Está en la página 1de 100

e n f o q u e

Unos van y otros vienen

E
l inmigrante andaluz “consti- de almerienses en el siglo XIX tuvo
Nº 45

tuye la muestra de menor valor episodios tan brutales y casi desco-


social y espiritual de España”. nocidos como la matanza de Saida en
Con esta contundencia ideológica 1881. El sueño alemán conoció pesadi-
Jordi Pujol, el mentor y adalid del llas como el marcaje con número en
nacionalismo catalán durante los la espalda de emigrantes andaluces
ANDALUCÍA EN LA HISTORIA

últimos cuarenta años, valoraba en en la frontera. Los engañosos contra-


1976 la numerosa presencia de anda- tos de trabajo en haciendas reco-
luces en Cataluña. El rechazo xenó-
fobo al emigrante pobre ha estado y
giendo café encubrieron una trata de
blancos entre Cádiz y Brasil a comien-
AH
Oct
DOSIER

EMIGRANTES está muy extendido en todo el mundo zos del siglo XX. Muchos granadinos
Los funerales de La Iglesia y la Guerra

civilizado. y malagueños tuvieron que emigrar a 2014


Emigrantes

los Reyes Católicos de la Independencia

3
Año XII número 46 octubre-diciembre 2014 3,50 €

Argentina huyendo del trato despóti-


La emigración ha sido calificada co del mayor propietario de ingenios
como una de las tragedias de mayor azucareros: el marqués de Larios. En
impacto que ha sufrido Andalucía fin, formas distintas de capitalismo:
desde la segunda mitad del siglo XIX. trabajo y movimientos de población
La historia no se repite, pero desde o, si se prefiere, traslados forzados y
hace un lustro, la continua salida de sobreexplotación.
andaluces hacia Alemania, Gran Bre-
taña, Estados Unidos, Brasil, etc. ha Una vez en tierra extraña, los
puesto en evidencia las profundas e emigrantes se adaptaron según
históricas carencias estructurales de el contexto y la experiencia que
nuestra tierra, con una tasa de paro les tocó vivir. Algunos rompieron
demasiado elevada y que en el caso de con todo y comenzaron una nueva
los jóvenes es más que alarmante. vida. Otros repudiaron su pasado
y alardearon como conversos
Conocer la historia de las emi- de su nueva identidad. Muchos
graciones andaluzas es una buena prefirieron recordar Andalucía
oportunidad para comprender cómo en casas, rincones y demás
y cuándo ocurrieron, y cuáles fueron asociaciones, inventando un modelo
las causas que motivaron esas salidas imaginario de comunidad que tenía
de varios millones de andaluces. La más de amparo emocional que de
mayoría no fueron sucesos extraordi- realidad lejana. Y unos pocos, sin
narios sino cotidianos. En el últi- olvidar sus orígenes, guardaron su
mo milenio Andalucía ha sido una maleta y decidieron que su patria
tierra de continuos movimientos de estaba en sus zapatos. Lecciones de
expulsión, repulsión y atracción. No exilios económicos y de experiencias
se puede entender su historia sin esas personales que hacen más
constantes salidas y entradas, sin (in)humana nuestra historia y
esas insistentes mezcolanzas aquí y nuestro presente, siempre en
en los países donde nuestros paisanos movimiento, unos van y otros
han tenido que vivir, como cantes de vienen, desde el Sur.
ida y vuelta.

Pero detrás de cifras, períodos y


tendencias, hay muchas historias de Manuel Peña Díaz
vida. La aventura argelina de miles Director de Andalucía en la Historia
d o s i e r

Los caminos de la emigración andaluza (siglos XVI a XXI) 6


Desde las postrimerías del siglo XV y de manera más intensa desde finales del siglo XIX, distin-
tas olas emigratorias han marcado el devenir de Andalucía y sus habitantes a resultas de esos
procesos generales que hoy llamamos modernización y globalización. Los picos migratorios de
las décadas de 1880, 1940 y 1960, y quizás de 2010, señalaron a varias generaciones de
andaluces con la experiencia de la emigración. Independientemente de su destino ­—América,
norte de África, distintas regiones españolas u otros países europeos— los movimientos migra-
torios presentan dinámicas comunes en el tiempo: tanto emigrantes por razones económicas
como exiliados por motivos políticos tienen que afrontar varias cuestiones básicas: cómo salir
Edita: Centro de Estudios Andaluces
Presidente: Manuel Jiménez Barrios y costearse el viaje, con que parientes o contactos cuenta en el exterior; cómo ganarse la vida
Directora gerente: Mercedes de Pablos Candón
en el país de destino y cómo relacionarse con su nuevo entorno. Este dosier, coordinado por el
Coordinación: Alicia Almárcegui Elduayen profesor de la Universidad de Huelva Francisco Contreras, propone un exhaustivo recorrido por
Consejo de Redacción: Eva de Uña Ibáñez, Rafael Corpas
Latorre, Esther García García y Lorena Muñoz Limón cinco siglos de tradición migratoria andaluza.
Director: Manuel Peña Díaz
Consejo Editorial: Carlos Arenas Posadas, Marieta
Cantos Casenave, Juan Luis Carriazo Rubio, Salvador
Embarcar para las Indias 8
AH Cruz Artacho, José Luis Chicharro Chamorro, María José
de la Pascua Sánchez, Encarnación Lemus López, Carlos
Rosario Márquez Macías

Oct Martínez Shaw, Teresa María Ortega López, Antonio


Ramos Espejo, Valeriano Sánchez Ramos y José Luis Del “indiano” al emigrante (1830-1930) 12
2014 Sanchidrián Torti
Francisco Contreras Pérez

4 Colaboran en este número: Francisco Contreras Pérez,


Rosario Márquez Macías, María Dolores Pérez Murillo, Historia oral de la emigración 18
Lola Lozano Salado, Mª Enriqueta Cózar Valero, Antonio
Ramos Espejo, Carlos Font Gavira, José Antonio Morena María Dolores Pérez Murillo
López, Jorge Lirola Delgado, María Inmaculada Herencia
Lavirgen, Manuel Peña Díaz, José Antonio González
Alcantud, Sofía Rodríguez López, Óscar Rodríguez El sueño argelino 22
Barreira, Juan Ortiz Villalba, Tess Knighton, Manuel José
de Lara Rodenas, Mercedes de Pablos Candón, Enrique Lola Lozano Salado
Valdivieso y Juan Carlos Palma

Argentina, principal destino entre 1936 y 1960 30


Diseño: SumaySigue Comunicación
Mª Enriqueta Cózar Valero
Maquetación y tratamiento de las imágenes:
ARTS&PRESS Andaluces en tierra extraña 34
Antonio Ramos Espejo
Impresión: Egondi Artes Gráficas

Tras sus raíces: la Dirección General de Emigración 40


Distribución: Distrimedios, S.A. y Mares de Libros
Carlos A. Font Gavira

El Centro de Estudios Andaluces es una Fundación


Pública Andaluza adscrita a la Consejería de la Entrevista a un emigrado de hoy,
Presidencia de la Junta de Andalucía
Centro de Estudios Andaluces el historiador Jaime Lacueva Muñoz 44
C/ Bailén, 50 - 41001 Sevilla Alicia Almárcegui Elduayen
Información y suscripciones: 955 055 210
fundacion@centrodeestudiosandaluces.es
Correo-e:
andaluciaenlahistoria@centrodeestudiosandaluces.es
URL: www.centrodeestudiosandaluces.es S E C C I O N E S
Depósito legal: SE-3272-02
ISSN: 1695-1956

Imagen de portada: Fotomontaje realizado por David Agenda 78


Rodríguez García (ARTS&PRESS). El cartel, que anuncia
la partida del vapor-correo Bahía Blanca con rumbo
Montevideo y Argentina en 1912, forma parte del Archivo Andalucía y sus músicas: 82
del Grupo Joly y aparece reproducido en la obra de La última trayectoria
Conte Domecq, Diego: Carteles de barcos impresos en de los Reyes Católicos
la Imprenta de la Revista Médica. Cádiz, 1866-1913.
Ingrasa y Diario de Cádiz. Cádiz, 1992.
Ocurrió hace… cien años: 88
Edición de la primera obra
de Blas Infante, ‘Ideal Andaluz’

Libros 94

Avance AH 47 98

‘Andalucía en la Historia’ no se responsabiliza de las


opiniones emitidas por los colaboradores y participantes
de cada número de la revista.
s u m a r i o

Torreparedones 48
A caballo entre los términos municipales de Baena y Castro del Río se encuentra el yaci-
miento de Torreparedones o Torre de las Vírgenes, uno de los más interesantes de Andalu-
cía por su riqueza patrimonial, que incluye elementos arquitectónicos y escultóricos iberos,
romanos y cristianos bajomedievales.
José Antonio Morena López

Mil años del Reino de Almería 52


El año 1014, Jayrán al-Amnirí, un esclavo de origen eslavo ascendido a general por Alman-
zor, entraba en Almería. Tras vencer al gobernador Aflah, se hizo con la medina, que ya
entonces albergaba uno de los principales puertos de la península Ibérica, y la dotó de un
nuevo urbanismo.
Jorge Lirola Delgado

Las cordobesas no eran holgazanas 56


Distintos escritos han conformado una tradición según la cual Isabel la Católica habría pro-
mulgado una "ley de holgazanas" para impedir que las mujeres cordobesas pudieran here-
dar los bienes de sus maridos a su muerte. Sin embargo, la documentación muestra que las
cordobesas no eran holgazanas y que su trabajo era un sustento de la economía familiar.
AH
Mª Inmaculada Herencia Lavirgen Oct
2014
Mujeres lectoras 60
En el siglo XVI alrededor de dos tercios de andaluces no sabían leer ni escribir, porcentaje
5
aún mayor en el caso de las mujeres. Paradójicamente, en esos años las representaciones
de mujeres leyendo fueron escenas cada vez más habituales. Este artículo recorre la inte-
resante evolución de la iconografía de Santa Ana enseñando a leer a la Virgen con ocasión
de la restauración del cuadro de Velázquez hallado en los sótanos de la Universidad de Yale.
Manuel Peña Díaz

Cortesías y negocios mediterráneos 66


En 1908 se produjo una comitiva comercial y diplomática de ida y vuelta entre la localidad
marroquí de Zeluán, entonces un enorme campamento militar, y la ciudad de Granada, viaje
que demuestra la fluida relación existente entre las dos orillas en la época del Protectorado.
José Antonio González Alcantud

La Quinta Columna en Andalucía 77


Cuando se acaba de cumplir el 75 aniversario de la Guerra Civil, este artículo explica los
mecanismos de funcionamiento de un fenómeno muy poco conocido hasta el momento: la
Quinta Columna.
Sofía Rodríguez López y Óscar Rodríguez Barreira
d o s

Los caminos
de la emigración
andaluza
siglos XVI a XXI
AH Francisco Contreras Pérez
Oct Centro de Investigación en Migraciones. Universidad de Huelva

D
2014
6 urante el verano austral de 1933, invierno ¡de la Fuente!”. “Os aseguro que me saltaron las lágrimas’,
en Europa, Federico García Lorca viajaba apunta Lorca. Además de los distintos compromisos pro-
hacia Buenos Aires, tras hacer escala en fesionales de esos meses de estancia, Federico se desplaza-
Río, Santos y Montevideo, a bordo del va- ría hasta Rosario, puerta de la Pampa, al parecer portando
por Conte Grande. Según relataría el poeta un recado de su padre: localizar e interesarse por la pre-
en una carta a sus padres, “una nube de caria situación de un conocido de la familia emigrado de
gente” esperaba en el muelle Asquerosa años atrás.
junto al embajador espa- Los pasajes extraídos de esta carta ilustran las
ñol en Argentina, los otras miles de misivas que cruzaban por entonces
fotógrafos…; y entre el Atlántico en los paquebotes, portando noticias de
esa muchedum- parientes y paisanos de ambas orillas. Son retazos de
bre unos anti- millones de historias de vida anónimas que dieron
guos vecinos rostro a esa faceta migratoria que comporta el proceso
del pueblo se histórico hoy llamado “globalización”, y que la prensa
abrían paso hasta andaluza de 1880, al dar noticia de la “fiebre de la emi-
lograr abrazarlo al gración” en los puertos de entonces denominaba nueva
grito: “¡De mi pueblo!, “economía-mundo”.
¡es de mi pueblo! Según las estadísticas oficiales, es decir sin contabili-
zar aquellos embarques irregulares o por puertos cercanos
como Gibraltar, sólo en las cinco décadas que van de 1880 a
1930 emigraron al exterior, fundamentalmente a Argenti-
na, Brasil y Argelia, medio millón de andaluces, casi diez
veces más de quienes lo hicieron en los tres siglos que ha-
bía durado el orden colonial español en América. Tras la
Guerra Civil, y sobre todo a partir de los años sesenta, la
migración de andaluces, de nuevo masiva, tomó nuevos
rumbos, fundamentalmente Cataluña (a cuyas caracterís-
ticas Andalucía en la Historia dedicó el dosier de su nº 28 de
abril de 2010) y a otros países europeos, como Alema-
nia, Suiza, Francia y Bélgica.
Ciertamente, desde la segunda mitad del si-
glo XIX una secuencia de mejoras técnicas gene-
ralizadas al transporte marítimo permitieron
cambiar siglos de “tiranía de las distancias”. Re-
dujeron los tiempos de navegación, aparecieron
las nuevas líneas trasatlánticas con una regula-
ridad y autonomía estacional considerablemen-
te mayores que la de la antigua Flota de Indias e

Un emigrante escribe una carta a su familia en una residencia de Frán-


cfort en los años setenta. Detalle de una foto de Ricardo Martín.
i e r

AH
Oct
2014

incrementaron la capacidad de carga de los buques. Las Así pues, los puertos y algunas de las rutas, por los
7
casi 5.000 millas náuticas que separan Cádiz del Plata que se venían exportando algunos productos de la vid o
quedaron reducidas de casi los dos meses a poco más de de la mina de Andalucía, canalizarían desde 1880 el em-
dos semanas de navegación en 1900. Las condiciones de barque de cientos de miles de andaluces hacia los merca-
hacinamiento y salubridad de los pasajes de tercera cla- dos laborales trasatlánticos y norteafricanos. Estos esce-
se ciertamente tardarían más en cambiar; mientras, los narios portuarios serían reemplazados, casi un siglo más
camarotes de primera y segunda clase eran reservados tarde, allá por 1960, por las estaciones de trenes expre-
por unos pocos comerciantes y nouveaux riches americanos sos que llevaban a andaluces esta vez hacia Barcelona,
de vuelta del tour de moda por la vieja Europa. Fráncfort o Zúrich.
Antes del siglo XIX, en general los movimientos mi- No emigra el pobre por serlo, sino el que sabe de un
gratorios solían tener un fuerte componente estacional lugar donde sus esfuerzos pueden ser mejor recompensa-
y un radio de corta y media distancia, determinado por dos. Y ahí los flujos de información son una variable mu-
las cosechas y los trasvases entre mercados laborales lo- chas veces olvidada en los análisis de estos fenómenos
cales o comarcales. Obtener una licencia para las Indias sociales. La información tradicionalmente llegaba a los
no dejaba de ser una corriente singular en este paisaje potenciales emigrantes a través de cartas de parientes y
migratorio. De hecho, Andalucía fue en términos netos paisanos previamente emigrantes o, incluso, por el efec-
una tierra más de inmigración que de emigración hasta to mimético que significa el retorno de un rico indiano a
bien entrado el siglo XIX, como lo atestiguan las colonias la comarca. Estas redes sociales interpersonales canali-
de montañeses, gallegos, vascos, italianos o franceses, zaban información, pero también ayudaban adelantan-
radicadas en los puertos de Sevilla, Cádiz y Málaga al so- do el dinero del pasaje e, incluso, acogían al recién lle-
caire del comercio colonial con América. gado. A ello hay que sumar, sobre todo desde mediados
La desarticulación de los viejos usos y modos de vida siglo XIX, las campañas de propaganda y recluta ejerci-
tras la implantación liberal del XIX, la asimetría regional das por consignatarios de compañías navieras y agentes
del crecimiento en una economía a medio modernizar, el consulares de los estados americanos que facilitaban el
neoarcaísmo del tejido productivo regional y, a la postre, pasaje “gratuito", lo que resultaría en un antecedente del
una fuerte generación de excedentes demográficos de ac- modelo de emigración asistida del siglo XX.
tivos agrarios, son algunos de los factores estructurales Volviendo a aquellos parientes y paisanos granadinos
de largo plazo que la literatura científica ha identificado de Lorca, parece ser que habían emigrado a Argentina en
para explicar la transformación de Andalucía de recep- 1922, uno de los años que junto con 1889 y 1912 culmina
tora en proveedora neta de mano de obra, tanto para el las series migratorias previas a la Guerra Civil. Después
mercado laboral interior como para el exterior. vendría un último repunte hacia 1949 para, desde enton-
Junto a estas variables, factores coyunturales o loca- ces, ir perdiendo fuerza este continente como destino
les, como la ruina del tejido industrial en un mercado preferente de los andaluces en favor de la propia España
más integrado o la crisis agraria finisecular, agravada y Europa; destino este último para el que el año 1968 sig-
en determinadas comarcas de la región por la filoxera de nificaría quizás su más altas magnitudes. En suma, este
1880, fueron los detonantes de la eclosión en Andalucía dosier propone conocer más de cinco siglos de tradición
de las primeras oleadas migratorias contemporáneas a migratoria, realidad que se está renovando en la cirsis
finales del XIX. económica actual. 
d o s i e r

Embarcar
para las Indias
La emigración en la etapa colonial (1493-1824)

Rosario Márquez Macías


Universidad de Huelva

AH
Oct
2014
8
D
esde el siglo XVI se produjo un Tras el hallazgo y torio; la demostración de ser cristiano viejo
E mig r an t es

considerable flujo de emigran- conquista del continente y en el caso de ser casados, el permiso de la
tes con destino al Nuevo Mundo. esposa autorizaba la estancia en América
americano, emigrar
Además, desde los primeros momentos del por tres años, al cabo de este tiempo am-
se convirtió a la vez
dominio español sobre las Indias las cartas bos debían volver a reunirse en uno u otro
se convirtieron en el medio de comunica- en un sueño y en una lado del océano. En ocasiones, los futuros
ción por excelencia para conocer cuanto necesidad. Intentar emigrantes adjuntaban cartas privadas que
acontecía a su alrededor. Tal llegó a ser la salir de la pobreza, las demostraban la existencia de familiares en
necesidad de recibir cartas que Alonso de América que les reclamaban ofreciéndoles
guerras o la represión,
los Reyes, residente en la ciudad de los Re- casa y trabajo e, incluso, el pago del billete.
yes (la actual Lima) en 1552, escribía a su
con la ilusión de dar Toda esta documentación se custodia en el
hermano en Santa Olalla (Huelva) para comienzo a una nueva Archivo General de Indias de Sevilla.
decirle que “cierto mas precio una carta de vida llena de expectativas La proyección y dispersión humana y
toda VM que cuantos tesoros hay acá en de enriquecimiento y ascenso cultural de Andalucía es honda y ello se ex-
las Indias” o cuando Francisco Hernández plica por diversas razones entre las que se
social, hizo que los españoles
escribe a su sobrina de El Pedroso (Sevilla) encuentra el considerable flujo migratorio
para decirle que “saber cosas de esa tierra se aventuraran a “cruzar el que desde el siglo XVI acudió a tierras ame-
es para mi el mayor regalo del mundo”. charco” desde fechas muy ricanas, portando con ellos todo su bagaje
Pero está claro que la Corona no dejó al tempranas. Y, desde ese mismo cultural.
libre albedrío el paso de españoles al Nuevo momento, tuvieron la necesidad Andalucía occidental con centro en Se-
Mundo, sino que desde el principio vigiló y villa fue la mas favorecida con la oportu-
de recurrir a la tinta y al papel
controló este flujo migratorio, no sólo para nidad americana y a ello contribuyó todo
saber cuántos eran sino “de qué calidad para dar noticias a los suyos de tipo de razones, especialmente históricas
eran”. Por ello, la Casa de Contratación de cuanto acontecía a su alrededor, y geográficas. Así, el puerto de Sevilla y
Sevilla se encargó de su control a través de convirtiéndose estas misivas en los del litoral gaditano gozaron de una
un documento que recibe el nombre de "Li- posición idónea para alcanzar las costas
documentos imprescindibles para
cencia de em- africanas, los archipiélagos atlánticos y,
conocer el lado humano de la
barque", que por supuesto, toda la misteriosa geogra-
contenía a su emigración, así como en objetos fía imaginada más allá de esas metas. No
vez la decla- preciados para quien las recibía. sólo fue su posición geográfica, sino que
ración expre- también contaban con infraestructuras
sa del futuro administrativas y económico-mercanti-
emigrante y su les, capaces de respaldar un plan descu-
deseo de viajar bridor. El hecho de que en 1503 se fijase
a las Indias; la en Sevilla la Casa de Contratación está
Real Orden que institucionalizando una intervención que
posibilitaba el la geografía y la historia le habían asig-
flujo migra- nado. Fray Tomás de Mercado, al referirse
d o s i e r

Sevilla fue “puerto y puerta


de Indias” entre los siglos
XVI y XVIII. En la imagen,
detalle de la vista
de Sevilla en el siglo XVI
de Alonso Sánchez Coello.

AH
Oct
2014

Siglo XVI. En este caudal migratorio an-


9
daluz se dieron factores de expulsión, a de-
cir de Magnus Mörner, que les obligaron a
abandonar su patria: epidemias, guerras,
hambres, falta de trabajo; junto a ellos los
Museo de América Madrid.

factores de atracción que las nuevas tierras


ofrecían, el afán de aventura, el deseo de
cambiar de vida y, por supuesto, las cartas
que llegaban desde América hablando con
profusión de las nuevas tierras, remarcan-
do su abundancia y riquezas. Todo ello con-
tribuyó a que el flujo fuera considerable.
Para esa centuria utilizaremos el mate-
Tal llegó a ser la necesidad de recibir cartas que Alonso de los Reyes, rial reunido por P. Boyd-Bowman que ha
escribía a su hermano en 1522 para decirle que “cierto mas precio una determinado los porcentajes de andaluces
carta de toda VM que cuantos tesoros hay acá en las Indias” entre 1493-1600, alcanzando éstos la cifra
de 20.229 individuos de un total de 54.881,
es decir un 36,9% (veáse el cuadro de la pá-
gina 10).
A lo largo de esta centuria se van modi-
a la capital del Guadalquivir afirmaba: “a La arquitectura civil y religiosa de An- ficando los destinos elegidos por los andalu-
causa de las Indias occidentales, de todas dalucía dejará una fuerte impronta en el ces, pasando de las Antillas a tierra firme en
las cuales es puerto y para todas escala, la continente americano, de tal manera que la década de 1510 para, desde aquí, abordar
mas rica sin exageración que hay en todo las catedrales de Puebla, Guadalajara, Mé- el continente, rumbo a México y Perú.
el orbe”. xico, Lima o Cuzco muestran la influencia
Pero como afirmábamos al comienzo, de los templos sevillanos o jienenses. La crisis del XVII. Al llegar el siglo XVII
Andalucía no sólo aportó sus hombres, Y para cerrar este apartado no podemos es de sobra conocido que se registra en Es-
con ellos viajaron también importantes dejar al margen los libros e impresos que, paña una de las peores crisis de su histo-
retazos de su cultura material. Productos procedentes de las imprentas de toda Eu- ria, marcada por el descenso demográfico
andaluces llenaron las bodegas de los bar- ropa, eran cargados en el puerto sevilla- y la recesión económica. Respecto al pri-
cos que harán la travesía hacia América: no con rumbo a América, transitando así mero, fue la combinación de frecuentes
caballos, yeguas, aceite, vinos, azulejos y con ellos otros retazos de nuestra cultura alteraciones climatológicas —con periodos
libros, todo se embarca en los puertos an- y nuestra lengua. La lista seria inmensa, de sequía absoluta y lluvias excesivas— la
daluces. Junto a ellos, alarifes, maestros pero citaremos solo dos de los títulos más que trajo carestía, hambre y epidemias
canteros, religiosos, etc., ya que había que significativos: La Gramática castellana del le- que causaron múltiples estragos. En el pla-
propiciar el nacimiento y desarrollo de una brijano Antonio de Nebrija y el libro por no económico, se percibe una disminución
nueva sociedad, donde lo andaluz tendría excelencia de la literatura del Siglo de Oro: de la producción agrícola, así como de las
una fuerte presencia. El Quijote. actividades artesanales y comerciales.
d o s i e r

EMIGRACION ANDALUZA. SIGLO XVI

Fechas Total %
1493-1519 2.179 39,7%
1520-1530 4.247 32,23 %
1540-1559 3.269 36,1%
1560-1579 6.541 37,19%
1580-1600 3.993 42%

Fuente: P. Boyd-Bowman

EMIGRACION ANDALUZA. SIGLO XVII

Archivo Histórico Provincial de Cádiz.


Fechas Total %
1601-1610 3.654 44,08%
1611-1620 1.914 23,06%
1621-1630 1.598 19,25%
1631-1640 442 5,32%
1641-1650 158 1,90%
AH 1651-1660 46 0,50%
Oct 1661-1670 76 0,92%
Sevilla perdió su condición de puerto de Indias en 1717 en favor de Cádiz.
2014 1671-1680 78 0,94%

10 1681-1690
1691-1700
148
180
1,80%
2,17%
Alvarez Serrano, hacia 1623, manifesta-
ba que “el notorio daño de que pasen tan-
con mi hermana y con mi padre y con Die-
go y Cristobal Abreu que el me llevo el hato
tas gentes a las Indias sin licencia, con que en la carreta y me trajo sin llevarme nada.
Fuente: Lourdes Díaz-Trechuelo
aquellos reinos se destruyen y el de España Señor vuestro padre falleció de este mal y
se menoscaba y a los condes, duques y mar- vuestro hermano Diego Sánchez y vuestra
EMIGRACION ANDALUZA. SIGLO XVIII queses se les despueblan sus estados y dis- hermana Catalina y su hija Marinica (…).
Cádiz 1496 Huelva 107 minuyen sus rentas, porque en cada año, Y mientras sucedía lo susodicho vinieron
Sevilla 670 Córdoba 99 en dos flotas y una armada y en navíos de unos mil soldados y mientras las gentes
Málaga 172 Jaén 57 aviso y en otros sueltos pasan y se quedan estaba en el campo les descerrejaron las
muchos sin haber quien lo impida”. puertas y les barrenaron las pipas del vino.
Granada 154 Almería 11
Esta situación provoca, evidentemen- Los alojaron a 20 y 30 por casa sin excluir
Total 2785
te, que los hombres que la padecen se vean a los clérigos ni a los frailes de Santo Do-
Fuente: Isabelo Macías y obligados a emigrar en busca de nuevas mingo. A mi me echaron 12 y habíanme
Rosario Márquez Macías oportunidades. Sin embargo, el flujo mi- dado 4 fanegas de trigo para que amasase y
gratorio del XVII no se vio favorecido por se las comieran todas (…) y nos podríamos
EMIGRACION ESPAÑOLA la política estatal. Reflejo de esta mala si- llamar dichosos si con esto quedáramos,
EN EL PERIODO TARDOCOLONIAL % tuación es la carta que insertamos a conti- pues llegó tanta langosta que en la tierra
Provincias 1768 1778 1803 1820 nuación. La escribe Leonor González desde de pan que hallaban por delante no queda-
Andalucía 1,36 1,57 2,21 0,30 Gibraleón en Huelva a su esposo Diego de ba nada, porque eran tantas que hervían
Cataluña 0,42 0,61 0,64 4,64 Abrego, que reside en Cartagena de Indias, como hormigas (…). Vivo con mucho dolor
en el año de 1583 y ha sido encontrada en- y deseo si quisierais venir a llevarme yo me
Asturias 0,66 1,64 1,56 4,48
tre otros papeles en la iglesia mayor de iria con vos”.
P.Vasco y
3,84 3,59 7,38 6,17 Santiago de esta localidad. Este flujo migratorio del XVII alcanzó sus
Navarra
“Muy deseado señor mio de mi corazón: cotas máximas en los primeros treinta años
Fuente: Rosario Márquez Macías esta os envía con mas deseos de veros que del siglo, pero todo hace pensar que a partir
de escribiros, las cartas de vuestra merced de la peste de 1649-50, que afectó con espe-
recibí y con ellas 30 ducados con los cuales cial crudeza a Andalucía, el caudal migra-
recibí gran contento y por entre cabo tomé torio se redujo, como así se demuestra en el
gran tristeza en ver que no veníais, porque análisis cuantitativo. A pesar de ello el flujo
dice el refrán que en día de alegría el tris- continuó, pues así lo afirma el embajador
te con mayor dolor se viste. Y pues desea francés Marqués de Villars, que en 1681 dice:
saber de esta tierra y de mi casa, ha habi- “han salido los galeones del mes pasado y
do tantos trabajos que no se puede contar se me ha asegurado que han pasado a las
todo por entero. Primeramente ha habi- Indias unos seis mil españoles por no poder
do gran mortalidad de peste, se dice que vivir en España”.
murieron 800 personas, el día de Pascua Para el análisis cuantitativo de la emi-
de Flores fue tan grande el alboroto de las gración en esta centuria aportamos los datos
gentes que en lugar de procesión todo era de la profesora Díaz-Trechuelo, que resultan
cargar carretas e irse al campo; yo me salí concluyentes (cuadro 2).
d o s i e r

La administración española fue siempre reacia a permitir el éxodo


masivo de emigrantes, política que llegó a extremos inusitados en el
siglo XVIII con los Borbones, obsesionados por tener un país poblado

El Siglo de las Luces. Pero al llegar Etapa postcolonial. Atendiendo a los


el Siglo de las Luces la fisonomía del país trabajos de los profesores Ignacio Macías y
cambia, dándose una indudable recupera- Rosario Márquez completamos el cuadro
ción económica y demográfica. Entre las del flujo migratorio de andaluces al Nue-
principales causas que favorecen la emi- vo Mundo (cuadro 4) en el que se aprecia la
gración en este periodo estaría un predo- clara posición de privilegio de Cádiz frente
minio de los factores de atracción frente al resto de las provincias, que se explica,
a los de expulsión. Desde el otro lado del entre otras cosas, por el traslado de la Casa
océano llegan demandas de un artesanado de Contratación a Cádiz en 1717. A la vista Las cartas son documentos
cualificado, la posibilidad de realizar es-
peculaciones mercantiles o el disfrute de
de los números absolutos no cabe duda que
Andalucía sigue teniendo un peso conside-
imprescindibles para conocer AH
el lado humano de la emigración.
algún cargo público. rable en el éxodo migratorio. Sin embargo,
Oct
Sin embargo, la administración espa- al comparar con otras regiones españolas 2014
ñola fue siempre reacia a permitir el éxodo
masivo de emigrantes, llegando en el siglo
y obtener su tasa migratoria, desciende la
posición de privilegio que tenía en el siglo
11
XVIII a extremos inusitados. Este control XVI hacia posiciones más retardadas.
de la emigración se inserta en la política Una Andalucía más debilitada en cifras
ideológica de los Borbones, cuya preocu- pero siempre presente en el imaginario
pación por un país poblado estuvo siempre americano. Por ello concluimos este tra-
presente en su ideario y acabó convirtién- bajo con algunos párrafos de las cartas que pues al texto de la carta. Lorenzo Mancebo
dose en un tema obsesivo, en el que filóso- estos andaluces envían a sus parientes en envía en 1725 una carta a un amigo en la
fos, políticos y escritores de la época aca- España. Así en 1725, Diego Risueño escri- que le hace saber que: “de enviar algo debe-
ban manifestando su opinión. be a su esposa Micaela que esta próxima rían de ser encajes de Ayamonte, de tres a
En esta línea Melchor de Macanaz opi- a partir y le recuerda “traete estampas de cuatro dedos de ancho, cuya pieza de 16 va-
naba: “Ninguno permita VM que pase a nuestra señora de las Angustias de Grana- ras vale a dos pesos y 18 reales de plata (en
Indias si no fuera colocado en cosas del da”. Otro esposo desde México en 1706 le una cajita van bien) o aguardiente y pasas
Real Servicio y aún para esto que sean los escribe a su mujer Francisca y le recuerda de buena calidad”. 
menos que se puedan, por dos especiales que lleve: “ropa blanca de la mas rica, con
razones: la primera porque quedan éstos los guarnecidos que saben echar por Sevi-
miembros en el reino, que puedan ser úti- lla: sayas, tapapies, un manto o dos de Se-
les en el y en la América infructuosos y villa, procurando que todo sea bueno, por-
Más información
aún perjudiciales (…) y la segunda porque que acá todo lo que se usa es muy selecto”.
siendo los naturales de aquellos vastísimos Cierro este trabajo con una carta escrita
dominios de VM vasallos tan acreedores de en Puebla de los Ángeles, lugar en QQ Macías, Isabelo y
servir los principales empleos de su el que coincidentemente me en- Morales Padrón, Francisco
patria, parece poco conforme cuentro mientras redacto estas Cartas desde América 1700-1800. Conseje-
a la razón que carezcan líneas. En ella se menciona ría de Cultura. Sevilla, 1991.
aún de tener en su pro- otra localidad, en este QQ Díaz-Trechuelo, Lourdes (ed.)
pia casa manejo (…) no caso, Ayamonte, per- La emigración andaluza a América en el
es menos daño la trasmi- teneciente a la provin- siglo XVII.
gración a América, que cia de Huelva, lugar Consejería de Cultura. Sevilla, 1991.
despoblando España, de mi nacimiento. QQ Márquez Macías, Rosario
no pueblan aquella En ambos, Puebla ZZ La emigración española a América
vastísima por- y Ayamonte, la 1765-1824. Universidad de Oviedo.
ción del Univer- luz del atardecer Oviedo, 1995.
so. El conjunto de tienen una fuerte ZZ Historias de América. La emigración españo-
la trasmigración de semejanza, por la en tinta y papel. Ertoi. Huelva, 1994.
gentes al Nuevo Mun- eso, al mirar este QQ Macías Domínguez, Isabelo
do es 10.000 almas que cielo, me La llamada del Nuevo Mundo. La emigra-
anualmente salen recuerda al ción española a América 1701-1750. Univer-
de mis reinos”. de Andalu- sidad de Sevilla. Sevilla, 1999.
Detalle de un galeón. cía. Vamos
d o s i e r

Del “indiano”
al emigrante (1830-1930)
Los años de la emigración en masa

Francisco Contreras Pérez


Centro de Investigación en Migraciones. Universidad de Huelva

AH
Oct
2014
12
D
esde mediados del XIX, la emigra- Hacer las Américas se gún estimaciones más recientes. En defini-
E mig r an t es

ción se convirtió en el paisaje co- fraguó en el lenguaje y tiva, atendiendo al censo nacional de 1900,
mún y nutrido de los puertos euro- representaría un emigrante por cada cuatro
el imaginario colectivo
peos, españoles y andaluces. El avance en el españoles. No todos permanecieron en des-
como sinónimo de probar
transporte marítimo gracias a la aparición de tino de manera definitiva, pues conforme
los barcos de vapor, la proliferación del casco fortuna y enriquecerse en se reducen los tiempos de transporte, las
de acero y la dotación de las nuevas hélices las Indias occidentales, emigraciones temporales y estacionales,
redujeron los tiempos para “saltar el char- en el Nuevo Mundo; conocidas como “golondrinas” también se
co” y con ello los costes de transición para hacen más frecuentes. Dicho esto, hay que
esto incluso una vez
los emigrantes y sus familias. Cuando hacia admitir que cuantificar estos regresos re-
1912 se hundía el Titanic en aguas del Atlánti-
desmontado gran parte sulta aún más incierto.
co Norte, con sus bodegas de tercera clase re- del imperio colonial Entre todos esos emigrantes españoles,
pletas de emigrantes, las grandes compañías español tras los procesos dichas series oficiales registraron 460.000
navieras europeas, como su propietaria la de emancipación de principios del andaluces, cifra que se eleva a 630.000 per-
White Star, la Hamburg Line o la Trasatlán- sonas de tenerse en cuenta la emigración
siglo XIX. Ahora bien, a lo largo
tica española, se encontraban en el cénit de irregular que embarcaba en el puerto de Gi-
una intensa rivalidad mercantil, de poso na- de este siglo la figura singular braltar, según nuestras correcciones. La co-
cionalista, por dominar el transporte oceáni- del “indiano” que regresaba rriente andaluza dibujaría grosso modo la pe-
co donde confluían mercancías y pasajeros. enriquecido daría paso a las riodización del conjunto de la emigración
Andalucía ya contaba a principios del anónimas masas migratorias. española con dos picos anuales destacados
siglo XX con tres puertos habilitados para 1889-1890 y 1912-1913, quedando en medio
estas líneas regulares que, procediendo de las distorsiones introducidas en dicho flu-
Génova, Marsella o Barcelona, completa- jo por la Guerra de Cuba, cuyo desenlace
ban su pasaje en Almería, Málaga o Cádiz, supuso ciertamente la repatriación de al-
antes de poner rumbo a América. gunos grandes indianos a la Península. En
todo caso, estas cifras nos hablan de nue-
¿ C uá n t os ? vas magnitudes migratorias, que son muy
Entre 1888 y superiores a las registradas en los siglos de
1930 dejaron dominio colonial en América. Así pues, los
España cua- andaluces representaron en esta nuesta
tro millones etapa en torno al 15% de la emigración bruta
de personas, española; porcentaje inferior al peso demo-
según las ci- gráfico de la región en el país y menos de
fras oficiales de la mitad de lo que significaron los gallegos.
emigración por En este sentido, no debemos dejar de
mar, que podrían indicar que no todas las provincias de An-
elevarse a cinco dalucía expulsaron población al exterior
millones, se- en igual medida; había comarcas y ciuda-
d o s i e r

Anuncio publicado
en la prensa andaluza en 1907
en el que se ofrece pasajes
gratuitos a quienes deseen
emigrar a Hawai.

AH
Oct
2014

des de la región que seguían siendo recep-


13
toras netas de migraciones de corta o me-
dia distancia, en función de la existencia
de focos locales demandantes de mano de
obra como los mineros, algunos pesque-
ros, servicios urbanos de baja cualificación
y, estacionalmente, las actividades agra-
rias de la economía extensiva.
En aquellos inicios de la emigración en
masa, los principales países de destino de
la emigración andaluza fueron Argelia, Ar-
gentina, Brasil y Cuba. Aparte de estos des-
tinos masivos globalmente, hay que señalar
que ya desde mediados del XIX se detectan,
según la emisión de pasaportes, ciertas co- dad social de la zona occidental. Una eco- tación y supervivencia que compromete y
rrientes a países europeos, asociadas a tra- nomía agraria atrasada, poco productiva se decide en el seno de la familia.
dicionales flujos transfronterizos, como es y que, por tanto, retiene población activa Las economías familiares se adaptaban
el caso de Portugal, o a actividades mercan- en estas tareas es lo que también se adu- así a las nuevas condiciones demográficas
tiles, como es el caso de Francia, desde algu- ce para explicar esta menor intensidad y económicas asociadas a la desestructura-
nas capitales andaluzas; estos dos casos re- emigratoria de la Andalucía latifundista, ción de los modos de vida tradicionales que
presentan su especificidad frente al patrón ligando la teoría de la “larga siesta” con el definen la centuria. Este entramado de lazos
de las masas migratorias transoceánicas. retraso hacia los patrones contemporáneos familiares e incluso vecinales entre origen y
En su conjunto, los emigrantes a Amé- de la transición migratoria; esto sería así, destino explican en definitiva que “saltar el
rica y norte de África provenían principal- al menos, hasta 1910. charco” si hiciera con “red” de apoyo: una
mente de las provincias de Cádiz, Málaga, red interpersonal de llamada, financiación
Granada y Almería. Las causas explicativas ¿Quiénes y Cómo emigraban? El per- del viaje y de acogida en destino.
de índole histórica remiten al impacto de la fil mayoritario del emigrante era el de jo- Sin duda, el precio del pasaje a América
crisis finisecular en el minifundio agrario ven varón soltero que, como hoy, emigraba representaba el mayor desembolso inheren-
de las provincias orientales y a la cercanía a en plena etapa de capacidad productiva y te a la emigración. Desde cualquier puerto
los puertos con previas relaciones mercan- reproductiva. Pero, cada vez con más fre- andaluz para Montevideo o Buenos Aires en
tiles (exportación de vinos y otros productos cuencia en la emigración de finales del XIX, 1889, el billete de “tercera corriente” costaba
agrarios) con los destinos de la futura emi- se veían grupos familiares, mujeres y ni- en torno a 100-175 pesetas de entonces. Se-
gración y donde paraban las grandes líneas ños, que eran llamados por un padre o un gún el “tipo medio del jornal de los agricul-
marítimas internacionales. hijo mayor previamente emigrados. Estos tores” en las provincias de Granada, Málaga
Por el contrario, se ha argumentado procesos conocidos como “cadenas migra- y Cádiz, un padre de familia jornalero care-
que el jornalero de la Andalucía occidental torias” hacen que emigrar deje de obedecer cía, tenida cuenta de su poder adquisitivo
quedaba atado a la tierra por la utopía del a un supuesto afán aventurero individual real y los días de trabajo que echaba al año,
reparto asociada a la creciente conflictivi- para convertirse en una estrategia de adap- de cualquier capacidad de ahorro.
d o s i e r

Cartel que anuncia la partida


del vapor-correo Sta. María
con rumbo a Montevideo

Archivo Diario de Cádiz /Ingrasa/ Grupo Joly. Reproducido en la obra de Conte Domecq, Diego: Carteles de barcos impresos en la Imprenta de la Revista Médica. Cádiz, 1866-1913. Ingrasa. 1992.
y Buenos Aires.

Miseria y anuncios
AH QQ“No es sólo la penuria del país ni
la miseria de algunas comarcas lo
Oct que impulsa a muchas familias que
2014 abandonan el suelo español para

14 trasladarse a las repúblicas sud-


americanas (…).— Pues si a esto se
unen los pomposos anuncios que
diariamente publican las Compa-
ñías de vapores trasatlánticos, cele-
brando las excelencias de aquellas
Repúblicas y haciendo concebir las
más risueñas esperanzas a los emi-
grantes, (…), nada es más natural
que muchos infelices, creyendo de
buena fe las falaces ilusiones que
han hecho forjar en su imagina-
ción los activos propagandistas
del embarque, se procuren por
cualquier medio la suma necesaria
para ser conducidos a donde tanto
bien les ofrecen, sin otro sacrificio
ni contingencia que el de un viaje
por mar, de veinte ó treinta días,
que para muchos serán de fiesta y
regocijo”.

El Guadalete, Jerez de la Frontera, 17


de octubre de 1888.

Una alternativa aparecería en el hori- tion of Hawai, que actuó desde Gibraltar en
zonte andaluz con la llegada de los billetes Andalucía y especialmente en Almería en
“gratuitos” financiados por el gobierno los primeros años del siglo XX, como de-
argentino y los “fazendeiros” del Estado de muestra la imagen de la página 13).
Sao Paulo (Brasil) a partir de 1889-90. La
acción de estas autoridades, y de sus agen- Gobernar es poblar. La proclamada
tes desplegados en el territorio andaluz, Carta Magna de la República Argentina
significó, definitivamente, una importan- daba máxima expresión jurídica a la idea
te eclosión migratoria en nuestra región. alberdiana: “Gobernar es poblar”. Su artí-
Posteriormente, también actuarían otras culo 25 preceptuaba que “el Gobierno Fede-
empresas reclutadoras con destinos tan ral fomentará la inmigración europea…”.
curiosos como Hawai (The Board of Immigra- Con este fin, el 19 de octubre de 1876 se
d o s i e r

Familias andaluzas y
empresas vitivinícolas
QQ“Al amparo del gobierno Argentino
casi puede asegurarse que única-
mente han venido los emigrantes de
las provincias andaluzas donde sin
duda, y tal vez porque un español
de aquellas regiones entendió en
el asunto, hicieron sus levas los
agentes oficiales de inmigración.
Llegaron, entonces, innumerables
familias andaluzas contratadas para
la fundación de colonias vinícolas,
pero no hay noticia de que haya
AH
prosperado ni una sola de estas
Oct
empresas (…). Por regla general, los 2014
emigrantes llegan espontáneamente
y en su mayoría aportando recursos
15
con que atender a sus primeras nece-
sidades durante algunos días”.

