Está en la página 1de 12

Chingaza.

Mas que agua para Bogotá1


Necesidad de una Política Pública de Turismo
de Naturaleza para el Oriente de Bogotá

Elaborado por Claudia Mesa, Germán I. Andrade*,


Andrés Ramírez H, Adela Chacín, Tomas Estevez

Resumen Facultad
de Administración
Las Áreas Protegidas (AP) en inmediaciones de centros urbanos han adquirido
importancia mundial2. En zonas de influencia de Bogotá se encuentran AP del
orden nacional, regional y local, y el beneficio más reconocido de estos espacios
es el agua de Chingaza. Sin embargo, estas áreas tienen potencial de uso público,
recreativo y ecoturístico para el conglomerado urbano más grande del país. Este es
un reto para la política pública que permitiría, además, la retribución de beneficios
a una población rural y campesina que quedaría así vinculada con un mercado
equitativo de conservación.
En este documento, se presentan situaciones de municipios en la influencia del
Parque Nacional Chingaza (Guasca, La Calera, Choachí y Fómeque) y reflexio-
nes para promover una política pública de turismo de naturaleza en el Oriente de
Bogotá, como resultado del trabajo que desde 2006 han realizado la Fundación
Humedales, la Asociación Ceamos e Interpretemos, en convenios con la Empresa
de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB), la Unidad Administrativa Es-
pecial del Sistema de Parques Nacionales Naturales (UAESPNN), la Corporación
Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR), Corpoguavio y las alcaldías de La
Calera y Choachí.

Bogotá y la región: pensa natural de Bogotá, Cundinamarca,


Pero, ¿cual región? Boyacá, Tolima y Meta. En lo socio econó-
mico, Bogotá se articula con los municipios
Bogotá ha mantenido una estrecha relación de la Sabana, y en escala superior, según
con las áreas que la circundan, siguiendo el los sistemas de interconexión vial. En los as-
patrón de los grandes centros urbanos. Las pectos ambientales, para el abastecimiento
jerarquías y dinámicas territoriales han con- hídrico la ciudad crea un sistema funcional
solidado a Bogotá como elemento central con Chingaza, que involucra dinámicas con
del ordenamiento nacional (Ramírez, 2009), el Meta. Conceptos como el de Estructura
con relación con varias regiones según el Ecológica Regional (EER) busca consolidar
tipo de articulación. En lo agroalimentario el una red de espacios que mantienen relacio-
Plan Maestro de Abastecimiento de Bogotá nes ecológicas funcionales. Las dinámicas
determina que el 33% de los alimentos bá- socio-ambientales generan así diferentes re- Chingaza.
sicos que consume Bogotá se encuentran a Mas que agua para Bogotá

una distancia de 40 kilómetros de la capital * Universidad de los Andes, Facultad de Administra-


y cerca del 80% en un radio de 300 kilóme- cion y Fundación Humedales, gandrade@uniandes. 1
tros, siendo así su región circundante la des- edu.co.
Bogotá, Colombia
Mayo de 2010
laciones, más allá de sus propios límites, de- comercializando ilegalmente hasta la déca-
lineando una “región urbana” en gestación da del 70). A partir de la construcción de
(sensu Forman, 2008)3. la carretera Bogotá-Choachí-Fómeque, así
como del mejoramiento de la vía La Cale-
En un contexto de multi-regionalidad fun-
ra-Bogotá, y de las carreteras veredales, los
cional, sobresale una población culturalmen-
caminos y senderos peatonales remanen-
te urbana con una demanda insatisfecha de
tes entraron en el olvido. Con la puesta en
“espacios verdes” y “áreas naturales” para la
marcha del Sistema Chingaza en 1985, la
recreación, la educación y la ciencia. El terri-
relación entre estos territorios quedó marca-
torio de Oriente puede suplir esta demanda,
da por la demanda de agua para consumo
con espacios que podrían ponerse en valor, a
humano. Pero además de los parques nacio-
través de políticas dirigidas a favorecer
nales Chingaza y Sumapaz, se encuentran

E
emprendimientos de ecoturismo
AP de otro tipo que en conjunto suman al
sostenible. Es un tema que re-
menos otras 50.000 has (cuadro 1), confi-
n un contexto de multi- quiere voluntad política y plani-
gurando un gran mosaico de conservación.
regionalidad funcional, ficación.
Pero como alternativa al modelo de con-
sobresale una población servación institucional5: que resultaría en
culturalmente urbana con El “lejano oriente” un mayor despoblamiento del territorio, en
una demanda insatisfecha vecino tiempos más recientes, se observa un interés
de “espacios verdes” y Visto desde el satélite, el oriente local por la reapropiación de valores cultu-
de Bogotá está enmarcado por rales, reconversión de sistemas productivos
“áreas naturales” para la y la resignificación del territorio, hacia una
los macizos de Chingaza, Suma-
recreación, la educación y función principal de conservación, en proce-
paz y los Cerros Orientales, con
la ciencia. ecosistemas naturales y semi- sos que han sido apoyados por instituciones
naturales, de paramos (Morales (varias ONG, la EAAB, la UAESPNN, el IDEAM
et al., 2007), selvas subandina, o la alcaldía de Choachí).
andina y altoandina, con altos valores de
conservación de biodiversidad. Solo en el Conflictos de conservación
PNN Chingaza se han inventariado 130 es-
pecies de mamíferos, 20 de los cuales en Los conflictos socio-ambientales son un
riesgo de extinción; 221 aves, 40 en esta si- “barómetro” de las relaciones sociales y
tuación; 21 especies de anfibios y 11 espe- económicas en torno al uso, acceso y apro-
cies de reptiles (Vargas y Pedraza, 20044). vechamiento de los recursos naturales (ver
Uno de los principales servicios ecosistémi- Ramírez, 2009). En contextos de debilita-
cos de la región, es la protección de las ca- miento de las instituciones públicas y el in-
beceras de los sistemas hidrográficos de los cremento de la actividad económica (Aguilar
ríos Guatiquía y Blanco-Negro-Guayuriba, et al., 1999), puede esperarse un aumento
hacia el norte el rio Guavio y hacia el occi- en estos conflictos, en especial en torno a
dente el rio Teusacá. las AP. Además, en Colombia ha habido
un divorcio entre la estrategia institucional
Por el tipo de relación con Bogotá, esta re-
de conservación a través de la compra de
gión históricamente ha pasado a ser de fron-
predios, y los sistemas de vida tradicionales
tera de ocupación a territorio de conserva-
de las poblaciones rurales. En el territorio
ción, con cambios en el significado social.
de Oriente ha predominado la cultura cam-
En épocas precolombinas las zonas más al-
pesina andina con cultivo de papa y gana-
tas no estaban ocupadas, y lagunas como
dería, con predominancia mas reciente del
El Verjón, Siecha, Guatavita, Las Chucuas y
monocultivo con agroquímicos y pérdida de
Chingaza, entre otras, eran sagradas. Existía
diversidad de cultígenos, hoy presentes en
una red de caminos que en la Colonia se
inmediaciones y dentro de AP.
convirtieron en caminos reales. A finales del
siglo XIX se intensifica la colonización cam- Una proyección tendencial llevaría a un te-
pesina y se consolidan los caminos para el rritorio en el que predomina la conservación
intercambio entre los pueblos y la capital. institucional, con desplazamiento de la po-
Gran parte de la leña que se consumía en la blación rural hacia la capital6. Un escenario
Foro Nacional Ambiental
ciudad salió de los Cerros Orientales y de la alterno seria la consolidación de una base
cuenca del río Teusacá. A su vez se producía social para la conservación, lo cual requiere
queso y aguardiente de yerbas (prohibido un cambio de énfasis en las políticas, de las
2
en la década de los cuarenta, pero se siguió cuales un tema clave es el uso público de
Cuadro 1.
AP en el oriente y sur de Bogotá

