lo aproxima o lo constitrrl,t. r.rr licución genérica como corresponde a los textos clnceptuales Y
literario. cspeculatiaos.
De extensión variable (de tratado a artículo), aunque se lirrrpleo del presente de indicatiuo con anlor atemporal.
- re la brevedad del artículo.
¡'.cli.
Preierencia por la constnrcción de carácter enunciativo y de es-
tructura sencilla, aunque domina la compuesta. Se suele recu-
rrir a las subordinadas sustantivas para caracterizar; a las adjeti-
10.1.4. (Qué cualidades y cartcterísricas ha de rener vas, para explicar; y las adverbiales, para expresar la causalidad
la exposición? y la circunstancia.
' Redacción y revisión final del contenido y de la expresión: la se-
Debemos recurrir a un lenguaje que presente las característit,¡r¡ lección y variedad del vocabulario empleado, la construcción
de uso correcto, variado y ameno.-Lo q'e importa, al escribir rrrr gramatical y la corrección ortográfica y sintáctica.
texto expositivo, es que los lectores lo entiendan fácilmente y lr,r - La expresirín fluida y la riqueza de estilo puede convertir a una
resulte claro e interesante. Por ello, ha de reunir algunas .unii,l,, exposlción en literaria. A su vez, Ia descripción témica ayuda a la
des necesarias: explicación de los conceptos dentro de la exposición, cuando
Delimitacló1r definición del alcance del tema que se rrata, se explican las partes, cualidadesypropiedades de la nztütaleza.
- tiendo de la búsqueda, recopilacióny ordenacién de una ti,,,.,,
I),r,

mentación amplia y adecuada a los fines propuestos en fichas rl¡,


trabajo con las anotaciones precisas. 10.1.5. iQué desarrollo conviene a la exposición!
El tratamiento y el enfoque de los temas han de contener irl
- gunas cualidades apropiadas: noa edad, interés, calid.ad, actuali I u, I l,as formas en que puede presentarse un texto de carácter exposi-
t

y originalidad. tivo son muy váriadas, aunque en todas ha de predominat el or-


El enfoque de la exposición ha de ser objetiao: información y r.. ,lt'n, la claridad,la objetiuidnd y la coherencia. Toda manifestación
- nocimiento de la realidad con predominio de la funció n irp* cxpositiva ha de estar regida por un orden lógico en el desarrollo
sentatiaa o referencial del lenguaje. tlel tema.
organización del material en un plan o guión donde se co. En general, la estrucfura de los textos expositivos está deter-
- templen los pasos que se siguen. A ella * ,rrr. el orden en cl rninada en su elaboración por un esquema sistematizado y distri-
desarrollo, de tal maner" qné las ideas estén perfectamente rc lruido en tres partes esenciales:
lacionadas. l) Introducción: presentación del tema y explicación de las razo-
coherencia mediante la integración de ideas formando una uri nes que llevan al autor a exponerlo' Puede incluir la definición
- dad temática y la ordenación lógica y clarade los datos obteri de algún concepto, el plantemiento del estado de la cuestión y
dos, adaptada al propósito y al óarácter del texto (divulgativ'. una órientación que sirva de gttía al tratamiento que se dará al
especializado). tema.
Claridad por medio de explicaciones, ejemplos, gráficos, cs 2) Desamollo o cuerpo: se incluyen los contenidos esenciales,los
- quemas y dibujos. datos, las referencias y las indicaciones que sean pertinentes pa-
Exactitud en los datos e informaciones que se presentan. ra el desarrollo de las ideas presentadas.
- Precisión y adecuación de las palabras ai contenido desarr<¡llrr \) Conclusión'se resumen los puntos importantes y se extraen las
- do y rigor en la explicación, orden en la disposición de las itlc¡rs conclusiones a modo de aportaciones' sugerencias o propuestas
y claridad en el desarrollo. De ahí la elecció.r d" un v.cal¡r¡l:r ¡lara continuar.

\72 171
SAilt l I\r t{ilill i\lot¡tt(|\trl,il\10\\tr,r'NlAtlrllrAlll)Al).l\l't)\l{lltNl \l{l'tr,\llNl\llllN

