Está en la página 1de 38

"AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN E IMPUNIDAD"

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO


DIMAS

CARRERA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD


(Trabajo de investigación)

ALUMNO
CASTREJON CARRASCO JHONY

CURSO
SISTEMAS DE COMPENSACIÓN PREVISIONAL Y ASISTENCIAL.

CICLO
II

TURNO
NOCTURNA

DOCENTE
CRISTIAN RAMIREZ
DEDICATORIA:

A Dios: por permitirme tener la fuerza de seguir con mi carrera en el instituto DIMAS.

A mis padres: por su esfuerzo en concederme la oportunidad de estudiar y por su


constante apoyo a lo largo de mi vida.

A mis hermanos, parientes y amigos: por sus consejos, paciencia y toda la ayuda que
me brindaron para concluir mis estudios.

CASTREJON CARRASCO JHONY CICLO II


1. ÍNDICE:

DEDICATORIA .……………………………………………………………...……………. Pág.2


INDÍCE: …………………………………………………………………………….. Pág.3
INTRODUCCIÓN: …………………………………………………………………………….. Pág.4
MARCO TEÓRICO: ……………………………………………………………………………. Pág.5
1. SISTEMA PREVISIONAL …………………………………………………………….. Pág.5
2. HISTORIA DEL SISTEMA PREVISIONAL EN EL PERÚ ………………………... Pág.7
3. REMUNERACIONES ………………………………………………………………..... Pág. 9
3.1. JORNAL ………………………………………………………………………... Pág.10
3.2. SUELDO ………………………………………………………………………... Pág.11
3.3. HABER ………………………………………………………………………... Pág.12
3.4. HONORARIO …………………………………………………………………… Pág.12
3.5. DIETA …………………………………………………………………………...Pág. 13
3.6. EMOLUMENTO ……………………………………………………………….. Pág.15
3.7. GRATIFICACIONES …………………………………………………………… Pág.16
3.7.1. GRATIFICACIONES ORDINARIAS …………………………………….. Pág.17
3.7.2. GRATIFICACIONES EXTRAORDINARIAS …………………………….. Pág.18
4. CTS ……………………………………………………………………………………….. Pág19
4.1. DEFINICIÓN …………………………………………………………………….
4.2. CARACTERÍSTICAS ……………………………………………………………
5. HORAS EXTRAS ……………………………………………………………………… Pág.21
5.1 EN EL DÍA ………………………………………………………………………...
5.2 TURNO NOCHE ……………………………………………………………………
5.3 FERIADO …………………………………………………………………………...
6. ONP ……………………………………………………………………………………... Pág.23
6.1 DEFINICIÓN ………………………………………………………………………...
6.2 FUNCIONES ………………………………………………………………………...
7. AFPS …………………………………………………………………………………… Pág.25
8. AFP´S EN EL PERÚ ……………………………………………………………………. Pág.27
9. ESSALUD ………………………………………………………………………………. Pág.31
9.1 DEFINICIÓN ………………………………………………………………………...
9.2 HISTORIA …………………………………………………………………………...
10. SUBSIDIOS DE ESSALUD …………………………………………………………... Pág.31
10.1. LACTANCIA …………………………………………………………………….
10.2. LATENCIA ………………………………………………………………………
10.3. MATERNIDAD ………………………………………………………………….
11. ANEXOS ………………………………………………………………………………… Pág.34
12. GLOSARIO …………………………………………………………………………….. Pág.35
13. CONCLUSIONES ……………………………………………………………………… Pág.37
14. BIBLIOGRAFÍA ……………………………………………………………………….. Pág38

CASTREJON CARRASCO JHONY CICLO II


INTRODUCCIÓN:

Una de las grandes carencias del peruano es no tener una cultura de previsión, sin importar el
rubro que sea no la tiene, más aún si hablamos de lo que es el ahorro previsional, el cual debería
ser responsabilidad directa de cada uno. ¿Se imaginan dejar en manos de otros el ahorro de su
jubilación? Lo más seguro es que caerá en cuenta cuando estén por cumplir los 60 años, lo que
no le permitirá tener el tiempo suficiente para lograr alguna cantidad significativa, ocasionando
así el tener que trabajar durante los 60, 70 e incluso los 80 años. ¿Será esto justo?

Veremos el porcentaje minoritario de los afortunados que están en la planilla de las empresas
donde laboran, abismal contraste con las personas que “cachuelean” o trabajan por recibos por
honorarios. Por ello es imprescindible tomar conciencia sobre el futuro de cada uno y empezar
a conocer los sistemas previsionales que existen en el país.

El sistema previsional peruano está constituido por tres regímenes principales: el del Decreto
Ley No. 19990 (denominado Sistema Nacional de Pensiones - SNP), el del Decreto Ley
No.20530 (denominado Cédula Viva) y el Sistema Privado de Pensiones (SPP).
Los dos primeros son administrados por el Estado y forman parte del Sistema Público de
Pensiones; mientras que el tercero es administrado por entidades privadas denominadas
Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones (AFP).

El objetivo del presente documento es presentar una descripción de la situación actual de dichos
regímenes pensionarios, un análisis de los principales aspectos de su problemática y una
revisión de las últimas medidas emprendidas por el Ejecutivo para subsanar dicha problemática.
En tal sentido, el documento está organizado en dos grandes secciones. En la primera parte se
elabora el diagnóstico del Sistema Público de Pensiones, mientras que en la segunda se analiza
el SPP.

Al interior de cada una de estas secciones, se describen aspectos de normatividad, requisitos


para la obtención de prestaciones, tipos de riesgos coberturados, años de aportación, edad de
jubilación, fórmula de cálculo de la prestación y tasa de aportación, entre otros aspectos.

CASTREJON CARRASCO JHONY CICLO II


MARCO TEÓRICO:
1. SISTEMA PREVISIONAL:

Lo que hace el sistema previsional es aportar recursos mediante jubilaciones o pensiones. De


esta forma, el sujeto que recibe la jubilación o la pensión cuenta con dinero para satisfacer sus
necesidades básicas. ... En teoría, el sistema previsional puede solventarse por sí mismo.

Previsional

Se conoce como sistema previsional a la estructura estatal que busca brindar amparo a las
personas que, por diversos motivos, no están en condiciones de ganarse el sustento a través
del trabajo.
Lo que hace el sistema previsional es aportar recursos mediante jubilaciones o pensiones. De
esta forma, el sujeto que recibe la jubilación o la pensión cuenta con dinero para satisfacer sus
necesidades básicas.
El sistema previsional, de este modo, entrega dinero a las personas que, por cuestiones de
edad, ya no pueden trabajar y, por lo tanto, se encuentran jubiladas. También paga una suma
periódica a los sujetos que, por una discapacidad, no están en condiciones de integrarse al
mercado laboral y a los viudos o viudas de una persona que haya trabajado o percibido una
jubilación hasta el momento de fallecer.
En teoría, el sistema previsional puede solventarse por sí mismo. Los individuos laboralmente
activos aportan parte de sus ingresos al sistema para que los jubilados y los pensionados
reciban sus haberes. En el futuro, el mismo trabajador que realizaba dichos aportes, percibirá
dinero, aunque ya no trabaje.
Cabe destacar que el sistema previsional puede contar, si la ley lo permite, con la participación
de entidades privadas. En estos casos, el trabajador activo realiza un aporte a un fondo
administrado por una empresa, que concreta inversiones para obtener eventuales ganancias. Al
momento de la jubilación, la persona empieza a cobrar según el monto reunido en su cuenta.

Balance previsional:

En el ámbito de la contabilidad, se entiende como balance previsional al estado que refleja a


cada momento la situación patrimonial de una compañía. Su estructura se forma por medio de
dos conceptos que se desarrollan en grupos de cuentas representativas de los diversos
elementos del patrimonio, como se puede apreciar a continuación:
 Activo: el él se incluyen todas las cuentas en las cuales se aprecian los valores que la
compañía tiene a su disposición, aunque éstos no sean necesariamente de su propiedad.
En pocas palabras, el Activo sirve para conocer las inversiones que ha realizado la empresa.

CASTREJON CARRASCO JHONY CICLO II


 Pasivo: está formada por todas las cuentas que reflejan el modo de financiación del Activo,
o sea si lo consigue a través de deudas o medios propios. Al observar detenidamente el
Pasivo podemos saber dónde ha conseguido el dinero la compañía.
 Fondo de maniobra: es el capital que necesita la empresa para llevar adelante su negocio.
Esto incluye el pago de impuestos, sueldos y salarios, seguridad social, servicios tales como
electricidad y agua potable, el pago a los proveedores y los alquileres de oficinas y equipos.