Nombre Tipo de ANP Superficie


Chingaza PNN 76.1647
Sumapaz PNN 212.016
Paramo Grande RFP 4.000
Ríos Chorreras y Concepción RFP 4.428
La Bolsa RFP 2.699
Bosque Oriental de Bogotá RFP 13.143
Ríos Blanco y Negro RFP 12.685
Rio Rucio RFP 601
Paramo El Atravesado RFP 3.187
El Sapo San Rafael RFPP 1.0248
Sierras del Chico AFD 2989
Cerro de Torca PEDM 22
Encenillo Privada 186
Conjunto de AP distritales en la cuenca del Tunjuelo Varios tipos

Abreviaturas: PNN: Parque Nacional Natural; RFP: Reserva Forestal Protectora; RFPP: Re-
serva Forestal Protectora Productora; AFD: Área Forestal Distrital; PEDM: Parque Ecológico
Distrital de Montaña.

las AP. Mientras una parte de la ciudadanía El Turismo Comunitario de Naturaleza,


valora los Cerros Orientales como telón de como complemento a la economía campe-
fondo verde de la ciudad, “los cerros no de- sina, podría atraer inversión y mercados de
jan ver el oriente” pues no hay conciencia servicios, transfiriendo beneficios a la pobla-
del resto de espacios, algunos protegidos, ción local y se convertiría en un incentivo
que proveen una mayor variedad de servi- para usos de la tierra compatibles con la con-
cios ambientales, entre ellos espacio natu- servación. Pero el desarrollo de
ral recreativo. Esto representa además una productos de TCN depende no

M
especie de lucro cesante, porque Bogotá solo del mercado, sino de in- ientras una parte de
presenta no solo un notorio déficit de área versiones de infraestructura la ciudadanía valora
verde por habitante10, sino el menos recono- y capacitación de la comu- los Cerros Orientales
cido déficit de área natural protegida accesi- nidad. Requiere de su inte-
ble por habitante gración con la gestión de las
como telón de fondo verde
áreas protegidas, a través de de la ciudad, “los cerros
Espacio verde planes de uso público , pro-
11 no dejan ver el oriente”
y calidad de vida
moción de buenas prácticas pues no hay conciencia del
con indicadores de calidad a resto de espacios, algunos
de la población
través de certificación12, eva- protegidos, que proveen una
Una de las medidas de calidad de vida en luando la satisfacción del vi- mayor variedad de servicios
las ciudades es la disponibilidad de espacio sitante y de la comunidad re-
ambientales, entre ellos
público por habitante, en términos de me- ceptora. Un actor central es
tros cuadrados disponibles por total de po- la comunidad educativa, por espacio natural recreativo.
blación y por densidad de la misma. En la lo que los productos del eco-
figura 1, se ve que solamente México y Rio turismo se deben relacionar
de Janeiro tienen un déficit de zonas verdes con la educación ambiental,
mayor que Bogotá. Incluso Sao Paulo tiene para “redescubrir” una región a través de la
una oferta mayor. Estos cálculos incluyen valoración del patrimonio.
el espacio verde construido, y el panorama
cambiaría notoriamente si se incluyera un En Chingaza, el uso público ecoturístico se
“espacio público natural” (Andrade, 2005), debe armonizar con la operación del sumi-
al cual la ciudadanía tiene acceso y que sería nistro de agua. En este sentido, de tiempo
Chingaza.
principalmente el de las AP con uso público. atrás, se ha identificado el agua y los sen- Mas que agua para Bogotá

De hecho, la población urbana de Rio de Ja- deros como elementos estratégicos para
neiro accede al espectacular Parque Nacio- abordar la educación ambiental y la iden-
tidad regional. En el territorio habitado ha-
3
nal Tijuca, en medio de la ciudad.
Figura 1.
Superficie de zonas verdes según población en ciudades del mundo

Fuente: CCB, 2009.