Esta estructura gcncr¿ll y ()r(lc¡llt(l1l sc sttclc: ('()l't'('slx)tl(l('t' ( r rtt Iistrutcgias discursiaas en la exposición
alguno de los tipos de distribuciórr lílgica: rtnaliz.tutlt' (o tlctlrrt'tir';t),
si se parte en el razonamiento lógico de un hecho gcttcrrtl h¡rst¡t ll,' Lil puesta en funcionamiento de estrategias discursivas en los tex-
gar a casos particulares,y sintetizante (o inductiva), si sc ¡ritrlt' rh' ros expositivos obedece al afán de facilitar la interpretación de las
hechos particulares para llegar a una idea general. itleas expuestas y la información dada. Además del procedimiento
La información y los datos que se ofrecen han de presctrl¡u'\(' ,lc explicación, el autor puede recurrir a otras estrategias, como:
de manera ordenada y progresiva siguiendo un método lógico, rlr' en don-
ductivo lo general a lo particular- o inductivo lo ¡rrr rt
- La ordenación secuenciada y jerarquizada de la yinformación
r
de se perciba con claridad la idea principal las ideas secunda-
-de
cular a lo general-. -de rias. Además de la distribución de las ideas mediante el uso de
Normalmente la exposición está formada por las siguicntt'r estructuras ya deductivas ya inductivas, el autor puede destacar
partes: las ideas importantes mediante la repetición y el procedimien-
1) Planteamiento, donde se presenta y se define el tema. to de la focalización, es decir, el uso de elementos que resaltan
2) Cuerpo o desarrollo: es la parte más extensa y en ella se explit'ittr o destacan la información.
sistemáticamente los aspectos esenciales del tema planteaclo. reforntulación de mecanismos metalingüísticos en forma de
3) Conclusión: generalmente es una síntesis de las ideas anteriot' -La
paráfrasis, repeticiones, amplificaciones y explicaciones para acla-
mente destacadas o bien se corresponde con una deducción rh' rar informaciones y precisar conceptos. Los elementos refor-
lo tratado previamente. muladores más frecuentes son: ..es decir, esto es, a saber, en otros
términos, con otras palabras, más exactamente>>.
A veces la exposición puede estar próxima a la narración, so ejemphficación, mediante la fórmula..por ejemplo'r, es un pro-
bre todo cuando se dan explicaciones siguiendo un orden cront¡ki -La
cedimiento que permite pasar del concepto abstracto a lo concre-
gico. La forma de exposición más frecuente es la que trata de cx to, de lo general a lo particular, ala vez que tiene un carácter
plicar, analizar y comprobar la información de que se dispone tlcl clarificador y explicativo.
tema planteado. Las referenciasylas citas de autoridad se insertan en el texto expo-
- sitivo para avalar la información y las explicaciones dadas por el
autor recurriendo a la opinión autonzadade expertos en el tema.
10.1.6. ¿Para qué usamos la exposición! clasificación con el fin de ordenar y sistematizar la informa-
-La
ción ofrecida.
Los textos expositivos tienen como finalidad la transmisión de co-
nocimientos, de experiencias y de saberes de tipo científico, his
tórico, cultural y artístico-literario. lü.l.7. Tipos de exposición: literaria, humanístcay técnica
Por la objetividad, claridad y orden en el desarrollo, la ex¡to
sición se utiliza principalmente en los textos académicos, en e I Observemos las diferencias entre los tres tipos de exposición que
ensayo, en los artículos científicos y humanísticos y en los text(ts presentamo s: literaria, bumanística y témica en los textos A, B y C:
divulgativos.
En la exposición predomina la información y la explicaciritr. A) ExroslctóN urnnaru¿.
Pero la estructura de las secuencias expositivas responde a un ortlt'tt Y de lo imprescindible del lenguaje parala vida total del ser hu-
lógico: se parte de lo general a lo particular, de lo sencillo a lo cortt mano nos trae más prueba este tema del lenguaje y el tiempo que
plejo, del problema a la solución o del planteamiento a la conclusion. ahora tocamos. En efecto, en el lenguaje hablado, el hombre vive
A través de estas estructuras, la exposición es utilizada para tlrtt' 'r su vida sobre la tierra. Cada una de las medidas naturales de su exis-
conocer el orden en las explicaciones y en el razonamiento aplicrrrk,, tencia está inscrita entre cuatro palabras. Las dos primeras ..Bue-

37+ 375
\ \ilt tr I ,,r trililtr \lrlllt t o', l¡l ll \1il:'.tr,l . I \ \l(llr\l llr\lr I \l'rl"ll lil\ \ \llr,t \ll'Nl \l llrN