El balance previsional arroja valores que son agrupados por partidas alternativas, según
representen Pérdida o Beneficio. Cuando se produce una pérdida, el valor se debe colocar
en la columna del Activo, mientras que en el caso contrario se utiliza la del Pasivo. Es
importante resaltar que cualquier error en uno de los registros, por mínimo que sea, puede
acarrear grandes problemas si no se detecta a tiempo. Si bien la informática hace posible
un control constante y más exhaustivo que el papel, las revisiones deben ser constantes.

Los expertos recomiendan el uso de un Balance para el inicio del emprendimiento y para
cada ejercicio que tenga a su disposición una Cuenta de Resultados. Además, el plazo
mínimo que se aconseja reflejar en sus columnas es de tres años contando desde el
comienzo de la actividad.
2. HISTORIA DEL SISTEMA PREVISIONAL EN EL PERÚ:

En la actualidad el Perú cuenta con dos sistemas de protección social, uno de carácter público
(Sistema Nacional de Pensiones – SNP) y el otro privado (Sistema Privado de Pensiones - SPP),
otorgando ambos cobertura en materia de pensiones. En ese sentido, el Sistema Peruano de
Pensiones, es un sistema contributivo en el cual los trabajadores tienen que aportar para obtener
una pensión, y que opera bajo un modelo en el que coexisten de manera paralela dos sistemas:

La pensión de jubilación - Sistema Nacional de Pensiones- SNP (DL N°19990)

Es un beneficio monetario que recibe una persona a partir de los 65 años de edad, al concluir
su vida laboral, por haber aportado mensualmente un porcentaje de su sueldo o ingreso (13%)
al Sistema Nacional de Pensiones- SNP, por un periodo no menor de 20 años.

Las características del SNP (Régimen General) son las siguientes:

 Fue creado por el Decreto Ley N° 19990 y rige desde el 1º de mayo de 1973.
 El SNP es administrado por la Oficina de Normalización Previsional (ONP).
 Los aportes de los trabajadores van a un fondo común, de carácter solidario e intangible.

CASTREJON CARRASCO JHONY CICLO II


 El asegurado debe aportar un mínimo de 20 años para tener acceso a la pensión de
jubilación.
 La edad mínima para jubilarse y solicitar una pensión es de 65 años.
 Los asegurados también pueden acceder a una pensión de jubilación adelantada: a partir
de los 50 años para las mujeres y de los 55 años para los hombres. Para ello los solicitantes
deberán tener un mínimo de 25 y 30 años de aportaciones respectivamente.
 El sistema otorga pensiones por invalidez, viudez, orfandad y ascendencia, y capital de
defunción.
 Existe un monto máximo de pensión de jubilación, que es de S/ 893, y un monto mínimo de
pensión de S/ 500.

La pensión de jubilación – Sistema Privado de Pensiones- SPP:

Este sistema previsional es operado por las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP).
En el Sistema Privado de Pensiones-SPP, los trabajadores pueden acceder a una pensión de
jubilación a partir de los 65 años de edad, sin la exigencia de periodos mínimos de aportes. Sin
embargo, debe considerarse que el monto del beneficio de jubilación a recibirse, será calculado
sobre la base de los aportes realizados y la rentabilidad generada en la cuenta individual de
capitalización (CIC) de cada afiliado a este sistema. El SPP, ofrece también a sus asegurados
la opción de pensionarse de manera adelantada a través de la ‘Jubilación Anticipada Ordinaria’.

Principales prestaciones del SPP:

 Pensión de jubilación.
 Pensión de invalidez.
 Pensión de sobrevivencia.
 Gastos de sepelio.

En ese sentido, Los trabajadores dependientes o independientes podrán elegir entre estos dos
sistemas previsionales para percibir a futuro una 'pensión de jubilación', cuando se produzca el
cese de sus actividades laborales. Es necesario que el ciudadano se informe bien sobre ambas
alternativas para optar por el sistema que más le convenga.

Entonces ¿Qué sistema será mejor para mí? Esa es la pregunta más recurrente que tengo
siempre, y la respuesta no puede ser general, para que sea correcta debes analizar algunos
factores como:

 Tu edad.
 Cuántos años has aportado y cuántos te faltan por aportar hasta llegar a la edad de
jubilación.

CASTREJON CARRASCO JHONY CICLO II


 Cuál es el monto que ganas y cuánto esperas que este monto se incremente realmente en
los siguientes años.

Si tienes esas respuestas entonces puedes decidir cuál de los dos sistemas es mejor para ti.

3. REMUNERACIONES:

Concepto:

Son los pagos en dinero que el empleador hace al trabajador a cambio de sus servicios.
Dentro de ellas se encuentran:

 El sueldo: estipendio fijo, en dinero, pagado por períodos iguales estipulados en el contrato,
que recibe el trabajador por la prestación de sus servicios.
 El sobresueldo: la remuneración de horas extraordinarias de trabajo.
 La comisión: porcentaje sobre el precio de las ventas o compras, o sobre el monto de otras
operaciones, que el empleador efectúa con la colaboración del trabajador. Esta debe estar
estipulada en el contrato.
 La participación: proporción en las utilidades de un negocio determinado o de una empresa
sólo de una o más secciones o sucursales de la misma. Esta se establece de común
acuerdo en el contrato individual o colectivo de trabajo.
 La gratificación: monto de dinero que le corresponde al trabajador en función de las
utilidades de la empresa.

¿Cómo deben pagarse?

 Debe pagarse la remuneración integra.


 Con la periodicidad pactada (día, mes, quincena) la cual no puede exceder los 30 días.
 En moneda nacional.
 De lunes a viernes, dentro de la hora siguiente a la terminación de la jornada, aunque las
partes pueden determinar otros días u otras horas de pago.
 Previo descuento y retención de las cotizaciones previsionales, cuyo pago deberá ser
acreditado mediante un comprobante respectivo.
 Sin otro descuento, salvo que sea solicitado por el trabajador y no exceda los márgenes
legales.

3.1 JORNAL:
El termino jornal se puede entender como el salario que un trabajador percibe a cambio de
un día de actividades o trabajo; de otra forma también se puede interpretar como el trabajo
que un operario realiza por cada día.

CASTREJON CARRASCO JHONY CICLO II


Por ende, podemos decir que el jornal es una de las formas que existe de retribución del
trabajo de una persona contratada, sin embargo, este término ha sido desplazado por otros
términos de un uso mucho más común como lo son: salario, sueldo, retribución, asignación
paga, estipendio, u honorarios, entre algunos otros. El jornal agrava en una medida
considerable los inconvenientes que representa el salario, puesto que priva al obrero o
trabajador de todo estímulo que lo haga empeñarse en mejorar su labor, también exige su
vigilancia, la cual debe de ser continua, por ende resulta muy costosa e inclusive llega a
presentar muy pocos resultados, y a su vez hace que, cuando los trabajadores se hallan
trabajando de una manera común, es decir que varios tengan las mismas
responsabilidades, el esfuerzo se verá regulado por el de los trabajadores que se muestren
menos diligentes en sus labores, esto implica pereza, mala actitud, mala calidad, entre otros
aspectos; esto se debe a que el pago por el trabajo realizado será el mismo para todos, por
ende no hay motivación para realizar la tarea de mejor manera, sino que en base al mínimo
requerido es que se llevaran a cabo las labores encargadas a los empleados. Es debido a
esto que lo que se denomina destajo (que es una modalidad que existe de contratación en
la cual el empleado cobra a partir del concepto del trabajo que es realizado, antes bien que
a partir del tiempo empleado), es un reemplazo que lleva mucha ventaja al jornal en muchos
casos.
Ahora pasemos a definir a un jornalero, otro término que puede ser utilizado como sinónimo
es peón, es una persona que se ha contratado que trabaja a cambio de un jornal o lo que
es lo mismo, el pago por el tiempo de un día de trabajo; también suele ser utilizado con
carácter más extensivo como un término que se aplica a los trabajadores agrícolas que no
tienen posesión de tierras.
Ahora bien, por extensión de lo que implica el término jornalero, también se puede aplicar
a los trabajadores del área agrícola que no poseen tierras, es decir que no trabajan algo
que sea suyo. Lo que esta figura del jornalero representa también está muy vinculada a los
grandes latifundios que se ubican al sur de España, y especialmente en aquellos de
Andalucía. En algunas de las comarcas andaluzas, a los jornaleros que eran contratados
durante la temporada de siembra o gañanía, se les denomina gañanes.
3.2 SUELDO:

La Remuneración Mínima Vital (RMV) es la cantidad mínima de dinero que se le paga a un


trabajador que labora una jornada completa de 8 horas diarias o 48 horas semanales en el
Perú. La RMV también sirve para determinar la subvención que deben percibir aquellas
personas que realizan modalidades formativas laborales (practicantes).