Del Consulado General de España en


Argentina, 1891.
Partes consulares argentinos (listas de pasajeros de cada barco).

un trayecto de unas dos semanas de dura-


El Gobierno argentino esperaba que el extranjero cumpliera un ción. Los vapores embarcarían emigrantes
papel primordial en la modernización del país por su experiencia, en Barcelona, Valencia, Málaga, Gibraltar
y Cádiz, aunque no necesariamente en to-
sus conocimientos y por el capital que pudiera llevar consigo
dos estos puertos en un solo viaje (algunos
pusieron rumbo a América desde Málaga
o Gibraltar). El que abrió el servicio fue el
aprobó la Ley de Inmigración y Coloniza- panofobia original y se redescubrió, para San Martino que, procedente de Málaga (y
ción argentina, conocida como Ley Ave- apreciarla, la afinidad étnico-cultural en- quizás de Gibraltar), fondeó en Cádiz el 29
llaneda y modelo de normas similares en tre los emigrantes del sur de Europa y la de abril 1889 para dirigirse días después a
otros países del Cono Sur. Además de crear sociedad argentina (Italia y España). Buenos Aires.
una estructura de acogida de los inmi- Admitida esta circunstancia y plantea- A resultas de esos pasajes del Gobierno
grantes (los Hoteles de Inmigrantes), en da la polémica político-social sobre la con- argentino, la emigración andaluza a Amé-
su artículo 3.º se facultaba al nuevo Depar- veniencia de subvencionar la inmigración rica se dirigió efectivamente en un 62,93%
tamento Central de Inmigración para “(…) “artificial”, el Gobierno federal, haciéndose a Argentina en 1889. En el período 1891-
intervenir en los contratos de transporte y, cargo de los intereses productores, se deci- 1895, cuando Brasil, y especialmente el
en algunos casos, pagar sus pasajes”. dió por habilitar el contrato de los 100.000 Estado de Sao Paulo (desde 1888), potencia-
El Gobierno argentino, pensando en un pasajes para inmigrantes, medida que ron su política de financiación a la inmi-
principio en los noreuropeos, esperaba que prometía suministrar de manera urgente gración, la corriente emigratoria andaluza
el extranjero cumpliera, en la moderniza- mano de obra al deficitario mercado laboral se desvió hacia este destino en un 55,45%.
ción del país, un papel primordial por su argentino. Entre 30.000 y 52.000 de estos Esta última política de promoción a la emi-
trabajo, su experiencia, sus conocimientos billetes presumiblemente llegaron a Espa- gración resultaría bastante más sostenida
agropecuarios y por el capital que pudieran ña donde, según parece, financiaron tres en el tiempo que la argentina, por lo que
llevar consigo al instalarse en América. El cuartos de la emigración de ese año (1890). la media emigratoria anual de Andalucía
viejo edificio colonial debía ser derruido. Una de las compañías que actuaron al a Brasil se mantuvo más elevada mientras
Pero la orientación de los noreuropeos a amparo de este proyecto en Andalucía, la caía el destino rioplatense.
Estados Unidos hizo fracasar estos prime- Italo-Argentina de los señores Acebal Díaz En Andalucía debemos tener en cuen-
ros intentos. A posteriori, y un tanto a y Cía., dispuso de seis vapores que permi- ta la importancia que adquiere el puerto
regañadientes, se fue abandonando la his- tieron rotar entre Cádiz y Buenos Aires en de Gibraltar. Estimamos que el 17,8% del
d o s i e r

Izda., expediente de inmigración


del vapor Cádiz que cubría la línea
Brasil-Plata. Dcha., pasaporte
expedido en Jerez de la Frontera
en 1853 para permitir al titular
sacar un pasaje a ultramar.

contingente emigratorio embarcado por


los puertos andaluces hacia Argentina en
1889 lo hizo vía Gibraltar. De ser correcta
esta estimación, tendríamos que elevar

Archivo Provincial de Cádiz


la cifra de 19.750 registrada por las esta-
dísticas oficiales españolas a la más real
de 23.266 emigrantes. Esta última cifra se
acerca más a los 24.000 emigrantes espa-
ñoles que, de acuerdo con algunos cálculos
de la época, tenía previsto transportar la

AH Italo-Argentina.
con iniciativas benéfico-asistenciales, La distribución de inmigrantes refle-
Oct El negocio de la emigración. El éxi- que además de cubrir ciertas necesidades ja en parte las oportunidades económicas
2014 to de la nueva empresa de transporte ma- de sus viejos convecinos, representaban que ofrecía el país, pero la concentración

16 rítimo italo-argentina dependió en gran


medida de la labor de sus representantes
para el indiano la oportunidad del recono-
cimiento público de su éxito en la emigra-
de población en Buenos Aires y, sobre
todo, en la capital federal, produjo un cla-
en los puertos. ción. Los otros veían en él, a su vez, la ma- ro desequilibrio demográfico. De los casi
En el esquema de recluta en las distin- terialización del ascenso social y la riqueza 664.000 habitantes con que contaba la
tas comarcas de Andalucía estarían los posibles en América. Salvador Gómez Gó- ciudad en 1895, más de la mitad de ellos
consignatarios de buques, reconvertidos mez realizó una generosa contribución eran extranjeros, y de éstos, poco más de
en agentes de emigración, y sus agentes para los damnificados por el terremoto de 80.000 eran españoles (24%), frente a más
sobre el terreno conocidos como “gan- 1884 en Málaga, hecho que tuvo la corres- de 180.000 italianos (53%). Este desequili-
chos”: cobrando por cabeza de emigrante pondiente cobertura periodística. brio fue en aumento gracias al efecto acu-
reclutado, eran conocedores locales de las mulativo que generaron las cadenas mi-
comarcas y el perfil de sus pobladores. Viticultores en Mendoza. Tanto el gratorias, especialmente funcionales en
Pero hacia 1890 ya había algún antece- gobierno de Argentina, como las auto- las primeras décadas del siglo XX.
dente en Andalucía de la acción de campa- ridades paulistas, buscaban familias de Desde un principio, la Comisión de In-
ñas de recluta, aunque de menor magni- agricultores que asentar en el territorio: migración argentina intentó orientar a los
tud y de financiación privada. Este es el en nuevas colonias del interior recién ro- inmigrantes hacia regiones menos favore-
caso de la gestionada por el malagueño Pe- turadas en pleno proceso de expansión cidas por la corriente inmigratoria llama-
dro Gómez Gómez en 1886. Ese año había agroexportadora de la economía global at- da “libre”. Esta labor de orientación sólo
asesorado al director del Ingenio Azucarero lántica. No obstante, no fueron extraños era efectiva con los inmigrantes que ha-
San Felipe de Tucumán, de visita en Mála- los casos de reemigración de muchos de bían llegado con pasajes subsidiados por la
ga, para la recluta de 27 obreros. Curiosa- estos emigrantes reclutados a las ciudades Comisión. La Oficina de Trabajo se encar-
mente el hermano menor de Pedro Gómez más prósperas de dichos países. gó de enviarlos allí donde eran demanda-
Gómez, Salvador, “opulento financiero es-
pañol residente en Buenos Aires”, estaba al
frente del Banco Nacional argentino. Se le Principales corrientes regionales Emigración al exterior por mar
de emigración a América (por 1.000 hab.)
ha considerado el “más destacado indiano
andaluz del siglo XIX”, por sus negocios en % emigración Periodo
Regiones Provincia
Argentina, Venezuela y los Estados Uni- española, 1885-95 1911-1913
dos. Como Galicia 36,3 Almería 37,3
era pauta Andalucía 12,5 Cádiz 9,7
común a los Asturias 11,2 Granada 7,3
indianos (se- Canarias 10,4 Málaga 7,1
gundones fa- Cataluña 10,1 Sevilla 2,1
miliares), no Cast.-La Mancha 4,1 Jaén 1,0
rompieron con
Cantabria 2,8 Huelva 0,6
sus lugares de
P. Vasco 2,0 Córdoba 0,6
origen drástica-
Baleares 1,8 Andalucía 7,5
mente, sino que
Valencia 1,3 Galicia 28,3
m a n t uv i e r o n
su atención
d o s i e r

Webs de interés
QQA la luz del pionero proyecto de Ellis
Hacia 1910, Andalucía había entrado de pleno en una etapa Island, en los últimos años algunos
migratoria nueva como proveedora neta de mano de obra a centros de documentación ameri-
canos han digitalizado y abierto el
otros mercados laborales nacionales y, sobre todo, extranjeros
acceso on line a series más o menos
completas de listas de pasajeros y
dos como mano de obra. Aunque algunos tos consulares, excepto en Mendoza. Aquí, censos para quienes rastreen sus ante-
andaluces se quedaron como “jornaleros” como indica el agente consular español en pasados migrantes; algunas revisten
(esto es, mano de obra no cualificada) en el esta provincia cuyana, los andaluces cons- cierta utilidad para la investigación
ámbito urbano de Buenos Aires, otros de- tituían el grupo regional más importante histórica o para trabajos en el aula.
cidieron aceptar las ofertas de empleo en de los llegados por entonces. Las familias • Argentina: http://cemla.com/
provincias. gaditanas y malagueñas reclutadas fueron (Centro de Estudios Migratorios
El Hotel de Inmigrantes del muelle de a plantar las cepas de la naciente econo- Latinoamericanos, hace años crea
Buenos Aires, albergue creado para aco- mía vitivinícola de argentina, siendo co- bases de datos sobre las series de
gerlos en los primeros días y hoy sede de la nocidas en aquel país por sus habilidades pasajeros llegados a Argentina
Dirección General de Migraciones del país, en aquellas faenas desde época colonial. desde el siglo XIX).
fue el destino inicial de muchos europeos
llegados al Plata. Alabados y denostados a
Aunque con menor peso relativo, según
las mismas fuentes, también se observó
• Brasil: http://memorialdoimigrante.org.
br/ (Museo de la inmigración del
AH
causa de las condiciones de habitabilidad, una afluencia destacable de andaluces en Estado de Sao Paulo).
Oct
los hoteles proporcionaban alojamiento Tucumán, La Rioja, San Nicolás y Rosario • Varios países: https://familysearch.org/ 2014
y manutención a costa de la Comisión de
Inmigración. Al cabo de los tres primeros
de Santa Fe. Eso sí, la mayoría de los 15
agentes consulares coincidían en constatar
(permite búsquedas censales defini-
das por países de origen y destino,
17
días estipulados por ley, los inmigrantes un hecho: lo relativamente novedoso de la fruto de los trabajos de microfil-
salían para dirigirse al punto asignado por inmigración andaluza en sus distritos. mación elaborados por La Sociedad
la Oficina de Trabajo si no habían sido re- Ahora bien, los andaluces de 1889 no Genealógica de Utah).
clamados por parientes ya asentados. llegaron, precisamente, en una época • España: http://pares.mcu.es/Movimien-
La inmigración española en Argentina, de grandes oportunidades a Argentina, tosMigratorios/ (catálogo de fuentes
efectivamente, había adquirido “propor- acuciada por una de las primeras crisis para el estudio de la emigración
ciones realmente colosales” en los años del naciente capitalismo financiero glo- española, iniciativa de archivos
inmediatamente anteriores a 1891. Los dis- bal (crisis del Baring) que dio comienzo estatales españoles al amparo de la
tintos componentes regionales de esta in- a unos años de de vacas flacas y, en todo Ley de Memoria Histórica).
migración tuvieron pautas diferenciadas caso, terminaría por eliminar las subven- • España: http://www.1mayo.ccoo.es/
en cuanto a su distribución en territorio ciones a la emigración en el país. La situa- (Centro de Documentación sobre
argentino. Los nuevos grupos de gallegos ción era más difícil para aquellos que no Migraciones de la Fundación 1.º
destacaban en la generalidad de los distri- contaban con pequeños ahorros traídos de de Mayo).
España, o con amigos y parientes ya posi-
cionados en el mercado laboral local que

Cambio legislativo
pudiesen proporcionar trabajo en un co- Más información
mercio o en el campo. En época de crisis,
QQCon la Real Orden de 1853 se un problema elemental es siempre encon- QQ Bernal, A. M.
levantaba en España la prohibición trar trabajo. Llevar mujer, hijos pequeños “La emigración de Andalucía”, en
de emigrar a las antiguas colonias de y, a veces, los abuelos, esto es, emigrar Sánchez Albornoz, Nicolás (comp.)
América, ahora nuevas repúblicas en grupo familiar al completo como los Españoles hacia América. La emigración
independientes. Esta norma insti- andaluces de 1890, podía significar una en masa, 1880-1930. Alianza. Madrid,
tuía la emigración como un derecho desventaja tácita 1988, pp. 143-165.
natural de los individuos, a la vez Muchas de esas familias se dirigieron QQ Siegrist, Nora
que intentaba compaginar esta al Consulado General o sus delegados te- “Gaditanos en la ciudad de Buenos
afirmación doctrinal con los pruritos rritoriales solicitando ayuda oficial espa- Aires hacia la mitad del siglo XIX”.
poblacionistas de los gobernantes de ñola para su repatriación. Algunas pudie- Nuestra Historia, nº 35-36, pp. 392-410.
entonces. En todo caso, dichas coor- ron ser redirigidas gracias a los fondos que QQ Rueda, German
denadas paradójicas determinarían por entonces habían habilitado hacenda- “Vida y desventuras de ocho mil
la acción de los gobernantes españo- dos españoles en Cuba en su proyecto de españoles en Hawai durante las
les durante décadas. Dicho esto, qué blanqueamiento de esta últimas colonia. primeras décadas del siglo XX”,
duda cabe que aquella Orden venía En conclusión, se puede afirmar que Revista de Historia Contemporánea, n.º 3,
simplemente a reconocer una reali- hacia 1910 Andalucía había entrado de Sevilla, 1984, pp. 125-142.
dad que de facto venía imponiéndose pleno en una etapa migratoria nueva QQ De Mateo Avilés, Elías
y adquiriría en las décadas finisecu- como proveedora neta de mano de obra a La emigración andaluza a América (1850-
lares nuevas magnitudes. otros mercados laborales nacionales y ex- 1936). Arguval. Málaga, 1993.
tranjeros. 
d o s i e r

Historia oral de
la emigración
Relatos de vida en la emigración a Brasil y Venezuela

María Dolores Pérez Murillo


Universidad de Cádiz

AH
Oct
2014
18
A
l fin América en todo tiempo des- El presente artículo fuente, nada desdeñable, como es el testi-
E mig r an t es

de Cervantes ha sido y es el refu- muestra a través de la monio oral de los andaluces que “cruzaron
gio y amparo de los desamparados el charco” durante el siglo XX y para los que
historia oral los aspectos
de España”. He querido comenzar con este América Latina significó la meta de todas
cualitativos de las
pensamiento cervantino, rescatado por las esperanzas y anhelos. Dada la naturale-
María Teresa León en el exilio (Memoria de la migraciones y los vínculos za de las fuentes utilizadas, basadas en re-
Melancolía), para significar que Andalucía, humanos que, a lo largo latos de vida, el presente artículo muestra
por su posición geográfica (mediterránea, del pasado siglo XX, han el carácter cualitativo, el rostro humano del
atlántica, periférica y fronteriza), siempre hecho migratorio.
existido entre Andalucía y
ha estado muy vinculada a las idas y veni- Los protagonistas de esta historia son
das, al trasiego humano, que la convirtie-
América Latina. Nuestros todos andaluces o descendientes de ellos
ron en una tierra de acogida y, al mismo protagonistas, a través que, desde el retorno a su tierra o desde
tiempo, en lugar de plataforma migratoria de sus testimonios, van América Latina, se animaron a contarnos
proyectada más allá del Atlántico. Sevilla y desgranando unas historias, su historia y abrirnos su corazón. Hace
Cádiz, sedes de la Casa de la Contratación veinte años me propuse rescatar del olvido
recordadas desde la emotividad,
de las Indias, se convirtieron desde el siglo a través de la historia oral las narrativas
XVI hasta finalizar el XVIII en “la última únicas e irrepetibles, teñidas de de muchos andaluces, algunos de ellos ya
estación” de los españoles peninsulares sueños, esperanzas, desencanto fallecidos, cuya historia es un excelente
que querían probar suerte y fortuna allen- y nostalgia. Historias contadas patrimonio inmaterial, pues no es justo
de los mares, en tierras americanas. desde el retorno en Andalucía y que casi el 99% de los protagonistas de la
La Historia de América Latina no se en- historia al desaparecer de este mundo se
desde esa América que siempre
tiende sin el sur de España; así hacemos lleven a la tumba esa gran biblioteca de
nuestra la frase atribuida a Ortega y Gasset fue el refugio y amparo de los sabiduría que cada persona posee en su in-
de “Andalucía o América Latina comienzan desamparados de España. A través terior. Por ello, desde estas páginas, insto
en Despeñaperros y terminan en Tierra del de los testimonios orales hemos a los historiadores profesionales a no des-
Fuego”. deñar la historia oral, la intrahistoria, la
podido identificar la cotidianidad
Son abun- pequeña historia, la historia subterránea,
y características de los andaluces
dantes las la historia de la gente verdadera, enclaus-
fuentes epis- que emigraron a América, trada y secuestrada por los pontífices de la
tolares es- especialmente a Brasil, ya que el macrohistoria, de la macroeconomía, y de
critas por an- área mediterránea de Andalucía, todo lo “macro” que, al servicio del poder,
daluces desde elaboran sofisticados principios y “bellas”
se convirtió en el primer lugar de
tierras ameri- estadísticas, que no van más allá de meros
canas durante la
España como espacio de expulsión sofismas que ningunean, ignoran y mani-
Edad Moderna; de migrantes hacia Brasil. pulan la verdadera memoria del pueblo.
pero en este ar- Cuando comenzamos esta aventura de la
tículo me cen- historia oral de las migraciones, pudimos
traré en otra comprobar cómo muchos de los informan-
d o s i e r

AH
Oct
Puerto de Santos, principal puerto de Brasil desde el que salían las exportaciones de café y al que llegaban los inmigrantes españoles.
2014

tes se admiraban de mi interés por entrevis- algunos funcionarios, adolescentes deser- ascendieron al 43,6% de los españoles y,
19
tarlos, considerando una excentricidad que tores de la Guerra de África y, sobre todo, en segundo lugar, le seguía Galicia, con
una historiadora se interesara por sus rela- pequeños propietarios rurales (minifundis- un 22,6%. Entre 1903 y 1912 la presencia de
tos de vida, pues algunos de ellos estaban tas) que se vieron obligados a emigrar debi- andaluces alcanza el máximo apogeo, lle-
convencidos que los libros de historia sólo do a la ineficacia del Estado frente a las cri- gando a significar el 53% de los españoles
debían contener historias de vencedores, sis agrarias y hambrunas, derivadas de las emigrados a Brasil.
héroes, grandes inventores, próceres polí- sequías, de plagas como la de la filoxera que La aspiración de estas familias, proce-
ticos, nobles, reyes o reinas, etc.; y todos, se ensañó con los viñedos, además de otra dentes del medio rural andaluz, era la bús-
por supuesto, de raza blanca. Así, cuan- crisis particular que sufrieron las zonas de queda de un futuro mejor basado en la pro-
do intentaba explicar a mis entrevistados plantaciones de caña de azúcar de las costas piedad de la tierra; pero al llegar a Brasil, a
que los protagonistas de la historia somos de Málaga y Granada. los cafetales de São Paulo, muchos experi-
todos, sin exclusión, solían sonreírse, me Tras el parón en el flujo migratorio mentaron una fuerte decepción, pues allí
miraban con cierta ironía; pero al sentir que significó la Guerra Civil, a mediados seguirían viviendo en condiciones a veces
mi cercanía y complicidad, comenzábamos del siglo XX (años cincuenta), Andalucía más precarias que las de su lugar de ori-
a charlar de cosas cotidianas e intranscen- experimentará una segunda gran oleada gen. Por ello algunos intentaron salir de
dentes y, casi sin darse cuenta, iniciaban el migratoria, formada por pequeños propie- las fazendas cafetaleras, buscando en la veci-
relato de su historia de vida que, a veces era tarios de algo, al menos de una casa o de na Argentina no sólo la afinidad lingüís-
espontánea, y, en otras ocasiones estaba un minifundio, que les posibilitará pagar- tica, cultural y paisajística, sino también
preparada. De esta forma empezaban a re- se el viaje hacia América y, de este modo, los lazos de parentesco y/o de paisanaje de
cordar (volver a pasar por el corazón) su his- siguiendo las redes familiares y de paisa- otros campesinos andaluces que, por estas
toria personal, con todo lo que hay en ella naje, establecidas en Brasil y, sobre todo, mismas fechas, también habían emigrado
de real y de inventado. Pero junto a la pala- en la Argentina, huirán de la pobreza ma- a las provincias argentinas de San Juan y
bra siempre hay un gesto, una actitud, una terial y espiritual del franquismo, buscan- Mendoza, en la región de Cuyo; y a las de
elipsis, unos silencios que el historiador de do en el “Nuevo Mundo” las oportunidades Salta y Tucumán en la región del Noroeste.
la oralidad debe constatar e interpretar. que les son negadas en su tierra de origen. Curiosamente, los andaluces, que fue-
En los umbrales del siglo XX, el perfil de ron víctimas de los ataques de la filoxera a
Destino Brasil. A través de los testimo- quienes emigran a Brasil estaba formado sus viñedos, se asentarán en lugares viti-
nios orales hemos podido identificar la co- por familias nucleares y numerosas (con vinícolas como Mendoza y, sobre todo, San
tidianidad y características de los andalu- una media de cinco hijos), procedentes del Juan. También, muchos de los andaluces
ces que emigraron a América, a finales del medio rural que, subvencionadas muchas que procedían de las áreas cañeras de las
siglo XIX y a comienzos del XX. Principal- de ellas por el gobierno brasileño, cruzaron costas de Málaga y Granada se ubicarán en
mente eran originarios del área mediterrá- el mar para trabajar en las fazendas cafeta- las provincias azucareras de la Argentina,
nea (provincias de Málaga, Granada, Alme- leras de la región paulista. Andalucía ocu- como Salta y Tucumán (véase el artículo
ría, y parte de las sierras de Cádiz). Hemos pó el primer lugar de España como espacio anterior de Francisco Contreras).
de aclarar que no eran los más pobres, sino de expulsión de migrantes hacia Brasil, así Un andaluz, Federico Barranco Hi-
un sector integrado por pequeños comer- lo demuestra la historiadora Marília Dal- dalgo, emigrado a la Argentina en 1952 y
ciantes, campesinos, obreros de ingenios va Klaumann señalando que, entre 1893- residente en la ciudad de Rosario, al re-
azucareros (muchos de ellos cualificados), 1902, los inmigrantes andaluces en Brasil latarme su historia de vida reflexionaba
d o s i e r

ES. Salobreña. Archivo VMB. Fondo Francisco Álvarez García. Periodo 1900-1930. 6.1.2
Manifestación ante el Ayuntamiento
de Motril de trabajadores demandando
una subida del precio del azúcar.
Abril de 1911.

Gibraltar, Brasil
y Argentina
QQMiguel Óscar Hidalgo, argentino
residente en San Juan, e hijo de
andaluces nos contó las peripecias
emigratorias de su familia paterna
a comienzos del siglo XX.

AH “De España era fácil salir en aquel


Oct tiempo (en 1903) para Brasil, pues sobre una de las causas de la emigración gran arrogancia, de una pitillera de oro un
2014 Brasil hacía contratos [por tres de andaluces a la Argentina y, concreta- cigarrillo, lo encendió y dijo : 'ya lo senti-

20 años] para trabajar en las fazendas de


café; pero cuando mi abuelo se fue,
mente, se refirió al conflicto surgido con
el marqués de Larios a comienzos del si-
rán los motrileños (…), lo mismo que este
pitillo me importa a mí la fábrica de Mo-
a los hijos mayores no les dejaban glo XX en la ciudad de Motril (Granada) a tril', y , acto seguido, comenzó una terrible
sacar de España porque se tenían raíz de la crisis de la caña de azúcar, pues represión que obligó a estos pequeños cul-
que ir a la guerra (…) y, entonces, dicho marqués, propietario de la mayoría tivadores y obreros del azúcar a poner mar
de contrabando los mandó por el de los ingenios azucareros de las costas de de por medio y por la vía ilegal de Gibraltar
Peñón de Gibraltar, allí estuvieron Málaga y Granada, decidió pagar menos a emigraron a Tucumán, zona azucarera, por
un año. Mi abuelo salió del puerto los cultivadores de caña, lo que generó una antonomasia, de la República Argentina”.
de Málaga para Brasil con su esposa crisis encadenada que afectó a todos los Además de las crisis agrarias y conflic-
y los hijos más pequeños [entre ellos ramos productivos en comarcas enteras y tos sociales, como el referido más arriba, la
mi padre con 10 años]; pero [los lugares como Vélez Málaga, Algarrobo, To- Guerra de África, también conocida como
hermanos mayores de mi padre, rrox, Frigiliana, Nerja, Maro, Almuñécar, Guerra de Marruecos o del Rif (1911-1926),
Antonio y José] tuvieron que irse Salobreña y Motril, lugares dependientes generó una fuerte migración clandestina,
de contrabando por Gibraltar (…). del monocultivo cañero. El siguiente testi- vía Gibraltar, de jóvenes y adolescentes que
Desde Brasil mis abuelos y sus hijos monio nos ilustra al respecto: cruzando el charco fueron acogidos en tierras
tuvieron que venirse a la Argenti- “Estos motrileños de comienzos de siglo americanas.
na porque la guerra de Melilla no tuvieron que partir de su lugar de origen De los andaluces emigrados a tierras
acababa. Mi familia se instaló en para venir a la Argentina y a Brasil por di- americanas a comienzos del siglo XX pocos
San Juan, en el departamento de versas causas; pero una de ellas, la princi- retornaron y, los que lo hicieron fue a raíz
Albardón, porque había un clima pal, fue la quema de la fábrica del marqués de la gran depresión económica de 1929,
muy parecido al de Andalucía, por- de Larios en Motril, en 1902 o 1903. Todo el coincidiendo también con el fin de la Gue-
que había verano e invierno, porque pueblo estaba comprometido, llegaron a rra de África.
había olivos, y se criaba la uva lo tener tal compromiso, que el pueblo llegó a
mismo que en Andalucía”. la casa cuartel de la Guardia Civil y los obli- vivir en un mundo mejor. Toda mi-
garon a salir, había unos 15 guardias civi- gración y en todas las épocas siempre ha es-
les que, vestidos de uniforme y con armas tado y estará ligada al negocio de las mafias
largas, encabezaban la manifestación, y el que se aprovechan de la desesperación de los
pueblo iba detrás apuntándoles para que migrantes por buscar un mundo mejor. De
estos señores no hicieran uso de sus atri- ello nos dan fe testimonios orales como el
butos. El alcalde de Motril, por aquel en- siguiente, tomado a un emigrante andaluz
tonces, don Luis Vinuesa, iba al frente de en Argentina en 1996, donde nos recrea la fi-
la manifestación coaccionado por el pueblo gura del “gancho” paseando por los pueblos
(aunque logró escapar de la manifestación andaluces en los inicios de la década de los
y, disfrazado de mujer, huyó de Motril). cincuenta. El siguiente texto es revelador
Los manifestantes llegaron al ingenio del de esta práctica: “Entonces paseaba por las
marqués de Larios y lo quemaron. El señor calles de los pueblos andaluces un triste-
Larios, absentista y residente en Málaga, mente célebre personaje que fue don Fran-
cuando se enteró de la quema de su ingenio cisco, pasaba por las calles, y claro, lo ado-
estando en el casino malagueño, sacó, con rábamos como a un apóstol, porque aquel
d o s i e r

Izda., parte consular de Almería de 1920.


Dcha., tienda de "ramos generales",
de Francisco Pérez Espinosa, andaluz
emigrado a San Miguel de Tucumán (1920).
Abajo, tarjeta postal del barco
Cabo de Hornos-Buena Esperanza en 1952
(cedida por Federico Barranco Hidalgo).

hombre vendía pasajes para América. Era


un sevillano, residente en Cádiz, al que po-
pularmente llamaban “el tío de Cádiz”, éste
era un testaferro de otros, que estaban a su
vez conectados con los cónsules americanos
y con las autoridades argentinas, y en con-
tubernio indecoroso por ambas partes se ex-
AH
pedían las famosas cartas de llamada donde
Oct
aparecía un reclamante en Argentina que 2014
no existía, y un señor que pagaba por esta
carta de llamada. Así se legalizaba lo que era
21
ilegal. Era un comercio de trata de blancos”. “oro negro”. Allí llegarían no sólo técnicos,
Otro país receptor fue el Brasil de la dé- sino también una abundante mano de obra
cada de los cincuenta e inicios de los sesenta no cualificada que viajaba clandestinamen-
que, percibido como el país del futuro, atra- te, como polizones en las bodegas de los
jo a un gran número de andaluces. En esta barcos. Al respecto el testimonio de una ga-
ocasión se tratará de una tipología migra- ditana retornada de Venezuela se hace eco
toria constituida por hombres jóvenes solos de las condiciones infrahumanas en las que
que, establecidos en la ciudad de São Paulo, viajó su padre y algunos más desde Cádiz a
hallarán trabajo en las fábricas de automó- La Guaira. “Mi padre me dejó a mí con unos
viles, otras industrias subsidiarias o en el cuatro años y se fue, se fue de polizón, que
sector terciario. Allí probarían suerte un par era como cuando en aquel entonces se fue-
de años y, si todo marchaba bien, reclama- ron tantísimos hombres, padres de familia,
rían a sus esposas y a sus novias, casándose porque estaban liados con la política de Fran-
por poderes con estas últimas, para de esta co; otros se fueron porque en España se vivía
forma iniciar en tierras americanas una muy malamente y querían irse a un país así,
nueva vida. como Venezuela, que tenía mucho futuro y
Tuvimos ocasión de entrevistar en la ciu- tenía futuro en realidad, porque era un país
dad de San Fernando (Cádiz) a varias perso- muy rico. Se fueron seis escondidos en las
nas retornadas de Brasil y que presentaban la bodegas del barco, cuando iban llegando al Más información
tipología migratoria antes señalada. Brasil muelle de Caracas, La Guaira, cuatro pudie-
fue para ellos un lugar de tránsito, allí per- ron tirarse al mar; pero dos no sabían nadar, QQ Contreras Pérez, Francisco
manecieron una década, amasaron una pe- se quedaron en la bodega, con tan mala suer- Tierra de ausencias. La moderna configura-
queña fortuna y, además, consiguieron cier- te que la fumigaron y murieron. ción migratoria de Andalucía (1880-1930).
ta especialización profesional. Estos jóvenes Para concluir, sólo me resta señalar que Universidad de Sevilla. Sevilla,
de la Isla cuando emigraron a Brasil eran al comenzar el siglo XXI y, a raíz de la crisis 2000.
obreros no cualificados y, a través del sindi- argentina y, de América Latina en general, QQ VV.AA.
cato vertical franquista, se les subvencionó el los nietos y biznietos de aquellos emigran- Historia general de la emigración española
viaje. Uno de los entrevistados me comentó tes del siglo XX, “retornaron” a la Europa e Iberoamericana. Historia 16. Madrid,
que cuando llegaron a la ciudad de São Pau- de sus ancestros; pero, una década después 1992.
lo los alojaron en pésimos lugares y allí los la “varita mágica” de los salvajes ajustes QQ Pérez Murillo, Mª Dolores
abandonaron a su suerte y cuando fueron a neoliberales en España ha inclinado de Oralidad e Historias de Vida de la emigra-
reclamar les dijeron que “no tenían derecho nuevo el péndulo a favor de una América ción andaluza a América Latina (Brasil y
alguno pues cada emigrante había sido cam- Latina que, eufemísticamente hablando, Argentina) en el siglo XX. Universidad
biado por 800 kilos de café de Brasil”. ofrece una coyuntura “emergente”, tan de Cádiz. Cádiz, 2000.
También la Venezuela de la década de los falaz e irreal como la de la “burbuja inmo- QQ Testimonios de un siglo de migraciones a
cincuenta y sesenta fue otro de los destinos biliaria” acaecida en la España de los um- Brasil. Padilla Libros. Sevilla, 2012.
de muchos andaluces que soñaron con el brales del siglo XXI. 
d o s i e r

El sueño argelino
La desconocida aventura norteafricana del XIX

Lola Lozano Salado


Universidad de Cádiz

AH
Oct
2014
22
T
uvo que ocurrir un trágico suce- En 1996 residían en te temporal, pero a su vez les acompañaba
E mig r an t es

so para que el Estado y la opinión Argelia 121 españoles. una benefactora imagen: la de contribuir
pública de la España de finales del a paliar las tensiones sociales en los mu-
Cuando comenzó el
siglo XIX volvieran su mirada hacia la chos y persistentes momentos de crisis. En
siglo XX, en cambio, la
población patria establecida en la Arge- sintonía, pues, con este sentir, tampoco la
lia francesa: la matanza de Saida de 1881. situación era bien distinta prensa se había ocupado de la emigración a
Ciento noventa españoles que trabaja- y la entonces colonia Argelia. Menos aún, la literatura.
ban recogiendo esparto para la Compañía francesa acogía a 160.000 Los sucesos de Saida fueron, sin embar-
Franco-Argelina fueron asesinados en el go, un revulsivo. La presencia de mujeres
españoles. Esa poderosa
trance de una emboscada independentista en esos campamentos de trabajo argelinos
acontecida en esa localidad de la Oranie.
presencia hispana tenía llamó poderosamente la atención en Es-
Los emigrantes españoles tuvieron una su razón de ser en un paña. La emigración temporal que desde
muerte atroz; muchas de sus esposas e hi- flujo regular y nutrido las costas suresteñas se dirigía cada año a
jas fueron, además, violadas. con el norte de África que había la Argelia francesa se antojaba ya menos
Hasta entonces los sucesivos gobiernos transitoria de lo que se creía. Las condicio-
comenzado mucho antes de que
no habían prestado especial atención al im- nes de vida de esos emigrantes, que tam-
portante flujo de personas que cíclicamente se iniciaran las grandes rutas bién ahora se conocían por primera vez,
primero, anualmente después, marchaban transoceánicas de emigración. interesaban e incluso admiraban. Y sobre
al país norteafricano a trabajar. El desinte- La costa mediterránea fue su todo, sobrecogía su exposición a los peli-
rés no provenía de una específica determi- protagonista. Y Argelia, el gros que imponía el rechazo a la coloniza-
nación sino de una genérica insensibilidad ción francesa de muchos argelinos.
foco indiscutible de recepción.
ante el fenómeno migratorio. Era el signo La tragedia de Saida dio a conocer la rea-
de los tiempos, ajenos aún a tales cuestio- También Marruecos recibió lidad de la emigración a Argelia, pero tuvo
nes, pues sólo estaba comenzando la era de inmigrantes españoles, pero su una consecuencia mucho más determi-
los grandes trasvases trasatlánticos. Ade- poder de atracción fue mucho nante: provocó por fin el interés de las au-
más imperaba la idea de que únicamente toridades políticas por el fenómeno migra-
menor. Almería lideró el trasvase
los despla- torio; se analizó su naturaleza y causas; se
argelino durante un largo tiempo.
zamientos planteó la búsqueda de soluciones y, como
definitivos éstas no fueran fáciles ni rápidas, se deci-
podían consi- dió dotar a los emigrantes de un adecuado
derarse emi- marco legal. Complemento definitivo de
gración. Los todo ello fue la creación, en 1882, de un ne-
que se produ- gociado destinado a elaborar anualmente
cían entre Espa- estadísticas de las salidas y entradas que
ña y el norte de registraran las oficinas portuarias.
África tenían un El proceso migratorio a Argelia cuenta,
carácter funda- por tanto, en su haber con el mérito de haber
mentalmen- dado lugar a la fase estadística de nuestro
d o s i e r

Imágenes relacionadas con la matanza de Saida en la que


fueron asesinados 190 españoles (146 de ellos eran
almerienses). De arriba a abajo:
1. Fhu-Amema, caudillo de las tribus que cometieron
los asesinatos de Saida.
2. Pánico de los habitantes europeos al llegar los colonos
que pudieron librarse de la matanza.
3 y 4. Grupo de españoles repatriados a Alicante
a consecuencia de los sucesos de Saida.

Imágenes extraídas de las ediciones de La Ilustración Española y Americana entre el


15 de julio y el 8 de agosto de 1881. Biblioteca Nacional.

AH
Oct
2014

pasado migrante. No es poco. Pero su rele-


23
vancia fue mucho más allá. En 1882, hacía
ya cincuenta años que muchos españoles de
las provincias del sur y del levante cruzaban
el Mediterráneo regularmente para contra-
tarse temporal o definitivamente en Arge-
lia. Ese flujo tan largo en el tiempo persis-
tiría, a su vez, por otros cincuenta o sesenta
años, aunque con menos intensidad desde
principios del siglo XX. El peso numérico de
la transferencia no era baladí, como indica
el dato de los 160.000 españoles que esta-
ban radicados en el país norteafricano hacia
1900. El de la impronta hispánica dejada en
Argelia por tantos emigrantes durante tanto
tiempo resulta incontestable.
El trasvase de población a Argelia, en de-
finitiva, fue la corriente migratoria más im-
portante del Ochocientos español durante
la mayor parte de la centuria. Se trata, sin
embargo, de un fenómeno socialmente muy
poco conocido. Sólo, quizás, los territorios
que lo protagonizaron conservan de él una
memoria histórica más o menos desarrolla-
da o popularizada. En el resto del país pocos
conocen la importante conexión laboral y
poblacional que existió durante tantas déca-
das del XIX y del XX con Argelia. Incluso en-
tre los profesionales de la historia, el interés
por el tema ha sido tardío, y en las aulas que
forman a los nuevos historiadores, su pre-
sencia, testimonial o inexistente.

orígenes. La vinculación española con


la tierra argelina venía de atrás, de muy
atrás. De los tiempos de los Reyes Católi-
cos, cuando la Monarquía Hispánica em-
prendió una importante ofensiva en el li-
d o s i e r

Periódico Almería-Orán,
publicado por una comisión
de periodistas almerienses
a beneficio de las víctimas de Saida.

De Almería a Tánger
y el Oranesado
QQEl norte de África fue un ámbito
de emigración no sólo laboral, sino
también política. Desde principios
del siglo XIX, los españoles del
sur cruzaron el Mediterráneo para
evitar la represión de las autorida-
des de turno por sus ideas opuestas.

AH Argelia y Tánger protagonizaron es-


tos trasvases, aunque fue la colonia
Oct francesa la que tuvo una mayor y
2014 constante afluencia de exiliados.

24 Tánger, centro diplomático desde


finales del XVIII, fue elegido por mu-
chos liberales andaluces de las provin-
cias occidentales por su cercanía y por
el trampolín que suponía Gibraltar.
En Argelia encontraron refugio casi
todos los perseguidos políticos del con-
vulso XIX español: liberales contrarios
a Fernando VII, carlistas opositores a
Isabel II, a Amadeo I y a la I Repúbli-
ca, progresistas y demócratas de la
monarquía isabelina, republicanos en
todo su amplio espectro, internacio-
nalistas y anarquistas.

Foto: Lola Lozano.


El triunfo del franquismo en la
Guerra Civil generó, no obstante,
el momento culminante del exilio
español contemporáneo. Marruecos y toral norteafricano que luego continuaron Cuando en los años treinta del XIX mu-
Túnez recibieron refugiados, pero el sus sucesores. En los comienzos del siglo chos españoles comenzaron a desplazarse
principal contingente republicano re- XVI, exactamente, la Corona española a trabajar a esta zona norteafricana, la an-
caló en Argelia y, especialmente, en conquistó las plazas de Mazalquivir, Orán tigua vinculación colonial estaba ya olvi-
el Oranesado. El puerto de Almería y Bugía. Esta última población permane- dada. Ciertamente, la presencia española
resultó puente clave en el traslado. ció en manos españolas sólo entre 1510 y se había mantenido desde 1791 por propio
1555, pero Mazalquivir (1505) y Orán (1510) deseo del bey, que había favorecido el esta-
formaron parte de las posesiones hispá- blecimiento de una red consular así como la
nicas durante casi toda la Edad Moderna: actividad de marinos y comerciantes. Pero
hasta 1708 y de nuevo entre 1732 y 1791. El los españoles que ahora llegaban a Argelia
mantenimiento de estos lugares no fue lo hacían en un contexto muy diferente: el
fácil, hostigados constantemente por el de la ocupación francesa del país, proceso
poderoso Imperio Otomano. Las relaciones que se inició en 1830. Como retaguardia
con el entorno, tampoco. El mutuo en- civil de apoyo en la conquista, arribaron a
frentamiento corsario fue la tónica domi- la costa argelina numerosos menorquines,
nante, aunque las relaciones comerciales los primeros en abrir la brecha de la emi-
también estuvieron presentes. En 1791, no gración hispana a Argelia. Mahón, previa
obstante, el dificultoso sostenimiento de autorización española, se convirtió en la
las dos plazas provocó su venta al bey de base naval de las operaciones de despliegue
Argel por Carlos IV. francesas sobre El Magreb. Los habitantes
d o s i e r

Documento de la Junta Consular


de Reclutamiento de Orán
datado en 1926.

Los dueños de Orán


QQTal cantidad de emigrantes
durante un tiempo tan prolongado
dejó una huella esencial en Argelia.
En el Argerois se diluyó más pese a
ser muy relevante, pero en el Orane-
AH
sado resultó tan determinante que
Oct
aún sobrevivió a la descolonización. 2014

Un viajero europeo plasmó esta


25
impresión sobre Orán hacia 1900:
“Por todas partes se ven hombres
en mangas de camisa, con alpar-
gatas de esparto, polainas desa-
brochadas, faja negra a la cintura
y ancho sombrero de fieltro sobre
un pañuelo encarnado, envueltos a
veces en una manta de color oscuro.
Son españoles. Dueños de Orán en
dos ocasiones, parece que lo son
todavía” (J. B. Vilar).

La asimilación francesa terminó


imponiéndose con el paso de las ge-
neraciones, pero hasta bien entrado
el siglo XX la Oranie mantuvo un
profundo sello hispano. Por todas
de la isla balear, con graves problemas de de una rica agricultura. Algunos, de todos partes, había aldeas y pueblos en
subsistencias desde 1814, no dudaron en modos, recalaron también por Argel, pero los que sólo se oía hablar español.
lanzarse también a la aventura. Las autori- esta región fue siempre ámbito de preferen- En las ciudades, los nombres de
dades galas necesitaban campesinos esfor- cia de los catalanoparlantes. Además, con las calles, los barrios, los centros
zados y diestros para poner en cultivo sus el tiempo, los empleos en ella se diversifica- de reunión, la prensa propia, los
nuevas propiedades. Instalados en Argel y ron, mientras que en el Oranesado las nece- usos y costumbres y las formas de
sus alrededores, enseguida supieron ganar- sidades de mano de obra agrícola fueron in- ocio mostraban bien la presencia
se la consideración francesa con su buen tensas y persistentes durante todo el siglo. de numerosas familias españolas
hacer desbrozando terrenos y convirtiendo Los primeros levantinos y andaluces impenetrables al espíritu francés.
en fértiles tierras el hostil medio argelino. que arribaron a Orán en este contexto lo Más bien, el elemento galo bebía
Los habitantes de la costa peninsular hicieron, empero, como proveedores del del espíritu español. Así, en Orán,
mediterránea, desde Cataluña hasta Al- ejército francés, llevándoles en sus barcas una auténtica capital de provincias
mería, se sumaron a esta riada desde los frutas, hortalizas y pescado. Luego llega- andaluza en la que como tal no fal-
mismos años treinta. Muy especialmente, ron hombres del campo y menestrales que taba la plaza de toros, las corridas se
alicantinos, murcianos y almerienses, que atendieron las labores de suministro más celebraban a compás de Marsellesa;
pronto tomaron el relevo a los baleáricos en urgentes del personal empleado en la ocu- en Sidi-bel-Abbes, otra población
el protagonismo. Los emigrantes de estas pación. En un tercer momento, pero ya de fuerte cuño hispano, hasta las
provincias suresteñas prefirieron asentar- desde las primeras décadas, comenzó la francesas vestían de mantilla las
se, sin embargo, en la región del Orane- afluencia masiva de jornaleros dispues- tardes taurinas.
sado, más cercana a sus costas y dotada tos a desarrollar las duras tareas agrícolas
d o s i e r

Ficha de un exiliado republicano


andaluz en Rabat que se
conserva en el Archivo de
Asuntos Extranjeros de Francia.

parejas a la colonización. Desde Orán, en


paralelo al avance francés pero sin apoyo
oficial, los emigrantes españoles fueron
extendiéndose hacia el oeste y fueron ga-
nándose la misma buena fama de duros y
hábiles agricultores que habían conquista-
do los mahoneses en el Argerois.