nos clíasn. AI clecirlo, ingresarrros crr rur rlírr rn:is, n,)s irl)r'(.strnro\ { rrril nlilloncs tlc rriros. Esta célula, superando a sus competidorrrs, to-
consumir una más de estas unidadcs tlc ticrrrpo, llccllr¡r'¡ts rlr,l ¡ rr, nrri la delantera en el proceso de división celular y evolución y, con
lo, del sol y de lalrtz.Y cuando, ya usado, se nos vrl rlc cntrc l;rs r¡r¡r cl tiempo, cubrió de verde la Tierra y cambió la composición de su
nos ese trozo de nuestra existencia, lo despedimos con lxs otr:¡s rhlt xtlnósfera, convirtiéndola en el hogar de la vida inteligente. Los pa-
palabras: <.Buenas noches>> o ..Hasta mañana>>. Estas dos fiirrrlrrlt¡ recidos familiares entre todos los organismos son demasiado acu-
verbales nos cuentan, sin número, el transcurrir de nucstr'os pü, sados para ser explicados de otra manera. Un hito importante a lo
sos sobre la tierra: ..Buenos días>>, brevísima, modestísima rrot¡r r¡t largo de este camino evolutivo se produio hace mil millones de años,
lutatoria, celebración del advenimiento de una claridad más. - lluc cuando ocurrió la transición desde las células pequeñas con una es-
nas nochesn, reducida elegía en compendio con que se llorrr, sirt tructura interna relativamente sencilla denominadas células
aparentarlo, sin saberlo, por el más ignorante labrador, el rnisllrrr -las
prrcariotas, que incluyen los diversos tipos de bacterias- hasta las cá-
dolor de pasar que lloran desde la altura de sus conciencias los ¡roc lulas eucariota.t, mayores y radicalmente más cornplejas, tal como
tas del efímero. Nuestro lenguaje hablado nos sirve para vivir t'on las encontramos hoy en los animales y plantas superiores.
nuestros contemporáneos, con las personas que andan alrerlcrlor (A. Bruce y otros: Biología molecstlar de la célula,
de nosotros, para entenderlos, para quererlos. Ningún tiempo rrrrh Barcelona, Omega, 1986).
precioso, inevitablemente, que el único relativamente nuestr(), cl
de nuestra vida. Pero nuestra vida está limitada a un breve ténrri Si comparamos los tres tipos de exposición anteriores vemos
no. IJna generación no pasa de ser un sumando en la constante o¡lc t¡tre existen elementos en común como el uso de la 3." persona de
ración secular de añadir días a días, vidas a muertes, hombrcs rr l,rs verbos. Pero hay diferencias: el texto A trata de un tema hu-
hombres. rranístico, ..el lenguaje>>, pero P. Salinas le proporciona un aire li-
(P. Salinas: Defensa del lengutjr) tcrario, al rtilizar personificaciones, metáforas, adjetivaciones y
,'rrtrmeraciones. En el texto BVázqrez Montalbán habla de un
B) ExlosrcróN Hu¡raxÍsrrce rcrna humanístico mediante la exposición informativa. Y el texto C
La imprenta vive durante el siglo xlT una primera fase de opril¡ris t'stá marcado por el léxico especializado y las frases de carácter aser-
mo humanista y comercial, una segunda fase de instrumento ir¡r rivo dentro de un desarrollo lineal y progresivo de la exposición.
plicado en las luchas religiosas y un tercera fase de instrumento t.r.
losamente controlado por toda clase de dogmáticas, religiosas y/r,
civiles. No obstante prospera como herramienta al servicio de c()rr 10.2. Moorlo DE TExro ARGUMENTATTvo
tenidos meramente informativos, en la línea de los avisos y alrrrr
naques feriales a los que anteriormente hicimos alusión. A fines tlcl l,:r argumentación es una forma discursiva que relaciona lo concre-
siglo xr,l aparecen los primeros logros en cuanro a periodicidad y rc r( )con las ideas abstractas y las generalizaciones. Concretamente' en
gularización de publicaciones, logros muy localizables y de escrs;r lrr rrrgumentación se desencadena un proceso que permite relacio-
duración. Sobre estos órganos periódicos hay tanta disputa nacio rrar la información que se plantea en las premisas, después de apli-
nalista como sobre el invento del submarino o la particla de naci ,''rr las reglas lógicas adecuadas, con la información nueva de las
miento de Cristóbal Colón o Cary Grant. cr lnclusiones.
(M.Vázquez Montalbán: Historia de la comunicación sotitl,
Barcelona, Bruguera, I 9ll0).
10.2.1. ¿Cómo se presenta la argumentación?
C) Exrosrcróu rÉcr\rca
Se cree que todos los organismos que viven actualmente solxt. l,r l':rrrr rrpoyirr los contenidos, podemos servirnos cle inforlnircioucs
Tierra derivan de una única célula primitiva nacida hace nl..ís tlc t r',... corrr¡rrrrtirlas y de otras dotadas de validez objetiva y c()ntr'¡st'¡(lil (lr.lc

\7 (t
5\il1[ t\( tlilI ,\loDl lo\lrl ll\lrl\\lr,l'¡ll\,\llrlr\l llr\l) l\l'rl\lr llrN'l \ltl'lllllNl\l lltN

faciliten la asirnilación p()r partc rlcl lccto¡'. l)or tir¡llr¡, los t'otn¡,,, l',st¡ rtct rtrr tlc los ('( )t I I
lx)llclltcs tlc lit tlrBtllllctltacloll:
nentes esenciales de la argumentircirin sc tlisll<lncn ¡4crrcr':rlrrr,,rrr,
de manera deductiva:

Introducción
Se presenta una premisa inicial donde se propone unit irt.litt-ru,t
- ción nueaa a modo de tesis para poder ser explicacla, lc¡4irirrr.rrl,r
y validada o demostrada.
I n¡,scos I-tNcüsrtcos | | esrnucruRAsl
lrnr¡,ñcóñl
Cuerpo + V
En la siguiente premisa se presentanlas informaciones (liltltt\ tt ta.,r*rp*l Y V f ."¡"".t--_l
- compartidas. Suele estar integrada por datos, propuesra (lc \,(,1 ,
L 't."..r __]
-t

dades y creencias de tipo general conocidas por haber sirLr ¡rrl


quiridas o por ser evidentes. Esta información supone unl¡ rt('(,lr
tación implícita.
[r-il;-]
En otra premisa se suele presentar la informncitín añadida o atltn hl,t +
- -l
con mayor carga argumentativa al apoyarse en datos y en ( ll lr r t-t
I '*
tipo de argumentaciones. Esta información ha de legitimarsr, t.r I
-Fu"r,
P¡",1r,1
I

plícitamente mediante el proceso argumentativo desencarlcn,r I


- I

I
-F.lrrruturi,lad
do mediante procedimientos como las analogías,la ejemplilit,ir I- G.n.raliracinn I

I- of"n., I

ción, explicaciones causales, citas de autoridades, documentrrci, rn |- lgno*n.i, I

de hechos, pruebas testimoniales, referencias, datos contr'¡r.'


tados, etcétera.

Conchuión
la premisa final puede recogerse, según los casos, lrr irr
-En
formación dada y la mostrada dentro del proceso de validacir ¡rr 10.2.2. es la argumentaciónP
iQué
argumentativa.
l,a argumentación forma de expresión qu€ presenta opinio-
es una
A un texto argumentativo pueden añadírsele fórmulas rrr¡' nes, h-echos o ideas sobre un tema expuesto con el propósito de.con-
nuadoras sustitutivas de afirmaciones rotundas o expresiones ,Js(,r' u..,.", o persuadir. La argumentación es la aportación.de hechos y
tivas, matizaciones y excepciones. La incorporación de este tillo rh, l. proprrérta de razone, !rr" trrt"n de avalai y defender un plan-
formulaciones particulares sirye pata afranzar el razonamiento ¡ro ,.'r*iérrao, una tesis, ,rn" id"" o una opinión. Dicho de otro modo,
demasiado convincente. En los textos argumentativos actúan lor l'.r argumentación consiste en apoyar y defender una idea
plantea-
mecanismos de explicación, mostración, justificación, contrast(, \ tla con claridad y firmeza.
deducción. Además recurrimos en el proceso argumentativo ir ¡lr. La argrr-átación
*punto consiste en intentar convencer a otro de
cedimientos dialécticos y retóricos que favorezcan la asimlllc'i,,rr rrna idea o de vista de un tema. La argumentación es un pro-
cognitiva y pragmática del texto. cedimiento que está presente no solo en los=te"tos ciendficos y ,aca-
rlérrricos, sino en caii todos los actos comunicativos que realiza-
nxls los hablantes en las diferentes actividades humanas' En la

r78 J71)
SAil,ti t,\( t{ililt| lil\l)l ll,tlÍt\\t,r,t,¡!t^AtttilAl lltAlri l'\l't|\tll{rNtAltl ,trAllNlA(lr}N
^lol)1,