CASTREJON CARRASCO JHONY CICLO II


Como se recuerda, en el último día de su gobierno, el expresidente Pedro Pablo Kuczynski
(PPK) aprobó el aumento de la RMV y el sueldo mínimo pasó de S/850 a S/930 en el Perú.
Este incremento se vio reflejado en el sueldo de los peruanos desde el 1 de abril de 2018.
A lo largo de la historia, los presidentes de turno incrementaron la RMV en pos de una mejor
vida para los peruanos. No siempre la remuneración fue 850 ni tampoco se quedará en 930,
pero el aumento dependerá del Ejecutivo en conjunto con el Ministerio de Trabajo y
Promoción del Empleo. Entonces, ¿cuánto ha cambiado el sueldo mínimo en comparación
con los últimos años.
¿Cómo ha evolucionado en el tiempo la RMV en el Perú?
Estos son los cambios que ha sufrido el sueldo mínimo en el Perú desde el inicio de este
siglo:

 10 de marzo del 2000: El ex presidente Alberto Fujimori aumentó el sueldo mínimo a


los trabajadores del sector privado. La RMV, que no subía desde 1997, pasó de S/345
a S/410.
 15 de setiembre del 2003: El ex presidente Alejandro Toledo elevó la RMV a S/460.
Este incremento representó más del 12%.
 01 de enero del 2006: El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, mediante
Resolución Ministerial, dictó las normas que sean necesarias para la aplicación de la
misma. El sueldo mínimo se incrementó a S/500.
 01 de octubre del 2007: Durante el segundo gobierno de Alan García, se dictó el
Decreto Supremo Nº 022-2007-TR que especificaba que el salario se incrementaría en
30 soles (S/530). Tres meses después (enero de 2008) alcanzaría los S/550
mensuales.
 01 de diciembre del 2010: Un año después, la Remuneración Mínima Vital alcanzó la
suma de S/580.
 01 de febrero del 2011: Al término del mandato del ex presidente Alan García, se aplicó
la segunda parte del incremento y el sueldo mínimo llegó a S/600 solo para los
trabajadores del sector privado.
 15 de agosto del 2011: En el primer mes del gobierno del expresidente Ollanta Humala
se oficializó el incremento de la RMV en S/75, aumento que se concretó en octubre de
ese año, de modo que el sueldo mínimo cerró en S/675.
 01 de junio del 2012: Un año después de iniciar su mandato, Ollanta Humala dictaminó
que la RMV sería de S/.750.
 30 de marzo del 2016: Antes de finalizar su gobierno, Humala anunció el incremento
del sueldo mínimo a S/850 a partir del 1 de mayo.

CASTREJON CARRASCO JHONY CICLO II


 21 de marzo del 2018: Como último acto en el cargo de presidente de la República,
Pedro Pablo Kuczynski aprobó el incremento del sueldo mínimo de S/850 a S/930
aplicable desde abril de ese año.

3.3 HABER:
Es la remuneración que se ha pactado en el contrato de trabajo entre el empleador y el
trabajador.
Remuneración que se fija en relación a las condiciones de trabajo, profesión,
especialización, ocupación, responsabilidad, etc., el salario básico es el total percibido
según el contrato de trabajo, está uniformado por categorías de oficios o profesiones y son
montos mayores que el salario mínimo. Sobre la base del salario pactado se incrementará
el bono de antigüedad, aportes, horas extras, etc.

3.4 HONORARIO:

Se vincula a la remuneración que recibe un profesional liberal por su trabajo. Los honorarios,
por lo tanto, equivalen a la paga o el sueldo que percibe una persona que ejerce su profesión
de manera independiente (y no bajo relación de dependencia).

Los honorarios son la paga por una serie de servicios que presta una persona natural a otra
natural o jurídica.
Los servicios por los cuales se pagan honorarios suelen estar relacionados con una
profesión, o bien requerir de una extensa experiencia y una serie de habilidades específicas
dentro de un campo en particular del conocimiento. La relación que se da entre la persona
que presta los servicios y la que se beneficia de ellos suele formalizarse por medio de un
contrato de servicios, a diferencia del vínculo laboral que puede existir entre un empleador
y sus empleados, el cual requiere de un contrato de trabajo.

Ante la ausencia de un contrato de trabajo, la persona que recibe los honorarios tampoco
se ve beneficiada por la seguridad social o las prestaciones sociales, que otorga la
legislación laboral en otros casos. La seguridad social se debe pagar de forma

CASTREJON CARRASCO JHONY CICLO II


independiente; se debe realizar la cotización al sistema de salud y riesgos profesionales,
así como al de pensiones.

Por ejemplo: “Doctor, dígame cuáles son sus honorarios por preparar la carta documento y
realizar la presentación ante el tribunal”, “Tenemos que pagar los honorarios al escribano
antes de firmar la escritura”, “Aún no he percibido los honorarios del último mes”.

Un contador que tiene su propio estudio puede trabajar con varios clientes. A cada uno de
ellos le cobra una tarifa de acuerdo al servicio que presta y al tipo de trabajo que realiza. Al
final de cada mes, o al completar ciertas etapas del trabajo, este profesional cobra sus
honorarios.

De manera similar puede trabajar un abogado. Si una persona desea establecer una
demanda judicial, puede contratar los servicios del abogado y pagarle los honorarios
correspondientes. Una vez concluido el trabajo, la relación laboral entre el abogado y su
cliente habrá concluido (es decir, el cliente no suele pagar una suma fija por mes o un salario
al abogado).

3.5 DIETA:

Percepción económica que reciben los regidores, sean provinciales o distritales por el
desempeño de sus actividades. La Constitución Política hace alusión que la dieta es la
retribución que reciben los legisladores por los servicios que prestan. En tanto, el
Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General, así como su Ley Orgánica
establecen que esta percepción es entregada por el tesorero de la cámara correspondiente
a cada uno de los parlamentarios con cargo a los caudales que la Tesorería de la
Federación entrega mensualmente a los tesoreros.

Por cuanto:

EL CONGRESO DE LA REPUBLICA,
Ha dado la ley siguiente:
Ley que regula la remuneración de los Alcaldes y las dietas de los Regidores de las
Municipalidades del país.

ARTICULO 1º Objeto de la ley

CASTREJON CARRASCO JHONY CICLO II


La presente ley regula las condiciones a las que se sujetan, sin excepción, las
Municipalidades de la República, para la asignación de la remuneración de los alcaldes y el
otorgamiento de dietas a los regidores.

ARTICULO 2º Modifica el artículo 21° de la Ley Orgánica de Municipalidades N°


23853
Modifíquese el artículo 21º de la Ley Orgánica de Municipalidades Nº 23853, modificado a
su vez por la ley N° 26317, que quedará redactado en los siguientes términos:

ARTICULO 21º. Los Alcaldes de las Municipalidades del país, perciben remuneración
mensual y los Regidores dieta por cada sesión ordinaria o extraordinaria del Concejo
Municipal, de acuerdo a ley y las previsiones y disponibilidad presupuestal de cada
Municipalidad. No se permite ninguna otra retribución para los Regidores, sea cual fuere su
nominación, salvo en comisión de servicio. La remuneración y las dietas son suprimibles
total o parcialmente por acuerdo unánime del Concejo o renuncia individual.

ARTICULO 3º Acuerdo del Concejo Municipal


El Acuerdo para fijar el monto de la dieta se adopta el mes de enero de cada año en sesión
de Concejo Municipal y obligatoriamente se hace de conocimiento público mediante avisos
en el Diario Oficial EL PERUANO, en el caso de las Municipalidades Provinciales y
Distritales de Lima y el Callao; en el diario que publica los avisos judiciales en las ciudades
donde hubiere y a través de carteles en todas las demás Municipalidades.
El Acuerdo Municipal que fija sueldo de Alcalde y dieta de Regidores, entra en vigencia diez
días después de su publicación.

ARTICULO 4º Remuneración del Alcalde


La remuneración del Alcalde no podrá ser mayor a diez dietas de Regidor, según la escala
que le corresponda.
Las Municipalidades, con el voto conforme de los dos tercios del número legal de
Regidores, podrán otorgar al Alcalde una bonificación especial y única por ejercicio del
cargo, no mayor al cien por ciento de su remuneración mensual total, siempre y cuando
haya previsión presupuestal y disponibilidad económica.