Duras condiciones. En un tiempo aún

AH de ventajas y concesiones sólo para los ga-


los, los emigrantes andaluces y levantinos
Oct del Oranesado supieron sacar buen prove- Ríos de temporeros salían cada otoño del sureste peninsular con
2014 cho de las tierras incultas a las que se en-
destino a Argelia, especialmente de las provincias de Alicante,
26 frentaron. Ponerlas en aprovechamiento,
primero desmontándolas, luego roturán- Almería y Murcia, y retornaban a sus poblaciones en el mes de junio
dolas, constituyó su principal misión. En
la mayoría de los casos trabajando en cua- da por las meras similitudes físicas. Los jor- individuos a casi cuarenta y dos mil. En
drillas por temporadas, en otros, si se bus- naleros y campesinos suresteños que iban a este tiempo fue también cuando la región
caba la permanencia, de forma particular, trabajar a Argelia procedían de unas circuns- de Orán se consolidó como la zona españo-
el proceso siempre fue el mismo: jorna- tancias sociales y económicas muy difíciles: la por excelencia del país.
das penosas entregadas a la limpieza de de una tierra muy desigualmente repartida, Ríos de temporeros, que se tornaban
los terrenos, elaboración de carbón con la que trabajaban por salarios ínfimos, castiga- aluviones en las circunstancias críticas, sa-
madera que se obtenía del desmonte para dos además por el paro estacional que impo- lían cada otoño del sureste peninsular, de
añadir con su venta un plus al salario, tra- nían los cultivos predominantes; sometidos las provincias de Alicante, Almería y Mur-
bajo complementario a jornal para algún también, con demasiada frecuencia, a los cia especialmente, y retornaban a sus po-
vecino cuando se había traído a la familia varapalos que en forma de sequías, plagas e blaciones en el mes de junio, dispuestos a
y, enmarcándolo todo, una vida rodeada inundaciones les mandaba la madre natu- echar, con suerte, la cosecha y la semente-
de penurias, alojados en viviendas de ba- raleza, sin otras alternativas económicas a ra. Al calor de estos movimientos, ya en los
rro y ramaje equipadas exiguamente, ves- las que recurrir, donde además la mano de años cuarenta empezaron a crearse líneas
tidos de la manera más modesta posible y obra abundante favorecía la indolencia de los marítimas regulares, aunque todavía eran
alimentados sin el menor dispendio; una propietarios, que poco o nada tenían que re- muchos los desplazamientos clandestinos,
vida, en fin, en la que se gastaba menos formar para obtener pingües rendimientos. en pequeñas embarcaciones de pesca o de
que lo imprescindible porque se ahorraba Ante este panorama, aún más crudo en la contrabando. La escasa reglamentación
todo y aún más de lo que se conseguía. provincia de Almería, la emigración a Argelia que existía lo favorecía, como también am-
Los franceses tuvieron que reconocer el aparecía llena de incentivos pese a la certeza paraba otras prácticas poco ortodoxas que
buen trabajo de los emigrantes españoles, de su dureza. Su proximidad, el viaje rápido dependían de los funcionarios, autoridades
aunque como contrapeso esgrimían argu- y barato, la seguridad de encontrar trabajo locales y patronos de barcos.
mentos derivados de las semejanzas entre y con mejor sueldo que en la propia tierra, Hasta mediados de los sesenta no co-
el Oranesado y el sureste de España: que se la confluencia con compatriotas y hasta con menzó a imponerse un mayor control. Para
aclimataban mejor que otros europeos, que amigos y familiares y la ilusión certera en el entonces, un convenio consular establecido
tenían un ahorro eran motivos más que contundentes hacia 1862 favorecía también la situación de
mayor cono- no sólo para querer marchar allí, sino para los emigrantes en Argelia, sobre todo la de
cimiento del hacerlo con la mejor de las actitudes. los residentes permanentes. Porque no to-
paisaje agra- Motivos, por extensión, que permiten dos los españoles que viajaban a la colonia
rio. Aprecia- entender sin fisuras ese flujo constante francesa regresaban. No pocos decidían per-
ciones que eran y ascendente de trabajadores españoles manecer allí ante la seguridad de una con-
ciertas, pero hacia el Oranesado de todo el siglo XIX. tinuidad laboral. Entonces llamaban a sus
que tenían su ra- El crecimiento del colectivo hispano en familias. Unos seguían trabajando como
zón de ser en una Argelia fue espectacular durante estos pri- braceros para los grandes propietarios y con-
explicación más meros veinte o treinta años de traslados. tratistas, otros se aventuraban a indepen-
compleja que la Sobre todo entre los cuarenta y cincuenta, dizarse y se hacían con un terreno propio.
determina- momento en el que pasó de unos ocho mil El fracaso de muchos colonos franceses en
d o s i e r

Imagen del Gran Teatro Cervantes de Tánger.


la colonia para Francia. Los almerienses,
expertos recolectores de esparto, se suma-
ron entusiastamente a esta renovación
de la llamada argelina. En las décadas
siguientes la emigración desde Almería
cobró un auge importantísimo y la pro-
vincia se colocó en el primer lugar del ran-
king, seguida de la de Alicante y, a bastante
distancia, de la de Murcia. Las provincias
El sueño del Africanismo que de Granada y Málaga también enviaron
AH
no llegó a cuajar: Marruecos
jornaleros a Argelia, pero las cifras fueron
insignificantes en comparación con las de
Oct
los almerienses. 2014
QQ Marruecos también atrajo la aten-
ción de la emigración española pero de
ocupación del territorio, las complica-
das circunstancias posteriores (Guerra
El bracero almeriense, tradicional
temporero ya de los desmontes y las rotu-
27
forma mucho menos importante que Civil, II Guerra Mundial) y el rápido raciones oranesas, se convierte ahora en
Argelia. Las diferencias son inmensas, final de la tutela impidieron un mayor el emigrante paradigma de estos viajes de
hasta el punto de que se puede afirmar trasvase. El interés laboral por Marrue- ida y vuelta. El inicio de la recolección del
que Marruecos constituyó un sueño de cos se centró en las provincias de Anda- esparto argelino llegó, además, en un mo-
progreso y trabajo sólo para los mento- lucía occidental, especialmente Cádiz mento perfecto, no sólo porque las tareas
res del Africanismo. Y eso, a pesar de y Málaga, y a distancia, en Canarias. de desbroce y de puesta en cultivo en la
que España tenía una presencia secular Desde estos lugares se produjo una colonia francesa estaban disminuyendo,
en la zona con Ceuta y Melilla y de que emigración de carácter permanente, sino porque las que quedaban empezaban
entre 1912 y 1956 disfrutó de un protec- enfocada sobre todo al comercio y los a ser acaparadas por otros inmigrantes es-
torado sobre una parte del país alauí. transportes, que eligió las zonas urba- forzados que, además, cobraban menos,
nas españolas, las litorales francesas y los marroquíes. El esparto, sin embargo,
La emigración española se inició al la región de Uxda. Tánger se erigió en se erigió en una especialidad española, y
tiempo que el interés expansionista del lugar de referencia español. La colonia más aún almeriense. Los jornaleros del
Estado, en los años 60 del XIX, pero el allí residente no dejó de crecer hasta la sureste de Andalucía fueron los valientes
proceso no cuajó. La superpoblación ma- independencia de Marruecos y en todo y sufridos pioneros que acompañaron a
rroquí, la hostilidad vecina a los extran- momento reunió al colectivo extranje- los franceses en la ocupación de los altos
jeros, el recelo de los propios españoles y ro más numeroso: uno 5.000 efectivos páramos argelinos y pusieron en explota-
su atracción mayoritaria por los destinos en 1900, 10.000 en 1936, 30.000 en ción los famosos atochares de la región.
argelino y americano provocaron que 1953. Tras 1956, recorrió el proceso in- Con el tiempo, la estabilidad del trabajo
sólo tras 1912 la emigración a Marruecos verso hasta situarse a finales del siglo retuvo a muchos de ellos, sabedores de
cobrara importancia numérica. XX en 1.400 individuos. Desde 2008, su que con muchas privaciones y algo de
potencial económico empieza a atraer suerte lograrían ser propietarios en unos
La concesión del Protectorado fue un de nuevo a los españoles. Marruecos, diez años.
factor principal. De todos modos, el por demás, acogía a finales del siglo XX Las condiciones en su tierra, por de-
principal foco de recepción de la inmi- la mitad de los 13.939 españoles repar- más, no habían mejorado. A principios
gración española fue Tánger. La difícil tidos por África. de los años ochenta se seguían repitiendo
los mismos males de cuarenta años atrás
y aún se añadían otros nuevos: falta de
sus concesiones facilitó estas transmisiones El esparto. Los años sesenta del siglo trabajo, un suelo infecundo por la inexis-
ya desde las décadas anteriores. El acuerdo XIX coinciden con una nueva fase de la pe- tencia de un aprovechamiento interesado
consular otorgó a los españoles mejores de- netración francesa en Argelia, que alcanza e inteligente, carencia de alternativas en
rechos en materia civil y comercial. Estos en estos momentos la región de las altas otros sectores productivos, una polariza-
primeros años de emigración fueron, de mesetas que anteceden al Sáhara. Estas da estructura de la propiedad en la que los
todos modos, tiempos en los que primaron tierras cubiertas de esparto abrieron una montes se habían vuelto particulares tras
para la enorme mayoría la supervivencia y el nueva etapa migratoria relacionada con la la desamortización, y unas relaciones so-
sacrifico extremo en pro del ahorro que un recogida de ese producto, cuya exportación cioeconómicas más perjudicadas y arbitra-
día les permitiera invertir su situación. a Europa será uno de los nuevos activos de rias por el avance del caciquismo.
d o s i e r

Imagen del Stanbrook, el último gran


barco que partió de un puerto español
con refugiados republicanos españoles
a bordo y que tuvo como destino al puerto
de Mazalquivir, cerca de Orán.

¿Paraíso? Argelia, a donde los almerien-


ses podían trasladarse en menos tiempo y
de forma más cómoda y barata que a otros
puntos de España, era, pues, un paraíso en
potencia. Pese a la dureza de la vida que allí
les esperaba y pese al riesgo que implicaba
la penetración hacia el interior del colonia- cada vez más cualificadas: en viñas, fruta- Primo de Rivera, aunque la crisis que se ini-
lismo francés. Las concesiones de tierras les y olivares, en el tabaco, el algodón y el ció a finales de los 20 provocó un nuevo auge
cada vez llevaban a las familias españolas corcho. Otros muchos eligieron permane- de los desplazamientos. En 1931 el elemento

AH a lugares más aislados, la búsqueda del es-


parto emplazaba campamentos españoles
cer allí. Está contrastado: los almerienses
fueron los que en mayor número se lleva-
hispano, pese a haber disminuido respecto
a sus mejores tiempos, superaba con creces
Oct en parajes profundamente alejados y des- ron a sus esposas e hijos, los que en mayor los cien mil componentes. Durante la II Re-
2014 conocidos. El peligro de estas situaciones, número se establecieron y los que en mayor pública se redujo un poco más, pero la Gue-

28 en un marco de rechazo argelino al impe-


rialismo francés, quedó meridianamente
número se nacionalizaron. Cuando a prin-
cipios del siglo XX el flujo español hacia el
rra Civil añadió un contingente numeroso
y peculiar: entre 10.000 y 25.000, según los
demostrado cuando ocurrió la matanza país norteafricano empezó a remitir, la im- datos, refugiados republicanos, muchos de
de Saida el 11 de junio de 1881. De las 190 pronta hispana en el Oranesado tenía sin los cuales terminaron echando raíces.
víctimas mortales que las investigaciones duda un nítido sello almeriense. La II Guerra Mundial, las particulares
actuales permiten calcular, 146 eran de Al- Hacia 1900, en efecto, la emigración circunstancias externas e internas de Es-
mería, datos palmarios que confirman la española en Argelia tocó techo con una paña durante el primer franquismo y el
importantísima presencia de esta provincia colonia integrada por 160.000 individuos. inicio en 1954 de la lucha independentis-
en la emigración española a Orán. Si espectacular había sido el incremento ta argelina terminaron por cortar radical-
Los sucesos de Saida conmocionaron a de los desplazamientos en los primeros mente cualquier flujo migratorio con Ar-
la opinión pública española y de una forma tiempos, desde los cincuenta el éxodo ha- gelia. A mediados del siglo XX, con todo,
señalada a la almeriense. Los retornos fue- bía cobrado dimensiones portentosas. En la presencia española seguía siendo impor-
ron inmediatos y numerosos, no sólo entre 1881, el año de la tragedia de Saida, los es- tante en este país. Tanto, que los 54.000
los afectados por el ataque insurgente sino pañoles radicados en Argelia ascendían a residentes allí constituían el colectivo es-
también entre otros muchos emigrados 114.320. La desventura de aquel día, como pañol más destacado en un país de raigam-
que sintieron temor o inseguridad. En to- sabemos, no frenó las salidas y el censo de bre no hispánica. Buena parte de ellos, sin
tal, más de cuatro mil almerienses fueron españoles no hizo otra cosa que crecer has- duda, tenían sus ancestros en Almería. 
repatriados. En cuestión de muy poco tiem- ta finales de la centuria.
po, sin embargo, la amarga realidad de la Otras causas más pragmáticas, en cam-
pobreza y del paro terminó imponiéndose bio, se aunaron para liquidar gradualmen- Más información
al miedo. Entre 1882 y 1886 volvieron a em- te el sueño argelino de los españoles. La
barcarse hacia Argelia otros 35.615 alme- política asimilacionista de Francia, que QQ Bonmatí, José Fermín
rienses. Y esa fue la constante durante todo si bien resultó positiva para muchos emi- Españoles en el Magreb, siglos XIX y XX.
el resto del siglo y aún en los primeros años grantes, en otros provocó recelos e inclu- Mapfre. Madrid, 1992.
del XX. La provincia de Almería, a la cabeza so rechazo. La competencia cada vez más QQ Cózar Valero, María Enriqueta
de la emigración peninsular en los años 80 fuerte de los trabajadores marroquíes. El La emigración exterior de Almería. Univer-
y 90 del XIX, lideró igualmente el éxodo a cambio del franco a la peseta progresiva- sidad de Granada. Granada, 1984.
Argelia en es- mente menos favorable. Y, desde luego, la QQ López García, Bernabé
tas décadas. aparición de otros destinos más atractivos “Los españoles de Tánger”, Awraq,
Miles de en el continente americano. Los almerien- nº 5-6, pp. 1-45.
emigrantes ses, por ejemplo, apostaron fuertemente QQ Vilar, Juan Bautista
temporeros por Argentina en los inicios del siglo XX. Los españoles en la Argelia francesa (1830-
siguieron mar- La conexión con Argelia, de todos mo- 1914). CSIC-Universidad de Murcia.
chando cada dos, se mantuvo con alzas y bajas durante Madrid-Murcia, 1989.
año a Orán a todo el primer tercio del Novecientos. La I QQ Vilar, Juan Bautista
trabajar en el es- Guerra Mundial le influyó negativamente, La España del exilio. Las emigraciones
parto, pero tam- aunque tampoco de forma excesiva. Más lo políticas españolas en los siglos XIX y XX.
bién en tareas hizo la mejoría económica de España du- Síntesis. Madrid, 2006.
agrícolas rante los primeros años de la dictadura de
Centro de Estudios Andaluces
presenta la nueva colección ‘Cuadernos de Andalucía en la Historia Contemporánea’ cuyo objetivo es
abrir el debate para la construcción de un discurso nuevo y renovado de la historia de Andalucía en línea
con las investigaciones más recientes y de la mano de expertos en cada una de las materias.

páginas: 197 páginas: 171


año: 2014 año: 2013
pvp: 10 € pvp: 10 €

La cuestión agraria en Industrialización y desarrollo


la Historia de Andalucía económico en Andalucía
Nuevas perspectivas Un balance y nuevas aportaciones
Manuel González de Molina (coord.) Andrés Sánchez Picón (coord.)

páginas: 182 páginas: 155


año: 2013 año: 2012
pvp: 10 € pvp: 10 €

Andaluzas en la historia La Constitución de 1812


Reflexiones sobre política, trabajo y Clave del liberalismo en Andalucía
acción colectiva Alberto Ramos Santana (coord.)
María Dolores Ramos Palomo (coord.)

páginas: 167 páginas: 152

año: 2012 año: 2012

pvp: 10 € pvp: 10 €

Andaluces contra el caciquismo La represión franquista en Andalucía


La construcción de la cultura democrática Balance historiográfico, perspectivas teóricas
en la Restauración y análisis de resultados
Salvador Cruz Artacho (coord.) Francisco Cobo Romero (coord.)

Catálogo completo de publicaciones y compra on-line en:


www.centrodeestudiosandaluces.es
d o s i e r

Argentina, principal
destino entre 1936 y 1960
El segundo gran ciclo de la emigración trasatlántica andaluza

Mª Enriqueta Cózar Valero


Universidad de Granada

AH
Oct
2014
30
A
rgentina acoge en la actualidad a Las consecuencias de gida con familiares, paisanos o amigos que
E mig r an t es

la mayor colectividad de andalu- la Guerra Civil y la les podían facilitar la entrada mediante la
ces en el exterior, 46.798 según el “carta de llamada” (la modalidad mayori-
larga posguerra, con el
Padrón de Residentes Españoles en el Ex- tariamente utilizada para emigrar frente
aislamiento internacional
tranjero a 1 de enero de 2013. Con el 12,1% a la dirigida), en un país en el que el cre-
de los españoles en este país, la andaluza de España, la depresión cimiento de la producción y la política de
es la segunda colectividad española en Ar- económica en la que se poblar el interior reclamaban la llegada de
gentina, tras la de origen gallego, seguida sumió el país, la represión inmigrantes. El incremento de la demanda
por la castellano-leonesa. de pasajes, mediada la década de los cua-
política, el racionamiento
Entre mediados de los años treinta y el renta, se tradujo también en un aumento
primer lustro de la década de los cincuen-
de alimentos, la de la frecuencia del tráfico marítimo hacia
ta se produjo una fase de auge económico hambruna y la miseria que Argentina desde los puertos españoles y, en
en Argentina, que impulsaría el segundo y sufrieron los andaluces, particular, desde los mediterráneos habili-
último gran ciclo de inmigración transat- fueron los principales factores tados, Cádiz y Barcelona, desde donde salie-
lántica. Durante este período, que abarca, ron la gran mayoría de los andaluces. Entre
que impulsaron de nuevo la
para los españoles, la Guerra Civil y la pos- los buques que cubrían este viaje, los que
guerra hasta 1960, arribaron al puerto de emigración hacia América de trasladaron al mayor número de andaluces
Buenos Aires, según la fuente primaria de muchos hombres y mujeres fueron el Cabo de Hornos, Cabo de Buena Esperanza
información utilizada (base de datos del andaluces, que dejaron sus y Juan de Garay.
Centro de Estudios Migratorios Latinoa- lugares de origen para buscar Pero no todos los que deseaban escapar
mericanos de Argentina, CEMLA), 295.644 hacia un horizonte de esperanza lo pudie-
un futuro que no les podían
españoles, de los cuales 26.593 eran de ori- ron hacer. Si Argentina ofrecía trabajo y
gen andaluz. brindar sus pueblos y ciudades oportunidades, los requisitos exigidos y
Entre los países americanos, la República ni otras tierras andaluzas la distancia de más de 10.000 km que la
Argentina ya venía siendo, desde finales del o españolas. Argentina se separan de España suponían una impor-
siglo XIX y, particularmente, desde las pri- tante barrera para aquellos andaluces que
convertiría de este modo en
meras décadas no tenían medios para pagar el pasaje más
el país con el mayor colectivo
del siglo XX, barato o no contaban con familiares resi-
el destino por de andaluces en el exterior. dentes en territorio argentino que se lo
excelencia costearan. Las llegadas al puerto de Bue-
para los anda- nos Aires de andaluces habrían sido, sin
luces; por ello, duda, más numerosas sin esos obstáculos
cuando surge en un momento de enorme pobreza en la
nuevamente la Andalucía de posguerra y de escasas, por
necesidad de no decir nulas, ofertas de pasajes financia-
emigrar, ya con- dos por los gobiernos y las empresas argen-
taban en este tinas en este segundo ciclo inmigratorio de
país de aco- Ultramar.
d o s i e r

En 1906 comenzó a construirse el Hotel de los Inmigrantes en Buenos


Aires para recibir, prestar servicios, alojar y distribuir a los miles de
inmigrantes que arribaban a Argentina. El alojamiento era gratuito
por cinco días, por “Reglamento” , pero generalmente se extendía por
caso de enfermedad o por no no haber conseguido un empleo. En la
Museo Nacional de la Inmigración de Argentina. Dirección Nacional de Migraciones.

imagen, comedor del Hotel. Las modalidades para


emigrar a Argentina
QQEl Protocolo Hispano Argentino
de Emigración firmado en 1948 en
Buenos Aires recoge en su artículo
3 que la emigración española a la
República Argentina será de las
siguientes clases:

QQ a) De carta de llamada: In-


tegrada por quienes emigren
por empleo o contrato ofrecido
con las debidas garantías por
parientes, amigos o terceras
AH
personas, españoles, argenti-
Oct
nos (…) residentes en Argenti- 2014
na que les abonen o no el viaje
de España a su destino; pero
31
que en todo caso se compro-
El 47,5% de los andaluces que llegaron a la Argentina en estos años
meten formal y legalmente a
eran mujeres, en la que ha sido, en términos relativos, la mayor proporcionar trabajo u ocupa-
participación femenina en la hª contemporánea de la emigración ción prometidos conforme al
espíritu y la letra de la carta de
llamada actualmente en vigor.
La tradicional emigración a Argentina A partir de 1955 comienza el declive del flujo
entre los andaluces, así como las intensas migratorio hasta su desaparición en 1960. QQ b) Contratada: Formada por
relaciones culturales que se habían esta- Desde mediados de la década de los cin- quienes se establezcan en la
blecido entre ambas orillas del Atlántico en cuenta se produjeron una serie de circuns- Argentina en virtud de un pre-
las décadas precedentes, convirtieron tam- tancias endógenas y exógenas, fundamen- vio contrato de trabajo indivi-
bién a este país en uno de los destinos del talmente de carácter económico y político, dual o colectivo suscrito antes
exilio político de notables republicanos de que provocaron el final del flujo migra- de la salida de España con los
origen andaluz (como fue el caso del presi- torio de andaluces y españoles a la Repú- organismos competentes ar-
dente de la Segunda República, Niceto Al- blica Argentina y lo desviaron hacia otros gentinos. (…).Los interesados
calá Zamora); para unos, lo fue con carácter destinos más cercanos. Estos factores se y sus familias podrán gozar del
temporal, mientras que para otros sería un pueden sintetizar en tres: la reactivación pago del viaje, que podrá ser
destino definitivo. Para el resto de los anda- económica de las regiones industriales es- por cuenta de quienes lo em-
luces, ya fueran exiliados políticos o exilia- pañolas; la reconstrucción de Europa supe- pleen, así como su manuten-
dos económicos, con Europa devastada por rada la posguerra y, en Argentina, la crisis ción y establecimiento hasta
la Guerra Mundial, Argentina fue la válvula del modelo económico peronista, basado que perciban el primer mes de
de escape más lejana, pero también la más en la industrialización por sustitución de sueldo o salario.
accesible, por las razones antes expuestas, importaciones y el pleno empleo, que ter-
para salir de la paupérrima situación en la minó con el golpe de estado que derrocó al QQ c) Colonizadora e industrial
que tenían que sobrevivir durante una pos- presidente Perón en 1955. colectivas: A la primera per-
guerra sin horizontes en una de las regio- tenecerán aquellas familias y
nes más subdesarrolladas de España. Mujeres y jóvenes. Una de las caracte- /o núcleos de trabajadores del
Más de un 90% de los andaluces —y del rísticas más destacables de la emigración campo que sean contratados
resto de los españoles— llegaron entre los española y andaluza en esta etapa fue la por los organismos compe-
años 1947 y 1955, una vez finalizada la II gran incorporación de las mujeres al flu- tentes del Gobierno argentino
Guerra Mundial e iniciada la puesta en vi- jo migratorio a Ultramar. El 47,5% de los con el objeto de ser asentados
gor la Ley de Inmigración de Perón. El año andaluces que llegaron a la Argentina en y trabajar en el campo. La
que registró el mayor número de arribos estos años eran mujeres (47,6% de los espa- emigración industrial colecti-
en ambas colectividades fue 1950: mien- ñoles). En este flujo migratorio se produjo, va será integrada por equipos
tras que para el conjunto español supuso el en términos relativos, la mayor participa- completos de ingenieros y/o
14,6% del total del período, para los origina- ción femenina en la historia contemporá- técnicos y obreros (…).
rios de Andalucía, este año agrupó al 16,7%. nea de la emigración exterior de España.
d o s i e r

La gran presencia de mujeres se explica Porcentaje de emigrantes andaluces


en Argentina por provincias
tanto por la llegada de grupos familiares
 Almería 34,5 %  Cádiz 5,4 %
completos como por la reagrupación fami-  Granada 27,0 %  Jaén 3,7 %
liar, una posibilidad a la que se acogieron  Málaga 18,4 %  Córdoba 3,5 %
 Sevilla 6,1 %  Huelva 1,3 %
muchas familias gracias a las facilidades
que ofrecía la legislación argentina en ma-
teria migratoria. El padre u otro familiar,
1.000 Evolución de la llegada de andaluces
ya establecido en el país, podía pagar los y españoles (1936-1960)
pasajes y poner en marcha, para traer a
Andalucía 1947 = 100
su familia, el mismo procedimiento por el España 1947 = 100
100
que él había llegado. Sin duda, la voluntad
de la mayoría de los hombres y mujeres an-
daluces de establecerse de forma definitiva
en este país favoreció esta importante pre- 10

sencia femenina.

AH La inmensa mayoría de las mujeres an-


daluzas llegaban sin haber ejercido ningu- 1
Oct na profesión, se dedicaban a “sus labores”
1936 1938 1940 1942 1944 1946 1948 1950 1952 1954 1956 1958 1960

2014 y se declaraban alfabetas (requisito que

32 debían cumplir los adultos para emigrar


a la Argentina). Entre los varones anda- El 80% de los andaluces que desembarcaron en el puerto de Buenos
luces, la mayoría había tenido un trabajo
en su lugar de origen, aunque el nivel de
Aires había nacido en Almería, Granada y Málaga, tres provincias
cualificación profesional era el más bajo, orientales de la región, en las que predominaba el minifundio
ya que la mayor parte habían trabajado en
la agricultura o en actividades terciarias
no cualificadas, si bien también se decla- mayores de 60 años solo se les permitía in- mería, Granada y Málaga, las tres ubicadas
raban alfabetos. gresar para residir en el país si formaban en la parte oriental de la región, con neto
Una característica general de esta emi- parte de un grupo familiar. predominio del minifundio y, también,
gración es que ambos sexos llegaron a Ar- con una presencia bastante importante en
gentina, además de con una buena salud Origen y destino. La corriente migrato- la emigración hacia Argentina de comien-
contrastada, con una estructura etaria en ria andaluza que llega al puerto de Buenos zos del siglo XX. La posibilidad de vender
la que predominaba la población adulta- Aires fue desigual en cuanto a las provin- las pequeñas propiedades de tierras de cul-
joven (entre 20 y 39 años), en plena edad cias de origen. Casi el 80% de los andaluces tivo, los enseres y la casa en que habitaban
activa y reproductiva, acompañada por que desembarcaron en el puerto de Buenos les permitía contar con algunos recursos
una importante población infantil. A los Aires habían nacido en tres provincias: Al- para adquirir los pasajes del viaje hacia Ar-

El exilio político de andaluces destacados


QQAunque no fueron muchos los que QQ Rafael Alberti, poeta gaditano, QQ Manuel Ángeles Ortiz, pintor jie-
llegaron a Argentina, en comparación que salió desde puerto de Marsella nense, embarcó en el puerto francés
con los que optaron por México, dadas y llegó en 1940, declaró que estaba de La Pallice en 1939 y al desembar-
las mayores y mejores oportunidades en tránsito a Chile ya que iba con car en Buenos Aires declaró que era
que ofreció su gobierno, y su historia de el poeta Pablo Neruda, pero per- comerciante en tránsito a Chile, pero
exilio es conocida por los estudios que se maneció en Argentina hasta 1963. también se quedó en Argentina unos
han publicado QQ Niceto Alcalá-Zamora, presidente años hasta su regreso a Francia.
sobre ellos, de la República, nacido en Priego QQ Francisco Ayala, escritor grana-
merece la de Córdoba, que arribó en 1942 y dino, se estableció entre los años
pena recordar murió en Buenos Aires en 1949. 1939 y 1949, con la excepción del
algunos nom- QQ Miguel de Molina, cantante año que estuvo viviendo en Brasil.
bres: popular y bailarín, nacido en QQ Manuel de Falla, compositor gadi-
Málaga, consigue llegar a Buenos tano, desembarcó en 1939, dijo ser
Aires en 1942 pero es repatriado un el presidente del Instituto de Espa-
año después, regresando de nuevo ña con destino en el Teatro Colón.
en 1946 para no volver jamás a Residió en Alta Gracia (Córdoba)
España. hasta su muerte en 1946.
d o s i e r

Revisión aduanera
de equipajes.
Museo Nacional de la Inmigración de Argentina. Dirección Nacional de Migraciones.

AH
Oct
2014
gentina, algo que no estaba al alcance de
los jornaleros de los latifundios. En total,
lítica gubernamental de poblar el interior
del país, fueron los responsables de que los
nor presencia andaluza, las provincias del
noroeste argentino, Tucumán y Salta, (con
33
de Almería llegaron 9.180 inmigrantes; de andaluces se fueran ubicando en las 27 las importantes extensiones cultivadas de caña
Granada, 7.176, y 4.898 de Málaga. provincias argentinas. Aunque la Capital de azúcar), así como las más septentrionales
La participación del resto de las provin- Federal y el Gran Buenos Aires continuaron de la Patagonia, Rio Negro y Chubut.
cias andaluzas fue muy reducida, oscilan- siendo el destino primordial, en este último De este modo, los andaluces que lle-
do sus valores absolutos entre los 1.610 de ciclo migratorio no sólo aumentaron los re- garon a Argentina en este último ciclo
Sevilla y los 359 de Huelva. A diferencia de sidentes en otros municipios de la provincia migratorio, junto con sus descendientes,
las tres provincias más orientales, en estas de Buenos Aires, sino que se consolidaron han contribuido a formar la colectividad
cinco predominaba el latifundio. Es la Anda- como importantes lugares de destino las andaluza más importante en el exterior de
lucía de las dehesas, de las grandes extensio- provincias cordilleranas de Mendoza y San España y la segunda colectividad españo-
nes de olivar y del trabajo temporal a jornal, Juan, vitivinícolas y olivareras, cultivos la en Argentina, donde residen andaluces
con la consiguiente falta de medios econó- muy conocidos por los andaluces, en donde nacidos en 557 de los 771 municipios de la
micos para poder viajar a la Argentina. son hoy la primera colectividad española. región; ellos y sus descendientes están ins-
A lo largo del período analizado, las re- Les siguieron, por orden de importancia, las critos en 640 municipios. Todos los muni-
des de emigración que ya existían y las que provincias de Córdoba y Santa Fe. También cipios de Almería cuentan en su padrón
se tejieron en aquellos años, unido a la po- destacan como destinos, aunque con me- con residentes en la Argentina. 

Más información
Los Libros de Desembarco
QQLos libros de desembarco, también por el Centro de Estudios Migrato- QQ Biernat, Carolina
conocidos como partes consulares o rios Latinoamericanos (CEMLA) de ¿Buenos o útiles? La política inmigratoria
listas de pasajeros, son una fuente Buenos Aires con una importante del peronismo. Biblos. Buenos Aires,
primaria de gran riqueza en el país de contribución del Centro de Estudios 2007.
destino de la emigración. Contienen Andaluces, que cuenta, gracias a este QQ Cózar Valero, Mª Enriqueta
información individualizada de carác- convenio, con la base de datos digita- Inmigrantes andaluces en Argentina duran-
ter demográfico, socio-profesional y lizada de todos los españoles llegados te la Guerra Civil y la posguerra (1936-1960).
territorial, además de otras referen- a la Argentina desde 1936. La gran Centro de Estudios Andaluces.
cias importantes. Son grandes tomos cantidad de variables de dicha base de Sevilla, 2012.
que contienen las listas de desembar- datos permite hacer un diagnóstico QQ Devoto, Fernando
co de inmigrantes y pasajeros que lle- del perfil del emigrante andaluz, y de Historia de la inmigración en Argentina.
garon al puerto de Buenos Aires desde otra procedencia española, que arribó Sudamericana 2003. 3ª. ed. Buenos
1882 hasta 1960. Las listas correspon- a Buenos Aires entre los años 1936 Aires, 2009.
dientes al período 1936-1960 fueron y 1960. Es la primera vez que se ha QQ Fernández, Alejandro E. y
confeccionadas sobre formularios utilizado esa fuente de información Moya, José C. (eds.)
sobreimpresos en idioma castellano. para estudiar la llegada de españoles a La inmigración española en la Argentina.
Dichos listados han sido digitalizados Argentina. Biblos. Buenos Aires, 1999.
d o s i e r

Andaluces en
tierra extraña
La emigración a Europa que no cesa

Antonio Ramos Espejo


Universidad de Sevilla

AH
Oct
2014
34
E
n el verano de 1963 había emigrantes En los años sesenta, italiana y de las aldeas que hablaban el
E mig r an t es

de mi pueblo Alhama de Granada setenta y ochenta del romanche). Nosotros, junto con otros dos
en Francia, Alemania, también en jóvenes más, también asistíamos a clases
siglo pasado, emigraron
Suiza, lo mismo que había, como en toda de francés, nos daban comida y cama; a
a Alemania, Suiza y
Andalucía, familias enteras que vivían en cambio controlábamos los estudios, los
Barcelona, País Vasco, Madrid… Nosotros Francia cerca de 370.000 comedores, despertábamos en los dormi-
también quisimos hacer las maletas. Cogi- andaluces, según los datos torios a los alumnos… Comíamos bien,
mos el tren en Barcelona. Íbamos Gerardo que reúne la investigadora muy bien. Para nosotros era una expe-
Gómez, que tendría entonces más de vein- riencia, por la que había pasado Luis
Emma Martín Díaz. Una
te años, y yo, que no pasaba de diecinueve. Yáñez, socialista sevillano. Pocos meses
En el trayecto se nos unió María, una joven
emigración económica después, me fui de aquel colegio para es-
alta y espigada que procedía de un pueblo que el periodista Antonio tar cerca de la Universidad de Fribourg,
manchego. Al llegar a Ginebra a María la Ramos Espejo vivió en por si acaso tenía alguna opción para en-
recogieron unos familiares; iba a servir a primera persona como reportero trar. Pero tenía que trabajar. Conseguí un
una casa. Nosotros nos trasladamos a Fri- puesto de conserje, de un conserje de no-
para diversos medios y que
bourg (la ciudad de las tres lenguas), don- che muy especial, en un pequeño y céntri-
de nuestro amigo Edgar nos había dejado ahora reescribe para 'Andalucía co hotel. Dormía en un cuchitril, donde
las llaves de su apartamento de estudiante en la Historia', precisamente se guardaban los felpudos, los cubos, las
en el centro de la ciudad, muy cerca de la en un momento en el que, a escobas… Cada vez que sonaba el timbre
catedral de San Nicolás. De entrada, todo consecuencia de la crisis, este tenía que actuar; y entre mis cometidos
aquello se nos había vuelto de rosas. tenía también que limpiar los zapatos de
flujo migratorio se ha reactivado,
Nuestro objetivo era trabajar; y en mi los clientes que los dejaban fuera en la
caso, intentar matricularme en Filosofía si bien con características puerta de la habitación y, de vez en cuan-
en la Universidad de Fribourg. Pero no lo sociodemográficas distintas. do, caía una propina.
conseguí. Logramos entonces colocarnos Para un aprendiz de filósofo aquel oficio
en un colegio como tutores en Estavayer- no resultaba apropiado; eso fue lo que me
le-Lac, en el pasó por la cabeza. Pedí la cuenta y fui a
cantón de parar a una cafetería. Y de pronto me pu-
Fribourg. sieron a hacer café en una máquina muy
A este cole- sofisticada. Dormía en un piso con cinco
gio venían españoles. Y un mes más tarde, cuando ya
alumnos, de me estaba acoplando a aquella maravillo-
quince a veinte sa ciudad, recibí una comunicación de mi
años, que reali- padre: tenía que volver a España, al Ayun-
zaban estudios tamiento, porque había sido requerido
de francés (eran para medirme como quinto en puertas ya
de la Suiza de irme a la mili. Si no me presentaba, me
alemana, daban por prófugo. De manera que tenía
d o s i e r

Despedida. Emigrantes
en la estación de Granada
en los años setenta.

AH
Oct
2014

Bruno Kammerer (Zúrich, 1936) man-


35
tuvo una estrecha relación de compromiso
Enciclopedia General de Andalucía. C & T Editores.

con España desde 1959. Desde entonces,


durante toda la etapa de la clandestinidad,
se convierte en “correo” clandestino. Lleva
y trae propaganda, recolecta dinero para
causas solidarias, desde Suiza a la España
clandestina. Este socialista pasa además la
frontera con la excusa de ser un reputado
fotógrafo taurino. Hombre de trato afable,
se codea con personalidades como Felipe
González, Rafael Alberti, Ramón Carande,
Tete Montoliu o José Menese. Miembro del
que abandonar aquella aventura en este pilar fundamental para los emigrantes. Partido Socialista Suizo y también del espa-
país en el que todo estaba tan perfecto y Es a partir de principios de los años sesen- ñol desde 1967. Entre 1970 y 1998 fue varias
tan limpio, con sus tranvías, sus parques, ta cuando se reanudó la lucha antifran- veces concejal en el Ayuntamiento Zúrich.
sus panes, sus quesos… Había probado las quista en Suiza, dando a luz a distintas “Un suizo con corazón español”, lo ha defi-
mieles de la emigración. Había fracasado el manifestaciones y organizaciones. El mé- nido Rodrigo Carrizo Couto en noticias sui-
sueño del filósofo. dico suizo Sandro Pedroli, miembro del zas: Swssinfo: “Yo era el defensor de la causa
Años después, cuando abracé el perio- Partido Socialista, tomó la presidencia de los españoles. Como concejal luché por
dismo, me propuse conocer más de cerca el del Comité Suizo por la Amnistía Política obtener para los inmigrantes derechos po-
alma, la vida, de los emigrantes, de los au- en España de Zúrich, mientras que Bruno líticos que eran inimaginables: Derecho de
ténticos emigrantes que no tuvieron más Kammerer y Antonio Quadranti, ambos manifestarse, que estaba prohibido”.
remedio que salir de sus pueblos para con- también miembros del Partido Socialis- El emigrante tradicional en Suiza era
vertirse en carne de desarraigo. ta, contribuyeron a la fundación de las italiano. Más tarde, entre 50 y 60 del si-
secciones suizas del PSOE y de la UGT. El glo XX, muchas empresas cambiaron a los
Un suizo con corazón español. Al Partido Suizo del Trabajo (Parti Suisse du italianos por los españoles. “El español ha
leer este texto de Moisés Prieto López, Travail, PSdT), heredero del Partido Co- trabajado más fuerte. Sobre todo, el espa-
profesor de la Universidad de Zúrich, que munista Suizo, que había sido prohibido ñol ha obedecido las órdenes. Eso era un
me envía Bruno Kammerer, socialista de en 1940, organizó en junio de 1974 a peti- reflejo de la situación política en casa.
Zúrich, pieza clave, de los emigrantes es- ción del Partido Comunista de España el La mayoría de los italianos estaban orga-
pañoles, en esa ciudad suiza, se entien- que posteriormente pasaría a la historia nizados en sindicatos, miembros del Par-
de cómo fue la doble cara de Suiza con el como 'gran mitin' de Ginebra o 'ginebra- tido Comunista. Entre los españoles, los
franquismo y con la emigración. El texto zo', un multitudinario acontecimiento en que tenían algún compromiso político, al
explica el miedo que tenían los emigran- el estadio de patinaje, presidido por Do- principio, eran una minoría; a la mayoría
tes de los primeros años: “La izquierda lores Ibárruri y Santiago Carrillo, al cual lo que le interesaba era preservar su sueldo
suiza apoyó al bando republicano, acogió asistieron miles de comunistas españoles para volver a España, sin protestar y sin
a los antifranquistas y más tarde fue un llegados de toda Europa”. caer en fotos y noticias de los vigilantes-
d o s i e r

espías de la embajada o el consulado espa-


ñol. Entonces, la actividad política estaba
En la estación de ferrocarril de Zúrich se colgó un cartel bien
prohibida en Suiza para los extranjeros; y
yo como concejal suizo he tenido que or- visible que, traducido, decía: “Necesitamos trabajadores para la
ganizar los mítines para los extranjeros. oficina de Correos. Preferentemente andaluces del sur de España”
Siempre han estado entre el público los
agentes civiles de España con sus maquini-
tas de fotos y cintas de sonidos escondidas ban con sedes propias, bares, salas de reu- gio de Zúrich a siete kilómetros. Aunque
en sus carteras”, escribe Bruno Kammerer. niones, equipos de futbol… lo hijos de emigrantes estaban integrados
Los españoles, y en concreto los anda- en escuelas suizas, España tenía repartidos
El embajador y el emigrante. He en- luces, estaban muy bien mirados, más que varios centros que financiaba para que los
contrado a Eugenio Barco Villar en el barrio los italianos. La prueba está, recuerda, escolares españoles no perdieran su contac-
del Cerezo de Sevilla, a través de la direc- que cuando hizo falta contratar a muchos to con la lengua. Eugenio recogió firmas
ción que me envía Bruno. A sus ochenta y emigrantes en Correos, en la estación Zú- para que una de esas escuelas se instalara
dos años, socialista y de la UGT, tiene sus rich se colgó un cartel bien visible, que, en Schlieren. Así fue cómo este emigrante
motivos para estar decepcionado, nos dice traducido, decía: “Necesitamos trabajado- sevillano decidió plantarse en la embajada

AH en el despacho de la Asociación de Vecinos


de este barrio, del que fue uno de sus pro-
res para Correos. Preferentemente andalu-
ces del sur de España”.
española en Berna, donde fue recibido por
Juan Pablo de Lojendio e Irure, de San Se-
Oct motores. Las circunstancias de la dictadura Donde Eugenio Barco echó valor y garra bastián, con todos sus apellidos vascos.
2014 lo llevaron a coger un pasaporte de emigra- fue cuando al frente de un numeroso gru- “Me sitúo ante el embajador. Llevaba

36 ción en la Plaza de España en 1962. Cambió


ligeramente su apellido de Barco por Baero,
po de españoles reivindicó una escuela en
Schlieren para los niños y niñas que debía
la firma de todos… Y le digo que nos hace
falta una escuela para los niños españoles,
para evitar que lo reconocieran. Ya era mi- tener un aula para recibir clases español para que tengan sus estudios cuando regre-
litante clandestino, tenía casi treinta años, (un día a la semana), evitando así el cole- semos a España. Y de pronto, me pregunta:
de oficio mecánico, cuando emprendió su
aventura. Dejó en Sevilla a su mujer y a su
hija pequeña, que más tarde le acompa-
ñarían. Su primer destino fue Alemania, Brigadistas suizos con la República
peón en las minas cercanas a Duisburg.
Al poco tiempo de estar allí, como cabecilla QQ“800 hombres y mujeres suizos com- de prisión y privados de sus derechos
del grupo de españoles, exige que se abra la batieron en la Guerra Civil Española cívicos durante largo tiempo. El Parla-
habitación que les correspondía para ver la (1936-1939) como voluntarios contra mento suizo los rehabilitó a comienzos
televisión y tener un lugar de ocio. Llegaron el fascismo, por la democracia y la de 2009, cuando ya casi todos los briga-
a hacer una huelga hasta que lograron su libertad. De entre ellos, 200 perdieron distas habían fallecido.
propósito. A cambio, al sindicalista sevi- su vida. Los que fueron repatriados
llano le enseñaron la puerta de la calle y el dieron desde esta casa ejemplo para las Con Franco y contra Franco. Son las
correspondiente expediente. generaciones futuras de una cultura de dos caras de una misma moneda. El
En esas circunstancias, Eugenio se tras- la solidaridad internacional”. La placa Gobierno suizo no entendió que los
lada a Zúrich. Un especialista, mecánico de fue colocada en 2010 en la casona Neu- brigadistas acudieran en defensa
coches, como él, no tuvo problemas para markt, 5, en Zúrich. Aquellos jóvenes de la República española, lo mismo
encontrar un buen trabajo. Allí conecta que emprendieron ese ejemplo de soli- que lo hicieron contra la Alemania
con los socialistas suizos, con Bruno y Toni daridad eran comunistas, socialistas, nazi en países como Francia o Gran
Quadranti. Conoce a Pietro Nenni, socialis- anarquistas y antifascistas. Muchos de Bretaña porque eran necesarios en el
ta italiano; a Rodolfo Llopis, Felipe Gonzá- estos suizos partieron a integrarse en el frente unitario contra Hitler. En sus
lez, antes y después de la clandestinidad. Batallón Chapachev. Nació entonces el respectivos países fueron reconocidos
Eugenio pasaba propaganda a España. Por movimiento de voluntarios. Fueron a como pioneros en la lucha contra el
esa razón procuraba no aparecer en fotos. combatir a un país ajeno, aun a riesgo fascismo. En Suiza en cambio fueron
Los socialis- de un enorme sacrificio: algunos de considerados como “rojos” y “bolche-
tas españoles ellos pagaron con su muerte; y muchos viques", comenta el historiador Peter
eran solo un de los que regresaron a su patria se Huber para quien “España es la patria
grupo redu- encontraron con la Justicia Militar de que dio sentido a mi vida”.
cido, de no su nación. Este tribunal falló hasta 420
más de 25. En condenas sobre la base del artículo 94 Pero, además, es que Suiza giró en
cambio los co- del Código Penal, que prohibía a los la guerra española mostrando sus
munistas eran, suizos alistar en un ejército extranjero simpatías por el régimen de Franco.
dice, “más de sin una autorización expresa del Go- De hecho, el país helvético concedió
mil”. Tenían un bierno. La mayoría de los combatientes a Franco en 1938 los primeros créditos
dominio abso- fueron condenados a varios meses millonarios.
luto y conta-
d o s i e r

Autobús con destino a Fráncfort


transportando emigrantes andaluces que
vuelven de unas vacaciones en 1976.