argumentación se parte de la presentaci<in o cx¡rosiciritr rlc lrlit ptr I ll).2.4. iQué ticncn cn c()mún la exposición
posición y, a continuación, se pretende rlcrrrostrar I¿r v:tlirlt,z ,1,' l.r 1 l:r rrgumentación?
hipótesis para desembocar en una conclusión. Mcrliantc lrr ,rrgrr
mentación se pretende ante todo convencer al lcctor rlr. r¡rr,, ',r' Lr t'x¡rosición y la argumentación se relacionan entre sí, de tal ma-
planteamiento es válido y acertado. r('r':r (lue la exposición se usa para informar y también para argu-
El significado del término <<argumentar>> es lnuy cxt(.n\rr rr('ntrlr con el fin de convencer o persuadir a alguien de la propuesta
Puede referirse a probar o descifrar algo y a polemizar, olxrn(,1 , ,,t:rlrlecida. Pero pueden ir separadas.
se o contrastar opiniones. De cualquier modo, el concc¡rlo rl, Normalmente se pretende exponer, explicar, deducir, relacio-
<<argumentab> está ligado a la defensa de ideas, de unos ¡rlarrtr,,r n;il', rlrgumentar, concluft y frnalizar convenciendo.
mientos o tesis presentando razones aálidas y conuincente¡^ --il,11n
nxentls- para atraer el ánimo o pensamiento de los intcrlor rr
tores o lectores. 10.2.5. iQué orden suele presentar el texto
La argumentación suele acompañar a la exposición. (loll ll ¡' .rr'¡¡umentativo?
cuencia en los ensayos se combinan perfectamente los morhrs ,1,
expresión expositivo-argumentativo. De una parte, se enurtriiltt lu I 1n texto expositivo argumentativo contiene los siguientes as-
hecbos y se presentan las hipótesis que se proponen y, de otrir, .r'r,r,r p('('tOS:
plican las rnzznes e ideas que demuestran o jwtifican las hiprítesis ¡hn
tendas. Al final, se presentan las consecuencias de la formulrrt'i,rrr
de propuestas y las consecuencias de la demostración a modo rlc t'olr l'ru,;seNTactóN Exposición de los hechos
clusión.
l'nopuESTA Planteamiento de la hipótesis que se propone
defender
10.2.3. (Qué características y condiciones se exige
en los textos argumentativos! l)t,:,llosrR¡.cIóN Explicación de las causas, razones, ideas o hechos
que trata de demostrar
La argumentación es propia de los debates, de las disertaciotnt \
- de la defensa de las ideas en planteamientos de principios tlc lr ( lot ¡clustóN Exposición de las consecuencias de la demostración
szi u otros trnbajos de inuestigttciín científica. y formulación de propuestas
Conocimiento del tema en profundidad.
- Marco expositivo y desarrollo ordenado y lógico.
- Selección de los datos esenciales y relevantes para interprer¡u' ('l Generalmente las ideas en un texto argumentativo se distri-
- texto correctamente. lruyen de la siguiente manera:
Dominio de los recursos dialécticos necesarios para destacrrr t,rr l) Presentación y análisis de la cuestión: se plantea el tema cen-
- cada momento lo esencial en función de la intención y dcl ¡rrr tral, se analizan los antecedentes y se señala cuál es la situación
blico a quien va dirigido. actual.
Explicación de las razones que tengan una mayor base dc corr .') Planteamiento detallado y desarrollo de los hechos comple-
- vicción. rnentado con datos y explicaciones que fundamenten el tema.
Interpretaciones que puedan ser contrastadas por medio rlt' l,r i ¡ Aportación de soluciones y de posibilidades que contribuyan a
- experiencia personal, los criterios o argumentos de aut<¡ri<lrrrl, clemostrar nuestro planteamiento con criterios objetivos y ar-
los testimonios, las citas y las verdades evidentes. gumentos válidos.

.ill() ilil
S.\n.I t,\r ilililr \ltttrt trl\ttt. il\trr\\l t,l Nl\llr)l)Al ll).\l) lll,il\l(lllN\ \lil,lr,\ll ¡il.\(l(lN

4) Crítica de otras soluciones o ¿lrgunlcnlltcit¡ncs r¡tilizltrlirs crr,l t'irirr t¡rrc (¡rcrcln()s tlctclttlcr o (lelttostrar con razones válidas:
tema. ..L:r crlt¡crrci<ilr cs el soporte de las sociedades madurastt.
( ,'trcrpo /t'qgrt,mentatiuo, donde se explican las razones que deter-
5) Conclusiones.
rrrirrrrr, justifican y avalan el pensamiento defendido, al tiem-
Las ideas de los textos de carácter argumentativo sigut:rt cl r',, l)() (lue se refutan las posibles objeciones. En esta parte, tra-
quema lógico y gradual del marco ofrecido por los textos cxponl t:rn'ros de justificar la afirmación establecida explicando la
tivos, aunque presentan algunas diferencias determinadas ¡xrr lrr rrr nccesidad y las ventajas que tiene la educación para que los ciu-
tención, los recursos y las técnicas empleadas. Normallrrctrtc l,r rlrrrlanos evolucionen cívica, moral, cultural, científica, profe-
estructura de las ideas de los textos argumentativos es fijrr y t'rr,l sional e ideológicamente. Así podríamos centrar los argumen-
constituida por tres partes: tos en las posibles respuestas a una pregunta: ¿Es imprescindible
I' necesaria la educación en las sociedades modernas? Parece
(lue no hay duda, porque la evolución de los individuos y la
Esrnucruna DE uN TExro ARGIT iIENTATwo t ransformación de las sociedades están relacionadas con la cul-