ARTICULO 5º Monto de la dieta


El monto de la dieta se fija en relación a la Unidad Impositiva Tributaria (UIT) y puede
variar según se modifique el valor de la UIT:

CASTREJON CARRASCO JHONY CICLO II


El monto máximo de la dieta que por cada sesión de Concejo puede corresponder a los
Regidores de las Municipales de la República, se rige por la escala siguiente:
 Municipalidades con más de ciento cincuenta mil habitantes  25% de una UIT
 Municipalidades con más de 50 mil y menos de 150 mil habitantes  17% de una UIT.
 Municipalidades con menos de 50 mil habitantes  8.5% de la UIT

ARTICULO 6º Condicionalidad de la dieta y tope mensual

La percepción de la dieta está condicionada a la concurrencia y permanencia efectiva del


Regidor en la sesión del Concejo Municipal. Corresponde una dieta por sesión, hasta un
máximo de cuatro al mes.

ARTICULO 7º Carácter de la dieta

Las dietas a que se refiere la presente ley no tienen carácter salarial. Su percepción es
excluyente de cualquier otra bonificación o asignación por igual o similar concepto.

ARTICULO 8º Municipalidad Metropolitana de Lima

Por excepción, el Alcalde y los Regidores de la Municipalidad Metropolitana de Lima,


podrán incrementar, con acuerdo del Concejo Municipal, su remuneración y dietas en un
cien por ciento.

ARTICULO 9º Deroga ley N° 26317 y demás disposiciones que se opongan a la


presente ley Derógase la Ley Nº 26317 y todas las demás disposiciones que se opongan
a la presente ley.

ARTICULO 10º Vigencia de la ley

Esta ley entrará en vigencia el primero de enero del año 2003.

DISPOSICION FINAL

UNICA. Precisa vigencia de artículo 22° de Ley Orgánica de Municipalidades

Precisase que el artículo 22° de la Ley Orgánica de Municipalidades N° 23853, modificado


por la ley N° 26317 mantiene plena vigencia con el siguiente texto: ARTICULO 22º. Los
Regidores que trabajan como dependientes en el Sector Público o Privado, gozan de
licencia de sus centros de trabajo hasta por veinte horas semanales, sin descuento de sus
remuneraciones, tiempo que será dedicado exclusivamente a las labores municipales.

Los Alcaldes y Regidores no serán trasladados ni reasignados sin su consentimiento,


mientras ejerzan función municipal.

El empleador está obligado a conceder la licencia semanal, bajo responsabilidad.

CASTREJON CARRASCO JHONY CICLO II


Los Alcalde pueden optar entre la remuneración municipal o la de su función pública o
privada. En el primer caso gozarán de licencia sin goce de haber por el término de su
mandato. En el segundo caso de la licencia a que se refiere el primer párrafo, pueden
acogerse al beneficio de la dieta.

DISPOSICION TRANSITORIA:

UNICA Continuidad de condiciones actuales

Las Municipalidades de la República, continuarán abonando a sus Alcaldes y Regidores,


las mismas remuneración y dietas vigentes a la fecha de promulgación de la presente ley,
hasta la finalización del período municipal el 31 de diciembre del presente año, bajo
responsabilidad solidaria del Alcalde y los Regidores.

Está prohibido todo incremento de remuneración de alcalde o dietas de regidores, así como
cualquier pago adicional, sea cual fuere su modalidad o denominación.

3.6 EMOLUMENTO:

Gaje y gratificación coinciden con un cargo o empleo. Aunque estas denominaciones varían
según las disposiciones administrativas de cada país y época, emolumentos envuelve cierta
dignidad que lo hace aplicable principalmente a cargos o profesiones importantes.
Ejemplos: los emolumentos de un presidente del Consejo de Administración de una
Sociedad Anónima, de un notario, etc. Gaje y gratificación son hoy aplicables a empleos
modestos, como el asignado a altos funcionarios como los ministros.

3.7 GRATIFICACIONES:

La gratificación es un derecho laboral que está normado por las leyes del trabajo del Estado
Peruano. Es un pago adicional que se suma a la remuneración o sueldo de los trabajadores.
En el Perú la gratificación se entrega en los meses de julio y diciembre. En este artículo te
vamos a dar toda la información que necesitas sobre las gratificaciones y de esta forma
puedas cumplir con este derecho y evitar sanciones o multas.

¿A quiénes les toca la gratificación?

CASTREJON CARRASCO JHONY CICLO II


Reciben la gratificación los trabajadores del sector público y privado que estén en planilla y
que cuenten con un contrato a tiempo indefinido, a plazo fijo, o a tiempo parcial. También
reciben gratificación las trabajadoras del hogar, del sector agrario. No reciben gratificación
los practicantes, trabajadores freelance y los que pertenecen a las microempresas.

¿Cuánto reciben de gratificación?

La gratificación para los trabajadores de planilla es equivalente a una remuneración


mensual. Los trabajadores del hogar reciben como gratificación un monto equivalente al
50% de su sueldo. Para los trabajadores del sector agrario la gratificación está comprendida
en su sueldo diario. Los trabajadores de la Pequeña Empresa reciben como gratificación el
50% de lo que representa su sueldo. Ojo, no confundir la pequeña empresa con las micro
empresas, como ya hemos señalado los trabajadores de las microempresas no reciben este
beneficio.

Gratificación sin descuentos

Es importante recordar que una reciente norma del Congreso de la República ha señalado
que a las gratificaciones están exentas del descuento de AFP u ONP, seguro social o
ESSALUD. Tampoco se le puede hacer descuentos por los servicios de instituciones
educativas como Senati, Sencico o Conafovicer.

El cálculo de la gratificación

La gratificación se calcula de acuerdo a los días que ha laborado el trabajador. Si entró a


trabajar durante el año se va reduciendo proporcionalmente el monto de la gratificación de
acuerdo al tiempo de servicio ejercido durante un semestre que puede ir de enero a julio o
de agosto a diciembre.
No se puede descontar a la gratificación los días no laborados por vacaciones, licencias
con goce de remuneraciones, descansos por accidente de trabajo remunerado o
subsidiado.

¿Cuándo pagar la gratificación?

Según la ley la gratificación debe pagarse en la primera quincena de julio y de diciembre.


De no pagarse la gratificación los trabajadores pueden presentar una queja a la

CASTREJON CARRASCO JHONY CICLO II


Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (SUNAFIL) para que se multe a la
empresa. Las multas por no pagar gratificaciones pueden llegar hasta 192 mil nuevos soles.

Comisiones:
Si el empleado trabaja por comisiones, se debe realizar el cálculo de un promedio de las
comisiones que ha recibido en los últimos seis meses antes de julio o diciembre. Ese
promedio constituye el valor de la gratificación.

3.7.1 GRATIFICACIONES ORDINARIAS:

Son aquellas gratificaciones que equivalen a una remuneración íntegra, la que


corresponde cuando el trabajador ha laborado durante todo el semestre.

Gratificaciones proporcionales:

Son aquellas que les corresponde percibir a los trabajadores que en la oportunidad
de pago no hayan laborado el semestre completo. En este caso, la gratificación se
paga de manera proporcional a los meses calendarios completos laborados en el
período, a razón de un sexto de la remuneración computable por cada mes. Los
días que no se consideren tiempo efectivamente laborado (por ejemplo, las
inasistencias injustificadas) se deducirán a razón de un treintavo de la fracción
señalada.

Gratificación trunca:

Es aquella que le corresponde percibir a un trabajador que no tiene vínculo laboral


vigente en la oportunidad en que corresponda percibir la gratificación, siempre que
hubiera laborado como mínimo un mes calendario completo en el semestre
correspondiente. Este concepto forma parte de la liquidación de beneficios sociales.

3.7.2 GRATIFICACIONES EXTRAORDINARIAS:

No son obligatorias pero las empresas sí pueden realizarlas si existe un acuerdo


entre empresa y trabajadores, por iniciativa de la organización o a través de
convenios colectivos.

CASTREJON CARRASCO JHONY CICLO II


4. CTS:

4.1 DEFINICIÓN:

La cuenta CTS es el depósito que, por Ley, le corresponde a todo trabajador, como beneficio
social, por el tiempo de servicio brindado a una empresa. El depósito, efectuado por la misma
empresa, sirve como fondo previsor en caso de cese. La CTS tiene como propósito
fundamental prever el riesgo que origina el cese de una relación laboral y la consecuente
pérdida de ingresos en la vida de una persona y su familia.