‘¡Ah… seguramente será comunista’. Mire


usted, no soy comunista; soy socialista, le
digo. Y me dice: ‘Bueno, eso es lo mismo.
¿Sabe usted a lo que se está exponiendo?’.
Sí, claro que sí; pero yo vengo aquí a pedir
una escuela, y me parece que es una causa
justa. El embajador me miró. Y finalmen-
te me hace la pregunta que yo esperaba:
‘Las firmas… ¿trae usted las firmas?’ Temí
aquel momento; no fuera a ocurrir que se
utilizaran las firmas, como me habían di-
AH
cho mis compañeros con miedo a quedar
Oct
fichados…”. Eugenio se había arriesgado. 2014
Y sabía que ese embajador de Franco no se
37
Foto: Ricardo Martín.

andaba con contemplaciones. “Cuando ter-


minamos, no me dijo, ni sí, ni no… Yo me
fui esperando una respuesta”. Una semana
después, Eugenio Barco recibe una llama-
da. Era el embajador que quería saber una
cuestión: “¿Quién les ayuda a ustedes?”
“Que vuelvan pronto los emigrantes” Eugenio le contestó: “El cura es el que nos
ayuda para que consigamos el aula”. El em-
QQPrimero fue Juanito Valderrama con su también ha aumentado el catálogo de bajador se quedó tranquilo; no era cosa de
“Adiós mi España querida”. Décadas más expatriados. Según datos de la agencia comunistas… Eugenio podía sentirse satis-
tarde, entre los restos de la dictadura, cada vez hay mayores de 45 años que de- fecho. No solo le facilitaron abrir la escue-
la transición y la democracia, seguían jan atrás la familia. Y por otro lado, tam- la; además, le enviaron el mobiliario y una
los trovadores, los cronistas de nuestros bién se incorporan recién licenciados profesora española.
sentimientos, los nuevos rebeldes con que quieren dar sus primeros pasos en el
causa, los que recordaban lo que ocurría extranjero”, escribe Teresa López Pavón Buscando el paraíso. Suiza, aunque lo
en nuestra tierra, “La Andalucia amarga” en El Mundo del 28 de febrero de 2013. pareciera, no era el paraíso, como no lo eran
de Salvador Távora. La entrañable y Francia, Alemania, Bélgica, Holanda… Ha-
tremenda canción de cuna —“Nana al Y no nos olvidemos de los emigran- bía que estar dentro para comprobarlo. “En
niño emigrante”, de Andrés Ruiz que tes que se desplazan a la vendimia cuanto a la organización de la producción,
cantaban Miguel López y Jaime Burgos: francesa. Una tradición de hace más de el emi­grante será el peón de adaptación a
“España nos niega/ pan y trabajo./ Qué castigo cincuenta años. La última cifra de 2013: cualquier sección según la exigencia de la
emigrar/ para encontrarlo”. Y fue Carlos Cano, 14.700 españoles, de los que 10.600 son misma. Dado que a él no le quedará otra al-
con “El Salustiano” y “La murga de los andaluces. Sin contar los trabajadores ternativa que aceptar o regresar a su país;
emigrantes” el que despertó conciencias y clandestinos. En un mes, un vendimia- y esto último no es siempre posible. Es por
el que reivindicó con garra: “Que vuelvan dor puede ganar 2.500 euros al mes. lo que son empleados en aquellos trabajos
pronto los emigrantes”. más duros, sucios, pesados y peligrosos, y
Esta es, solo en pequeñas dosis, la otras veces son destinados a los turnos de
“El nuevo emigrante es muy diferen- cruda realidad de los españoles, de los noche o tarde. Al paso del tiempo estas ta-
te del que llenaba los andenes de las andaluces, de nuestro tiempo. Habría reas van quedando para los novatos, es decir,
estaciones en los año 40 con una maleta que poner en los andenes de los trenes, los recién llegados, que por miedo a perder
de madera. Los emigrantes de esta crisis de los autobuses, de los puertos, un el em­pleo están dispuestos a hacer lo que sea
son en su mayoría jóvenes de entre 25 gran muro de las lamentaciones con sin protestar durante el primer año”, escri-
y 35 años, altamente cualificados y sin los nombres de los compatriotas que se be Francisco Lara Sánchez.
cargas familiares. Al menos ese era el van hacia otras tierras, para tenerlos En aquellos años, Suiza destaca sobre
retrato robot del comienzo de la crisis presentes, como un gesto de solidaridad cualquier otro país europeo por el elevado
(…). Sin embargo, a medida que la situa- y esperanza hasta que puedan volver, si grado de envejecimiento de su población.
ción económica se ha ido endureciendo, Hacienda no les limpia los bolsillos. El parlamentario James Schwarzenbach,
ante el peligro que para la derecha más
d o s i e r

AH
Oct
2014
38

Blas Infante (hijo), emigrante en Amsterdam


QQLuis Blas Infante trabaja en el restau- llegamos a Madrid nos metieron en el luego me iba a fregar suelos hasta las
rante Iberia de Amsterdam. ¿Cómo es hotel Ronda y nos volvieron a dar ciento diez y media; y además, los sábados y
que Blas no está en Andalucía, como Lui- cincuenta pesetas. De Madrid a París, y domingos me iba a los hoteles también
sa, María de los Ángeles y Alegría, sus de París a Amsterdam”. a fregar suelos. Aquí hay gente que ha
hermanas? Porque al único hijo varón ahorrado mucho dinero a base de no
del padre de la Patria Andaluza le tocó ­—“Se vivía en pensiones. Eso era crimi- parar de trabajar, de no salir, de no
también la amarga suerte de coger el nal. Si te tocaba con más emigrantes, te tomarse nunca una copa.La emigración
pasaporte de la emigración. Luis Blas lle- daban una habitación para seis en lite- es algo muy triste. Cada uno de nosotros
gó a través de Emigración, con contrato ras. Y para ducharnos teníamos que ir a ha emigrado por unas circunstancias.
de la Ford como montador de tractores, las du­chas públicas. Yo encontré pronto ¡Aquí se ha dado cada caso! Cuando
aunque no tenía ni idea de ese oficio. otro sitio, cuando co­nocí a Mariana (su llegamos, todos decíamos que dos años
compañera). La gente ha estado muy más, que tres y luego al pueblo. Pero el
—“Nunca me han hecho una entrevista, engañada con la emigración. To el que destino de mu­chos emigrantes es seguir
¿eh? Nunca. Porque, ¿qué interés puedo llegaba a España con un coche y se hasta la jubilación”.
yo tener? Ninguno, hombre, ninguno. paseaba por el pueblo, daba una imagen
Yo soy un trabajador más de los veinte falsa de los sufrimientos del emigran- —“Siempre andaluz. Pero yo no soy
mil es­pañoles que estamos en Holanda te. En el pueblo, el que menos dice que fanático de región o de patria. Yo detesto el
(…). Con mi expedición llegamos cien es director de una fábrica o que gana centralismo. Lo único impor­tante que yo
personas. Cuarenta veníamos a la Ford, tantos miles de florines. En aquellos sé, es que el obrero tiene que pensar en que
y el resto traía años, la gente se venía sin papeles. Los por encima de todo es obrero y luchar por
contrato para ponían como esclavos a fregar suelos. los de su clase”.
la Phi­lips de Si las horas de trabajo que echa aquí un
Rotterdam. emigrante, las pudiera desarro­llar en Luis Blas Infante murió en Ámsterdam
En la Plaza de España.... Llegaban muchos creyendo en 1998.
España de Se- que esto era un paraíso”.
villa nos dieron Extracto de la entrevista realizada por
ochenta pesetas ­—“¿Cuántas horas trabajabais en 1963?” Antonio Ramos Espejo que fue publica-
a cada uno y nos da en el número 897 de la revista Triunfo,
montaron en el —“Pues mira, yo cuando vine termi- de abril de 1980.
tren. Cuando naba en la Ford a las cinco de la tarde,
d o s i e r

conservadora representaba la sobrepo- leccionado dos reportajes realizados para Ideal


blación emigrante, propone en 1969-1970 de Granada (distribuidos a otras cabeceras a
una serie de medidas contra la población través de la agencia Logos) y la revista Triunfo.
extranjera para que fuera aprobada en el En el primero, “Mano de obra con des-
Parlamento. “Si hubiese triunfado esta tino a Fráncfort” (1978), viajamos Ricardo
medida de xenofobia, numerosos trabaja­ Martín (reportero gráfico) y yo con emi-
dores —entre ellos los españoles— hubie- grantes que regresaban en autobús a sus
sen tenido que coger sus maletas y, con destinos de origen en Alemania: Frankfurt,
lo puesto, haber regresado a su país de Stuttgart, Colonia, Hamburgo, Dussel-
origen”, asegura Francisco Lara. Aunque dorf… “Vamos haciendo kilómetros por la
la propuesta no prosperó, no evitó por eso campiña francesa. Los viajeros recuerdan
que al año siguiente el Gobierno dictara estos campos de vendimia, cuando otras
unas normas para la limitación de extran- veces vinieron de temporeros en condicio-
jeros en el país. La presencia de emigran- nes aún más injustas, sin contratos apala-
tes españoles, solo superada por los italia-
nos, ya había sufrido una reducción de sus
brados y durmiendo en barracones. En la
frontera, los guardias huelen a emigran-
AH
efectivos hacia 1964, remontando en 1969 tes. El color del emigrante. La piel, la ropa,
Oct
(año del parlamentario xenófobo) “con un la maleta, el grupo, el aturdimiento. La 2014
incremento del 16,2% con relación al año
1964, y en agosto de 1971 había sobrepa-
discriminación. Si eres italiano menos dis-
criminación, más si eres griego o español,
39
sado la cifra del año anterior en un 17,2%, y muchísimo más si eres turco, marroquí
alcanzando un total de 132.024 trabajado- o argelino. Los guardias se ríen del carga-
res”, comenta Lara Sánchez. mento de chorizos y jamones. La'matanza'
En esa coyuntura, aquella España del del español, que es requisada sin contem-
franquismo no dejaba de fletar trenes de placiones. Los productos del cerdo se que-
emigrantes. Unos regresaban mientras Más información man en la frontera o, como dice un com-
otros se afanaban en pasar las fronteras pañero de viaje, se los comen los guardias
para encontrar mejores condiciones de QQ Huber, Petter porque les gustan más que a nosotros. No
vida. Los campos se fueron quedando va- Los voluntarios suizos en la guerra civil son jamones del Mercado Común, claro.
cíos. Las máquinas cosechadoras habían española. Editorial Silente. Guadala- Jamones del emigrante que le sirven para
expulsado a los jornaleros del campo. El jara, 2011. comer los primeros días” .
régimen recibía importantes divisas de sus QQ Lara Sánchez, Francisco En el segundo "Con números a la espal-
emigrantes. A Andalucía se la obligada a La emigración andaluza. Ediciones de la da" recogía la emigración a Alemania.“Ha
seguir el camino de la Europa rica al tiempo Torre. Málaga, 1977. derramado la espuma de su cerveza al de-
que tenía que resignarse con el incipiente QQ Martín Díaz, Enma tenerse en el recuer­do aquellos días de 1961
turismo de sol y playa, mientras que a las Enciclopedia General de Andalucía Tomo cuando asomó por la frontera marcado con
regiones más ricas —País Vasco, Cataluña, 7. C&T Editores. Málaga, 2006. un número en la espalda. ‘Como un saco de
Madrid y Valencia— se las premiaba con la QQ Antonio Ramos Espejo, Antonio abono’. Vuelve a repetir la misma expresión
implantación de industrias. Y para estas ZZ Andalucía, campo de trabajo y represión. del pasado: 'Como un saco de abono'. No
industrias se necesitaba la mano de obra Aljibe. Málaga, 1978. sabe si fue el 120 o el 123. ¿Y qué más da? Un
que, en su mayoría, procedía del sur. De ZZ Pasaporte Andaluz. Editorial Plane- número de expedición. Trece años de emi-
tal manera que otras regiones de España y ta. Barcelona, 1981. grante: Manuel Cobo Gámez, granadino,
Europa seguían recibiendo contingentes de QQ Prieto López, Moisés de Iznalloz. Iba de pueblo en pueblo ven-
andaluces, como señala la profesora Enma “El fascismo también nos concierne diendo gallinas… El recovero, como tan-
Martín Díaz: “En estos tres decenios emi- a nosotros”. Monografía. Universi- tos otros, recuerda con mal sabor aquellos
gran a Europa casi 370.000 andaluces, esta- dad de Zúrich, 2009. años de su biografía. 'Cuando sales de tu
bleciéndose una diferencia en cuanto a los país, te reconocen, no te miran las muelas
puntos de destino según las décadas. Así, como a los negros que llevaban de África a
en los sesenta más de la mitad se diri- Los rostros de la emigración. Los América, pero sí te ven con lupa. Al llegar
ge a Alemania; en los años setenta, cuando estudios y las cifras sobre la emigración se a Alemania te revisan de nuevo. Al pasar el
la política migratoria de Alemania se endu- complementan, y viceversa, con los rostros tiempo, más de uno ha muerto, o estás in-
rece, limitando el número y restringiendo reales de los que sufren la tragedia de tener útil, vuelves a tu país hecho trizas'. Manuel
el tipo de permisos, el destino principal fue que salir de su patria para encontrar refugio trabajará en la República Federal hasta no
Suiza, que concentraba aproximadamente en tierra ajena. Como reportero andaluz he sabe cuándo, rodeado de otros españoles,
la mitad de las llegadas. Durante los años sentido siempre la necesidad de ir al encuen- de nuevos emigrantes para Europa, que
ochenta, la emigración se limita casi exclu- tro de los emigrantes, dentro y fuera de Espa- irán ocupando los puestos más sucios, los
sivamente a Suiza y a Francia”. ña (entre 1973 y 1982). En su memoria, he se- más peligrosos, los peor pagados". 
d o s i e r

Tras sus raíces


Los fondos de la Dirección General de Emigración

Carlos A. Font Gavira


ARCHIVO GENERAL DE ANDALUCÍA

AH
Oct
2014
40
E
l fenómeno emigratorio, tradicio- El Archivo General de de la Transición se asistió a una intensifi-
E mig r an t es

nalmente, ha recibido desde la Andalucía alberga una cación del movimiento regional. La larga
administración pública un trata- permanencia de muchos emigrantes fue
amplia documentación
miento exclusivamente ceñido al ámbito desarraigando a los jóvenes de la segunda
generada por la Dirección
económico-laboral. Así, los organismos generación y, para evitarlo, hubo una vuel-
públicos se centraban, casi en exclusiva, General de Emigración, ta a las raíces culturales. Comienzan así a
en aspectos relacionados con el viaje, el dependiente de la formarse grupos folclóricos regionales en-
contrato de trabajo del país, etc. Una vez Junta de Andalucía. Un caminados a preservar la cultura de origen.
asentados en los países receptores los emi- Con la puesta en funcionamiento del
fondo que nos permite
grantes andaluces sufrieron la dificultad Estado autonómico en España y la con-
de integración en sociedad nuevas, a pesar
conocer con detalle todas formación de la Junta de Andalucía se
de los años transcurridos desde su llegada. aquellas actividades empieza a redoblar esfuerzos para prestar
El emigrante pudo aprender el idioma del que desarrollaron los otra atención y apoyo a los emigrantes an-
país receptor y adaptarse a su cultura, pese emigrantes andaluces, tanto daluces. Dentro del organigrama autonó-
a lo cual la integración no llegó en muchos mico la Dirección General de Emigración
en el resto de España como
casos a ser total a pesar de los esfuerzos (dependiente de la antigua Consejería de
por asimilarse. La otra alternativa fue la en el extranjero. Fotografías, Asuntos Sociales) desarrolló una serie de
posibilidad futura del retorno. La tierra folletos y documentos ayudan competencias atribuidas por el Estatuto
de origen siempre estaba presente en las a reconstruir parte de las de Autonomía de Andalucía en lo que se
intenciones de los emigrantes andaluces historias de vida de quienes refiere al establecimiento de los lazos cul-
que deseaban regresar. Asimilación versus turales con los andaluces emigrados; la
tuvieron que dejar Andalucía
retorno, dos caras de la emigración, una promoción de iniciativas para superar las
dicotomía difícil de superar. en pos de un futuro mejor. condiciones determinantes de la emigra-
En principio los emigrantes andaluces ción; la canalización de la información al
no contaron con un movimiento asociati- emigrante; el apoyo de acciones asisten-
vo muy desarrollado en el extranjero, un ciales a emigrantes retornados, etc.
hecho que La Dirección General de Emigración ge-
estuvo muy neró una amplia documentación fruto de su
marcado por trabajo y gestión en todas aquellas activida-
la histórica des que repercutían directamente en la emi-
estructura gración de andaluces fuera de Andalucía.
centralista del Numerosas subvenciones fueron concedi-
Estado espa- das a asociaciones de emigrantes andaluces
ñol, que no favo- asentados tanto en territorio español, como
recía las diferen- en el extranjero; asimismo, encontramos
cias regionales. A las diferentes actividades culturales que es-
partir de 1975, tos emigrantes realizaron en aquellos paí-
con el inicio ses y lugares en los que estaban asentados.
d o s i e r

AH
Oct
2014

por el Parlamento de Andalucía de la “Ley


41
de Reconocimiento de las Comunidades
Andaluzas asentadas fuera del territo-
rio andaluz” (1986). Dicha ley tuvo como
objetivo primordial regular el alcance y
contenido del reconocimiento de las co-
munidades andaluzas asentadas fuera de
Andalucía y, tal y como reza en su Artículo
1: “su derecho a colaborar y compartir la
vida social y cultural del pueblo andaluz”.
Archivo General de Andalucía.

La Dirección General de Emigración puso


en práctica numerosas actividades cultura-
les como la creación de bibliotecas para las
asociaciones andaluzas o la promoción de
asociaciones de emigrantes en el exterior.
En el campo asistencial la tarea no fue me-
nor pues se puso en marcha una campaña
de asesoramiento a los emigrantes retorna-
dos con el fin de facilitar su reinserción en
En el campo asistencial la tarea no fue menor, pues se puso en
Andalucía. En el área documental y, por ex-
marcha una campaña de asesoramiento a los emigrantes tensión, la estadística, los resultados fueron
retornados con el fin de facilitar su reinserción en Andalucía notables, ya que con la información recogi-
da se confeccionaron mapas de la emigra-
ción andaluza y se trabajó en la realización
de estudios y encuestas sobre ellos.
Como soporte gráfico de dichas actividades declaración sirvió para establecer, en pri- En definitiva, el objetivo central de la
contamos con una gran colección de fotogra- mer lugar definitivamente, las atribucio- Dirección General de Emigración a lo largo
fías, las cuales reflejan, fundamentalmen- nes de la comunidad autónoma en materia de su existencia fue acercarse a los proble-
te, las actividades culturales realizadas por de emigración, sin invadir las competen- mas de los emigrantes y darlos a conocer.
estos emigrantes, tales como la celebración cias atribuidas al Estado y para instrumen- Asimismo, otorgar participación activa a
de la fiesta del Rocío, la Feria de Abril de Se- tar una serie de programas integrados en los emigrantes andaluces en sus expresio-
villa, el Día de Andalucía o la conmemora- todas las áreas de la emigración. Uno de nes culturales.
ción del natalicio de Blas Infante. los resultados plausibles fue plantear una
nueva política emigratoria globalizadora y Peñas y grupos europeos. Después
1984. Un hito en el recorrido histórico de multidisciplinar, frente a la arcaica con- de la Guerra Civil España presentaba un
la Dirección General de Emigración fue el cepción económica-laboralista tradicio- panorama desolador en términos de muer-
año 1984, declarado institucionalmente nalmente puesta en práctica. Todas estos te, pobreza y represión. El país quedó des-
como “Año del emigrante andaluz”. Esta objetivos desembocarían en la aprobación truido para muchos años y los efectos de
d o s i e r

la posguerra se hicieron sentir duramen-


te: escasez generalizada y padecimiento
de hambre en grandes sectores de la po-
blación, ritmo de crecimiento económico
muy bajo debido a que la producción del
país era eminentemente agrícola, autar-
quía económica debido al aislamiento y el
bloqueo internacionales, insuficiencia de
infraestructuras…, características de una
época dura que empujó a muchos españo-
les a buscar mejores condiciones de vida en
la emigración a Europa. Este movimiento

AH migratorio empujó más allá de los Pirineos


a una masa de población que oscila entre
Oct el millón y medio y los dos millones de es-
2014 pañoles que se asentaron en varios países

42 europeos.
Tras la destrucción ocasionada por la Se-
gunda Guerra Mundial, Europa comenzó
su reconstrucción gracias al Plan Marshall
(1948) y una política de cooperación entre
países que abandonara viejos conflictos.
A partir del año 1958, el insuficiente cre-
cimiento demográfico de varios países de
Centroeuropa planteaba un problema de
cobertura de la demanda de fuerza de tra-
bajo que la expansión industrial reclama-
ba. Se produjo así un movimiento de po-
blación importantísimo orientado desde

Archivo General de Andalucía.


los países de la cuenca mediterránea, en el
que la emigración exterior española tuvo
un peso importante, y la andaluza dentro
de ella, significó la más numerosa entre
los emigrantes españoles. Valgan como
ejemplo las siguientes cifras, por porcen-
taje correspondiente al número de emi-
grantes de cada región, para comprender país, al socaire de su espectacular desarro- ganización de eventos culturales para los
la importancia del fenómeno migratorio: llo económico, se asentó un importante emigrantes andaluces. En Londres se creó
Andalucía (28%), Comunidad Valenciana número de emigrantes andaluces. Nume- la Peña Andaluza en 1977, en París conti-
(22%), Castilla y León (11%), Murcia (9%), rosas asociaciones y grupos culturales an- nuó su labor el Hogar Andaluz, y en Bru-
Galicia (9%), Cataluña (5%) y País Vas- daluces proliferaron en Alemania, como selas, capital de la entonces Comunidad
co (3%). En términos finales la cifra total por ejemplo el Grupo Andaluz de Múnich, Económica Europea (CEE), se celebraron
para 1984 arrojaba un saldo de 900.000 la Peña Andaluza Antonio Machado en semanas culturales, como la Semana An-
emigrantes Kronberger (Fráncfort) y el Centro Cultural daluza en septiembre de 1985, un evento
españoles Andaluz de Wuppertal (Renania-Westfalia organizado por el Club Cultural Sociedad
en Europa, del Norte). En este último centro se reali- Deportiva Andalucía y contó con la cola-
de los cuales zaron numerosas actividades para los emi- boración de la Casa de España en Amberes
260.000 eran grantes andaluces con el objeto de no per- (Bélgica).
andaluces. der los vínculos sentimentales y culturales Francia no se quedó atrás en la organi-
La mayoría con su tierra de origen: cursos de español zación de actividades y jornadas para los
de ellos estaban para alemanes, cursos de flamenco, guita- emigrantes andaluces asentados en su
asentados en rra, creación de grupos de teatro y baile… suelo. El Instituto Español de Emigración
Suiza, Francia y Algunas capitales europeas, sin ser el (creado en 1956 para dirigir la política mi-
Alemania. En destino mayoritario de la emigración an- gratoria) organizó una Semana Cultural de
este último daluza, también se destacaron en la or- Andalucía en París a finales de marzo de
d o s i e r

La Agrupación de Asociaciones Culturales Andaluzas de Cataluña


conmemoró el centenario del nacimiento de Blas Infante y algunas
entidades pidieron la anulación del sumario que lo condenó a muerte

1984. La sede institucional del evento fue Revista del Centro Andaluz de Mar del Pla-
la Casa de España, lo que revela la coope- ta: “Una tierra privilegiada por su clima,
ración de la diplomacia española y las ins- fertilidad, y unas costas ricas, han hecho
tituciones del Estado en la organización de que del crisol de la historia haya surgido un

Archivo General de Andalucía.


estos actos. Uno de los momentos más so- pueblo, el Andaluz actual, que dentro de su
lemnes fue la actuación de los Seises de la más puro españolismo, conserve lo mejor
Catedral de Sevilla en la majestuosa Cate-
dral de Notre Dame de París. El programa
de cada uno de sus ilustres antecesores”.
AH
incluyó, asimismo, la actuación de grupos El viaje interior. Mención aparte su-
Oct
representativos de Granada (música tra- pone el movimiento migratorio andaluz 2014
dicional de las Alpujarras), Huelva (Peña
Flamenca) y una agrupación de chirigotas
hacia otras regiones de España y, en con-
creto, la que supuso en Cataluña. Las ci- sumario que lo condenó a muerte. La Di-
43
de Cádiz. A todo esto se añadió unas pro- fras estadísticas son bastante elocuentes rección General de Emigración, a través de
yecciones de cortos cinematográficos de al respecto del impacto que supuso la emi- la Junta de Andalucía, supuso un gran so-
temática andaluza, una exposición de pin- gración andaluza en Cataluña. A comien- porte económico y logístico para estas en-
tura y una semana gastronómica para dar zos de los años setenta, en Cataluña vivían tidades que en el año 1984 sumaban cerca
a conocer los platos más representativos de 840.000 personas nacidas en Andalucía. Si de 128. Actividades como la Feria de Abril,
la cocina andaluza. a esta cifra añadimos los hijos nacidos ya el Rocío, la Semana Santa (Hospitalet y
en Cataluña, el total supera ampliamente Barcelona), los actos del Día de Andalucía,
Cruzando el océano. La identidad de el millón cien mil personas. Es decir; cerca los festivales flamencos, las misas rocie-
lengua y religión, los vínculos históricos y de la mitad del total de andaluces que sa- ras, las cruces de mayo… formaban parte
la similitud de muchas tradiciones cultu- lieron de su tierra en pos de un futuro me- plena del paisaje cultural de Cataluña.
rales hicieron que los emigrantes andalu- jor —más de dos millones de personas— se La Dirección General de Emigración
ces tuvieran más facilidades para integrar- instalaron en Cataluña. La magnitud de no limitaba su actividad a apoyar mani-
se en Hispanoamérica que, por ejemplo, este fenómeno en los años sesenta y seten- festaciones culturales de carácter más o
en Europa. Multitud de asociaciones, gru- ta fue tal que hubo quien dio en bautizar a menos folclórico sino que llevó a cabo una
pos y centro andaluces se constituyeron en Cataluña como “la novena provincia anda- gran labor asistencial para los emigran-
Argentina. Uno de los más célebres fue el luza”, llegando a representar los andaluces tes. Se crearon programas de asistencia
Rincón Familiar Andaluz radicado en Bue- el 15% de la población de la provincia de a emigrantes, se concertaron guarderías
nos Aires, fundado el 13 de agosto de 1938. Barcelona o casi el 12% de Gerona. A par- para hijos de trabajadores de temporada
Algunas actividades que realizó fue el fes- tir de 1976 se crearon numerosas Casas de (vendimiadores) y escuelas para hijos de
tejo Cruz de Mayo, festivales a cargo del Andalucía respondiendo a la necesidad de emigrantes mayores
conjunto de zarzuelas Los Bohemios, re- muchos andaluces por reafirmarse en sus de seis años de edad.
presentaciones teatrales de obras de García propios valores culturales y señas de iden- Una labor que evitara
Lorca como La Casa de Bernarda Alba y otras tidad. Estuvieron presentes en numerosas el desarraigo de los
actividades como clases de baile español localidades y municipios como Mataró, emigrantes anda-
y flamenco. También citamos el Centro Rubí, Granollers, Santa Coloma, Badalo- luces y difundir sus
Andaluz Mar del Plata (Buenos Aires), el na, Tarrasa… problemas con objeto
Círculo Andaluz de San Juan (Rivadavia), Para canalizar y dotar de organización de prestarle la aten-
el de San Juan y la Agrupación Andaluza a este furor asociativo nació la Agrupación ción necesaria. 
Rosario-Santa Fe. de Asociaciones Recreativas y Culturales
Hubo tal número de agrupaciones de Andaluzas de Cataluña en el año 1984, que
este tipo que se unieron en un organismo llegó a agrupar a 54 asociaciones. Entre
Más información
colectivo, la llamada Federación de Socieda- sus actividades destacó la conmemoración
des Andaluzas en la República Argentina. por el primer centenario del nacimiento de QQ Archivo General de Andalucía.
Una simbiosis de Hispanidad representó Blas Infante (al cual se sumaron las casas Consejería de Asuntos Sociales
la emigración andaluza en Argentina, sin regionales andaluzas de Barcelona y Cor- (Dirección General de Emigración).
olvidar los orígenes del Viejo Mundo ahora nellá), unas entidades que solicitaron la Signatura 2692-2770.
instalados en el Nuevo, como realzaba la apertura del expediente de anulación del
d o s i e r

Jaime Lacueva Muñoz


“Ahora somos bien recibidos
y estamos bien pagados”
Alicia Almárcegui Elduayen
Centro de Estudios Andaluces

Jaime Lacueva Muñoz (Sevilla, 1975)


reúne a su pesar buena parte de
las características del nuevo perfil
AH del emigrante andaluz: con alta
Oct formación académica, ha tenido
2014 que hacer las maletas para poder
44 desarrollar una carrera profesional e
investigadora y pagar sus facturas.
Doctor en Historia de América por
la Universidad de Sevilla con una
tesis sobre la minería de la plata
en México entre los siglos XVI y
XVII —realizada merced a una beca
de investigación de la Fundación
Ramón Areces—, obtuvo el Premio
Extraordinario de Doctorado de la
Universidad de Sevilla y se hizo con
el primer premio del Concurso Anual
de Monografías Nuestra América de
2008. Fue colaborador del Hispanic
and Luso-Brazilian Council de
Londres e investigador ayudante del
Centro de Estudios Andaluces para
poner en valor el Fondo Otte. Tras
encadenar varios contratos como
interino en la Universidad de Sevilla,
decidió emigrar el pasado año
cuando la Universidad Autónoma
de Chile, una institución privada,
decidió incorporar a su equipo a 60
docentes doctores de otros países
con el objetivo de potenciar sus
áreas de posgrado e investigación.
Ahora investiga y dirige el
programa de Doctorado en Historia
de esa institución académica.
d o s i e r

"Regresaría si se dieran condiciones diferentes a las que padecía


cuando me vi obligado a marcharme. En mi último año como profesor
en la Universidad de Sevilla me hice cargo de diez asignaturas, de
licenciatura, grado y máster, y dirigí tres tesis de máster"

¿Qué le impulsó a dejar la Universidad tentar generar ese contexto que no tenía- ciones como esa, porque supongo que mi
de Sevilla y marcharse a la Autónoma de mos. Estamos construyendo un proyecto caso no es único. Hace años que se viene
Chile? desde la nada y, lógicamente, aún nos hablando de la calidad de la educación su-
La política de recortes presupuestarios.
Pasé cuatro años como profesor interino
falta mucho camino por recorrer. Pero
en poco tiempo hemos generado el mar-
perior y creo que la calidad —así en abs-
tracto— se ha convertido en una especie
AH
en la Universidad de Sevilla cubriendo el co necesario: constituimos un grupo de de nuevo dogma. Se empeñan miles de
Oct
puesto de profesores fallecidos o jubila- investigación que pronto se va a convertir horas y se gastan millones de euros en 2014
dos, pero la Universidad fue amortizando
las plazas y no convocó un concurso para
en un Instituto de Estudios Latinoame-
ricanos, en el que trabajamos con profe-
medirla y evaluarla, y en generar infor-
mes para proyectar cómo mejorarla. Pero
45
cubrir ninguna vacante. De hecho, más sores e investigadores de Derecho, Socio- esos informes no dejan de ser una farsa si
allá de la crisis, el Departamento Historia logía y Filología, tenemos proyectos de se permite que un profesor imparta ocho o
de América, en el que trabajaba, ha redu- investigación financiados por CONICYT diez asignaturas por año, de contenidos a
cido su plantilla drásticamente en los úl- y por nuestra propia Universidad, hemos veces muy dispares, que no se considere el
timos diez años, pasando de 24 profesores empezado a dotar nuestra biblioteca con número de horas necesarias para preparar
a 10 en la actualidad —dos de ellos emé- las obras imprescindibles a las que no te- los cursos, que la dirección de tesis no se
ritos—, a pesar de tener un máster a su nemos acceso online y, sobre todo, gracias reconozca con el tiempo que realmente re-
cargo y de ser un referente en el área por a la donación de un amplio fondo biblio- quiere, que la carga de obligaciones buro-
la presencia en Sevilla del Archivo General gráfico de la Escuela de Estudios Hispano- cráticas sea cada vez mayor, etc. Una uni-
de Indias. No obstante, no es algo exclu- Americanos del CSIC, que nos ha enviado versidad que aspira a la excelencia debería
sivo de mi área: la Universidad de Sevilla más de 1.700 títulos de su fondo de dupli- ser exigente con los resultados de sus pro-
ha perdido más de 500 profesores en dos cados, y tratamos de integrarnos al máxi- fesores e investigadores, pero dejarles tra-
años entre jubilaciones y no renovaciones mo también con investigadores de otras bajar en mejores condiciones. Eso por no
de contratos de personal no funcionario. universidades chilenas. hablar de los sueldos. En la universidad
No se trata exactamente de despidos, pero española hay situaciones muy dispares:
tienen el mismo efecto, tanto para el pro- Pero la apuesta más fuerte es iniciar sueldos buenos, que tampoco son exce-
fesor que se ve obligado a emigrar, como un programa de Doctorado en Historia sivos, y sueldos muy malos. Hay mucho
para la Universidad, que pierde personal y respaldarlo con la concesión de becas, trabajador hipercualificado que es mileu-
muy cualificado, por lo general formado porque la responsabilidad más seria que rista o ni siquiera eso.
durante años con recursos de la propia debe asumir una Universidad es la forma-
institución. En mi caso, tras soportar cua- ción de doctores. En esta primera convo- Hasta ahora su campo de investiga-
tro años de contratos muy precarios, me catoria se han incorporado estudiantes de ción se había centrado en el estudio de
marché seis meses antes de que llegara el Chile, Venezuela y España, y en octubre la producción de plata en México, la
momento de no renovarme. se abrirá una nueva convocatoria para el minería en América y el estudio de los
curso 2015. documentos comerciales del archivo de
¿Qué ha ganado y qué ha perdido con su protocolos de Sevilla anotados por el
incorporación al equipo de la Universi- ¿Volvería a reincorporarse a una univer- americanista alemán Enrique Otte. ¿Ha
dad Autónoma de Chile? sidad andaluza? ¿Con qué condiciones? iniciado nuevas líneas de investigación
Al incorporarme a una universidad Regresaría si se dieran condiciones di- desde Chile?
joven, con poca experiencia en investiga- ferentes a las que padecía cuando me vi Sigo ocupándome del legado de Enrique
ción y docencia de postgrado y sin tradi- obligado a marcharme. En mi último año Otte y de la edición de su impresionante
ción en estudios de Historia, he perdido como profesor en la Universidad de Sevi- colección de extractos de documentos no-
la posibilidad de trabajar integrado en un lla me hice cargo de diez asignaturas, de tariales de los siglos XV y XVI que recogió
ambiente de conocimiento especializado. licenciatura, grado y máster, y dirigí tres durante sus años de investigación en Sevi-
No estoy solo, pero los compañeros que se tesis de máster. Aprendí mucho mientras lla. Ya va a ver la luz el primer volumen del
incorporaron conmigo y yo hemos tenido preparaba las clases, pero no me parece Regesto de documentos notariales relativos al co-
que trabajar desde el primer día para in- serio que una universidad admita situa- mercio sevillano, que ha editado la Fundación
d o s i e r

"Me considero emigrante, porque emigrante es el que se traslada de


país para trabajar de forma estable o temporal. A veces escucho la
expresión “fuga de cerebros”, pero no me gusta, porque el que se
fuga escapa de un lugar donde no quiere estar y no es mi caso"

AH Buenas Letras, gracias a la financiación de


un mecenas alemán, Jürgen Reimnitz, al
y hay profundas diferencias económicas.
Muy pocos tienen acceso a una enseñan-
sobre cuántos electrones tiene un átomo
de plutonio. Para opinar sobre Historia
Oct apoyo del Centro de Estudios Andaluces y za primaria y secundaria de calidad. En primero hay que saber. Y saber lo suficien-
2014 a la mediación de la ex-directora de la Real Chile, los estudiantes que se forman en te para emitir una opinión cuesta muchos

46 Academia Sevillana de Buenas Letras, En-


riqueta Vila, y desde hace unos meses de
buenos colegios —que suelen ser priva-
dos— y tienen un buen nivel acceden a las
años de estudio.

su actual director, Rafael Valencia. mejores universidades, que por lo general Usted, estableciendo una línea de conti-
son públicas o de la Iglesia. En cambio, los nuidad con la larga tradición de la emi-
También investigo sobre minería co- que estudian en colegios públicos acceden gración andaluza, se autodefine como
lonial, ahora centrándole en el caso de a las universidades privadas, que son me- emigrante. ¿Por qué?
Chile en el siglo XVIII. Desde entonces a nos selectivas y en muchos casos menos Creo que mis circunstancias no son
hoy, la minería es el eje articulador de la exigentes. Estas diferencias tienden a per- exclusivas de Andalucía. Universitarios
economía del país. petuarse, porque los profesores formados y otros profesionales que han tenido que
en buenas universidades encuentran tra- emigrar en los últimos años los hay de to-
¿Qué tal es el nivel académico y/o inves- bajo en la enseñanza privada y los profe- das las partes de España. Pero sí me con-
tigador de los estudiantes con los que sores peor formados se colocan en colegios sidero emigrante, porque emigrante es
trabaja en Chile? ¿Observa diferencias públicos. el que se traslada de país para trabajar de
con los estudiantes andaluces? forma estable o temporal. A veces escucho
Chile es un país muy segmentado en En España, la solidez de la universidad la expresión “fuga de cerebros”, pero no
todos los sentidos y también hay grandes pública ha contribuido a reducir las dife- me gusta, porque el que se fuga escapa de
diferencias de una universidad a otra. rencias sociales y en las aulas comparten un lugar donde no quiere estar y no es mi
Por lo general, mis estudiantes españoles el mismo espacio y reciben la misma for- caso. Y lo de cerebro me suena demasiado
tenían mejor nivel que los que tengo en mación estudiantes de casi todos los es- pretencioso. Exilio también me parece ex-
Chile, en los que se aprecian con mucha tratos económicos. Al menos ha sido así cesivo por los precedentes históricos que
claridad las consecuencias de un sistema en las últimas décadas. tiene. En Chile acabamos de conmemo-
público de educación muy deficiente y con rar los 75 años de la llegada del Winnipeg y,
grandes carencias: los profesores están La consideración social que tiene un his- ciertamente, el contexto y la experiencia
mal preparados, mal pagados y desmoti- toriador ¿es similar en ambos países? vital fueron mucho más dramáticos que
vados, y los colegios públicos, que depen- Creo que los historiadores están poco los que estamos viviendo los 400.000 es-
den de los ayuntamientos, reciben poca considerados de manera general. Supongo pañoles que parece que hoy estamos fuera
atención y disponen de pocos medios. In- que se debe a una equivocada idealización del país. Creo que emigrante es el térmi-
dependiente- del conocimiento útil, que tiende a jerar- no más objetivo. Ahora bien, muchos de
mente de los quizar otros saberes por encima del de la los que hemos emigrando ahora somos
indicadores Historia, de manera que se considera más trabajadores cualificados, en especial, los
macroeco- o mejor a un abogado, a un médico o a un que estamos en Chile. Somos bien recibi-
nómicos, de ingeniero que a un historiador. Pero tam- dos y bien pagados, y nos integramos en
la estabilidad bién puede deberse a que mucha gente se un sector económico y social medio-alto.
institucional y siente autorizada para opinar sobre Histo- Los andaluces que emigraron en la déca-
de la seguridad ria sin tener los conocimientos necesarios da de 1960 para trabajar en Alemania, por
en la calle, la para hacer valoraciones fundamentadas. ejemplo, lo tuvieron mucho más difícil.
sociedad chilena Es muy habitual escuchar opiniones so- Más allá del hecho de ser andaluz, mi ex-
está muy poco bre la Guerra Civil, por ejemplo. Pero, en periencia creo que tiene muy poco que ver
cohesionada cambio, a nadie sensato se le ocurre opinar con la de ellos. 
SUSCRÍBASE A
ANDALUCÍA EN LA HISTORIA
Remita este cupón recortado o fotocopiado a:
Centro de Estudios Andaluces. C/ Bailén 50 - 41001 Sevilla - Fax: 955 055 211
Cumplimente todos los datos y señale los números en sus correspondientes casillas. Suscripción por un año:

 Deseo suscribirme a 4 números de Andalucía en la Historia por un importe de 13,50 €. Gastos incluidos para España.**
Primer número que deseo recibir:  
47 48

CONSIGA AHORA SUS NÚMEROS ATRASADOS


Cumplimente todos los datos y señale los números en sus correspondientes casillas.
Números atrasados: 3,50 €/unidad. Consultar gastos de envío (Telf.: 955 055 210).
Suscríbase ahora a
ANDALUCÍA EN LA
HISTORIA y recibirá como
 Deseo recibir los siguientes números atrasados:      
regalo de bienvenida (Hasta el fin de existencias. Números agotados: 1 al 15, 22 y 23)

* Datos obligatorios. ** Consultar gastos de envío para otros destinos


estas dos interesantes
obras: Viaje a la Andalucía
inexplorada, primera FORMA DE PAGO
traducción al español de
la obra en la que Hugh  Adjunto cheque a nombre de la Fundación Pública Andaluza Centro de Estudios Andaluces.
James Rose habla de las
condiciones de vida de  Transferencia bancaria a nombre de la Fundación Pública Andaluza Centro de Estudios Andaluces en la cuenta:
los mineros del llamado
IBAN: Código Swift/BIC:
“black country” (Linares), y
Fermín Salvochea. Crónica ES79 0182 5566 7402 0150 8457 BBVAESMMXXX
de un revolucionario,
volumen que recoge los  Cargo en cuenta:
testimonios de Pedro IBAN: Código Swift/BIC:
Vallina y Rudolf Rocker
sobre la apasionante vida
y las obras del alcalde
republicano y anarquista  Vía Internet a través de la página www.centrodeestudiosandaluces.es
de Cádiz.

MÁS INFORMACIÓN: sus datos


955 055 210
www.centrodeestudiosandaluces.es Nombre y Apellidos: .................................................................................................................. *N.I.F.: ................................................................

legislación en materia de seguridad. La finalidad de los mismos es hacer posible la gestión comercial, administrativa y
contable. Usted tiene derecho a acceder, rectificar o cancelar sus datos según le otorga la Ley Orgánica 15/1999 de 13
Los datos que obran en nuestro poder se incluyen en nuestros ficheros automatizados, los cuales cumplen con la
Calle: ................................................................................................................. Nº: ............... Piso: ............ Telf.: .........................................

Localidad: ......................................................................................................... Provincia: ......................................................................................

C.P.:..................................... E-mail: ................................................................................................................. Firma:


de diciembre de Protección de Datos de Carácter Personal.
Torreparedones o Torre de las Vírgenes es uno de los enclaves arqueológicos más relevantes de la provincia de
Córdoba. A caballo entre los términos municipales de Baena y Castro del Río, en el sector más oriental de la
campiña cordobesa, está próximo a la vecina provincia de Jaén y se ubica sobre una de las cotas más elevadas
de la zona. El magnífico mausoleo de los Pompeyos apareció por casualidad en 1833, pero hubo que esperar
más de 150 años para que se llevasen a cabo las primeras excavaciones profesionales, que fueron realizadas
merced a la colaboración de la Universidad de Oxford.

El parque arqueológico
de Torreparedones
Los hallazgos de “Torre de las Vírgenes” o “Castro el Viejo”

AH JOSÉ ANTONIO MORENA LÓPEZ


ARQUEÓLOGO
Oct
2014
48

E
n el verano de 1833, unos labrado- el centro monumental de la ciudad roma-
res del cortijo de las Vírgenes labo- eN LA aCTUALIDAD, na (termas, macellum y plaza del foro), así
reaban con una yunta de vacas. Por como el castillo medieval.
azar, abrieron un pequeño hueco en el que
Con apenas el 4% de
se hundió la pata de una de las reses. Allí se la superficie total 3.500 años de vida. Los estudios reali-
encontró un sepulcro con 14 urnas que con- excavada se han zados hasta el momento apuntan a que el
tenían los restos incinerados de la familia lugar estuvo habitado desde el II milenio
hallado elementos
de los Pompeyos, con la singularidad de que a.C. hasta el siglo XVI, es decir, durante
al menos 12 de ellas tenían grabado el nom- iberos, romanos y unos 3.500 años, alcanzando sus momen-
bre del fallecido. A pesar de que este ha- un castillo medieval tos de mayor esplendor en las épocas ibéri-
llazgo tuvo gran repercusión tanto a nivel ca y romana.
cristiano
nacional como internacional, tuvieron que Los primeros testimonios materiales de
pasar más de 150 años para que se llevase a la presencia humana en Torreparedones se
cabo un proyecto científico de excavación. remontan a la Edad del Cobre, continuan-
Ciertamente, con anterioridad a esa do el poblamiento durante toda la Edad del
fecha, la historiografía hacía algunas, campañas de excavación, en varios sectores Bronce. Ya en época ibérica antigua, en
aunque escasas, alusiones a Torreparedo- de la muralla que rodea el asentamiento, torno al 600 a.C., se construyó una poten-
nes, también conocido como “Torre de las en la puerta oriental y en el santuario extra- te muralla con un perímetro aproximado
Vírgenes” y “Castro el Viejo”. De hecho, el muros, fueron realmente espectaculares. de 1,5 km delimitando un espacio que su-
lugar era conocido desde la Edad Moderna El empuje decisivo que ha puesto en va- pera las 10 ha. Dicha muralla puede consi-
por la aparición casual de numerosos ves- lor a este yacimiento lo viene desarrollan- derarse uno de los mejores exponentes de
tigios que denotaban la antigüedad del do desde hace unos años el Ayuntamiento la arquitectura defensiva ibérica de toda la
mismo. Buena fe de ello dan los versos del de Baena, merced a la creación de un par- provincia de Córdoba.
poeta local Miguel de Colodrero y Villalo- que arqueológico para ampliar la oferta Al final de la época ibérica y durante
bos, quien a mediados del siglo XVII visitó turística de este municipio cordobés que, buena parte de la época romana hay que
el sitio y escribió unos versos en los que se hasta la fecha, se basaba casi de forma ex- adscribir el santuario extramuros, en el
burlaba de la avaricia y superstición de los clusiva en su Semana Santa y su afamado sector meridional de la ciudad. Se han do-
buscadores de tesoros. aceite de oliva. Una vez adquiridos todos cumentado dos edificios destinados al cul-
Entre 1987 y 1993 se desarrolló el pro- los terrenos del yacimiento se han reafir- to, de los cuales se ha podido excavar en su
yecto de investigación denominado “The mado varias campañas que han reiterado totalidad el más moderno, constituyendo,
Guadajoz Project” dirigido por los profeso- la importancia del sitio. Tanto es así que hoy por hoy, uno de los lugares de culto an-
res Mª Cruz Fernández Castro, de la Uni- con apenas el 4% de la superficie total exca- tiguos más significativos de la península.
versidad Complutense de Madrid, y Barry vada es posible sorprenderse con elemen- El templo más moderno se construyó
W. Cunliffe, del Instituto de Arqueología tos tan singulares y atractivos como la mu- en época de Claudio y quedó abandonado a
de la Universidad de Oxford, junto a otros ralla ibérica que rodea el asentamiento, la fines del siglo II d.C. se articula en tres es-
arqueólogos de la Universidad de Córdoba. puerta principal de acceso a la ciudad de pacios bien diferenciados a los que se acce-
Los resultados que ofrecieron las diferentes época romana, el santuario iberorromano, día desde el sur mediante una prolongada
AH
Oct
2014
Plaza del foro romano. Se puede apreciar la extraordinaria visibilidad del lugar.