Recuadro 1
Conceptos afinados13

Según la Organización Mundial de Turismo (OMT) el turismo incluye “actividades que realizan las
personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos al de su entorno habitual, por un
período de tiempo consecutivo inferior a un año, con fines de ocio, por negocios y otros motivos”.
En Colombia el turismo presenta crecimiento del 5% anual y 2 millones de turistas al año (tercer
generador de empleo). Hoy más del 50% de los municipios incluyen el turismo en sus planes de
desarrollo. El turismo sostenible aplica a todo tipo de turismo y se refiere a incorporación de es-
tándares ambientales. El turismo rural incorpora en el producto atractivos de flora, fauna, paisaje,
ecosistemas, etc.) e incluye según su especialización agroturismo, pesca y caza deportiva, científi-
co, de aventura, religioso y de naturaleza. El ecoturismo incluye como centro del producto espacios
y fenómenos naturales, frecuentemente centrado en áreas protegidas y tiene un componente
educativo y sensibilidad social. En este punto, se busca que beneficie el desarrollo económico y la
soberanía de las comunidades locales; y fomenta el respeto a diferentes culturas y los derechos
humanos (Drum y Moore, 2002). El ecoturismo y el turismo de naturaleza por definición deben ser
sostenibles, por lo cual deben: i) tener un bajo impacto sobre los recursos de las áreas naturales
protegidas; ii) involucrar actores (individuales, comunidades, eco-turistas, operadores turísticos e
instituciones gubernamentales) en las fases de planificación, desarrollo, implementación y moni-
toreo; iii) respetar las culturas y tradiciones locales; iv) generar ingresos sostenibles y equitativos
para las comunidades locales y para tantos actores participantes como sea posible, incluidos los
operadores turísticos privados; v) generar ingresos para la conservación de las áreas protegidas
y vi) educar a los actores involucrados acerca de su papel en la conservación. Según la Federación
Plurinacional del Turismo Comunitario, éste surge como alternativa para las comunidades rurales,
campesinas, indígenas, mestizas o afrodescendientes, con el fin de generar ingresos complemen-
tarios a las actividades económicas diarias y defender los recursos culturales y naturales locales.
Foro Nacional Ambiental
Se lo considera pues parte de la modalidad de Turismo Vivencial o Turismo Alternativo. (FEPTC,
2003). En la región de Oriente hay potencial de turismo asociado con las AP14 y el territorio cam-
pesino, complementarios en torno al concepto de Turismo Comunitario de Naturaleza (TCN)15.
4
bría que desarrollar atractivos de identidad yendo el manejo de residuos sólidos y
para el agroturismo y el turismo rural. Un aguas servidas.
componente central de la propuesta, es la • Promoción del sitio, a nivel nacional e
dimensión privado-comunitaria, para garan- internacional.
tizar que el desarrollo del sector contribuya
no solo a generar ingresos, sino reforzar el En el tema de educación ambiental e inter-
capital social y la defensa cultural y natural pretación, hace falta:
(FEPTCE, 2006). En suma, la región tiene
• Implementar un concepto de interpreta-
potencial de ofrecer productos turísticos di-
ción y educación ambiental, y desarrollo
ferenciados.
de material educativo para apoyar las
visitas.
El Parque Nacional Natural • Un plan de gestión de la educación am-
Chingaza biental, con un horizonte temporal de
A pesar de ser el componente central, y cinco años, revisable anualmente
más atractivo de la región, el PNN Chin-
gaza carece de un Plan de Uso Público16. Actores Sociales
Dentro del parque opera la EAAB de Bo- e institucionalidad
gotá para garantizar el suministro de agua
Más allá de la propuesta institu-
a la ciudad, para lo cual ha adquirido gran
cional publica en la gestión del
parte de los predios que hoy ya no son
turismo de naturaleza, o de

E
privados; pero esta entidad tiene una vi- l Turismo Comunitario
su concesión a actores extra-
sión diferente a la de la UAESPNN sobre de Naturaleza, como
regionales, la visión del te-
el ecoturismo, por lo que su desarrollo complemento a la
rritorio que se propone es la
depende de un acuerdo institucional y su economía campesina, podría
consolidación de un Sistema
gestión armonizada con el Plan de Manejo atraer inversión y mercados
Interregional de Áreas Natu-
Ambiental del Sistema Chingaza. La infra- de servicios, transfiriendo
rales Protegidas17, con foco
estructura actual para el recibimiento de beneficios a la población
central en el PNN Chingaza,
visitantes dista del estándar de un parque local y se convertiría en un
con conexiones hacia los ce-
nacional de esta importancia, siendo en su incentivo para usos de la
rros Orientales de Bogotá y
mayoría una herencia recibida de las obras tierra compatibles con la
el paramo de Sumapaz ; y 18
de instalación de la represa. En Chingaza,
con activa participación so- conservación.
se requiere para el uso público:
cial. A la fecha, hay numero-
• Diagnostico actualizado de oferta y de- sas personas, organizaciones
manda, y definición de productos ecotu- e iniciativas, que serian la base para la pro-
rísticos en el sector occidental del parque puesta, todas ellas en áreas protegidas o en
y en su zona de influencia (Guasca, La su área de influencia (cuadro 2).
Calera, Choachí y Fómeque).
• Acuerdo institucional sobre política y Fortalezas y debilidades
planificación del uso público dentro del de las organizaciones
parque y en su sector de influencia oc-
cidental. El turismo como actividad económica es
incipiente en la región. Las organizaciones
• Un plan de inversiones en infraestructu- comunitarias nacen desde los pobladores
ra. locales, con ejercicios iniciales de planea-
• Un sistema de gestión de visitantes, que ción y con perspectiva regional. En general,
podría ser contratado con una empresa los prestadores de servicios son amables,
especializada en el tema. tienen como principal producto turístico la
interpretación ambiental y cultural de sen-
• Un reglamento de uso público, inclu- deros y caminos reales; acuden a la gastro-
yendo tarifas, y protocolos de atención nomía local, y hay un auto-reconocimiento
a visitantes, gestión del riesgos y contin- de la comunidad campesina que rescata
gencias en las visitas, de acuerdo con los y pone en valor su origen. Algunas orga-
productos ecoturísticos priorizados. nizaciones, vienen trabajando en adoptar
Chingaza.
Mas que agua para Bogotá

• Lineamentos para el manejo de gestión sistemas productivos sostenibles consisten-


de la capacidad de carga en senderos tes en construir, a partir de la planificación
5
priorizados, y sitios de recepción, inclu- predial, formas de producción o extracción
Cuadro 2