Normas legales que lo regulan:

 D. Leg. № 650 (23.07.1991) Ley de Compensación por Tiempo de Servicios.


 D. Leg. № 688 (05.11.1991) Ley de Consolidación de Beneficios Sociales.
 D.S. № 138-91-EF (21.06.1991) Los Depósitos de la CTS se encuentra inafecto al
Impuesto creado por el D. Leg. 519
 D. L. № 25460 (29.04.1992) Precisa régimen legal de la CTS.
 D. Leg. №857 (04.10.1996) Dejan sin efecto artículos del Régimen de la Compensación
por Tiempo de Servicios.
 D.S. № 001-97-TR (01.03.1997) Texto Único Ordenado de la Ley de Compensación
por Tiempo de Servicios
 Derecho Laboral Individual D.S. № 004-97-TR (15.04.1997) Reglamento de la Ley de
Compensación por Tiempo de servicios

CASTREJON CARRASCO JHONY CICLO II


Ámbito de aplicación:

El ámbito de aplicación de este beneficio es a todos los trabajadores sujetos al régimen


laboral común de la actividad privada que cumplan cuanto menos en promedio una jornada
mínima diaria de cuatro horas o veinte horas semanales como mínimo, sin contar las
excepciones establecidas que veremos a continuación.

Excepciones:

No todos los trabajadores inmersos dentro del régimen laboral común de la actividad
privada gozan del beneficio de la CTS, a continuación, mencionamos algunas excepciones:
Trabajadores que no cumplan en promedio semanal una jornada mínima de 4 horas diarias
Trabajadores del Régimen laboral de la microempresa. Trabajadores que perciban el 30%
o más del importe de las tarifas que paga el público por los servicios (no se consideran
comisiones ni destajos). Asimismo, podemos mencionar que existen regímenes especiales
de CTS, tales como los de construcción civil, pescadores, artistas, trabajadoras del hogar
y casos análogos, los cuales se rigen por sus propias normas.

Antecedentes de la CTS:

 El origen del beneficio nace con la Ley Nº 4916 emitida en 1924.


 Operaba como una indemnización por el despido sin causa.
 Se perdía si el despido era motivado o si el empleado se retiraba sin aviso.
 Aplicable sólo a los Empleados.
 Se trata del beneficio económico más antiguo (80 años de vigencia)

4.2 CARACTERÍSTICAS:

 Se genera después del primer mes.


 Los depósitos son semestrales.
 Es un dozavo de la Remuneración Completa: por c/mes completo trabajado en el
semestre.
 Primera quincena de mayo y noviembre.
 Cumplir por lo menos un (1) mes al 30.04 ó 31.10, según el caso.
 Tiene efecto cancelatorio.
 Existe un desplazamiento de la tenencia del beneficio por empleador, hacia un tercero,
que tiene la calidad de depositario.
 Existe una proporcionalidad entre el tiempo de la prestación del servicio y la
compensación otorgada.

CASTREJON CARRASCO JHONY CICLO II


5. HORAS EXTRAS:

Las horas extras, también llamadas horas extraordinarias, son el tiempo adicional que un
empleado dedica a sus actividades laborales más allá de su horario habitual. De acuerdo al
derecho laboral, estas horas deben pagarse más que las horas convencionales.

La jornada laboral se compone de la cantidad de horas que una persona debe trabajar por día
de acuerdo a sus condiciones de contratación. Por lo general, esta jornada consta de ocho
horas. Si un individuo que debe trabajar ocho horas termina dedicando diez horas a sus
obligaciones, ese día habrá trabajado dos horas extra.

Supongamos que un empleado administrativo cumple un horario laboral de 9 a 18 horas de


lunes a viernes, contando con una hora libre para almorzar (es decir que trabaja ocho horas por
día). Si, en una cierta semana, se jefe le pide que se quede en la oficina hasta las 19, acumulará
una hora extra por día: cinco horas extras al término de la semana. Esas cinco horas extras
deberán aparecer reflejadas en su salario.

La forma de pago de las horas extras depende de cada país según la legislación y los convenios
de trabajo. En algunas regiones, la hora extra se paga con un 50% adicional. De esta manera,
si un trabajador cobra $50 por hora, la hora extra la cobrará $75.

Retomando el ejemplo anterior con estos valores, el empleado administrativo en cuestión deberá
cobrar un monto adicional de $375 por las cinco horas extras que trabajó en una semana. Este
dinero, por supuesto, se sumará al que percibe por cumplir con sus actividades habituales.

CASTREJON CARRASCO JHONY CICLO II


Tal como en otros países de la región, existen diferentes días feriados en Perú que se
consideran no laborables, ya sea por motivos religiosos o cívicos. Durante tales fechas, los
trabajadores gozan de asueto remunerado.

Días festivos en Perú y cómo se pagan en caso que se trabaje:

Primero que nada, veamos la lista de días festivos en Perú y qué se conmemora en cada uno:
 1° de enero Año Nuevo
 Jueves Santo Semana Santa
 Viernes Santo Semana Santa
 Domingo de Resurrección Semana Santa
 1° de mayo Día del Trabajo
 29 de junio San Pedro y San Pablo
 28 de julio Fiestas Patrias
 29 de julio Fiestas Patrias
 30 de agosto Día de Santa Rosa de Lima
 8 de octubre Combate de Angamos
 1° de noviembre Día de Todos los Santos
 8 de diciembre Inmaculada Concepción
 25 de diciembre Navidad

Pago por trabajar en días feriados en Perú


Tal como se dijo, los feriados en Perú son de descanso remunerado. Esto quiere decir que, si
te piden que trabajes durante alguna de esas fechas, tu empleador debe pagarte un dinero
adicional.
El monto por trabajar en un día feriado, según la ley, es de tres veces tu salario diario.
Lo anterior está contemplado dentro del artículo 9 del Decreto Legislativo 713:
Quiere decir que se estaría pagando:
Tu salario normal del día
El trabajo realizado durante tal fecha y la sobretasa del 100% por ser día festivo.

Cómo se calcula el pago por trabajar en días feriados en Perú:

 Lo primero que debes conocer es tu salario diario. Este lo obtienes dividiendo tu sueldo
entre 30 días.
 Luego, el resultado simplemente lo multiplicas por 3.

CASTREJON CARRASCO JHONY CICLO II


6. ONP:

6.1 DEFINICIÓN:

La Oficina de Normalización Previsional (ONP) es un Organismo Público Técnico y


Especializado del Sector de Economía y Finanzas, que tiene a su cargo la administración
del Sistema Nacional de Pensiones (SNP) a que se refiere el Decreto Ley N° 19990, así
como el Régimen de Seguridad Social para Trabajadores y Pensionistas Pesqueros, creado
a través de la Ley N° 30003, entre otros regímenes de pensiones a cargo del Estado.
Adicionalmente, según la Ley N° 26790 y disposiciones complementarias, la ONP ofrece un
Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo - SCTR a los afiliados regulares que
desempeñan actividades de alto riesgo.
Asimismo, cuando los trabajadores requieren su traslado al Sistema Privado de Pensiones
(AFP), la ONP reconoce los aportes que deben ser transferidos mediante la calificación,
emisión y redención de Bonos de Reconocimiento y Bonos Complementarios.
6.2 FUNCIONES:

 Reconocer, declarar, calificar, verificar, otorgar, liquidar y pagar derechos pensionarios


con arreglo a ley, del Sistema Nacional de Pensiones al que se refiere el Decreto Ley
N° 19990, de los regímenes previsionales que se le encarguen o hayan encargado, así
como del Régimen de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales, Decreto
Ley N° 18846;
 Mantener informados y orientar a los asegurados obligatorios y facultativos, sobre los
derechos y requisitos para acceder a una pensión y otros beneficios pensionarios de
su competencia;

CASTREJON CARRASCO JHONY CICLO II


 Mantener los registros contables y elaborar los estados financieros correspondientes a
los sistemas previsionales a su cargo y de los fondos pensionarios que administre;
 Calificar, otorgar, liquidar y pagar el derecho a Bono de Reconocimiento a que se refiere
la Ley del Sistema Privado de Administración de Fondos de Pensiones, Bono de
Reconocimiento Complementario - BRC a que se refiere la Ley N° 27252, Bonos
Complementarios de Pensión Mínima - BCPM y de Jubilación Adelantada del Decreto
Ley N° 19990 - BCJA a que se refiere la Ley N° 27617, así como de pensiones
complementarias a que se refieren el Decreto de Urgencia N° 007-2007 y la Ley N°
28991, y cualquier otra obligación que se derive de sus fines, conforme a ley;
 Coordinar con la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria
- SUNAT las actividades necesarias para el control de las aportaciones recaudadas; la
obtención de la información requerida para sus procesos administrativos y supervisar
el ejercicio de las facultades de administración delegadas con arreglo a lo establecido
en los convenios interinstitucionales suscritos;
 Conducir los procedimientos administrativos vinculados con las aportaciones de los
sistemas previsionales, conforme al marco legal vigente;
 Realizar periódicamente los estudios e informes que correspondan a sus fines
institucionales, proponer la expedición de normas que contribuyan al mejor
cumplimiento de estos y opinar sobre los proyectos de dispositivos legales relacionados
directa o indirectamente con los sistemas previsionales a su cargo;
 Actuar como Secretaría Técnica del Directorio del Fondo Consolidado de Reservas
Previsionales – FCR;
 Aprobar y administrar su presupuesto con arreglo a las disposiciones legales sobre la
materia;
 Administrar los procesos inherentes al Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo -
SCTR conforme a la normativa vigente sobre la materia y dentro de los alcances del
respectivo contrato de reaseguro que para tal fin la Oficina de Normalización Previsional
- ONP celebra con una compañía de seguros debidamente autorizada para brindar
dicho seguro;
 Calificar, otorgar, liquidar y pagar la pensión por cobertura supletoria del Seguro
Complementario de Trabajo de Riesgo - SCTR a que se refiere el artículo 88° del
Reglamento de la Ley N° 26790, aprobado mediante Decreto Supremo N°009-97-SA;
 Diseñar, racionalizar y optimizar los procesos y procedimientos operativos;
 Mantener operativa y actualizada la plataforma tecnológica de la Oficina de
Normalización Previsional – ONP;