49
rampa, todos ellos siguiendo una perfecta fases constructivas, correspondiendo la
orientación astronómica en sentido norte- Se han recogido segunda a una reforma, datada en época
sur. Vestíbulo, patio al aire libre y cella con- de Tiberio, que conllevó la marmorización de
formaban este lugar sagrado.
más de 350 exvotos la plaza forense y de parte de los edificios
Sin duda, lo más interesante, aparte del ROMANOS de piedra ubicados alrededor: el templo, los pórticos
propio edificio religioso, son los restos ma- que representan y la basílica.
teriales relacionados con las actividades de Lo más significativo es la pavimenta-
figuras humanas y
culto que los habitantes de la antigua ciu- ción de la plaza y su inscripción monu-
dad de Torre­paredones depositaron durante miembros del cuerpo, mental con litterae aureae que recuerda el
varios siglos en honor de la divinidad allí en este caso Y de forma nombre del evergeta (filántropo) respon-
adorada Dea Caelestis/JunoLucina cuya imagen sable de la obra: Marco Junio Marcelo.
exclusiva, piernas
era un betilo estiliforme. Junto a un buen Estamos ante la inscripción romana más
número de piezas cerámicas (platos, cuen- grande de la Bética, récord que ostentaba,
cos, vasos caliciformes…) utilizadas en ritos hasta ahora, la inscripción de la orchestra
y ceremonias vinculadas con el culto a la dio- del teatro de Itálica, y ante el segundo caso
sa y restos óseos de animales sacrificados, se La anchura del decumano principal es de este tipo de epígrafes conservados in situ,
han recogido más de 350 exvotos de piedra de unos tres metros y su pavimento está junto con Segobriga (Saelices, Cuenca).
que representan tanto figuras humanas realizado a base de losas de piedra caliza La plaza presenta una planta cuadran-
como miembros del cuerpo, en este caso y de irregulares, de tamaño medio y grande, gular con unas dimensiones de 24 metros,
forma exclusiva piernas. acuñadas con pequeños ripios y unidas en sentido este-oeste y 22 metros, en sen-
con tierra. En algunos sectores dispone de tido norte-sur y una superficie total de 518
Tiempo de guerra. Durante la etapa ro- un sistema de evacuación de aguas sucias m2. Este gran espacio a cielo abierto actua-
mana es muy probable que la ciudad se vie- y pluviales tal y como ocurre junto al mer- ba como zona de captación de aguas plu-
se envuelta en conflictos bélicos, como la cado, donde se conserva una cloaca. viales que debían ser conducidas a través
guerra civil que enfrentó a Julio César con- Pacificada la zona, la ciudad adquirió de una cloaca, que conserva un tramo con
tra los hijos de Pompeyo a mediados del si- un estatuto jurídico privilegiado como evi- su tubería de plomo, a una gran cisterna
glo I a.C. En ese contexto hay que valorar la dencian algunas inscripciones que men- para su almacenamiento. Cabe reseñar la
construcción de una puerta monumental cionan cargos de la administración mu- gran similitud que presenta este enlosado
en el lienzo oriental, desde la que parte un nicipal (aediles, duoviri…). Es muy probable con el del foro colonial de Colonia Patricia.
eje viario en sentido este-oeste. que corres- que el responsable de esta promoción Los materiales cerámicos asociados a
ponde al decumano máximo. Esta puerta fuese Augusto y que la ciudad no sea otra los estratos de abandono y saqueo del foro
está flanqueada por dos grandes torreones que la colonia inmune Ituci Virtus Iulia que indican que este espacio público había
cuadrangulares con un sistema de doble Plinio menciona en el conventus Astigitanus. quedado amortizado a finales del siglo II
puerta que tenía como objetivo prioritario Durante todo el siglo I d. C. se llevó a cabo d.C. continuando el expolio durante los
impedir o dificultar al máximo cualquier un notable desarrollo urbanístico del que siglos siguientes y, en general, durante
intento de asalto o toma de la ciudad por empezamos a conocer algunos elemen- toda la época bajomedieval y moderna.
tropas enemigas. tos como el foro. En él se advierten dos Los restos escultóricos hallados en el sector
del foro (un retrato de Claudio, un togado, 1. El decumano máximo era la

una estatua femenina ambas acéfalas y un calle principal que recorría la

torso de escultura militar que representa ciudad de Este a Oeste.

al emperador ataviado con su coraza, son 2. El mercado romano o 1


macellum era un edificio
una prueba evidente del culto que los habi-
destinado a la venta de
tantes de esta ciudad rindieron a diversos
productos alimenticios
miembros de la familia imperial (Livia,
3. La puerta oriental se
Tiberio, Trajano).
considera la entrada principal
También se han excavado el macellum
de la ciudad.
o mercado público de la ciudad, en cuyas
4. Exvoto ibérico de piedra.
tabernae o tiendas se vendía, fundamental-
5. Escultura thoracata. Destaca
mente, carne de vacuno. La documenta-
la decoración de la coraza.
ción de este edificio resulta de gran interés
debido al escaso número de macella que se
conocen en Hispania. La gran mayoría de
este tipo de edificios se encuadran dentro
de la provincia romana de la Tarraconense.
También llama poderosamente la atención
la escasez de macella documentados en la

AH Baetica (Baelo, Carteia, Irni y, tal vez, Corduba,


Italica y Carmo). Junto al decumano máximo
Oct había unas pequeñas termas que consta-
2014 ban de cuatro espacios bien definidos: apo- para el asentamiento y para la Fuente de

50 dyterium o vestuario, tepidarium o sala tem-


plada, caldarium o sala caliente y praefurnium
la Romana. Por otro lado, hay que destacar
su inclusión como enclave en la Red de Es-
que era el horno. pacios Culturales de Andalucía.
Tras el esplendor de la época romana El parque arqueológico se inauguró
altoimperial, la ciudad fue perdiendo im- hace cuatro años. Los trabajos de investi-
portancia de forma paulatina durante las gación continuan en la zona del foro roma-
épocas tardoantigua y visigoda. La presen- no y en los terrenos donde se se va a cons-
cia árabe está constatada desde el Califato truir el centro de recepción de visitantes,
hasta el siglo XII. El castillo medieval, que donde se ha documentado una extensa y
corona el punto más elevado del sitio, es rica necrópolis romana, con numerosas
una obra ya cristiana de fines del siglo XIII tumbas de inhumación e incineración, de
3
o comienzos del siglo XIV. Los documen- entre las que sobresalen varios hipogeos
tos de la época lo citan con el nombre de colectivos a modo de columbarios.
"Castro el Viejo" y sabemos que perteneció Está previsto que en los próximos años
al rey Alfonso X quien lo donó a Fernán se pongan en valor elementos como el cas-
Alfonso de Lastres en compensación por tillo medieval, un sector de la muralla ibé-
los servicios militares prestados durante rica, así como el decumano máximo y un
la reconquista, manteniendo así el papel barrio residencial de la ciudad romana. 
estratégico que el lugar había tenido siglos
atrás. Tras un corto período de tiempo en Más información
poder señorial pasó a manos del concejo de
la ciudad de Córdoba, institución encarga- QQ Beltrán, José et. alii
da de nombrar a sus alcaides. A comienzos El Mausoleo de los Pompeyos de Torre-
del siglo XVI el lugar quedó deshabitado. paredones (Baena, Córdoba): análisis
Los trabajos de consolidación, res- historiográfico y arqueológico. Salsvm, 1.
tauración y puesta en valor de los restos Monografías del Museo Histórico de
excavados, con la instalación de réplicas Baena. Córdoba, 2010.
de aquellos elementos muebles más im- QQ Fernández, Mª C. y Cunliffe, Barry
portantes (los originales se pueden con- El yacimiento y el santuario de Torreparedo-
templar en el Museo Histórico Municipal nes. Un lugar arqueológico preferente en la
de Baena), permiten visualizar el buen campiña de Córdoba. BAR International
estado de conservación de lo exhumado y Series 1030. Oxford, 2002.
la importancia que aquella ciudad alcanzó QQ Morena, José Antonio
durante las épocas ibérica y romana. De la El santuario ibérico de Torreparedones (Castro
importancia de este lugar para el patrimo- del Río-Baena, Córdoba). Córdoba, 1986.
nio histórico de Andalucía dan prueba su QQ Web: www.baenacultura.es
declaración como Bien de Interés Cultural, (situación y horarios de visita del
con la categoría de Monumento para el parque).
castillo medieval, y de Zona Arqueológica
2

AH
Oct
2014
51

5
El pasado mes de julio se cumplieron mil años de la entrada en Almería de Jayrán al-Amirí, llamado así
por ser un esclavo de origen eslavo ascendido a general por Muhammad Ibn Abi Amir, más conocido por su
sobrenombre de Almanzor. Jayrán venció al gobernador Aflah y estableció la capital de su reino en la medina
que ya que entonces era el principal puerto de al-Andalus, dando lugar a la creación de una taifa que, además
de Almería, abarcaba gran parte de las provincias de Murcia, Alicante y Jaén. A él se debe la planificación y
ejecución de las obras y el urbanismo clave de la ciudad conocida como "Puerta del Levante".

Mil años del Reino de Almería


El esplendor de la “Puerta del Levante”

Jorge Lirola Delgado


AH Universidad de Almería / Fundación Ibn Tufayl de Estudios Árabes

Oct
2014
52

E
l establecimiento del reino indepen- vil de la conocida como fitna barbariya (guerra
diente de la taifa de Almería hay que El establecimiento del civil beréber). Debió de ser poco después
contextualizarlo en la desintegra- cuando fue asesinado Hisham II, estrangu-
ción del califato omeya de Córdoba que se
reino independiente de lado, al parecer, por un hijo de Sulayman
prolongó desde el año 1009 al 1031. En no- la taifa de Almería hay al-Mustaín. Este califa, que ya no contro-
viembre de 1008 Abdarrahmán Sanchuelo, que contextualizarlo laba todo el territorio andalusí, procedió al
segundo hijo de Almanzor que gobernó, reparto del territorio entre jefes beréberes y
en la desintegración
forzó al califa omeya Hisham II —que no así los Ziríes se establecieron en la región de
tenía descendencia— a que lo nombrara a del califato omeya de Elvira y Granada. Comenzó de ese modo la
él y a sus descendientes herederos. Ello su- Córdoba que se prolongó taifa cuyo milenio se celebró con gran pom-
ponía firmar el acta de defunción de una pa y difusión en la ciudad de la Alhambra
desde 1009 a 1031
dinastía, la Omeya, que había gobernado el año pasado, prestándose a la confusión,
al-Andalus desde su conquista en el 711 en pues cuando se menciona el “reino de Gra-
un periodo de gran esplendor que había nada” se piensa, por antonomasia, en el
supuesto una gran reactivación económi- nazarí y no en el zirí; y de hecho se implicó
ca de la península Ibérica, desarrollándose nos, derrotaron a Muhammad II al-Mahdi y en la celebración a las diputaciones de Al-
grandes urbes, primero en el interior y más se hicieron con el poder en Córdoba. mería, Jaén, Málaga y Cádiz.
tarde en la costa. Precisamente, habían La elección de los dos pretendientes Sevilla no obtuvo la independencia de
sido los Omeyas de Córdoba quienes ha- omeyas no parece casual y quizás haya algo Córdoba y no se constituyó como taifa con
bían transformado a Almería en medina o de predeterminismo en ello. Muhammad gobierno propio hasta el año 1023 a tra-
ciudad en el año 955, convirtiéndose en el II había nacido el mismo año en el que mu- vés de la dinastía árabe de los Abadíes, si
principal puerto de todo al-Andalus y uno rió al-Hakam II y subió al trono Hisham II, bien pasaría a convertirse después en la
de los más activos de todo el Mediterráneo. mientras que Sulayman al-Mustaín había principal taifa andalusí, anexionándose
A mediados de febrero de 1009, un venido al mundo el mismo día en que ha- los territorios limítrofes, incluida la taifa
biznieto del califa Abderrahmán III, Mu- bía nacido éste. cordobesa. Esta última echó a andar como
hammad II, que adoptó el sobrenombre Se sucedieron nuevas luchas entre am- reino venido a menos a partir del 1031, año
de al-Mahdi, se sublevó apoyándose en el bos pretendientes omeyas, interviniendo de la disolución definitiva del califato.
pueblo llano de Córdoba y depuso al referi- también los partidarios de Hisham II, con
do califa. Poco después desterró a un grupo continuos saqueos y catástrofes naturales Jayrán al-Amirí. En el caso de Almería,
de eslavos amiríes, entre los que estaría Ja- (una gran riada en Córdoba provocó miles no fue casual que de Jayrán al-Amirí —lla-
yrán y que eran leales a Hisham II, y éstos de muertos y conllevó una importante epi- mado así por ser un esclavo de origen eslavo
se apoderaron de zonas de la periferia en la demia de peste). Unos y otros hechos aso- ascendido a general por Almanzor, que se
región levantina. laron la capital de al-Andalus. estableció primero en Orihuela, anexio-
En noviembre de 1009 tuvo lugar la bata- Del 18 al 20 de abril de 1013 las tropas nándose después Murcia— eligiera fijar
lla de Qantish en la que otro biznieto de Ab- beréberes que mantenían a Sulayman al- en ella la capital de su gran reino. Alme-
derrahmán III, Sulaymán al-Mustaín, con el Mustaín saquearon Córdoba en uno de los ría era una de las joyas del califato por las
apoyo de los beréberes y mercenarios cristia- actos más violentos contra la población ci- numerosas rentas que producía su puerto.
AH
Oct
2014
53

Almotacín discutiendo con los alfaquíes de Almería. Litografía de J. Serra.


Cuando Almanzor
quiso hacerse con el
poder absoluto en al-
Andalus envenenó al
almirante de la flota
almeriense y se hizo
con su patrimonio

El almirante de la flota califal, con sede


en Almería, era una de las grandes perso-
nalidades del Estado. Un interesante texto
recogido por el granadino de los siglos XIV
Recreación en 3D de la ciudad de Almería en el siglo XI.
y XV, Ibn Simak al-Amili, destaca que eran
tres las personalidades con las que el cali-

AH fa consultaba antes de tomar una decisión


importante: el general de Zaragoza, el cadí
que se trasladaron a ella, entre los que cabe
citar a Ibn Hazm, el autor de El Collar de la Pa-
14 años de gobierno de Jayrán se realizaron
las obras de amurallamiento del arrabal de
Oct de Córdoba y el almirante de Almería, va- loma, obra que precisamente compuso para al-Musalla, estableciendo tres grandes puer-
2014 lorando el poder de éste como un auténtico un amigo (quizás mecenas) de Almería tras tas (la de Pechina, la de la Vega y la de los

54 califa del mar. Sin duda, fue por ello por lo


que, cuando Almanzor quiso hacerse con
su estancia en la ciudad, Ibn Afif, Ibn Abi l-
Fayyad y un largo etcétera. Almería se apro-
Negros, después llamada del León) y una
menor en el actual cerro de San Cristóbal,
las riendas del poder absoluto en al-Anda- vechó también de la decadencia y ruina de entonces llamado Yabal Layham. La Puerta
lus, envenenó a Abd al-Rahman Ibn Ruma- Pechina, al igual que sucedió en el caso de de Pechina, situada junto a lo que ahora se
his, el entonces almirante de la flota alme- Granada con Elvira, en el contexto de la gue- llama Puerta de Purchena, se convirtió a la
riense, y envío a hombres de su confianza rra civil que provocó también la destrucción postre en uno de los puntos neurálgicos y el
para hacerse cargo del patrimonio de éste. de Medina Azahara. principal acceso de entrada y salida de per-
Los historiadores árabes alaban el gobier- sonas y mercancías, pagándose en ella los
no de Jayrán al frente del reino de Almería. Nuevo urbanismo. Con Jayrán Almería correspondientes aranceles.
Sabemos que fueron muchas las obras públi- quedó configurada en tres grandes recin- En época de Jayrán también se proyec-
cas que emprendió en la ciudad ante el cons- tos, aparte de su gran alcazaba: la almedi- taría la construcción de los grandes aljibes
tante aumento de población, que provenía na central, el arrabal de al-Hawd (la hondo- de la ciudad de los que hoy se conserva una
sobre todo de la hasta entonces capital de al- nada, mal traducido con frecuencia como el parte en la calle Tenor Iribarne, así como
Andalus y de Pechina, la madre de Almería. aljibe), a Poniente, y el arrabal de al-Musalla la conducción del agua desde las fuentes
La inestabilidad política y ruina económica (el oratorio), el más extenso, a Levante. de Alhadra, junto al río, hasta los mis-
de Córdoba contrastaba con el clima de segu- Gracias a al-Udri, autor almeriense coetá- mos. La muerte, no obstante, sorprendió
ridad y prosperidad que se vivía en Almería; neo a los acontecimientos, disponemos de a Jayrán el viernes 31 de mayo de 1028 sin
de ahí que fueran muchos los cordobeses información precisa y valiosa. Durante los que se hubieran concluido las obras, que

Milenio de Almería: todo un año de actividades


QQ“Hace mil años, en julio de 1014, con más de setecientos miembros y culturales, educativas y patrimoniales.
Jayrán al-Amirí, fatà eslavo e ilustre cuya finalidad básica es “contribuir a la Una iniciativa a la que se han sumado
general del ejército del todopoderoso celebración de los actos conmemorati- más recientemente administraciones
Almanzor, entró en Almería y se hizo vos”, promover “la profundización en como la Junta de Andalucía, el Ayun-
con su gobierno. Comenzó así el Reino la historia y orígenes de la provincia de tamiento de Almería, la Diputación
de Taifa de Almería, periodo durante el Almería” e impulsar la “conservación Provincial, la Universidad de Almería y
cual Almería tuvo un gran desarrollo, de su patrimonio cultural”. A ellos hay el Instituto de Estudios Almerienses. Se
tanto urbano como socio-económico que sumar las aportaciones de más de ha cerrado así un completo programa de
y cultural, que continuó en aumento cuarenta asociaciones y colectivos civi- actividades que se desarrollará a lo largo
hasta la destrucción sufrida en el año les almerienses, entre las que han sido de doce meses (de julio de 2014 a julio
1147. Almería vivió durante más de importantes las realizadas por la Funda- de 2015), entre los que está prevista la
un siglo la etapa más brillante de su ción Ibn Tufayl de Estudios Árabes, que celebración de exposiciones, conferen-
historia”. Con estas palabras se presenta lleva varios meses aunando fuerzas, de cias, conciertos, visitas guiadas, foros
la Asociación de Amigos del Milenio manera voluntaria, para que se pueda de debate, talleres, ediciones de libros y
del Reino de Almería que ya cuenta articular un programa de actividades realización de documentales.
El puerto convertía
a Almería, a través
de una red de rutas
terrestres y marítimas,
Acuarela de Federico Tomás Vera.

en centro comercial
de primer orden

al puerto de Almería como esclavo, para


volver a ella en julio de 1014 como general
al mando de un ejército que se hizo con el
control de la ciudad y que gobernó durante
Llegada a Almería de Ibn Darrach al-Qastalli en tiempos de Jayrán.
14 años, siendo elogiado por ello.
La conmemoración del Milenario debe
serían continuadas por su sucesor, el tam-
bién eslavo Zuhayr. Éste, asimismo, cerró
conocida precisamente por la emulación que
hizo del poema de Ibn Darrach.
ser una buena oportunidad para profun-
dizar en el conocimiento que tenemos de
AH
el amurallamiento del arrabal de al-Musalla El que después se convirtió en el gran los hechos, al tiempo que se difunden los
Oct
por la parte del mar, disponiendo en este polígrafo Ibn Hazm hubo de abandonar la mismos, tratando de evitar algunos errores 2014
tramo una nueva puerta, la de la Aduana,
ubicada a la altura de la actual calle Real.
ciudad tras ser encarcelado en una época en
la que Jayrán había decidido desligarse de la
acreditados muy extendidos, como el que
Jayrán fuese eunuco, por una mala interpre-
55
A Jayrán también se le deben obras en dinastía omeya, mientras que aquel seguía tación del vocablo “fata” (muchacho). Falta
otros dos ámbitos claves de la ciudad: la al- manifestándose como un firme defensor de aún mucho por saber, pues hay numerosos
cazaba y la mezquita mayor. Mientras que la legimitimidad omeya. Nos consta, no obs- datos dispersos en las fuentes árabes, cuya
no sabemos exactamente en qué consistió tante, que Ibn Hazm mantuvo relación con puesta en valor, sin duda, dará una nueva
su actuación dentro de la principal forta- la ciudad, residiendo en otros momentos en dimensión a los conocimientos que tene-
leza almeriense, en el caso de la Mezquita ella. El que puede ser considerado como el mos y permitirán valorar mejor los mismos.
Aljama nos consta que la amplió por la par- primer gran autor propiamente almeriense, Por lo pronto, se han empezado a convocar
te de la Alquibla, siendo el resultado ala- al-Udri, estuvo ausente de su ciudad durante una serie de actos de todo tipo, desde julio
bado por el historiador de la época al-Udri. prácticamente todo el reinado de Jayrán, via- de 2014 a julio de 2015, para que el Milenario
Es probable que contemplara igualmente jando y estudiando en Oriente. del Reino de Almería no pase desapercibido.
continuar la ampliación por los otros lados Será, sin duda, interesante hacer tras ello
(norte, este y oeste) que fue lo que hizo Zu- Puerta y puerto de Levante. Alme- balance y ver qué ha supuesto el mismo. 
hayr, quien, como hemos visto, se dedicó ría es descrita por los geógrafos árabes
fundamentalmente a completar las obras como la “Puerta del Levante” refiriéndose
iniciadas y no concluidas por su predecesor. seguramente al siglo X, extensible tam- Más información
No se puede apuntar en el haber de Jayrán bién al XI, entendiendo al-Andalus como
el fomento de la cultura, que sí tendría la un gran recinto en el que los puertos eran QQ Viguera Molins, María Jesús
taifa de Almería con la dinastía posterior de las puertas. A través de ella, la península (coord.)
los Banu Sumadih, en especial con su célebre Ibérica estaba conectada con gran parte Los reinos de taifas. Al-Andalus en el siglo XI,
rey Almotacín. No obstante, la Almería de del Magreb y con Oriente, trayéndose y lle- vol. VIII. Historia de España de Menéndez
aquella época contó con importantes figuras vándose mercancías, entre las que no fal- Pidal. Espasa Calpe. Madrid, 1994.
autóctonas y foráneas, que desarrollaron su taban los libros y las corrientes literarias y QQ Lirola Delgado, Jorge
labor intelectual, dejando escapar Jayrán a de pensamiento. En el ámbito económico, Almería andalusí y su territorio. Funda-
otras grandes personalidades de la cultura. Almería contaba con producción artesana, ción Ibn Tufayl de Estudios Árabes,
El mejor poeta de la época, Ibn Darrach al- especialmente los tejidos de seda, muy re- Instituto de Estudios Almerienses y
Qastalli desembarcó en Almería procedente putados en el exterior, y también el labra- XV Juegos Mediterráneos Almería.
de Ceuta y dirigió a Jayrán un largo poema do y la talla del mármol de las canteras so- Almería, 2005.
con letra de rima en nun, en exaltación del bre todo de Macael. De cualquier forma, lo QQ Suárez Márquez, Ángela
gobernante eslavo, pero a éste no debió de más destacado era el puerto que convertía La Alcazaba. Fragmentos para una historia
cautivarle su poesía. Hubo de ser uno de los entonces a Almería, a través de una red de de Almería. Junta de Andalucía. Al-
muchos cordobeses amantes de la poesía, el rutas terrestres y marítimas, en centro co- mería, 2005.
médico Ibn Yawad, quien recompensó al poe- mercial de primer orden. Eran muchas las QQ Lirola Delgado, Jorge y Puerta
ta por su casida. Ibn Darrach prosigió camino mercancías que se cargaban y descargaban Vílchez, José Miguel (dir. y ed.)
a través de los territorios gobernados por jefes en los barcos, sin olvidar que también lo Biblioteca de al-Andalus, 7 vols. + 2 apén-
militares que habían estado al servicio de su eran seres humanos, pues existía un lucra- dice. Fundación Ibn Tufayl de Estu-
señor, Almanzor. La primera de las poetisas tivo negocio con la esclavitud. De hecho, dios Árabes. Almería, 2004-2013.
almerienses, al-Gassaniya al-Bayyaniya, es es probable que Jayrán llegara de pequeño
Distintos relatos han conformado una tradición que vincula a la mujer cordobesa con la pereza, lo que habría
motivado que Isabel la Católica promulgara la “ley de holgazanas” para impedir que estas mujeres pudieran
heredar los bienes de sus maridos a la muerte de estos. Esta situación se habría extendido en el tiempo hasta
la derogación de esta costumbre legal por Carlos IV. Sin embargo, la documentación medieval demuestra que
las mujeres cordobesas de finales de la Edad Media no eran holgazanas, sino todo lo contrario: ayudaban
activamente a la economía familiar y, por ende, a la de la ciudad.

Las mujeres cordobesas no


eran unas holgazanas
La participación femenina en Córdoba a finales de la Edad Media

AH Mª INMACULADA HERENCIA LAVIRGEN


Universidad de Córdoba
Oct
2014
56

D
on Teodomiro Ramírez de Arellano este hecho, lo que resulta significativo, ya
aseveraba en sus Paseos por Córdoba La libertad de la mujer que una medida de tal magnitud provoca-
(1873) que las mujeres cordobesas, en ría una reacción lo suficientemente im-
lugar de hacer nada provechoso para sus ca-
para disponer de su dote portante como para llamar la atención de
sas, se dedicaban a pasar las horas esperando permitía que se pudiera los cronistas, que sí se detuvieron en otras
a las puertas del Alcázar a que la reina Isabel, legar a otras mujeres situaciones revueltas de la ciudad cuan-
que por aquellas fechas pasaba temporadas do los monarcas empezaron a controlar el
de la familia para que
en la ciudad a causa de la guerra contra Gra- territorio tras la guerra civil por la suce-
nada, se asomara y las saludara. Habiendo ellas mismas pudieran sión al trono castellano. Por otro lado, la
observado la reina esta situación día tras día, tener su propia dote documentación notarial conservada en el
preguntó a sus consejeros si estas mujeres Archivo Histórico Provincial de Córdoba no
hacían algo más allá de esperar a que saliera. ayuda más en este sentido, como se verá a
Su respuesta negativa hizo que Isabel privara continuación.
a las mujeres cordobesas del derecho a here- De hecho, algunos investigadores lle-
dar los bienes que habían conseguido junto a gan a dudar de la verdadera existencia de
sus maridos a la muerte de éstos, es decir, los fuera de la ciudad para no verse sujetos a esta ley, pues la misma Novísima Recopila-
denominados bienes gananciales. esa norma tan injusta. La situación no se ción alude a ella como “supuesta ley, fue-
Así contaba el cronista cordobés Teodo- solucionó hasta que un hombre de la ciu- ro o costumbre”. La única prueba de que
miro Ramírez de Arellano el origen que él le dad, en un un pleito interpuesto que al- estuvo en vigor fue su derogación en 1801,
atribuyó a la “ley de holgazanas cordobesas” gunos fechan en 1797, pidiera al rey la de- confirmada en 1805 con dicha recopila-
o “costumbre holgazana”: “Cuando Isabel la rogación de la norma, algo que no se hizo ción legal. Sea como fuere, existiera esa
Católica estuvo en Córdoba, le llamó la aten- hasta el reinado de Carlos IV en la Novísima ley o no, la mujer cordobesa del siglo XV
ción las muchas mugeres que frente de pala- Recopilación de 1805. no fue una “holganzana”; todo lo contra-
cio, se estaban dos ó tres horas esperando á No obstante, ¿fue real este suceso o rio: desempeñó un papel muy activo en
ver si se asomaba, sin dedicarse á cosa algu- fue fruto de la narrativa de Don Teodomi- su sociedad para hacerla funcionar tal y
na, y preguntando si le ayudaban á sus ma- ro, que quiso aportarle un pasado más o como lo hizo cualquier otra de su tiempo.
ridos á sostener las cargas de la familia, hu- menos remoto con la reina Isabel la Cató- Aproximémonos, pues, a algunas facetas
bieron de contestarle que no, cuando dijo: lica como protagonista? La consulta a los de esta realidad social.
—'Pues si no ayudan á ganarlo, tampoco archivos que pudieran conservar docu-
deben disfrutar de ello'— y las privó del de- mentos con disposiciones reales (como el El matrimonio. Aunque la legislación
recho á los bienes gananciales por muerte de Archivo General de Simancas o el Archivo obligaba a que hubiera un consentimiento
sus maridos. De sus resultas muchas iban á Municipal de Córdoba, o incluso el de la explícito por parte de los dos contrayentes
casarse á la inmediata aldea de Alcolea, para Real Chancillería de Granada) no sirve para evitar uniones infelices (y aquí las
poder usar de aquel derecho”. para aclararlo, ya que ninguno de ellos Siete Partidas de Alfonso X constituyen el
Esto habría afectado significativamen- custodia documento alguno que probara la mejor ejemplo), finalmente se veían en-
te a la vida de Córdoba, ya que obligaba a existencia de esta costumbre. Las crónicas vueltos en las estrategias familiares para
muchas parejas a contraer matrimonio del reinado de los Reyes Católicos silencian establecer alianzas. No estamos hablando
Las mujeres de la Baja Edad Media
trabajaban en todos los sectores
económicos, no sólo en el artesanado y
en el servicio doméstico. Esto era más
palpable en comarcas eminentemente
agrícolas, como la Campiña cordobesa
o el Aljarafe sevillano.

El aprendizaje
de un oficio
QQMuchas niñas o muchachas en-
traban a servir en casas para ayudar
AH
a su familia (ya que la familia que la
Oct
contrataba era quien procuraba todo 2014
lo necesario para su sustento) y ga-
nar un sueldo que formaría su ajuar
57
(estos bienes conformarían la mayor
parte o el total de su dote). En otras
Labores agrícolas de junio, de Las Muy Ricas Horas del Duque de Berry, Museo Condé (Chantilly).

ocasiones, este tiempo también les


serviría para aprender un oficio,
normalmente ligado al sector textil.
Fue éste el caso de Marina que, en
1465, a la edad de diez años, entró
a servir en casa de la tejedora Juana
Fernández, hija a su vez del cerero
Juan Rodríguez. Tras pasar un
período de seis años, durante el cual
también debería aprender el oficio
de tejedora, la muchacha debería
recibir como remuneración 4.000
maravedíes pagados en dos plazos,
además de un telar. Las mucha-
chas que entraban a servir en una
casa podían proceder en ocasiones
del alfoz o pueblos de lo que hoy
constituirían la actual provincia
de Córdoba, con lo que este trabajo
también podía ser una oportunidad
para promocionarse y prosperar en
la ciudad.
aquí únicamente de las familias de la no- una familia del artesanado y una familia
bleza, sino de todos los estratos sociales, ligada al comercio, ya que de esta manera Pero no era éste el único oficio, sino
como en el caso del artesanado, ya que se se asegura la comercialización de las ma- que también desempeñaban otros,
establecían matrimonios entre profesio- nufacturas no sólo en la ciudad, sino tam- como el de odrera, ya que hay deu-
nales de un mismo sector o de sectores bién fuera de ella. das de otras testadoras hacia ellas;
relacionados. Por ejemplo, podemos ver En este sentido la situación de Córdoba fue el caso del testamento de Inés
el matrimonio entre un zapatero y la hija no es excepcional, como podría deducir- Ramírez, fechado en 1481.
de un curtidor, es decir, entre un artesa- se tras leer a don Teodomiro, sino que se
no del sector textil y la familia de quien le asemeja mucho a lo que ocurría en otras Los documentos que atestiguan
suministra la materia prima ya preparada ciudades andaluzas, como Sevilla o Má- estas realidades se conservan en
para elaborar el calzado (el curtidor). Otro laga (a partir de 1487). También es simi- el Archivo Histórico Provincial de
ejemplo, aunque menos frecuente, es el de lar el hecho de que la familia de la mujer Córdoba.
los matrimonios que se establecen entre siempre aportara más al matrimonio que
La mujer fue fundamental para
articular los ejes socioeconómicos
de la vida de las ciudades y pueblos
bajomedievales.

Las Muy Ricas Horas del Duque de Berry, Museo Condé (Chantilly).
AH
Oct
2014
58 La realidad documental
QQLa vigencia de la “ley de hol-
gazanas” en Córdoba no sólo hay
que ponerla en duda por su origen
(ya que no se conserva ningún la familia del hombre. En este sentido las El trabajo. No todas las familias podían
documento que atestigüe que propias leyes no obligaban a la entrega de permitirse el gran desembolso que supo-
Isabel la Católica la promulgara), arras, mientras que la institución de la nía la dote, por lo que las muchachas tra-
sino también por su desarrollo. Y dote aparece siempre en todos los códigos bajaban previamente para reunir la canti-
es que la documentación notarial legales que regulaban el matrimonio y la dad necesaria, o al menos, constituir una
no nos permite ver si las viudas constitución de una nueva familia. base suficiente para que su familia sólo se
cordobesas estaban privadas de los En definitiva, la mujer hacía la prime- limitara a complementarla con otros ele-
bienes gananciales a la muerte de ra aportación económica para el sustento mentos.
sus maridos, sino que casi podría- del matrimonio; sin embargo, nunca se le La vía más rápida era el servicio domés-
mos decir que lo refuta. En 1494 la reconocía esta función porque el cabeza de tico en casas de familiares o en una casa
viuda Antonia García destina en su familia era el marido, salvo que fuera viu- ajena. Este trabajo comenzaba a edades
testamento 1.000 maravedíes a su da. Además, en Córdoba, como en el resto tan tempranas como los seis años, aunque
nieta Beatriz; la testadora especi- de ciudades, la dote (el conjunto de bienes también encontramos casos en los que las
fica que esta cantidad es la cuarta que la familia de la chica entregaba al ma- chicas empezaban a trabajar a una edad
parte de sus bienes, no que fuera rido para que se celebrara el matrimonio) y mayor, dieciocho en concreto. En función
su dote, con lo que a la muerte de las arras (el dinero o bienes que el marido de la edad a la que comenzaran a trabajar
su marido sí heredó bienes. En entregaba a su esposa) eran propiedad de la se establecía un tiempo de servicio deter-
el caso de que no hubiera hijos, esposa, tanto si el marido fallecía como si el minado, terminando frecuentemente a
la esposa era la heredera, como matrimonio se separaba (que no disolución). los dieciocho o veinte años; el sueldo me-
sucede en 1487 en el testamento Por otro lado, la mujer tenía comple- dio de estos años de servicio solía ser unos
de Juan del Castillo; por tanto, ta libertad para disponer de su dote, con 4.000 maravedíes. La familia de la chica
sería la legítima propietaria de los lo que podía legarla a otras mujeres de la que entraba a servir salía beneficiada, ya
bienes gananciales a la muerte de familia para que ellas mismas pudieran que de esta manera tenía una boca menos
su cónyuge. Además, en el mismo empezar a conformar su propia dote, li- que alimentar (pues la chica pasaba a ser
año de 1494 observamos a viudas brándolas de una posible desprotección. Y alimentada por la familia que la contrata-
entregar parte de sus bienes a sus es que durante el Antiguo Régimen, una ba) y conseguía la dote necesaria para su
hijas como parte de su dote, como muchacha que no se casaba o entraba en casamiento.
hizo Catalina Rodríguez con su religión corría el riesgo de caer en una si- Este tiempo de servicio también podía
hija Catalina Fernández. Todos tuación de precariedad que podía moverla ser aprovechado para aprender un oficio
estos documentos se conservan en a realizar actividades que dañasen el honor artesanal. El más usual era el de tejedora,
el Archivo Histórico Provincial de familiar (esto era un concepto medular en enseñado por mujeres de este oficio, con lo
Córdoba la sociedad del período) para procurarse su que el contrato del servicio doméstico era
sustento, como la prostitución o el aman- también de aprendizaje, como el que se
cebamiento. suscribía para los niños. Pero ejercieron
El papel reservado a la mujer
era el cuidado de su casa y de
su familia, tal y como recogían
las Siete Partidas de Alfonso X el Sabio.

Detalle del Codex Granatensis (1400) Universidad de Granada.


Detalle del Codex Granatensis (1400) Universidad de Granada

AH
Oct
2014
59

ron sin reconocer como trabajadoras de ple-


Más información
no derecho, a lo sumo como una ayudante
El trabajo en el servicio en todo el proceso, ya que desempeñaban
doméstico podía tareas que requerían escasa cualificación. QQ Derrase Parra, Paloma
comenzar a edades Esto fue a más en el grado de maestro de Mujer y matrimonio: Málaga en el tránsito
taller, casi vedado a las mujeres, salvo que a la Modernidad. Servicio de Publica-
tan tempranas como
falleciera el marido. En este caso, la viuda ciones de la Diputación Provincial
los seis años, si bien podía hacerse cargo del taller, pero siempre de Málaga. Málaga, 1988.
se daban casos en los como algo transitorio; de hecho, debía dis- QQ Lora Serrano, Gloria
poner de más maestros en el taller para que “El servicio doméstico en Córdoba a
que podían empezar a
ella pudiera encargarse del resto de opera- fines de la Edad Media”. La sociedad
trabajar a los dieciocho ciones que requería el negocio. Cuando el medieval andaluza: grupos no privilegiados.
hijo era lo suficientemente mayor como Actas del III Coloquio de Historia Medieval
para estar al frente, la madre dejaba de te- Andaluza. Instituto de Cultura de
ner cualquier tipo de papel. la Diputación Provincial de Jaén.
Por todo ello hemos de destacar el papel Jaén, 1984, pp. 237-246.
de la mujer en el seno de la ciudad andalu- QQ Muñoz Fernández, Ángela y Se-
za bajomedieval, un papel que las tenden- gura Graíño, Cristina (eds.)
muchos más oficios, no sólo en el sector cias tradicionales siempre han obviado por El trabajo de las mujeres en la Edad Media
textil. De hecho, contra lo que cabría pen- el papel relegado o incluso nulo atribuido Hispana. Asociación Cultural Al-
sar, el trabajo femenino estuvo bastante a la mujer. La mujer fue fundamental Mudayna. Madrid, 1988.
regulado a nivel local mediante las distin- para articular los ejes socioeconómicos de QQ Pérez González, Silvia María
tas ordenanzas que el concejo emitía a lo la vida de estas ciudades, a pesar de las li- La mujer en la Sevilla de la Edad Media:
largo del tiempo. Este trabajo se desarro- mitaciones legales, no sólo como esposa o solteras, casadas y vírgenes consagradas,
llaba en el medio rural (en regiones como madre, sino como trabajadora, como ges- Secretariado de Publicaciones de la
la Campiña cordobesa o el Aljarafe sevilla- tora e incluso como detentora de ciertos Universidad de Sevilla. Sevilla, 2005.
no), realizando distintas labores agrícolas, derechos políticos (cuando era reconocida QQ Ramírez de Arellano, Teodo-
desde un trabajo de apoyo o secundario vecina de pleno derecho). Es aquí donde ra- miro
hasta la gestión de la propiedad. dica la importancia del estudio de la mujer Paseos por Córdoba ó sean apuntes para
No obstante, que estuviera regulado no en cualquier período de tiempo, ya que sin su Historia, Prólogo a esta edición,
quiere decir que fuera socialmente recono- ella no puede entenderse la sociedad, por ordenación, redacción y numera-
cido. Y es que hubo muchas mujeres que mucho que las fuentes silencien su presen- ción de epígrafes de Miguel Salcedo
trabajaron de igual manera que sus mari- cia al ser escritas, en su mayor parte, por Hierro. Ed. Everest. Córdoba, 1976.
dos en el negocio familiar pero que queda- hombres. 
En el siglo XVI las tasas de alfabetización aumentaron en Occidente. Andalucía no fue una excepción:
alrededor de dos tercios de andaluces no sabían leer ni escribir, porcentaje aún mayor en el caso de las
mujeres. Paradójicamente, en esos años las representaciones de mujeres leyendo fueron escenas cada vez
más habituales. Aunque estos testimonios iconográficos no contradicen los datos sobre las bajas tasas de
alfabetización de las mujeres, sí son un claro indicio de que las mujeres tenían a su disposición modelos de
mujeres lectoras.

Mujeres lectoras
La iconografía de Santa Ana enseñando a leer a la Virgen

Manuel Peña Díaz


Universidad de Córdoba

AH
Oct
2014
60

E
l grado de conocimiento de la escri- mente, el tópico de la mujer analfabeta se
tura y la lectura en Andalucía fue En el antiguo régimen se puede cuestionar aludiendo a representa-
semejante al que existía en otras ciones de mujeres leyendo, por otra parte
ciudades o núcleos rurales españoles y eu-
produjo una asimetría escenas cada vez más habituales desde el
ropeos. Aproximadamente, a caballo entre lectura-escritura, siglo XIII y que aumentan notablemen-
los siglos XVI y XVII un tercio de la pobla- con la escritura te a partir del siglo XV. En cualquier caso
ción sabía leer y escribir. Los datos ofreci- estos testimonios iconográficos, a su dis-
convertida en signo
dos por Bernard Vincent para la Granada posición en las paredes de las iglesias y los
rural arrojaron una cifra de alfabetizados de diferenciación impresos de carácter religioso, son claros
varones es 26,6%, frente a un 68,4% de la de clase social, más indicios de que las mujeres tenían a su dis-
capital, porcentaje muy semejante al que posición modelos de mujeres lectoras.
que de género
se conoce de la población masculina alfa- Las investigaciones en las últimas dé-
betizada de la capital cordobesa: un 70%. cadas han respondido sobradamente a
Los niveles de alfabetización de las mu- preguntas sobre la propia identidad de las
jeres en los siglos XVI y XVII variaban según mujeres-lectoras, sobre quiénes o cuántas
factores sociales, geográficos, económicos, betización parece estar más extendida: el eran. Y, además, ha quedado muy bien
etc. No es posible aportar datos concluyen- 35,7% de las mujeres y el 47,4% de los hom- reflejada la asimetría lectura-escritura,
tes. En la región de Toledo (1651-1700) o en bres atesoraban enseres relacionados con la con la escritura convertida en signo de di-
Medina Sidonia (1675) era el 0%, mientras escritura y la lectura. De cualquier modo, ferenciación, más que de género, de clases
para el mismo periodo en Madrid era el las prácticas de lectura eran más extensas sociales; han proliferado las referencias
31,5% y el 28% en la diócesis de Cuenca (1601- porque si un individuo podía leer, todos los a la ambigüedad del discurso erasmista
1661). Los datos ofrecen una diferencia im- habitantes de esa casa eran también lecto- respecto a la educación de la mujer y a los
portante respecto a los hombres que sabían res-oyentes, y si salían en la calle aún más. miedos al despegue cultural de éstas en las
firmar. En la segunda mitad del XVI, en Decía la historiadora sevillana Lola últimas décadas del siglo XVI. Para respon-
Oviedo el 54% de los hombres son firman- Luna que había dos modelos de lectura que der a la cuestión más compleja —¿cómo se
tes frente a tan sólo el 4% de las mujeres, constituían la biblioteca metafórica de las lee?— la iconografía proporciona lecciones
mientras que en Valladolid las cifras son mujeres de los siglos XVI y XVII, cada uno más o menos certeras, más o menos ma-
mayores: 70,6% hombres y 20,8% mujeres. con su programa iconográfico. Se trataba ravillosas. No por ello es despreciable esta
Las firmas son tan sólo un indicio sobre de la lectura de textos de devoción repre- fuente para el estudio de los modelos de
los niveles individuales de alfabetización. sentado con Santa Ana enseñando a leer a lectoras y de las lecturas femeninas.
Si sumamos datos sobre la presencia de es- la Virgen, y de textos de ficción con el re-
critos en inventarios postmortem las cifras trato renacentista de la dama con un libro El modelo de Santa Ana. Uno de estos
aumentan. Así, en Barcelona en el siglo entre las manos. El valor de estas escenas indicios culturales, tan profusos y conoci-
XVI el 22,8% de las mujeres tenían cierta como indicios culturales le llevó a matizar dos en la época, fue el de Santa Ana ense-
familiaridad con el escrito frente al 40,1% sutilmente el arquetipo de la mujer anal- ñando a leer a la Virgen, una variante ico-
de los hombres. Mientras que en la Sevilla fabeta o fuera de juego de los circuitos de nográfica que además de un modelo icónico
de la segunda mitad del siglo XVI, la alfa- la lectura en el Antiguo Régimen. Cierta- de lectura devota puede mostrar las prácti-
AH
Oct
2014
61

Museo de Bellas Artes de Sevilla.

Santa Ana enseñando a leer a la Virgen de Juan de Roelas (hacia 1610).


Entre las populares estampas
sevillanas del XVI, sobresale el ambiente
de esta en la que la casa de Ana
se ha convertido en una pequeña escuela.

La vida y excelencias… de Santa Ana. Juan de Robles. Sevilla, 1511.