Iniciativa Carácter Tipo de turismo Ubicación Actor principal


Eco agroturismo, turismo
Reserva Biológica Privada institu-
científico, senderos educación Guasca Fundación Natura
Encenillo cional
ambiental
Ubaque, Choachí, Fundación Parque
Parque ecológico Ecoturismo, senderos, educa-
Privado Bogotá Rural Vereda Ecológico Matarre-
Matarredonda ción ambiental
el Verjón Alto donda
Ecoturismo guianza, gastrono- Sector Siecha PNN
Sendero Siecha Privada Asociación Suasie.
mía local Chingaza
Ecoturismo, turismo científico,
Reserva Natural
Privada senderos y educación am- Guasca Fundación Bioandina
Bioandina
biental
Finca agroecológica Agro ecoturismo, educación
Privada Calera Equia
Casa Vieja ambiental, gastronomía local
Guianza, turismo científico,
Senderos Laguna de Grupo Ecológico La
Privada educación ambiental gastro- Calera
las Chucuas, y El Uval Cascada
nomía local
Reserva Natural Alona Corporación Oikos
Privada Agroturismo Calera
de los Bosques Alea
Centro Educativo
Granja Integral Pública Agroturismo Choachí Ferraralada, sede
Maza
Reserva Natural, la Fundación Manantial
Privada Eco agroturismo, senderos Fómeque
Reserva La Laja
Bogotá, localidad de
Colegio Monseñor
Eco turismo, senderos, educa- San Cristóbal, en la
Reserva Natural Privada Bernardo Sánchez
ción ambiental RFP de los Cerros
Orientales
Senderos, aviturismo, educa-
Agroparque Los Bogotá rural, locali-
Privada ción ambiental, gastronomía Corporación Eclipse
Soches dad de Usme
local
Agroecología, Agro ecotu-
Fincas agroecológica, Privada, colec- Bogotá rural, Vere-
rismo, educación ambiental, Red de los Verjones
senderos tiva das del Verjón
gastronomía local

bajo criterios de sostenibilidad, orientan- organizaciones para generar un producto


do sus acciones a apoyar mecanismos de con valor agregado regional. En este sentido
conservación de la biodiversidad, el suelo sería deseable el fortalecimiento de una red
y las fuentes hídricas. Hay conciencia que de organizaciones permite mirar la situación
la educación ambiental y el turismo que se en su conjunto, resolver problemas y po-
brinde al visitante exterior, requiere de una tenciar las oportunidades comunes. Desde
revaloración mayor de su experiencia coti- las organizaciones locales se propone que
diana. esta red tenga como meta conformar una
Las iniciativas se ven sin embargo limitadas agencia operadora de turismo debidamente
por la baja infraestructura tanto en accesibi- cualificada. En general, las iniciativas se dan
lidad como en los alojamientos. Los actores además en un contexto de limitada gestión
locales identifican también como un proble- de las áreas protegidas, algunas de ellas de-
ma la pérdida del conocimiento tradicional, dicadas al pastoreo, lo cual debilita el valor
por ejemplo en los usos de las plantas, las del producto a ofrecer. Así, a nivel regional
prácticas tradicionales y sostenibles de pro- se requiere:
ducción campesina, la pérdida de diversidad
• Un diagnostico socio ambiental actuali-
de especies útiles, en especial para la gastro-
zado y un plan para el desarrollo de un
nomía local. Hay muy poco desarrollo em-
Foro Nacional Ambiental producto ecoturístico macro (creación
presarial y faltan estudios para determinar el
de un destino).
mercado. No hay programas que ofrezcan
capacitación al campesino para prestar los • Planes de negocios y capacitación de los
6
servicios, y hay débil articulación entre las prestadores de servicios.
• Apoyo de iniciativas en red y con va- • Trashumancia de la ganadería en la alta
lor agregado hacia un producto regio- montaña y el acopio de los ganados (Fó-
nal. meque).
• Asistencia continuada para la gestión de • Comunidades campesinas organizadas;
áreas protegidas y manejo de biodiversi- paisajes rurales (Agroparque Los Soches,
dad y servicios ambientales en paisajes por ejemplo.
productivos campesinos.
Ecoturismo propiamente dicho
• Estudios de mercado para determinar el
tamaño de la demanda y el perfil de los • Ecosistemas naturales, como paramos y
visitantes de este potencial destino. selvas de montaña, con valor escénico
• Estudios de rentabilidad económica de (La Calera y Choachi).
las actividades tradicionales campesi- • Sitios llamativos como lagunas, cañones,
nas, frente a las actividades proyectadas farallones, cascadas, cuevas, etcétera.
a través del ecoturismo. • Visitas guiadas en PNN Chingaza: Siecha
• Planes de reconversión productiva eco- (Asociación Suasie), Monterredondo y
nómicamente viables para comunidades Sumapaz (Chisacá) y reservas privadas
campesinas. (Encenillo, de la Fundación Natura y
Bioandina).
• Observación de fauna y flora.
El papel de las entidades
gubernamentales Recreación en la naturaleza
En la región convergen diverso tipo de • Turismo de aventura: ríos,

E
instituciones que tienen responsabilidad cuevas. Como estrella n la región convergen
en el tema. Sin embargo su accionar es hídrica, el agua es ele- diverso tipo de
disperso. Bogotá tampoco ha logrado arti- mento central de educa- instituciones que
cularse con la región en el tema de turismo ción ambiental.
de naturaleza. Hay sin embargo varias ini-
tienen responsabilidad
• Pesca deportiva, en ríos en el tema. Sin embargo
ciativas institucionales. Corpoguavio pro-
y lagunas. Hay en el em- su accionar es disperso.
mueve un corredor eco-agro-turístico para
balse de Chuza, en el
el Guavio llamado “La Ruta del Agua”, Bogotá tampoco ha logrado
PNN Chingaza.
que ha convocado a algunas instituciones articularse con la región
gubernamentales municipales, regionales, • Caza deportiva, existen- en el tema de turismo de
nacionales e internacionales, para promo- te como actividad ilegal.
El venado de cola blanca
naturaleza.
ver un modelo de desarrollo con progreso
social y crecimiento económico. “La Ruta tiene potencial probado
del Agua” ha impulsado la realización de de caza sostenible.
planes de desarrollo turístico en los muni-
cipios de su área de influencia y ha em- Educación ambiental
pezado a ampliarse a otros municipios de
• Aulas abiertas para el aprendizaje, en
la región a traves de la formulación de un
torno a temas específicos: ciclo del agua,
plan regional de turismo. Algunos munici-
infraestructura para el suministro de
pios de la región de Chingaza han formu-
agua (varios PRAE promovidos por la
lado o están en proceso de formulación de
EAAB), interpretación socio cultural del
su plan de desarrollo turístico, tales como
territorio, entre otros.
Guasca, Choachí y La Calera. De una u
otra forma han contado con el apoyo de • Educación sobre conservación de fauna
La Alianza por el Guavio. En síntesis, en (Fundación Bioandina).
la región hay potencial de trabajo en los
siguientes temas. Otras formas de turismo
• Prácticas culturales actuales, dimensión
Turismo rural y agroturismo simbólica y sagrada en las lagunas etc.
Chingaza.
• Paisajes rurales, sistemas de producción • Turismo científico. Gran oportunidad en Mas que agua para Bogotá