Iura, el pensamiento, el desarrollo de la ciencia y de la tecno-


Introducción logía. Aunque no todos la aprovechan igual, los estados que in-
JT vierten en educación mejoran las condiciones de vida de los
Planteamiento de tesis e hipótesis ciudadanos y las técnicas de producción. A medida que hay una
lrrrrnación ntás afianzada en los países hay un proceso de ma-
JT ),or conciencia democrática que permitirá participar y coope-
Cuerpo argumentativo rar en la tarea colectiva. Los pueblos que carecen de una edu-
JT cación básica están condenados a vivir a expensas de otros, al
Exposición de las ideas y formulación de hipótesis igual que los ciudadanos que no han aprovechado su período
JT fbrmativo están expuestos a estar subordinados a quienes tie-
Argumentos demostrativos (válidos)
rlen mayores posibilidades de elección. Probablemente el do-
JT minio de los medios de producción y de la riqueza de muchas
Refutación de objeciones
naciones esté relacionado con el efecto de la educación y de la
J1
Confirmación de la tesis cultura. Se incluyen las explicaciones, el análisis y los comen-
tarios que se desean realizar.
JT Conclasiín, en donde se resumen las ideas planteadas y se esta-
Conclusión blece el principio o la tesis que se deduce de la hipótesis plan-
JT teada al principio. Del tema propuesto, deducimos que la edu-
Síntesis de las ideas expuestas y demostradas cación es necesaria parala formación y la transformación de la
JT vida individual y social. Por eso, se hace necesaria la inversión
Aportaciones y sugerencias económica de los gobiernos en educación si se desea competir
JT con los países que han conseguido un mayor desarrollo cultu-
Nuevas propuestas deducidas ral, económico, científico y democrático. Existe la posibilidad
rle ofrecer datos concretos de países siguiendo los informes que
ofrecen los organismos internacionales relacionados con la po-
Introducción, donde se plantea la tesis en forma de hipótesis o ¡rr.' lrlación, la demografía, la producción, el nivel cultural y la ren-
- gunta. Se parte de la exposición del principio o de una aljnrr,r tr per cápita.

r tt2 I8I
S,Uil,tr t,rr tiltr¡tr
llillrl'tr)\lrl il\lr)\\t,r,lrNllllol)AlllrAlrr l\l,rt\lrloN\¡lfi,tr,\ll,NlA(lrlñ

tO.2.6. iQué exigencias debe cum¡rlir I:r argur'crrt¿rciri¡r?


.rr turr ('()nl() crític<¡ y ()poncntc. Aclenlás está integrada por tesisy
(luc constituyen la estructura de la secuencia argu-
,n.1t¡¡7¡,r,r,rot,
La argumentación requiere unos elementos imlx)rta11tcS, crrrr.r,
r,Il.,, nrt'ntirtiva. La forma adoptada suele ser deductiva o inductiva.
Planteamiento de una cuesrión que admita hipOtesisy,i,i,,,,,
- nes diferentes. ( )tros componentes de la argumentación serían: la regla gene-
,,¿/, lrasada en una creencia o supuesto más o menos compartido por
El defensor es el hablante o er escriror que defiendc Ir irrt,;r ,,
- la tesis.propuesta .l t'onjunto de miembros de la comunidad a la que pertenece el
frente a otras posiciones'a las que p."*r.t" ,,, (',,('ritor. Puede manifestarse expresamente o bien puede estar im-
futar al tiempo que trata de convencer de la ,rryr. '
---""
El ¡rlícita. El grado de convencimiento se basa en la mayor o menor
- oelantagonista es la persona a quien trata de
hablante, porque sostienÁ una opinión"orrrr.rr".,
el esr.r.il,r ,rr'c¡rtación de la premisa de la regla. Hay que añadir también lafuen-
contraria , 1,, ,,,r,,, /r', rlue es la base de la información transmitida para dar validez a los
El proceso argumentativo desencadenado para dar,;;::;;,;
- vrncentes que avalen la tesis planteada y ri*.r para convc.(.r,'
,l;rtos que justifican la tesis. Suele aparecer mediante referencias y
, itrrs de autoridad, que tratan de dar validez a nuestra opinión al te-
a los lectores o los oyentes cónvertidos en antagonistas.
rrt'r el aval de expertos de reconocido prestigio en el tema tratado.
\', ¡ror último, el escritor puede guardarse algún papel en la manga
No obstante, hay diferencias en la forma de presentar las rlr
,r rrrodo de reserua para dar consistencia a las consecuencias deriva-
gumentaciones en las comunicaciones orares y.n i*
escritas, c, r,r ,l,rs de los argumentos esgrimidos o también para incorporar en la
situación comunicativ a y en el contenido argumentativo
expucrt,, , ,rnclusión como una variante añadida a la argumentación anterior.
La argumentación escrita se construye como respuesta ¿l
siciones conrrarias. se presenta una opinión y una ,é.".".i. l,o
,,,
gumentativa destinada a.refutar las posibles opiniones
del oponcrrrr, 10.2.8. iQué tipo de estrategias argumentativas se suelen
con el fin de convencerlo. La argumentación escrita
Jiigi,r,, utilizar?
", yir¡¡,,, u
convencer al lector de la tesis piop,resta por las razones
mentos que la sostienen. Fn.una ,rgrr-.rrtr.ión académí.r,
¡,,,, \{ediante la argumentación tratamos de fundamentar nuestra opi-
ejemplo, observamos los siguient., p."rror,
rririn acerca de un tema determinado. Para justificarla, precisamos
Planteamiento: propresta de tesii.
- Regla general: argumento. ,le razones consistentes que resulten irrefutables por parte del oyen-
- contraargumentación: contraargumento, rc o lector: citas o argumentos de autoridad, ejemplificación, ana-
refu ución y argumen
- Conclusión.
r., logía, exposición de causas y consecuencias derivadas de la de-
- lcnsa de unas ideas, refuerzo de la opinión del escritor mediante la
incorporación de datos objetivos y refutación de las objeciones pre-
La exposición y la argumentación son formas de expresión
. r¡rn. scntadas a la tesis planteada.
actúan conjuntamente en monografías, tesis,
irfornr"r, Cualquier argumentación debe prever las opiniones contrarias
exámenes, editoriales, conferenóias, disertacior"r, ".rrryor,
r.tí.rrlo, ¡r.. ,r las defendidas o mantenidas por el escritor. Por ello, conviene res-
riodísticos, trabajos científi cos, técnicos y didácticos.
¡ronder a las posibles réplicas de los oponentes antes de que nos las
llcgasen a formular. Es decir, el escritor puede estratégicamente plan-
tcrr la posible idea defendida por sus oponentes para rebatirla o re-
l_0.?.7. ¿Cuáles son los componenres esenciales
lirtarla. Si el escritor consigue presentar argumentos sólidos para
de Ia secuencia argumentativa?
¡'chrtar la tesis de los oponentes, la tesis por él defendida queda más
rc|orzada. Esta estrategia se denomina czntraürgumentación, que se
IJna secuencia argumentativa presupone la presencia
de dos c¡ llr:is ¡nrr¡rifiesta en la anticipación de la supuesta oposición para poner en
interlocutores: el escritor qo" propotte y argumenta y el lector,
r¡rr.. t'virlcnci¿r la lrrlta de consistencia argumental.