El dulce veneno
de la lectura
AH QQJuan de la Cerda en su Vida polí-
tica de todos los estados de mujeres
Oct (1599) señalaba que el prudente
2014 control materno de las lecturas era

62 esencial:

“Mucho querría acertar a tratar


cómo las celosas y prudentes
madres deben doctrinar a sus hijas
desde que nacen para que no ven-
gan a dar en los siniestros que en
algunas se notan, a mucha costa
de su honor y fama y no menos
de su conciencia. Hay algunas cas femeninas de lectura y la línea feme- del siglo XVI los padres Astete y Juan de la
doncellas que por entretener el nina de instrucción. Es un topos situar el Cerda pensaban todo lo contrario. Entre el
tiempo leen en estos libros, y surgimiento del modelo mariano de lectura primero y los últimos mediaron las dispo-
hallan en ellos dulce veneno que partir del siglo XIII, cuando Alberto Magno siciones del Concilio de Trento y el progra-
les incita a malos pensamientos y relata cómo la Virgen dejó de ser tejedora y, ma pedagógico de la Reforma Católica en
les hace perder el seso que tenían. cómo, conocedora de las siete artes libera- el que se admitía la lectura, pero se excluía
Y por eso es error muy grande de les, pasó a ser lectora. Es incuestionable el la escritura como arma de una posible y pe-
las madres que paladean a sus origen medieval de este icono, sin embargo ligrosa libertad moral y social.
hijas desde niñas con este aceite existen representaciones anteriores, como Así, dos factores interrelacionados fue-
de escorpiones y con este apetito la placa esmaltada, conservada en la Aba- ron los que pudieron desencadenar, desde
de las diabólicas lecturas de amor. día de Klosterneuburg (Austria), del escul- mediados del siglo XVI, la literatura mora-
“Mas, con todo esto, habemos vis- tor francés Nicolás Verdún y datada en 1181, lista represiva sobre las mujeres: el impac-
to en nuestros tiempos, de saben que puede considerarse la primera Anun- to de la imprenta y la extensión del proce-
leer las doncellas y otras damas ciación representada con un libro. so de aprendizaje de la lectura y escritura
escribir, haberse seguido incon- Paralelamente a este modelo, desde el dentro de los núcleos femeninos, sobre
veniente, que tener la pluma en siglo XIV empiezan a proliferar escenas todo grupos sociales medios y altos, entre
la mano se recrecen. Mas, porque de Santa Ana enseñando a su hija. Estas los que se afianzaron minorías de mujeres
es ejercicio indiferente, yo no le primeras imágenes se divulgaron en In- instruidas que, como recordó Mariló Vigil,
quiero condenar, sino remitirle a glaterra. Según Pamela Sheingorn confir- además debían ser pedantes, respondonas
la prudente madre; la cual, si le man que su popularidad debió ser un claro e insurrectas. Pero la preocupación de los
parece que conviene, dele a su hija ejemplo para la alfabetización de la mujer moralistas no era sólo sobre las lecturas
maestro virtuoso y de aprobadas y, sobre todo, para la enseñanza temprana y las lectoras, también sobre cómo debía
costumbres que se lo enseñe; el de las niñas. No obstante, el debate sobre instruir la madre a sus hijas.
cual sea viejo y, si fuere posible, la educación de las mujeres no se extendió El modelo que representaba Santa Ana
sea religioso. Y no le dé lición sin hasta el siglo XVI. No todos los tratadistas como maestra de su propia hija era muy fa-
estar ella presente, porque de no lo tuvieron la misma concepción de la edu- miliar en Andalucía. Entre las populares es-
haber hecho ansí algunas madres cación femenina, mientras Vives conside- tampas sevillanas de fines XV y durante todo
han sucedido muy ruines”. raba que era bueno que se enseñase a las el siglo XVI, sobresale el ambiente de una en
niñas a leer y escribir, por supuesto, con- la que la casa de Ana se ha convertido en una
trolando lo que leían y escribían, a fines pequeña escuela. Los varones están en su se-
La educación de la Virgen, óleo del joven
Velázquez (h. 1616), recientemente
restaurado merced al patronazgo
de la Fundación Banco Santander
tras ser descubierto en los sótanos
de la Universidad de Yale y que se exhibe
temporalmente en el Convento
de Santa Clara de Sevilla.

ciudad; donde está la Virgen arrodillada


delante de su madre, leyendo en casi un
misal, de trece a catorce años, con su tú-
nica rosada y su manto azul sembrado de
estrellas y corona imperial en la cabeza...”
AH
(véase imagen inferior).
Oct
Su parecer estaba condicionado por sus 2014
antiguas enemistades. Hacía años que
había tenido un conflicto con el escultor
63
moderno, Martínez Montañés, a cuenta de
un problema de competencias entre uno y
otro oficio. La llegada a comienzos del siglo
XVII del pintor flamenco Juan de Roelas le
había eclipsado como primer pintor de Se-
villa hasta 1616. Fue un paréntesis en su
ascenso social con nuevos cargos como el
gundo plano, Santa Ana lee a su hija y a su desaparecieron, al contrario, se centraron título gremial de “veedor del oficio de la
nieto, acompañada de otras santas lectoras en aspectos concretos de la relación ma- pintura” y el inquisitorial de “veedor de
que dirigen la lectura y formación de los lec- dre-hija: su educación, fuese en las letras, pinturas sagradas en 1618”. Fue poco an-
torcillos (véase imagen de la página 62). en la caridad o en otras virtudes (véase la tes de este nombramiento cuando su dis-
La lección de Santa Ana fue una super- imagen de la página 61). cípulo y futuro yerno Diego
vivencia medieval de las leyendas incluida En esta polémica terció el sanluqueño Velázquez pintó la recién
en los evangelios apócrifos. La ofensiva del Francisco Pacheco, pintor y calificador encontrada La educación
Papado contra esta difusión se hizo pública inquisitorial, que expuso en su Arte de la de la Virgen (véase ima-
en 1572, cuando Pio V eliminó del Breviario ro- Pintura, publicado póstumamente en 1649, gen superior). Según
mano el oficio de San Joaquín. Sin embargo, la opinión más contrarreformista posible: John Marciari,
la reacción de las órdenes religiosas ante “Con menos fundamento, y más “Comparado
lo que consideraban una deshonra —como frecuencia, se pinta hoy la bien-
condenar la fiesta de la Presentación de la aventurada Santa Ana enseñando
Virgen María al Templo— fue contundente. a leer a la Madre de Dios, cuya
Sixto V restableció la fiesta y Gregorio XIII pintura es muy nueva, pero muy
hizo lo propio en 1584 con la de Santa Ana. abrazada del vulgo; digo nueva,
Así, en lugar de retroceder la devoción por porque he observado que hará
Ana fue en aumento en las primeras déca- veinticuatro años, poco más o me-
das del XVII. Ya en 1601 sor Valentina Pinelo nos, hasta este de 1636, de una Santa
había publicado en Sevilla un libro de ala- Ana de escultura que estaba en una
banzas a Santa Ana titulado Libro de alabanzas capilla de la Iglesia Parroquial de
y excelencias de la Gloriosa Santa Ana. la Magdalena, la cual acompañó
Los artistas de los siglos XVI y XVII otor- después un escultor moderno
garon también a Ana un papel clave en la con la Niña leyendo; de donde
genealogía de Cristo. Había dado a luz con pintores ordinarios la exten-
una edad muy avanzada, la niña que había dieron, hasta que el licenciado
nacido lo había hecho sin pecado original Juan de Roelas (diestro en el co-
y, además, le había enseñado a leer. A pe- lorido, pero falto en el decoro)
sar de estos apoyos textuales y gráficos, las la acreditó con su pincel en el
dudas sobre la veracidad de su leyenda no convento de la Merced de esta

Santa Ana enseñando a leer a la Virgen en una escultura de


Martínez Montañés ubicada en el convento de Santa Ana de Sevilla.
Pese a la ofensiva papal
en su contra, El motivo
de Santa ana enseñando
a leer a la virgen no
Dejó de representarse
en los siglos XVI y XVII
e incluso experimentó
un auge en el XVIII

con el modelo [de Roela] y con otras ver-

AH siones posteriores del mismo tema, el


lienzo de Velázquez parece una tentativa
Oct de enfrentar ciertos problemas teológicos
2014 e iconográficos. Al representar a la Virgen

64 como niña mucho más joven, Velázquez


la convierte en una alumna más apropia-
da, según lo observado anteriormente,
pero la Virgen joven pudo también haber
sido pensada para reconciliar la escena de
la educación con una representación más
familiar para el Templo”. (Foto página 63)
Las conversaciones con Pacheco sobre
lo apropiado de la representación debieron
condicionar su pintura. La popularidad del
tema iba en aumento y en paralelo a la po-
lémica en la que terció la opinión censora
de Pacheco, quien llegó a negar esta línea Santa Ana enseñando a leer a la Virgen, de Bartolomé Esteban Murillo (hacia 1655).
divina de instrucción femenina:
[La Virgen lee] “por ciencia infusa lo plo. En realidad, varios siglos atrás Tomás
supo (...) porque llegar exteriormente a to- de Aquino había insinuado que la ciencia
mar lección de su madre arguye imperfec- de María no había venido dada por la unión
ción y denota ignorancia de aquello que se hipóstatica, es decir por la unión de la na-
le da (...). Y así, impropiamente, se pinta turaleza humana con el Verbo divino en
Más información
aprendiendo, pues en tan tierna edad, era una sola persona. Su ciencia era previa por
naturalmente incapaz de este ejercicio, necesaria para cumplir su destino como QQ Calderón Benjumea, Carmen
mas entrada en el Templo, enseñada del madre de Dios, debía ser plenamente cons- Iconografía de Santa Ana en Sevilla y Tria-
cielo, luego leía en todos los libros sagra- ciente de la revelación divina en cuanto a na. Diputación Provincial de Sevilla.
dos y profetas (...) y, así concluyo en que, los fines de la encarnación. Por ello Santo Sevilla, 1990.
con más razón, rendiremos la gloria de Tomás le reconoce a María un alto grado de QQ Luna, Lola
este magisterio al Espíritu Santo”. sabiduría y la gracia de la profecía. De ahí Leyendo como una mujer la imagen de la
En su rechazo al magisterio femenino la importancia de la representación del ges- Mujer. Anthropos. Barcelona, 1996.
concluía “que, aunque sea verdad que la to y de su conocimiento de la lectura. Marciari, John; Albendea Fernan-
Virgen no aprendería de su madre, pero Ni los argumentos de Pacheco ni los si- dez, Carmen; McClure, Ian; Bezur,
que en lo exterior se llegaría a pedirle lec- lencios de los predicadores restó difusión Aniko; Stenger, Jens y Navarre-
ción, y quería que pareciese que le ense- a esta escena, que tanto complacía a los te Prieto, Benito
ñaba, por hacer aquel acto de humildad y coetáneos. El motivo artístico no dejó de The Young Velázquez: “The Education of the
atribuir aquella gloria a su madre” . representarse en la segunda mitad del siglo Virgin” Restored. Yale University Press.
Si en los evangelios apócrifos María es XVII -Alonso Cano, Juan de Carreño, Barto- New Haven, 2014.
presentada al templo a los tres años, ¿cómo lomé Murillo (en la imagen de esta página) QQ Sheingorn, Pamela
pudo su madre enseñarla a leer? O ¿ya sa- etc.-. Incluso en el siglo XVIII cobró un nue- “The Wise Mother: The Image of St. Anne
bía? Y entonces ¿quién le enseñó? Pacheco vo auge, cuando el debate sobre la educa- Teaching The Virgin Mary”, Gesta, 32
insistía que según autores antiguos la Vir- ción de la mujer estaba en el centro de las (1993), pp. 69-80.
gen aprendió las letras hebreas en el tem- inquietudes de la Ilustración. 
Prehistoria:
pinturas rupestres
Al andalus: música
y cultura. Zyryab
Infantil, primero y
segundo de primaria
(3 - 9 años)

Taller de
arqueología
Roma: mosaicos
y cultura
Segundo y tercer
ciclo de primaria
(9 - 13 años)

Teatro: semana
“Motamid, último rey
de Sevilla” de la historia
21 de noviembre del 17 al 23 noviembre 2014
Todos los públicos
Un recorrido por
episodios significativos de la
Historia de Andalucía

Cinefórum I Guerra
Avenida Blas Infante, s/n.
Coria del Río – La Puebla del Río (Sevilla)
Mundial: “Sin novedad
centrodeestudiosandaluces.es/maa en el frente”
Entrada gratuita
Horrores de la
Información y reservas
en el teléfono: 955 656 990
guerra: Helios Gómez
Secundaria y Bachillerato
(14 - 18 años)
En 1908 se produjo una comitiva de ida y vuelta entre la localidad marroquí de Zeluán, a la sazón un enorme
campamento militar, y Granada. Así, con la complicidad de las autoridades militares melillenses, visitó el
Corpus de Granada una delegación de notables fieles al sultán de Zeulán, El Rogui, con el fin de adquirir en
la feria de ganado algunos sementales vacunos y caballares de raza ibérica, con los que esperaban mejorar la
cabaña rifeña. Poco después viajaba a Zeluán una embajada comercial compuesta por granadinos. El verdadero
organizador de ambas expediciones fue el noble granadino don Pablo Díaz Ximénez, marqués de Dílar.

Cortesías y negocios
mediterráneos
Rifeños en el Corpus granadino y andaluces en la corte del sultán

AH JOSÉ ANTONIO GONZÁLEZ ALCANTUD


Universidad de Granada
Oct
2014
66

N
ada más desacertada que esa ima- mas de Fez, mientras el depuesto sultán
gen que se ha prodigado a un lado El Rogui estableció se refugiaba en Rabat, para acto seguido
y otro del Mediterráneo occiden- partir para al exilio definitivo en Francia.
tal que lo representa como una fractura
buenos negocios con Las razones que habían motivado el triun-
humana y cultural sin remedio, entre consorcios mineros fo de Hafid eran, sobre todo, que este mo-
el norte y el sur, frente a la cual hay que andaluces y madrileños narca rigorista aducía ante la población
hacer ingentes esfuerzos por relegarla. Es- el entreguismo de su hermanastro a los
que supusieron sobornos
fuerzos, por lo demás, que acaban por fra- occidentales. El gusto de Abdelaziz por las
casar al modo de Sísifo cuando está a pun- cuantiosos en su favor novedades que arribaban a su corte —te-
to de culminar su tarea. No por azar Albert léfonos, cinematógrafos, globos aerostá-
Camus, el mejor analista del mito de Sísi- ticos y vehículos…— había hecho cundir
fo, era argelino de nacimiento. La idea de ese rumor. A ello se añadía la imposición
Fernand Braudel, otro intelectual que cir- de un impopular impuesto, el tarbib, de
culó como Camus entre las dos orillas del inspiración occidental. Muley Hafid, apo-
Mediterráneo, de la “frontera yado por los sectores más intransigentes
líquida”, parece acertada a una especie u otra trajinaron, observaron que esperaban no sólo que rompiese con
raíz de las noticias que en y dialogaron con sus pares de la orilla con- los europeos sino que declarase la yihad,
la Edad Moderna y en la traria. El caso que vamos a relatar es bien sin embargo pronto estuvo igualmente en
Contemporánea, rom- significativo de ese ir y venir. manos de los diplomáticos occidentales.
piendo estereotipos, En medio de esas luchas familiares por
nos ponen delante Un momento delicado. Se trata de el poder, tanto el anterior sultán como el
de una realidad in- una historia que transcurre en 1908, en un nuevo coincidían en tener prisionero al
discutible: que momento de transición entre la conferen- heredero legítimo del trono, al hermano
siempre cia de Algeciras de 1906 —donde se habían mayor de ambos, Muley Mohammed, el
hubo per- dado un auténtico banquete colonial Fran- llamado “príncipe tuerto”.
sonas cia y España con el reparto del Imperio jeri- Como telón de fondo a estas luchas di-
q u e fiano marroquí— y la proclamación efecti- násticas diversas rebeliones sin control se
bajo va del Protectorado franco-español en 1912. extendían por el reino, desde la de los se-
Era un momento delicado igualmen- ñores del Atlas encabezada por El Glaoui,
te porque Marruecos estaba envuelto en hasta la de Yebala, con Raisuni a la cabeza.
un período de turbulencias internas muy Ninguno, no obstante, se había atrevido a
acusadas que ponían en riesgo de des- proclamarse sultán, contentándose cada
membración del reino en taifas. De un cual con que se respetase su autonomía
lado, el sultán Muley Abdelaziz, que rei- territorial. Pero en el norte, en el triángu-
nó entre 1894 y 1908, estaba contestado lo entre Melilla, Uxda y Taza existía otra
por su medio hermano Muley Hafid, que amenaza muy singular y peligrosa para el
logró ser proclamado en 1908 por los ule- sultanato, liderada por un jerife idrisita

Supuesto retrato de El Rogui.


Foto José Antonio González Alcantud
AH
Oct
2014
67

Imagen del actual estado de la alcazaba de Zeluán.

El Rogui y los cristianos que manifestaba ser el mismísimo prínci- desplazado a cualquier otra plaza del en-
QQ“Los jefes parecían criticar la pe Muley Mohammed. Para hacerse pasar torno, y desde ella el contrabando de ar-
actitud de éste frente a España y por él incluso imitaba su defecto ocular. mas y enseres occidentales penetraba en
sobre todo sus relaciones con los Haciendo uso de la xenofobia contra el ex- Marruecos.
europeos. En tal momento, el papel tranjero y del odio campesino contra la re- Esto y que la cercana e histórica urbe
del Pretendiente hubiera debido ser finada burguesía urbana de Fez, auténtico de Tremecén estaba en territorio argelino,
el de hacer comprender a aquellos sostén del Imperio, El Rogui o Pretendien- había imposibilitado que la burguesía co-
indígenas, que las relaciones se te, proclamó una yihad mesiánica que puso merciante de Fez controlase este territorio
imponían entre cristianos y musul- en riesgo de ser conquistada a la capital de mayoría bereber. Dándolo por perdido,
manes en interés de cada uno y por imperial idrisí. los comerciantes fasis habían orientado
el bien de todos, tanto comercial Finalmente, tras replegarse de una sus intereses hacia Casablanca, en la cos-
como políticamente. En aquellos manera un tanto incomprensible cuan- ta atlántica, ciudad por la que apostaban
términos la contestación hubiera do acariciaba el triunfo gracias incluso a los franceses como centro de su actividad.
sido razonable, lógica y no hubiera los apoyos internos logrados en Fez, giró A pesar de esta si-
herido a nadie. Pero no fue así. El hacia el norte y estableció su corte en la tuación, los
Pretendiente después de injuriar a alcazaba de Zeluán, cerca de Melilla, en españoles du-
España y ordenar a los jefes presen- pleno Rif. Desde allí comenzó a hacer daban entre
tes que se prepararan a la guerra concesiones mineras, muy ricas y fáciles hacer tratos
contra el Rumi, terminó con estas de explotar por estar casi a cielo abierto con El Rogui,
palabras: ¡Sí, es verdad; yo recibo a cerca de la costa, a franceses y españoles. beneficiosos
los cristianos, pero es para servir- Pero este falso Muley Mohammed que era desde el pun-
me de ellos como de perros de caza, conocido popularmente por los nombres to de vista
para traerme lo que necesito”. de El Rogui y sobre todo por Bu Hamara económico, o
(literalmente El Tío de la Burra, mote des- plegarse al statu
Georges Debrel. “El Pretendiente y pectivo que le habían puesto los fesíes) te- quo diplomáti-
sus ‘harkas’ en el nordeste marro- nía otra aficiones como la ganadería. No co alcanzado en
quí. Hechos relativos a la domi- era una afición banal, ya que el corredor Algeciras en 1906
nación de El Rogui (1902-1908). de Taza era fundamental para el tráfico de
Marruecos (Tánger, 1909). Biblioteca ganado en dirección a Argelia, donde era
Nacional de España Afr 14344, muy apreciada la cabaña rifeña. Siempre
pp. 23-24. habrá que tener presente que, desde el
punto de vista comercial, Melilla des-
de los años sesenta del siglo XIX había

Retrato del marqués de Dílar.


El deseo de conocer
a El Rogui
QQ“El vivo deseo de conocer a Muley
Mohamed se hacía más intenso
en mí a medida que transcurría el
tiempo y mayores eran las dificul-
tades que se oponían al logro de mis
propósitos. Ya que en 1907 no pude ir
a saludar a este personaje moruno,
por no encontrar quien me acompa-

AH ñara en la incursión al interior del


Rif, al año siguiente me decidí a ir
Oct solo (…) Tuve la fortuna de encontrar
2014 un excelente compañero de viaje

68 (…), y con él, dos intérpretes, por si


uno se inutilizaba o hacía traición,
un cochero y un postillón, salimos el
26 de agosto en un carruaje”.

Marqués de Dílar, De Melilla a Zeluam.


Tip. el Pueblo. Granada, 1909,
págs. 10-11.

que los obligaba a sostener el edificio del Castillo neomoruno de Dílar, que demuestra el gusto por lo marroquí del marqués.
sultanato legítimo. Los intereses políticos
y los económicos estaban, pues, divididos. mediato a Melilla. Una aprensión similar a tras extender innumerables comisiones di-
Mas, entre este cúmulo de intereses la que tenían los españoles ante el expansio- nerarias entre los visires de El Rogui y éste
circulaban los sujetos, yendo y viniendo, nismo galo desde Argelia, que contemplaba mismo, una concesión minera sustancio-
como siempre. Bu Hamara decía apreciar asimismo ocupar la Mar Chica. Queda, por sa en la minas de Beni bu Ifrur. El ulterior
a los españoles. De hecho, El Rogui esta- tanto, claro y manifiesto el laberinto en el médico destacado en esas minas y escritor
bleció buenos negocios con consorcios mi- que se encontraban la zona y sus actores. africanista Víctor Ruiz Albéniz siempre con-
neros andaluces y madrileños que supu- En el cortejo de andaluces y madrileños sideró que los roguistas cumplieron los com-
sieron sobornos cuantiosos en su favor, en que frecuentaron la corte zeluaní podemos promisos suscritos.
buenos y constantes duros de plata —lleva- encontrar desde ingenieros de minas hasta
dos a lomos de burros desde Melilla hasta personajes como el gaditano Jacobo Butler, Ida. Pero ahora, situado el problema, lo
la corte zeluaní— y regalos diversos, desde intérprete del árabe dialectal. La expedición que nos interesa es fijarnos en una comi-
cañoncitos inservibles hasta tronos reales, en la que iba Butler y que él relató, compues- tiva de ida y vuelta entre Zeluán y Grana-
que le permitían sostener la parafernalia ta por comisionados andaluces y madrile- da y viceversa, llevada a cabo entre la pri-
sultanesca de la que se había rodeado. ños, partió en el otoño de 1907 de Málaga mavera y el verano de 1908. El verdadero
La actitud que parecía favorable a España y creía ser la primera en visitar a El Rogui, organizador de la misma fue el noble gra-
de parte de El Rogui en realidad no dejaba pero en el propio hotel malagueño, los comi- nadino don Pablo Díaz Ximénez, marqués
de ser una mera táctica suya para proporcio- sionados descubrieron la existencia de otros de Dílar. Nacido en 1830, en Granada, fue
narse liquidez económica y armas. Según aspirantes, esta vez franceses. Una vez en uno de esos políticos de la Restauración
su íntimo el agente francés pasado luego al Melilla, se vigilaron mutuamente mientras ennoblecidos por mor de una acumu-
campo español, Gabriel Debrel, Bu Hamara negociaban por separado con los enviados de lación de circunstancias políticas y ga-
detestaba a los españoles en su fuero inter- los influyentes caides de El Rogui. Los he- nancias económicas, y que integraron el
no. Y esta hostilidad la comprobó Debrel breos jugaron en este sentido un papel fun- llamado “bloque oligárquico”, sostén del
después de haber sido testigo de una reu- damental: a destacar a David Charvit por el régimen. Su moderación fue temprana ya
nión celebrada en la primavera de 1908 con lado andaluz y a otro llamado Salama por la que durante las jornadas revolucionarias
diversas tribus adheridas a la causa roguis- comisión gala. En Melilla la comunidad ju- de 1868 desde el periódico La Lealtad que di-
ta, que veían con animadversión la presen- día ganaba influencia desde 1860. Al final, rigía, hostigó los excesos revolucionarios.
cia española en la Mar Chica, territorio in- la comisión en la que iba Butler consiguió, Fue el único diputado provincial que se
opuso a la proclamación de la Primera Re- quirir unos toros mansos y un caballo se-
pública, lo que le granjeó ulteriormente mental pío, les acompañé y atendí gustoso La Alcazaba de Zeluán
la amistad del rey Alfonso XII, y el título en cuanto de mí dependió para el mejor
nobiliario de marqués referido, conce- éxito de su empresa”. La verdad sea dicha QQ“En su deseo de hacerme lo más
dido en 1886. En plena Restauración, en es que si no es por las noticias del marqués grato posible mi estancia allí, Ben
la década de los ochenta, fue alcalde de poco podríamos saber de la visita de la co- Sari me llevó a recorrer parte del
Granada; luego senador. Algunas de sus mitiva roguista a Granada, ya que la pren- campamento, y entre las cosas que
mayores aficiones eran la agricultura y la sa no nos ha dejado constancia de su pre- más me llamaron la atención fue
ganadería, dominios en los que destacó sencia en la ciudad. Ni siquiera aparecen que cuando cualquier moro o mora
como emprendedor. También ejerció de registrados los roguistas en la información pasaba por delante de la Alcazaba,
primer presidente de la Cámara de Comer- diaria de viajeros alojados en los hoteles de aunque fuese a distancia de cien
cio de Granada. Nos encontramos, por la ciudad. O bien se albergaron en una mo- metros, bajaba la cabeza, encor-
tanto, ante un verdadero cacique en sin-
tonía con el ambiente de la Restauración.
desta pensión o en la casa del propio mar-
qués, hipótesis menos verosímil.
vaba el cuerpo y sin mirar más que
al suelo, emprendía vertiginosa
AH
Para realzar su nobleza se hizo construir La feria de ganado de Granada, objeto carrera, como si frente a aquella for-
Oct
una especie de palacio de estilo moruno oficial de su viaje, no era tampoco muy taleza les amenazara un espantoso 2014
en el pueblo granadino de Dílar, que le
daba nombre a su “marquesado”.
sustanciosa en ofertas y transacciones.
El animal más trajinado eran los mulos
peligro, o como si de no alejarse lo
más pronto posible les alcanzaba un
69
En la época en que él fue alcalde, en y quienes hacían las compraventas, gita- terrible y cierto maleficio”.
1885, visitó Granada una delegación ma- nos. Los periódicos locales corroboraron
rroquí muy pintoresca. Eran tiempos de lo desanimada que estuvo la feria de aquel Marqués de Dílar, De Melilla a Zeluam.
tratados entre España y Marruecos, y Gra- año, con no más de cincuenta transaccio- Tip. El Pueblo. Granada, 1909,
nada era un mito vivo para las elites ma- nes diarias, emplazada junto a la ermita pág. 27.
rroquíes, mientras que en esta ciudad se de San Sebastián, antes rabita musulma-
vivía el apogeo del orientalismo estético. na. Mientras esto ocurría, en Granada la
La afición al mundo marroquí del de Dílar prensa ofrecía novedades diarias del avan-
la observamos en esta época en la descrip- ce de Muley Hafid, el nuevo sultán que en
ción del viaje que hizo en Tánger al poco de esos días era proclamado en Fez. Incluso
dejar de ser alcalde, en 1887. De la observa- se ofrecía un supuesto retrato del nuevo eran tiempos de tratados
ción que hilvanó en aquel entonces desta- sultán. El cartel de aquel Corpus de 1908, entre españa y maruecos,
camos su mirada “economicista” que veía debido al pintor local Isidoro Marín, repre-
y granada continuaba
en las tierras marroquíes un buen lugar de sentaba a una mujer vestida de mora apo-
oportunidades para la emigración de fami- yada sobre una columna nazarí. El tema siendo un mito vivo para
lias pobres de Andalucía. Añadámosle que oriental seguía constituyendo una sombra las Elites marroquíes al
poco después, en 1889, acaecería la corona- pendiente sobre las cabezas de los granadi-
tiempo que esta ciudad
ción como “poeta nacional” del vate orien- nos de aquel entonces.
talista José Zorrilla en la Alhambra. El fantasma de lo islámico estaba muy vivía el apogeo del
Es decir, el ambiente era propicio a cual- presente, pero los intereses entre grana- orientalismo estético
quier iniciativa marroquista, más aún cuan- dinos y rifeños venían a sancionar pro-
do el colonialismo español tenía las manos saicamente ese horizonte. Dado que a Bu
relativamente libres tras la Conferencia de Hamara la alianza con los españoles le hacer el viaje, pero que por diversas razo-
Algeciras de 1906, que otorgó a España gran- era capital para la supervivencia política nes siempre naufragaba. Quería hacerlo
des privilegios en el imperio jerifiano. Lo y militar —ya que eran sus principales su- no por pura atracción turística sino, según
cierto es que en la primavera de 1908 —des- ministradores, a través del soborno y del él, para “sacar partido en beneficio de Es-
conocemos a través de qué medio pero con la contrabando, de dinero y armas— debía de paña”, informando al gobierno de los ver-
segura complicidad de las autoridades mili- estar notablemente interesado en aquella daderos intereses de los melillenses, con
tares melillenses— visitó el Corpus de Gra- incursión en busca de ganado semental. el fin de facilitar la misión civilizadora de
nada una delegación de notables roguistas, Al de Dílar, además, le interesaba Ma- España. Un año antes, estando en Melilla,
con el fin de adquirir en la feria de ganado rruecos, tanto por los negocios ganaderos había intentado conectar con El Rogui,
granadina algunos sementales vacunos y ca- como otros económicos que se pudiesen pero relata que nadie quiso acompañarlo
ballares de raza ibérica, con los que El Rogui derivar de esta relación. por aquellas inhóspitas y mal afamadas
esperaba mejorar la cabaña rifeña. tierras. No se puede negar intrepidez y
El de Dílar actuó de anfitrión, a suge- Vuelta. Don Pablo Díaz, al narrar su in- arrojo al marqués de Dílar.
rencia del general Arizón. Relató así su cursión en Zeluán en el verano de 1908, Ahora, en el verano de 1908, logró en
acogida: “En la misión que traían de ad- confiesa que llevaba tres años intentando el último momento que lo acompañase en
Trono de El Roqui,
regalado por los españoles.

su aventura otro una guerra civil,


propietario ami- de la que, es sa-
go, así como dos bido, salió triun-
intérpretes. En el fante Muley Hafid.
trayecto fue acogido Éste inicialmente
por uno de los moros quedó expectante has-
que poco antes habían ta conocer la actitud de

AH estado en el Corpus grana-


dino: “Mi sorpresa fue gran-
El Rogui. Cuando se vol-
vieron a declarar la guerra
Oct de y grata —cuenta— cuando ambos, la derrota de Bu Hamara
2014 conocí que el mensajero era el moro cerca de Fez, supuso su prisión, hu-

70 Ben Sari, uno de los cuatro Kaides del


pretendiente que estuvieron en Granada
millación pública y ejecución en el otoño
de 1909. Ahí se acaba la historia de este
durante la feria del Corpus de 1908”. efímero sultán rifeño.
Ben Sari actuaba, según el de Dílar, como en época protectoral En el viaje de vuelta el marqués en-
ministro de Hacienda de El Rogui. Desde las relaciones entre contró cerca de Nador a un cantinero
luego no figura entre los principales visires que lo reconoció ya que había trabajado
las dos orillas del
roguistas que un año antes menciona But- como maestro de obras para él en Grana-
ler, y que eran por este orden el caid Yilali, Mediterráneo eran da —¿quizás en el castillo neomoruno de
jefe negro de su ejército, el caid el Uyyáni, fluidas, y los actores Dílar?—. Todas estas circunstancias nos
chambelán real, el Hach el Fadil el Nasiri y dejan constancia de que los viajes de ida
políticos del momento se
el caid Duccali. Por lo tanto, no conocemos y vuelta eran mucho más frecuentes de lo
su verdadera significación y alcance de Ben vigilaban mutuamente, que podríamos creer con una lectura his-
Sari en la corte roguista. Al margen de otros estableciendo relaciones tórica a vuelo de pájaro de las dos orillas
episodios, en Zeluán, que no era otra cosa del Mediterráneo. El detalle siempre es
políticas y sobre
que un enorme campamento militar con revelador. Ello no obsta tampoco para el
una medio derruida alcazaba que actuaba de
todo económicas marqués diese cuenta de la atención con
majcen, o palacio real, que por aquel enton- la que miraban sus vestimentas occiden-
ces habilitaban obreros españoles, encon- tales en Zeluán, y que los moros roguistas
traron el de Dílar y sus acompañantes los generasen con toda probabilidad la mis-
ejemplares de ganado que habían adquirido
Más información ma sensación durante el Corpus grana-
los roguistas en Granada. dino. Pero para evitar las conjeturas nos
No separándose en ningún momento QQ González Alcantud, José Antonio falta la rihla, o relato de viaje, que solían
de él, Ben Sari procuró hacerle al marqués “El Rogui Bu Hamara y la inesta- hacer los viajeros letrados musulmanes
la estancia lo más apacible y confortable bilidad marroquí en perspectiva a su retorno, por parte de Ben Sari. Pero
que podían las circunstancias, dado que española”, en Fatiha Benlabbah & lo que sí podemos afirmar, a falta de ese
todo el campamento estaba emplazado Abdelaali Barouki (eds.) La proble- documento, es que más allá de cualquier
en jaimas y las condiciones higiénicas mática colonial española en Marruecos. preconcepción, en época protectoral las
eran lamentables. Ben Sari actuaba así Instituto de Estudios Hispano-Lusos relaciones entre las dos orillas del Medi-
de hecho como verdadero agente español. & Universidad Mohammed V Agdal. terráneo eran fluidas, y que los actores
Téngase presente que las “embajadas” co- Rabat, 2013, pp. 11-46. políticos del momento se vigilaban mu-
merciales y mineras que acudían a Zeluán tuamente, estableciendo transitoria-
procuraban granjearse la amistad del cír- “La crueldad como simbolización mente relaciones políticas y sobre todo
culo cercano al “sultán”. Sus “visires” esta- del despotismo oriental. El caso de económicas en busca del beneficio propio.
ban dispuestos a recibir óbolos y sabían del la ejecución del Rogui Bu Hamara Aquí vuelve a hacerse visible el leitmotiv
valor de los dones con el fin de abrirles el en Fez en 1909”, en Lisón Tolosana, esgrimido por el economista Hirschman,
camino a los europeos. Carmelo (ed.). Antropología: horizontes que reza que donde hay interés no hay en-
Al margen de estos hechos, la opinión simbólicos. Editorial Tirant. Valencia, gaño. Pequeños detalles históricos como
pública española prestaba gran atención a 2014, pp. 97-128. estos nos permiten llegar a encontrar el
los sucesos de Marruecos, país inserto en hombre real del mundo mediterráneo. 
Cuando se acaban de cumplir 75 años del final de la Guerra Civil, este texto fija su atención sobre un fenómeno
poco conocido en Andalucía: el de la Quinta Columna. Narrar la perspectiva que las personas de derechas tuvieron
de la Guerra Civil y analizar las acciones que éstas llevaron a cabo durante la misma ofrece un nuevo ángulo con
el que contemplar ese trienio y da claves para entender la posterior configuración del franquismo y la cooptación
de su personal político. En este artículo se tratarán hechos y experiencias acaecidos en Almería por haber sido la
única provincia andaluza que fue en su totalidad y durante todo el conflicto leal al Gobierno republicano.

La Quinta Columna y
la Guerra Civil en Andalucía
El Socorro Blanco, el Sindicato Católico de la Aguja y Falange

AH Sofía Rodríguez López / Óscar Rodríguez Barreira


Universidad de Almería
Oct
2014
72

M
ártires, Catacumbas, Cruzada… riormente. El discurso de las "personas de
Aquéllos que sintieron su vida La Guerra Civil en el orden" sobre la guerra —el que podemos
y su modo de vida amenazado encontrar tanto en los libros de memorias,
por la República, más aún durante la Gue-
bando republicano la prensa de derechas o en las entrevistas
rra Civil, interpretarán y describirán ésta fue narrada como “el que realizamos los historiadores— nos si-
con un imaginario católico y un lenguaje Infierno” o, al menos, túa ante una paradoja. La paradoja es que,
apocalíptico. Así, el relato de las personas normalmente, estas fuentes nos permiten
“el Purgatorio”. Periodo
que, bien por posición social, por creencias hablar de lo que las personas hicieron —
religiosas, por ideología política o bien donde las “personas dándoles capacidad de agencia— pero, en
por relaciones familiares, eran proclives de orden” eran cambio, el relato victimista únicamente
—o fueron tratadas como si lo fueran— al habla de sufrimiento, negando u ocultan-
perseguidas y asesinadas
bando rebelde quedó estructurado por tres do así su propia agencia, es decir, lo que
conceptos o líneas interpretativas. Por un ellos sí hicieron durante la guerra.
lado, estas personas presentaron sus ex- Efectivamente, las personas proclives al
periencias como las de unas víctimas de bando rebelde tuvieron capacidad para to-
los acontecimientos y el devenir histórico. sión sobre los perdedores de la guerra sino mar decisiones y vivir sus vidas durante el
Unos acontecimientos que, además, sue- que simplemente “ejerció justicia”. Ginés, conflicto, incluidas aquéllas que estuvieron
len relatar e interpretar con un lenguaje un militante de las JAP que desilusionado en las zonas leales a la República. Sin em-
católico. La Guerra Civil en el bando repu- con Gil Robles se afilió a Falange durante bargo, para saber qué hicieron tendremos
blicano fue narrada como “el Infierno” o, la primavera del Frente Popular, defendió que acudir a fuentes construidas en unos
al menos, “el Purgatorio”. Periodo donde vehementemente que en Almería no hubo momentos en que convenía hablar sobre
las “personas de orden” eran perseguidas, represión: “Yo no tengo registrado un solo estas acciones: la inmediata posguerra. Los
encarceladas, asesinadas o enviadas a las caso de asesinar sin formulación de causa a testimonios a la Causa General (el extenso
cárceles y destinos más crueles con ánimo nadie”, nos manifestó. proceso de investigación impulsado por el
exterminador. Unos relatos que, obviamente, se apo- franquismo desde 1940 con objeto de ins-
Este relato victimista se estructura yan en hechos ciertos y constatables pero truir “los hechos delictivos cometidos en
además, y éste es el segundo concepto, en que, al mismo tiempo, obvian u olvidan todo el territorio nacional durante la domi-
clave palingenésica, presentando el reco- otros inconvenientes —como el propio he- nación roja”) es una de esas fuentes, pero
rrido vital de los protagonistas, e incluso cho de quién da un Golpe de Estado y cómo también los contenidos en las causas de las
la historia de España, en tres grandes fases éste se convierte en una Guerra Civil—. La depuraciones profesionales o del Tribunal
o periodos: República (vida), Guerra (caída intención que subyace detrás es la de expli- de Responsabilidades Políticas.
o muerte) y Franquismo (redención o resu- car las razones de su adhesión a la posterior No obstante, las actitudes de la pobla-
rrección). La consecuencia más clara de este dictadura. Se trata pues de un relato guia- ción hacia la República en guerra serán
relato e interpretación es la de concebir no do y estructurado que trata de amoldar las muy variadas debiendo distinguir entre
sólo el Franquismo como una liberación (la experiencias vividas en el periodo armado las actitudes de apatía o disgusto hacia el
Liberación), sino incluso la de entender que a los prejuicios previos y a las decisiones, Gobierno, y los de oposición y boicot al mis-
la dictadura no desplegó una enorme repre- identidades y gratitudes contraídas poste- mo, es decir, de quinta-columnismo. Así,
AH
Oct
2014
73

Centro Documental de la Memoria Histórica-Ministerio de Cultura, Sig. 521 / M.63, Sig. 522 / M.64, Sig. 43 / M.5, Sig. 44 / M.6, Sig. 417 / M.52, Sig. 418 / M.52.

El izquierdista, el espía, el bulista, el rumor, el pesimista y el acaparador. Caricaturización de las distintas facetas de la Quinta Columna realizada por
Ramón Puyol (SRI, intervenidos por la UGT-CNT, 1936, Valencia).
Portada de la Revista ilustrada Estampa,
dedicada a las madrinas de guerra,
colaboradoras de los soldados y acusadas,
a la vez, de espionaje (5-9-1936).

No olvidar nuestros
mártires

AH QQ“Los que quedamos en la zona


roja, los que purificados hemos
Oct quedado de espíritu y de cuerpo y
2014 vivimos la tragedia en todos sus

74 espantos, un deseo nos alienta, un


sentimiento del alma nos obliga: no
olvidar nuestros mártires; rendir-
les ofrendas póstumas, elevarles
sentidas oraciones; tributarles
homenajes… Ellos dieron la vida
por España”.

Martín del Rey, Bernardo. Ofrendas del


cautiverio. Crónicas de Almería roja. Talleres
La Independencia. Almería, 1939.

y a fin de distinguir entre diferentes accio- Esta realidad provocó el terror entre los Las principales labores de esta resisten-
nes, podríamos hablar de un primer nivel creyentes en la retaguardia republicana, cia católica consistieron en ayudar a los cu-
o clase de actitudes que serían las resisten- donde cualquier demostración de fe católi- ras presos. Sin embargo, las imputaciones
cias cotidianas, un segundo que sería el de ca era juzgada, a priori, como desleal. Esto más corrientes hacia los desafectos eran la
las disidencias u oposición individual y no hizo que muchos comenzaran a practicar el de atesorar indebidamente dinero, tener
organizada a la República y, finalmente, culto en la intimidad, a través de ritos clan- símbolos y propaganda fascista e impedir
una tercera clase de acciones: las de la opo- destinos como el de sor Corazón de María la recluta de los quintos.
sición colectiva o Quinta Columna. que, tras abandonar su convento y escon- La evolución de las redes primitivas de
derse en Velefique, regresó a la capital en resistencia hasta una estructura organiza-
Socorro Blanco. La persecución de 1938, donde oía misa “con el mayor sigilo”. da como Quinta Columna en el territorio
cualquier manifestación religiosa y de La transgresión por las derechas de las almeriense, está íntimamente conectada a
aquellas personas vinculadas a la Iglesia o prohibiciones impuestas durante la guerra la progresión del conflicto a nivel nacional.
a los partidos políticos conservadores fue no se limitó al ámbito privado. Las accio- La llegada de los malagueños a Almería
una realidad evidente durante la guerra. nes irían desde la desafección o deseo de un huyendo por la carretera de la costa fue un
De las 465 víctimas que la violencia revo- pronto final al conflicto, favorable al bando punto de inflexión que dio lugar a la cons-
lucionaria se cobró en una provincia como rebelde, al derrotismo o ataque a la moral trucción de un Frente Popular unido bajo
Almería, 105 se hallaban vinculadas al republicana, el espionaje y el quinta-co- el control del Estado a través del Ejército
confesionalismo, sin respetar jerarquías: lumnismo integrado en redes emboscadas Popular. Como respuesta a esta reorganiza-
dos eran obispos, 84 sacerdotes, siete her- en el corazón de la capital. La primera or- ción del Estado se vertebró un frente subte-
manos de las Escuelas Cristianas, cinco ganización de ayuda mutua creada por los rráneo político-militar encabezado por las
dominicos, tres jesuitas, dos operarios sectores cercanos al apostolado seglar y al redes de espionaje y contraespionaje del
diocesanos, un franciscano y un sacristán. palacio episcopal se creó en el verano san- SIM gubernamental y el SIPM franquista.
Para ser plenamente conscientes del dra- griento del 36, vinculada al Sindicato Cató- A partir de esos hechos, se puede articu-
ma, a esta centena larga habría que añadir lico de la Aguja y, al igual que en Madrid y lar una periodización en la Quinta Colum-
los afiliados a partidos como Acción Popu- otras provincias gubernamentales, adopta- na almeriense, en relación a la evolución de
lar (68) o la Comunión Tradicionalista (18). ría el nombre de Socorro Blanco. los acontecimientos en toda la retaguardia
Comunión de la Iglesia y la Falange.
Sobre la Quinta
Las mujeres y la religión Columna
QQ“Cada día que pasa sin hacer
nada para aniquilar a la “Quinta
Columna”, se observa que ésta es
más numerosa, y mejor organiza-
da. El pueblo se está acostumbran-
do a ver por la calle a destacados
fascistas y se limita a decir: 'el
Gobierno tiene organizaciones creadas para
perseguir todo esto'”.

Tribunal Especial de Guardia de


Almería, Archivo Fundación Pablo
Archivo General de la Administración de Alcalá de Henares, Archivo Rojo, F-04083-010-001.

Iglesias.

QQ“Algún día se sabrá con exacta


noción, lo que ha sido en estas
retaguardias el “Socorro Blanco”. Y
AH
como se llevaba aliento y comida a
Oct
los presos. Y de qué forma, al llegar 2014
las tropas, se pudo encontrar una
organización ancha y secreta de Fa-
75
lange, que no tenía, naturalmente,
ni la forma ni el módulo de la oficial,
pero que representaba un intento,
un deseo. Y, sobre todo, un inaudito
atrevimiento.”