tradicionales: vivienda campesina, prác- avi-turismo (observación de aves) en va-


ticas culturales, gastronomía, ferias y rias localidades (Encenillo de Fundación
7
fiestas (Mundo Nuevo). Natura, Rio Blanco, Cárpatos, etc.).
Conclusiones • La gestión de la AP nacionales, regiona-
les y locales en este territorio requieren
• Es necesario formular una política públi- de una estrategia conjunta que permita
ca de turismo de naturaleza en la región, la articulación inter-institucional.
que involucre a Parques Nacionales y las
• El ecoturismo es una de las actividades
CAR, la Gobernación de Cundinamarca,
inmersas en el biocomercio. El apoyo
la Alcaldía de Bogotá y los municipios;
técnico y económico para la promoción
y convocar a otras instituciones (entre
y el desarrollo de empresas comunitarias
ellas la EAAB), a que se sumen a esta
sobre el tema (por ejemplo empresas
iniciativa, así como actores sociales es-
operadoras de turismo), pueden fortale-
tratégicos.
cer las acciones de conservación no so-
• La educación ambiental tiene un lugar lamente dentro de las AP (como el caso
central en las actividades eco y agrotu- de los PNN), sino en las áreas de amor-
rísticas como determinante de esta polí- tiguación, favoreciendo la conectividad
tica pública, por lo que las autoridades y ecológica regional.
los interesados en el Distrito Capital • Se requiere comprender amas el rol del
y la región deberían estar involu-

E
“turismo campesino” en la región, como
crados. categoría que reconoce el matiz cultural
s necesario formular • Es preciso seguir avanzan- sobre la actividad en el territorio. Esta
do en la concreción de los ejes categoría puede ser innovadora para la
una política pública de región andina, y vital dentro de los es-
centrales de la política pública,
turismo de naturaleza en que articule los diferentes pro- quemas de uso sostenible de la biodiver-
la región, que involucre pósitos en la región: desarrollo sidad, así como en los sistemas sosteni-
a Parques Nacionales y económico local, conservación bles para la conservación.
las CAR, la Gobernación de la biodiversidad, servicios
de Cundinamarca, la ambientales regionales, educa-
Alcaldía de Bogotá y los ción ambiental, entre otros.
municipios; y convocar a • Una forma de avanzar es Referencias
otras instituciones (entre mediante la creación de una
Aguilar, A. 1999. Conflict and Collaboration in
ellas la EAAB) mesa de trabajo sobre turismo
y ecoturismo en el Oriente de Natural Resource Management: a small
Bogotá, siendo la Alcaldía del grants program for research in Latin
Distrito Capital y la Unidad America. International Development
de Parques Nacionales actores centra- Research Centre. Canadá.
les, con la participación de las CAR, el Andrade, G. I. 2005. “La continuidad de los
Sena, el Viceministerio de Turismo y la parques y el espacio público en Bogo-
EAAB. tá y su entorno”. En Cárdenas, F., H.D.
• Es urgente formular un plan de uso pú- Correa y C. Mesa (Eds.). Región, ciudad
blico para el PNN Chingaza; e impor- y áreas protegidas. Manejo ambiental
tante un Plan Estratégico para el eco y participativo. Fescol, Ecofondo, Fondo
agroturismo para la región de Oriente, para la Acción Ambiental y Cerec. Edi-
el cual sirva de instrumento para hacer torial Gente Nueva, Bogotá.
operativa la política pública. Cámara de Comercio de Bogotá, 2009. Ob-
• En forma paralela es importante de- servatorio del Espacio Público. Bogotá.
sarrollar a través de esquemas mixtos Drum, A. y A. Moore (2002). Introducción a la
(privados-públicos) estudios de mercado Planificación del Ecoturismo. Volumen
para delimitar el potencial real de las ac- I. The Nature Conservancy, Usaid, Alex
tividades turísticas, que aporten al desa- C. Walker Foundation, Virginia USA
rrollo y la conservación en la región.
FEPTECE, 2006. http://es.wikipedia.org/wiki/
• Como parte de la política pública, es Turismo_comunitario.
necesario consolidar un mecanismo fi-
Foro Nacional Ambiental Forman, R. T. 2008. Urban regions: ecology
nanciero para poner en marcha los ins-
and planning beyond the city. Cambrid-
trumentos de planificación tanto de la
ge University Press.
actividad turística como de la gestión de
8
la conservación.
Mesa, C., L. Cortes y J.C. Mira. 2005 (relato- en el IDT. La Fundación Overbrook (Univer-
res). “¿Son posibles el espacio público y sidad de Columbia) prestó apoyo (GIA) para
la recreación en los Cerros Orientales de la elaboración del documento.
Bogotá y la cuenca alta del rio Teusa-
cá?”. En Cárdenas, F., H.D. Correa y
C. Mesa (Eds.). Región, ciudad y áreas Notas
protegidas. Manejo ambiental partici-
pativo. Fescol, Ecofondo, Fondo para 1. Entendida como la “Región Capital” como se de-
la Acción Ambiental y Cerec. Editorial nomina la articulación estructural y funcional que
se desarrolla desde la ciudad hacia la región que la
Gente Nueva, Bogotá. circunda en el área que ocupa con el departamento
Mesa C., Ramírez A., Montero R. Memorias de Cundinamarca.
Taller Conceptos Básicos Aplicados al 2. Algunas AP emblemáticas e integradas con la vida
Turismo Sostenible de Montaña (Chin- urbana son El Ávila de Caracas, Tijuca de Rio de Ja-
neiro y Table Mountain de El Cabo. En el V Congreso
gaza, Cerros Orientales, Sumapaz).
Mundial de Áreas Protegidas de la Unión Mundial de
Unidad de Parques Nacionales, CAR, Conservación de la Naturaleza, UICN, se llevó a cabo
Instituto Distrital de Turismo, Patrimo- un simposio de Áreas Protegidas y Ciudades.
nio Natural, Fundación Humedales, 3. En efecto, los conceptos ciudad (perímetro urbano),
Asociación Ceamos, Grupo Ecológico ciudad región (articulación regional funcional de Bo-
La Cascada gotá con el “primer anillo” de municipios que limi-
tan con la capital, principalmente los de la Sabana),
Ramírez, A. 2009. “Conflictos Ambientales en región capital (articulación de Bogotá con todos los
Interfases Urbanos-rurales de Bogotá”. municipios de Cundinamarca, con casi 9 millones de
En Revista Nodo, 6. Vol. 3 Año 3. Uni- habitantes, 32% del PIB nacional, con 620 empresas
multinacionales) y región central (vinculación con los
versidad Antonio Nariño. Bogotá. Co-
departamentos Meta, Boyacá, Tolima, Huila y San-
lombia. tander), reflejan un cambio de conciencia sobre la
Ramírez A. 2009. “Estructura Ecológica Prin- urbanización en escala regional.