CASTREJON CARRASCO JHONY CICLO II


 Realizar periódicamente los estudios actuariales que sean necesarios para la correcta
administración de los sistemas previsionales a su cargo proponiendo las
recomendaciones necesarias;
 Efectuar las acciones de fiscalización que sean necesarias, con relación a los derechos
pensionarios en los sistemas a su cargo, para garantizar su otorgamiento con arreglo
a ley. La ONP podrá determinar e imponer las sanciones y medidas cautelares, de
acuerdo a las normas legales y reglamentarias;
 Conducir o encargar la conducción de las acciones de acotación y cobranza de los
adeudos para con los sistemas previsionales, así como los intereses, multas y moras
correspondientes;
 Ejercer cualquier otra facultad que se derive de sus fines y las demás que
expresamente le confiera la ley.

7. AFPS:

Las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), son instituciones financieras privadas que
tienen como único fin la administración de los fondos de pensiones bajo la modalidad de cuentas
personales. Otorgan pensiones de jubilación, invalidez, sobrevivencia y proporcionan gastos de
sepelio.
Las AFP fueron creadas en 1993 y operan dentro del Sistema Privado de Pensiones (SPP), el
cual es supervisado y fiscalizado por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS).
¿Cómo funciona una AFP?
Las AFP administran 4 tipos de Fondos:
Fondo de Pensiones Tipo 0 o Fondo de Protección de Capital
Fondo de Pensiones Tipo 1 o Fondo de Preservación de Capital
Fondo de Pensiones Tipo 2 o Fondo Mixto
Fondo de Pensiones Tipo 3 o Fondo de Apreciación del Capital.
A la fecha, el Fondo 0 no se encuentra activo, está pendiente la reglamentación por parte de la
SBS.
Las características principales del Fondo de cada afiliado son:
 Propiedad únicamente de cada trabajador.
 Constituyen masa hereditaria.
 Son inembargables.

Por qué afiliarse a una AFP

CASTREJON CARRASCO JHONY CICLO II


Si queremos tener una calidad de vida similar a la que llevamos en los tiempos en que somos
laboralmente activos, entonces debemos informarnos y decidir por la opción de jubilación que
mejor nos convenga.
Beneficios
Afiliarse al Sistema Privado de Pensiones, a través de una AFP, incluye una serie de beneficios:
 Cuenta Individual:
Las cotizaciones que realizas como afiliado ingresan a tu cuenta personal, denominada
Cuenta Individual de Capitalización (CIC) y se van acumulando mes a mes,
incrementándose con la rentabilidad que produce la AFP.
 Rentabilidad:
El rendimiento o ganancia que genera las inversiones de tus aportes se denomina
rentabilidad, e ingresan a tu CIC, incrementando así tu Fondo.
 Aportes Voluntarios:
Puedes realizar aportes voluntarios a tu CIC sin límite alguno. Estos aportes pueden ser
con fin previsional (destinados a tu jubilación) o sin fin previsional.
 Seguro de Invalidez, Sobrevivencia y Gastos de Sepelio:
Es un pago que te da derecho a tener un seguro, que te protege a ti en caso de invalidez o
a tu familia si tú falleces.
 Cobertura de salud en ESSALUD:
Mantienes el derecho a gozar de los beneficios de salud que otorga ESSALUD durante tu
jubilación, para lo cual pagarás tan sólo el 4% de tu pensión; cabe resaltar que una vez
fallecido el titular, los beneficiarios seguirán teniendo este beneficio.
 Pensiones dignas:
Tu pensión será calculada en base a tu Fondo, compuesto por los aportes que realices a tu
cuenta a lo largo de tu vida laboral y la rentabilidad ganada. Con dicho Fondo tendrás
acceso a gozar de una pensión. Este puede ser en Nuevos Soles o en Dólares (bajo la
modalidad de Renta Vitalicia Familiar).
 Posibilidad de elegir la modalidad de pensión:
Puedes optar, al momento de jubilarte, por distintas modalidades de pensión: Retiro
Programado, Renta Vitalicia Familiar, Renta Temporal con Renta Vitalicia Diferida.
 Pensiones en Nuevos Soles y Dólares:
Puedes recibir tu pensión en Nuevos Soles (indexados) o en Dólares bajo la modalidad de
Renta Vitalicia Familiar.
 Jubilación adelantada:
Te puedes jubilar antes de los 65 años si lo crees conveniente y cumples con los requisitos
de Ley N° 29426. (Ver) Debería mandarme este link directo a los requisitos de la ley.
 Bono de Reconocimiento:

CASTREJON CARRASCO JHONY CICLO II


Es el certificado que otorga la ONP a los afiliados que aportaron al SNP antes de
incorporarse a una AFP. En tal caso, la ONP reconocerá una parte de los aportes
realizados, los cuales serán abonados a tu Fondo al momento de jubilarte.
 Información:
Cada cuatro (4) meses recibirás en tu domicilio tu estado de cuenta, con información
detallada sobre los aportes a tu CIC y la rentabilidad obtenida por las inversiones realizadas;
sin embargo, la podrás tener cada mes si decides recibirla vía mail. También podrás
obtenerla mediante la página web de tu AFP o la app móvil.

8. AFP´S EN EL PERÚ:

En el Perú, tenemos dos opciones para afiliarnos a un Sistema de Pensiones: El Sistema


Privado de Pensiones, administrado por las AFP y el Sistema Nacional de Pensiones (SNP),
administrado por la Oficina de Normalización Previsional (ONP).
Para un trabajador independiente la afiliación es opcional, sin embargo, no deja de ser
importante tomar esta decisión.
9. ESSALUD:

9.1 DEFINICIÓN:

ESSALUD es el Seguro Social de Salud que tiene por finalidad dar cobertura a los
asegurados y sus derechohabientes, a través del otorgamiento de prestaciones de
prevención, promoción, recuperación, rehabilitación, prestaciones económicas, y
prestaciones sociales que corresponden al régimen contributivo de la seguridad social en
salud, así como otros seguros de riesgos humanos.

9.2 HISTORIA:

DESDE 1991 HASTA 1999

Los inicios se remontan al Instituto Peruano del Seguridad Social (IPSS) que mencionaba la
existencia de un Archivo Central o Archivo General, emitiendo los primeros lineamientos en
materia de archivos a través de las Normas del Sistema de Administración Documentaria y

CASTREJON CARRASCO JHONY CICLO II


Archivo en el Instituto Peruano de Seguridad Social (1991) y las Normas Específicas para la
Administración de Archivos a nivel del Instituto Peruano de Seguridad Social (1992).

En el año de 1995, ante la problemática de la administración de los archivos que se presentó,


se asignó una infraestructura propia y equipamiento moderno para la preservación de la
memoria histórica institucional. Posteriormente, en el año de 1996, el Archivo General de la
Nación reconoció al Archivo Central como uno de los mejores en el Perú.
DESDE 2000 HASTA LA ACTUALIDAD
A inicios del nuevo milenio, se promueve la desaparición de los archivos periféricos,
originando un hacinamiento de documentos en el Archivo Central. Para revertir esta
situación se aprobó las Normas del Sistema de Archivo Administrativo del Seguro Social de
Salud (2004); sin embargo, los Órganos Desconcentrados recién administran sus archivos
en el año 2008.