“Las mujeres nacionales y las reta-


guardias rojas” en Revista “Y”, nº 15,
abril de 1939.

movilidad en la clandestinidad por el avan- hasta ese año. Las tareas de recaudación las
ce de posiciones franquistas. Y una última realizaban una serie de agentes nombrados
La primera organización fase, la de “Falange clandestina” (desde fi- por Aramburu y enlazados por su colabora-
nales de 1938 hasta abril de 1939), en que los dor más íntimo: Manuel Rodríguez Jerez.
de ayuda mutua
emboscados tratarían de hacerse con posi- El sistema tenía el doble objetivo de atender
creada por los ciones favorables en las instituciones para y vigilar a los afectos a su causa haciendo
sectores cercanos al la toma definitiva del poder. reparto y acopio de dinero y víveres. En
El secretismo de la actividad clandes- esta labor destacaron Remedios González
apostolado seglar se
tina dio lugar a que gran parte de la po- Amezcua y Sor María Beatriz, religiosa de
creó en el verano del blación no conociera el alcance de estas las Puras que utilizaba el apodo de “Isabel
36 y adoptó el nombre actividades. Una labor protagonizada por de las Casas”. Gracias a esa recaudación se
Carmen Góngora López, directora del Sin- pudo atender a los prófugos y escondidos,
de Socorro Blanco
dicato Católico de la Aguja. Este sindicato e incluso rescatar a presos, sobornando a
lograría enlazar diferentes ámbitos de opo- algunos dirigentes republicanos.
republicana. Esta cronología atendería a sición a la República: palacio episcopal, Si esto sucedía en la beneficencia, otro
una primera etapa de “Salvación” y mili- los talleres de La Independencia —el perió- tanto puede decirse de los cuerpos de se-
tancia (julio de 1936 a mayo de 1937), con dico tradicionalista— la Falange clandes- guridad del Estado. En la Policía Munici-
el nacimiento de las redes de asistencia en tina y el SIPM, creando así las redes e in- pal, el Socorro Blanco era controlado por
torno al Palacio Episcopal y los consula- fraestructura de la Quinta Columna. Otro Miguel Juárez López, quien designó como
dos. Una segunda de “Socorro Blanco” con personaje importante en este sentido fue enlace y agente para el reparto en especie
el predominio de la desafección o el opor- el funcionario de Hacienda Manuel Fer- a Antonio Rodríguez García, que ya en-
tunismo, en el paso en mayo de la guerra nández de Aramburu, elegido por Carmen trada la dictadura fue delegado provincial
miliciana a la guerra total. Una tercera Góngora para liderar la organización tras del Frente de Juventudes. En Carabineros,
coincidente con la organización de la “Red ser apresada en 1938. donde se contaba con más colaboración,
Hataca” de Manuel Fernández Aramburu El Socorro Blanco fue concebido como la Manuel Rodríguez Manzano era el agente
(de junio a diciembre de 1938), de mayor base de captación de la derecha almeriense de información encargado del control de
Archivo General de la Administración de Alcalá de Henares. Composiciones Nacional-Sindicalistas, Cultura, Fondo 003, F-04078-005-002

AH
Oct
2014
76

Manifestación en Madrid contra la Quinta Columna.

los barcos con artillería. El éxito del So- varios convoyes dirigidos por guías locales
corro dependía de que sus simpatizantes como El Pabilo o José Andrés Moreno Var-
Entre los simpatizantes
mantuvieran la discreción. Entre ellos gas, un labrador de 54 años que intervino
figuraban ingenieros de la Campsa, fun- escondiendo en el cortijo de los Rivas a casi del Socorro Blanco
cionarios de Hacienda y la Junta de Obras 500 personas perseguidas por la justicia figuraban ingenieros de
del Puerto, varios ingenieros de minas que republicana.
la Campsa, funcionarios
aportaban la cartografía e incluso oficia- Para desplazar a los individuos hasta los
les camuflados que proporcionaban docu- límites de la provincia se utilizaban las am- de Hacienda, ingenieros
mentación y salvoconductos falsos. bulancias sanitarias, los camiones de co- de minas e incluso
rrespondencia y de recuperación de inten-
oficiales camuflados
Red Hataca y Falange. Con la de- dencia del Ejército Popular, algunos coches
tención de Carmen Góngora, Fernández particulares, como el del médico Fornieles
Aramburu añadió al Socorro Blanco tareas Ulibarri, y el automóvil del Servicio Agro- para que acaparasen moneda y dificulta-
geoestratégicas y militares para impedir nómico a cargo de Mendizábal. Las alian- ran el comercio. También se embaucó al
la movilización antifascista e incluso re- zas para el sabotaje, en la que se incluían campesinado para que no sembrara más
pelerla con su propia milicia. Aramburu militares, como Manuel González Mar- que lo que habría de consumir su familia.
le dio una nueva estructura tripartita y tínez, curas y funcionarios de prisiones, El encargado de la organización para-
la vinculó a un funcionariado cada vez también demostraron su eficacia en la ta- militar, Manuel Trujillo Galera, formó un
más filofranquista. Esta estructura esta- rea de esquivar al Gobierno Civil. Rodeados sistema triangular con quintos que empe-
ba controlada por tres jefes de rama: Ma- de un total secretismo, instalaron el centro zaron a esconderse en la sierra. Esta rama
nuel Mendizábal Villalba (Información de de operaciones en el viceconsulado de la se encargó así de encuadrar a los elemen-
Guerra), Manuel Rodríguez Jerez (Socorro Argentina, donde facilitaban documentos tos jóvenes dispersos, como una reserva
Blanco) y Manuel Trujillo (Milicias). En- para adquirir dicha nacionalidad. utilizable en el momento oportuno, com-
tretanto, la actividad de la clandestina se Aunque algunos autores no creen que puesta en su mayoría de falangistas y tra-
iba ramificando por los pueblos del inte- se pueda hablar, en puridad, de tácticas dicionalistas.
rior de la provincia. En Urrácal y Purchena de sabotaje contra la República similares En noviembre de 1938, cuando la cú-
un guardia de seguridad infiltrado cooperó a las de la Resistencia francesa, éstas se pula de Red Hataca fue apresada, dos pre-
en el descubrimiento de una red de apoyo plasmaron de diferentes maneras. Desde sos puestos en libertad —Fernando Brea y
a los huidos en la sierra. En el poniente, los propios Tribunales de Subsistencias po- Francisco Ibarra— crearon la tercera y últi-
en cambio, se organizaban expediciones a dían realizarse operaciones a gran escala, ma organización: la Falange Clandestina.
la zona franquista. Desde Albuñol salieron implicando a gran parte de la población Ésta reunió tres centurias que contaban
Uno de los grupos más
beneficiados por el
reparto de poder que
hizo la dictadura fue
el de los implicados
en las actividades de
la Quinta Columna

Cartel de Manuel Gallur alertando sobre la Quinta Columna. Sección Bellas Artes CNT-AIT. Valencia
con 70 pistolas y controlaba al 95% de los
empleados del Centro de Reclutamiento e
Instrucción Militar republicano (CRIM),
saboteando así los llamamientos a filas. Se
AH
intervino también el teléfono de los man-
Oct
dos, utilizando el sello oficial y logrando 2014
incluso inutilizar los vehículos a motor.
En Sanidad, la Falange clandestina con-
77
taba con Emilio Salvador Guijosa y el dr.
Valenciano en el Campamento de Viator,
quienes malinterpretaron intencionada-
mente las quintas, haciendo desaparecer
los boletines oficiales de nombramientos
o mandando a los derechistas a puestos
poco peligrosos de retaguardia. Una de las
tácticas más habituales fue la expedición
de partes psiquiátricos falsos en el hospital
provincial, a través de Luis del Barrio y de
Cristóbal López Rodríguez, comandante de
Sanidad Militar.
Correos y telégrafos también fue un im- trucción y configuración no estuvo exenta
Más información
portante foco de actividad clandestina, y de conflictos. La selección del personal que
pese a la predominancia izquierdista en este ocuparía los principales cargos a nivel lo-
sector, tanto el jefe de conservación, Francis- cal y provincial fue un motivo constante QQ Alcalde, Ángel
co López González, como Isabel Pérez Núñez, de lucha soterrada durante la dictadura, Los excombatientes franquistas (1936-1965).
jefa del tráfico de comunicaciones, eran afec- existiendo diferentes procedencias e inte- PUZ. Zaragoza, 2014.
tos a los rebeldes. No obstante, el auténtico reses en la misma. Junto a los excomba-
filón informativo provino de la intensa acti- tientes y los/as excautivos/as, uno de los QQ Cervera, Javier
vidad de espionaje y contraespionaje practi- grupos más beneficiados por el reparto de Madrid en Guerra. La Ciudad Clandestina,
cada por ambos bandos desde abril de 1937 a poder que hizo la dictadura fue el de los 1936-1939. Alianza. Madrid, 1998.
1938. El encargado de organizarlo sería el ca- que se implicaron en las actividades de la
pitán Mariano Pelayo Navarro. Quinta Columna. En Almería, por ejem- QQ Pastor Petit, Domènec
plo, Manuel Mendizábal Villalba ocupó, Resistencia y sabotaje en la Guerra Civil.
De traidores a dirigentes. El fin de entre otros cargos, la presidencia de la Espías, agentes y quintacolumnistas.
la guerra y la implantación de la dictadura Diputación Provincial, mientras que Ra- Robinbook. Barcelona, 2013.
no sólo supusieron la represión sobre todos fael Salazar Ruiz fue también diputado
los sectores sociales afines a la República, y jefe provincial del Servicio de Informa- QQ Rodríguez Barreira, Óscar
también dio lugar a la construcción de ción e Investigación de Falange. Otros que Miserias del Poder. Los poderes locales y el Nue-
una compleja coalición reaccionaria entre ocuparon diferentes cargos de relevancia vo Estado franquista. PUV. Valencia, 2013.
aquellos sectores sociales que se sintieron serían el recadero del obispado, Manuel
agraviados por la República y perseguidos Román, la organizadora Carmen Góngora QQ Rodríguez López, Sofía
durante la guerra. o Manuel Rodríguez Jerez, posterior secre- Quintacolumnistas. Las mujeres del 36 en la
Serán estos sectores, redes sociales y tario de la CNS. La dictadura premiaba así clandestinidad almeriense. IEA. Almería,
familias políticas las que se introduzcan los servicios prestados por sus cruzados, du- 2008.
y dirijan el Nuevo Estado, si bien su cons- rante la incivil guerra. 
agenda

Andalucía en la música:
cultura e identidad

AH
Oct
2014
78

S
on múltiples y diversas las mani- Superiores de Música de Málaga y Sevilla, XVIII y siglo XIX, cuando Andalucía co-
festaciones musicales que coexis- descubrimos el origen de diferentes culturas mienza a ejercer una gran fascinación en el
ten en Andalucía pero a todas les musicales para conocer a través de ellas qué exterior, convirtiéndose en representación
une un denominador común: son fruto tipo de identidad expresan y cómo constru- de “lo español” (óperas El Barbero de Sevilla de
de tradiciones construidas históricamen- yen la imagen de Andalucía. Músicas que Rossini o Carmen de Bizet), pero también
te, mantenidas socialmente y aplicadas el individuo, la comunidad, los medios de en la ópera española y la zarzuela, donde
individualmente. Es precisamente este comunicación, la industria discográfica, la abunda la imagen de una Andalucía exó-
mestizaje lo que las dota de personalidad. academia, el turismo o el discurso hegemó- tica con sus bailes y danzas, sus mujeres,
Los diferentes géneros y estilos musicales nico han convertido en “emblemáticas”, en bandoleros, fiestas populares, paisajes y
adquieren en Andalucía carácter propio. referentes identitarios de la Comunidad. monumentos, principalmente la Alham-
Pero ¿podemos hablar de la existencia de De la música en las catedrales e iglesias bra de Granada y la Mezquita de Córdoba.
una “música andaluza”? La respuesta es andaluzas durante la Edad Media y a partir Es ya en el siglo XX cuando se produce
no, al menos como género o estilo, según de la conquista del Nuevo Mundo —cuan- la llamada “modernización de la imagen
explican los profesores de la Universidad do Andalucía brilla como referente por ser musical de Andalucía”, que sería inaugu-
de Huelva Francisco José García Gallardo y pionera de ciertas prácticas (impresión rada con la música de Albéniz y Manuel de
Herminia Arredondo Pérez, coordinadores de incunables musicales, incorporación Falla. La copla, de temática sentimental,
del libro Andalucía en la música. Expresión de co- de ministriles o músicos instrumentistas melodramática, de interpretación drama-
munidad, construcción de identidad, el nuevo vo- asalariados…) y también como cuna de los tizada, surge en la década de los treinta.
lumen de la Colección Imagen que edita el más importantes compositores del géne- La mujer, como protagonista e intérprete,
Centro de Estudios Andaluces. Un trabajo ro religioso como los sevillanos Cristóbal es el icono que da cuerpo una imagen este-
que pretende acercarnos a las formas en de Morales y Francisco Guerrero— hasta reotipada de Andalucía: del espacio rural,
que la cultura andaluza se ve y se ha cons- la música cofrade del siglo XXI, el libro la imaginería religiosa, los cortijos y sus
truido a sí misma a través de la música y a analiza cómo los compositores entre el ro- señoritos, las tabernas, el cante… En los
cómo se interpreta y representa “lo anda- manticismo y el modernismo, la música años cuarenta y cincuenta, en plena dicta-
luz” dentro y fuera de nuestras fronteras. de carnaval, el flamenco, la ópera o el rock dura, alcanza gran popularidad y amplia
Desde un planteamiento innovador, el andaluz y la copla andaluza han dialogado difusión a través de discos, emisiones ra-
libro transita por varios siglos de historia con otras corrientes musicales en intensos diofónicas y el cine.
de la música en Andalucía sin seguir una y constantes procesos de hibridación, ha- Llegados a la Transición democrática,
secuencia cronológica. A lo largo de diez ciendo de la música en Andalucía una rea- para una parte importante de la sociedad la
capítulos, con la colaboración de docentes e lidad sonora polifónica, múltiple, hetero- copla queda asociada a la época franquista.
investigadores en áreas y departamentos de génea, fertilizada por diversas culturas. Irrumpe el rock y el pop anglosajón que se
Música y Musicología de las Universidades Nos detenemos en los géneros más po- fusiona con tradiciones musicales españo-
de Granada y Huelva y en los Conservatorios pulares nacidos a partir de finales del siglo las y andaluzas posibilitando nuevas ex-
agenda

La memoria de la ciudad de Granada


presiones que llegan hasta nuestros días,
incluida la copla, que se acerca a sonidos
de otros estilos contemporáneos sin aban-
donar su perfil andaluz. En este proceso de
hibridación, surge el rock andaluz a princi-
pios de los años setenta con el grupo Triana
a la cabeza que, si bien recurre a una carac-
terización del sur recreada de nuevo en in-
fluencias de al-Andalus, a la relectura de la
mujer como personificación de Andalucía
y al flamenco en el plano sonoro, articula
una imagen de modernidad como movi-
miento musical y contracultural asociado a
Imágenes de las tapias
la juventud frente al franquismo.
del cementerio de Granada
La democracia y los años ochenta cons-
en la que se aprecia
tituyen una nueva etapa para la música en

AH
el impacto de las balas.
Andalucía, sobre todo para el flamenco,
que se comercializa más allá de las fron-

L
teras nacionales llegando a toda clase de os historiadores Miguel Ángel del Arco Blanco (Universidad de Granada); Clau-
Oct
audiencias, a la par que se reinventa con dio Hernández Burgos (Universidad de Leeds); Jorge Marco Carretero (Univer- 2014
nuevos medios y formas en diálogo perma-
nente con otras músicas del mundo.
sidad Complutense de Madrid) y Mª Candelaria Fuentes Navarro (Universi-
dad de Granada), así como el fotógrafo Sergio Rojas García, en colaboración con la
79
El libro aporta también capítulos espe- asociación cultural Unidad Cívica Andaluza por la República (UCAR) y su colectivo
cíficos a otros géneros y estilos que emer- granadino (UCAR-Granada), han creado el Mapa de la Memoria Histórica de Grana-
gen y toman forma en Andalucía como el da con el objetivo de divulgar entre el gran público aquellos lugares que permiten
carnaval, la música cofrade o la conocida recordar con detalle la Segunda República, la Guerra Civil, la posguerra y el fran-
como “cadencia andaluza” asociada al to- quismo en la ciudad de Granada.
que flamenco como procedimiento armó- Un sencillo mapa, alojado en la web
nico básico (la secuencia La menor, Sol mapamemoriagranada.es, da acceso a cada
mayor, Fa mayor, Mi mayor). Los primeros uno de los lugares en los que se desarro-
fandangos que se conservan de principios llaron los hechos principales de la his-
del siglo XVIII son para guitarra y ya con- toria de la ciudad de Granada entre 1931
tienen esta cadencia típica que hoy goza de y 1975: desde la Plaza del Carmen, en la
gran notoriedad gracias a la difusión inter- que el 14 de abril de 1931 se proclamó la
nacional del flamenco.  Segunda República, al Teatro Isabel la
Católica, que en diciembre de 1979 aco-
gió la celebración de las II Jornadas Esta-
tales de la Mujer en las que participaron
feministas tan destacadas como Simone
de Beauvoir, Pilar Brabo, María Dolores
Calvet, Lidia Falcón, Amparo Pineda y
Montserrat Roig; desde el barrio del Al-
bayzín, uno de los focos de resistencia
al golpe de Estado más activos de Grana-
da y uno de los núcleos más hostiles al Monumento conmemorativo
régimen, al hoy polémico monumento de la huelga obrera de 1970.
dedicado a José Antonio Primo de Rivera
de la plaza de Bibataubín, diseñado por Francisco López Burgos y levantado en 1975
merced a los donativos realizados por ciudadanos anónimos.
En todos los casos, la mención al lugar está acompañada de una extensa y con-
trastada explicación de los hechos y personajes que habitaron y/o dotaron al espacio
de su significación histórica, así como de un conjunto de imágenes, históricas y
actuales, que hacen de esta web un documento de consulta imprescindible para
investigadores y público interesado en la historia reciente de la capital granadina.
Esta página web es el resultado de un proyecto de investigación financiado por
García Gallardo, Francisco y Arredondo Pérez, la Dirección General de Memoria Democrática de la Consejería de Administración
Herminia (coords.). Andalucía en la música. Expresión de Local y Relaciones Institucionales de la Junta de Andalucía. 
comunidad, construcción de identidad. Centro de Estudios
Andaluces. Sevilla, 2014. 247 págs. 15 € Más información: http://www.mapamemoriagranada.es/
agenda

La primera gran derrota española de Napoleón

1 9 de julio de 1808, el Segundo Cuer-


po de Observación de la Gironda ca-
pitulaba en Bailén ante un ejército
español apresuradamente organizado por
su gestación, desarrollo, protagonistas y
consecuencias dedica los contenidos de su
exposición permanente el Museo de la Ba-
talla de Bailén cuyos contenidos han sido
la Junta Suprema de Sevilla unos meses objeto de una reciente remodelación.
antes. No fue la primera derrota del ejér- Dependiente del Ayuntamiento de
cito napoleónico, que ya había capitulado Bailén, el museo reabrió sus puertas al
con anterioridad en El Cairo, El Arish y público el pasado mes de junio tras haber
Verdeiro, pero sin duda el eco y el alcance sido objeto de una inversión de 175.000
de Bailén fueron mucho más hondos que euros, aportados por la Diputación de
el de aquellos fracasos. Muy pronto, en el Jaén, para la actualización y el redise-
mismo momento de los hechos, la victoria ño de sus espacios, que ha permitido la
andaluza sobre los franceses galvanizó el inclusión de innovadores contenidos au-
sentimiento patriótico de la independen- diovisuales e interactivos. Así, a lo largo
cia. También pronto la gesta se consolida- de cuatro espacios diferenciados, el mu-

AH ría en un lugar preferente en el catálogo


heroico patrio, hasta el punto de que en
seo nos introduce en la realidad política
y social de la España de principios del
Oct 1908, el gobierno español, presidido en- siglo XIX, la Guerra de la Independen- las Batallas de Jaén, un recorrido por
2014 tonces por Antonio Maura, decidió poner cia, así como los días previos y posterio- distintos museos y espacios patrimo-

80 sordina a la conmemoración de la victo-


ria para no enturbiar las relaciones con
res al 19 de julio de 1808. Asimismo, el
museo reserva un espacio a la evolución
niales para conocer de primera mano los
testimonios y vestigios de importantes
el país vecino en una coyuntura en que se histórica de la ciudad de Bailén desde su hechos militares, primero de la guerra
acababa de negociar con Francia el repar- fundación hasta las fechas previas a la entre los cartagineses de Aníbal y el Im-
to colonial de Marruecos”. Estas palabras, batalla, haciendo especial hincapié en la perio Romano; más tarde, entre musul-
escritas en la revista AH 21 por el profesor tradición alfarera de Bailén y en su patri- manes y cristianos y, finalmente, entre
de la Universidad de Jaén, Francisco Acos- monio natural. las tropas de Napoleón Bonaparte y el
ta, resumen muy bien la trascendencia El Museo de la Batalla de Bailén está ejército español, durante la Guerra de la
histórica de esta batalla. Precisamente, a integrado en la Ruta de los Castillos y Independencia. 

Pluma, tintero y papel

L
a pequeña localidad almeriense de y el Centro de Documentación de los Mu- fotografías, etc. Este centro de documen-
Terque (menos de 500 habitantes) seos de Terque. El primero custodia una tación forma parte de la Red de Archivos
inauguró el pasado 27 de agosto un rica documentación que se remonta a 1664 e Investigadores de la Escritura Popular
Museo de Escritura Popular en la conocida y que incluye actas capitulares, quintas, a la que pertenecen diferentes archivos,
como Casa de los Yebra, una vivienda del elecciones, padrones, etc. Por su parte, el universidades y museos españoles que
siglo XIX perteneciente a la familia bur- Centro de Documentación de los Museos, trabajan con los mismos intereses, como
guesa del mismo nombre exportadora de que tiene entre sus objetivos la conserva- el Archivo de Escrituras Cotidianas de la
uva de mesa desde 1870 a 1940. El museo ción, investigación y difusión de todos Universidad de Alcalá y el Archivo de la
fue creado con la prioridad de conservar aquellos materiales del patrimonio mate- Emigración Gallega, entre otros. 
los documentos escritos por los habitantes rial e inmaterial de
de la provincia de Almería en los que que- la provincia de Al-
daron testimonio de su vida y sus senti- mería, cuenta con
mientos. En la actualidad custodia más de diferentes secciones
10.000 cartas y documentos de este tipo, como hemeroteca,
una muestra de los cuales se exhiben en el archivo fotográfico,
citado centro, el único de España dedicado archivo de escri-
a esta temática. turas cotidianas y
Entre los objetivos de este singular el archivo sobre la
museo, cuyo acto inaugural contó con la uva de mesa de Al-
presidenta de la Junta de Andalucía, está mería, albergando
conservar, investigar, difundir y concien- miles de libros,
ciar sobre la protección de este patrimonio revistas, docu-
documental popular. mentos persona-
Asimismo, la Casa de los Yebra alberga les o comerciales,
el Archivo Histórico Municipal de Terque cartas, postales,
a g e n d a

Picasso y la TV: una relación singular

© Museo Picasso
A
principios de los años sesenta, Jac- ja de Valencia, y que puede visitarse hasta da que Picasso mostraba un gran interés
queline Roque compró un apara- el próximo 16 de noviembre en Málaga, por el programa La piste aux étoiles, un pro-
to de televisión para entretenerse
durante las largas horas en las que Picasso
muestra los vínculos entre algunas de las
obras que Picasso realizó entre los años
grama dedicado al circo con numerosas
actuaciones. El propio Picasso, en una en-
AH
trabajaba en su estudio. Brassaï, en su libro 1966 y 1972 y los programas que emitía la trevista para la televisión en el año 1966,
Oct
Conversaciones con Picasso, asegura que éste veía televisión francesa de aquel tiempo en habló sobre sus programas favoritos al ser 2014
la televisión con cierta regularidad, en par-
ticular programas de circo, lucha libre, pelí-
más de cincuenta grabados pertenecientes
a la Suite 347 de Picasso.
preguntado sobre las posibilidades artísti-
cas de la televisión.
81
culas y series televisivas. El artista, a quien La comisaria de la muestra Laurence Por su parte, el historiador de arte John
siempre atrajeron las formas de expresión Madeline, conservadora jefe de Musées Richardson, afirma que el artista y su mu-
populares, empezó a interesarse por algu- d’art et d’histoire de Genève en Suiza, ha jer Jacqueline veían viejas películas en la
nos programas tras ver imágenes de una de establecido conexiones entre la obra grá- televisión. Filmes del oeste, de la anti-
sus exposiciones en Londres y visionar la fica de Picasso y las imágenes televisadas, güedad clásica, dramas, comedias… más
boda de la Princesa Margarita de Inglaterra vinculando así la influencia de la televisión de ciento cincuenta fueron programados
con el fotógrafo Anthony Armstrong-Jones, en los grabados de Picasso a partir de 1968. entre marzo y octubre de 1968 en las tres
boda que fue seguida por veinte millones de Si bien encender este aparato no era un cadenas de televisión a las que Picasso te-
telespectadores en todo el mundo. El circo, gesto habitual en casa de Picasso, su nie- nía acceso en el sur de Francia. Es el perio-
el amor, los toros, el boxeo, la carnalidad… to Bernard Ruiz-Picasso recuerda cómo su do en el que Picasso realizó los trescientos
fueron las pasiones del joven Picasso, pasio- abuelo hacía callar a todo el mundo cuan- cuarenta y siete grabados que constituyen
nes que en sus últimos años pudo revivir a do empezaba un programa de lucha libre o la Suite 347, en varios de los cuales podemos
través de una televisión que alimentaba la catch que le gustaba especialmente. Tam- descubrir indios, guerreros, odaliscas,
mirada voyeur que le caracterizaba. bién el fotógrafo Roberto Otero asegura mosqueteros, acróbatas y distintos artis-
La exposición Picasso TV, una producción que en Notre-dame-de-Vie se interesaban tas de circo. 
del Museo Picasso de Málaga que cuenta por el devenir de los acontecimientos de
con la colaboración del Kunstmuseum Pa- Mayo del 68 a través de la televisión. Y el Más información:
blo Picasso Münster y la Fundación Banca- crítico y periodista Pierre Cabanne recuer- http://museopicassomalaga.org/

En torno a Nicolás María Rivero

E
ntre los meses de octubre y diciem- de 1866, apoyó la candidatura de Amadeo I
bre Morón de la Frontera y Sevilla junto a Prim y, tras el asesinato del gene-
acogen un nutrido calendario de ac- ral, impulsó la proclamación de la Primera
tividades científicas y divulgativas en torno República. Una vida y una obra apasionan-
a Nicolás María Rivero (Morón 1814-Madrid tes que están siendo rescatadas merced al
1878). Alcalde de Madrid, ministro de la Go- empuje de la sociedad Bicentenario Nicolás
bernación y presidente del Congreso de los María Rivero 1814-2014, auspiciada por el
Diputados en tres ocasiones, este político Ayuntamiento de Morón, y que cuenta con
fundador del Partido Demócrata también el apoyo del Parlamento de Andalucía, el
ejerció el periodismo en cabeceras tan des- Congreso de los Diputados, la Junta de An-
tacadas del Ochocientos como El Siglo y La dalucía, la Diputación de Sevilla, la UIMP
Discusión, publicación de la que fue direc- y la Universidad de Sevilla. El programa de
tor. Muñidor de la Gloriosa desde el exilio actividades y publicaciones puede consul-
al que se vio obligado a partir tras su par- tarse en la web de la fundación Fernando
ticipación en la intentona revolucionaria Villalón del Consistorio Moronense. 
a n d a l u c í a y s u s m ú s i c a s

La última trayectoria
de los Reyes Católicos
Música de las exequias y aniversarios reales en Andalucía

Tess Knighton
AH Institució Catalana de Recerca i Estudis Avançats (ICREA)

Oct
2014
82
D
A comienzos del siglo XVI, la esde la Baja Edad Media la muerte Real en la dita gran sala que may lo lexaren
música acompañaba casi cada del rey inició una serie de solem- cantants a contrapuncte en aquella forma
nes ceremonias funerarias que que acostumaven cantar en la capella del
momento de la vida de un rey:
reflejaban su estatus social y servían para dit Senyor Rey quant vivía”.
los instrumentos heráldicos marcar y asegurar el tránsito de su alma
anunciaban su presencia y del reino terrestre a la corte celestial. Los El cortejo de la reina. Si bien el rey
simbolizaban su magnificencia; aspectos ceremoniales y litúrgicos de las Fernando no estuvo presente en las exe-
los músicos de su capilla exequias reales quedaban inextricable- quias de su padre en Barcelona, en el oto-
mente vinculados y resultaban en un acto ño de 1497 presidió las exequias de índole
solemnizaban la celebración
excepcional de son et lumière que impresio- especialmente trágico de su heredero,
de la liturgia en sus capillas, naba a todos los que lo presenciaban. el príncipe Juan, y en el invierno de 1504
procesiones y otros actos Durante su vida Fernando el Católico, las de su mujer Isabel. Unos meses antes
devocionales, para proclamar a quien el embajador veneciano Francesco de su muerte, la reina había supervisado
Guiccardini caracterizó de muy devoto, se la redacción de la carta de fundación de la
su piedad devocional; y las
mostró consciente de la importancia de este Capilla Real de Granada, prevista como el
canciones y danzas entretenían
momento transcendental del ceremonial nuevo mausoleo real, y como tal su destino
en las grandes salas y recámaras real: al morir su padre, Juan II de Aragón, sepulcral.
más íntimas del palacio real en enero de 1479, comisionó una relación de El traslado de su cuerpo a Andalucía si-
para demostrar su generosidad y las exequias reales celebradas en Barcelona guió la larga trayectoria —más de 800 kiló-
del cronista y archivero real Pere Miquel metros— desde Medina del Campo, y con-
cultura. También a la hora de la
Carbonell. Esta relación detallada nos da taba con un cortejo fúnebre de centenares
muerte la música formaba parte una idea de la pompa funeraria que se llevó de personas, entre nobles y eclesiásticos de
intrínseca del ceremonial real, no a cabo en las salas, iglesias, capillas y calles alto rango y criados de la casa real castella-
sólo en función de la legitimación de la ciudad condal y al impacto que debía na, incluidos 60 de los miembros de su Ca-
y memorialización de su estatus tener sobre la muchedumbre de ciudadanos pilla Real, entre ellos trece cantores, siete
—nobles, eclesiásticos, profesionales, arte- mozos de capilla y un organista.
y legado real, sino también
sanos y otros— que acudían a los espacios Gracias a la documentación testamen-
en las exequias y aniversarios urbanos día tras día. La descripción de Car- taria de la reina, es posible reconstruir
perpetuos que intercedían bonell de la vigilia del cuerpo del rey arago- algo del impacto del cortejo fúnebre mien-
para la salvación de su alma. nés refleja la asociación escatología entre tras atrevasaba la Mancha y las montañas
la celebración músico-litúrgica, con sus fronterizas de Andalucía bajo lluvias to-
oraciones y cantos, y la salvación del alma: rrenciales para llegar a la vega de la ciudad
“E encara per major solemnitat e compan- de Granada y los dulces aires de la Alham-
ya del dit cors Real e relevatio de penes que bra. El ataúd, forrado de terciopelo negro
passas la anima del dit Senyor Rey, tots los y cubierto de una tela de seda tejida de oro
capellans, xandres e scholans de la sua ca- y plata y bordada con las armas reales, fue
pella Real stigueren aqui tots los dies e nits colocado en las andas, cubiertas de tercio-
continuament tan com stech lo dit cors pelo negro con una cruz de seda carmesí,
a n d a l u c í a y s u s m ú s i c a s

Fernando el Católico.
Detalle del óleo
Virgen de los Reyes Católicos
(anónimo, c. 1490).

AH
Oct
2014
83

dentro del ataúd el


cuerpo de la reina
isabel se vestía en el
hábito liso de la regla
franciscana, pero
visto por fuera todo
Museo del Prado.

era lujo, ostentación y


simbolismo real

y tirado por dos caballos. Dentro del ataúd rios conformaron un paisaje sonoro de la La muerte de Fernando. En su testa-
el cuerpo de la reina se vestía en el hábito muerte. Por otra parte, el silencio insólito mento, Fernando especificó también que
liso de la regla franciscana, pero visto por de los ruidos cotidianos de los talleres ce- se llevara su cuerpo a Granada. La muerte
fuera todo era lujo, ostentación y simbo- rrados por el luto o la ausencia del tañido le sobrevino rumbo al monasterio de Gua-
lismo real. Además de los miles de velas de vihuelas o guitarras, instrumentos pro- dalupe para asistir al capítulo de las órde-
que ardían continuamente en las capillas hibidos durante el duelo, habrá caracteri- nes militares de Calatrava y Alcántara, fa-
e iglesias donde se depositaba de noche el zado la vida urbana cotidiana. lleciendo inesperadamente en la humilde
ataúd durante el viaje, doscientas antor- La recepción del cuerpo de Isabel en casa de Santa María del pueblo extremeño
chas acompañaban el cortejo, y 60 más Granada fue organizada por Iñigo López de Madrigalejo (véase imagen de la pági-
fueron compradas a propósito de la entra- de Mendoza, conde de Tendilla, también na 83), en la madrugada del 23 de enero
da en Granada. El impacto sonoro fue tan responsable de su entierro en el convento de 1516. El humanista Pedro Mártir de
impresionante como el espectáculo visual: franciscano de la Alhambra bajo una losa Anglería comentó sobre la muerte del rey
los sonidos de trompetas con sordinas y de mármol cubierto por un palio hasta que en su epistolario, destacando el contraste
atabales, el doblar de campanas, el llan- se terminó la construcción de la Capilla entre la grandeza del rey y la miseria de las
to oficial y lamentaciones espontáneas, Real, el mausoleo real que había fundado circunstancias de su muerte: “el señor de
y el canto sin cesar de salmos y responso- poco antes de su muerte. tantos reinos, el adornado de tantas pal-
a n d a l u c í a y s u s m ú s i c a s

Trayectoria andaluza
del cortejo fúnebre
QQ“Y despues de muerto le metie-
ron en su ataud y en unas andas,
y fue acordado por los que alli
estavan que fuese llevado a la
ciudad de Granada, do el se mando
enterrar en la capilla real que el
y la reina doña Isabel su muger
mandaron hacer. Y fueron con el
cuerpo del Rey Catolico el marques
de Denia, el alcalde Ronquillo y
otros cavalleros y jentes, con los de
su capilla. Y en todo el camino le

AH hacían recebir con cruzes y lutos.


Principalmente en la ciudad de
Oct Cordova le fue hecho alli gran reci-
2014 bimiento, porque salio toda la ciu-

84 dad con muy grandes lutos y lloros


a recebillo, a salio asi mesmo el
marques de Priego, don Pedro de
Cordova, y el conde de Cabra, don
Diego Hernandes de Cordova, y

Archivo General de Simancas, Casa y Sitios reales, Leg.46.


don Martin de Angulo, obispo
de la dicha ciudad, y toda la otra
gente de ella. Los quales traxeron
el cuerpo sobre sus hombros, y con
muchas hachas, hasta la yglesia
mayor. Y despues de hechas alli
muy solemnemente sus honras, le
llevaron a la ciudad de Granada”.

Alfonso de Santa Cruz. Crónica de los


Reyes Católicos. Edición de Juan de
Mata Carriazo, II, pp. 338-339.

Recibos firmados por cantores que formaban parte del cortejo fúnebre de la reina Isabel.

mas, el propagador de la religión católica descripción concisa y convencional del cor- hasta el 23 de enero de 1516: hasta ahora
y el vencedor de tantos enemigos, murió tejo funerario que cruzó Andalucía para no se ha encontrado la nómina para su
en una miserable casa rústica y, contra la llegar a Granada (unos 400 kilómetros) desplazamiento a Granada. Sorprendería,
opinión de las gentes, pobre”. (véase el texto de apoyo de esta página). sobre todo, dada su importancia para la
Parece que murió de una sobredosis de Bernardo de Sandoval, II Marqués de realización del ceremonial de las exequias
los afrodisíacos que le administró su se- Denia, encabezó la comitiva que llevó el reales tal como se deduce de la relación de
gunda esposa Germana de Foix. Se sabe féretro del rey durante una trayectoria Juan II de Aragón, que no acompañasen al
poco de los preparativos para las exequias que pasó por Córdoba donde, según Santa rey Fernando en su último viaje.
del rey a quien tanto había interesado la Cruz, se celebraban exequias solemnes. Un documento que se conserva en la
ceremonia real de la muerte. No era un Al contrario del caso de Isabel, sabemos iglesia granadina de Santa Ana da una
momento propicio: el historiador arago- casi nada de los gastos en personal y ador- idea de la solemnidad de aquella entrada
nés Jerónimo de Zurita en sus Anales (1580) nos, cera y mulas que ocasionó esta trayec- real tan fúnebre en la ciudad de Granada.
describió como gran número de los caba- toria, pero sin duda el cortejo fúnebre fue Como de costumbre en los grandes centros
lleros y cortesanos que le acompañaban acompañado por los cantos de la misa de urbanos de la época, el itinerario del corte-
abandonaron al rey en la hora de su muer- réquiem y responsorios. Curiosamente, jo siguió el de la procesión de Corpus Chris-
te, en previsión de la proclamación de su parece que los cantores de la Capilla Real, ti, juntándose las jerarquías eclesiásticas
nieto, Carlos V. Sin embargo, el cronista entre los cuales estaba el compositor Fran- y civiles en su orden acostumbrado. El
real, Alfonso de Santa Cruz, nos dejó una cisco de Peñalosa, fueron pagados sólo símbolo de la granada, “teñida de negro”,
a n d a l u c í a y s u s m ú s i c a s

La última entrada
real en Granada
QQ“Los señores del cabildo llevaban
hachas encendidas teñidas de negro.
También iban cinco pendones con las
armas del Rey, uno grande y cuatro
mas pequeños. El cortejo fúnebre fue
recibido por la ciudad, el clero y la
Chancilleria, en la Puerta de Elvira,
donde se habia hecho un altar grande
con arcos bien proporcionados y un
portal almenado con una granada
teñida de negro en cada almena. Al
pie de la cruz que precidia la capilla
se puso una corona grande dorada
pintada con piedras y perlas. Durante
AH
el recorrido por la ciudad desde la
Oct
Puerta de Elvira hasta la calle Gome- 2014
rez para decirle responsos se hicieron
cinco altares con sus doseles muy
85
bien adornados y en cada uno una
cama cubierta de paño negro sobre
la que se ponia el cuerpo del Rey.
El primero estaba en la plazuela de
Santiago, el segundo en el pilar de los
Almizqueros, el tercero en Plaza Nue-
va, otro en la Puerta de los Gomerez y
el ultimo en la Puerta Principal de la
Alhambra. Se le dio sepultura en la
Iglesia del Convento de San Francisco
en la Alhambra bajo la boveda del
crucero. Alli estuvo depositado junto
al cuerpo de la Reina mientras se
construia la Capilla Real”.

Granada, Archivo Parroquial de Santa


La humilde casa de Santa María, en Madrigalejo (Cáceres) donde murió Fernando el Católico. Ana, citado en Moreno Romera, 1983.

se encontraba en la arquitectura efímera al rey Fernando en los últimos años de su


construida para la entrada, y una corona a reinado; y el Ne recorderis de Francisco de La
Como de costumbre, el
pie de la cruz representaba al rey difunto: Torre, quien servía en la Capilla Real ara-
itinerario del cortejo ciudad y realeza se fusionaban (véase texto gonesa hacia finales del siglo XV. En cuan-
fúnebre siguió el de la de apoyo de esta página). to a la música para la vigilia y para la misa
Formaba parte de la procesión la “capi- de réquiem no hay mención aquí, si bien
procesión de Corpus
lla” —posiblemente una referencia a la Ca- una relación más detallada de las exequias
Christi, juntándose las pilla Real aragonesa— que desfilaba detrás celebradas en honor de la reina Isabel en la
jerarquías eclesiásticas de la cruz con corona, para parar a cada uno iglesia mayor de Valladolid en 1504 inclu-
de los cinco altares que se habían construi- yó la celebración del oficio de difuntos con
y civiles en su orden
do a lo largo de la ruta fúnebre. Delante de polifonía a tres voces. Cabe presumir que
acostumbrado cada altar se puso el ataúd sobre un paño se cantaba la mayor parte de la liturgia en
negro y fueron cantados los “responsos” o canto llano, si bien es posible que Peñalosa
responsorios del Oficio de Difuntos. De la compuso su motete funerario Domine secun-
época de los Reyes Católicos se conservan dum actum meum (el octavo responsorio del
dos responsorios polifónicos: el Libera me tercer nocturno de Maitines del Oficio de
de Juan de Anchieta, quien era cantor en Difuntos) para que se interpretara durante
la Capilla Real castellana antes de servir la trayectoria final del rey Fernando.
a n d a l u c í a y s u s m ú s i c a s

En otoño de 1521 se
hizo el traslado de los
cuerpos de los reyes
desde la Alhambra
hasta la recién
acabada Capilla Real

AH
Oct
2014
86

El traslado ceremonial
de los cuerpos en 1521
QQ“Habia un Altar junto con el Pilar
de la Alhambra, muy ricamente
ataviado, en el cual dijeron un res-
ponso a los Cuerpos Reales. De alli,
bajaron a la puerta de la calle de los
Gomerez, donde estaba otro altar
hecho por los Frailes Dominicos,
e alli les dixeron otro responso de
canto de organo, e de alli baxaron
en procesion a la Plaza nueva del
Atabin, donde estaba otro altar que
hicieron los Franciscanos, en el
cual les dixeron otro responso. E de
alli, vinieron a la calle del Zacatin
abaxo, con cantos de organos e
muchos trompetas e tabales, hasta
la plaza de Vivarrambla, donde
estaba otro Altar de los Geronimos, Libro de coro con las armas y emblemas de los Reyes Católicos. Capilla Real de Granada.
donde les dixeron otro responso. E
de alli, vinieron a la Iglesia mayor, Si la breve relación granadina de las la reja grande y enmendó los estatutos de
donde estaba una cama muy rica de exequias del rey en la ciudad en 1516 no la capilla para asegurar que cinco de las
Brocado, en el cual pusieron el carro menciona la polifonía, no hay duda de que trece capellanías fundadas por la reina
con los cuerpos e les dixeron otro se cantaban los responsorios polifónica- Isabel en la Capilla Real fueron designadas
responso. E luego, los metieron en mente en el otoño de 1521 cuando se hizo el específicamente a cuatro cantores y un or-
la Capilla Real, donde los ente- traslado de los cuerpos de los reyes desde la ganista. Cabe presumir que aquellos mú-
rraron en el lugar della para ellos Alhambra hasta la recién acabada Capilla sicos participaron en el cortejo del traslado
destinado…”. Real. Sólo después de la muerte de Fernan- que se celebró el domingo 10 de noviembre
do, en 1517, fue terminado la construcción que observó muchos aspectos del ritual de
Citado en Gallego y Burín, 2006, del edificio y erigido el cenotafio de marfil 1516, notablemente los cinco altares donde
pp. 130-1. de Fancelli (véase foto de la página 83). El se cantaba los responsorios y al menos al-
año siguiente Carlos V aprobó el diseño de gunos de ellos en “canto de órgano”.
a n d a l u c í a y s u s m ú s i c a s

AH
Oct
2014
87

Domenico Fancelli (1469-1519), cenotafio de Fernando e Isabel de la Capilla Real de Granada.

El cortejo fue acompañado por los so- de Granada, que el modelo para el ceremo- pués de su muerte, y la del rey, se celebra-
nidos emblemáticos de los trompetas y nial litúrgico de los aniversarios reales de- ba, según su estatus real, las misas y otros
atabales y los responsorios y otras obras bía ser el del aniversario de San Fernando, sufragios que convenía para la salvación
polifónicas que se cantaron en al acto. Es celebrado en la catedral de Sevilla el fin de de sus almas.
probable que se escucharan otra vez los semana después de la fiesta de la Ascen- Con el traslado de los cuerpos reales
responsorios polifónicos de Anchieta y La sión. De esta manera, demostró su agudo de Fernando e Isabel a la Capilla Real en
Torre en las calles y capillas de Granada. entendimiento de las resonancias propa- 1521, la trayectoria fúnebre y conmemora-
Sabemos que estas obras tan solemnes y gandísticas de las ceremonias funerarias tiva en tierras andaluzas quedó cumplida,
austeras se difundían por todo el mundo y conmemorativas. Sin tener que entrar mientras que las Misas de Requiem y res-
hispano y que llegaron a formar parte del en detalle sobre la ceremonia en la carta ponsorios interpretados por los cantores
canon musical no sólo de las capillas rea- de privilegio, evocó y legitimó su propio de aquella capilla en sus aniversarios los
les, sino también de las catedrales de la estatus real y la santidad de su ilustre pre- acompañaban en su trayectoria celestial. 
península Ibérica y del Nuevo Mundo. Se decesor, y vinculó dos momentos claves de
puede considerar estos responsorios poli- la reconquista: la fundación de la catedral
fónicos como emblemas sonoros de la rea- de Sevilla y la toma de Granada.
leza en complemento de su realización vi- En aquel otoño en 1504 la reina, ya en- Más información
sual en los escudos y otros símbolos reales ferma, imaginaba que las vísperas, vigilas
que adornaban las paredes, portales, reja, y misas de réquiem de los dos aniversarios QQ Gallego Burín, Antonio
vestimentas y libros de coro de la Capilla reales se celebrarían en la nueva catedral Dos estudios sobre la Capilla Real de Gra-
Real. Esta combinación de elementos so- de Granada, con las dos tumbas situadas nada. Editorial Comares. Granada,
noros y visuales resaltaban la solemnidad entre la capilla mayor y el coro, espacio 2006.
de las exequias reales y de los aniversarios funerario sustituido por la Capilla Real QQ Knighton, Tess
que se escuchaban año tras año en la Capi- en 1521. También esperaba a que todos los Música y músicos en la corte de Fernando de
lla Real granadina. miembros de alto rango de las jerarquías Aragón, 1474-1516. Institución Fernan-
eclesiásticas, civiles y nobles de la ciudad do el Católico. Zaragoza, 2000.
aniversarios. En la carta de privilegio asistieran en aquellas solemnes ocasiones QQ Sesma Muñoz, J. Ángel
firmada por Isabel poco antes de su muerte conmemorativas. Fernando de Aragón: Hispaniarum rex. Go-
en noviembre de 1504, la reina había esta- La dotación anual de la Capilla Real lle- bierno de Aragón. Departamento de
blecido la ceremonia que se debía celebrar gó a unos 373.000 maravedíes, de los cuales Cultura y Educación. Zaragoza, 1992.
para aquellos aniversarios. unos 14.000 maravedíes fueron asignados QQ Yarza Luaces, Joaquín
La reina expresó claramente, en el ci- para la celebración de los dos aniversarios Isabel la Católica: promotora artística.
tado documento fechado en 1504 que se cada año, una cantidad importante. De Edilesa. León, 2005.
conserva en el Archivo de la Capilla Real esta manera, la reina aseguraba que des-
o c u r r i ó h a c e . . .