cipal y POT”. En Quién ordena a quién, 4. Cifras actualizadas por Calos Lora, administrador del
y qué se ordena en el territorio? A pro- PNN.
pósito de la revisión del POT de Bogotá. 5. Los modelos guardaparque o vigilancia contratada,
Universidad Nacional de Colombia. insuficientes en la actualidad, en un territorio tan
grande podría ser complementado con otras formas
Riveros, H. y M. Blanco (2003). “El agroturis- de control social del territorio.
mo, una alternativa para revalorizar la 6. Todos los municipios del Macizo Chingaza con ex-
agroindustria rural”, Perú. http://www. cepción de Fómeque, presentan tendencias demo-
infoagro.net/shared/docs/a5/ACF2DB6. gráficas negativas.
pdf 7. Un poco más de la mitad corresponde al “ala occi-
Vargas, O. y P. Pedraza. 2004. El Parque Na- dental”, zona a la que se tiene acceso desde Bogotá.

cional Natural Chingaza. Universidad 8. Hay traslape con los cerros Orientales de Bogotá.
Nacional de Colombia, Colciencias, 9. Con traslape con los cerros Orientales de Bogotá.
Unidad de Parques Nacionales y Acue-
10. La Organización Mundial de la Salud, OMS, estable-
ducto de Bogotá. Gente Nueva Edito- ce como óptimo una disponibilidad de áreas de 15
rial. Bogotá. m2. Hoy Bogotá cuenta con 4.93 m2, según estudio
realizado por La Secretaría Distrital de Planeación
Vásquez, V. y M. A. Serrano. 2009. Las Áreas
Naturales Protegidas de Colombia. Con- 11. Según hizo notar Germán Márquez.
servación Internacional y Biocolombia. 12. Según anotó Fernando Castro.
Panamericana. Bogotá. 13. Se trabajó participativamente en la construcción
social del concepto de turismo de Naturaleza en:
(I) Un encuentro de la Red de Educación Ambien-
tal de la Región Chingaza - Cerros y Sumapaz, con
Agradecimientos presencia de 13 organizaciones de Bogotá (zonas
rurales de la localidad de Santafé y Usme y del
A Julia Miranda y Carlos Lora en la Unidad municipio de La Calera, Choachí y Fómeque; y
de Parques Nacionales. Daniel Raigoso de la (ii) Un taller regional de conceptos básicos para un
Chingaza.
Alcaldía de Choachí. María Fernanda Tobos turismo de montaña en la región del Oriente, don- Mas que agua para Bogotá
de se intentó dar respuesta a las preguntas claves
y Alix Montes en la CAR. Sara Usme y Jaime
para iniciar un turismo comunitario de naturaleza;
Hernández apoyaron el proceso desde la
EAAB. Ángel Guarnizo y María Clara Ramos
con representes gubernamentales, organizaciones 9
sociales y líderes.
14. Para la Unión Mundial de Conservación de la Natu- de las CAR. En la región de estudio convergen, ade-
raleza, la categoría parque nacional (II) tiene los ob- más de la Unidad de Parques Nacionales, tres CAR
jetivos de conservación de ecosistemas y recreación y el Distrito Capital de Bogotá; por lo que la mejor
publica. forma de llamarlo es reconocer la convergencia en el
Macizo de varias regiones administrativas y de ejerci-
15. En la memoria del Encuentro de Turismo Sosteni-
cio de la autoridad ambiental.
ble de Montaña realizado en Monterredondo (PNN
Chingaza) se encuentran las definiciones sobre los 18. Conservación Internacional viene realizando estudios
tipos de turismo. (Mesa et al. 2009) para promover un “corredor ecológico” en la misma
región a través de consultorías con la EAAB. La pre-
16. Notoriamente hay un diagnostico de atractivos, con
sente propuesta enfatiza un concepto y dimensión
algunas recomendaciones.
territorial de conservación en el marco de las pro-
17. El concepto de Sistema Regional de Áreas Protegidas puestas institucionales del Sistema Nacional de Áreas
atiende sobre todo a la jurisdicción territorial regional Protegidas SINAP.