384 I85
\ \tt I t ',r t{ ililil

10.2.9. Técnicas argl¡ment¿tivas l,.r'¡ l l,: liN t,A AR(;1,\l,N'litr;trlN lir.r.la tu r,A Ar{cUMENTACTóN

Con la argumentación se pretende dar v¡litlcz ¡l corttcllirL) ('tlrr, ,rr, ,'\ r'grrrrrcntos v¿riatlos nlconsrs- Argumentos basados en ejem-
mediante una serie de argumentos: l( lll('S.
-plos y analogíasrelevantes.
El contraste de ideas. ( litrrs cle fuentes generales y po- Citas de fuentes fiables y argu-
- I-a presentación de datos en forma deductiva o itrtlr¡ctivrr. ,, solvcntes. -mentos de autoridad contrastada.
- El testimonio o argumento de autoridad o testill-touirtl. ,
,,\r'f,\unentos espontáneos y fluc- Argumentos lógicos que pon-
- La analogía,los ejemplos y las comparaciones. Iil:il1tes.
-g¿n en relación causas-efectos.
- Las citas pertinentes. ,'\r[¡umentos arbitrarios y desa- Argumentos deductivos válidos
- El dominio del tema: experiencia y conocimiento pcrs()n:rl(", tlos.
-en premisas y conclusión.
¡r rsl:t
- Los recursos dialécticos o retóricos, discursivos y lirt¡¡iitttr,,,,, /\rgumentos basados en creen- Argumentos de evidencia y de
- necesarios. ( t:ts y sensaciones.
-contraste: hipótesis y dilema.
El procedimiento dialéctico es muy útil para los debatcs, lrr,, , ,
- posiciones y las disertaciones.
El de las generalizaciones indiscutibles o verdades evirlctrtr',,
- El sentir comúnmente establecido o de la sociedad. Iis en el cuerpo argumentativo donde se incluyen todos los pro-
- El criterio sapiencial: refranes, proverbios, máümas y sent('nl,r'. .r linrientos argumentativos que suelen partir de una explicación de
- Distinción y empleo adecuado de cada uno de los argttttt,'trt,, ,,,¡srrlidad. Pero, a los argumentos se suele unir la refutación de la
- manejadcrs: el de nutot"idad, el annlígico, el cle la experientir, cl , ' t.sis o la presentación de objeciones a algunos de los planteamien-
perimental, el ejemplificador y el contr.astiao. rrs sostenidos. Para afianzar los argumentos se precisa muchas
r ct cs de recarsls dialécticos (contraste, juego de palabras, condición,
En los textos argumentativos debemos utilizar trgulncrrtrr ,,rrr¡raración, concatenación o encadenamiento de ideas, anáforas,
cortos y saber diferenciar las prernisas de la conclusión. Lrts i,l, ,' r,,, rci¿rciones, etc.) e incluso de criterios subjetiuos (experiencia).