Cien años de
“Ideal Andaluz”
Entre el regionalismo, el federalismo y la reforma agraria

Juan Ortiz Villalba


Universidad Pablo de Olavide / Ateneo de Sevilla

AH
S
Hace cien años, un joven notario e han cumplido ya cien años del Ideal Aquí vemos condensados tanto la peda-
llamado Blas Infante, de apenas Andaluz, memoria presentada a la Sección de gogía krausista como el método positivis-
Oct Ciencias Morales y Políticas del Ateneo de Se- ta, de los que era adalid el fundador del Ate-
2014 28 años de edad, defendía en el
villa, leída el 23 de marzo de 1914. La expre- neo, Manuel Sales i Ferré. Pero también la
Ateneo de Sevilla una memoria
88 llamada Ideal Andaluz. Publicada
sión “Ideal Andaluz” no es original de Blas
Infante, ya el año anterior la utilizó en una
vocación de cierto regionalismo cultural.
El político está en el germen del discurso
un año más tarde, y reeditada por conferencia, dictada en el Ateneo de Ma- de inauguración del curso 1887/88, en el
vez primera en la Transición, es drid, el poeta sevillano José Mª Izquierdo. que el propio Sales señaló que “las causas
Según éste, había que dotar a Andalucía de de nuestra decadencia moral son la pérdi-
decir medio largo siglo después,
“un ideal humanista (…) renaciente”. El da de las creencias religiosas, la instruc-
la obra se escribió con el doble concepto prendió en el ambiente intelec- ción meramente intelectual y utilitaria y
objetivo de combatir los “graves tual creado en torno al Ateneo de Sevilla, la centralización; los medios de combatir
estigmas” que cercenaban la más en concreto en la revista Bética, apare- la crisis son el cultivo de la ciencia como
cida a finales de 1913, y en otros periódicos arte, impartir una instrucción real, total
identidad histórica andaluza
locales, de modo que tanto el folclorista y orgánica y construir armónicamente las
y tratar el problema, de larga
Alejandro Guichot, como otros intelectua- sociedades devolviendo la legítima auto-
raigambre histórica, del reparto les, publicaron distintas reflexiones sobre nomía a las regiones y municipios”.
de la tierra en la Andalucía el “Ideal Andaluz”. La ideología política del catalán Sales
latifundista, pobre y analfabeta. Pero fue en 1915 cuando Blas Infante dio i Ferré, catedrático de la Universidad de
a luz en forma de libro a aquella memoria, Sevilla, es la republicana federal que en
En este artículo explicamos el
a la que adjuntó una colección de artículos Andalucía echó hondas raíces durante el
contexto político, económico aparecidos en Bética y otras publicaciones Sexenio Revolucionario y los primeros lus-
y social en el que nació este bajo el título Ideal Andaluz, varios estudios a cer- tros de la Restauración, teniendo su canto
importante texto, fundamental ca del Renacimiento de Andalucía cuyo arranque de cisne en la Asamblea de Antequera de
para entender la historia reza así: “Señores Ateneístas: Éste es el 1883 y su Proyecto de Constitución Federal Regio-
problema: Andalucía necesita una direc- nal de Andalucía.
contemporánea andaluza.
ción espiritual, una orientación política, Así las cosas, a la altura de 1887 nos en-
un remedio económico, un plan cultural y contraríamos en la etapa de transición del
una fuerza que apostolice y salve”. federalismo al regionalismo. En palabras
En el seno de la institución en la que del profesor José Acosta: “Creemos, en
Blas Infante leyó públicamente esta me- suma, que el federalismo se diluye por dos
moria, el regionalismo contaba con una causas principales, y no sólo en Andalucía:
larga andadura, cuyos primeros pasos se por la succión que el socialismo en gene-
remontan a la fundación misma del Ate- ral (léase en muchos casos anarquismo y
neo y Sociedad de Excursiones de Sevilla, anarco-sindicalismo), efectúa sobre su base
en cuyo Reglamento fundacional, de 1887, obrera; y por el recurso al regionalismo y al
el Artículo 1º propone entre otras conside- nacionalismo de la burguesía y de la peque-
raciones “recorrer el territorio de Andalu- ña burguesía periféricas, conscientes de la
cía y comarcas vecinas para estudiar y dar inoperancia del federalismo doctrinal, por
a conocer sus monumentos y antigüeda- una parte, y por la otra, de la necesidad de
des, sus tradiciones, creencias y mitos; profundizar en los particularismos y especi-
sus costumbres, ceremonias y fiestas; su ficidades de los pueblos a la hora de librar la
flora, su fauna y su geografía”. batalla frente al poder central”.
o c u r r i ó h a c e . . .

Blas Infante leyó Ideal Andaluz


antes de cumplir los 30 años.

cuando afirma en Ideal Andaluz “Las fami-


lias serán fuertes si lo son los individuos;
AH
los municipios, si lo son las familias; las
Oct
regiones si lo son los municipios; las na- 2014
ciones, si las regiones lo son”.
89
Cataluña; Andalucía. Frente al cen-
tralismo del régimen de la Restauración,
el regionalismo catalán despega a finales
del siglo XIX en conferencias y Juegos Flo-
rales organizados por el Ateneo de Barcelo-
na. A imitación de éste, el de Sevilla inau-
gura los propios a mediados de la década
de los años noventa. En mayo de 1897 el
mantenedor de la segunda convocatoria,
el ex ministro liberal José Canalejas, futu-
ro presidente del Consejo, constata que “el
regionalismo es aquí más nacional que en
parte alguna”.
La pérdida de Cuba, Filipinas y Puerto
Rico en 1898, con el consiguiente despe-
gue del regeneracionismo, refuerzan en
España los regionalismos periféricos. El
de Cataluña recibe un fuerte impulso de
su burguesía, que experimenta frustrada
cómo el Estado español es incapaz de con-
servarle aquellos importantes mercados.
En 1901 se funda la conservadora Lliga
Regionalista. Entre 1906 y 1909, en torno
a ésta se agrupan en Solidaritat Catalana
las fuerzas locales anti-sistema, desde los
carlistas hasta los republicanos federales.
El éxito les sonríe en varias convocatorias
Aunque el Partido Republicano Demo- Republicano Radical en Córdoba, procuró electorales.
crático Federal (PRDF) de Pi i Margall per- tender puentes con los federales locales Ante la presión de los regionalismos,
diera fuelle a lo largo de la Restauración, por las mismas fechas. a principios de 1908, un gobierno conser-
a favor de nuevas formaciones republica- El federalismo español, más bien con- vador, presidido por Antonio Maura, se
nas, su ideología siguió latente en éstas e federalismo, próximo al anarquismo, pre- muestra dispuesto a considerar la organi-
influyó no poco en Blas Infante y otros re- dicaba no sólo la más amplia autonomía zación de mancomunidades regionales.
gionalistas, como el cordobés Eloy Vaque- para los municipios, provincias y regio- En esta coyuntura, dicta Felipe Cortines
ro. El primero llegó a militar en el PRDF, nes, sino incluso la soberanía y el derecho Murube en el Ateneo de Sevilla su tras-
durante un breve período de los años trein- a la autodeterminación de unos y otras. cendental conferencia “Patria y Región”,
ta; y el segundo, aunque líder del Partido Blas Infante acusa la influencia federal que ya había pronunciado un año antes
o c u r r i ó h a c e . . .

Primera edición
de Ideal Andaluz.

en el Ateneo de Madrid. Termina con es-


tas rotundas afirmaciones: “En las ma-
nifestaciones del espíritu nacional no
deben desaparecer los matices regionales
(...). En todos los órdenes debe florecer la
vida regional, sin la camisa de fuerza del
centralismo, porque así sólo se salvará la
Patria (...…). El amor nacional y regional
deben crecer juntos. La fórmula de este re-

AH gionalismo puede ser: amo a mi aldea más


que a tu aldea, amo a mi región más que a
Oct tu región, amo a España más que a todo”.
2014 Durante más de un lustro, el proyecto

90 de Ley de Mancomunidades ocupa a los su-


cesivos gobiernos del conservador Maura
y los liberales Moret, Canalejas y Roma-
nones; hasta que es aprobado, bajo el del
conservador Eduardo Dato, en 1913.
Entretanto alientan los regionalismos.
En los Juegos Florales de Sevilla de 1909, el
tema hace su irrupción estelar por boca del
mantenedor, Mario Méndez Bejarano, un
político liberal de segunda fila, nacido en
Sevilla pero afincado en Madrid, catedráti-
co de Instituto y, a la sazón, diputado por
el distrito de Cazalla de la Sierra (Sevilla).
Méndez Bejarano afirma, de manera ro-
tunda, que Andalucía tiene una personali-
dad bien definida, que dispone de límites
naturales e incluso que es la única región
de España que, por su riqueza, puede vivir
independiente. No obstante, el regiona- El joven Blas Infante. A partir del dis- tema estelar: “Yo quisiera que las regiones
lismo andaluz es citado como “patriótico”. curso de Méndez Bejarano, el regionalis- se engrandecieran por su propio esfuerzo,
El discurso de Méndez Bejarano causa un mo andaluz gana un estudioso aplicado y no por la protección del Estado. A éste se
impacto enorme en el auditorio. Sobre profundo en aquel joven Blas Infante, hijo le debe mendigar libertad” (véase texto de
todo en Blas Infante, precoz notario de del secretario del Juzgado de Casares (Má- apoyo de la página 89).
veinticuatro años que lo reconoce así en laga), que espera a cumplir los 25 años en La visita de Cambó, en la primavera de
un artículo de prensa: “Indudablemente, 1910, para tomar posesión de la notaría de 1913, surtiría sus frutos con la aparición,
esta institución de los Juegos Florales ha Cantillana (Sevilla), ganada por oposición en noviembre de este año, de la revista
respondido bien al propósito de sus resuci- cuando aún no tiene edad para ejercerla. Bética, editada con el o apoyo del Ateneo y
tadores catalanes”. Blas Infante se incorpora a las tertulias subvencionada por el Ayuntamiento de
En 1909 la vaga aspiración —del regio- mantenidas en el Ateneo, entre otros, por Sevilla.
nalismo andaluz— comienza a conden- los regionalistas Isidoro de las Cajigas,
sarse, venciendo al prejuicio. En la fiesta Alejandro Guichot, José Andrés Vázquez y Despegue del regionalismo. Con-
de esta índole organizada por el Ateneo de José Mª Izquierdo. En pocos años, Infante viene señalar que, entre 1911 y 1914, se su-
Sevilla, el mantenedor —Mario Méndez se convierte en verdadero profeta del regio- cedieron en la presidencia del Ateneo los
Bejarano— exalta la personalidad de An- nalismo andaluz. hermanos Javier y Miguel Sánchez-Dalp,
dalucía. En su hermoso discurso late una Pero en éste confluyen fuerzas de muy casados respectivamente con Ana y María
invocación al patriotismo de los andalu- distinto signo. En los Juegos Florales de de los Ángeles Marañón. Ambos matri-
ces, sentimiento distinto en grado, pero Sevilla de 1913, en que actúa de mantene- monios eran dueños de sendas fortunas,
de naturaleza santa, como el patriotismo dor nada menos que Franscesc Cambó, el lí- tanto en suelo rústico como urbano, que
nacional. der de la Lliga, el regionalismo vuelve a ser se contaban entre las más grandes de Se-
o c u r r i ó h a c e . . .

Portada de la revista Bética,


en la que se publicaron
por entregas los distintos
capítulos de Ideal Andaluz.

Las regiones y las


ciudades según Cambó
QQ“Yo quisiera que las regiones
se engrandecieran por su propio
esfuerzo, no por la protección del
Estado. A éste se le debe mendi-
gar libertad. A cambio de ésta, le
devolveríamos nosotros cultura
AH
y riqueza, y entonces el Estado
Oct
ostentaría la alta representación 2014
de España (…). En vosotros está el
hacer de esta capital una gran me-
91
trópolis. En la España que se está
formando, seguramente se dará el
fenómeno reflejo de la formación
de una o varias capitales espiri-
tuales. Yo desearía que se susci-
tase una noble competencia entre
Barcelona y Sevilla, que ambas se
disputasen el centro espiritual de
la España nueva que todos estamos
formando”.

Extracto del discurso de Francesc


Cambó impartido en el Ateneo de
Sevilla en 1913.

villa. Javier fue, en varias ocasiones, dipu- pequeño sector de la burguesía sevillana. en la dirección y redacción de Bética, era
tado o senador del Partido Conservador; y Personajes como el notario Félix Sánchez- el líder de la Liga Católica de Sevilla, con
Miguel, diputado del Partido Liberal. For- Blanco, director y mecenas de la revista; cuyo marchamo sería elegido diputado en
maban parte de un sector de la élite terra- el abogado Felipe Cortines Murube, ad- 1918 y 1919 por el distrito de Marchena (Se-
teniente de Sevilla, decidido partidario de ministrador y redactor jefe literario de la villa), donde habitaba su familia de pro-
las innovaciones técnicas, la industriali- misma entre 1913 y 1915; o el notario y pro- pietarios agrícolas.
zación agraria y los nuevos cultivos, como pietario agrícola e industrial José Gastal- Con el grupo dirigente de Bética, elitista
el azúcar y el tabaco. En 1917 Alfonso XIII le ver, asiduo colaborador de la publicación, y conservador, colabora un elenco de in-
concedería, respectivamente, el marque- constituyen los ejemplos más significados telectuales y artistas, mayoritariamente
sado de Aracena y el condado de las Torres de un reducido grupo social, con grandes conservadores; que va desde los hermanos
de Sánchez-Dalp. inquietudes intelectuales, pero que man- Álvarez Quintero, Armando Palacio Valdés
Cuando Miguel estaba a punto de su- tuvo en todo momento estrechos lazos con o Francisco Rodríguez Marín, hasta escri-
ceder a Javier en la presidencia del Ateneo las instituciones y partidos que sostenían tores locales como Alejandro Guichot, An-
aparece la revista Bética. A pesar de la im- la monarquía alfonsina. tonio Rodríguez de León, Blas Medina y el
portancia de ésta en cuanto al desarrollo Gastalver se vincularía con cierta fac- joven Javier Lasso de la Vega.
del regionalismo cultural y político anda- ción del Partido Liberal. Cortines profesa- Entre los colaboradores de Bética se
luz hay que subrayar que su tirada no ex- ba una ideología católica muy conserva- cuenta, desde luego, Blas Infante. Pero,
cedía los cien ejemplares. Su difusión fue, dora, que lo llevaría años más tarde a la una vez que éste en Ideal Andaluz se procla-
pues, bastante limitada y elitista. órbita de la Comunión Tradicionalista. El ma partidario de un regionalismo político
Por otra parte, no debe olvidarse el pro- abogado Manuel Rojas Marcos, cuya in- autonomista, influido por el clásico fede-
tagonismo que con la revista adquiere un fluencia político-ideológica se deja sentir ralismo español, y una reforma agraria
o c u r r i ó h a c e . . .

Imagen de la Sevilla de la época. Procesión del Corpus


en Sevilla (fotografía no publicada en el reportaje
“La Procesión del Corpus”, Bética, n.º 59 y 60, 1916).

AH
Oct
2014
92
Archivo Alfonso Terry. Fotografo: Sánchez del Pando.

redistributiva, encaminada a la constitu-

Clavada en la conciencia ción de una numerosa clase media campe-


sina en Andalucía, su distanciamiento y
aun su ruptura con los hombres de Bética
QQEste es quizá, el fragmento más los ardores de la canícula; y he sentido es inevitable. El año de 1915 es clave en el
conocido de Ideal Andaluz. “Yo tengo indignación al ver que sus mujeres se despegue del regionalismo político blas-
clavada en la conciencia, desde mi in- deforman consumidas por la mise- infantiano, con la edición, como libro, de
fancia, la visión sombría del jornalero. ria en las rudas faenas del campo; al Ideal Andaluz, la fundación del Centro Anda-
Yo le he visto pasear su hambre por contemplar cómo sus hijos perecen luz de Sevilla y la publicación de la revista
las calles del pueblo, confundiendo su faltos de higiene y de pan; cómo sus Andalucía.
agonía con la agonía triste de las tardes inteli­gencias se pierden atrofiadas por
invernales; he presenciado cómo son la virtud de una bárbara pedagogía, Madurez del andalucismo. A partir
repartidos entre los vecinos acomoda- que tiene un templo digno en escue- de 1915 Blas Infante y sus seguidores se
dos, para que éstos les otorguen una las como cuadras; o permaneciendo lanzan a la contienda política. En Córdoba
limosna de trabajo, tan sólo por fueros totalmente incultas, requerida toda la acumulan éxitos. Ese año, bajo la presi-
de caridad, los he contemplado en los actividad, desde la más tierna niñez, dencia el catedrático de Veterinaria Rafael
cortijos, desarrollando una vida que se por el cuidado de la propia subsisten- Castejón, se funda el Centro Andaluz lo-
confunde con la de las bestias; les he cia, al conocer todas, absolutamente cal. En 1916 aparece Córdoba, estupenda re-
visto dormir hacinados en sus sucias todas, las estrecheces y miserias de vista de orientación regionalista. En 1917
gañanías, comer el negro pan de los es- sus hogares desolados. Y, después, he una candidatura Republicano-Socialista-
clavos, esponjando en el gazpacho mal sentido vergüenza al leer en escritos Regionalista, organizada por el maestro
oliente, y servido, como a manadas de extranjeros que el escándalo de su Eloy Vaquero, bate en las municipales a
ciervos en el dornillo común, trabajar existencia miserable ha traspasado las conservadores y liberales. En 1919 Caste-
de sol a sol, empapados por la lluvia en fronteras, para vergüenza de España y jón es elegido diputado provincial por el
el invierno, caldeados en la siega por de Andalucía”. distrito de Montilla-Castro del Río, con el
marchamo de regionalista.
o c u r r i ó h a c e . . .

Imagen de la Andalucía obrera:


Andalucía obre

un grupo de albañiles sentados sobre


un montón de escombros en Sevilla (1885).

AH
Oct
2014

© ICAS-SAHP. Fototeca Municipal de Sevilla. Archivo Caparró.


93

En Sevilla, en septiembre de 1917, el doba en enero de 1919, se produce la abrup-


Centro Andaluz invita al Ateneo a una ta ruptura entre reformistas y conserva- Más información
asamblea de entidades ciudadanas con el dores, encabezados unos por Eloy Vaquero
fin de elaborar una candidatura conjunta y otros por José Gastalver. Con Vaquero QQ Infante, Blas
de cara a las elecciones municipales en cierran filas, sobre todo, los republicanos Ideal Andaluz. Imprenta J. de Haro.
ciernes y plantar cara al caciquismo. La federales de Córdoba, con Dionisio Pastor, Sevilla, 1982.
junta general de socios, consecuente con profesor de la Escuela de Artes y Oficios, al QQ Vaquero, Eloy
el carácter apolítico y apartidista del Ate- frente. A Gastalver lo apoyan Rafael Caste- Del drama de Andalucía, recuerdos de
neo, declina la invitación. jón y Francisco de P. Salinas. luchas rurales y urbanas. Ayuntamien-
No obstante, en los años siguientes el Los conservadores propugnan la mo- to de Córdoba. Córdoba, 1987.
Centro Andaluz lleva un par de concejales dernización de la agricultura; abonos, me- Reedición con apéndice biográfico y
al Ayuntamiento de Sevilla. Uno de éstos, canización, industrialización... Gastalver notas a cargo de Juan Ortiz Villalba.
el comerciante republicano Hermenegil- posee en el Aljarafe sevillano “Valencini- QQ De Pablo Romero, María
do Casas, de extraordinaria personalidad. lla”, finca olivarera y almacén de aceitu- Historia del Ateneo de Sevilla (1887-1931).
Éste, a finales de los años veinte, reorga- na; Castejón es propietario de cortijos en Colegio Oficial de Aparejadores y
nizará el PSOE local. Y, durante los tres Utrera, por vía marital; y el perito agrícola Arquitectos Técnicos de Sevilla.
primeros años de la República, desde la Salinas, gran arrendatario y bodeguero en Sevilla, 2007.
presidencia de la Diputación Provincial, Córdoba. Los intelectuales como Infante, QQ Hurtado Sánchez, José; Ortiz
desplegará una campaña institucional re- Vaquero, Pastor y otros, desean que los jor- Villalba, Juan y Cruz Artacho,
gionalista, que está a punto de convertirlo naleros accedan a la posesión de la tierra; Salvador (coords.)
en presidente de una Junta autonómica y con este programa de reforma agraria, Bética y el regionalismo andaluz. A propó-
provisional, constituida por las ocho dipu- movilizar políticamente a las masas jor- sito del Centenario. Centro de Estu-
taciones provinciales de Andalucía. naleras andaluzas, de fuerte influencia dios Andaluces-Ateneo de Sevilla.
En 1918 los regionalistas andaluces ce- anarco-sindicalista. Blas Infante es inca- Sevilla, 2013.
lebran su primera Asamblea en Ronda paz de mantener unidos a reformistas y
(Málaga). En la segunda, celebrada en Cór- conservadores. 
l i b r o s

Juan Ramón Jiménez:


el instante que permanece
MANUEL JOSÉ DE LARA RÓDENAS
UNIVERSIDAD DE HUELVA

P
uede decirse, sin temor a fundizando en la obra creadora del de Juan Ramón, porque al dis-
error, que de los grandes andaluz universal, sin que pueda curso sobre la poesía en general
poetas españoles del siglo decirse —como sí se puede decir en y sobre su poesía en particular lo
XX no es sólo Juan Ramón Jiménez otros casos— que la salida a la luz dotó de notable intensidad y fue
el que más ha escrito, sino tam- pública de borradores y obras no un autor profundamente pensa-
bién del que más se ha hecho. De conclusas genere la sensación de tivo respecto a su propia obra. Se
lo primero puede tenerse una idea que el autor escribe cada día peor, ha dicho que alguno de los gran-
reciente por la colección Obras de pues el moguereño sigue resistien- des poetas españoles contempo-

AH Juan Ramón Jiménez que acaba de sa-


car a la luz Visor Libros junto a la
do el bisturí del tiempo y la pala
excavadora de críticos y estudiosos
ráneos sorprende por su absoluta
carencia de una poética. No puede
Oct Diputación Provincial de Huelva, con evidente e inaccesible solidez. decirse lo mismo del moguereño,
2014 que contiene 48 tomos amén de Uno de los libros de mayor in-
Jiménez, Juan Ramón.
Por obra del instante. pues tuvo poética y política poéti-
Entrevistas
94 un índice que ocupa íntegramente
otro tomo más. Lo segundo puede
terés que han aparecido última-
mente dentro de este contexto es
Edición de Soledad
González Ródenas.
ca y, a pesar de la famosa torre de
marfil que se le ha querido cons-
corroborarse por la monumental el titulado Por obra del instante, su- Centro de Estudios truir encima, no rehusó ninguno
Andaluces – Fundación
Bibliografía de Juan Ramón Jiménez pu- gerente y juanramoniano nombre José Manuel Lara. Sevi- de sus compromisos con su época,
blicada por Antonio Campoamor, bajo el que se reúne un nutrido lla, 2013. 496 págs. 25 € con su momento literario y con su
que en su edición de 1999 (hace conjunto de entrevistas a Juan Ra- sentido de la ciudadanía. Muchas
ya, pues, 15 años) manejaba 12.163 món Jiménez y a Zenobia Campru- de estas reflexiones se pueden en-
títulos, de los que 2.296 correspon- bí que ha recuperado de distintas contrar en este libro, que en reali-
dían a distintas ediciones de tex- y dispersas publicaciones Soledad dad, como González Ródenas afir-
tos de Juan Ramón y 9.867 a tra- González Ródenas, estudiosa del ma, es la materialización de un
bajos de diverso tamaño y carácter poeta y con quien, a pesar de nues- proyecto que el propio poeta te-
sobre su vida y su obra. Ni unos ni tros segundos apellidos, no me nía, tal y como demuestra la
otros agotan, sin embargo, la in- une ningún parentesco conocido. existencia de una carpeta
abarcable dimensión de creación Es un hermoso libro publicado por suya con el marbete de
y análisis que presenta la figura el Centro de Estudios Andaluces “Entrevistas y cues-
de uno de los referentes máximos y la Fundación José Manuel Lara, tionarios” que
de la lengua española, lugar de con la que tampoco me une paren- hoy conserva la
llegada y partida de casi todas las tesco conocido a pesar de nuestros Universidad
corrientes poéticas que han tenido nombres y primer apellido. Resal- de Puerto
lugar en España e Hispanoamérica to lo de la bella factura del libro Rico en
durante el pasado siglo. porque bien se sabe lo que aportó Río Pie-
Desde hace años, sin embargo, Juan Ramón al arte tipográfico es- dras y en
se sabe que compilar la producción pañol de las primeras décadas del el inte-
completa del poeta de Moguer es siglo XX y consta a todos la obse- rior de la
una labor que, en el medio plazo, siva manera que tuvo de vincular cual ha-
resulta aún imposible, pues el cau- fondo y forma como dos elementos bía un pri-
dal de borradores, correcciones, inseparables que dialogaban y se mer conjunto
versiones y material inédito o poco explicaban mutuamente en el ám- de declaraciones
divulgado que se acumula junto a bito de la poesía. impresas que la edi-
lo ya publicado es tan grande que Más allá de la forma, natural- tora de este libro ha
cerrar el panorama de una obra mente, la edición resulta ya —y completado con mi-
que siempre estuvo en marcha no lo va a resultar aún más en ade- nuciosidad y, hasta
es un proyecto todavía hoy vislum- lante— pieza básica para com- donde se conoce,
brable. Eso hace que con sorpren- prender muchos elementos de la con exhaustividad.
dente regularidad aparezcan o se conciencia poética de Juan Ramón El libro compila
editen bajo distinto formato textos Jiménez y de su visión de sí mis- 83 entrevistas a Juan
de Juan Ramón o indirectamente mo y del mundo que le tocó vivir e Ramón, cinco borra-
relacionados con él y que lectores interpretar. Eso no es, en ningún dores de entrevistas
y especialistas puedan seguir pro- caso, un área periférica de la labor escritas por él mismo y
l i b r o s

otras cinco entrevistas a Zenobia, realiza- La Tribuna de Madrid en 1916: El periodista temporáneos y en sutiles análisis de su
das y publicadas en España y otros países de pregunta: “¿Qué opina usted sobre la devo- tiempo y de su cultura. Algunas respues-
Europa y América. Algunas son en inglés, lución de Gibraltar a España y la inclusión tas y conversaciones con sus interlocuto-
en francés o en alemán; las hay firmadas de Tánger en nuestra zona de protectora- res son reelaboraciones de cosas que ya co-
por grandes nombres de la literatura (Gó- do?”. Y Juan Ramón responde: “La pregun- nocemos bajo distinta luz (Juan Ramón es
mez de la Serna, Alberti, Gerardo Diego, ta me parece un alma sin cuerpo”. un continuo reinventor de su vida y nunca
Lezama Lima,…) y las hay realizadas por De la primera a la última hay 58 años habla de sí sin construirse de nuevo y de
periodistas que hoy yacen de creación y pensamiento juanramonia- otro modo), pero muchas situaciones son
sepultos y olvidados
en las hemero-
nos. Le agradezco a la editora que haya
incluido la primera, que es de enero de
completamente novedosas y serán im-
prescindibles a partir de ahora para una
AH
tecas; las hay 1901 y que encontré hace algunos años mejor comprensión de su obra. Aquí des-
Oct
extensas y ra- en el diario La Provincia de Huelva. Tiene tacaría su finísima nariz crítica, porque 2014
mificadas y
también las
la particularidad de ser contraria al poe-
ta, porque lo retrata como un adolescen-
no es sólo Juan Ramón el más hondo poeta
español de su tiempo, sino también uno
95
hay llama- te de gustos literarios algo afectados y de los mejores críticos literarios, como ha
tivamente porque su exaltada proclama a favor de demostrado el tiempo, incluido lo que en
sucintas. los modernistas americanos, sentado en su día sonaba como latigazo atrabiliario
La más es- su cómodo despacho de Moguer, hizo de- y hoy es evidentemente una cuchillada
cueta apa- cir críticamente al periodista Lorenzo N. certera de disección anatómica, sin con-
reció en el Celada que sus opiniones eran “equivo- cesiones a la amistad, al compromiso ni a
periódico cación de juventud” y productos de “esa la diplomacia. A algunos de sus contem-
situación de ánimo que da el bienestar poráneos los abre en canal y nos explica
y la fortuna”. En cualquier caso, a el funcionamiento de sus vísceras. A otros
través de las páginas de Por obra les hace directamente la autopsia. Todo
del instante desfilan muchos ello con un sentido irónico, despiadado
pasajes del mejor Juan Ra- pero extraordinariamente preciso, que
món, materializados en co- nunca supone un descenso en el nivel de
mentarios acerca de su su literatura.
propia obra cons- Como se dice en el propio libro, estas
ciente, en reco- entrevistas componen “un testimonio
rridos por la muy valioso a la hora de reconstruir con
literatura fidelidad su estética, su ideología y su bio-
de sus grafía”. Ese testimonio, sin embargo, no
con- proyecta sólo su mirada sobre la compleja
y contradictoria personalidad del poeta,
sino también sobre otras muchas otras
realidades concernidas: sobre los sucesivos
momentos de España, sobre la cultura lite-
raria española y americana y sobre la éti-
ca y la política universales. Por eso, en la
corriente de nuevos materiales juanramo-
nianos que van surgiendo y publicándose,
todos interesantes pero no todos de simi-
lar importancia, la edición de Por obra de un
instante está destinada a ocupar un lugar
muy significativo, pues abarca una época
de la poesía española e ilumina desde den-
tro una obra que, como dice el propio Juan
Ramón en una entrevista realizada en Ar-
gentina, fue surgiendo “a toda hora, con
esperanza siempre”. 
l i b r o s

Bajar de la peana, ser fiel


al hombre y a la obra
Mercedes de Pablos CaNdón yenda negra sobre su muerte en ra en aún más apasionante y que
Centro de Estudios Andaluces un hospital de Tbilisi, que tantas ayuda al lector a entender el país

¿
veces se explicó como la mano lar- e incluso la Sevilla que fuimos. La
Ha tratado la historia a José ga de Stalin para amordazar a un casa donde naciera y creciera, las
Díaz como se merece? La fi- testigo probablemente incómodo. relaciones familiares, la idiosin-
gura del secretario general Y de otra el papel que realmente crasia anarquista e individualista
del Partido Comunista de España Díaz ejerció en la construcción del del mismo Díaz y del movimien-
en los años treinta oscila entre la Partido Comunista de España y su to obrero sevillano nos explica
hagiografía y el ostracismo. Y eso dependencia, o no, de la tutela de al hombre y, simultáneamente,
que su nombre fue pronunciado Moscú. Tal como muy bien expli- aporta claves fundamentales de
mil y una veces en los mítines del ca el autor ni Díaz fue el títere que la sociedad que protagonizó la II

AH eurocomunismo de la transición.
Especialmente Dolores Ibárruri
definen muchos de sus enemigos
ni es verosímil hablar de indepen-
Sánchez Moreno,
Alejandro.
República y de cuáles fueron sus
debilidades y sus fortalezas.
Oct enronquecía esa voz de vicetiple dencia de la URSS en un partido
José Díaz, una vida en lucha.
Almuzara. Sevilla, Inteligente, trabajador, mi-
2014 tan hermosa, cuando hablaba del que efectivamente era una filial 2013. 344 págs. 23 € nucioso y con una capacidad de

96 camarada José y de su esfuerzo


en la Unidad. Dicho con mayús-
del PCUS. Así lo eran todas y cada
una de las delegaciones comunis-
sacrificio ilimitada, ese era el ca-
rácter de aquel oficial de panade-
cula, la palabra unidad, enton- tas, como tal se entendían y en ría, casi analfabeto, que llegó a
ces y cada vez que se ha querido ningún modo se vivía como una ser el interlocutor de Dimitrov, de
recuperar la figura del panadero supeditación vergonzante. Sería Azaña y de Largo Caballero. Poco
sevillano que aprendió a leer en muchos años más tarde cuando antes de su muerte, tras esa do-
la cárcel y que fue el hombre de los partidos comunistas naciona- lorosa enfermedad de estómago
la Internacional Comunista en un les reclamaran una cierta auto- que le persiguió la mayor parte de
momento crucial de la historia de nomía hasta llegar, en algunos su vida, Pepe Díaz fue nombrado
España. casos, a la ruptura abierta. responsable del Comitern para Es-
El historiador Alejandro Sán- Aparte del escrúpulo con que paña, Latinoamérica y la India,
chez Moreno ha convertido el tra- el historiador trata una compleja de ninguna manera relegado o
bajo de una muy meritoria tesis y convulsa etapa de la historia, marginado como algunas fuentes
en un libro apasionante de leer. hay un retrato personal del lucha- han sostenido hasta el momento.
Sin duda se debe a su dominio del dor obrero que convierte su lectu- Más que refutar tal tesis Sánchez
tempus narrativo y su limpia y su- Moreno apunta a la inexistencia
gerente prosa, pero especialmen- de pruebas que avalen esa vieja
te a la honestidad que circula a lo teoría que, víctima del presunto
largo de este trabajo que ha edita- desprecio de los suyos, le llevara
do Almuzara. El autor comparte al suicidio. O a su asesinato, en
con el lector la búsqueda de datos versiones tan radicales como in-
y pruebas que jalonaron la vida demostradas.
privada y pública del dirigente El 1 de mayo de 2005 los res-
sevillano, sin omitir ni una sola tos del político sevillano fueron
de las fuentes, ya sean claramen- enterrados en el cementerio de
te hagiográficas ya lo contrario. San Fernando después de que una
Acompaña la biografía con una casualidad (la grabación de una
importante colección de fotogra- película por el director Alexander
fías, muchas del círculo familiar Eliasashvili) descubriera su tum-
de Díaz y de su propia nieta que ba en el cementerio de la capital
vive en la capital sevillana, y de de Georgia.
una incontable relación de docu- Sin idolatría ni especulaciones
mentos originales con ideas del he aquí el retrato fiel (en todos
político o sobre él mismo. los sentidos) de aquel hombre pe-
Sánchez Moreno sortea con queño y enjuto que había nacido
habilidad dos de los escollos más a metros del Arco de la Macarena
importantes a la hora de enfren- y que llevó al Partido Comunista
tarse a la vida “real” del mítico español al papel más importante
comunista. De una parte la le- de toda su historia. 
l i b r o s

Los orígenes del coleccionismo


Enrique Valdivieso entre los cuales figuraban los nom- ocupa también de perfilar la perso-
Universidad de Sevilla bres de Zuloaga, Sorolla, Solana, No- nalidad cultural del conde de Ybarra,
nell, Vázquez Díaz, Dalí, Palencia, en el cual confluía el permanente

C
uando, en 1956, José María Cossío y otros muchos que vinieron a gusto artístico de la familia, insta-
de Ybarra y Lasso de la Vega realzar las paredes de su espléndida lada en Sevilla desde mediados del
(1907-1967) decidió vender mansión en la calle San José y de su siglo XIX y dedicada generación tras
la colección pictórica que poseía de Hacienda de Quintos. Incorporan- generación al patrocinio artístico.
tablas y lienzos pertenecientes al do a la cultura sevillana esta larga La obra de Clara Zamora presenta
Renacimiento, Barroco y Romanti- nómina de pintores españoles, Yba- el valor añadido de analizar el fenó-
cismo para formar una nueva inte- rra acertó a renovar los anacrónicos meno del coleccionismo en el mar-
grada por obras correspondientes al principios que imperaban en el ám- co del funcionamiento del mercado
Zamora Meca, Clara.
arte contemporáneo, el mundo aca- bito oficial de la cultura sevillana y, Orígenes del coleccionismo artístico contemporáneo y de las
démico y cultural sevillano hubo, como quiera que fueron comprados a de Arte Contemporáneo en transformaciones del gusto estético
Sevilla. La Colección del
sin duda, de rasgarse las vestiduras. precios entonces asequibles, revalo- Conde de Ybarra. José María y establece las distintas etapas del
A muchos ilustres intelectuales sevi- rizó intensamente su colección des- Ybarra y Lasso de la Vega arte del siglo XX en el ámbito sevilla-
llanos les pareció un sacrilegio que
el conde de Ybarra renunciase a sus
de el punto de vista económico.
Estos interesantes y sugestivos
(1907-1967).
Alfar. Sevilla, 2013. 180
págs. 21 €
no, con los nombres esenciales y los
conceptos predominantes. El libro
AH
vetustas reliquias artísticas del pa- aspectos de la historia del coleccio- ofrece, además, un aparato fotográ-
Oct
sado para hacerse con una colección nismo sevillano están perfectamen- fico adecuado y un ajustado catálogo 2014
de pinturas españolas del siglo XX.
Sólo unos pocos eruditos acertaron
te narrados por Clara Zamora, quien,
con su estilo literario claro y brillan-
de los artistas e hitos principales de
la colección Ybarra. Es, en suma, un
97
a comprender que este aristócrata te, no sólo perfila la trayectoria de la trabajo que hace justicia a un hom-
estaba abriendo las puertas en Sevi- nueva colección que se formó, sino bre y, como dice la autora, a “un con-
lla al arte del siglo XX, valorando que que la encaja en el ambiente social y junto lúcido de obras que, por sí solo,
a la ciudad llegasen obras de más de económico de la Sevilla de la primera representa una etapa en la historia
un centenar de artistas modernos, mitad del siglo XX. Lógicamente, se del arte de nuestro país”. 

Jerez tras el visor


Juan Carlos Palma Fatou, que ya dio muestras de su dades ilustres a Jerez —Alfonso XIII,
R. Academia San Dionisio de Jerez esforzada labor de arqueología y res- Alexander Fleming, etc.—, el día a
cate en las obras Identidades y Francisco día de familias bodegueras, fiestas y

A
provechando la conmemo- Hernández Rubio, fotógrafo, realiza ahora eventos, la construcción de edificios
ración del 750 aniversario un recorrido histórico atendiendo a emblemáticos, el veraneo, el paisa-
de la incorporación de Jerez un orden cronológico que se inicia con je social de la época… instantáneas
Fatou Valenzuela,
a la Corona de Castilla, el fotógrafo los primeros daguerrotipos y exposi- Adrian. todas ellas que se convierten en refe-
jerezano, Adrián Fatou, diversas ciones artísticas de mediados del XIX 175 Años de fotografía. Una rencia indispensable para conocer el
mirada desde los fotógrafos
instituciones, y depositarios de im- y culmina en la fotografía de prensa de Jerez. devenir de la ciudad.
portantes y poco difundidos archi- y la incertidumbre de la nueva era Real Academia de Quizá uno de los apartados más
San Dionisio de las
vos fotográficos, se han unido para digital. Acompañando los textos de Ciencias, Artes y Letras interesantes del libro sea el desglo-
añadir a los fastos una celebración sorprendentes y valiosos testimonios / Fundación Mapfre. se de los fotógrafos aficionados más
2014. 116 págs. 12,40 €
complementaria: la de los 175 años gráficos, se va desgranando la evo- importantes y las sagas familiares
de la fotografía, presentada en la lución de la fotografía en la ciudad, que difundieron con su trabajo el
Academia de las Ciencias de París desde el asentamiento de los prime- nombre de la ciudad por todo el te-
el 7 de enero de 1839. Sólo dos años ros estudios estables hacia 1860 has- rritorio nacional y buena parte del
después, ya hay constancia de los ta la “democratización” del invento extranjero: ahí están los Calvache,
primeros daguerrotipos en la pro- con el acceso a ambientes familiares los Iglesias, los Pereiras, los Cas-
vincia gaditana. El presente libro y centros de trabajo hasta entonces tillo, los Campúa o los González,
es fruto de una exposición previa restringidos, pasando por las prime- firmas habituales en revistas como
celebrada en los Claustros de Santo ras tarjetas postales de principios del Mundo Gráfico o La Ilustración Española,
Domingo de la ciudad jerezana, y siglo XX, las fotografías de viajeros algunos de los cuales alternaron con
pretende poner en el sitio que mere- como Laurent o las tan características otras artes como la pintura o el cine.
cen a los fotógrafos nacidos en Jerez “cartas de visita” realizadas incluso a En el debe de la edición, mencionar
o que han desarrollado gran parte niños que acababan de fallecer. lo esquemático de los textos y su
de su labor en la ciudad a lo largo de Acontecimientos de primer or- poco atractiva disposición en el dise-
estos casi dos siglos. den como la llegada de personali- ño interior. 
avance ah 4 7

Dosier: La larga historia de la contaminación


Hasta los años setenta del siglo XX la historia se inte-
resó exclusivamente por el estudio de los indicativos
económicos y sociales relacionados con el crecimiento,
pero no prestó atención a los fenómenos de contami-
nación que el capitalismo había generado. Con las cri- La Plataforma de Vico
sis del petróleo se produjo una creciente preocupación
por los efectos indeseados del crecimiento económico, La Contrarreforma influyó de manera
lo que vino a reorientar las investigaciones hacia el decisiva en la fisonomía que adquirie-
campo de la contaminación. Este dosier, coordinado ron muchas ciudades españolas desde
por el profesor de la Universidad de Huelva, Juan mediados del siglo XVI. La conocida
Diego Pérez Cebada, se detiene en el estudio de la con- como “Plataforma de Granada” o
taminación del sector minero como problema de largo “Plataforma de Vico” es una buena
recorrido histórico; la polémica instalación de vertede- muestra de ello. Encargada por el
ros en suelo andaluz; la política del franquismo y las arzobispo de la ciudad, don Pedro de
múltiples emisiones contaminantes y los reiterados Castro, a Ambrosio de Vico, el famoso
conflictos medioambientales de la ciudad de Huelva, plano tuvo como objeto divulgar una
entre otros temas. imagen de la nueva Granada Católica.
AH
Oct
2014 Los huesos del conde de Niebla
En 1436 el intento castellano-leonés de conde llegó a su galera, decidió volver para
98 conquistar Gibraltar a los benimerines fue rescatar a sus hombres. Al subir atropella-
un rotundo fracaso. El conde de Niebla atacó damente a la barca, zozobró y se ahogó. El
por mar y desembarcó en la playa. Su hijo acto heroico del conde generó romances y
atacó por tierra. La marea subió muy rápido no pocos versos. Los musulmanes rescata-
y los cristianos quedaron atrapados entre el ron el cuerpo del conde y lo colgaron de las
agua y las murallas; al intentar embarcar murallas de Gibraltar para escarmiento de
muchos murieron ahogados. Aunque el los cristianos.

La Iglesia en la Guerra de la Independencia


Napoleón invadió España en 1808 pensando empezando por la propia Iglesia.En sus filas,
que bastaba con deponer a la incompetente hubo colaboracionistas y afrancesados, pero
dinastía de los Borbones. Sin embargo, se también hubo numerosos frailes y párrocos
encontró con un país atravesado por tantas que se fueron sumando a la resistencia, tanto
divisiones sociales, políticas y religiosas, que arengando en púlpitos y plazas, como empu-
no atinó a encontrar interlocutores verdade- ñando las armas, lo que exacerbó el anticleri-
ramente representativos con los que tratar, calismo de los invasores.

Y la cerveza llegó al sur: la Cruz del Campo

Sólo hace cien años que el consumo de cerveza tumbres de todo un pueblo. Junto a su herma-
se generalizó entre la sociedad andaluza. El no mayor, Tomás, y al jerezano Joaquín María
gran culpable de ello tiene nombre y apellidos, Rivero González, Roberto Osborne levantó a
Roberto Osborne Guezala, un gaditano de El comienzos del siglo XX una cervecera en Sevilla
Puerto de Santa María que con su principal que ha llegado a convertirse en buque insignia
actividad económica cambió las arraigadas cos- de la industria agroalimentaria andaluza.

El Caballero Audaz
Jose María Carretero (Montilla, 1887-Madrid, Alfonso XIII, Manolete, Ignacio Sánchez
1951) fue un periodista pionero de la entrevis- Mejías y Margarita Xirgú. Conocido como
ta-perfil, género que décadas después recu- “El Caballero Audaz”, escribió más de 150 libros,
peró el llamado “Nuevo Periodismo”. Retrató entre ellos varias novelas eróticas. Conoció
a políticos, escritores, actrices y toreros del la fama fácil y el dinero sobrado, el rencor
momento como Pérez Galdós, Valle-Inclán, de los hombres de letras y el amor de las
Pío Baroja, Alejandro Lerroux, Pablo Iglesias, mujeres.

También podría gustarte