Policy papers
Nº 31. Bogotá - Sabana. permite volver a pensar sobre la posibilidad de go-
¿Gobernabilidad posible?. bierno de la Sabana de Bogotá, que incluye la pro-
tección de los valores ambientales extraordinarios
Reflexiones de la mesa de expertos
que la conforman.
El Foro Nacional Ambiental, en conjunto con el Ins-
tituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacio-
Nº 29. Desarrollo sostenible en la
nal y con la participación de numerosos expertos del
ecorregión eje cafetero (Jornada
Distrito Capital y de la Gobernación de Cundina-
marca, de organizaciones no gubernamentales, del de trabajo regional. Síntesis de
sector privado, del sector académico y de muchos conclusiones y recomendaciones)
quienes han participado en la gestión pública y en
el debate sobre la relación entre Bogotá y la Saba- En estas notas se retoman las principales aprecia-
na en los últimos años, organizó la mesa de trabajo ciones y conclusiones de una jornada de trabajo
‘Bogotá y la Sabana ¿gobernabilidad posible?’ para sobre el desarrollo sostenible en la ecorregión
abordar el tema de los conflictos de gobernabilidad Eje Cafetero, los consensos y, en algunos casos,
en la expansión urbanística de la ciudad. Este docu- los disensos. Pero resaltando especialmente la vi-
mento sintetiza los principales temas debatidos y los sión propositiva, que predominó durante toda la
aportes de los participantes. reunión, para enfrentar los importantes retos de
la política ambiental regional. Estas reflexiones
Nº 30. Bogotá-Sabana: ¿Gobernabilidad se organizan alrededor de cuatro grandes áreas
temáticas: (i) la política integral del agua; (ii) la
posible?
biodiversidad y el Sistema Regional de Áreas
El caso correspondiente a la demora en la declara- Protegidas (SIRAP); (iii) café, medio ambiente y
toria y Plan de Manejo de la Reserva Forestal Regio- desarrollo sostenible; y (iv) la institucionalidad en
nal del Norte, ordenado por el entonces Ministerio la construcción de ecorregión. Se anexa además,
del Medio Ambiente (Resoluciones 0475 de mayo como complemento, la Declaración Final suscrita
17 de 2000 y 621 de junio 28 de 2000) a la CAR por los expertos participantes en esta Jornada de
y al Distrito Capital, constituye un ejemplo sin igual Trabajo Regional. Tomando como antecedentes la
de los conflictos derivados de una institucionalidad evolución institucional de los últimos años, espe-
Foro Nacional Ambiental compleja y de las contradicciones surgidas entre las cialmente con motivo de la emergencia regional
acciones de gobierno y la dinámica social y políti- desatada por el terremoto en 1999, se hizo una
ca, en la cual los juegos de intereses determinan la detallada revisión de diversos temas de gestión
dirección de los procesos, aún a costa de los acuer- ambiental y se abordaron distintas percepciones
10
dos concretados en la normatividad. Este ejemplo del desarrollo sostenible en la ecorregión.
Nº 28. Quince años del sistema nacio- ambiental. Por una parte, los incentivos tributarios
nal ambiental (sina), evaluación a la inversión ambiental del sector productivo, me-
diante descuentos en el impuesto a las ventas (IVA),
perspectivas (Mesa de Expertos.
en el impuesto a la renta y, más recientemente, en
Síntesis de conclusiones los impuestos a la gasolina en el marco del estímulo
y recomendaciones) a los biocombustibles. Los incentivos económicos
Estas notas presentan una síntesis de los principa- al uso racional del agua, a través de las tasas por
les planteamientos, interrogantes e interpretaciones uso del agua y las tasas retributivas por vertimientos
planteadas por los expertos en la mesa dedicada a contaminantes. Y, por último, las relaciones entre el
los Quince años del Sistema Nacional Ambiental financiamiento de la política ambiental regional y
(SINA): Evaluación y Perspectivas, con la activa par- las finanzas de los entes territoriales. Para tal efec-
ticipación del ministro Juan Lozano y la viceministra to se presenta aquí un conjunto de indicadores de
Claudia Mora, alrededor de un aspecto central: el seguimiento descriptivo, y en algunos casos, de
análisis de la gobernabilidad ambiental del Estado evaluación analítica, para someter a discusión dos
colombiano y de sus limitaciones, en contraste con aspectos centrales de la política ambiental: la mag-
las expectativas generadas por la ambiciosa reforma nitud de los recursos financiaros asignados tanto a
institucional que dio origen al SINA. las entidades del Estado como al sector productivo;
y la efectividad de alguna de esas asignaciones, en
función de los objetivos de la política ambiental, en
Nº 27. Captura de carbono en sistemas
los pocos casos en que esta aproximación analítica
de pasturas y silvopastoriles en cua- es posible dadas las restricciones de información
tro ecosistemas de América tropi- disponible. Finalmente, se formulan algunas reco-
cal vulnerables al cambio climático mendaciones, especialmente orientadas a llamar la
atención sobre la necesidad de mantener y conso-
Este artículo documenta científicamente el alto po-
lidar este tipo de aproximaciones analíticas, como
tencial de los sistemas de pasturas, agropastoriles
insumo fundamental para alcanzar los objetivos de
y silvopastoriles tropicales en la recuperación de
política propuestos.
áreas degradadas, en la captura y almacenamien-
to de carbono y, consecuentemente, en la reduc- Nº 25. Estructura ecológica principal
ción de emisiones de Gases de Efecto Invernadero y áreas protegidas de Bogotá
(GEI), particularmente de CO2, potencial compa-
rable en algunos ecosistemas al del bosque nativo La Estructura Ecológica Principal EEP, que incluye
secundario. las denominaciones de áreas protegidas, parques
urbanos, corredores ecológicos y la zona especial
Presenta los resultados de cinco años de investiga- del río Bogotá, es componente fundamental del
ción realizada por un proyecto internacional, multi- ordenamiento de Bogotá, y de éste con la región.
institucional y multi-ecosistémico en cuatro ecosis- Si bien se reconoce esta importancia en lo jurídico
temas tropicales de América Latina vulnerables a y lo técnico, la información básica frente a la EEP
los efectos adversos del Cambio Climático: Lade- es aún baja, y las políticas que orientan su gestión
ras Andinas, Colombia; Bosque Tropical Húmedo, están en el mejor de los casos, todavía en proceso
Amazonía, Colombia; Bosque Tropical Húmedo, de consolidación. Hay actores e instancias sociales
Costa Atlántica de Costa Rica; y Bosque Tropical que avanzan en estos procesos (cerros, humedales,
Sub-húmedo, Costa Pacífica de Costa Rica. etcétera), aunque queda pendiente el tema referi-
La difusión de este artículo tiene como fin contri- do a la inequidad en la distribución en la sociedad
buir a la reflexión sobre los riesgos ambientales en de los costos y beneficios de la conservación y a la
que se podría incurrir al transformar un ecosistema participación ciudadana en ésta, que debe ser una
natural de pastizales (grasslands en inglés) –como construcción de territorio. También, las oportuni-
los Llanos Orientales de Colombia– en otros usos dades de desarrollo humano ligado con la conser-
del suelo –ejemplo cultivos para la producción de vación, han permanecido por fuera de las agendas
biocombustibles–, sin antes realizar un estudio y prioritarias de las administraciones. Así, a partir del
evaluación científica de los efectos ambientales de análisis de determinantes técnicos y sociales de la
dicha transformación, en particular captura de C y gestión de áreas protegidas y suelos de protección,
flujos netos de GEI. se perfila una agenda amplia para la gestión insti-
tucional especializada, y para la gestión transversal
Nº 26. Indicadores fiscales y económicos publica en el Distrito Capital, y en sus relaciones
de la política ambiental en Colombia con la construcción de una territorialidad regional
y de un sistema nacional de áreas naturales prote-
En trabajos recientes, con el apoyo del Foro Na- gidas.
cional Ambiental, se ha avanzado en el análisis
de la asignación de recursos públicos a la política Nº 24. Cinco ejes analíticos para
ambiental, desde dos perspectivas centrales: las
comprender la Amazonia actual
tendencias generales de la asignación de recursos
nacionales; y las características particulares del fi- El valor de la Amazonia colombiana en la era de la
nanciamiento de la política ambiental regional1. globalización es un eje conflictivo en la relación de Chingaza.
Mas que agua para Bogotá
Como complemento a ese esfuerzo, aquí se reto- los habitantes de la región (indígenas y no indíge-
man estos temas, para ubicar dentro de ellos otros nas) con las autoridades nacionales. La definición
aspectos no menos importantes desde la perspecti- de sus potencialidades territoriales está todavía li-
va del análisis económico y financiero de la política gada a visiones prejuiciosas sobre la selva (peligro-
11
sa e indomable) y quienes viven en ella. El debate iguales con el Estado, dando como resultado la
–como subraya este documento– va más allá de lo Mesa Permanente de Coordinación Interadminis-
ecológico, implicando lo económico, social, cultural trativa, una experiencia ejemplar de desarrollo co-
y político, como condicionantes del desarrollo y la munitario.
conservación.
Nº 21. Territorio social y territorio
Nº 23. Los territorios indígenas tras- natural: reflexiones sobre la
lapados con áreas del Sistema de
interculturalidad en un área
Parques Nacionales Naturales en superpuesta
la Amazonia colombiana: situación
actual y perspectivas
La construcción de un ordenamiento territorial ar-
mónico en la Amazonia pasa, indispensablemente,
La legislación relacionada con el Sistema de Par- por la consolidación de buenas relaciones sociales,
ques Nacionales Naturales no ha logrado clarificar que permitan a las autoridades ambientales y a las
y resolver los conflictos derivados de la presencia comunidades indígenas comprender y aprehender
humada en las áreas del sistema, ni de la existencia de sus respectivas visiones y conocimientos sobre el
misma de dos legislaciones: la nacional y la indíge- territorio, hacerlas compatibles y sentar las bases de
na. Por lo tanto, la propiedad, usos y restricciones una concepción vital y social de las áreas protegidas
de amplios territorios están ligados a la negociación y habitadas, como se propone en este documento.
de las partes en cuanto a la articulación y la ade- Sólo así se podrá avanzar en la conservación y, so-
cuación de la normatividad vigente, en beneficio de bre todo, en la reproducción de las formas de vida
las comunidades que habitan las áreas traslapadas y que conforman este ecosistema.
del conjunto de la nación.