En la actualidad, el Archivo Central viene desarrollando actividades para mejorar la


preservación de los documentos, aplicando las tecnologías de información y enmarcándose
a la normativa vigente del Archivo General de la Nación, quien ha hecho extensiva su
felicitación al Archivo Central debido al inicio de mejora continua en la administración de los
archivos del Seguro Social de Salud, a través de la aprobación de los siguientes
instrumentos de gestión:
 Directiva que establece las Normas del Sistema de Archivos del Seguro Social de Salud
(ESSALUD)
 Manual de Procedimientos de Archivos del Seguro Social de Salud (ESSALUD)
 Primer Plan Anual del Órgano de Administración de Archivos del Seguro Social de Salud
(ESSALUD), correspondiente al 2013
 Plan Anual del Órgano de Administración de Archivos del Seguro Social de Salud
(ESSALUD), correspondiente al 2014
Primera Acta de la Caja Nacional del Seguro Social 1936
Historia de la Seguridad Social
Periodo de 1936 – 1947: Los inicios.
A inicios de este periodo, estuvo bajo el dominio de los militares con iniciativas en políticas
sociales para modernizar el país. Esto debido a las movilizaciones sociales que clamaban
por tener un mayor acceso a la educación, seguridad social y salud. En ese aspecto, el Gral.
Oscar Ruperto Benavides Larrea, Presidente del Perú, implementa una serie de reformas

CASTREJON CARRASCO JHONY CICLO II


gubernamentales. Una de ellas fue la creación del Ministerio de la Salud Pública, Trabajo y
Previsión Social en el año de 1935.

Al año siguiente, el Gobierno reforzó su política social iniciando el Sistema de Seguridad


Social al promulgar, el 12 de agosto de 1936, la Ley N° 8433 que crea el Seguro Social
Obrero Obligatorio y la Caja Nacional del Seguro Social, exclusivamente para la atención de
la clase trabajadora Obrera para los riesgos de enfermedad, maternidad, invalidez, vejez y
muerte.

Posteriormente, se iniciaron las prestaciones de salud en el Hospital Mixto de Lima que,


luego, se le conoció como Hospital Obrero. Años más tarde, tomará la denominación como
Hospital “Guillermo Almenara Yrigoyen”.
Periodo de 1948 – 1973: El crecimiento.
En estos años, el Estado Peruano retoma su política más liberal, pero siempre dentro de un
agitado contexto social y político. En el año de 1948, bajo el régimen del Gral. Manuel Arturo
Odría Amoretti, a través de la Junta Militar de Gobierno, promulga, el 19 de noviembre, el
Decreto Ley N° 10902 crea la Caja Nacional del Seguro Social del Empleado para la
protección del empleado público y particular, en los riesgos de enfermedad, maternidad,
invalidez, vejez y muerte.
Posteriormente, bajo el régimen de Manuel Prado Ugarteche, en el año de 1958, se termina
de construir el Hospital Central del Empleado u Hospital del Empleado, siendo considerado
por aquellas fechas en el más moderno y mejor equipado de América del Sur. Tal es así,
que al siguiente año se realizó un estudio sobre la organización y administración del hospital
por M.D. Frank E. Wilson. Años más tarde, el hospital tomará la denominación de Hospital
“Edgardo Rebagliati Martins”.
Periodo de 1973 – 1980: Unificación y Crecimiento.
Con el régimen Revolucionario de las Fuerzas Armadas, bajo la figura del Gral. Juan Velasco
Alvarado se inició un proceso de unificación progresiva del Seguro Social Obrero y
Empleado.
Para ello, el 01 de mayo de 1973, se promulgó el Decreto Ley N° 19990 que unificaba los
diversos regímenes de pensiones existentes del Perú. Meses después, el 06 de noviembre,
se promulga el Decreto Ley N° 20212, creando el Seguro Social del Perú, dependiente del
Ministerio de Trabajo.

Esto fue un cambio sustancial debido a que se dejaban sin efecto las diferencias entre los
obreros y empleados; sin embargo, todavía se preservaron los regímenes de prestaciones

CASTREJON CARRASCO JHONY CICLO II


de salud diferenciados. El cual se lograría a través de los años mediante el régimen unificado
del Seguro Social del Perú.
Periodo 1980 – 1997: Autonomía y Separación de Funciones.
Con el regreso de la democracia, el Gobierno de Belaúnde Terry, en aplicación de la
Constitución de 1979, crea el 16 de julio de 1980 el Instituto Peruano de Seguridad Social
mediante el decreto ley 23161, como una institución autónoma y descentralizada, ampliando
la cobertura a la población peruana con un carácter universal e integral y siendo autónomo
del Ministerio de Trabajo. No obstante, es a partir del primer gobierno del Dr. Alan García
Pérez cuando se refuerza con la Ley General del Instituto Peruano de Seguridad Social –
IPSS, mediante la Ley 24786, el 28 de diciembre de 1987.

Años más tarde, bajo el gobierno del Ing. Alberto Fujimori, se creó la Oficina de
Normalización Previsional – ONP, encargada de administrar todos los regímenes de
pensiones, mediante Ley N° 25967 del año 1992.
Así, a partir del 01 de enero de 1995, el Instituto Peruano de Seguridad Social tiene
competencia en las prestaciones de salud, económicas y sociales.
Periodo 1997 – Actualidad: Seguro Social de Salud (ESSALUD)
En el año 1997, bajo un nuevo régimen del Gobierno Fujimorista, se aprobó la Ley de
Modernización de la Seguridad Social en Salud. Posteriormente, el 30 de enero de 1999,
por Ley N° 27056, se creó el Seguro Social de Salud (ESSALUD) ente encargado de las
prestaciones de salud a los asegurados y sus derechohabientes.

Nuevamente adscrito al Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo; pero teniendo


autonomía técnica, administrativa, económica, financiera, presupuestal y contable.

A partir de allí, el Seguro Social de Salud está vinculado al Ministerio de Salud para elaborar
lineamientos generales en el sector salud. Además, en la actualidad, está relacionado con
el Ministerio de Economía y Finanzas porque a través del Fondo Nacional de Financiamiento
de la Actividad Empresarial del Estado – FONAFE se le autoriza su presupuesto anual,
formando parte de las empresas del Estado Peruano.

En todos estos años, el Seguro Social de Salud ha sufrido numerosos cambios estructurales,
del cual se han ido modificando para mejorar la gestión institucional en beneficio de los
asegurados y sus derechohabientes.
A inicios del 2013, el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo declara en
reorganización al Seguro Social de Salud mediante Decreto Supremo N° 016-2012-TR. Esta

CASTREJON CARRASCO JHONY CICLO II


medida está siendo canalizada para mejorar la gestión de nuestra institución en beneficio de
todos los peruanos.

Estos antecedentes se reflejan en los documentos que custodia el Archivo Central quien año
tras año viene preservando la memoria histórica de nuestra Institución.

10. SUBSIDIOS DE ESSALUD:

10.1 LACTANCIA:

Descripción
El pago del subsidio por lactancia es un beneficio que otorga EsSalud a la madre del hijo(a)
recién nacido vivo de un asegurado titular regular o agrario, con el fin de contribuir a su
cuidado. Este pago es único y equivalente a S/. 820.00. En caso de parto múltiple, el
subsidio se abona por cada niño. Además, el asegurado titular deberá estar acreditado y
trabajando en el mes de nacimiento del recién nacido.
Para solicitar el subsidio por lactancia, tendrás un plazo de noventa y ocho (98) días más
seis (6) meses contados desde la fecha de nacimiento del menor. En caso de parto múltiple,
se adicionan treinta (30) días.
Condiciones
Para poder reclamar este subsidio, tendrás que cumplir con lo siguiente:
- El asegurado(a) titular debe tener derecho de cobertura y estar trabajando al momento
del nacimiento del niño, quien debe estar registrado en RENIEC.
- Asegurados Regulares: deberán contar con tres meses consecutivos de aportes o
cuatro no consecutivos, dentro de los seis meses calendario anteriores al mes del parto.

CASTREJON CARRASCO JHONY CICLO II


- Asegurados Agrarios: deben contar con tres meses consecutivos de aportes o cuatro
no consecutivos en los últimos doce meses anteriores al mes del parto.