han de presentarse de manera ordenada, natural y clara con un l,'rr


ppraje concreto, específico y caracterizadon Comparemos crr r'l ',r
guiente cuadro las técnicas que hemos de elegir para lograr rrtt,r ,rr 10.2.10. Recursos en la argumentación
gumentación consistente:
( )rden de la exposición de las ideas y distribución puntual de los
ilrgurnentos.
(loherencia en el manejo de los datos y de los apoyos argu-
Er'rre EN LA ARGU ,{ENr,+cróN El¡a rN LA ARGUMENTA( jtoN nrentales.
llclación de las ideas en el texto mediante los nexos gramatica-
Arg¡umentos largos. Argurnentos cortos. lcs apropiados y los elementos léxicos precisos para explicar, pre-
- - Orden deductivo o intluct tt,
Ordenación alterada de las ideas. scrltar las causas, las oposiciones, el contraste de pareceres, la
- Partir de premisas dudosas o di- - Partir de premisas fialllcs, , l,r'
comparación y las consecuencias.
-ficultosas. -ras y concretas.
LJtilización de ejemplos y analogías para aclarar e ilustrar el pen-
Uso de léxico abstracto, gené- LIso de léxico concreto, ('slx'( r
rlriento.
-rico y vago. -fico y definitorio. s:r

liccurso a la recurrencia y la concatenación de las palabras.


Utilización de expresiones enlo- Utilización de térrrrirlr)s st ¡r¡¡
l)r'crlominio del presente de indicativo en la exposición y del
-tivas. -ros y consistentes.
t', rrrtlicional ¡rarl las hipritesis.

i lllr il.i7
5^|il, 1{ l\r t{ilil[ Al¡l)ll¡\lll ll\l{l\11l,lrrl\\lrtlr\lll}\l).l\l'lr\ltlllN\ \lll'l'lll¡¡1¡¡ttN

Empleo de términos específicos, de tccuicislrros y llrrlirllr.rts itlr,, ( llrrrirl¡d: la clccci<'n tlc palabras y fiascs h¿r tlc fircilitrtr lrt corrt-
- tractas. ¡rrcnsión.
Tendencia ala configuración de grupos nominales: ..cnnrir,rrrl,r iixactitud: es una exigencia de la veracidad de la información y
- a la totalidad de la leytt, ..encuentro político", ..reaccir¡n r.lr tlel rigor de las explicaciones, de las razones y de las pruebas que
cadena>>, ..sociología de masasn, etcétera. se aducen.
Construcciones enunciativas en las explicaciones de caráctcr. olr - Sencillez: esta cualidad está unida a la elección de las palabras y
- jetivo y exclamativas, dubitativas, exhortativas e interrogirt ir ,r,, las frases para que estén al servicio de la claridad y de la facili-
como recursos dialécticos. dad comprensiva.
Supresión de las contradicciones y los argumentos inadecu:lrL r,, Objetiviáad: los hechos basados en la observación, en el con-
- e injustificados. traste y en la relación.
Empleo de un lenguaje claro, preciso, persuasivo y apropiatLr ;rl
- Solidel: cuando la información va ligada a la aportación de da-
- tema desarrollado. tos, citas, documento sy a razones fruto de la investigación y de
la experimentación.
En definitiva, los textos argumentativos, como los expositivos,
deben responder a cualidades semeiantes: orden en la disposicirirr,
claridad en la explicación, exacdrud en los términos, rigor en l,r
expresión, objetividad en el enfoque y sencillez en el estilo.

l0.2.ll. La disertación como forma argumentativa

Los géneros utilizados en la argumentación son similares a los tcx


tos expositivos referidos: en la lengua oral: exposición argume rr
tada, discurso, conferencia, disertación..., y en la escrita: artículrs
humanístico, periodístico-, textos de ensayo, molt(,
-científico,
grafras, tesis, comentarios y trabajos de investigación, manuales, irr.
formes, descripciones científicos y ensayos.
IJna de las formas argumentativas peculiares es la diserttt
ción, considerada como una exposición escrita, con posibilidad rlt,
oralizarse, en la que se anahzan con reflexión rigurosa los problc-
mas que plantea un tema. En ella entran en juego la exposición, lrr
argumentación y los recursos dialécticos siguiendo el plan orgrr-
nizativo de los textos argumentativos.

10.2.12. (Qué cualidades están presentes en la exposición


y en la argumentación?

Orden: las ideas han de presentarse siguiendo un desarrollo


- lógico ya deductivo ya inductivo.

188 I8()

También podría gustarte