Nº 22. La mesa permanente de Nº 20. Institucionalidad ambiental


del distrito capital
coordinación interadministrativa:
una experiencia en la construcción Referirse a la institucionalidad ambiental del Distrito
de entidades territoriales exige plantearse la gobernabilidad de las entidades
indígenas
distritales del nivel central, descentralizado y local;
los alcances de la restructuración; la necesidad o
Desde la promulgación de la Constitución de 1991 no de avanzar en nuevos esfuerzos de descentra-
las comunidades indígenas del Amazonas han en- lización y desconcentración; las causas y solucio-
contrado vías para la implementación de propues- nes al deficiente funcionamiento de las instancias e
tas autónomas de desarrollo territorial, basadas en instrumentos de coordinación, específicamente del
elementos tradicionales de autoridad y administra- Sistema Nacional Ambiental (SINA) y del Sistema
ción, así como en la legislación nacional existen- Ambiental Distrital (SIAC), las que se plasman prin-
te. En este proceso, dos elementos han jugado un cipalmente en los fallidos intentos de articulación y
papel clave: la educación y la interlocución entre en carencias en las inversiones ambientales.

El presente documento fue elaborado por Claudia Mesa, Germán I. Andrade,


Andrés Ramírez H, Adela Chacín, Tomas Estevez.

El Foro Nacional Ambiental es una alianza entre Ecofondo, la Fundación


Alejandro Ángel Escobar, la Friedrich Ebert Stiftung en Colombia -fescol,
la Fundación Natura, Tropenbos Internacional Colombia, la Wwf Colombia y la
Facultad de Administración de la Universidad de los Andes, que inició sus activi-
dades en 1997, como una instancia de carácter permanente. El Foro es un espacio
para la reflexión que busca la integración de la dimensión ambiental a las polí-
ticas de desarrollo en Colombia.

Consejo directivo: Camila Botero, Martha Cárdenas, Ligia Arregoces (e),


Elsa Matilde Escobar, Ximena Barrera, Carlos Rodríguez, Manuel Rodríguez
Becerra (presidente).

Las ideas expresadas en este documento no comprometen


a las instituciones que hacen parte de este proyecto

www.foronacionalambiental.org.co

También podría gustarte