10.2 LATENCIA:

Es la cobertura de EsSalud que te permite, como asegurado regular, acceder a servicios


médicos hasta por 12 meses a pesar de encontrarse en una situación de desempleo. El
período de latencia es el tiempo por que podrás acceder a servicios médicos a pesar de
encontrarte desempleado. El periodo de latencia dependerá del número de aportes que
hayan hecho durante los últimos 3 años antes de su fecha de cese.
Condiciones
Para acceder a esta Cobertura Especial por Desempleo debes:
- Haber sido asegurado del Seguro Regular +SEGURO
- Encontrarte en situación de desempleo.
Requisitos
- DNI del Titular
- Formulario Nº 1010
- Certificado de Trabajo o Liquidación
- El original y una copia de la solicitud para Derecho de Cobertura por Desempleo.
El tiempo de latencia varía en proporción al tiempo que tu empleador realizó aportes a
EsSalud durante tu periodo laboral. Puedes revisar tu tiempo estimado de latencia en el
siguiente listado:
- Entre 05 y 09 meses de aportes = 02 meses de latencia.
- Entre 10 y 14 meses de aportes = 04 meses de Latencia
- Entre 15 y 19 meses de aportes = 06 meses de Latencia
- Entre 20 y 24 meses de aportes = 08 meses de Latencia
- Entre 25 y 29 meses de aportes =10 meses de Latencia
- Entre 30 y 36 meses de aportes = 12 meses de Latencia

10.3 MATERNIDAD:

Descripción
El subsidio por maternidad es el dinero al que tienen derecho las gestantes aseguradas
para compensar el tiempo que no trabajarán por su licencia de maternidad, después del
parto y de los primeros cuidados del recién nacido.

Este se otorga a la madre por un periodo de 98 días. Regularmente, debe iniciar 49 días
antes de la fecha probable del parto; sin embargo, la madre podrá decidir la fecha de inicio

CASTREJON CARRASCO JHONY CICLO II


del descanso, previa autorización de su médico tratante. Asimismo, el subsidio podrá
extenderse por 30 días adicionales si se tratara de un caso de parto múltiple o de un menor
con discapacidad.

Se puede perder o suspender el beneficio del subsidio en cualquiera de estas situaciones:


- Perder el vínculo laboral.
- Realizar labor remunerada durante el periodo del subsidio.
- Abandonar o incumplir el tratamiento y las prescripciones médicas.
- Por excepción, las aseguradas agrarias no requieren tener vínculo laboral al momento
de la concepción.

Condiciones
Para poder reclamar este subsidio, tendrás que cumplir los siguientes requisitos:
- Ser asegurada del Seguro Regular +SEGURO de EsSalud o del Seguro Agrario de
EsSalud.
- Debes tener vínculo laboral en el momento de otorgado el dinero (al inicio y durante el
periodo del subsidio).
- Debes contar con tres meses consecutivos de aportes o cuatro no consecutivos dentro
de los seis meses calendario anteriores al mes en que se inicia el subsidio.
- Debes tener vínculo laboral en el mes de la concepción.
- En el caso de ser asegurada del régimen especial, pescadora o procesadora pesquera
artesanal independiente, debes haber pagado el aporte del mes de la concepción antes
de presentar la solicitud.
- Si eres asegurada agraria, debes contar con tres meses consecutivos de aportes o
cuatro no consecutivos en los últimos doce meses anteriores al mes en que se inicia el
embarazo (concepción).
- Si no puedes acceder a este subsidio, quizás debas consultar el Subsidio por Lactancia
de EsSalud.

Importante
Si eres asegurada regular dependiente o trabajadora agraria dependiente, será tu
empleador quien haga el trámite por ti. Además, serán ellos quienes te darán la
compensación y harán el trámite de reembolso con EsSalud.
Según la Ley 27409, también existe la licencia laboral por Adopción en el Perú. Esta licencia
con goce de haber es de treinta días naturales, contados desde el día siguiente de expedida
la Resolución Administrativa de Colocación Familiar y suscrita el Acta de Entrega del niño.
Sin embargo, la licencia se dará solo si el niño no tiene más de doce años de edad (Artículo

CASTREJON CARRASCO JHONY CICLO II


1°). Además, si los trabajadores que piden la adopción son cónyuges, la licencia le
corresponde a la mujer (Artículo 2º).

11. ANEXOS:

Figura1:

CASTREJON CARRASCO JHONY CICLO II


12. GLOSARIO:

 Compensación:

CASTREJON CARRASCO JHONY CICLO II


Modo de extinguir obligaciones vencidas, dinerarias o decosas fungibles, entre personas
que son recíprocamente acreedoras ydeudoras, que consiste en dar por pagada la deuda
de cada uno por lacantidad concurrente.
 Seguro Agrario:
Es un régimen de la seguridad social especial que brinda prestaciones de salud,
económicas y sociales a los trabajadores dependientes e independientes que desarrollen
actividades de cultivo y/o crianza, avícola, agroindustrial o acuícola, con excepción de la
industria forestal.
 Previsional:
El adjetivo previsional no forma parte del diccionario de la Real Academia Española (RAE).
De todas formas, el uso de este término en nuestra lengua es frecuente. Se trata de un
concepto que se vincula a la previsión (la disposición actual de recursos para atender una
necesidad futura que puede anticiparse).
 Fiscalización:
La fiscalización consiste en examinar una actividad para comprobar si cumple con las
normativas vigentes. En el sector privado, la fiscalización puede ser decretada por el Estado
(para comprobar si una empresa cumple con la ley) o de manera interna por las propias
compañías (para controlar los balances, el stock y destino de las mercaderías, etc.).1 En el
sector público, la fiscalización o función fiscalizadora se refiere al sometimiento de la
actividad económico-financiera del aparato estatal a los principios de legalidad, eficiencia y
economía, a través de órganos públicos como las entidades fiscalizadoras superiores y las
superintendencias, entre otros.
 Inembargable:
En Derecho, los bienes inembargables son aquellos bienes que están excluidos de la
ejecución y no pueden ser embargados.
El principio general imperante en Derecho Civil es la responsabilidad patrimonial universal,
y según este principio, el embargo puede recaer, de forma genérica, sobre cualquier bien o
derecho de carácter económico que pertenezca al ejecutado. Sin embargo, el legislador
puede establecer excepciones a este principio, con el fin de proteger otros derechos, valores
o intereses de carácter constitucional. Los supuestos que establece cada legislador pueden
ser múltiples y variados en cada legislación.
 Rentabilidad:
Relación existente entre los beneficios que proporciona una determinada operación o cosa
y la inversión o el esfuerzo que se ha hecho; cuando se trata del rendimiento financiero; se
suele expresar en porcentajes.
"la rentabilidad de los fondos puede ser perfectamente competitiva con la de otros activos
del mercado"

CASTREJON CARRASCO JHONY CICLO II


 Invalidez:
Incapacidad permanente o temporal de una persona para andar, mover algún miembro del
cuerpo o realizar determinadas actividades, debida a una discapacidad física o psíquica.
"gran parte de los casos de invalidez permanente, en general parálisis, tienen su origen en
una disfunción neurológica"
 Vitalicia:
Que dura hasta que acabe la vida de la persona a la que se refiere.
"cargo vitalicio; pensión vitalicia; empleo vitalicio; renta vitalicia"

13. CONCLUSIONES:

CASTREJON CARRASCO JHONY CICLO II


 Los sistemas de pensiones con fines re-distributivos son muy fáciles de implantar, pero
difíciles de eliminar debido a los pasivos que generan. Este pasivo puede llegar a ser muy
grande, inclusive semejante a la deuda pública externa. La deuda por pensiones aumenta
cuando los sistemas son más antiguos y tienen mayor cobertura.
 Un sistema de reparto con una buena administración financiera de su fondo de reserva,
tarde o temprano entra en crisis debido al envejecimiento de la población.
 Las causas de la crisis del SNP fueron: la mala administración del fondo de pensiones y la
prolongada crisis económica, que se tradujo en un creciente grado de informalidad, llegando
a un máximo con la hiperinflación. La reforma era inminente y si se hubiera postergado el
costo hubiera sido mayor.
 No necesariamente la reforma previsional aumenta el ahorro interno, pues el costo de la
transición puede ser tan alto que el cobro de impuestos disminuya el ahorro individual.
 La deuda implícita del D.L. 19990 no es baja, aunque relativamente menor que la de otros
países. Al ser un pasivo que se paga cuando la gente se va jubilando, esta deuda se diluye
con el crecimiento del producto.
 La reforma mejora la situación de todos los individuos, por más que haya una generación
que paga todo el costo de ella, debido principalmente a que el cobro de impuestos para
pagar pensiones hubiera sido mayor sin reforma.
 En resumen, la única generación beneficiada con la implantación del SNP fue la de los
primeros pensionistas, heredados en su mayoría de otros regímenes.

14. BIBLIOGRAFÍA:

CASTREJON CARRASCO JHONY CICLO II


 http://www.essalud.gob.pe/archivo-central-del-seguro-social-de-salud-essalud-1/

 Sistema Nacional de Pensiones - Decreto Ley N° 19990

 Sistema Privado de Pensiones - Decreto Ley N° 25987

 Régimen del Personal Militar y Policial - Decreto Ley N° 19846

 http://www.essalud.gob.pe/
 https://www.onp.gob.pe/

CASTREJON CARRASCO JHONY CICLO II

También podría gustarte